Está en la página 1de 38

Literatura romana

PUBLIO VIRGILIO MARÓN Obras


Vida Entre los años 42 y 39 a. de C. escribió las Églogas
Nació el 15 de octubre del 70 a. de C. en la actual o Bucólicas, que dejan entrever los deseos de
Pietole, cerca de Mantua, en la Región X, Venetia, pacificación de Virgilio en unos poemas que exaltan
hoy Lombardía italiana. Murió el 21 de septiembre la vida pastoril, a imitación de los idilios del poeta
del 19 a. de C. y en Brundisium, actual Brindisi. Su griego Teócrito. Aunque estilizados e idealizadores
seudónimo fue Virgilio. Se ocupaba de la poesía y tenía de los personajes campesinos, incluyen referencias
como género la poesía épica, la poesía didáctica y la a hechos y personas de su tiempo. En la famosa
poesía pastoral. Fue influido por Homero, Calímaco, Égloga IV, se canta la llegada de un niño que
Ennio y Lucrecio. Influyó en Ovidio, Lucano, Estacio, traerá una nueva edad dorada a Roma. La cultura
Dante Alighieri, Ludovico Ariosto, entre otros. posterior encontró aquí un vaticinio del nacimiento
Virgilio fue un poeta romano, autor de la Eneida, de Cristo.
las Bucólicas y las Geórgicas. En la obra de Dante Entre el año 36 y 29 a. de C., compuso, a instancia de
Alighieri, La Divina Comedia, fue su guía a través del Mecenas, las Geórgicas, poema que es un retrato de
Infierno y del Purgatorio. Formado en las escuelas la agricultura, destinado a proclamar la necesidad
de Mantua, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo de restablecer el mundo campesino tradicional en
siempre en contacto con los círculos culturales más Italia.
notables. Estudió Filosofía, Matemáticas y Retórica y A partir del año 39 a. de C., inicia la composición de
se interesó por la astrología, la Medicina, la Zoología su obra más ambiciosa, la Eneida, cuya redacción
y la Botánica. De una primera etapa, influido por el lo ocupó once años, un poema en doce libros que
epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, relata las peripecias del troyano Eneas desde su
por lo que su producción se considera una de las de fuga de Troya hasta su victoria militar en Italia. La
las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales intención evidente de la obra era la de dotar de una
de Roma. Fue el creador de una grandiosa obra en la épica a su patria y vincular su cultura con la tradición
que se muestra como un fiel reflejo del hombre de su griega. Eneas lleva a su padre Anquises sobre sus
época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través hombros y a su hijo Ascanio de la mano. En Cartago,
de una forma de gran perfección estilística. en la costa de África, se enamora de él la princesa
Hijo de campesinos, Virgilio nació en Andes, una Dido, quien se suicida tras la partida del héroe. En
aldea próxima a Mantua, en la región italiana y Venetia Italia, Eneas vence a Turno, rey de rútulos. El hijo
et Histria. Recibió una esmerada educación y pudo de Enea, Ascanio, funda Alba Longa, ciudad que
estudiar Retórica y Poesía gracias a la protección del más tarde se convertiría en Roma. Según Virgilio,
político Cayo Mecenas. Sus primeros años los pasó los romanos eran descendientes de Ascanio, y, por
en su ciudad natal, pero, al llegar a la adolescencia de lo tanto, del propio Eneas. El estilo de la obra es
trasladó a Cremona, Milán y Roma para completar más refinado que el de los cantos griegos en los
su formación. En Roma se introdujo en el círculo que se inspiró. Había ya escrito la Eneida, cuando
de los poetae novi. A esta época pertenecen sus realizó un viaje por Asia Menor y Grecia, con el
primeras composiciones poéticas, recogidas bajo fin de constatar la información que había volcado
la denominación de Apéndice virgiliano. Llegó a en su poema más famoso. En Atenas se encontró
Nápoles en el 48 a. de C. para estudiar con el maestro con Augusto y regresó con él a Italia, ya enfermo. A
epicúreo Sirón. Por entonces estalló la guerra civil tras su llegada a Brindisi, pidió al emperador antes de
los asesinatos de César, lo que afectó a Nápoles y Nola. morir que destruyera la Eneida. Augusto se opuso
Fue amigo del poeta Horacio y de Octavio, desde antes rotundamente y no cumplió la petición, para gloria
de que este se convirtiera en el emperador Augusto. de la literatura latina.

1
Características arrojadas por una tempestad a las costas de Sicilia,
donde Eneas rinde honras fúnebres a su padre. Parte
El perfecto verso de Virgilio fue elogiado y
de la flota es destruida por las mujeres de los troyanos,
considerado ejemplar tanto entre sus coetáneos como
que, instigadas por la diosa Juno, desean echar raíces
en la Edad Media, el Renacimiento y siguientes, al
cansadas de ir de un lado a otro. Es entonces cuando
tiempo que la Eneida era estudiada como un tratado
Eneas deja parte de su gente en Sicilia y él parte hacia
de filosofía y política, cuando no considerada la obra
Italia, a Cumas, donde con la ayuda de la Sibila,
de un vidente. El esfuerzo de los renacentistas por
deberá introducirse en el reino de los muertos. Aquí
unir el cristianismo con la cultura clásica encontró
el fantasma de su padre le descubrirá a las personas
en Virgilio su principal referencia. Dante tomó su
que serán futuros héroes romanos.
figura como uno de los personajes principales de
A partir de este momento, comienzan las guerras
su obra La Divina Comedia; representa la razón y
en el Lacio. El rey latino acoge favorablemente a
ayuda a Dante a atravesar el Infierno y el Purgatorio.
Eneas y, en cumplimiento de una antigua profecía,
Por otra parte, Hermann Broch, en su novela La
le ofrece la mano de su hija Lavinia, lo que provoca
muerte de Virgilio, narra sus últimos días.
la ira de Amata, esposa de Latino, y de Turno, rey
de los rútulos, a quien Latino había prometido la
ARGUMENTO DE LA ENEIDA mano de su hija. Esto provoca la guerra entre Turno
Esta obra se divide en doce libros, que parecen aunar y Eneas, quienes, cada uno por su lado, se dedican
los dos poemas homéricos, de tal modo que los seis a buscar aliados; Turno entre los pueblos vecinos y
primero libros de la Eneida son un reflejo de la Odisea, Eneas, aconsejado por su madre, parte en busca de
tal y como se ve desde los primeros versos, y los seis Evandro, rey arcadio y recibe unas armas construidas
últimos lo son de la Ilíada. por los cíclopes. Aprovechando la ausencia de Eneas,
Las naves de los troyanos que surcan el mar de Sicilia Turno pone sitio al campamento troyano y deja en
son arrojadas a las costas africanas por una terrible una difícil situación a los adversarios. Júpiter convoca
tempestad provocada por Juno. Venus se aparece una asamblea de los dioses para discutir la guerra del
a su hijo Eneas para comunicarle que se encuentra Lacio y al no poder llegar a un acuerdo, decide que los
en el país de Cartago, donde reina Dido, el héroe se dioses deben permanecer neutrales.
presenta ante la reina en compañía de su hijo y Dido
se enamora de él. Se celebra un banquete en honor
de los huéspedes, y Eneas relata sus aventuras: la
muerte de Laoconte, la caída de Troya con la argucia
del caballo de madera, la aparición del fantasma
de Héctor pidiéndole que escape y busque nuevas
murallas para los dioses de la ciudad, el saqueo de
Troya y la muerte de alguno de los personajes más
importantes. Eneas parte en compañía de su padre
Anquises, de su esposa Creúsa y de su hijo Ascanio,
pero en el camino Creúsa desaparece.
El héroe con todos los que han podido escapar de la
ciudad prepara una flota y comienza un viaje que le Cuando los rútulos preparan un segundo ataque,
llevará primero a Creta, de donde deben partir a causa se presenta Eneas con sus aliados y se produce un
de la peste, después de las islas Estrófades y las costas encarnizado combate en que mueren Palante, hijo del
de Épiro, lugares en los que se les anuncia de nuevo el rey Evandro, por la parte troyana, y Lausa y Mecencio,
futuro que le espera. Más tarde, evitando los escollos por lo parte latina. Se produce una tregua para dar
de Escila y Caribdis, alcanza las costas de Sicilia, donde sepultura a los muertos, pero de nuevo se prepara
muere su padre Anquises, y por último las playas de una ofensiva, en este caso es Eneas quien dirige sus
África. Continúa la obra relatando los desdichados ejércitos contra la ciudad de Laurento y los latinos se
amores entre Dido y Eneas, desdichados porque el preparan para su defensa. Los últimos episodios de la
destino de Eneas es abandonar a la reina de Cartago, obra se centran en el enfrentamiento personal entre
lo que provoca su suicidio, mientras contempla las Turno y Eneas, tal y como propone este, y, aunque
naves en las que se aleja su enamorado. Este hecho se rompe el pacto entre los dos ejércitos, finalmente
es la causa legendaria de la lucha posterior entre Turno muere a manos de Eneas.
cartagineses y romanos. Las naves son nuevamente

2
Características
ZZ Tiene propósito utilitario para el Imperio romano.
ZZ Exalta la piedad y lo religioso, valores que Augusto buscaba restaurar.
ZZ Canta al hombre que sufre para cumplir su destino.
ZZ Imitación de los poemas homéricos.
ZZ Expresa erudición y empleo de un lenguaje culto.
ZZ Expresa armonía, dulzura idílica y serenidad en su obra lírica.

Retroalimentación
1. ¿Quién fue Octavio? 3. ¿Quiénes fueron Creúsa y Lavinia?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2. Tres aventuras de Eneas: 4. ¿Cuál es el final de la Eneida?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando
Trabajamosen
en clase
Clase

1. Ubica y encierra en la sopa de letras el nombre de los personajes de la Eneida, de Virgilio.


YY Latino Z B A L C E T A B I C C
YY Camila
YY Dido A I N I V A L A S I D A
YY Lavinia C V T P I A A R A U E E
YY Turno
A E U N V M T L T A L N
YY Eneas
R N R I E U I V O N I E
O T N I C M N A N F I M
T I O S A E O D I D S A
A U U C V O S V I N E P
I S A C A M I L E S I T
S M N E C E D A N T I D
S N A U S I E N E A S T

2. Completa el siguiente crucigrama con el nombre de los personajes de la Eneida, de Virgilio.

Madre de
Eneas
Reina de Héroe de
Cartago la Eneida
Héroe de
la Eneida

Rey de los
rútulos

3
3. Completa con la información requerida:

_______________ ______________ _____________________


Héroe de la Eneida Padre del héroe Diosa que apoya al héroe

_______________ ______________ _______________


Rey de los rútulos Se funda Madre del héroe

____________________________ ____________________________
Diosa que está en contra del héroe Fundador de la nueva raza troyana

Verificando el aprendizaje
1. Señala cuál es el correcto ordenamiento cronoló- 6. Virgilio fue guía de Dante en la obra:
gico de los siguientes grandes autores de la litera-
a) Eneida d) El rey Lear
tura universal:
b) Odisea e) Orestíada
UNMSM 1999 c) La Divina Comedia
a) Homero, Sófocles, Virgilio, Dante, Shakespeare
b) Homero, Virgilio, Sófocles, Dante, Shakespeare 7. Fue el poeta que cantó al emperador Augusto:
c) Virgilio, Homero, Sófocles, Shakespeare a) Horacio d) Homero
d) Homero, Sófocles, Dante, Virgilio, Shakespeare b) Ovidio e) Virgilio
e) Sófocles, Homero, Dante, Virgilio, Shakespeare c) Plauto
2. ¿Cuál es el personaje en la Eneida que simboliza 8. Obra de Virgilio en que se vaticina el nacimiento
el amor no correspondido? de Cristo:
UNMSM 20005 - I Eneida
a) Églogas d)
a) Lavinia d) Cayeta Odas
b) Elegías e)
b) Circe e) Dido c) Bucólicas
c) Camila
9. La Eneida consta de ___ libros.
3. En la Eneida, el héroe emprende un viaje que tie-
ne como objetivo encontrar un lugar donde per- a) diez c) doce e) quince
petuar su estirpe. Dicha región es denominada b) once d) nueve
_______.
10. Lavinia, en la Eneida, es hija del rey ______.
UNMSM 2005 - II
a) la Cólquide d) la Hélade a) Turno d) Dido
b) el Helespento e) Libia b) Latino e) Ascanio
c) el Lacio c) Cartago

4. Lugar donde nació Virgilio:


a) Mantua d) Esparta
Nota:
b) Esmirna e) Atenas
c) Quíos Es conveniente que estés en condiciones
de identificar hechos similares narrados
5. Conocido como el «Homero latino»: en la Eneida, la Ilíada y la Odisea.
a) Virgilio d) Plauto
b) Horacio e) Shakespeare
c) Ovidio

4
El Prerrenacimiento
EL TRECENTO ITALIANO (S. XIV) Tenía la misma edad que Dante, quien a los diez años
se enamoró de ella. Pero, en 1288, quizá por motivos
ZZ Dante Alighieri (1265-1321) políticos, Beatriz fue dada en matrimonio a Simone
ZZ Giovanni Boccaccio (1313-1375) de Bardi y en junio de 1290, murió cuando apenas
ZZ Francisco Petrarca (1304-1347) tenía 24 años de edad. Dante para recuperarse del
Antes se debe destacar la aparición de famosos poetas duro golpe de la muerte de su amada, se sumergió
de la región toscana, que integraron el llamado dolce en sus estudios sobre los artistas clásicos, en especial
stil nuovo, como Guido Cavalcanti, Guido Guinizelli, de Virgilio.
Lapo Gianni y Cino de Pistoia, además del propio Pasado los treinta años de edad, desposó a una dama
Dante. florentina: Gemma Donti, con la cual tuvo cuatro
En esta poesía estilnovista, la mujer es considerada hijos. Hacia esta época, Dante tomó parte activa en
como la obra perfecta de la creación divina, colocada la vida política de su patria, con tal éxito que en 1300,
en el límite entre lo humano y celestial, puesto que con 35 años, fue elegido uno de los seis regidores que
lleva en sí, más que cualquier otra criatura, la imagen gobernaban la república.
del Dios creador. De esta manera, reelaboran los
conceptos de la poesía trovadoresca provenzal. En Florencia andaban muy agitados los tiempos. Los
negros (gibelinos) se revolvían contra los blancos
Dante Alighieri (güelfos). Dante pertenecía al partido de los blancos.
(Florencia 1265-Ravena 1321) Después de dos años de lucha triunfaron los negros,
siendo desterrados todos los jefes blancos, entre ellos
Nació en Florencia en mayo de 1265. Era de familia Dante, quien no volvería a ver jamás a su mujer y a
noble pero sin fortuna, perteneciente al partido Güelfo su patria. El más ilustre hijo de Florencia fue también
(partidario del Papa). Su padre fue don Alighieri desposeído de su casa, de su honor y de sus bienes;
di Bellicione y su madre doña Bella. El nombre de su hogar fue devastado y tuvo que comer el «pan de
Dante es abreviación de «Durante» (el constante). la caridad».
Los padres de Dante murieron cuando él todavía
era un niño; otros familiares tomaron a su cargo al En su destierro escribe El banquete, en el que estudia
huérfano y le proporcionaron excelente educación. El los problemas más profundos que preocupan el
hecho más notable durante su juventud fue su amor pensamiento medieval. Posteriormente, empieza a
por Beatriz Portinari, a quien conoció hacia 1274, y trabajar en La Divina Comedia.
quedó enamorado de ella. Una de sus primeras obras Los problemas políticos continúan y Dante escribe
conocidas se tituló Vita nuova, que escribió dos años un nuevo libro: La monarquía, tratando de contribuir
después de la muerte de su amada. con la pacificación. En Ravena, en 1321, muere el
poeta a la edad de 56 años.

Obras
ZZ La Divina Comedia (su obra capital)
ZZ Vida nueva (donde refiere el nacimiento de su
amor por Beatriz)
ZZ La monarquía (tratado político en lengua latina)
ZZ De vulgar elocuencia (Tratado lingüístico: defien-
de la validez del italiano como lengua de crea-
ción literaria)
ZZ Cancionero (poesías de amor)
ZZ El banquete

5
La Comedia Argumento
(Título original de la obra) «Muerta Beatriz en medio del camino de la vida, me
En el siglo xvi, Giovanni Boccaccio le une el encontré en una selva oscura por haberme apartado
calificativo de «divina» a La Comedia dantesca. del camino recto». Esto es, Dante se deja arrastrar por
Dante dio a su mejor obra poética el nombre de las falsas imágenes del bien y conducir poco a poco a
«comedia» porque su desenlace es feliz y su concierto la ruina de su alma.
sombrío. Tres fieras lo interceptan: una pantera, un león y
Género: Épico una loba. Beatriz envía en su ayuda a Virgilio que lo
Especie: Epopeya religiosa ampara y se le ofrece como guía.
Estructura: 4230 versos escritos en tercetos
Endecasílabos en lengua toscana 1. El Infierno
La obra presenta cien cantos, es eminentemente De la mano de Virgilio, el poeta entra en el Infier-
alegórica. no, después de pasar el río Aqueronte. El Infierno
está representado por un abismo cónico, dividido
Partes: en nueve círculos que abriéndose debajo de Jeru-
salén se interna hasta el centro de la Tierra, donde
1. Infierno - 34 cantos - diez círculos
se halla confinado Lucifer.
YY Un vestíbulo
YY Nueve círculos Anteinfierno:Espíritus neutros
1.er círculo: Limbo
2. Purgatorio - 33 cantos - diez cornisas
YY Playa 2.º círculo: Lujuriosos
YY Antepurgatorio 3.er círculo: Glotones
YY Siete cornisas
YY Paraíso terrenal 4.º círculo: Pródigos y avaros
5.º círculo: Iracundos
3. Paraíso - 33 cantos - diez planetas o cielos
YY Nueve cielos móviles 6.º círculo: Herejes
YY Una esfera inmóvil (Empíreo, cielo en el que 7.º círculo: Violentos (tres tipos: contra el
reside Dios) prójimo, contra sí mismo, contra la
naturaleza y contra Dios)
Tema:
8.º círculo: Fraudulentos (diez tipos)
El viaje de un cristiano pecador hacia los tres reinos
9.º círculo: Los traidores (cuatro tipos:
de ultratumba.
Caína: parientes; Antenora: patria;
El tema, según lo explica Dante en una carta a su
Ptolomeo: amigo; y Judeca: amos)
amigo Cangrande Della Scala, es «el asunto de las
almas después de la muerte». En el vértice de este cono invertido está Lucifer,
representado como un gigante de tres caras su-
Personajes mergido en hielo hasta la mitad de su cuerpo.

ZZ Dante: Simboliza el hombre extraviado


ZZ Beatriz: Simboliza la fe y la teología
ZZ Virgilio: Simboliza la sabiduría
ZZ Las fieras: Símbolos de las pasiones (león, la so-
berbia; leopardo, la lujuria; y la loba, la avaricia).
ZZ Caronte: Barquero que transporta a los condenados
ZZ Minos: Legendario rey de Creta, juez del Infierno
ZZ Cerbero: Perro guardián del Infierno
ZZ Catón: Guardián del Purgatorio
ZZ San Bernardo: El último guía de Dante

6
2. El Purgatorio Cuando Dante se vuelve hacia Beatriz para que le
El poeta sitúa a la montaña del Purgatorio, en me- resuelva algunas dudas que tiene acerca del Paraí-
dio de las aguas del mar austral, en el hemisferio so, ve que esta ha desaparecido y que en su lugar
de nuestro planeta, cuyo guardián es Catón de tiene a su lado a San Bernardo, que le señala a su
Útica. Beatriz colocada ya en el escaño que a sus méritos
corresponde. Después el santo le enseña el Paraí-
Las almas de los penitentes llegan a ella en una
so y le señala a la más hermosa de las criaturas:
barca y allí empieza el antepurgatorio dividido en
María, madre de Dios. San Bernardo ruega a la
dos círculos: En el primero, esperan los negligen-
Virgen, en su magnífico himno, para que ayude a
tes y los excomulgados el momento de dar inicio
Dante a ver a Dios.
a su purificación. En el segundo, deben esperar
dicho momento, solo aquellos quienes se arre- El poeta, fortificada ya su vista, la dirige a la eter-
pintieron en el momento de su muerte. Una vez na luz y descubre en un triple cerco al arcano in-
pasado el tiempo prescrito por la providencia, el falible de la Trinidad. Un resplandor imprevisto
alma accede al Purgatorio, dividido en siete cor- le aumenta la facultad visual, le faltaron fuerzas al
nisas rocosas, donde se purifican las manchas de querer expresar directamente la visión de Dios.
los siete pecados capitales.
Los pecados más graves se expían en los círculos Estructura:
más bajos, que empiezan por la soberbia. Se con- Diez cielos: Uno inmóvil y nueve móviles
tinúa en línea ascendente con los de la envidia, la 1er. cielo: Luna (espíritus indecisos, débiles)
ira, la pereza, la avaricia, la glotonería y la lujuria. 2do. cielo: Mercurio (espíritus activos)
Una vez flanqueados estos siete círculos se llega 3er. cielo: Venus (espíritus amantes)
al décimo, llamado Paraíso terrenal, lugar rico en 4to. cielo: Sol (espíritus sapientes)
flores y aromas donde reina la eterna primavera. 5to. cielo: Marte (espíritus combativos y militares)
Virgilio se separa de Dante, pues como pagano no 6to. cielo: Júpiter (espíritus injustos)
puede entrar en el Reino de Dios y Beatriz recibe 7mo. cielo: Saturno (espíritus contemplativos)
al poeta para guiarlo hasta el Paraíso celestial. 8vo. cielo: El Empíreo (La Santísima Trinidad)
Estructura:
YY Playa de la isla de Purgatorio Apreciación crítica
YY Siete cornisas La obra monumental de Dante resume el pensa-
YY Antepurgatorio miento medieval. Literalmente, se trata de un via-
Contiene los siete pecados capitales: je que realiza el autor por el Infierno, el Purgato-
1. Orgullosos 5. Avaros y pródigos rio y el Paraíso, donde puede observar la fealdad
2. Envidiosos 6. Glotones del mal y el poder del bien.
3. Iracundos 7. Lujuriosos
4. Perezosos Comprende que una vez purificado, puede acer-
carse a Dios, comprenderlo y salvarse.
3. El Paraíso celestial Alegóricamente, es la vicisitud del alma humana
En el Paraíso, los bienaventurados que moran en que, extraviada, se salva con ayuda de la razón
el Empíreo (cielo inmóvil) salen al encuentro de (Virgilio) y lo divino (Beatriz).
Dante, dispuestos en forma de «cándida rosa»,
Moralmente, enseña lo fácil que es perderse en el
distribuyéndose en los distintos cielos y clasifica-
pecado (la selva), qué difícil es salir de él por el
dos en espíritus seculares, activos y contemplativos.
peso de las pasiones (las fieras), y cuán necesa-
El Paraíso comprende, además, los nueve cielos ria es la ayuda del esfuerzo (Virgilio) y lo divino
del sistema ptolemaico, esferas translúcidas que (Beatriz).
giran alrededor de la Tierra y más allá de ella.
Análogamente, muestra las difíciles condiciones
Cada círculo es una esfera que envuelve a otras de vida y señala la necesidad que tenemos de re-
inferiores. cibir ayuda de Dios y de la Iglesia.

7
Retroalimentación
1. ¿Qué es el dulce estilo nuevo? 3. ¿Qué es alegoría?
_____________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________
2. ¿Qué es el amor cortés? 4. ¿Qué es el Empíreo?
_____________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
Completa con el nombre de los personajes de La Divina Comedia y resuelve el crucigrama.
3 4
1. Representa la fe: _______________
2
2. Religioso que acompaña a Dante: _______________ 1
6
3. Se enamoró de Beatriz: _______________

4. Poeta latino: _______________


5
5. Se encuentran en el círculo de los lujuriosos: _______________

6. Repartía a los pecadores: _______________

De las palabras resaltadas en el siguiente texto, hay tres a las cuales debes reordenar sus letras para formar tres
nombres de los personajes de La Divina Comedia.
Simón era implacable con sus sirvientes, pero no con sus animales. Había un becerro al que amaba más que
a cualquier ser vivo. A quien osaba tocarlo le aplicaba un castigo. «Si lo tocan, castigo», decía él.

1. 2. 3.

Completa cada uno de los ocho pecados y sabrás donde está Dante.

8
Verificando el aprendizaje
1. Integró el dolce stil nuovo: 6. Parte de La Divina Comedia que contiene 34 cantos:
a) Papini a) Purgatorio
b) Cavalcanti b) Paraíso
c) Boccaccio c) Infierno
d) Portinari d) Limbo
e) Maquiavelo e) Anteinfierno

2. Ciudad natal de Dante Alighieri: 7. Esfera inmóvil del Paraíso, donde habita Dios:
a) Florencia a) Empíreo
b) Verona b) Júpiter
c) Ducante c) Urano
d) Génova d) Limbo
e) Nápoles e) Purgatorio

3. Poeta latino que guió a Dante: 8. En La Divina Comedia, Virgilio simboliza el (la)
______.
a) Augusto
b) Publio a) bautizo
c) Horacio b) pecado
d) Ovidio c) sabiduría
e) Virgilio d) pasión
e) purgatorio
4. Obra de Dante Alighieri en la que expone su
amor por Beatriz: 9. Círculo del Infierno de La Divina Comedia donde
se castigaba el peor pecado:
a) Comedia
b) El banquete a) Montaña: Purgatorio
c) Cancionero b) Noveno: Lujuriosos
d) Monarquía c) Décimo: Traidores
e) Vida nueva d) Fraudulentos
e) Noveno: Traidores
5. Género literario al que pertenece La Divina Co-
media: 10. Es la forma del Infierno de La Divina Comedia:
a) Dramático a) Pétalos de rosa
b) Épico b) Sistema solar
c) Expositivo c) Círculos elevándose
d) Lírico d) Montaña
e) Narrativo e) Abismo con forma de cono

9
Medievalismo
INTRODUCCIÓN
Como sabemos, la caída del Imperio romano de Occidente trajo como consecuencia el derrumbamiento del
sistema esclavista y el establecimiento del feudalismo, en que el poder pasó a la nobleza terrateniente.
A partir de este momento, cambiaron muchas cosas: la pintura, la música, la literatura, que fueron utilizadas
por la Iglesia como medio de sometimiento ideológico; la educación, de igual manera, porque estuvo bajo su
control. Las obras de esa época eran compuestas en latín; pero, a partir del siglo XII, con el surgimiento de
las ciudades, serán compuestas en lenguas romances por los juglares, los trovadores y los bardos. Asimismo,
resurgieron la música, la pintura y la literatura.

LITERATURA MEDIEVAL (SIGLOS V-XV)


1. Contexto histórico social
La Edad Media se inicia, a mediados del siglo V, cuando el Imperio romano de Occidente, ya entonces en
decadencia, es destruido por las invasiones bárbaras. Se prolonga hasta finales del siglo XV, cuando cobra
fuerza el fenómeno del Renacimiento y cuando Europa inicia su expansión mundial con el descubrimiento
de América. Esta segunda edad de la historia estuvo asignada por el sistema feudal, que genera costumbres
sociales, políticas y maneras peculiares donde, además se toma como ideal al héroe. Por otro lado, cabe
resaltar que, durante todo el Medioevo, la Iglesia católica cumplió un papel importante, fue la única insti-
tución que realmente unificó al mundo occidental, rigió la cultura y hasta la vida de los hombres de aquella
época.

2. Géneros
Épico
YY antares de gesta (juglares)
C
YY Novelas de caballería
YY La Divina Comedia: Dante
YY Decamerón: Boccaccio
Lírico
YY P oesía hagiográfica (sobre los santos)
YY Poesía de amor cortés (trovadores)
Teatro
YY Autos sacramentales (siglo XII)

3. Características
YY Teocentrismo (Dios es el centro de todo)
YY emática heroica, histórica y religiosa
T
YY Evolución de la lírica hacia su sentido subjetivo
YY Uso de lenguas romances (castellano, italiano, etc.)
YY Exaltación a lo nacional

10
4. División y manifestaciones

PERÍODO CONTEXTO ESPAÑA RESTO DE EUROPA


ZZ 476 d. de C.: Caída
Alta Edad ZZ Etapa poco propicia para la creación literaria.
de Roma Occidental
Media ZZ Fue una edad de retórica y escolasticismo, que vivía de abs-
ZZ 711 d. de C.: Inva-
S. V-VII tracciones y formas.
sión Árabe a España
1. Lírica
YY Tradicional en lengua
1. Lírica: Las Jarchas mozá-
vulgar cortés, oculta en
rabes (s.XI)
lengua vernácula: los
2. Épica: Mester de jugla- trovadores (lírica pro-
Medioevo ZZ Feudalismo
ría, los cantares de gesta: venzal)
S. VII-XIII ZZ Cruzadas
Cantar de Mio Cid (s. XII) 2. Épica
YY Cantar de Roldán (Fran-
3. Mester de Clerecía: Gon-
cia s XIII)
zalo de Berceo (s. XIII)
YY Cantar de los nibelungos
(Alemania s XIII)
ZZ Afianzamiento de
las burguesías y mo- 1. Narrativa: El Infante don
narquías. Juan Manuel (s. XIV) 1. Prerenacimiento: Humanismo
Alta Edad ZZ Irrupción del Hu- Italiano
2. Lírica: Jorge Manrique
Baja manismo (1453) YY Dante Alighieri
(s. XV)
S. XIV-XV ZZ Caída de Constanti- YY Francesco Petrarca
nopla 3. Humanismo: Elio Anto- YY Giovanni Boccaccio
ZZ Descubrimiento de nio de Nebrija (s. XV)
América (1492)

EL CANTAR DE MIO CID Aspectos puntuales


Características. Tema principal: El honor del Cid
ZZ Consta de tres partes: «El destierro», «Las bodas Tema secundario: La lealtad, el cristianismo, el amor
de las hijas del Cid» y «La afrenta de Corpes». y la amistad
ZZ Las acciones se suscitan linealmente y el narrador Personajes:
es omnisciente. Los infantes de Carrión, García Ordóñez, Martín
ZZ Los versos son irregulares. Abundan los versos Antolínez, Pedro Bermúdez, Raquel, Vidas, Ramón
alejandrinos. de Berenguer, Yusuf, Búcar, etc.
ZZ Presenta tono realista.
ZZ Presenta algunas series gemelas. El destierro
ZZ Hace uso de epítetos.
ZZ Realiza descripciones breves. Cuando el rey Alfonso VI envió a Ruy Díaz a cobrar
las parias al rey de Sevilla, Almutamiz, el Cid tuvo
que enfrentar al rey Almudafar, quien, ayudado
por algunos nobles españoles, atacaba al sevillano
constantemente. En la lucha, el Cid derrotó al
Almudafar y humilló al conde García Ordóñez con la
mesada de barba, con lo que acrecentó el rencor y la
envidia de este protector de Almudafar y en venganza
indispuso a al Cid ante el Rey.
Acusado por García de haber robado a la corona,
el Cid fue desterrado por el rey, quien le dio nueve
días de plazo para abandonar Castilla. Esta expulsión

11
significó para el campeador el despojo de su honor, Afrenta de Corpes
pues debía abandonar su tierra completamente solo;
Establecido en Valencia con toda su familia, el Cid
su esposa y sus hijas quedarían hospedadas en un
recibía constantemente regalos de los árabes ya
monasterio de San Pedro de Cardeña. A pesar de la
sometidos por su fuerza; en una ocasión, recibió
prohibición de ayuda para el Cid, sus vasallos fieles
un león, que, por un descuido, escapó de su jaula, y
deciden acompañarlo en destierro. Martín Antolínez
asusta a los vasallos, principalmente a los infantes que
consigue dinero para financiar la lucha contra los
así dieron a conocer su cobardía.
moros, estafando a dos judíos, quienes otorgan al Cid
La furia del Cid se convirtió en felicidad cuando supo
seiscientos marcos por dos arcas llenadas con arena,
que el rey Búcar de Marruecos se marchaba sobre
pues pensaba, que contenían tesoros.
Valencia para enfrentarlo. El Campeador y sus hombres
En el campo de batalla, después de algunos problemas,
celebraron la victoria por adelantada mientras los
el Cid Campeador comienza a conquistar tierras
infantes regían el combate. En este enfrentamiento,
en nombre de Alfonso VI para obtener su perdón.
el Cid obtuvo la espada Tizona y se reconcilió con
Tomó por asalto Castejón, luego conquistó Alcócer
sus yernos por una trampa de Fernando González,
y finalmente Barcelona, en donde obtuvo su famosa
para lo cual fue ayudado por Pedro Bermúdez. El
espada Colada del conde Ramón Berenguer.
Campeador en el colmo del triunfalismo piensa
Tras cada triunfo, el Cid repartía los botines obtenidos
conquistar Marruecos atravesando el océano.
y un porcentaje era enviado al rey Alfonso como
Los infantes de Carrión, después de recibir las espadas
ofrenda de su sumisión.
de su suegro, siguen resentidos y, en venganza,
ultrajan a sus esposas en el robledal de Corpes, cuando
Bodas de las hijas del Cid viajaban a Carrión. Este ultraje significó para el Cid
la segunda pérdida de su honor, y entonces reclamó
Convertido en un triunfador, temido por los
airadamente al rey, quien convocó a una asamblea.
moros y venerado por sus vasallos, el Cid marcha
Martín Antolínez, Pedro Bermúdez y Muño Gustioz
hacia Valencia, que es el reino más rico de toda la
retaron a los infantes de Carrión y al tío de estos,
península. Después de tres años de asedio, Valencia
Asur González, respectivamente, a duelos a muerte,
fue conquistada y se obtuvo un botín incalculable.
denominados juicio de armas.
Entonces Alvar Fáñez de Minaya es enviado con la
Antes de finalizar la asamblea, llegaron dos emisarios
ofrenda acostumbrada para el rey, al entregarla pide
reales: uno venía de Navarra y el otro de Aragón;
perdón para el Campeador y el rey Alfonso permite el
llegaron con el encargo de solicitar las manos de las
encuentro del Cid con su familia.
hijas del Cid en matrimonio por parte de sus amos,
Ante esto, los sobrinos de García Ordóñez, los infantes
los infantes de aquellos reinos más ricos y más
de Carrión, movidos por la ambición, piden al rey
importantes que Carrión.
que interceda por ellos ante el Cid para que permita el
Las bodas se realizaron después de que los vasallos
matrimonio con sus hijas. Mientras tanto, en Valencia,
del Cid derrotaran a los cobardes infantes en
el Cid recibe el ataque de Yusuf, rey de Marruecos,
su propia tierra. El triunfo bélico significó la
que pretende recuperar los dominios árabes. Después
recuperación de la honra del Cid; y las segundas
de la victoria, el Campeador envía nuevos presentes
bodas, el acrecentamiento de la misma. Finalmente,
al rey Alfonso quien, emocionado, propone una
se menciona que el Cid murió muy anciano y que los
entrevista entre ambos. Allí se encuentran, a orillas
reyes de España descienden del Cid.
del Tajo, y se reconcilian, y entonces el rey pide al Cid
sus hijas para los infantes de Carrión. El Cid aceptó
solo porque el rey, su señor, se lo pedía, pues no
confiaba en los sobrinos de su peor enemigo.

12
Retroalimentación
1. ¿Quién es Menéndez Pidal? 3. Tema central del Mío Cid.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ 4. Hechos que demuestran la cobardía de los in-
fantes.
2. Nombre de la espada del Cid.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Trabajando en clase
1. Ubica, en la sopa de letras, el nombre de los personajes del Mío Cid que a continuación se indican:
N N U V S O M U O V X A G H P
Y M F B T R V S T Y W F E I O
X W U O O B Ñ R K U U B D J N
T V S P X Q O Q X Y Z C K L M
Ñ O U Q V Z P P I F Y J S R Q
Q P Y R M E Q O M X Z D T V W ZZ Ximena
R S N S N Ñ X Y E K V I R A R ZZ Elvira
F B B T X Ó M F N R A C M Y E ZZ Sol
ZZ Cid
M Q O V F D X O A F B Ñ N X U
ZZ Búcar
N O F W V R L N O F O P Q R G
ZZ Berenguer
W S X X O O T C Q R R F S W N
ZZ Ordóñez
V T Y Y S O O Ñ U S X A T V E
ZZ Yusuf
R O P Z L S P R V T Y O C K R
ZZ Antolínez
Q F M Í T M Ñ W V M X V O U E
M P N V L K F O Ñ N M T F X B
O E R O R P O T Z F V Z M N P
Z X F R T V W X Y W O M Ñ O Q

2. Completa los espacios en blanco con los temas del Mío Cid:

H L A C A
M I
S
I
O O
L A

13
3. Según une cada hecho enlázalos con su respectiva parte de la obra Mío Cid.

El Destierro Bodas de las hijas del Cid Afrenta a Corpes

El Cid fue desterrado por el Rey Al- Navarra y Aragón solicitan la mano El Cid conquista Alcócer, Barcelona
fonso VI. de las hijas del Cid. y Castejón.

Los infantes de Carrión, movidos


por la ambición, piden al rey que En Barcelona obtuvo la espada Co-
El Cid es expulsado.
interceda por ellos ante el Cid. lada de Ramón Berenguer.

Las bodas fueron pomposas y las El Cid murió muy anciano y los re-
El Cid enfrenta al rey Almudafar
celebraciones duraron quince días. yes de España descienden de él.

El Cid, que se encontraba junto a El Cid recibe el ataque de Yusuf, que Se encuentra a las orillas del Tajo, y
toda su familia, recibía regalos de pretende recuperar los dominios el Cid y el rey Alonso VI se recon-
los árabes, recibió también un león. árabes. cilian.

Verificando el aprendizaje
1. Pertenece al contexto histórico del Medioevo: 6. Rey que destierra al Cid:
a) La Guerra del Peloponeso a) Alfonso VI d) Adalberto VI
b) La Guerra de los Cien Años b) Alejandro IV e) Alfonso V
c) Las Cruzadas c) Alberto I
d) La Revolución francesa
e) La Revolución industrial 7. Cantar de gesta alemán:
a) Cantar de Roldán
2. No es una característica del Medioevo:
b) Cantar de los nibelungos
a) Teocentrismo c) Cantar del Mío Cid
b) Uso de lenguas romances d) Beowulf
c) Exaltación de lo nacional e) Ramayana
d) Retorno a lo clásico
e) Temática heroica 8. Representante del mester de clerecía:
a) Gonzalo de Berceo
3. Es una parte del Cantar del Mío Cid:
b) Jorge Manrique
a) La venganza del Cid c) Dante Alighieri
b) La cobardía de los infantes de Carrión d) William Shakespeare
c) La afrenta de Corpes e) Francesco Petrarca
d) El perdón del Cid
e) Los hermanos del Cid 9. Es un soldado del Cid que retó a los infantes de
Carrión:
4. No es un tema del Cantar del Mío Cid:
a) Augusto de Avellaneda
a) Cristianismo d) Amistad b) Pedro Bermúdez
b) Lealtad e) Erotismo c) Ramón Berenguer
c) Amor d) Conde Yusuf
e) García Ordóñez
5. No es un personaje del Cantar del Mío Cid:
10. Nombre de una espada del Cid:
a) García Ordóñez
b) Martín Antolínez a) Excalibur d) Tizona
c) Pedro Bermúdez b) Castejona e) Castellana
d) Ramón Berenguer c) Sevillana
e) Doña Esmeralda

14
Renacimiento
El humanismo nació a fines del siglo XIV en Italia y se caracterizó por la administración y el conocimiento
profundo de la Antigüedad clásica grecolatina.
Debe su nombre al hecho de que revalorizó al hombre, pues consideró que era él, y no Dios, el centro y
finalidad de las cosas.

Clasismo
(Grecia y Roma) Medievalismo Renacimiento

Transición histórica

Se conoce con el nombre de Renacimiento a la corriente artística y literaria que predominó en Europa en
los siglos XV y XVI. Debe su nombre al hecho de que significó un verdadero renacer del arte y de la cultura
grecolatina, prácticamente olvidadas durante la Edad Media.

RENACIMIENTO
Los personajes, los artistas y los escritores del Renacimiento tuvieron un gran interés por la cultura de la
Antigüedad grecolatina. Los estudiosos que buscaban en el conocimiento de la Antigüedad y en el estudio de
las lenguas clásicas (griego, latín) respuestas para los retos planteados por una sociedad en transformación,
recibieron el nombre de humanistas.
Veamos algunos escritores del Renacimiento que destacaron en los principales géneros literarios. Figura
importante de esta época fue el holandés Desiderio Erasmo de Rotterdam, quien escribió su obra en latín
y es considerado el más prestigioso de los humanistas, autor de Elogio de la locura. También destaca Michel
Montaigne, francés, autor de Ensayos, obra que dio nombre al género.

A. Características
YY El hombre como centro de preocupación objetiva (antropocentrismo).
YY Predominio de la razón.
YY Crítica satírica y humanística a las formas de culturas medievales.
YY Valoración de la naturaleza y de la literatura renacentista.
YY Se produce un avance científico y tecnológico.

B. Representantes
YY arcilaso de la Vega: Églogas
G
YY Tomás Moro: Utopía
YY John Milton: El Paraíso perdido
YY Michel de Montaigne: Ensayos (creador del ensayo)
YY Francois Rabelais: Gargantúa y Pantagruel
YY Nicolás Maquiavelo: El Príncipe
YY Luis de Camoes: Los Lusíadas
YY Ludovico Ariosto: Orlando furioso
YY Torcuato Tasso: Jerusalén libertada

15
WILLIAM SHAKESPEARE Síntesis
ZZ Es una figura de transición entre el Renacimiento
(Strafford on Avon 1564-Londres 1616)
y el Barroco.
Apelativo: el Cisne de Avon
ZZ Creador del teatro nacional inglés.
Hijo de John Shakespeare, hombre adinerado, y de
Mary Arden, de familia también acaudalada. Contrajo Obra
matrimonio en 1582, con Anne Hathaway, ocho años
mayor que él, poco después marchó a Londres, donde Tragedias
pasó gran parte de su vida. Incursionó en la poesía ZZ amlet (la duda)
H
lírica, creando sonetos sugestivos de real categoría ZZ El rey Lear (el amor paternal)
estética. En 1593, publicó Venus y Adonis (primera ZZ Otelo (celos)
obra), La violación de Lucrecia y Sonetos. ZZ Julio César (la traición)
Se puso en contacto con el ambiente teatral, este ZZ Antonio y Cleopatra (la infidelidad)
hecho le permitió seguir su propia vocación.
Formó parte de grupos teatrales y destacó en el grupo Comedias
teatral de los reyes ingleses Jacobo I e Isabel I. ZZ El mercader de Venecia (la avaricia)
Murió el 23 de abril de 1616, el mismo día que dejó ZZ La tempestad (el ideal educativo)
de existir Cervantes, y fue enterrado en la iglesia de la ZZ Las alegres comadres de Windsor (el arribismo)
Santísima Trinidad. ZZ La fierecilla domada (el machismo)

Hamlet
Forma
ZZ Género: dramático
ZZ Especie: tragedia
ZZ Basado en un cuento antiguo, recogido por el da-
nés Saxo Grammaticus
ZZ No respeta las unidades aristotélicas
ZZ Estructura: divido en cinco actos
ZZ Las escenas violentas se dan al espectador
ZZ Técnica: El teatro en el teatro

Estilo y características
Caracteres humanos y lucha de pasiones
Algunas obras son arquetipos de pasiones, sean
virtudes o defectos, así Romeo y Julieta es la mayor
expresión del amor; Otelo, hombre atrapado por los
celos; Macbeth simboliza la ambición desmedida.

Variedad en el teatro
Fue un maestro tanto en la comedia como en la
tragedia. Se desplaza con facilidad en la realidad
y en la fantasía; los personajes predominantes son
aristocráticos. Fondo
ZZ Tema central: La duda y la venganza.
No crea los asuntos de sus obras teatrales
En su mayoría fueron tomadas de fuentes ajenas, Temas secundarios
pero el virtuoso talento shakesperiano convirtió en
ZZ El amor
incomparables la calidad de sus obras.

16
ZZ La locura Resumen
ZZ La melancolía por la ausencia del padre Tragedia de Shakespeare, considerada «juvenil».
ZZ La traición Consta de cinco actos en verso y en prosa y está
Argumento basada en una vieja tradición escrita por el italiano
Mateo Bandello.
El espectro del antiguo rey Hamlet vaga por su castillo.
Por las constantes trifulcas protagonizadas por los
Hamlet enterado decide ir a verlo, pues sufría por
Montesco y los Capuleto, las familias más poderosas
su ausencia, y al hablar con el fantasma descubre el
e influyentes de Verona, el príncipe Escalus ha
verdadero motivo de su muerte, había sido asesinado
amenazado con desterrar al próximo que busque
por su hermano Claudio. Hamlet, para confirmar sus
pendencia. El joven heredero Montesco, Romeo, es
sospechas, decide representar la muerte de su padre
llevado por su primo Benvolio a una fiesta en casa de
ayudado por un grupo de cómicos que visitaban el
sus enemigos, los Capuleto, para que conozca a otras
palacio.
doncellas de Verona, ya que cree estar enamorado de
El nuevo rey Claudio se incomoda y Hamlet
Rosalía, que ha hecho votos de castidad. En la fiesta,
confirma su sospecha y decide vengarse; pero en un
Romeo conoció a la única heredera de los Capuleto,
mal entendido Hamlet mata a Polonio, padre de su
Julieta, y se enamoran inmediatamente. Esa misma
enamorada Ofelia. El Rey fingiendo ayudar a Hamlet,
noche, después de robarse un par de besos y de
lo manda en un viaje para que huya, pero su intención
descubrir que eran hijos de familias enemigas, se
era matarlo. Hamlet, superado el trance de su viaje,
encontraron otra vez en el jardín de la mansión
vuelve a Dinamarca donde Ofelia ha muerto ahogada.
Capuleto y se juraron el amor eterno. Se casaron
Laertes, quien era hermano de Ofelia desafía a Hamlet
en secreto esa misma tarde; pero poco después él es
a un duelo, inducido por Claudio; durante el duelo, la
desterrado de Verona por asesinar a Teobaldo, primo
reina (que se había casado con su cuñado Claudio)
de Julieta, debido a que antes Teobaldo había matado
muere envenenada, el rey Claudio muere por la espada
a traición a Mercucio, noble pariente del príncipe
de Hamlet, este y Laertes se matan. La obra termina
Escalus y gran enemigo de Romeo y Benvolio.
con la llegada a Fortimbras, príncipe de Noruega, que
Antes de partir al destierro, Romeo alcanzó a
pretende recuperar las tierras de su padre.
despedirse de su amada, pasaron juntos la noche y
partió al amanecer. Durante la ausencia de Romeo,
Romeo y Julieta Julieta fue obligada a contraer matrimonio con el
ZZ Género : dramático
conde Paris. Para evitarlo, fray Lorenzo urdió un
ZZ Especie : tragedia
plan. Julieta bebió un cataléptico que la haría dormir
ZZ Actos : cinco
cuarenta y dos horas como muerta. Su amado vendría
ZZ Tema central: el amor, la pasión juvenil, que so-
al despertar ella y huirían para siempre, pero el plan
brepasa todos los obstáculos sociales.
no funcionó. Romeo pensó que ella estaba muerta
Personajes: de verdad y ante su «cadáver» se suicidó al beber un
ZZ S ansón poderoso veneno. Cuando ella despertó lo encontró
ZZ Abraham muerto y también se suicidó con una daga.
ZZ Romeo Finalmente, los padres de ambos se reconciliaron y
ZZ Conde Paris acordaron levantar un monumento en memoria de
ZZ Teobaldo
sus hijos.
ZZ Benvolio
ZZ Gregorio
ZZ Baltazar Tema
ZZ Julieta
ZZ Escalus La pasión juvenil desmedida e irracional que
ZZ Mercucio conduce a la ruina, instigada por el odio injustificado
ZZ Rosalina del entorno familiar y social.

17
Retroalimentación
1. ¿Qué es el Renacimiento? 3. Temas de Romeo y Julieta
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
2. ¿Qué es el humanismo? 4. ¿Quién fue Lutero?

____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
A. Menciona las características de los siguientes personajes.
a) CLAUDIO __________________________________________________________________
b) POLONIO __________________________________________________________________
c) LAERTES __________________________________________________________________
d) HAMLET __________________________________________________________________
e) OFELIA __________________________________________________________________

Hamlet:
B. Completa las palabras o personajes para saber qué obra es.

Asesina al rey

y su hijo

termina matando al rey

Finalmente el príncipe

muere y

se queda con el trono

C. Reconstruye estas dos palabras y descubre dos personajes de Shakespeare.



Toleodab Piras

18
Verificando el aprendizaje
1. El humanismo nace a fines del siglo ____. 6. William Shakespeare fue conocido como ______.
a) XIV d) XVII a) el Cisne de Avon
b) XV e) XIII b) el Manco de Lepanto
c) XVI c) el Bibliotecario
d) el Poeta de los Cisnes
2. El Renacimiento tiene origen ____. e) Todas son correctas
a) italiano
7. Figura de transición entre el Renacimiento y el
b) francés
Barroco:
c) español
d) alemán a) Garcilaso de la Vega
e) holandés b) Ludovico Ariosto
c) John Milton
3. Movimiento literario que se caracterizó por la d) William Shakespeare
administración y el conocimiento profundo de la e) Nicolás Maquiavelo
Antigüedad clásica grecolatina:
8. Primera obra que escribe William Shakespeare:
a) Medievalismo
b) Modernismo a) Venus y Adonis
c) Renacimiento b) Romeo y Julieta
d) Simbolismo c) Macbeth
e) Dadaísmo d) Hamlet
e) El mercader de Venecia
4. No es característica del Renacimiento:
9. El arquetipo humano «celos» se desarrolla en la
a) Antropocentrismo.
tragedia:
b) Predominio de la razón.
c) Critica las formas de las culturas medievales. a) Romeo y Julieta
d) Se produce un avance científico y tecnológico. b) Macbeth
e) Influencia del dolce stil nuovo. c) Hamlet
d) La tempestad
5. Autor renacentista, escribió Gargantúa y Panta- e) Otelo
gruel:
10. Es una comedia de William Shakespeare:
a) Garcilaso de la Vega
b) Tomás Moro a) Hamlet
c) John Milton b) El rey Lear
d) Francois Rabelais c) Otelo
e) Torcuato Tasso d) Julio César
e) El mercader de Venecia

19
Siglo de Oro español I: género lírico
RENACIMIENTO: DEL PETRARQUISMO AL y ambientes de la poesía pastoril fueron utilizados
MISTICISMO por primera vez de manera habitual por Juan Bos-
cán y Garcilaso de la Vega.
La viuda de Boscán reunió los manuscritos de
1. Definición su esposo y los publicó en Barcelona con el títu-
Etapa de la historia europea caracterizada por un
lo de Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso
renovado interés por el pasado grecorromano clá-
de la Vega (1543). El libro fue un acontecimien-
sico y, especialmente, por su arte. El Renacimiento
to importante por los nuevos metros de origen
comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por
italiano que contenía: el soneto, la canción, las
el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En
octavas, la rima interior y el verso libre; por los
este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la
temas mitológicos, arcádicos y discursivos y
Edad Media, caracterizada por una economía bási-
por su lenguaje hecho de frases cortas, imáge-
camente agrícola y una vida cultural e intelectual-
nes plásticas y una gran musicalidad. Además
mente dominada por la Iglesia, se transformó en
de haber introducido el verso endecasílabo en
una sociedad dominada progresivamente por insti-
España, así como la poesía petrarquista (ideali-
tuciones políticas centralizadas, con una economía
zación de la mujer).
urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mece-
La obra completa de Garcilaso se compone de
nazgo de la educación, de las artes y de la música.
poco más de 4000 versos, que forman tres églo-
gas («Salicio y Nemoroso»; «Albanio y Camila»;
2. Periodos y «Tirreno y Alcino»); 38 sonetos; dos elegías;
A.
Primer renacimiento cinco canciones y una epístola.
Bajo el reinado de Carlos V (1516-1556), Espa-
ña dominó gran parte de Europa y estableció
un imperio colonial en América. Durante este
periodo, los escritores españoles siguieron las
tendencias filosóficas y artísticas del Renaci-
miento.
En el campo de la ideas, Erasmo de Rotterdam
fue quien ejerció mayor influencia. Las obras
de algunos de sus discípulos españoles, entre
los que se encontraban el filósofo Luis Vives y
el teólogo Juan de Valdés, fueron muy leídas y
se tradujeron a diversas lenguas europeas. Lo (La Fuente de Trevi)
mismo cabe decir de las obras de su contempo-
ráneo Antonio de Guevara, divulgador e histo- B.
Segundo renacimiento
riador franciscano. La vida religiosa en España se intensificó a me-
Durante este periodo se escribieron diálogos diados del siglo XVI, con el inicio del gobierno
humanísticos y se cultivó la historiografía. de Felipe II (1556-1598), en parte como conse-
cuencia de la preocupación que sentían los ca-
Escuela italiana tólicos españoles por la Reforma protestante.
La poesía bucólica o pastoril, que pinta la vida
y costumbres de pastores o de personajes que se
hacen pasar por pastores, es otro de los géneros
que florecieron durante el siglo de oro. Los temas

20
BARROCO: LA CRISIS DE LA MODERNIDAD
1. Definición
Etapa que sucedió al renacimiento, entre finales del
siglo XVI y finales del siglo XVII. Impregnó todas
las manifestaciones culturales y artísticas europeas
y se extendió también a los países hispanoamerica-
nos.
Como etapa preparatoria, que coincide cronológi-
camente con el Renacimiento y el Barroco, debe te-
nerse en cuenta el manierismo (gobierno de Felipe
III, 1598-1621). La palabra barroco tuvo original-
Fray Luis de León mente un sentido peyorativo, ligado con la extrava-
en Salamanca
gancia y la exageración. El término deriva del por-
tugués barroco (castellano barrueco), que significa
Escuela salmantina «perla irregular». También suele relacionarse con
El primer gran poeta de este género fue fray Luis baroco, nombre que recibe una figura del silogismo.
de León, en cuyos versos la devoción cristiana se El barroco expresa la conciencia de una crisis, visi-
conjuga con el culto a la belleza, el amor a la natura- ble en los agudos contrastes sociales: el hambre, la
leza y la búsqueda de la serenidad clásica. guerra, la miseria.
Fray Luis de León compuso «A la vida retirada»,
una imitación del beatus ille («dichoso aquel») 2. Tendencias
de Horacio, y las odas «A Salinas» y «Noche se- La retórica barroca, hegemónica durante los reina-
rena». dos de Felipe IV y Carlos II (1621-1700) en España,
Se le acusó de haber traducido al castellano, a puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrien-
partir del texto hebreo, el Cantar de los cantares, tes: el culteranismo y el conceptismo.
lo que violaba el Concilio de Trento que pro-
hibía traducir los textos a una lengua vulgar;
el proceso, en el que finalmente fue declarado
inocente, duró cinco años. Su obra lírica no fue
publicada hasta 1631 y se encargó de hacerlo
Francisco de Quevedo.
Considerado un maestro de la prosa castellana,
su libro De los nombres de Cristo (1583) no es
sólo una investigación sobre las Escrituras, sino
también un estudio profundo y moderno de
la filosofía del lenguaje. En La perfecta casada Palacio Real de Madrid
(1583) describe las virtudes que deben acompa-
ñar a la mujer. Escuela culterana
El culteranismo intensifica los elementos sensoria-
Escuela sevillana les preocupado por el preciosismo y la artificiosi-
dad formal a través de la metáfora, la adjetivación,
La poesía de Fernando de Herrera, en cambio,
el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos y musi-
se caracteriza por el culto a la belleza formal y la
cales del lenguaje; a esta tendencia pertenecen Luis
pureza de la lengua poética refinada y sonora.
de Góngora y Argote y Pedro Soto de Rojas.
La historia literaria separa la obra poética de Gón-
Poesía mística gora en dos mitades claramente diferenciadas. Por
Otro poeta importante, San Juan de la Cruz, un lado, las letrillas de inspiración popular y los
compuso versos intensos y radiantes. En es- romances: moriscos, amorosos, pastoriles y caba-
tos poemas intenta expresar —en términos de llerescos. De otro, su obra cultista iniciada en 1610
amor humano— la inefable experiencia de la con «Oda a la toma de Larache», y continuada con
unión del alma con Dios. el incremento constante de la oscuridad estilística
en la Fábula de Polifemo y Galatea (1613), las So-

21
ledades (1613) y el Panegírico al duque de Lerma el satírico burlón vitalista, que incluso recurre a la
(1617). Equidistante entre ambos aspectos, se po- procacidad, al lenguaje jergal y grotesco.
drían situar sus numerosos sonetos y canciones Por otro lado, destacan sus obras en prosa Historia de
de estilo clásico. Otra vena poética que domina en la vida del Buscón, llamado don Pablos (c. 1603), una
Góngora es la burlesca, como demuestran «Án- novela picaresca, pero en una actitud tan crítica
deme yo caliente», «Ahora que estoy despacio» o que no puede entenderse como realista sino como
«Murmuraban los rocines». una reflexión amarga sobre el mundo; y Los Sueños
(1605-1622), cinco piezas cortas, producto de los
Escuela conceptista desengaños que padeció durante su vida, en las que
El conceptismo debe su nombre a los Conceptos viene a decir que no hay nobleza ni verdad sino que
espirituales (1600-1612) de Alonso de Ledesma. Su todo es horror y fealdad.
juego formal se basa en la condensación expresiva, y
para ello se sirve de la polisemia, las elipsis, las oposi-
ciones de contrarios o antítesis, las paradojas, todo lo
que exija una agudeza conceptual y cuenta entre sus
principales representantes a Francisco de Quevedo y
Villegas, Luis Vélez de Guevara y su novela El diablo
cojuelo, la prosa de tipo moralista y satírico de Balta-
sar Gracián (1601-1658) y autores de empresas o em-
blemas (alegorías) como Diego de Saavedra Fajardo
(1584-1648).
Los poemas de Quevedo se publicaron después
de su muerte en dos volúmenes Parnaso español
(1648), compilado por su amigo José Antonio Gon-
zález de Salas, y Las tres musas (1670), llevado a Estatua del palacio
cabo por su sobrino Pedro Aldrete Quevedo y Vi- del Marqués de Dos
llegas. Forman un conjunto monumental de poesía Aguas)

metafísica, amorosa, satírica, religiosa y moral. Es
una poesía tanto ligera y de corte popular como se-
ria y profunda. Subyacen dos extremos, el moralista
estoico y preocupado por la decadencia nacional y

ZZ ANEXO
Poesía del Siglo de Oro español
●● Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de
Juan Boscán (1487/1492-1542)
la Vega
●● Églogas I, II y III
●● Sonetos VII, X, XI, XII, XIII, XIX, XXIII, XXV,
Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536) XXVIII, XXIX, XXX y XXXV
●● Elegías I y II
●● Canción V
●● «A la vida retirada»
●● «Noche serena»
Fray Luis de León (c. 1527-1591)
●● «Oda a Salinas»
●● «Oda a Felipe Ruiz»
Alonso de Ercilla (1533-1594) ●● La Araucana
Fernando de Herrera (1534-1597) ●● Sonetos
●● «Cántico espiritual»
●● «Subida del Monte Carmelo»
San Juan de la Cruz (1542-1591)
●● «Noche oscura del alma»
●● «Llama de amor viva»

22
Miguel de Cervantes Saavedra (1547- ●● Canto de Calíope
1616) ●● Viaje del Parnaso
●● «Oda a la toma de Larache»
Luis de Góngora y Argote ●● Fábula de Polifemo y Galatea
(1561-1627) ●● Soledades
●● «Panegírico al duque de Lerma»
●● La hermosura de Angélica
●● La Jerusalén conquistada
Lope de Vega (1562-1635) ●● La dragontea
●● La gatomaquia
●● Rimas
Francisco de Quevedo y Villegas (1580- ●● Parnaso español
1645) ●● Las tres musas

Retroalimentación
1. ¿Cuáles son las escuelas poéticas del Segundo 3. Menciona a los autores principales de la Escuela
renacimiento? conceptista.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Cuál es la diferencia entre el Renacimiento y el
4. Escribe las características de la Escuela culterana.
Barroco?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Verificando el aprendizaje

1. El Renacimiento se desarrolló en España durante el 4. El Segundo renacimiento se produce durante el go-


siglo__________. bierno de ________.
a) XV c) XIII e) XVII a) Carlos I
b) XIV d) XVI b) Felipe II
c) Felipe III
2. La escuela poética más importante del Primer rena- d) Carlos II
cimiento es la _____________.
e) Felipe IV
a) alemana d) italiana
b) francesa e) griega
c) inglesa 5. El tópico horaciano del beatus ille fue empleado por
________.
3. La égloga de «Salicio y Nemoroso» es un poema de a) Juan de la Cruz
___________. b) Fernando de Herrara
a) Juan Boscán d) Erasmo de Rotterdam c) Fray Luis de León
b) Luis Vives e) Garcilaso de la Vega d) Juan Boscán
c) Juan de Valdés e) Garcilaso de la Vega

23
6. El término barroco deriva del portugués barroco 11. Es considerada la musa de Garcilaso de la Vega:
(castellano barrueco) que significa _________. a) Isabel, la Católica
a) roca lunar b) Isabel Freyre
b) ostra gigante c) Beatriz Portinari
c) perla irregular d) María Santos Corrales
d) rubí opaco e) Ismena Torres
e) oro falso
12. Reinó en España la primera mitad del siglo XV:
7. No es una obra de Luis de Góngora y Argote: a) Carlos I
a) Soledades b) Carlos III
b) Fábula de Polifemo y Galatea c) Carlos V
c) «Noche oscura del alma» d) Felipe I
d) «Panegírico al duque de Lerma» e) Felipe II
e) «Oda a la toma de Larache»
13. ¿Cuáles son los temas mejor tratados por fray Luis
8. El conceptismo debe su nombre a la obra ______, de León?
de Alonso de Ledesma. a) el amor, al arte y la vida citadina
a) Conceptos espirituales b) el amor carnal y la vida citadina
b) «Los sueños» c) el amor constante más allá de la muerte
c) «Las tres musas» d) la armonía del universo y la modernidad
d) «Cántico espiritual» e) el amor al arte y la vida retirada
e) Viaje del Parnaso
14. ¿Quiénes eran las pastoras de la Égloga I?
9. No es una obra de Francisco de Quevedo y Villegas. a) Carla y Silvia
a) «Las tres musas» b) Beatriz y Elisa
b) «Los sueños» c) Claudia y Silvana
c) Parnaso español d) Galatea y Roxana
d) La vida del Buscón, llamado don Pablos e) Galatea y Elisa
e) «Canto de Caliope»
15. Poeta que tradujo el Cantar de los cantares, pertene-
10. Característica del Culteranismo: ció a la Escuela salmantina.
a) Condensación expresiva a) Luis de Góngora
b) Oposición de conceptos contrarios b) Francisco de Quevedo
c) Uso de paradojas c) Garcilaso de la Vega
d) Idealización de la mujer d) Fray Luis de León
e) Hipérbaton forzado e) Fernando de Herrera

24
Siglo de oro español II: género
narrativo
UN GÉNERO MODERNO terior, quizá de 1552 o 1553, las primeras edi-
1. Novela ciones conservadas son las de 1554, impresas
Hacia 1550 surgen varios géneros literarios hasta en Burgos (Juan de Junta), Amberes (Martín
entonces desconocidos. Entre ellos se encuentran Nucio) y Alcalá de Henares (Salcedo), con el tí-
la novela pastoril, la novela histórica (morisca), la tulo de La vida del lazarillo de Tormes y de sus
novela picaresca y la parodia de las novelas de caba- fortunas y adversidades. El Lazarillo de Tormes
llería. consta de siete capítulos o «tratados» de muy
variable extensión.
A.
Novela pastoril Lázaro, antihéroe por excelencia, nos propor-
Narra las aventuras y desventuras amorosas de ciona datos sobre su vida: nació junto al río
pastores idealizados; es un género que ya había Tormes, en Salamanca, y es hijo de un molinero
florecido con antelación en Italia y Portugal y de una viuda amancebada con un negro. Por
(Las ninfas de Fiésole, de Boccaccio y Arcadia, la obra desfilan los diversos amos a los que ha
de Sannazaro). El ejemplo más notable de no- servido y de los cuales se ha aprovechado in-
vela pastoril en lengua española es Diana, del variablemente: el mendigo ciego y ruin, el cura
portugués Jorge de Montemayor. avaro, el escudero deseoso de aparentar, el fraile
de la Merced, el buldero (un clérigo dedicado
B.
Novela histórica al lucrativo negocio de vender bulas papales),
Fue una invención española que combinó las el capellán o el alguacil. El protagonista de la
tendencias literarias de los siglos anteriores con novela vivirá una sucesión de experiencias que
las del siglo XVI, presentando los relatos caba- irán paulatinamente socavando su integridad
llerescos de la guerra contra los moros en for- moral, en un proceso educativo subvertido.
ma de novela. Su primer ejemplo es La guerra Finalmente, Lázaro obtendrá el oficio real de
civil de Granada (1595) de Ginés Pérez de Hita. pregonero en Toledo y nos cuenta cómo un ar-
Destaca también el relato anónimo Historia de cipreste le propone el matrimonio con su criada,
Abencerraje y la hermosa Jarifa (1598). que además es también su amante. Desde esa si-
tuación actual vergonzante, Lázaro confiesa su
caso a esa «vuesa merced» que aparece ya en el
C.
Novela picaresca

Narra una serie de incidentes o episodios de la prólogo.
vida del protagonista que se presentan en orden
cronológico sin entremezclarse en una trama
sólida. Utiliza el esquema tradicional de los li-
bros de caballería, pero lo hace con una volun-
tad claramente desmitificadora. La estructura
es un relato en primera persona de episodios
que vienen a justificar su situación final poco
afortunada. El Lazarillo de Tormes (1554) es el
prototipo de la novela picaresca. El Guzmán de
Alfarache, de Mateo Alemán, y la Historia de la
vida del Buscón, llamado don Pablos, de Queve-
Universidad de Salamanca
do, son otros ejemplos sobresalientes del géne-
ro picaresco. D.
Novela de caballería
Lazarillo de Tormes En contraposición a esa visión deformada de
Aunque probablemente existió una edición an-

25
la naturaleza humana, la obra de Miguel de
Cervantes Saavedra, y en especial Don Qui-
jote de la Mancha (1605-1615), presenta una
imagen completa de la humanidad, que refle-
ja tanto su grandeza como sus debilidades. Es
probable que Cervantes comenzara a escribir
con la única intención de tramar una historia
divertida y burlarse de la moda de los libros
de caballerías como el Amadís de Gaula, na-
cidos a partir de las epopeyas francesas, que
constituían la literatura de evasión en aquella
época.
Los doce relatos que componen las Novelas
ejemplares (1613) que Cervantes escribió en-
tre 1590 y 1612, y publicó debido al recono-
cimiento obtenido con la primera parte del
Quijote, tienen una gran fuerza narrativa; y
su imaginativa novela bizantina, Los trabajos Miguel de Cervantes
de Persiles y Segismunda (1619), es una de las
obras maestras de la prosa barroca española. 2. Prosa no narrativa
A.
Religiosa
Don Quijote de la Mancha Durante los dos últimos tercios del siglo
Es posible que Cervantes empezara a escribir XVI, diversos autores místicos y ascé-
el Quijote en alguno de sus periodos carcela- ticos escribieron obras de considerable
rios a finales del siglo XVI. En el verano de importancia. Entre ellos cabe destacar al
1604 estaba terminada la primera parte (de- dominico fray Luis de Granada —cuyos
dicada al duque de Béjar), que apareció publi- escritos reflejan tanto su ascetismo como
cada a comienzos de 1605 con el título de El su profundo amor a la naturaleza— y, so-
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, bre todo, a la mística Santa Teresa de Je-
y en la que se relatan las dos primeras salidas sús, que creó una nueva simbología para
del caballero andante. En 1614 aparece en Ta- expresar sus experiencias místicas. En sus
rragona la continuación apócrifa escrita por tratados, Santa Teresa de Jesús alcanza la
alguien oculto en el seudónimo de Alonso espontaneidad y la frescura de la lengua
Fernández de Avellaneda, quien acumuló en coloquial.
el prólogo insultos contra Cervantes. Por en-
tonces este llevaba muy avanzada la segunda B.
Ensayística
parte, la terminó muy pronto, acuciado por el Los ejemplos más resaltantes de este géne-
robo literario y por las injurias recibidas. Esta ro son Empresas políticas (1640), de Diego
segunda parte apareció en 1615 (dedicada al Saavedra Fajardo, en las que el autor ana-
conde de Lemos) con el título de El ingenioso liza su idea del príncipe cristiano ideal; la
caballero don Quijote de la Mancha. En ella se sátira Los sueños (1627); y la novela ale-
narra la tercera y última salida. Finalmente, górica El criticón (1651-1657), de Baltasar
en 1617 las dos partes se publicaron juntas en Gracián, que presenta una interpretación
Barcelona. pesimista de todas las experiencias huma-
Don Quijote se muestra ante el lector como nas, exceptuando el esfuerzo intelectual.
un ser humano verosímil y creíble, a pesar de ZZ ANEXO
los vaivenes a que lo somete el enfrentamien- Prosa del Siglo de Oro español
to de su mundo onírico con la realidad. Igual
de complejo es el personaje de su escudero,
Sancho Panza. El prosaico punto de vista del
escudero contrasta, moderándolas, con las
ilusiones de su señor; y lo cómico es que San-
cho, al mismo tiempo, las comparte.

26
ZZ ANEXO
Prosa del Siglo de Oro español

Anónimo ●● Lazarillo de Tormes

Anónimo ●● Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa

Fray Luis de Granada (1504-1588) ●● Guía de pecadores


●● Camino de perfección
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) ●● Libro de las fundaciones
●● Las moradas
Jorge de Montemayor
●● Los siete libros de la Diana
(c. 1520-c. 1561)
●● La perfecta casada
Fray Luis de León (c. 1527-1591)
●● De los nombres de Cristo

●● La Galatea
Miguel de Cervantes Saavedra (1547- ●● Novelas ejemplares
1616) ●● El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
●● Los trabajos de Persiles y Segismunda

●● La Arcadia
Lope de Vega (1562-1635) ●● Novelas de Marcia Leonarda
●● La Dorotea

●● Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos


●● Los Sueños
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-
●● Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de
1645)
Satanás
●● Marco Bruto

Baltasar Gracián (1601-1658) ●● El criticón

Retroalimentación
1. ¿Cuáles son los tipos de novela aparecidos en el 3. Menciona las obras en prosa de fray Luis de León.
Siglo de Oro? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________ 4. ¿Cuáles son las características de la novela picaresca?
2. ¿En qué ciudades se publicó el Lazarillo de Tormes? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________

27
Verificando el aprendizaje

1. Novela pastoril de Jorge de Montemayor: 9. ¿Cuántos viajes hizo el Quijote?


a) Diana d) Arcadia a) Uno c) Tres e) Cinco
b) La Galatea e) El criticón b) Dos d) Cuatro
c) Novelas ejemplares
10. Escribió Los trabajos de Persiles y Segismunda:
2. El autor de Novelas ejemplares es __________.
a) Francisco de Quevedo
a) Miguel de Cervantes Saavedra
b) Ginés Pérez de Hita b) Miguel de Cervantes Saavedra
c) Mateo Alemán c) Lope de Vega
d) Diego Saavedra Fajardo d) Baltasar Gracián
d) fray Luis de Granada e) Fray Luis de León

3. La primera parte de El Quijote estaba dedicada al 11. Fue el último amo de Lázaro de Tormes:
______________. a) El ciego
a) duque de Béjar b) El fraile de la Merced
b) infante de Carrión c) El escudero
c) archiduque de Austria d) El arcipreste de San Salvador
d) conde de Milán
e) El alguacil
e) conde de Lemos

4. La segunda parte de El Quijote fue publicada en ____. 12. No es una aventura de Don Quijote y Sancho.
a) 1605 c) 1625 e) 1614 a) Los molinos de viento
b) 1615 d) 1617 b) Casamiento con Dulcinea
c) Aventura de la princesa Micomicona
5. Autor que hizo una continuación falsa de El Quijote: d) Pelea con el pastor Eugenio
a) Fray Luis de Granada e) Manteamiento de Sancho
b) Mateo Alemán
c) Jorge de Montemayor 13. No es un escenario de El Quijote de la Mancha:
d) Ginés Pérez de Hita a) La Mancha
e) Alonso Fernández de Avellaneda
b) Zaragoza
c) Barcelona
6. El primer amo de Lázaro es el _________.
a) escudero d) arcipreste d) Sierra Morena
b) buldero e) alguacil e) Tormes
c) ciego
14. Género y especie de El lazarillo de Tormes:
7. No es una obra de Santa Teresa de Jesús: a) Narrativo y novela histórica
a) Las moradas b) Épico y novela picaresca
b) El libro de las fundaciones c) Épico y novela pastoril
c) Camino de perfección d) Narrativo y novela picaresca
d) «Noche serena» e) Lírico y novela picaresca
e) Guía de pecadores
15. No es una obra de Cervantes:
8. Novela del Siglo de Oro de influencia italiana:
a) Pastoril a) La Galatea
b) Picaresca b) Novelas ejemplares
c) De caballería c) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
d) Morisca d) Los trabajos de Persiles y Segismunda
e) Ninguna de las anteriores e) La perfecta casada

28
Siglo de oro español III: género
dramático
DEL MANIERISMO AL BARROCO Ocaña (1614-c. 1616) y El caballero de Olme-
do (1620-1625).
1. Antecedentes Algunos aspectos de la comedia nueva es-
En el Siglo de Oro español, el teatro fue el géne- pañola fueron perfeccionados por aventaja-
ro literario que más tardó en alcanzar su pleno dos discípulos de Lope de Vega, como Tirso
desarrollo. Entre las primeras piezas teatrales se de Molina (seudónimo de fray Gabriel Té-
encuentran las obras líricas escritas durante las llez) —cuyo El burlador de Sevilla y convi-
primeras décadas del siglo XVI por el fundador dado de piedra (1627) fue la primera obra
del teatro clásico portugués, el poeta y drama- literaria formal en la que aparece como per-
turgo Gil Vicente, que escribió parte de su obra sonaje el legendario seductor Don Juan— y
en español. En la dramática de este primer pe- Juan Ruiz de Alarcón, que dio un contenido
riodo destacan también los entremeses de Lope moral a sus comedias de costumbres.
de Rueda y de Cervantes. El poeta y dramatur-
go Juan de la Cueva escribió dramas históricos
de concepción clásica. Otro dramaturgo im-
portante del Siglo de Oro fue Guillén de Castro,
cuya obra más conocida es Las mocedades del
Cid (1618).

2. Etapas

A.
Periodo de plenitud teatro
La denominada «comedia nueva españo-
Fuenteovejuna
la», definida y perfeccionada por Lope
Tema: honor villano
de la Vega, es una obra en tres actos que
combina elementos de la comedia y de la Primer acto
tragedia. Está escrita en verso, utilizando El Comendador, Fernán Gómez, llega a la casa
diferentes estructuras métricas, y se des- del Maestre, quien lo recibe para luego mante-
entiende de los preceptos clásicos de la ner una conversación sobre la conquista de sus
construcción dramática. Más dinámico y tropas en la Ciudad Real, cuyo objetivo es libe-
poético que psicológico o filosófico, este rarla para el rey, pues es un punto estratégico
tipo de teatro pretendía agradar a todas entre Castilla y Andalucía. A su vez, se percibe
las clases sociales, desde las más doctas la rebeldía del pueblo ante los Reyes Católicos y
hasta las más incultas. Se realizaba en los la unión de este contra la injusticia.
corrales de comedia. Más tarde, tiene lugar una situación importante:
Aunque las obras de Lope se sirven de una la conversación de Pascuala y Laurencia oriundas
enorme variedad de temas y argumentos, la de Fuenteovejuna. Las lugareñas, hablan sobre la
mayoría de ellas abordan asuntos históri- posibilidad que tiene Laurencia de convertirse
cos derivados del romancero, temas rurales en amante del comendador, ya que este ha in-
y conflictos relativos a la afirmación de la sistido estar con ella desde antes de irse a la
dignidad personal. Se conservan unas 500 guerra. Sin embargo, ella refuta que no se ren-
obras teatrales de Lope de Vega, aunque dirá ante él solo por ser inferior, pues sabe que
probablemente escribió muchas más. Algu- no tiene intención de casarse, sino –afirma du-
nas de las más conocidas son Fuenteovejuna ramente– que solo es su intención poseerla un
(1612-c. 1614), Peribáñez y el comendador de

29
tiempo y dejarla, como ha hecho con muchas to por su propia diversión. Mengo, siendo
otras. el único hombre presente, impide el hecho
Aparecen Frondoso, Barrildo y Mengo, otros a costa de un montón de latigazos. Fron-
tres vecinos de la localidad, discutiendo res- doso vuelve a pedir el amor de Laurencia,
pecto a la existencia del amor, tema que inte- que está ya más conmovida por su actua-
resa a las lugareñas y se suman a la conver- ción valerosa frente al comendador, medio
sación. Entra Flores, uno de los «ayudantes» accede. En esos momentos llega el padre de
del comendador, el cual empieza a relatar las Laurencia, el alcalde, y dándose cuenta de
maravillas de la guerra recién terminada que la situación concede la mano de Laurencia
había sido vencida por el «bando del jefe», a Frondoso.
haciendo alusión al comendador y al maestre. En Fuenteovejuna se celebra la boda entre Fron-
El comendador, después de la charla con el doso y Laurencia, con cantos, bailes y alegría. En
maestre, se dirige a la casa de la encomienda, medio de la celebración aparece el Comendador
donde de casualidad se encuentra a Lauren- y pide a sus ayudantes que encierre a Frondoso;
cia. Este intenta convencerla de que entren mientras tanto, él se lleva consigo a Laurencia
para estar juntos con motivo de su recien- frente a todo el pueblo que observa admirado.
te victoria en batalla, pero ella lo ignora de
mala manera y él, al darse cuenta, deja las Acto tercero
palabras y pasa a los hechos tratando de
forzarla. Al final del acto, Frondoso viene Empieza con la reunión del pueblo para
en su rescate sirviéndose de una ballesta. analizar el comportamiento del comenda-
dor y si este es en realidad merecedor de
Segundo acto castigo; y, en ese caso, cómo se puede apli-
car.
Comienza con un diálogo sobre astrología, al
Entra Laurencia toda maltrecha, recién esca-
que luego Leonelo y Barrildo se incorporan,
pada de su prisión, reclamando a gritos po-
cambiando el tema a la utilidad de la enseñanza
der tomar parte en el consejo de hombres que
de la universidad salmantina. Llega, pues, Juan
allí se está realizando. Con esto se recuerda,
Rojo, quejándose de la poca abundancia de bie-
además, la prisión de Frondoso por defender
nes (cosecha) que hay en el pueblo, y achacando
sus derechos y los problemas que el comen-
el mal al que dirige el pueblo desde más arriba,
dador siempre origina con las mujeres. Por
es decir, al comendador.
otro lado, Mengo suma su voz recordando
El comendador les hace sentarse para que es- los latigazos que le fueron propinados por
cuchen lo que les tenía que decir, la queja de otra razón semejante. El pueblo se organiza
que la hija del alcalde, Laurencia, no quería en un revuelo y decide tomar la justicia por
nada con él y la aún más fuerte y malhumo- su mano, tomando por la fuerza el palacio de
rada queja de la necesidad del prendimiento la Encomienda y asesinar al comendador por
de Frondoso por el agravio realizado en el sus maldades.
campo contra él. Los ciudadanos presentes, Llegados, pues, al palacio, derrotan las puertas
con su alcalde, además de hacer caso omiso y a sus guardianes y matan al comendador clavan-
a las quejas del mandatario, le echan en cara do posteriormente su cabeza en una pica. A sus
todos los inconvenientes que este está trayen- sirvientes, Flores y Ortuño, les dan buena cuenta
do al pueblo. Fernán Gómez se enciende y las mujeres. Los pobladores prometen decir que
les echa con malos modos del lugar de re- el comendador fue matado por Fuenteoveju-
unión, prometiendo una satisfacción de su na. Después de un exhaustivo interrogatorio a
parte. Poco después de este suceso aparece los campesinos, el juez vuelve al palacio del rey.
un soldado para advertir al jefe de la Enco- Este, al no entender lo ocurrido, deja paso para
mienda que Ciudad Real está casi tomada que el mismo pueblo se lo explique. El pueblo
por los Reyes Católicos y que tendrá que de Fuenteovejuna le dice que todo había sido
darse prisa si quiere impedirlo; así Fernán por los agravios que el Comendador les hacía y
reúne a todos sus hombres y marcha apre- que todo lo hicieron en el nombre del rey mis-
suradamente. Antes de marchar, el comen- mo y de la reina. Don Fernando de Aragón, al
dador trata de llevar a Jacinta con el ejérci- oír esto, no encuentra otro remedio que absol-

30
ver al pueblo de toda culpa. recen en él ciertos rasgos de humanidad (al
perdonarle la vida a Basilio demuestra que ha
B.
Periodo Barroco cambiado y logra vencer a su destino).
El teatro del Siglo de Oro alcanza su esplen-
YY Rosaura: Personaje principal femenino, que
dor con Calderón de la Barca. Sus obras tea-
une fuerzas con Segismundo para impedir que
trales tienen estructuras simétricas y com-
Astolfo se convierta en rey y así evitar que se
plejas, y un grado de coherencia que falta en
case con Estrella. Cuando llega desde Moscovia
las piezas de Lope de Vega. En la obra más
a la corte, oculta su identidad, haciéndose pasar
conocida del teatro español y una de las más
por una criada. Durante la obra, descubre que
importantes —La vida es sueño (1635)—,
es hija del ayo de Segismundo, Clotaldo. Final-
Calderón hace ver lo efímero de la existen-
mente, declarada noble, puede casarse con As-
cia y, al mismo tiempo, demuestra el origen
tolfo.
divino de la vida. El alcalde de Zalamea es el
ejemplo perfecto de drama rural centrado en
YY Basilio: Rey de Polonia, padre de Segismundo.
un conflicto de honor. Calderón es asimismo
Es un hombre preocupado por lo que pueda su-
el maestro indiscutible de una de las creacio-
cederle a su pueblo. Sus campos son las mate-
nes más interesantes del siglo de oro, los au-
máticas, las ciencias y la astrología, no demos-
tos sacramentales, que es una forma de dra-
trando realmente una sabiduría orientada hacia
ma religioso, basado en el uso de la alegoría y
el gobierno. Teme a Segismundo desde que ha
destinado para ser representado en los atrios
escuchado el oráculo.
de las iglesias en las festividades religiosas.
YY Clotaldo: Lacayo de Basilio. Le ha enseñado a
Segismundo todo lo que sabe. Se muestra como
un personaje anciano, que ha vivido anterior-
mente aventuras amorosas (es el padre secreto
de Rosaura).

YY Astolfo: Duque de Moscovia, con el que Basilio


hace un trato para mantener el trono de Polo-
nia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar
de amar a Rosaura.

YY Estrella: Bella y noble infanta de la corte de Ba-


silio, prima de Astolfo y sobrina del rey. Al fin
acaba casándose con Segismundo.

YY Clarín: Compañero de Rosaura. Es muy inge-


nioso, responde al arquetipo de cómico.

La vida es sueño ANEXO


Tema: indistinción entre la realidad y el sueño; pre-
Teatro del Siglo de Oro español
destinación humana
Personajes
YY Segismundo: Viéndosele en un principio como
hombre-fiera, se lo describe como alma repri-
mida, muy reflexivo, alterado por su larga re-
clusión. A lo largo de la obra, va evolucionando:
al principio busca la venganza, comportándose
en forma cruel y despiadada, pero luego apa-

31
ZZ ANEXO:
Prosa del Siglo de Oro español

●● Los engañados
Lope de Rueda (c. 1505-1565) ●● Eufemia
●● El rufián cobarde

●● Turiana
Juan de Timoneda (1520-1583)
●● Territorio sacramental

●● El trato de Argel
Miguel de Cervantes Saavedra (1547- ●● La destrucción de Numancia
1616) ●● Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca
representados
●● Lo fingido verdadero
●● La hermosa Esther
●● El mejor alcalde, el rey
●● El perro del hortelano
●● El villano en su rincón
Lope de Vega (1562-1635)
●● Fuenteovejuna
●● Peribáñez y el comendador de Ocaña
●● El caballero de Olmedo
●● La dama boba
●● Los melindres de Belisa
●● El conde Alarcos
●● Las mocedades del Cid
Guillén de Castro (1569-1631)
●● Las hazañas del Cid
●● La fuerza de la sangre
●● El burlador de Sevilla y convidado de piedra
●● El vergonzoso en palacio
Tirso de Molina (1579-1648) ●● El condenado por desconfiado
●● Marta la piadosa
●● Don Gil de las calzas verdes
●● La amistad castigada
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581- ●● La cueva de Salamanca
1639) ●● Las paredes oyen
●● La verdad sospechosa
●● El príncipe constante
●● El médico de su honra
●● El alcalde de Zalamea
Pedro Calderón de la Barca ●● La vida es sueño
(1600-1681) ●● El gran teatro del mundo
●● La dama duende
●● Casa con dos puertas, mala es de guardar
●● No hay burlas con el amor
●● ¿Cuál es la mayor perfección?

32
●● Del rey abajo ninguno
●● El cobrador más honrado
Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648) ●● García del Castañar
●● Donde hay agravios no hay celos
●● El mejor amigo, el muerto

●● San Franco de Sena


●● Los jueces de Castilla
Agustín Moreto (1618-1669) ●● El valiente justiciero
●● El lindo don Diego
●● El desdén con el desdén

Retroalimentación
1. Menciona a los escritores que fueron los antece- 3. ¿Qué es un auto sacramental?
dentes del teatro del Siglo de Oro. ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Qué es la «comedia nueva española» elaborada 4. ¿Cuáles son los temas de La vida es sueño?
por Lope de Vega? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Verificando el aprendizaje

1. No es una obra de Pedro Calderón de la Barca: 3. No es un personaje de Fuenteovejuna:


a) El príncipe constante a) Segismundo
b) El alcalde de Zalamea b) Fernán Gómez
c) El gran teatro del mundo c) Laurencia
d) Don Gil de las calzas verdes d) Frondoso
e) El médico de su honra e) Jacinta

2. No es una obra de teatro de Lope de Vega: 4. Personaje gracioso de La vida es sueño:


a) El rufián cobarde a) Mengo
b) La dama boba b) Juan Rojo
c) El perro del hortelano c) Flecha
d) El caballero de Olmedo d) Clarín
e) Peribáñez y el comendador de Ocaña e) Simón

33
5. Autor de Las mocedades del Cid: 10. Drama rural centrado en el honor de Calderón de la
a) Guillén de Castro Barca:
b) Tirso de Molina a) El gran teatro del mundo
c) Juan de Timoneda b) El alcalde de Zalamea
d) Lope de Rueda c) La vida es sueño
e) Agustín Moreto d) La dama duende
e) No hay burlas con el amor
6. Antecedente del Don Juan Tenorio:
a) Las mocedades del Cid 11. Año en que apareció Las mocedades del Cid:
b) Fuenteovejuna a) 1618 c) 1623 e) 1619
c) El burlador de Sevilla o convidado de piedra b) 1620 d) 1621
d) La vida es sueño
12. Obra en la que aparece por primera vez la figura del
e) La destrucción de Numancia
Don Juan.
a) El burlador de Sevilla y el convidado de piedra
7. Verdadero nombre de Tirso de Molina:
b) Peribáñez y el comendador de Ocaña
a) Gabriel Téllez
c) El alcalde de Salamea
b) Luis Vives d) Fuenteovejuna
c) Juan de Valdés e) La vida es sueño
d) Diego de Luzan
e) Ninguna de las anteriores 13. No es un personaje de Fuenteovejuna:
a) Barrildo d) Mengo
8. ¿Quiénes absuelven al pueblo al final de Fuenteove- b) Frondoso e) Segismundo
juna? c) Laurencia
a) Carlos V
b) Los Reyes Católicos 14. No es un personaje de La vida es sueño:
c) Felipe II a) Segismundo d) Basildo
d) El Papa b) Rosaura e) Mercurio
e) El Comendador c) Estrella

9. ¿Cuántos actos tiene Fuenteovejuna? 15. Personaje gracioso de La vida es sueño:


a) Uno d) Cuatro a) Mengo d) Simón
b) Dos e) Cinco b) Flecha e) Orgón
c) Tres c) Clarín

34
Clasicismo francés
EL ESTILO DEL REY SOL A.
Poesía
François de Malherbe, estableció los criterios
1. Contexto
literarios del siglo: la razón pura, el sentido co-
El siglo XVII, conocido por el Gran Siglo, es la época mún y la perfección de la forma.
clásica de la literatura francesa. Estuvo marcado por
el largo reinado de Luis XIV (1643-1715), con el que
B.
Teoría literaria
Francia alcanzó la cima de su poder y la hegemonía
Nicolas Boileau-Despréaux fue el principal crí-
política y cultural. A esta época le siguió la Ilustración
tico literario de la época; su influencia se exten-
en el siglo XVIII, en el que el poder francés perdió
dió por toda Europa. Su búsqueda consistió en
fuerzas y la energía intelectual de la nación buscó el
establecer reglas por las que la literatura se con-
cambio y la reforma.
virtiera en una disciplina tan precisa como la
ciencia. Sus principales obras, escritas en verso,
2. Definición son Las sátiras (comenzadas en 1660), Epísto-
Se utiliza el término neoclásico para referirse al mo- las (comenzadas en 1669), y El arte de la poesía
mento histórico en que tras el barroco (a fines del (1674).
siglo XVII) se impuso la estética de los antiguos
griegos y romanos. Los periodos más importantes C.
Oratoria
en el pensamiento y el arte occidental en los que Jacques Bénigne Bossuet, el predicador más
se siguieron los principios estilísticos y estéticos del célebre de la época de Luis XIV. Fue tutor del
arte y la literatura de la antigüedad fueron el Rena- delfín y llegó a ser el principal portavoz de la
cimiento y la Ilustración. iglesia en Francia. Sus sermones y oraciones fú-
nebres (Oraciones fúnebres, 1689) son modelo
de retórica clásica.
3. Control del idioma y las costumbres: Aca-
demia y salones D.
Filosofía moral
La Academia Francesa fue en su origen una socie- Algunos de los escritores y pensadores fran-
dad privada de eruditos que se transformó en 1635 ceses más originales y contundentes de aquel
en una corporación estatal, ante la insistencia del tiempo fueron jansenistas (religiosos opuestos
cardenal Richelieu. Los académicos propusieron a los jesuitas) como el filósofo, físico, matemáti-
la preparación de un diccionario, una gramática y co, y místico Blaise Pascal. En los Pensamientos
un manual de retórica. Se terminó y público sólo el (1670), Pascal llegó a la conclusión de que cier-
diccionario. Claude Favre Vaugelas realizó la ma- tas realidades espirituales escapaban a la razón
yor parte del trabajo del léxico. Sus Remarques sur humana.
la langue française (Notas sobre la lengua francesa, La Rochefoucauld ha sido considerado uno de
1647) lograron establecer los principios del uso de los epigramistas más famosos de todos los tiem-
la lengua. pos. En sus Reflexiones y máximas morales (1665),
Por otro lado, la marquesa de Rambouillet fue con- combina el interiorismo psicológico con una con-
siderada la fundadora del preciosismo, una reforma cisión que da a cada uno de sus epigramas brillan-
del lenguaje, los modales y del ingenio. Reunió en tez y equilibrio. El juicio moral que La Bruyère
su salón a la mayoría de las figuras literarias con- hizo de su tiempo fue más duro y más comprensi-
temporáneas. Cabe destacar otra mujer que influ- vo que el de La Rochefoucauld. Su obra principal,
yó en la moda literaria de la época, la marquesa de Los caracteres (1688), una traducción y adapta-
Maintenon. ción de una obra de Teofrasto, traducidos del
4. Representantes

35
griego, con los caracteres o las costumbres del lizó pasajes líricos, que enriquecieron sus últimas
siglo XVII, es una colección con retratos de es- obras dramáticas con el uso de coros, emplazamien-
tudios de personalidades satirizadas. tos espectaculares, alternando temas clásicos, por
ejemplo, Berenice (1670) y Fedra (1677), con temas
E.
Novela bíblicos en Esther (1689) y Athalie (1691). En todas
La mejor novelista de la época fue la condesa sus obras dramáticas, las protagonistas principales
Marie Madeleine Madame de La Fayette. Debi- eran mujeres, y las tensiones dramáticas giraban en
do a su interiorismo psicológico, su novela La torno al amor.
princesa de Clèves (1678) se ha valorado como
ejemplo temprano de la novela moderna.

F. Fábula
Jean de la Fontaine, en sus Fábulas (1668-1694),
utilizó las estructuras de las fábulas morales de
Esopo. Aportó a cada fábula, sin embargo, la faci-
lidad y el interés narrativo de la historia breve. El
uso de animales como personajes en una época de
censura, le permitió dar rienda suelta a su ingenio,
fantasía y humor.

G.
Teatro Orilla del Sena en París
Pierre Corneille (1606-1684) fue el primero de
los maestros franceses de la tragedia clásica. Su H. Molière
primer gran éxito fue El Cid (1636-1637). Cor-
Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673), el tercer gran
neille intentaba utilizar las unidades aristotéli-
escritor de teatro del siglo XVII, es el maestro fran-
cas, pero la tensión dramática de sus tragedias
cés de la comedia.
era psicológica, derivada de las aspiraciones y
frustraciones de los personajes en su esfuerzo En 1643, se unió a la compañía creada por los Bé-
por lograr la grandeza con el ejercicio supremo jart, una familia de actores profesionales; en 1662
de la voluntad. se casó con una joven de la familia, Armande Bé-
jart. La compañía, a la que Molière dio el nombre de
Illustre Théâtre, actuó en París hasta 1645 e inició
un recorrido por Francia durante trece años, hasta
que regresó a París en 1658. Luis XIV le prestó su
apoyo y le permitió utilizar ocasionalmente el Pe-
tit-Bourbon e incluso, en 1661, el teatro del Palacio
Real.


Estatua de Pierre Corneille Actor
Jean Racine (1639-1699) fue menos retórico y me- ZZ Obras principales
nos formal, logró más naturalidad en sus obras; uti- Con la protección de la corte, Molière se consagró
por completo a la comedia como escritor, actor,

36
productor y director. En 1659, estrenó Las preciosas de aquellas sátiras de la medicina tan populares en
ridículas. Escrita en un estilo similar al de las farsas la literatura de los siglos XVI y XVII. Irónicamen-
antiguas; la obra satiriza las aspiraciones de dos jo- te, pocos días después del estreno, en plena repre-
vencitas de provincias. sentación, Molière se sintió indispuesto y murió al
La escuela de las mujeres (1662) constituye un cam- cabo de unas horas.
bio de rumbo con respecto a la tradición de la far-
sa. La obra constituye una gran sátira de los valores El avaro
materialistas de la época y, como tal, fue acusada de Viudo y terriblemente avaro, Harpagón quiere ca-
impía y vulgar. sar a su hija Elisa con Anselmo, viejo y rico, dis-
puesto a tomarla sin dote. Pero Elisa se quiere casar
En Tartufo (primera versión, 1664; tercera y de- con Valerio, que ha conseguido entrar en la casa de
finitiva versión, 1669), Molière creó uno de sus Harpagón contratado como intendente. Al mismo
personajes cómicos más famosos, el del hipócrita tiempo, Harpagón y su hijo varón, Cleonte, rivali-
religioso. De la audacia de esta obra da testimonio zan por el amor de Mariana. Para ayudar a su amo,
el hecho de que el rey prohibiera su representación el criado de Cleonte, Flecha, roba el oro de Harpa-
pública durante cinco años, pese a que él personal- gón. Acusado en falso, Valerio revela su amor por
mente la consideraba divertida. Elisa. Este tradicional recurso de la confesión ter-
mina desenredando toda la intriga: Anselmo des-
El misántropo (1666) introduce un nuevo tipo de cubre que Mariana y Valerio son los hijos que creía
necio: un hombre de elevados principios morales, haber perdido en un naufragio. Al final, ambas pa-
que critica constantemente la debilidad y estulti- rejas de jóvenes podrán casarse y Harpagón queda-
cia de los demás y, sin embargo, es incapaz de ver rá satisfecho al recuperar su preciado oro.
los defectos de Célimène, la muchacha de la que se En esta comedia, inspirada en La marmita de
ha enamorado y que encarna a esa sociedad que él Plauto, Molière utiliza todos los resortes del hu-
condena. mor: el personaje cómico de Harpagón, lo có-
Otras obras de Molière son El avaro (1668), una mico de la situación —todos los personajes fin-
ácida comedia en prosa dividida en cinco actos, y gen— y, por supuesto, lo cómico de las palabras y
El médico a palos (1666), una sátira sobre la pro- los gestos, heredados de la farsa y del baile que el
fesión médica. El burgués gentilhombre (1670), una autor conocía muy bien. Desde ese momento, el
comedia-ballet con música del compositor favorito amor y la juventud, además de triunfar, se ríen de
del rey, Jean Baptiste Lully, ridiculiza a un rico e in- la autoridad que quiere casarlos en contra de sus
genuo comerciante, Monsieur Jourdain, que aspira deseos.
a ser recibido en la corte.
La última comedia de Molière, El enfermo imagina-
rio (1673), en torno a un hipocondríaco que teme
la intervención de los médicos, sigue la tradición

Retroalimentación
1. ¿Qué significa clasicismo? 3. ¿En qué obra se inspiró Corneille para escribir
_____________________________________ El Cid?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
4. Menciona las tragedias más importantes de Jean
2. ¿Cuál es la función de la Academia Francesa? Racine.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

37
Verificando el aprendizaje

1. No es una obra de Molière: 8. Obra inspirada en La marmita de Plauto:


a) Tartufo a) La escuela de las mujeres
b) El médico a palos b) El avaro
c) El enfermo imaginario c) Tartufo
d) Fedra d) El misántropo
e) La escuela de las mujeres e) Las preciosas ridículas
2. Autor de la novela La princesa de Clèves:
9. Hermana de Cleanto:
a) Nicolas Boileau
a) Fronsine
b) François de Malherbe
c) Jean-Baptiste Lully b) Mariana
d) Jean-Baptiste Poquelin c) Elisa
e) Madame de La Fayette d) Suzet
e) Marie
3. Los pensamientos es una obra de inspiración janse-
nista de _________. 10. Protagonista de El avaro:
a) La Rochefoulcauld a) Harpagón d) Anselmo
b) La Bruyère b) Cleanto e) Orgón
c) Pascal c) Valerio
d) Boileau
e) Bossuet 11. Año de institucionalización de la Academia Francesa:
a) 1645 d) 1625
4. Crítico literario más influyente del Clasicismo fran- b) 1635 e) 1615
cés:
c) 1655
a) François de Malherbe
b) La Rochefoucauld
12. Autor trágico francés que trabaja temas bíblicos:
c) Nicolas Boileau
d) Jean de la Fontaine a) Moliére
e) Pierre Corneille b) Jean Racine
c) Pierre Corneille
5. Autor de Las mocedades del Cid, inspiró la obra: d) Blas Pascal
a) El Cid e) Fernández de Moratín
b) El misántropo
c) Tartufo 13. Año de la muerte de Molière:
d) El médico a palos a) 1674 d) 1695
e) Fedra b) 1675 e) 1645
c) 1673
6. No es una obra de Racine:
a) Athalie 14. No es un personaje de El avaro:
b) Fedra a) Elisa d) Flecha
c) Las preciosas ridículas
b) Harpagón e) Mariana
d) Esther
c) Orgón
e) Berenice

7. ¿Quién fue el Rey Sol? 15. Compositor de música, favorito del rey Luis XIV:
a) Luis XIV d) Luis XVI a) Lully d) Bartok
b) Luis XV e) Luis XII b) Mozart e) Brahms
c) Luis XIII c) Beethoven

38

También podría gustarte