Está en la página 1de 25

Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia

Curso: Derecho de Personas.

Tema: Derecho a la Integridad.

Docente: Vílchez Castro Jorge Napoleón

Integrantes:

 Cinthia Graciela Álamo Meregildo.


 Sol Anghie Selene More León.
 Brayan Jhair Silva Acosta.
 Siesquen Manchay Kiara Almendra.
 Sime Muro Camila Roció.

Chiclayo-2021
Índice

Introducción……………………………………………………………………………………. 2
Resumen………………………………………………………………………………………… 3

Capítulo 1
1. Etimología y definición.................................................................................................5
2. Bases Jurídicas – Teóricas.........................................................................................5
2.1. Origen de la idea Intimidad...........................................................................................5
2.2. Concepto Psicológico de Intimidad..............................................................................6
3. Antecedentes Históricos de la Intimidad......................................................................7
3.1. Antigüedad Clásica.........................................................................................................7
3.2. Grecia Antigua................................................................................................................7
3.3. Roma................................................................................................................................7
3.4. Cristianismo.....................................................................................................................8
4.- Manifestaciones del derecho a la intimidad como derecho fundamental en la historia.. 8
a. Antigüedad Clásica.............................................................................................................9
b. El Derecho Medieval..........................................................................................................9
c. Siglos XVI a XVIII..............................................................................................................9
d. Siglo XIX............................................................................................................................10
e. Siglo XX.............................................................................................................................10
5. Dimensiones del derecho a la intimidad.......................................................................10
6. Características principales del Derecho a la intimidad..................................................11
 Son derechos originarios e innatos:...............................................................................11
 Son derechos absolutos:.................................................................................................11
 Derecho subjetivo:............................................................................................................11
 Derecho vitalicio:...............................................................................................................11
 Derecho individual:...........................................................................................................11
 Derecho público:...............................................................................................................12
 Derecho privado:...............................................................................................................12
 Derecho extrapatrimonial:...............................................................................................12
7. Naturaleza Jurídica del Derecho a la Intimidad............................................................12
7.1 Teorías básicas..................................................................................................................12
7.2. Teorías generales.............................................................................................................13
8. El derecho a la intimidad en los principales ordenamientos jurídicos y en textos
Internacionales................................................................................................................. 14
9. Consecuencias del ataque a la Intimidad.....................................................................15
2.1 Daño Moral.........................................................................................................................16
2.2 Magnitud de los daños.................................................................................................16
2.3 Prueba del daño............................................................................................................16
10. Cómo interpreta la constitución al derecho de la intimidad.........................................17
11. Marco jurídico del derecho a la intimidad en el sistema jurídico peruano...................18
11.1. La constitución política del Perú...................................................................................18
11.2. Legislación Civil..............................................................................................................18
11.3 Legislación Penal.............................................................................................................19

Conclusiones……………………………………………………………………………………. 22
Referencias……………………………………………………………………………………….
23
Resumen

La presente investigación asume un enfoque del derecho a la intimidad, en la cual el


hombre es el centro del sistema jurídico, por lo que se le van a reconocer una serie de
derechos, entre los cuales encontramos a la intimidad, lo que vendría a ser la protección
de todo aquello que esta relación con el desarrollo de la personalidad, pues solamente a
través del reconocimiento de un espacio íntimo, las personas podrán desarrollar una
identidad propia, que permitirá que terceros no autorizados lleguen a tener conocimiento
de información personal que pueda provocar algún daño a la persona misma, así como
un desequilibrio en el normal desenvolvimiento de sus actividades, baja autoestima y
problemas en su vida diaria. Es por ello que el derecho a la intimidad viabiliza la
realización personal de los seres humanos, y lo que se busca es sancionar aquellas
intromisiones indebidas por parte de personas ajenas a ello, protegiendo aquellos valores
o secretos íntimamente relacionados con el desarrollo personal.
Introducción

En este trabajo realizaremos una investigación sobre el Derecho a la intimidad, dándonos


a conocer sus características, tipos, y efectos más importantes. Se explicará cada
aspecto referente a la intimidad, después de una profunda investigación sobre el origen y
el por qué llegó a ser importante en nuestra sociedad. El impacto que ha tenido a lo largo
del tiempo, las diferencias y las distintas interpretaciones. La intimidad siempre ha sido un
tema importante y un derecho que se necesitaba para poder respetar la integridad del
mismo ser humano. Ahora que la intimidad ha tomado relevancia en la sociedad, se
podría decir que existe un tipo de armonía. Los términos que se le daban a la intimidad
en distintos lugares del mundo también son importantes dentro de esta investigación, y
los estudios psicológicos y sociales fueron lo que ayudó a mucha gente a entender la
importancia de poder tener privacidad en la vida de uno, sin involucrar a terceros, a
excepción de que el sujeto lo permita o desee. Finalmente se espera que el presente
texto sirva al lector para informarse acerca del Derecho a la intimidad y como este ha ido
evolucionando con el transcurrir del tiempo. Observando cada detalle de la información
para lograr un mejor aprendizaje.
(1) CAPÍTULO

1. Etimología y definición.
Bueno, para empezar, debemos saber que el término íntimo viene de intimus, y a su vez
forma superlativa del adverbio intus, que significa ‘dentro’, o de máxima interioridad. El
concepto de íntimo va más allá de la vida privada en sí, ya que comparte con ella el
sentido de apartamiento frente a los demás.

En cada idioma existen diferentes interpretaciones del término intimidad. Como por
ejemplo en castellano, tiene dos acepciones como amistad íntima o zona espiritual
reservada. El alemán, solo se refiere a la interioridad, el francés, a profundo de orden
espiritual o de relación.

En el tratamiento jurídico la connotación que ha prevalecido es aquella de vida íntima,


donde se expresa el concepto de la vida privada. En inglés existen los términos intimity e
intimacy, ambas derivadas del latín, con origen a sus similares en castellano y francés.
Aun así, el vocablo privacy es el que ha alcanzado mayor reconocimiento jurídico,
significando retiro del interés público o carácter confidencial.

Ahora, hablando de la definición, cabe señalar que, como cualquier otro concepto jurídico
fundamental, la intimidad presenta muchas definiciones dadas por diversos autores, con
diversos acentos ya alcances. La intimidad en su propia índole, forma parte de lo más
personal que puede conservar el ser humano. Un ejemplo de definición puede ser el de
Carbonnier, donde señala que la intimidad corresponde al ‘’derecho de tener una esfera
secreta de vida, de la que tenga poder de alejar a los demás’’. Desantes la entiende
como ‘’Aquella zona espiritual del hombre que considera inespecífica, distinta de
cualquier otra, independiente de que lo sea; y por lo tanto, exclusivamente suya que tan
solo él puede libremente revelar’’. Si algo en común existen entre estas definiciones, es
que la palabra ‘intimidad’ se refiere a una zona de la vida donde la persona recibe
protección del sistema jurídico, para restringir su acceso por parte de terceros.

2. Bases Jurídicas – Teóricas.

2.1. Origen de la idea Intimidad.


Podemos recordar que el origen de este derecho está marcado por el conflicto con el
derecho de información y, con la libertad de expresión. Empezamos con Samuel D.
Warren, quien estuvo casado con la hija de un reconocido senador; debido a la vida
azarosa que llevaba, fue objeto de comentarios respecto a facetas de su vida privada,
esto incomodó tanto al joven abogado, que decidió asociarse con Louis Brandeis (un
magistrado de la Corte Suprema de los Estados Unidos de Norteamérica) para escribir un
ensayo en donde se desarrolle todo lo relacionado con el tema de la vida privada y la
razón para protegerla frente la intromisión de la prensa amarilla. El concepto de ‘to be
alone’, cuya traducción sería ‘el estar solo’ y se interpretaría como el derecho a vivir en
paz, donde no exista interferencia ni del estado, ni de terceras personas en asuntos que
solo correspondan a la su privacidad. Entonces, básicamente, el origen está relacionado
con el desarrollo vertiginoso de la información, fundamentalmente con los medios de
comunicación masiva, de esta manera nace el Right of Privacy, que posteriormente fue
desarrollado en base a la labor jurisprudencial de los tribunales norteamericanos,
adquiriendo dimensiones y proyecciones inusitadas.

Sin embargo, en torno al problema del origen de la idea de intimidad, se han elaborado
por la doctrina dos teorías contrapuestas, a la primera de las cuales se les llamó
racionalista y la segunda histórica.

En Sudamérica y en el Perú particularmente, se le llega a conocer como el derecho a la


intimidad, y es recién incorporado normativamente en el Perú en la constitución de 1979,
posteriormente desarrollado de forma limitada por el Código Civil de 1984, y finalmente
algunas conductas que afecten a la vida privada de las personas, son tipificadas como
delitos en el Código Penal de 1991. A diferencia de los Estado unidos, nuestra
jurisprudencia ha sido particularmente parca en el desarrollo de este derecho. En ambos
sistemas jurídicos la doctrina es la que juega un papel trascendental.

2.2. Concepto Psicológico de Intimidad.

La intimidad en uno sociedad democrática, siempre ha sido considerada como un


derecho fundamental de protección, ya que posibilita el desarrollo íntegro de la
personalidad.

Se dice que, en la psicología, la persona necesita de la alternancia del espacio privado y


el público. Goffman, citado por De Diego (2015), identifica el ‘’espacio público con el
escenario donde se representa la obra, y privacidad con el espacio entre bastidores,
visible a unos pocos’’ (p.35). La psicología aporta la perspectiva del espacio personal y
territorialidad como dos mecanismos para regular la privacidad y la interacción social.

3. Antecedentes Históricos de la Intimidad.

3.1. Antigüedad Clásica.


Con respecto a la historia, podemos retroceder y analizar a la familia. Como afirma
Gonzáles (1990), el ámbito familiar constituía de una esfera de satisfacción donde había
distintas necesidades humanas y se regía en el pensamiento griego, donde ya surgió la
capacidad del hombre para poder organizarse políticamente. En la antigüedad clásica, la
vida de los pueblos primitivos se regía por las costumbres, no había relevancia propia, el
asunto de una persona, debía ser interés del resto, y había tipos de castigo si no
cumplías con normas que se exigían para toda una comunidad. Ruiz Miguel cita el
ejemplo de Montesquieu, al hablar de una antigua religión Formosa, la cual no permitía
que las mujeres tengan hijos hasta los 35 años, si una chica se embarazaba antes de esa
edad, una sacerdotisa la hacía abortar. La dependencia del ojo público a estos asuntos
íntimos, ponen en relieve el escaso aprecio de la intimidad en la época.

3.2. Grecia Antigua.


Algo significativo en el mundo griego era lo público, ya que tampoco existían
antecedentes de intimidad en el sentido moderno. Aun así, se considera que existió una
idea de contemplación o retiro espiritual que muchos autores importantes de la época
apoyaron. Un dato importante es que el griego clásico no era sujeto de derechos, la
principal aspiración era la participación social, cómo se podía integrar el hombre en su
sociedad, siendo esta concepción muy opuesta a la intimidad.

Este tipo de pensamiento surge por la auto conciencia antropológica del hombre griego,
que significaba que el hombre era un ser primordialmente social, no una auto conciencia
como ser personal.

3.3. Roma.
Los romanos en cambio, separaron dos ámbitos de su vida que era lo público y lo
privado. Séneca nos habla de un hombre exterior (ad alia) y otro interior (ad se ad
animun). En el hombre interior se daba la felicidad, y en el exterior la solución para
asuntos que conciernen a lo público.
Ahora, en cuanto a manifestaciones jurídicas de la intimidad, en el derecho romano
existió una protección a la correspondencia y domicilio, si violabas esta correspondencia,
se consideraba un ataque a la libertad.

3.4. Cristianismo.
Para algunos autores el concepto de intimidad coincidió con el nacimiento del
cristianismo, pero de forma más concreta con la obra de San Agustín. Así lo afirmó un
autor español de apellido Ruiz (1995): ‘’San Agustín es el primer teórico de la intimidad
propiamente dicha’’ (p.41). Empero, en la obra de San Agustín se aprecia la ausencia de
la definición de intimidad.

Se deduce que Santo Tomás definió la intimidad, y la identificó ‘con el pensamiento de


los corazones’, donde claramente distingue a la interioridad y la intimidad, también nos
dice que solo cuando esa intimidad sea manifestada públicamente por la persona que la
tiene, puede ser juzgada y valorada.

De esta manera se afirmaría que Santo Tomás fue quien alumbró el concepto de
intimidad. Sin embargo, el campo en dónde va a germinar la semilla del concepto de
intimidad, carecía de óptimas condiciones, ya que hay que recordar que la intimidad solo
es posible cuando se tiene un concepto del individuo como ente autónomo, o persona
singular. Entonces podemos decir que Santo Toribio fue quien aportó en la materia prima,
la idea base. Como consecuencia del pensamiento cristiano y de su concepción de la
persona, surgiría un nuevo elemento, que consiste en que este voluntariamente pueda
retrotraerse del mundo exterior y configurar un terreno propio de su vida independiente de
los demás.

4.- Manifestaciones del derecho a la intimidad como derecho fundamental en la


historia.

En este fragmento se hablará sobre las manifestaciones históricas del derecho a la


intimidad como derecho fundamental, trataremos temas como antecedentes, evolución,
constitucionalización, entre otros. Como podemos ver la intimidad está estrechamente
vinculada con la dignidad, debido a que se consideran incluidas en la atmosfera de la
libertad en sí misma. La intimidad es considerada un derecho fundamental, ya que reúne
todos los requisitos para serlo.

Para Peces-Barba, Fernández y Llamas (2001), estos indican que una de las
características de los derechos fundamentales el ser respuesta jurídica a las necesidades
primordiales de los individuos y contribuye a la organización de la sociedad, ya que
favorece el desarrollo moral de las personas y la realización plena de cada individuo en
sociedad. Con esto se puede afirmar que la doctrina es unánime en señalar que el
artículo de los abogados Samuel Warren y Louis Brandeis, escrito a finales del siglo XIX
como el acta de fundación del derecho a la intimidad, la cual se ampara en el Common
Law, así se pudo constituir como uno de los derechos fundamentales en los textos
constitucionales. De esta manera estudiaremos el recorrido histórico que tuvo este
derecho para llegar a ser considerado como fundamental.

a. Antigüedad Clásica.
Se puede afirmar, que en la sociedad griega no existió alguna manifestación jurídica que
se tratara el tema del derecho a la intimidad. Por un lado, solo existieron elementos de
protección al honor, en el cual se defendían ámbitos personales que tenían una
proyección pública, pero mantenían la idea de polis, y no acataban un concepto de
protección a la intimidad o de la vida privada de una persona. Cabe destacar la obra de
Aristóteles, esta habla sobre la directa relación entre la intimidad y la libertad.

b. El Derecho Medieval.
En este periodo como en el anterior se dan manifestaciones apartadas de los contenidos
relacionados al derecho a la intimidad. Existieron textos jurídicos que daban una idea de
este derecho; los decretos de la Curia de León de 1188 y de forma concreta el Decreto
11 dado por Alfonso IX establecen:

“También juré que ni yo ni nadie entre en la casa de otro por la fuerza, ni

haga ningún daño en ella o en su heredad. Y si lo hiciere, pagará el doble

del daño al señor de la casa”. A pesar de que existían estos textos en la Alta Edad Media
surgió un concepto el cual es la construcción jurídica de la paz de la casa. También se
puede afirmar que existió el concepto de residencia, pero ahí aún no se configuraba la
inviolabilidad del domicilio como una manifestación propia de la vida privada del individuo.
Como se pudo observar estos antecedentes fueron básicos.

c. Siglos XVI a XVIII

En estos siglos tendrá una considerable significación la iglesia, ya que jugó un papel
fundamental en el establecimiento del respeto a la intimidad del individuo, de esta manera
interactuaban la iglesia y el estado. Cabe resaltar que el código jurídico ingles tuvo gran
importancia, debido a que se delimito las prerrogativas del monarca, dando a entender
que los derechos humanos no deben ser dados por una autoridad, si no propios de
nosotros mismos. La Constitución de Pensilvania de 1766, la Declaración del Buen
Pueblo de Virginia de 1776, la Declaración de Derechos y Normas Fundamentales de
Delaware del mismo año y la Constitución de Massachusetts de 1780, reconocen un
estrecho concepto del derecho a la inviolabilidad del domicilio.

d. Siglo XIX
En este siglo se completó el proceso de positivación de los derechos Fundamentales, se
empezó a incorporar en los diferentes textos normativos del mundo. Por un lado, en la
Constitución española de 1812, en su artículo 306 que: “No podrá ser allanada la casa de
ningún español, sino en los casos que determine la ley para el buen orden y la seguridad
del Estado”. Por otro lado, en la Constitución de Bélgica de 1831, en su artículo 10° que,
“El domicilio es inviolable; no se podrán hacer inspecciones domiciliarias sino en los
casos previstos por la ley y en la forma que esta establezca”. Por último, en la
Constitución Argentina de 1853 en artículo 18 ampara tanto la inviolabilidad del domicilio,
como la de la correspondencia epistolar y los papeles privados.

e. Siglo XX

Este periodo se caracteriza principalmente porque los derechos fundamentales se


amplían y se internacionalizan. Esto se debió básicamente a la aparición de la
democracia, lo cual género que se proclamen los derechos sociales. En esta etapa
también se produce garantías para proteger la efectividad de los derechos
fundamentales, los cuales ya eran reconocidos en las leyes, de este modo aparecieron
los tribunales constitucionales y varios países regularon el recurso de amparo como un
mecanismo de tutela frente a la violación de los derechos fundamentales. La Constitución
de Weimar de 1919 proclama la inviolabilidad de domicilio y de las comunicaciones, y la
libertad de creencia y de conciencia.

En toda la evolución histórica de este tema podemos ver que los derechos fundamentales
tienen por objetivo la idea de dignidad humana; en la consideración del hombre como un
fin y no como un medio.

5. Dimensiones del derecho a la intimidad.


Distinguida ya la evolución de intimidad, vemos ahora el derecho como tal, ya que este es
considerado un atributo del hombre, en una sociedad humana compuesta es razonable
que exista una protección normativa, que alcance a lo personal y se puedan establecer
sus dimensiones. Es conveniente, corroborar las diversas formas de reconocimiento
jurídico que, en el ámbito de lo íntimo, nos ayudara a comprender la regulación actual,
indicando anticipadamente que el reconocimiento de este derecho ha sido un proceso
duradero, su configuración no surge de manera automática. Esto se manifiesta gracias a
la sedimentación en la conciencia social de determinadas necesidades, y su dominio en
el legislador y en la jurisprudencia, para su ejercicio efectivo y garantías
correspondientes, en conclusión, los derechos no son simples prerrogativa sino
conquistas de libertad, cada una de ellas ha tenido que pasar por un proceso duradero
para así llegar a su consolidación definitiva. Un aspecto importante a tener en cuenta es
el dinamismo de la intimidad; ya que esta no tiene un lapso provisional sucesivo, sino que
se extienden en el tiempo y varían en su vigor, dependiendo de los condicionantes
sociales y jurídicos en cada uno de los ordenamientos. Se puede decir así que las formas
de vida, costumbres, normas evolucionan, se van adecuando a las nuevas realidades y
necesidades que cada país tenga.

Por último, se puede afirmar que, si al derecho a la intimidad lo vemos como un derecho
de la personalidad, podrá ser especialmente vulnerado en la medida que avanzan los
medios tecnológicos.

6. Características principales del Derecho a la intimidad

 Son derechos originarios e innatos: la persona ya nace con ellos, por ello el
individuo no tiene que realizar actividad alguna, ni jurídica ni extrajurídica para ser
titular del derecho, le corresponde y lo tiene atribuido por el significativo hecho de
ser persona, por lo que no se constituye como un simple atributo o cualidad de la
persona, sino que es inherente a la condición humana, que nace con el sujeto, es
consustancial a él, no es necesario requisito para su ejercicio.
 Son derechos absolutos: esto es, que poseen una posibilidad alegatoria “erga
omnes”, es decir ante cualquiera.
 Derecho subjetivo: pese a su origen objetivista en la forma doctrinal, este derecho
es considerado como subjetivo, es decir, como un conjunto de medios que el
individuo sitúa frente a los demás y que radica en él. Su función puede llevarse a
cabo frente al Estado, sus órganos o representantes y frente a los particulares. El
derecho se configura a medida y a voluntad del sujeto que es su titular.
 Derecho vitalicio: puesto que este derecho perdura, a lo largo de, toda la vida de
la persona, extinguiéndose solo con su muerte. Tiene una duración de por vida y
no puede ser transmitido.
 Derecho individual: dado que se reconoce a favor de cada una de las personas
individualmente consideradas. Tiene singularidad, por lo que como derecho
individual protege a la persona como lo que es (su entorno físico, psíquico y
moral) o en lo que puede ser. Se forma por y para establecer un ámbito en el que
el individuo es soberano, decide sobre la ampliación o estrechamiento de sus
límites. Sin embargo, el derecho a la intimidad, no tiene sentido sin un espacio
relacional, sin una convivencia social. Al individuo no le sirve para nada el derecho
a la intimidad si existe solo, si no tiene sociedad donde ejercitarlo. Pese a ser en
esencia un derecho individual tiene aspectos en que su ejercicio es compartido,
es decir, existen ocasiones puntuales de cotitularidad del mismo.
 Derecho público: pese a que su función se adecua en parte a fórmulas de derecho
privado. Es público en el sentido de que la intimidad no surge como derecho sólo
en beneficio del individuo, sino también de la sociedad. Aquella sociedad en la
que se respeta y garantiza la vida privada es más justa y más libre.
 Derecho privado: según Cifuentes (1995), la cual piensa que el derecho a la
intimidad no puede ser considerado un derecho subjetivo público, por cuanto
descarta la interferencia del Estado como colectividad organizada, pues es un
derecho personalísimo.
 Derecho extrapatrimonial: toda vez que no tenga un contenido patrimonial o
económico, salvo cuando se opte por solicitar el resarcimiento del daño, ya sea a
manera de compensación por el sacrificio o daño causado por el Estado por un
particular. Por las características de este derecho, debe tenerse en cuenta la
valoración en cuanto al daño moral, sea este subjetivo, como la afectación interna
del sujeto o como daño moral objetivo, entendido como el causado con efecto
externo como la imagen o el honor que eventualmente pueden producir daños
económicos a quien lo sufre.

7. Naturaleza Jurídica del Derecho a la Intimidad.


Según el Tribunal Constitucional, la naturaleza jurídica de un derecho fundamental es el
modo de crear cada derecho, ordenando así una relación entre el lenguaje utilizado por
las decisiones normativas y lo que se ha llamado metalenguaje o ideas generalizadas y
las convicciones regularmente admitidas por los juristas, los jueces y los estudiosos del
derecho. Considerado que la naturaleza jurídica de un derecho es uno de los caminos
que nos permite aproximarnos a la idea del “contenido esencial” del derecho.

7.1 Teorías básicas.


7.1.1 La Teoría de los Derechos Fundamentales. - Los derechos fundamentales no se
constituyen únicamente como derechos del individuo frente al Estado o frente a los
demás, son también configuradores de objetivos básicos del ordenamiento democrático
que los acoge. Siendo así, su fundamentación no puede ser aislada, existe entre ellos
una interdependencia y una mutua implicación que tiene raíz en el valor libertad
esencialmente, pero también en los ideales de igualdad, seguridad jurídica y solidaridad.

7.1.2 Teoría de los derechos de la personalidad. - Para definir la naturaleza jurídica de


los derechos de la personalidad, se plantean dos posiciones. Por un lado, se sostiene
que se trata de “bienes jurídicos” o “bienes personales” y no de derechos subjetivos (Von
Turh, 1956). Esta posición está basada fundamentalmente en que no cabe que la
persona sea a la par sujeto y objeto de derechos. Por otro lado, la posición mayoritaria en
la doctrina, sostiene que los derechos de la personalidad son derechos subjetivos,
basándose en que no se trata de que la persona sea el objeto de derechos sino
básicamente de la protección de los atributos o manifestaciones de la personalidad, los
cuales son separables del sujeto al ser objetivados por el orden jurídico (Messineo,
1987).

7.1.3 Teoría de la distinción entre lo público y lo privado. - Tratando de diferenciar el


grado con que opera cada uno de los términos, podemos decir que el concepto de vida
privada es muy amplio, genérico y abarca a todo tipo de información personal que no
queremos que se conozca. Así podemos establecer que existe un núcleo o ámbito que
protegemos todos con mayor celo porque lo entendemos como esencial para la plena
configuración de nuestra personalidad. A esto último lo denominamos intimidad. De esta
forma, vida privada es lo genéricamente reservado, siendo la intimidad lo radicalmente
vedado, lo más personal.

7.2. Teorías generales.

7.2.1 Como derecho de defensa: Se ha considerado que el derecho a la intimidad se


configura originariamente de forma negativa, como un derecho de defensa, como un
derecho subjetivo típico. Lo que constituyen auténticos derechos fundamentales de
defensa y absolutos que responden al principio de distribución, los derechos
fundamentales se consideran garantías de la autonomía individual, derechos de defensa
frente a las injerencias de los poderes públicos en la esfera privada. El derecho a la
intimidad por su propia esencia, parece encajar en la categoría del derecho de defensa.
7.2.2 Configuración positivo-institucional: Según Pérez (1995), la dimensión
institucional u objetiva de los derechos fundamentales obliga a considerar a estos
también como derechos de participación, reconociendo a los ciudadanos un status
activus processualis que les permite la tutela jurisdiccional efectiva de todos los derechos
fundamentales. Otros autores también han considerado la naturaleza institucional del
derecho fundamental como la garantía positiva de ámbitos de actuación del particular; el
derecho a la intimidad aparece como una garantía institucional de la libertad vital
individual.

7.2.3 Desde un punto de vista axiológico: En el derecho a la intimidad existe un


contenido ético significativo, ya que contiene valores tan importantes como la libertad, la
dignidad de la persona, y todo lo que se requiere para el pleno desarrollo del individuo.
Posición a la que se adhiere Sánchez Agesta, cuando menciona que los derechos que
protegen la intimidad se pueden considerar como emanaciones del principio general que
protege la dignidad personal, vinculados estrechamente a la propia personalidad; al
respeto de los derechos de los demás, sin la cual no se daría la convivencia democrática
(citado por Ruiz, 1995). Así, se considera que el derecho a la intimidad adopta el carácter
de derecho fundamental ético por excelencia.

8. El derecho a la intimidad en los principales ordenamientos jurídicos y en textos


Internacionales.

El derecho a la intimidad es un tema que ha sido muy tratado a nivel internacional,


aunque su reconocimiento en los diversos ordenamientos jurídicos es algo reciente, a
excepción de EEUU. Por un lado, tenemos algunas de sus apariciones en textos
internacionales como:

 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Art. 17:

1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos
ataques.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José.

Art. 11: Protección de la Honra y la Dignidad


1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas de su vida privada, en la


de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra
y reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos
ataques.

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El derecho a la privacidad suele presentarse como una condición necesaria para el


refuerzo de otros derechos como la igualdad, la no discriminación y la libertad de
expresión. Pero la privacidad también es un valor esencial para el desarrollo de la
personalidad y la protección de la dignidad humana. Es por ello que es uno de los temas
más destacados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como se
puede apreciar en el artículo 12.

Art. 12: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.

Por otro lado, en el reconocimiento de este derecho en los ordenamientos jurídicos,


tenemos como ejemplo a algunos que acogen de manera plena el derecho, también los
que no realizan una mención expresa como derecho, sino genérica y los q no lo
reconocen ni de forma concreta y ni como rango constitucional, lo cual no significa que no
exista con rango legal o jurisprudencial (EEUU).

• La Constitución Peruana de 1993, da un reconocimiento al derecho a la intimidad,


contemplándose en el artículo Art. 2° inciso 7°:

“Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz
y a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o
agraviada en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se
rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley”

• La Constitución Italiana reconoce de forma correlativa la inviolabilidad del


domicilio (Art. 14) y el secreto de las comunicaciones (Art. 15).
9. Consecuencias del ataque a la Intimidad.

El derecho a la intimidad permite dar la facultad de excluir a terceros de la intromisión en


aquello que vendría a constituir la zona nuclear de la personalidad que forma lo privado,
es decir el ámbito de la intimidad. Esta zona es autoconfigurada por el propio sujeto, el
cual va a establecer los límites de su intimidad según sus actos que abarcan su nivel
cultural, necesidades, aspiraciones, etc. En nuestro ordenamiento jurídico peruano no
existe una norma específica de protección dentro de los alcances de la responsabilidad
civil, establecidos en el Código Civil peruano, por lo que únicamente se puede llegar
solicitar el cese de la actividad que lesione el derecho a la intimidad y la indemnización
del daño moral causado a la víctima.

2.1 Daño Moral.

El concepto sobre daño moral es muy controversial, ya que se trata de un problema muy
complejo y que a pesar de los años sigue siendo un tema tratado en la actualidad, el cual
para entenderlo se necesita remontarse al concepto general de daño en sentido jurídico.

La doctrina ha definido el daño moral incluyendo el daño o perjuicio a la persona en sí


misma, ya sea física o psíquica, así como lo que atenta contra sus intereses
extrapatrimoniales. Según Barrientos (2008), el concepto de daño moral no tiene un
significado concreto y particular puesto que se integra de un conjunto muy heterogéneo
de supuestos o hipótesis de daños, que además tienen la característica de irse
renovando constantemente tanto a nivel jurisprudencial como dogmático. (p, 87)

En definitiva, se trata de un concepto amplio, impreciso y esencial mente intuitivo, de lo


que significa el daño, circunstancia que sin duda repercutirá y dificultará el
establecimiento de una noción rotunda y precisa de daño moral.

2.2 Magnitud de los daños.

La magnitud de los daños es valorar el daño es su sentido cualitativo, entendiendo que la


magnitud de los daños que surgen al atentar contra la intimidad varía según la forma del
ataque que se emplea, por lo que no podemos considerar igual el daño moral que se da
por una mera toma de conocimiento y del que se refiere a la deriva de la difusión de
ciertos hechos, datos o situaciones pertenecientes a la vida privada. Además, dentro de
esta última que se refiere a la difusión, se va a dividir según el grado de divulgación de
aquellos hechos o datos privados. Esto es tomado en cuenta por el juzgador al fijar la
correspondiente indemnización, la cual no suele ser una exacta traducción económica.

2.3 Prueba del daño.

En la prueba de daño, si hablamos de los casos de daños patrimoniales, se debe saber


que, para obtener la respectiva indemnización, la víctima deberá probar la extensión y
monto de los mismos, de acuerdo a los principios generales que rigen en materia de
responsabilidad. Hay que saber que la prueba del daño moral es un tema que ha
generado muchos pronunciamientos referidos a la forma en que la jurisprudencia
sustenta su probanza. Por ello en la actualidad resulta bastante complejo para los jueces,
así como para la parte que alega el daño moral, probar la existencia del mismo y más
aún, la dificultad de cuantificarlo como tal. En el Perú el IV Pleno Jurisdiccional Nacional
Civil y Procesal Civil del mes de noviembre del año 2017, trato de llegar a una solución
para estos dos aspectos, enfocándose en la carga probatoria del daño moral, dejando de
lado las diferentes posiciones existentes, además de solucionar el tema de la
cuantificación, usando la salida más lógica al precisar que los criterios de cuantificación
deben ser objetivos, es decir, si para acreditar el daño moral tienes que sustentarlo a
través de pruebas directas o indirectas, haciendo mucho más fácil la determinación el
quantum resarcitorio.

10. Cómo interpreta la constitución al derecho de la intimidad.

Según el artículo 2 de la constitución política de 1993 nos dice, “Toda persona tiene
derecho al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como
también a la imagen propia”. Toda persona que sea afectada por acusaciones falsas o
acusada en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se
rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley”.

El derecho a la intimidad personal y familiar viene hacer muy antiguo, sólo ha logrado un
reconocimiento constitucional claro y autónomo. Por ejemplo, en el caso peruano se
consigna la Constitución de 1979.Asimismo, le ha dado particularidad como un derecho
autónomo y antiguo, tienen como su núcleo esencial de elementos de conexión del
derecho a la intimidad personal. Pero la determinación del contenido, alcances y límites
de este “nuevo” derecho a la intimidad personal y familiar, tratando de un tema casi
pendiente de uno, por su propia complejidad en un mundo donde cada vez se ven más
recortados los espacios privados o de aislamiento, como por los escasos trabajos
nacionales sobre este tema.

El derecho a la autodeterminación informativa influye en el derecho a la intimidad, ya que,


es enteramente novedoso en el plano constitucional, este derecho ayuda a las personas
a proteger sus datos personales, es decir resguarda la privacidad, pero está aún no está
vigente en la carta política, así como en otras constituciones, por lo que solo es
denominado como un desarrollo autónomo del derecho a la intimidad personal.

11. Marco jurídico del derecho a la intimidad en el sistema jurídico peruano.

El derecho a la intimidad este tratado en nuestra legislación, así como también en


diferentes cuerpos de leyes.

Hacemos referencia a los principales de nuestra legislación como son, la constitución


Política, el código civil, el código civil procesal, entre otros.

11.1. La constitución política del Perú

El derecho a la intimidad tiene su reconocimiento en el texto constitucional, la constitución


de 1979 en el inciso 5 artículo 2 y la constitución de 1993 en su artículo 2°inciso 7.

Se contempla la inviolabilidad del secreto de la correspondencia y el derecho a la buena


reputación en las Constituciones de 1823 (Art. 193, inciso 4°) e inciso 6°); de 1828 (Art.
156 y 164); de 1834 (Art. 156 y 160); de 1839 (Art. 159 y 166); de 1856 (Art. 21); de 1860
(Art. 16 y 22); de 1929 (Art. 32) y de 1933 (Art. 61).

11.2. Legislación Civil

Código Civil

Cabe aclarar que el derecho a la intimidad fue recién incorporado normativamente en el


Perú en la Constitución Política del Estado de 1979; y posteriormente, desarrollado en
forma limitada por el Código civil de 1984.
El Código Civil de 1984 representa un cambio en la concepción del derecho civil que
ejercía en nuestro país, fue uno de los pocos que regulaban el derecho a la intimidad
personal y familiar, el texto vigente nos dice en el artículo 14:

Artículo 14° del Decreto Legislativo N° 295: “La intimidad de la vida personal y familiar no
puede ser puesta de manifiesta sin el asentimiento de la persona, o si esta ha muerto, sin
el de su cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este
orden”.

El artículo 15 del Código civil que se manifiesta el derecho a la intimidad en atención a su


violación, el derecho a la imagen y la voz. Nos dice:

“La imagen y la voz de una persona no pueden ser aprovechadas sin autorización
expresa de ella o, si ha muerto, sin el asentimiento de su cónyuge, descendientes,
ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden. Dicho asentimiento no es
necesario cuando la utilización de la imagen y la voz atenten contra el honor, el decoro o
la reputación de la persona a quien corresponden”.

Esto quiere decir que este artículo tiene como objetivo la protección jurídica de la imagen
y voz, estos fueron considerados como aspectos vinculados a la intimidad.

También encontramos el artículo 16º del Código Civil del derecho a la intimidad que
señala:

“La correspondencia epistolar, las comunicaciones de cualquier género confidencial o se


refieran a la intimidad de la vida personal y familiar, no pueden ser interceptadas o
divulgas sin el asentimiento del autor y, en su caso, del destinatario. La publicación de las
98 memorias personales o familiares, en iguales circunstancias, requieren la autorización
del autor. Muertos el autor o el destinatario, según los casos, corresponde a los
herederos el derecho de otorgar el respectivo asentimiento. Si no hubiese acuerdo entre
los herederos, decidirá el juez. La prohibición de la publicación póstuma hecha por el
autor o el destinatario no puede extenderse más allá de cincuenta años a partir de su
muerte”.

Este artículo tiene como objetivo la protección a la correspondencia epistolar,


grabaciones de voz o documentos que son privados, etc.

Código Procesal Civil

En el artículo 228°nos dice que:” Al establecer que las preguntas del interrogatorio que
sean lesivas al honor y buena reputación del testigo, serán declaradas improcedentes por
el Juez, estableciendo también que esta misma disposición es aplicable a las repreguntas
y contra preguntas.

11.3 Legislación Penal

Código Penal

La violación de la intimidad

Artículo 154º. - El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando,
escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de
instrumentos, procesos técnicos u otros medios, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años.

Esto quiere decir que la pena no será menor de uno y ni mayor de tres años, cuando el
agente haiga revelado antes la intimidad conocida antes previsto.

Artículo 155.-Agravante por razón de la función Si el agente es funcionario o servidor


público y, en ejercicio del cargo, comete el hecho previsto en el artículo 154, la pena será
no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1,
2 y 4.

Revelación de la intimidad personal y familiar:

El artículo 156° sanciona a quien revela aspectos de la intimidad personal o familiar que
conociera el agente con motivo del trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien
este se lo confió, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.

Uso indebido de archivos computarizados:

Artículo 157.- El que, indebidamente, organiza, proporciona o emplea cualquier archivo


que tenga datos referentes a las convicciones políticas o religiosas y otros aspectos de la
vida íntima de una o más personas, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.

Artículo 158.- Ejercicio de la acción penal Los delitos previstos en este Capítulo son
perseguibles por acción privada, salvo en el caso del delito previsto en los artículos 154y
155.”

Código Procesal Penal


El artículo 139° estipula que está prohibida la publicación de las actuaciones procesales
cuando se producen en el supuesto de privacidad de la audiencia, está prohibida la
publicación de las generales de ley y de imágenes de testigos o víctimas menores de
edad.

Conclusiones

a) En conclusión, podemos decir que a través del tiempo la intimidad era algo que se
anhelaba y se logró tomar en cuenta en la era moderna. A pesar de que
jurídicamente se considere como un derecho básico, siguen existiendo personas
que no respetan este derecho de los demás, y llega a verse interrumpido a causa
de la ignorancia. A diferencia de tiempos antiguos donde no tenías una vida
personal y tenías que cumplir con normas muy estrictas para poder sobrevivir en
tu sociedad, hoy en día se goza de este derecho y se lucha para que cada ser
humano pueda disfrutarlo y apelar por este en caso de que le sea violado. Gracias
a estudios psicológicos y sociales es que la intimidad de una persona puede ser
respetada, su integridad es protegida y existe una armonía para que la sociedad
pueda convivir en paz.
b) Según los resultados encontrados se concluye lo siguiente, para que este derecho
fuese considerado fundamental tuvo que pasar por un largo proceso de evolución
histórica, tiene inicio en la antigüedad clásica, seguido del derecho medieval y
posteriormente los siglos XVI a XVIII, XIX, XX; en todo este proceso se observó
de como la intimidad paso de ser un tema sin importancia a ser considerado un
derecho fundamental, así podemos deducir que los derechos no son simples
concesiones sino conquistas de libertad.
c) De acuerdo con los objetivos planteados, se puede definir al derecho a la
intimidad como, originario porque nace con el sujeto, absoluto, puesto que, se da
ante cualquier persona, subjetivo porque es un conjunto de medios que el
individuo sitúa frente a los demás y que radica en él, vitalicio debido a que se
extingue solo con la muerte de la persona, individual dado que protege a la
persona como lo que es, publico, ya que este derecho no surge solo en beneficio
de un individuo si no de la sociedad, privado porque es un derecho personalista y
por último extrapatrimonial dado que no tiene un contenido patrimonial o
económico.
d) Después de todo lo explicado podemos concluir en que la intimidad es una
necesidad dentro de la sociedad, y el fundamento de su regulación es la dignidad
humana, por ello es un tema muy controversial y complejo a la hora de aplicarlo,
ya que se abordan distintas posturas en lo que es el daño moral, prueba de daño
y magnitud de daño. Por eso este derecho ha sido mencionado en diversos
tratados internacionales, donde se define lo privado como aquello que se
encuentra restringido, y que solo el consentimiento para participar en dicho
espacio, permite a terceros involucrarse en la actividad o esfera íntima de este
ser. Además de considerarse a este derecho dentro de una categoría elevada a
rango constitucional.
e) Concluimos que el derecho a la intimidad siempre va a involucrar en el aspecto
personal, así como familiar, como, por ejemplo, la intimidad radica en la televisión
y no solo en eso si no también periódicos revistos, etc., lo cual su objetivo es
meterse en el asunto ajeno de la persona, en esto tiene que tratar los tribunales,
de establecer parámetros en donde se permita el ejercicio a la libertad, y
plenamente aplicando sanciones cuando se violente el derecho a la intimidad.
Referencias

Espinoza Vílchez, J (2018). El derecho a la intimidad y su protección en el

sistema jurídico peruano. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10160/Espinoza_vj.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Dongo Cárdenas, R., Maldonado Reategui, A., Morales Castillo, F. y Tapia

Carrasco, H. (2003). Congreso de la República. Lima, Perú.


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/
77346B86CB7FA67505256D34007C7BB3?opendocument#:~:text=1)%20Toda
%20persona%20tiene%20derecho,mandato%20legal%20o%20autorizaci%C3%B3n
%20judicial%3B&text=5)%20Toda%20persona%20tiene%20derecho,mandato%20legal
%20o%20autorizaci%C3%B3n%20judicial.

Ugarte, J.L. (2004). El derecho a la intimidad y la relación laboral.


https://es.scribd.com/doc/289619349/DERECHO-A-LA-INTIMIDAD-Y-RELACION-
LABORAL

Rebollo, L., Gómez, Y. El derecho a la intimidad (I): Origen, concepto y regulación.


https://vlex.es/vid/derecho-intimidad-i-origen-concepto-445439014
Martínez, H. (2010). Aproximaciones a un concepto psicológico de la intimidad.
https://sites.google.com/a/fundpsicsigmundfreud.org/trabajos-2do-congreso-de-
investigacion/home/martinez-alvarez-hugo

También podría gustarte