Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Ensayo de reflexión

“El impacto de la inmigración venezolana en el mercado laboral en la

ciudad de Lima en el Perú entre los años 2017 y 2018”

CHACON LLANOS, Juan Francisco


LEQUERNAQUÉ PELAYO, Grover Daniel
MINAYA ROSALES, Cristhian
SANTAMARIA ALCANTARA, Joseph
ZUMAETA ALBIRENA, Jhonathan

Cod. U18212764
Cod. U19202482
Cod. U18214178
Cod. U19101450
Cod. U18310680

Lima, 28 de Noviembre de 2019


Resumen

En el presente trabajo, nuestro grupo ha considerado investigar sobre el impacto que está

teniendo la inmigración venezolana en el mercado laboral peruano, ya que, desde hace

algunos años, la situación económica, política y social del pueblo venezolano se ha visto

afectada por la forma de gobierno de su presidente Nicolás Maduro. En la investigación

realizada por el grupo les presentamos nuestras fuentes y argumentos que sustentan nuestra

hipótesis y conclusiones las cuales podrán observar conforme vayan avanzando la lectura del

trabajo, hemos empleado tesis y revistas cuyas referencias se encuentran en la parte final de

la investigación. 

Palabras clave: Inmigración; empleo; informalidad; inmigración venezolana; migración

laboral; marco normativo, falso reconocimiento, violación de derechos humanos y conflicto

social

Abstract 

In this work, our group has considered investigating the impact that Venezuelan immigration

is having on the Peruvian labor market, since, for some years, the economic, political and

social situation of the Venezuelan people has been affected by the way of government of its

president Nicolás Maduro. In the research carried out by the group we present our sources

and arguments that support our hypothesis and conclusions which you can observe as the

reading of the work progresses, we have used theses and journals whose references are in the

final part of the investigation. 

Keywords: Immigration employment; informality; Venezuelan immigration; Labor

migration; Regulatory framework, false recognition, violation of human rights and social

conflict.
1. Introducción

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer El impacto de la inmigración

venezolana en el mercado laboral en la ciudad de Lima en el Perú entre los años 2017 y 2018.

Lo cual en la actualidad es un tema polémico por los últimos actos presenciados que

afectaron a los ciudadanos peruanos como, por ejemplo: la baja tasa de empleos para los

peruanos, mano de obra a bajo precio, entre otros. Es por ello, que decidimos plantear la

siguiente interrogante ¿Cuáles son los principales impactos de la inmigración venezolana al

mercado laboral en la ciudad de Lima en el Perú entre los años 2017 y 2018? El impacto de la

inmigración venezolana en el mercado laboral entre los años 2017 y 2018 es negativo para

una gran cantidad de peruanos ya que sienten que sus aspiraciones laborales han sido

afectadas.

Venezuela es un país ubicado en el sur del continente americano, el cual, conocido por

sus exportaciones de materias primas y refinación de petróleo, también llamado como el “oro

negro”. Venezuela se caracterizó por ser un país con una buena economía debido a que es el

octavo país en exportar petróleo en el continente americano. A demás es un país que cuenta

con casi treinta y dos millones según los estudios realizados en el 2017.

Venezuela está atravesando una crisis económica, política y social desde el jueves 20

de octubre del año 2016, como bien se sabe su presidente actual Nicolás Maduro ejerció una

dictadura en el país, violando los derechos de los ciudadanos, ya que, en el año 2018 el

director de la ONG Roberto Briceño León dio a conocer 23.000 muertes de ciudadanos

venezolanos por violencia ejercida por el gobierno, por otro lado, ciudadanos murieron por

escases de medicinas.
Los ciudadanos venezolanos sufrieron violaciones de sus derechos como respalda (un

autor) ya que debido a la crisis no tenían los derechos básicos como la educación,

alimentación, seguridad social, entre otros.

El alimento en Venezuela posee un costo muy elevado, con el sueldo mínimo de

40.000 bolívares solo puedes adquirir 10 huevos y solo 1 kilo de harina de pan según indica

un informe del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).

A su vez, según el CENDA, “De acuerdo a los datos proporcionados por el

Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (CENDA), durante el mes

de diciembre del 2016, el costo de la Canasta Básica de Alimentos, Bienes y Servicios

costaba Bs. 565,367, esto es una suba de +13.9% respecto a noviembre del 2016. En

este sentido, hoy en día, una familia tipo requiere de veinte salarios mínimos para

poder cubrir sus necesidades básicas (tomando como referencia el salario mínimo de

Bs. 27,092, vigente a diciembre del 2016). (Espinoza y Ore, 2017, p. 33)

Por el alza de precios en los alimentos, los ciudadanos llegaban al extremo de comer

de la basura para poder sobrevivir, ya que el sueldo de un trabajador no era suficiente para

poder comprar alimentos. Por la necesitad los ciudadanos se vieron en la obligación de

inmigrar a sus países vecinos como Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay; Costa

Rica, México, Panamá, República dominicana, Uruguay y Perú.

La mayoría de dichos países exigía que los ciudadanos venezolanos portaran con un

pasaporte, pero, Perú les dio una facilidad de poder ingresar sin pasaporte al igual que

Ecuador.

Por otra parte, según Espinoza y Ore (2017), “En el Perú durante el año 2014

ha sido 3, 852,424 movimientos migratorios y en el año 2015 se ha incrementado a 4,

198,535 movimientos migratorios de ingreso de ciudadanos extranjeros (reporte de


migraciones). Es así que dejo de ser un país de emigrantes neto a ser un país de

inmigrantes”. (Espinoza y Ore, 2017, p. 33).

La cifra de ciudadanos venezolanos en el Perú es de 850 000 a más, convirtiéndose en

el segundo país que tiene mayor asentamiento de venezolanos en el mundo, después de

Colombia.

En el Perú se ha visto varios enfrentamientos entre venezolanos y peruanos por el

ámbito laboral, ya que, los venezolanos debido a la necesidad están dispuesto a dar sus

servicios por un bajo costo, lo cual en algunas ocasiones genera molestia a los peruanos

porque ellos también tendrían que bajar el precio de sus servicios.

Por otra parte, nuestro trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las

consecuencias de la inmigración como esta puede afectar al mercado laboral en la ciudad de

Lima, por la llegada de ciudadanos de nacionalidad venezolana. Esto ayudara comprender

como los peruanos pueden ver afectadas sus aspiraciones laborales, puesto que los

empleadores tendrán preferencia en contratar a un inmigrante venezolano, debido a la baja

remuneración que obtienen, como consecuencia de su clasificación y sus capacidades

laborales. A su vez, en el presente trabajo planteamos posibles consecuencias que se van a

generar con el pasar de los años si la inmigración de venezolanos sigue aumentando en el

país, es decir, que con el pasar de los días meses u años entren cada vez más y más

ciudadanos venezolanos al país, afectando al pueblo peruano que ésta en busca de conseguir

un trabajo; tratándose de buscar una sana competencia laboral, ya que, todos tenemos derecho

a poder laboral, recibir una remuneración y poder sustentarnos por nosotros mismos. Por ello,

en la investigación realizada por el grupo, hemos propuesto posibles soluciones que se podrán

dar para poder resolver el problema en cuestión y no generar más disgusto en la PEA

peruana, ya que como personas todos tenemos el mismo derecho de tener una vida digna e
igual posibilidad de oportunidades laborales, pero no todos los empleadores, ni todas las

personas poseemos la misma perspectiva.

Por todo lo anterior expuesto elegimos cuatro argumentos los cuales según nuestra

investigación son los impactos más importantes que tiene la inmigración venezolana en el

mercado laboral peruano dentro de la ciudad de Lima, los cuales son:

- El impacto social; debido a la gran inmigración de venezolanos en el país hay una

gran preocupación por parte de la sociedad peruana, ya que, ven esto como un

problema para el país por la reducción de puestos de trabajo

- El impacto en las ofertas laborales; la gran cantidad de extranjeros establecidos en el

Perú para buscar oportunidades de trabajo, de todas maneras, ya sea en mayor o

menor proporción pueden desplazar a los trabajadores nacionales en oportunidades de

trabajo.

- El impacto en el pago mínimo por horas de trabajo, esto generará un cambio ya que

algunos venezolanos reciben un sueldo menor al mínimo por asegurarse una plaza

trabajo.
2. Impacto Social

Debido a la situación actual en el país de Venezuela, gran parte de su población se vio

obligado a migrar de manera permanente o temporal a un país distinto al de nacimiento o

ciudadanía. Perú ha sido uno de los países más solidarios de la región con los inmigrantes

venezolanos que huyen de la crisis que atraviesa su país. Sin embargo, muchos se preguntan

si culés serán la consecuencia de dicha emigración.

A medida que la globalización amplía la circulación mundial de capitales,

bienes, servicios y tecnología, la migración responde a la creciente demanda de

capacitación y de mano de obra en los países de destino. Estos factores, junto con el

envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral en los países de

ingresos altos, intensifican la migración internacional, incluida la movilidad de la

mano de obra y de trabajadores cualificados. (Naciones Unidas, 2015, pp.20-21)

De igual forma, la migración ha contribuido durante mucho tiempo al

desarrollo económico y al bienestar social, tanto en los países de destino como en los

países de origen. La migración existe desde tiempo inmemorial, incluso cuando su

naturaleza y el número de migrantes han variado con el tiempo y las circunstancias.

En esta era de globalización y creciente movilidad laboral, la migración aporta

importantes beneficios tanto a los países de origen como de destino y a los propios

migrantes, en la medida que ocurra en condiciones aceptables y reguladas. Pero la


migración también acarrea costes, principalmente para los países de origen y para los

migrantes y sus familiares. (Naciones Unidas, 2015, p.1)

De la forma descrita por este importante órgano, se entiende la importancia de la

migración como un fenómeno que puede llegar a beneficiar a los países que dan acogida a

grupo de personas cuyo país está en medio de una crisis social, política y económica.

Huir de su país resulta ser la única opción para miles de venezolanos que se

oponen a la dictadura de Nicolás Maduro, y es que, en los últimos años, Venezuela

viene enfrentando una fuerte crisis económica. Por ello, y bajo el contexto de emigrar

de Venezuela, alrededor de 46.000 venezolanos han encontrado en el Perú un lugar

para vivir. Por tanto, y ante la creciente ola migratoria venezolana en el país,

especialistas analizan la implicancia social, laboral y económica que este suceso tiene

en tierra peruana. (Cámara de Comercio de Lima, 2018, p.2)

Sin embargo, algunas personas ven a esta migración masiva como un problema para el

país por la reducción de puestos de trabajo. Mucho de los ciudadanos venezolanos que están

en el Perú, por la naturaleza del trabajo que realizan, son ambulantes, y no se desempeñan

bajo la dinámica formal. No pagan impuestos y eso puede impactar en un país como el

nuestro en lo laboral y económico.

 Hay una tendencia de asociar la escasez de empleos formales o bien

remunerados para peruanos, por la ocupación de los inmigrantes venezolanos.

 Según reportajes y entrevistas, los inmigrantes venezolanos están

dispuestos a aceptar puestos de trabajo con baja remuneración.


 Hay que considerar que el más beneficiado no solo es el empleador

inmigrante, sino también el propio país, ya que la productividad crece cuando el

trabajador desempeña bien su labor, sea de la nacionalidad que sea.

 Para tener una idea, unos 100 mil venezolanos en el Perú representan el

0,6% de la Población Económicamente Activa (PEA), estimada en 17 millones. En

otros rubros, esto podría ser positivo, dado la condición de profesionales calificados

de muchos venezolanos. (Auccasi y Gastelú, 2018, p.4).

Aun así, la presencia de los ciudadanos extranjeros venezolanos está ejerciendo una

legítima preocupación de los trabajadores por si están siendo desplazados o no de los puestos

de trabajo que actualmente ocupan, esto genera un gran impacto social que pueden resultar en

actos de xenofobia.

 De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones, unos

330.000 venezolanos están en el Perú, 3.000 ingresan cada día y apenas unos pocos

cientos abandona el país por pasos fronterizos (junio 2018).

 Hay una creciente discordia entre la ciudadanía peruana, causada por la

preferencia de trabajadores venezolanos en ciertos puestos de trabajo, por sobre los

compatriotas; una de las razones por la que iniciaba la polémica de escasez de

empleos para peruanos.

 Incluso se aseveran violaciones a la ley de salario mínimo,

aprovechándose de la necesidad inmediata de trabajo para los inmigrantes.

 La presencia de venezolanos en las calles es más notoria, ya sea que

trabajen como vendedores ambulantes o como empleados de oficios abiertos al

público general (restaurantes, comerciantes, tiendas, etc.).


 Tampoco podemos dejar pasar ciertos incidentes de xenofobia contra

inmigrantes venezolanos en las últimas semanas. (Auccasi y Gastelú, 2018, p.4)

3. Impacto en las ofertas laborales

En cuanto al impacto en el empleo en el país, al tratarse de una inmigración de mano

de obra no calificada, los venezolanos no representan una amenaza para los peruanos con

empleos formales. Tal vez el venezolano informal compite con el peruano informal, pero esa

competencia se da en las calles. Si analizamos las cifras oficiales, vemos que el empleo ha

bajado porque la economía se ha desacelerado y el empleo informal ha subido.

No obstante, hay artículos como el “Demography and its consequences – Small isn’t

beautiful”, publicado en la revista “The Economist”, muestra los beneficios económicos de

un país que permite la migración masiva. Aunque, enfocándonos en el contexto migratorio

actual del Perú, la situación difiere de la presentada en los países europeos mencionados.

En el Perú, la población económicamente activa (PEA) compuesta por 17

millones de personas se conforma de la siguiente manera: (a) 45% subempleados, (b)

6% desempleados y (c) 49% tiene empleos adecuados (Parodi, 2018). Por lo tanto, los

venezolanos que se encuentran el sector formal solo representan el 0.2% del PEA. El

efecto de los venezolanos en el sector formal es muy bajo, pero está generando un

incremento en la cantidad de subempleados. El subempleo de venezolanos tiene un

efecto directo en la informalidad, dado que la gran cantidad de mano de obra no

calificada genera una reducción de la oferta salarial en el mercado que terminará

ocasionando una menor competitividad laboral (Parodi, 2018). Por esta situación, el
gobierno peruano introdujo el Permiso Temporal de Permanencia – PTP que es un

permiso temporal de trabajo, estudio y salud con el propósito de promover la

regularización y contrarrestar la informalidad. (Alarcón, Cardozo, 2018, p.7)

La historia nos ha demostrado que el migrante ha contribuido, contribuye y seguirá

contribuyendo al desarrollo del país que los acoge. Para ello, primero tiene que existir unas

normas realistas que le brinde las facilidades para regularizarse. Aunque los beneficios no

sean percibidos a corto plazo.

De acuerdo a modelos keynesianos una inmigración masiva genera una

disminución de salarios reales y empleo en el corto plazo. Esto se genera por dos

principales razones: el incremento de la fuerza laboral que disminuye los salarios

nominales y reales, y la disminución de propensión a consumir de los trabajadores

locales que sean sustituidos por inmigrantes (Dancourt, 2018). El consumo de los

venezolanos es mínimo, puesto que emplean lo mínimo para satisfacer sus

necesidades básicas y el resto lo envían hacia sus familias.

Se puede suponer que la migración de la fuerza laboral de venezolana va a

remplazar a los peruanos en gran proporción, dado que los migrantes reciben un

menor sueldo entonces las empresas pueden contratar a mayor número de trabajadores

extranjeros por el mismo que un trabajador local. Debido a esto aumentarán los

puestos de trabajo, pero la tasa de desempleo local también aumentara […]

Es necesario analizar la etapa de la economía en la que se encuentra el Perú ya

que hace algunos años cuando había un efecto positivo de la economía y el Perú

enfriar su economía y enfriar la propensión al alza de los salarios debido a la demanda

de trabajo. El impacto generado por la migración de venezolanos hubiera sido positiva


debido a que cuando hay una migración masiva de fuerza laboral al país este enfría la

economía, y disminuye la propensión al incremento de los salarios. En ese momento

la economía puede absorber positivamente este incremento de la fuerza laboral.

Por otro lado, la capacitación de la fuerza laboral genera beneficios en

mediano y largo plazo. Alrededor del 50% de inmigrantes venezolanos cuenta con

estudios universitarios y se encuentran en edad laboral, por lo que el país está

incrementando la mano de obra capacitada sin que haya realizado alguna inversión de

capital humano (Parodi, 2018). En cuanto al mediano y largo plazo, los efectos varían

mucho de acuerdo al estado actual del país, pero en pequeñas cuentas en el largo plazo

se va a dar una acomodación de la población al integrarse al mercado local

permitiendo la minoración del déficit fiscal (Cully, 2012). En el largo plazo podemos

suponer que si el Perú toma las políticas necesarias para decir que seríamos capaces

de absorber positivamente esta migración de fuerza laboral de Venezuela a nuestro

país la curva d ella oferta agregada en el largo plazo se desplazará a la derecha

mejorando la calidad de vida de todos al haber un incremento en el PBI. (Alarcón y

Cardozo, 2018, p.9)

Los efectos a corto plazo generados por la migración masiva están afectando el salario

de la población peruana y perjudica el empleo local. Sin embargo, se pueden bajar la tasa de

interés para propiciar mayor inversión lo que genera mayor empleo y permitirá absorber el

exceso de fuerza laboral. En el largo plazo, la migración masiva puede llegar a generar

beneficios siempre y cuando se adopten políticas económicas que favorezcan la absorción de

este incremento de fuerza laboral. El principal objetivo que deben tener estas políticas son las

de inserción al sector formal laboral de los inmigrantes, para que tengan incentivos de

quedarse y aporten ingresos al estado.


4. Impacto en el pago mínimo por horas de trabajo

En lima metropolitana, se halla el caso de la preferencia de contratar a inmigrantes

venezolanos, el cual en los últimos meses se ha vuelto una tendencia entre los empleadores,

ya que estos trabajadores extranjeros muestran ciertas habilidades, como actitud e iniciativa

para poder adaptarse en las competiciones laborales. Así mismo, esta preferencia de contratar

a inmigrantes venezolanos sería un beneficio hacia el empleador, ya que la mano de obra es

menos costosa, estos empleadores locales se aprovechan de la necesidad y urgencia de los

venezolanos por hallar un empleo. En ese sentido, la masiva inmigración venezolana, ha

provocado en algunos sectores laborales que se produzca malas prácticas de las empresas,

como con el pago de remuneraciones, la cual decaído por debajo del salario mínimo vital y

contrariamente una mayor cantidad de horas laborales.

La reciente llegada de ciudadanos venezolanos ha encendido debate público

respecto los potenciales impactos de esta inmigración en la economía peruana. Los

temores por parte de un gran número de peruanos, por la posible pérdida de sus

empleos, está originando que muchos inmigrantes se encuentren expuestos a

conductas de rechazo. En efecto, los inmigrantes tienden a causar un efecto

sustitución si sus capacidades son similares a la de los trabajadores locales. Por el

contrario, la economía se beneficia enormemente si se diera un efecto

complementario. (Valdiglesias, 2018, p.82)


Por consiguiente, se puede decir que la relación entre el empleador y el favoritismo

para contratar a trabajadores venezolanos produce un incremento económico hacia las

empresas locales, pero debido a eso se rompe los límites éticos de los derechos de los

inmigrantes venezolanos; con la explotación laboral, debido a la necesidad de asegurar un

lugar en el mercado laboral.

Dado que, los inmigrantes venezolanos que vienen en busca de una oportunidad

laboral a nuestro país, en su mayoría son egresados de alguna universidad o algún instituto de

estudios superiores, que vienen con la idea de poder trabajar en cualquier empleo que puedan

obtener sin importarles que sean explotados o su remuneración sea menor a la que se ofrece

en el Perú la cual es de 931 soles al mes. A simple vista se observa como antes fue

mencionado que la mano de obra venezolana sería o es más barata y a su vez accesible que la

peruana, llegándose a formar una clara explotación del trabajador.

Se debe tener en cuenta también que los inmigrantes, en su mayoría son

jóvenes, el 50% tiene título profesional, maestrías o doctorados y la otra mitad está

compuesta por estudiantes universitarios aún no graduados y técnicos, que han tenido

que buscar el primer oficio en el que sean aceptados incluyendo trabajos de rubros

económicos no afines a sus carreras, con una reducción de horas laborales, según el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018). (Briceño y Fernández,

2018, p. 23)

Por consiguiente, se puede concretar que los empleadores peruanos ofrecerán trabajo a

los ciudadanos venezolanos a pesar de que estos no estén “preparados” o capacitados para el

puesto que se les está otorgando, a razón de que su mano de obra es más barata y pueden

recibir una remuneración menor al sueldo mínimo beneficiándose este al no hacer un gasto

mayor en mano de obra; por lo cual se puede notar un falso reconocimiento por parte del
empleador hacia el trabajador con el fin de hacerlo trabajar más horas y sin pagarle la

remuneración merecida.

También, podemos ver que muchos extranjeros venezolanos sienten la necesidad de

enviar dinero a sus familias que se encuentran en Venezuela; por lo que muchas veces estos

aceptan trabajos los cuales no cumplen con los derechos laborales establecidos por el MTPE.

Los extranjeros informales llegan al país y aceptan el primer trabajo que se les

otorgue, reciben un salario menor al salario mínimo, lo que se podría entender como

mano de obra barata y necesitada y trabajan un exceso de horas. En las calles se

encuentran un crecimiento de comercio ambulatorio, las pequeñas y medianas

empresas toman ventaja de la situación y la demanda de mano de obra. (Briceño y

Fernández, 2018, p.23)

Lo que nos da a entender Briceño y Fernández los extranjeros venezolanos son

conscientes que serán explotados laboralmente en los trabajos que aceptan, pero aun ellos

toman el trabajo por la necesidad que poseen, lo que nos demuestra un sentido de libertad y

responsabilidad por parte de los inmigrantes venezolanos.

En último lugar, podemos ver que en los últimos años se ha podido apreciar un

aumento en la cantidad de trabajadores en malas condiciones laborales, ya sea con exceso de

trabajo o un sueldo mal remunerado por debajo del mínimo, tal y como menciona el siguiente

fragmento estadístico:
La PS total del Perú en el 2015, fue de 7 532 700 ciudadanos de los cuales 6

240 fueron venezolanos, llegando a representar el 0.08% del total de subempleados y

7 526 460 fueron peruanos, es decir el 99.92% de los peruanos se encontraban

realizando un trabajo por debajo de su nivel de preparación o en horario o

remuneración inferior a lo legal. En el 2016, la PS total aumentó a 7 595 700

ciudadanos, de los cuales 6 240 fueron venezolanos inmigrantes representando el

0.18% del total de subempleado en el Perú y los peruanos subempleados fueron 7 582

032, es decir el 99.82%. Para el 2017 la PS total del Perú, alcanzó los 7 695 100

ciudadanos de los cuales el 2.22% fueron los inmigrantes venezolanos, es decir 170

650 venezolanos se encontraban subempleados y el 97.78% la ocuparon la población

peruana, es decir representada por 7 524 450 ciudadanos. (Briceño y Fernández,2018,

p.34)

Estos porcentajes estadísticos nos muestran que ha ocurrido un aumento en la cantidad

de venezolanos contratados por parte de diversas empresas, los cuales como dice el texto son

contratados por debajo de su nivel de preparación o en horario o remuneración inferior a lo

legal, lo cual es una violación al articulo 23 de la declaración de los derechos humanos las

cuales dicen que tienen derecho un salario equitativo y satisfactorio que le asegure llevar una

vida digna.
5. Síntesis.

Después de todo lo mencionado se puede concluir, que la migración fue la única la

solución más acertada que tuvo el pueblo venezolano para poder conseguir un empleo

rápidamente y poder solventarse, entrando al país cada vez más y más inmigrantes,

aumentando la pelea por un puesto de trabajo formal con la PEA peruana que se encuentra

desempleada. En lo cual podemos ver que lo venezolanos se vieron en la necesidad de buscar

lo mínimo que necesitaban para ser felices, que en dicha situación era tener una vida digna y

las necesidades básicas que manda la DUDH, y la cual no poseían mientras vivían en el

conflicto social de Venezuela.

Por otra parte, también se puede concretar que el ingreso del pueblo venezolano al

país ha generado la pérdida y disminución de empleo para los trabajadores locales, ya que

estos están siendo reemplazados por trabajadores venezolanos, quiénes poseen una mano de

obra más accesible, el cuál puede contratar a 2 o más venezolanos y solo tener que gastar en

remuneración el salario de un solo trabajador peruano, debido a que su consumo en el país es

mínimo. En lo que podemos apreciar un falso reconocimiento por parte de los empleadores

peruanos hacia los trabajadores extranjeros


A su vez, se puede deducir que el empleador peruano en estos últimos años está

prefiriendo contratar mano de obra venezolana, antes que la peruana, ya que, es más accesible

y barata, para así poder hacerlos trabajar más, pero pagándoles u remunerándoles el mínimo

posible, teniendo en cuenta los empleadores que los venezolanos no se pueden quejar ya que,

necesitan el trabajo urgente para poder solventarse u solventar a sus familias en Venezuela.

En ese caso están violando varios derechos del trabajador y el derecho humano a un trabajo

con un salario equitativo y a una vida digna.

Para finalizar, la inmigración venezolana si tiene un efecto negativo en el mercado

laboral peruano ya que, reduce el empleo para la población local, aumenta la informalidad en

este caso el subempleo de la PEA nacional aumenta la competencia por un puesto de trabajo

y a su vez genera que la mano de obra nacional baje su valor para que también pueda ser

seleccionada o contratada para laboral en cualquier empleo. La cual es causada por el falso

reconocimiento de los empleadores que violan los derechos de los venezolanos los cuales, a

pesar de ser libres de elegir un trabajo, tienen la responsabilidad de muchas veces mantener a

una familia o mantenerse a ellos mismos por lo que podríamos apreciar una actitud

posconvencional por parte de los inmigrantes venezolanos a comparación de la convencional

de los empleadores.
Referencias Bibliográficas

Auccasi, K y Gastelú, C. (2018) Migración Venezolana en el Perú. Universidad Federico

Villareal, Lima.

Alarcón, F. y Cardozo, J (2018) Migración venezolana en el Perú.pp.1-13

Briceño, J. y Fernández F. (2018) Consecuencias de la inmigración venezolana en el empleo:

Perú, periodo 2015 – 2017 (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Trujillo.

Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/26980

Castro, L. (2019). La migración masiva venezolana en el Perú y las políticas públicas

migratorias (Tesis de pregrado). Universidad San Martín de Porres, Lima. Recuperado de:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/5024

Cámara de Comercio de Lima. (2018). Una ola migratoria venezolana en Perú ¿Qué implica

esto? Obtenido de Entre 500 y 800 venezolanos ingresan diariamente al país. Recuperado de:

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r789_2/informeeconomico%20789.pdf
Cuevas-Calderón, Elder. (2018). Reconfiguración social: entre la migración y la percepción

inseguridad en Lima, Perú. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (23),

73-90. https://dx.doi.org/10.17141/urvio.23.2018.3553

Espinoza, A. y Ore, E. (2017). Principales factores socio - económicos que influyen en la

calidad de vida de los jóvenes venezolanos inmigrantes de 18 - 25 años de la organización

no gubernamental unión venezolana en la ciudad de Lima – Perú (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa.

Hernández-Vásquez, A., Vargas-Fernández, R., Rojas-Roque, C., & Bendezu-Quispe, G.

(2019). Factores asociados a la no utilización de servicios de salud en inmigrantes

venezolanos en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(4).

doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.360.4654

López, A. y Herrera, J. (2017). Migración de ciudadanos venezolanos a la ciudad de

Medellín Municipio de Bello (Tesis de pregrado). Tecnológico de Antioquia, Medellín.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2019). Impacto del a Inmigración

Venezolana en el mercado laboral de tres ciudades: Lima, Arequipa y Piura. (p. 76). Lima:

Solvima Graf S.A.C.


Naciones Unidas Derechos Humanos. (2015). Migración, derechos humanos y gobernanza.

Recuperado de:

https://www.ohchr.org/Documents/Publications/MigrationHR_and_Governance_HR_PU

15_3_SP.pdf

Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, ISSN-e 2542-3088, Vol. 4, Nº. 8, 4 (Julio-

Diciembre), 2019, pp. 128-147

Valdiglesias, J. (2019). Efectos de corto plazo de la inmigración venezolana en el Perú.

Pensamiento Crítico, 23(2), 73. doi: 10.15381/pc. v23i2.15805

Velarde, M. (2019). Representación mediática de la dicotomía xenofobia- endofobía de la

migración venezolana de la migración venezolana en el Perú del año 2017 al 2018 (Tesis de

pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Recuperado de:

http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9179

También podría gustarte