Está en la página 1de 33
‘LTEORIA DE LA MENTE sistema conceptual especico para la atribucién de estados mentales. Mecanismos inferenciales que permiten interpretar, predecir y manipular el comportamiento, a efectos cooperativos © competitivos, Estados mentales (representaciones, ntenciones, deseos, creencias, etc): (a) No son directamente observables (deben ser inferidos) (b) Permiten predecir el comportamiento de los organismos a los que se atribuyen. BERRERETSIB) - criterios para la atribucién de Teoria de la Mente (1) El organismo que la posee debe ser capaz de: Tener creencias sobre las creencias de otros, distinguiéndolas de las propias. Hacer o predecir algo en funcién de esas creencias atribuidas al oro (que son diferenciades de las propias). La situacién de engafio es una situacién prototipica que parece cumplir ambas condiciones y que, ademas, no requiere necesariamente de lenguaje. BRRERIR - concepto de Metarrepresentaci6n Representacion de segundo orden basada en una representacién de primer orden, en donde ambas estan en funcién representacional. (CERBABEIGHREE (1ey de parsimonia o parquedad, Lloyd Morgan, 1894) “Una accién no se debe interpretar como resultando del ejerccio de una facultad psiquica superior, si puede interpretarse como el ejercicio de une actividad psiquica inferior en escala la psicologica” ERGANORAGHID cs un tipo de engafio que, si bien puede basarse en parte del repertorio, comportamental de una especie, no es un comportamiento innato y fijo. Al contrario, es flexible, se realiza en distintas circunstancias, utilizando diferentes recursos, de formas diversas y con propésitosdisimiles, Requiere que quien lo realiza tenga algin grado de consciencia de que ests | manipulando la informacion que el agente a ser engafiado recibe, con intencién de incidir en su comportamiento a través de la manipulacién de sus estados mentales, en concreto de la informacién que el otro recibe. Es preciso que se asuma al otro como una agente intencional. 2 COMPRENDER LA MENTE Y LA TEORIA DE LA MENTE. | WNGRE: (1993) Versién de la Ventana. La tarea es igual a la version clasica de Jer orden, salvo porque Sally mira por ventana lo que hace Ana, sin que esta lo sepa. Si en la tarea de falsa creencia de primer orden se preguntaba a donde iré a buscar Sally la pelota (indagandose indirectamente sobre la creencia de Sally, que gula su comportamiento); en la tarea de falsa creencia de segundo orden se pregunta éDénde cree Ana que Sally ira a buscar la pelota? {indagandose indirectamente sobre la creencia de Ana relativa a la creencia de Sally) \Versién del heladero: ‘Es un dia caluroso de verano, Juan y Marla estan sentados en el parque cuando ven llegar una furgoneta de helados. Como nolevan dinero encima, Maria decide ira buscar la cartera a su eo 5 pee le asegura que esperard en el parque, pero al cabo de unos minutos Juan ve cémo el hel mare furgoneta para irse. Al preguntarle dénde va, el heladero contesta que see ay es ‘ X iglesia porque en el parque apenas hay gente. Cuando el heladero va conduciendo en 10 de la iglesia, Maria lo ve desde la puerta de su casa y le pregunta dénde ae Asi, Maria tam! a ae de que estaré en ailsia. Por su parte, Juan, que no sabe que Mari ha hablado con el heladero, va a buscarla a su casa pero no la encuentra, La madre de Marfa le dice a Juan que ella se ha ido a comprar un helado. Pregunta: éDénde piensa Juan que Maria habré ido a buscar al helado ** Investigaciones sobre Engafio Tactico + B@WMAeS (1970) ~ Tarea del escondite para evitar que un competidor se quede con un objeto, Los nifios de 3 afios no intentan engaffar. HESHERETIDHD) tarea del escondite: ocutar un objeto a un adulto. Nifios de 3, 4y 5 afos. Los ‘mas pequefios fracasan en engafiar y no pueden inhibir expresiones emocionales que le dan pistas al competidorero?” Alos 3 afios, os nfios comprenden que ver lleva a saber, es decir, distinguen entre personas informadas de una determinada situacién y otros que no lo estén. Al6E 4 aids medio losinlfios ‘comprenden a la mente humana como un sistema représentacional con todo lo que ellos Implica: « Asumen alos otros como agentes intecionales capaces de tener experiencia intersubjetiva y mantener representaciones del mundo y de ellos mismos Comprenden cémo su comportamiento esté determinado por sus creencias,intenciones, motivaciones, conocimientos, etc. «El sentido de la acci6n del otro se define en funcién de las melas 0 propésitos que se leatribuyen. * Comprende la noci6n de falsa creencia; son capaces de realizar engafo téctico, etc. « Pueden calcular la perspectivay el punto de vista del otro, en funcién de su punto de observacién. Ales 6 aos aprox. los nifos pueden superar las tareas de flea creencia de segundo orden, Tienen una capacidad mentalista mas sfisticadayrecusiva, Als 9 ais aprox. ls nifios pueden comprender, anticipary representarse mentalmente que determinadas situaciones o frases pueden incomodar socialmente a otro Eilers basicayalegra tristeza Sorpresa miedo rojo aiea Fmociones Procesos psicolégicos adaptatvos «Las bésicas son comunesa todas las culturas (Darwin, 1872; Ekman, 2005) » Segin su tono hedénico pueden ser psitvas, negativas 0 neutras. Rostro Lugar donde se desplieg la expresién emocional (Ekman, 2003) * Mis eficaz que la palabra en la comunicacién entre padres ehijos (Guaita, 2012) + Ofrece mas indicios en relacin al engafo. Teoria de los actos del habla AUB: se realizan sincrénicamente 3 actos Acto perlocutivo (el efecto en el receptor) Acto ilocutivo (la intencién del emisor) ‘cto locutivo (la emision lingistica) Fases de la comunicacién temprana Bates Fase perlocutiva (0-8/9 meses) Fase ilocutiva (9 -18 meses) Fase locutiva (2 afios en adelante) Intersubjetividad primaria (0-8/9 meses) Vinculos diadicos, intercambios cara a cara, coordinacién recioproca, patrones expresivos de emociones basicas,ritmos protoconversacionales , manifestacién de estados afectivos, parentalidad intuitiva Comunicacién intencional pre-verbal * esto que los bebés realizan con su dedo indice para pedir o para mostrar cosas. Simperativostintento de que el adulto haga algo en relacién con un objeto de interés para el nifio. wiDeclaratives: intento de conseguir que los adultos presten atencidn a un objeto 0 acontecimiento, « El gesto de sefalar algo a algulen con el tinico objetivo de atraer la atencién sobre eles una conducta comunicativa exclusiva de los humans (Tomasello, 1999). + La ausencia de esta conducta es decisiva en el diagnéstico de autismo en los nifios ‘atenci6n Gonjuntay Aparece 9-12 meses ” El formato de la interaccin intercambios coordinades triadicos (bebé, adulto y objeto). " Conacimiento mutuo, conocimiento conjunte, entorno cognitivo utuo, intersubjetividad, ete (T. 2009. p. 92.) Indicadores: « Mirads flexible y conflada de lo que Ios adultos miran (seguimiento de la mirada) + Participacién de periodos mas extensos 0 menos cextensos de interaccién mediada por un objeto (dedicaci6n conjunta) * Usar al adulto como punto de referencia (referencia socal) « Hacer con los objetos lo que hacen los adultos (aprendizaje imitativo) BRUREHMA — concepto de Metarrepresentaci6n Representacién de segundo orden basada en una representacién de primer orden, en donde ambas estén en funcién representacional Lacreencla de Pedro de que Pablo cree que va disminuir el valor del délar, es una metarrepresentacién. Ya que cs una representacién de Pedro acerca de una representacién de Pablo. Cumplen ademas el primer crterio de Dennett: Pedro puede distingur esa creencia de Pablo de su propia creencia, ya que él considera que el valor del délar podré no continuar aumentando, pero no disminuiré, Por lo demés, ambas creencias cumplen funciones representacionales en la mente de ambos y pueden determinar sus acciones. coincidencias de la descrincién de ASUEREERESRIBMBIARBR L2incapacidad para e contacto social y afectivo normal es de etiologia innata o constitucional y perdura toda la vida * Limitaciones o evitacién del contacto ocular « Estereotipias en movimientos y palabras * Apego excesivo por las rutinas y deseo obsesivo de invarianza « Intereses obsesivos e idiosincraticos por tépicos u objetos extrafios © Diagnéstico diferencia con la esquizofrenia: (a) la anormalidad de los autistas se evidencia tempranamente; (b) los autistas mejoran en lugar de deteriorarse; (c) ausencia de alucinaciones « Patrén familiar: retraccién o incompetencia social; intereses especiales aislados [ESESBEARERORESIMAR (1988) (DSM-IV, DSM-V) « 1) Déficits en la capacidad de interaccién social e intersubjetiva. + 2) Déficits en las capacidades comunicativas (tanto linguisticas como no linguisticas) « 3) Déficits en la imaginacién y la flexibilidad cognitiva (1)Alteracién cualitativa de la interaccién social a. Alteracién del uso de multiples comportamientos no verbales: contacto ocular, expresién facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interaccién social b. Incapacidad para desarrollar relaciones con compafieros adecuadas al nivel de desarrollo. c. Ausencia de la tendencia esponténea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos d. Falta de reciprocidad social o emocional Alteracion cualitativa de la comunicacién: a) Retraso 0 ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (sin intentos compensatorios) b)Cuando hay habla, alteracién importante de la capacidad para Iniciar 0 mantener una conversacién con otros ¢) Utilizacién estereotipada y repetitiva del lenguaje © lenguaje idiosincrésico d)Ausencia de juego realista espontdneo, variado, o de juego social acorde al nivel de desarrollo (3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados: a) Preocupacién absorbente por uno o mas patrones estereotipados y fad u objetivo) b)Adhesién inflexible a restrictivos del interés que resulta anormal (en inten: rutinas 0 rituales especificos, no funcionales c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos {esterotipias motoras) d)Preocupacién persistentes por partes de objetos Criterios diagnésticos: ‘Sindrome de Asperger Criterios (1) y (2) de Autismo. 3) El trastorno causa un deteriorio clinicamente significativo de la actividad social, laboral y otras dreas importantes de la actividad del individuo. 4) No hay retraso general del lenguaje clinicamente significativo (e.g. a los 2 afios Uso de palabras; a los 3 afios uso de frases comunicativas) 5) No hay retraso clinicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto del de interaccién social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia. 6) No cumple con otros criterios de TGD ni de Esquizofrenia De forma clinicamente significativa, déficit persistentes en la comunicacién e interaccién social, que se manifiesta por los siguientes criterios: a. Marcadas deficiencias en la comuunicacién verbal y no verbal utilizada en la interaccicn social; reguladores de la interaccién social b. Falta de reciprocidad social o emocional. c. Fracaso al desarrollar y mantener con compafieros relaciones adecuadas al nivel de desarrollo. (2) Patrones de comportamiento, intereses y actividades, restringidos y repetitivos, tal y como se manifiesta en al menos dos de los siguientes: a) Comportamientos motores o verbales estereotipados o comportamientos sensoriales inusuales; b)Adhesién excesiva a las rutinas y patrones de comportamiento ritualizados; c)Intereses fjos y restringidos. Principales Indicadores Pronésticos en Autismo 1) Nivel de Coeficiente Intelectual (Cl) ~ A mayor C! = mejor pronéstico. 2) Adquisicién del Lenguaje ~ Si se adquiere lenguaje, su adquision es espontanea, sigue un patrén normal y no se produce retraso en el proceso = mejor pronéstico. 3) Deteccién Temprana —Cuanto més temprana es la deteccién y se comienza a intervenir para promover el desarrollo de las funciones afectadas = mejor pronostico. 4) Calidad de la Intervencion Psicoeducativa - A mayor calidad técnica de la intervencién psicoeducativa, mayor es su intencidad, mejor su coordinacién estratégica y mayor la cantidad de reas involucradas en forma interdisciplinaria = mejor pronéstico. 5) Compromiso Familiar ~ Cuando mayor sea el compromiso yel involucramiento familiar en contribuir al desarrollo de las funciones alternadas, en linea con la intervencién psicoeducativa = mejor pronéstico aes una disciplina experimental que estudia los procesos psicol6gicos implicados en el uso del lenguaje. A partir de modelos tedricos se efectan predicciones puestas a prueba con experimentos concretos y sus resultados deben poder explicarse desde la teoria identificar variables ¥ Definir Trabajo experimental psicolingiistico 7 Formular Hipétes! operacionalmente las variables V Diseiiar los experimentos 7 Llevar a cabo experimentos solicitando a sujetos la realizacién de determinada tarea Analizar los resultados ¥ Interpretarlos como evidencia confirmatoria o refutatoria de las hipdtesis propuestas. Niveles de Procesamiento 1. Compresién de unidades sub-léxicas Nivel de procesamiento: [ANALISIS PERCEPTIVO PRIMARIO Lenguaje oral- identificar ondas acusticas como fonemas de una lengua determinada Lenguaje escrito- identificar determinadas formas visuales como letras de un sistema ortografico concreto En ambos casos se requiere la comparacion del input con la informacién almacenada en MLP 2. Compresién de unidades palabras Nivel de procesamiento: PROCESAMIENTO LEXICO Comparar informaci6n sub: con las representaciones de que dispone el lector u oyente almacenadas en el LEXICO MENTAL Se estudia la influencia del CONTEXTO sobre el reconocimiento de las palabras: diferentes tipos de contexto, el momento preciso en que tienen lugar los efectos de contexto sobre el reconocimiento de las palabras durante el curso de a comprensin 3. Compresi6n de unidades oraciones Nivel de procesamiento: PROCESAMIENTO SINTACTICO Y SEMANTICO 2 niveles de procesamiento implicados: « Sintactico, al descubrir la relaciones estructurales existentes entre la palabras en el marco de una oracién * Procesamiento semantico relativo al significado de la oracién en su conjunto a) Identificar los componente sintacticos en la oracién a) Mientras el granjero comia el pollo se desataba la tormenta b) Mientras el granjero comia el pollo se escapaba del corral b) Integrar la informacién de la oracién en un todo que resulte un conjunto con sentido Tomas dijo que Andrés se llevara la ropa ayer i RS 4, Compresién del texto 0 discurso Nivel de procesamiento: INTEGRACION DEL TEXTO © pee 0 Se requiere integrar la informacién procesada en niveles anteriores en unidades mas globales de significado, NO con un orden aleatorio sino con un sentido COHERENTE ‘Andlisis perceptivos primarios 1. Lenguaje hablado y lenguaje escrito Ferreira y Anes (1994) mencionan dos diferencias fundamentales entre el habla y el lenguaje escrito: « Durante la ectura se puede controlar la velocidad de la informaci6n que ingresa * En la lectura es evidente la ssegmentacién del input, estan marcados lo limites con espacios, puntuacién 1. Lenguaje hablado y lenguaje escrito El lenguaje hablado es mas rico en cuanto al al informacion prosédica a) Mientras el granjero comia el pollo se desataba la tormenta b) Mientras el granjero comia el pollo se escapaba del corral 2. 2. Percepcién de la sefial del habla Fonema: menor unidad que permite distinguir entre dos palabras del lenguaje hablado en una lengua dada. Son unidades representacionales La correspondencia entre fonemas y grafemas varia seguin la lengua. Interesa a correspondencia entre las propiedades actsticas de la sefial del habla y los fonemas que el oyente deriva a partir de la audicién de la misma. La finalidad de los andlisis perceptivos primarios del habla es derivar de la sefial acustica del habla — cuyas caracteristicas fisicas los espectrogramas nos permiten apreciar- una serie de fonemas, los cuales son unidades representacionales. ‘= Nuestra impresion perceptiva de que las palabras estén separadas unas de otras esta basada en nuestro conocimiento de la lengua y no en las propiedades actisticas de la sefial sonora, que no indican donde se encuentran las fronteras entre fonemas ni entre silabas ni entre palabras. Estudio: Discriminacién de fonemas Sujetos: bebés de 4 meses Variable dependiente: tasa de succién «Variable independiente Estimulo auditivo: fonema ba y da Primero: ba ba ba ba ba ba ba ba Hasta la habituacién (sorda) Luego: pa pa pa pa pa pa pa pa pa (Sonora) Los estudios de Eimas pusieron en evidencia la capacidad de discriminacién de fonemas en los recién nacidos asi como si tendencia a la percepcién categorial en estudios de denominancién Estrategia de Silabificaci6n ¢ La sefial de habla no provee informacion sobre los limites de la palabras, es tarea del oyente. + unidades subléxicas estan implicadas en este nivel de procesamiento: Fonema y silaba — La informacion aciistica que subyace a un fonema puede estar distribuida entre las caracteristicas de los fonemas vecinos, o ser independiente de ellas. Puede ser imposible identificar un fonema sin referencia a su contexto. ~ Las silabas son mas estables en cuanto a su realizacién acistica y es la unidad métrica mas natural desde el punto de vista ontogenét [BRIBE y colaboradores (1981) Usaron una tarea de deteccién de fonemas. Presentar una palabra auditivamente y pedir a los sujetos Oprimir un botdn de respuesta lo mas rapido posible, al escuchar determinada secuencia inicial de fonemas. Comprensio a a me de palabras A. Identificacién o reconocimiento de la palabra B. Recuperacién de isiatinstas acerca del significado de la palabra. Los estudios consideran que: a. La aci '6n fonolégica (pronunciacién) o visual (ortogréfca) de la palabra permite reconocerla ‘éxico Mental b. la par con su identificacién se accede ala informacién seméntica. En PsicolingUistica se denomina ACCESO LEXICO. Es el conocimiento que los sujetos tienen de su Propiala organizacién del léxico mental es multidimensional: Se puede consultar a partir de diferentes tipos de informaciones lingiisticas: Fonol6gicas: que rimen con castillo Ortogréficas: que empiecen con 8 Semnticas: que pertenezcan a la misma categoria conceptual que perro, intacticas: de la misma categoria que venir lengua. MLP : fEl léxico mental es caballo, gato abierto y productivoonoldgica, ortografica, morfolégica, sintactica y seméntica. 32 como un el resultado natural de la vida La frecuencia léxica también puede conce Cotidiana producido por el Priming de repeticién: una palabra més frecuente ha sido vista mas veces, y en consecuencia el umbral de reconocimiento ha bajado EFECTOIDEWEXICAUIDAD: c1 tiempo de reconocimiento de las palabras es menor que el de las no-palabras o pseudopalabras. La no-palabra tiene un frecuencia muy baja (cero) porque no existe. Mientras que las palabras, por menos frecuencia que tengan siempre sera mayor que las no-palabras. EFECTOIDELEGAUIDAD: referido a las nopalabras. letras no solo existen en el castellano, sino también estén en combinaciones posibles, legalmente permitidas en el castellano, podrian ser palabras por cumplir con las reglas exigibles de combinacién entre las letras del castellano. se pueden inventar no-palabras cuyas El efecto de legalidad consiste en que el tiempo de reaccién para las no-palabras ilegales es significativamente menor que para las no-palabras legales La existencia el efecto de frecuencia, hace que, al seleccionar material lingUistico que sera utilizado en tareas de decisién léxica o denominacién, se deba tener en cuenta la frecuencia de las palabras como una variable a controlar. Reconocimiento de la palabra escrita * No se produce letra por letra de izq. A der. + No se comprueba por un mayor TR en tarea de decisién léxica por incremento de la longitud de la palabras.(mientras no se superen las 8 0 10 letras) * Se puede suponer un procesamiento en paralelo * O imaginar que lo que se identifica primero no son las letras sino la configuracién global de la palabra Reconocimiento de la palabra hablada « Procesamos la palabra oida de manera secuencial. © épara reconocer una palabra oida, tenemos que esperar su realizacion completa o bien utilizamos nuestros conocimientos Iéxicos para identificarla antes de que haya sido presentada? ee ge ae AGGERISEETSHGHESWVETTEH|WABSAIWEH (1978) 1 oyente usa su conocimiento léxco er sible desde que comienza a escuchar la palabra de manera de descartar lo mas pemesosgte % it ida todos los candidatos al econocimiento que son incompatibles con la informacién reci Criticas al modelo de la cohorte » Condiciona el reconocimiento de una palabra a la , ‘ategorizacién de os fonemas iniciales. « No reconoceriamos una palabra que nunca formé Parte de una cohorte inicial como figarillo Sino se puede reconocer por un error en la ‘ategorizacién inci, resulta poco plausible en condiciones naturales de comunicacién probar cl modelo + MacLetand y Elman proponen una competencia entre las secuencias de fonemas ‘UE mas coinciden « El problema de la frecuencia dela cohorte nical, no son al mismo nivel Efectos del context sobre el procesamient léxico Content: « Sintéctico * Semiéntico + Virtual Conteto sintéctico a) Estudar ls efectos del contextosintctico : proceso répido e ieprimible de verficacin de la gramaticalidad. (de todo o nada) b) Intentar determinar su localizacién temporal ») éLa concordancia sintéctica de num después de éste? Comparando tareas Contexto sintactico afecta sélo elTR er tareas de denominacién 1er0 0 género influye durante el procesamiento léxico 0 de decisién léxica y denominacién, se encontré que el n las tareas de decisién, No hubo efecto inhibitorio en Elcontexto seméntico oracional a. ldentficacion o reconocimiento de la palabra b. Recuperacién del la informacién acerca del significado 2)éTiene el contexto semantco oracional algin pape en la identificacién de las palabras? « Cuando y como se produce esta influencia » " Ponerlo en la... Heladera (Facilitacin) « Priming seméntico s ara que no se estropee el pescado hay que Daniel golpes el clavo con el. lluvia (In tuna facilitacion no en la identifi acceso léxico, a su significado icin) « i icacién perceptiva del item sino del b) el acceso léxico y Ia cuestién de la autonomia del Procesamiento El contexto semantico Oracional, no afecta el acceso a los diferentes signifi icados de una apalabra ambigua SIRE opone dos hipstesis respecto al influenck palabra ambigua: © A) Segiin la hipétesis de la decision del contexto oracional previo de una Ligar la dificultad de identificacién de la palabra al niimero de sus palabras vecinas 2. La dificultad no se produce por la cantidad de vecinas sino por el subconjunto sus vecinas mas frecuentes Capa: casa, cama, cara Nube... Es suficiente con que una palabra tenga un vecino frecuente para enlentecer la identificacién del la palabra Pueden haber errores de identificacién visual en palabras presentadas brevemente, que activarfan a sus vecinas mas frecuentes. Comprensién de oraciones implica: * Procesamiento sintactico: Identificar los constituyentes de una oracién y vincularlos entre si # Anélisis seméntico: Asignarle significado a la informacién, procesarla semadnticamente como un todo Obtener una representacién de |a misma seménticamente aceptable dotada de sentido Procesamiento sintéctico « Procesos que operan sobre series ordenadas de palabras utilizando esa la informacién para computar la estructura sintéctica de las sucesivas oraciones. + Tomar decisiones sobre respecto a asignar etiquetas apropiadas a los componentes de la oracion y especificar sus relaciones. « Para determinar patrones de entonacién que utilizamos en la Jectura posicion Autonémica: SGRARIGIRARISRIBRER - Posicién Modularsta 2. El procesador sintéctico opera de una forma completamente auténoma “apostando” por una de las posibles lecturas sintacticas de la oracién, sin ayuda del procesador semntico. 2.Posteriormente el procesador ‘semantico realiza su propio andlisis de la oracién Posicion Autonémica: teoria del garden path « Esta teoria predice que en las oraciones ambiguas, el lector interpretara seguin dos estrategias: Adjuncién minima y cierre tardio Optar porPosicién Autonémica: teoria del garden path Optar por la estructura menos compleja (con menos nodos innecesarios en el arbol) la estructura menos compleja ( con menos nodos innecesarios en el rbol) Posicién Autonémica: teoria del garden path Cierre tardio consiste en introducir la palabra que sigue dentro de la estructura de la clausula en curso Segin la estrategia de cierre tardio, dado que en el momento de aparicién de oid people se est procesando el verbo visit, el procesador sintactico tendré tendencia a realizar la vinculacién (a) Sostienen RSVHERIEREERIESBAPEDE los efectos de callején sin salida (garden path) provocados por oraciones como la anterior (b}dan lugar a comportamientos de lectura tipicos cuando se observa la actividad ocular del lector: aumento de la duracién de las fijaciones en la parte del enunciado en que se produce la desambiguacién y regresiones hacia la zona de ambigiiedad. Posicién interactive GHSIAMStEUREnaSS5] han negado la existencia de preferencias de is sintdctico coo la adjuncién minima, y han sugerido que, contrariamente alo que sostiene una posicién autondmica, la ambigtiedad de todas las oraciones de callején sin salida puede eliminarse por el contexto seméntico adecuado. Estos autores postulan que todas las alternativas sintécticas se “proponen’ en paralelo, y la semantica “dispone” o elige entre esos andlisis sobre la base de determinados criterios. Uno de ellos, es el de parsimonia. COMPRENSION DEL TEXTO * La comprensién de cada oracién contribuye a la construccién de tuna interpretacin coherente de tado el texto, « La informacién presentada en cada oracién deberd ser evaluada en relacién con alguna representacion del discurso previo; cada oracion a su vez contribuye a ir actualizando dicho discurso y asi la comprensién del texto va avanzando Coherencia y Cohesién + La comprensién del texto como proceso componente: * Sucesién de representaciones en distintos niveles que son base de el establecimiento de relaciones que mantienen unidos los eventos, hechos e ideas descritos por las diversas oraciones presentadas en el texto, «Inferencias en la comprensién del texto: » Asi como las palabras no suelen presentarse solas para su comprensién, tampoco las oraciones. Muchas oraciones se sostienen bien en forma aislada. + Por ejemplo: “El imperio Romano de Occidente cayé en el afio 476". « Otras requieren un contexto mas amplio. La coherencia del texto debe pues ser “construida” y la construccion de la coherencia es resultado de procesos inferenciales que el lector va realizando a medida que avanza en la lectura del texto. « El lector utiliza su conocimiento para identificar relaciones implicitas en el texto activar informacién acerca de eventos, hechos y temas no mencionados en el texto, 0 ara ambas actividades a la vez. * Una inferencia en comprensién del texto puede entonces definirse como la informacién que es activada durante la lectura sin figurar explicitamente en eltexto. Lacohesi6n del texto: + La cohesién de un texto esté dada por la presencia de ex- presiones cuya interpretacién depende de la interpretacién de otras expresiones del texto, sirviendo estas co-interpretaciones para entrelazar las oraciones. » Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras y mantener la continuidad referencial (es decir, la continuidad de aquello a que el texto se refiere, su tema}. Lams importante fuente de cohesién textual son las expresiones anaféricas o, mas simplemente, anaforas. « Se denomina asi a una ex- presidn cuya interpretacién depende de la nterpretacién de otra expresién que aparece reviamente en un texto -denominada antecedente de la andfora-, siendo anéfora y antecedente co-referenciales, Interdependencia de la coherencia y cohesién: « a) Las expresiones anafdricas, son la fuente principal de cohesién textual, son lazos que contribuyen (aunque no determinan) a una estructura coherente. Si bien la coherencia depende de procesos inferenciales que exceden a las expresiones anaféricas, éstas juegan también un importante papel. b) La coherencia contribur ae al Proceso de asignacion de antecedente a las expresiones anaforcas femente la interpretacién de andforas depende del estableci jento de la coherencia. Aspect tigacic spectos de la investigacién sobre comprensién de textos « Estructura de un texto: Los rOceSOS Coy : a es enel lector son puestos en marcha dadas las caracteristicas particulares de Se refiere a los distintos tipos de textos y a las teorias sobre su estructura formal. BRBWERIISEG) establecio una tipologia generalmente aceptada en psicol igiiistica, clasificando Los textos en tres grandes tipos: narrativo, expositivo descriptivo. Los textos narrativos estén caracterizados por la aparicién de personajes y acciones y la ocurrencia de Sucesos en una secuencia temporal y segéin relaciones causales y motivacionales. A este tipo pertenecen novelas, cuentos y fabulas. Sus propésitos principales son el entretenimiento y el literario-.estético. Los textos expositivos describen conceptos abstractos y relaciones l6gicas entre acontecimientos y objetos con el fin de explicar,informar o persuadi. Dentro de este tipo de textos se incluyen fos articuls cientfcos, ensayos filséfico, libros de texto y distintos tos de documentos escritos que suelen utilizarse con fines comunicativos en el mundo laboral. © Los textos descriptivos corresponden a descrinciones de situaciones estaticas en términos de caracter\sticas fisicas y perceptibles, con fin informativo. Las guia de turismo 0 [os catélogos de arte son ejemplos de este material escrito. Modelos formales de la ESTRUCTURA DEL TEXTO a) Gramatica de Historias Modelos de estructura de historias, denominados graméticas de historias, que comparten el supuesto de {que las historias o cuentos tienen formas candnicas y que la gente ten® YP conocimiento implicito acerca de esas formas, y lo utiliza en la derivacién de una representaci6n orgai de la informacion de una historia. (marco, tema, trama, resoluci6n) da b) Estructura proposicional Modelos “generales” de la estructura textual, concebidos para tener una amplia aplicabilidad, es decir, aplicarse al andlisis de cualquier tipo de texto. Estos modelos ponen el énfasis en el andlsis inductivo de la estructura. El texto y sus particularidades Gnicas guiaran el andlisis que realice el investigador. Por otro lado, desde el punto de vista del sujeto que lee y comprende, se pone de relieve a construccién gradual de la estructura de conjunto y el significado del texto [GREEETESAA) propone como unidad de andlisis la proposicién. Las proposiciones suelen definirse como las menores unidades de significado a las que puede asignarse un valor de verdad. Cada proposicién consiste en un predicado -término relacional- y uno 0 mas argumentos. Los argumentos pueden ser conceptos 0 eventualmente una proposicién podré ser argumento de otra proposicién proposictofes incnistadas) EL PROCESAMIENTO DEL TEXTO [RUSRETSBELRIRTERINRIDI 4)8ase del texto Micro festructura: Las proposiciones de un texto no constituyen un lista sin que tienen 8 estructura jerérquica. Macro proposiciones,proposiciones que comparte arguments con ésta, Proposiciones agregadas. Base de texto implicita- Texto real Base de texto expli proposiciones inferidas N: 1. Superficial: Palabras y oraciones 2.La estructura seméntica que prover otro conjunto de relaciones que constituyen un nivel de compren: mas profundo: el nivel de base del texto 3.Modelo de situacién: Integracién con el conocimiento previo ‘TEORIA DE LAS EMOCIONES CONCEPTUALIZACIONES: La emocién tiene una naturaleza episédica, es algo que ocurre en un tiempo delimitado en el organismo. Supone que hay una serie de cambios en el funcionamiento de los organismos que son elicitados por algtin evento que pueden ser un pensamiento, recuerdo, etc. Por un evento interno 0 externo. Pensarlo de manera episédica supone que tiene una durabilidad, intensidad, y se va desvaneciendo en un ritmo. Es mas facil identificar las emociones por el inicio, por las caracteristicas de esa emocién en el proceso. Uno de los principales para definir la emocién, ésea qué cambios en las diferentes modalidades son elementos 0 componentes necesarios y suficientes para definir el episodio emocional. Hay teéricos que restringirian el uso del término emocién a una sola modalidad. Por ejemplo, Clore (1994), lo restringe a sentimientos conscientes de estados cambiados, es decir no discrimina otros niveles de las emociones. Se centra més en crear un espacio multidimensional. La mayoria de los teéricos actuales, definen la emocién desde un punto de vista mas de multidimensional, es lo mas aceptado hoy. Algunos tedricos incluso amplian esos componentes basicos en los que hay un acuerdo a otros factores motivacionales como las tendencias de 0 los procesos involucrados en la evaluacién en la toma de decisién y en la regulacién de a los procesos emocionales. Las emociones también, las podeios ver como detectores de relevancia en funcién a que hay un evento que es importante que desencadene una serie de cambios, sea un pensamiento o un recuerdo que active una serie de cambios y que nos focalice sobre la relevancia de un evento 0 tun pensamiento, serian como una especie de sistema de alarma. DEFINICION COMPLETA: 1a propone Sherer, habla de un modelo componencial pero también quiere destacar como el conjunto de cambios con la sincronizacién, cambios independientes que tienen que estar coordinados y organizados en el tiempo. Eso seria una condicién necesaria en la emocién, son cambios que estan interrelacionados. Todas estas nociones nos ubican en el concepto de Estado, Sherer plantea que uno de los problemas en psicologia para estudiar las emociones y para definirlas, es poderlas diferenciar de otro fenémeno, plantea la valencia o preferencia afectiva general no debe tratarse de la misma manera que la de los episodios, ni deberian hacerlo en estados afectivos més perdurables como las actitudes. Son dos variables distintas respecto del fenémeno. En Fridja, define distintos estados y rasgos afectivos en relacién con una serie de caracteristicas \cronizacién, que tanto foco se hace en el evento como; la intensidad, la duracién el nivel de que tanto es elicitado por la evaluacién del evento, rapidez de los cambios y que tanto impacta en el comportamiento. Dice que la emocién es un episodio relativamente corto de respuestas sincronizadas de todo o la mayoria de los subsistemas orgénicos a la evaluaci6n de un evento ‘como externo o interno como de gran importancia, (por ejemplo, la tristeza, la ira, la alegria, miedo, vergiienza, jubilo, desesperacién). Estado de dnimo: Tiene una duracién mas. amplia. Estado de afecto difuso, mas pronunciado ‘como un cambio en el sentimiento subjetivo, de baja intensidad, pero de duracién relativamente larga, a menudo sin una causa aparente. (por ejemplo, alegre, triste, apatico, deprimido, optimista) Posturas interpersonales: Postura afectiva adoptada hacia otra persona en una interaccion espectfica, coloreando el intercambio personal en esa situacién. (por ejemplo, distante, célido, frio, solidario, despectivo). Actitud: Relativamente perdurable, afectivamente creencia de colores, preferencia y Predisposiciones hacia objetos 0 personas. (por ejemplo, agradar, odiar, valorar, desear) Rasgos de personalidad: Cargas emocionales, disposiciones de personalidad estables y tendencias de comportamiento, tipicas de una persona (por ejemplo, nerviosa, ansiosa, imprudente, taciturna, hostil, envidiosa, celosa) Sifueran duraderos en el tiempo serian patolégicos. ‘Todos estos cambios que ocurren en los diferentes estados, emociones, activan tres sistemas: el cognitivo, motor yfisiolégico. Estos componentes componen la “triada de reaccién’ de la emocién. En este caso el componente motor esté muy estudiado como un componente expresivo facial y Corporal. Damasio (2000) por ejemplo, adopta la definicién mas multidimensional, destacando {ue las emociones son fenémenos complejos. Y entre estos componentes estudiados tenemos {a expresién facial, tiene un componente fisiol6gico, que es toda la cascada de neurotransmisores, cascada neuronal que ocurren y que activan los sistemas endécrinos, sistema nervioso central, sistema nervioso auténomo. Tiene un componente cognitivo que es crucial, que es la valoracién de un evento sea interno 0 externo, como se interpreta, es muy importante porque es lo que traza la emocién. El componente motivacional, tiene que ver con 'as metas, con desarrollar tendencias de accion que sean adaptativas Funciones de las emociones: Se trabaja mucho desde las perspectivas evolucionistas-> funcién adaptativa, esta funcin lo que hace es conservar la especie, la autoconservacién. Pero en algunas pueden no ser funcionales, en el caso de una entrevista de trabajo, si el entrevistado esté asustado porque tiene una entrevista y ante el miedo la respuesta adaptativa es la huide, En ese momento se huye de la situacién, se siente cierto alivio el miedo se va pero se perdié una oportunidad de entrevista de trabajo. Elcomponente motivacional es en relacin a las metas, en este caso las emociones me dicen Fomo Voy en Felacin alas metas. Metas a corto, mediano o largo plazo, puede ser muy amplia, 12 Funcion socio-comunicativa tiene que ver con el desarrollo de las relaciones intersubjetivas, comunicar las emociones es importantisimo, porque en principio nos ayudan a comunicar uestras necesidades basicas. En esta interrelacién se arma la cultura, ser arman los patrones emocionales y de comunicacién que pueden ser distintos en diferentes culturas. CLASIFICACION DE LAS EMOCIONES: Dimensionales: de acuerdo con esta perspectiva el reperto en relacién con algunas de emociones puede clasificarse imensiones fundamentales (Lang Brandley y Cuthbert, 1995). Las. emociones son consider Dieacio aa consideradas como fenémenos inespectios,diferenciéndose entre si por la ubicacién que tienen en cada una de estas dimensiones). \Wunt (1896)>Propone que existen tres dimensiones fundamentales; “*Agradable- Desagradable “Tensién-Relajacion *Calma- Excitacién Osgood, Suci y Tenembaun (1957) A través del AF de reportes verbales encontraron 3 dimensiones; La valencia, el control (emocional) y a activacién, Sin embargo, estudios posteriores, encuentran que por ahi las dimensiones mas relevantes serian las de valencia positiva y Valencia negativa, estos modelos influenciaron mucho después. Modelo de Plutchik y Russel>Ambos escritores han postulados un esquema bidimensional, con las emociones estandar colocadas en un circulo 0 circunvalacién en este espacio (valencia, activaci6n). Estos modelos bidimensionales son atractivos porque permiten ilustrar eraficamente similitudes y diferencias entre emociones en el espacio, oa BP ode ye cod Aunque mucho se ha debatido “"™, respecto a las dimensiones fundamentales de la emociones, la mayoria de los investigadores utilizan las dimensiones de valencia afectiva y activaci6n (arousal) para el estudio de las emociones (Bradley y Lang, 2000) VERY NEGATIVE ‘VERY PASSIVE que pueden distinguirse entre si Categoriales: las emociones son fendmenos independientes, icas, que se por una serie de caractersticas especificas. Las emociones primarias 0 bs eonsideran entidades primitivas desde un punto de vista evolutivo y cumplen funciones adaptativas vinculadas ala supervivencia. Las emociones secundarias son influencias del aprendizaje y el condicionamiento. (emociones discretas). Be slaard Bacar: '_ aa ae, Otros autores lo califican como modelos evolutivos, mientras que Scherer lo califica como ‘emociones basicas 0 discretas. La diferencia est en qué los primeros creen que hay emociones fundamentales como el miedo, la ira, la alegri, la tristeza y el disgusto. Los teéricos de esta tradicion sugieren que durante el curso de la evolucién, se desarrollaron varias estrategias emocionales adaptativas importantes. Se cree que estas estrategias consisten en un numero limitado, generalmente entre 7 y 14 emociones basicas o fundamentales, cada una de las cuales tiene sus propias condiciones de provocacién especifica y su propio patron especifico de reaccin fisiolégica, expresiva y conductual. Si s6lo nos basamos en la valencia, nos enfocamos sélo en una dimensién de las emociones, es por esto que es necesario, si se basan estudios aplicados en informacién inespecifica, desde lo te6rico, no se logra tener una comprensién clara de los fenémenos. ‘Scherer (2000) hace una observacién sobre muchos de los estudios, emociones en la psicologia yen la psicofisiologia, estan apoyado en la Valencia. Incluso se han sugerido modelos que vinculan mecanismos de evitacién-aproximacion filogenética continuo con la valencia positiva-negativa postulando localizaciones cerebrales especificas para estas funciones. (Davison) Pese a que no hay tantos modelos detrés de estas investigaciones, queda claro que hay una distincién puntual, funcional entre tendencias de acercamiento y tendencias de evitacién en los estados emocionales afectivos negativos y positivos. METODOS DE INVESTIGACION EN EMOCIONES La mayoria de los estudios en psicologia de la emocién pueden agruparse en torno a tres areas © tematicas: 1. Estudios de induccién emocional (producir o generar emociones) Estudios de patrones especificos de respuesta emocional 3. Estudio sobre los efectos de la emocién sobre otros fenémenos psicolégicos como la memoria 0 la toma de decisiones. Frases opalabras Procedimiemodeinduc- __Velten, 19680 frases en primera perto- decontenido _cién de estado de inimo de ma. ‘emocional Velten. Contenido alegre, triste, neutro. rs ee Re Imagenes 1urs- International Afective Lang, Bradley Actualmente compuesto Picure System. ‘Cuthbert 1995. por unas 1.000 imigenes emocionales, a eee ecole ‘Misicay sonidos tps Intemational Affective Bey lang Conjunn darchivsdeso- | Digital Sounds. nnido con efecto emocional. ——___—_Digalsemdt.__007._____—nidoconefectmemocional. Fragmentos Peliculas inductorasde © Fernindezet —_Distintos sets compuestos depeliculas _emociones-re;bateriade al, 2012,Gross, por fragmentos de peliculas peliculas de Gross; bateria de 1995, Schaefer comerciales capaces de indu- 5 de Schaefer. tal, 2010. __ciremociones bisicas. Expresién facial Facial Action Coding System. EkmanyFrie- Bater‘a deimigenes con sen,1978. _distintas expresionesfaciales de emocionesipisicas. ————E ee Recuerdos Consiste en que el sujero autobiogrificos cevoque situaciones significa- BY = tivas desu propia vida en que haya sentido una emocién, Psicologia Cognitiva - El autismo En el Espectro autista hay una alteracién del desarrollo del conjunto de capacidades de intersubjetividad y teoria de la mente. Una alteracién que para varios autores es constitutiva del cuadro, es decir que tiene que ver con la explicacién causal de los sintomas, déficit y alteraciones que presentan las personas que tienen esta afeccién. Las personas con autismo tienen dificultad, alteraci6n e incluso a veces casi ausencia de esa capacidad para atribuir estados mentales al otro. E1 autismo es un trastorno de desarrollo, de origen probablemente neurobiolégico, se sabe que hay un componente genético en la medida que hay un conjunto enorme que indican que las personas que tienen autismo, muchos de ellos tienen una carga genética que se podré ver con los antecedentes familiares, por ejemplo. Pero no es a nica causa. Triada de Winginvestigadora que hace estudios epidemiolégicos y que fue una de las primeras que logré consensuar cuales son las principales dreas de déficit que hay que tener en cuenta a la hora de diagnosticar. Caner en 1943, define lo que son los nifios que tienen autismo, los distingue justamente de los nifios con esquizofrenia o psicosis infantil o los nifios que tienen retraso mental, en la medida en que este conjunto tiene otro patrén. Asperguer en 1944, describe también otro conjunto de nifios que tienen rasgos muy semejantes a los de Caner, con algunas diferencia Principales dreas de déficit en el espectro autista: Hay 3 grandes areas; + Area de interaccién (intersubjetividad) © Déficit de comunicacién (lingiiistica como no lingiiistica) © Déficit en la imaginacién o la flexibilidad cognitiva. En el Dem 5 los primeras dos éreas se unieron, Area de interaccién y comunicacién. Se unieron porque siempre que hay interaccién intersubjetiva hay comunicacién. Se cree que la alteracién en la teorfa de la mente y a intersubjetividad es la que origina el trastorno. Las primeras interacciones se hicieron 1985, Baron Cohen, Alan Leslie y .... en un trabajo muy importante en el cual utilizan la prueba de la falsa creencia. En el desarrollo normo tipico, alrededor de los cuatro afios y medio se utiliza la prueba de falsa creencia. La idea de Baron Cohen fue utilizar este test para evaluar a nifios con autismo, comparados con nifios de Desarrollo normal y nifios con sindrome de Down. Cuando le hicieron la prueba, la mayoria de los nifios de desarrollo normal responde adecuadamente a la tarea, es decir, logra predecir a donde va a ir a buscar Sally el objeto (prueba falsa creencia) a pesar de que el objeto esté en otro lugar. Los nifios con sindrome de Down también pasaron la prueba. Los autores intuian que en el caso de los autistas no ibaa cocurrir lo mismo, en el caso de ellos son casos de nueve afios y medio de edad mental promedio. Lo cual indica que hay un déficit de marcado respecto de las representar los estados mentales del otro. Para las pruebas de teoria de la Mente, el lenguaje es importante pero no es decisivo, lo decisivo es poder atribuir estados internos a los demas. Su desarrollo de la cognicién social esté alterado y no pueden tomar al otro como un agente de experiencia, como un agente intencional. En qué momentos se podrian encontrar indicadores de alteracién en las personas que tienen autismo? afios, generalmente se En las personas que tienen limitaciones con el lenguaje entre los 4 y 6 lar. Hoy en dia el hacia un diagnostico diferencial y allo tipico es que ocurriese en edad escol diagnostico es bastante més temprano, si bien los especialistas tardan un poco mas para etiquetar a un nifio de autismo, hay indicadores que ya sugieren que esté alterado. Parte dela dificultad de tomar indicadores tempranos, es que precisamente el diagnostico se da alos 3.04 afios, entonces la base para saber qué ocurre antes de esa edad tiene que ser reconstruida, es decir, si hay sintomas de autismo a los primeros meses de vida, tiene que ve con la entrevista que se le hace a los padres. Si el bebe fue deseado, como fue el embarazo, como fue el parto. Otra fuente de datos son las filmaciones de nifios, que luego resultaban tener autismo y que uno pudo ver qué ocurrieron en esos primeros meses de vida. Hoy podemes plantear que en los primeros ocho meses de vida, no hay indicadores claros de alteraci6n, no es que no haya es que no se pueden encontrar patrones bien definidos, entonces no se puede acelerar categoricamente que hay alteracién en el desarrollo del niio con el autismo en esos primeros 8 meses de vida aunque quizas haya, solo que no hay una forma de establecer un criterio para saber cuales son. A partir de los 8 o nueve meses hay indicadores claros de alteraci6n y tienen que ver con algunos desarrollos, lo primero que ‘ocurre en los nifios que tienen autismo es que no realizan atencién conjunta, es decir, no pueden compartir el foco atencional entre el adulto, un objeto 0 una persona. {No tienen 56 interés en compartir foco atencional en algo, esto es muy importante porque es elinicio de la intersubjetividad secundaria. Otro indicio que aparece es que no llaman al otro a compartir la atencidn sobre algo, el convocar al otro a compartir algo, es decir la protodeclaracién, el sefialar para compartir experiencia. Los nifios con autismo no hacer protodeclarativos, pueden sefialar para pedir, pero no para mostrar, ya que el sefialar para imostrarle al otro quiere decir que est tomando al otro como un agente intencional, un agente de experiencia y lo tiene como requisito. En cambio, el sefialar para aprender podria llegar a aprenderse, en un contexto de interaccion donde el nfo tiene muchas ocasiones de interactuar con el otro, puede aprender por condicionamiento. No hay asignacin de referencia Social, no tienen en cuenta que significa algo para el otro, porque no pueden al otro como un dador de significaci6n, entonces pierden alli un conjunto de informacién, Nosotros estamos todo el tiempo regulado, en parte por c6mo actiian los otros fen funcidn del entorno, como los otros significan en funcién de determinados, objetos, situaciones 0 personas. Los autistas estan por fuera de ese circuito, desde bebes lo cual es muy determinante respecto de su tendenca, por ejemplo, a restringirse a un entorno cada vez mas reducido posible, un entorno que no se modifique. Porque cada cambio para saber que esta ‘modificacién no va a generar una alteracién peligrosa tiene que depender de su comportamiento tiene que aprender de su propia experiencia, no pueden medi ‘experiencia por la experiencia de los otros, como hace un nifio de desarrollo normo tipico. jizar su (Deseo obsesivo por mantener lo invariante( Caner) el Satus Quo. {snifios con autismo no hacen juego de ficcién, como silo hacen los nifios de desarrollo ormo tipico. Justamente porque para este tipo de juegos es necesario que el nifio distinga representaciones primarias de representaciones secundarias. En la representacién primaria el hiffo se representa la cosa tal cual es, pero a su vez tiene la capacidad de generar un segundo plano, una segunda representacién sobre eso mismo, que como ya no tiene el rol de Tepresentar eso mismo, puede variar 0 puede cambiar. Esa es la Capacidad de formar meta representaciones, las mismas que son necesarias para atribuir mente a otro. Para pasar la prueba de falsa creencia, hay que tener creencias en base alo que el otro distinguiéndose de las propias. Los autistas fracasan en esta tarea, justamente porque no son capaces de formarse meta Tepresentaciones para mentalizar acerca de los estados internos del otro y esa incapacidad de manipular meta representaciones, se advierte, por ejemplo, en los juegos de ficci6n. Los nifios con autismo siempre van a tener un retraso en la adquisicién del lenguaje, en ellos hay funciones del lenguaje, fundamentalmente funciones pragmaticas del lenguaje, esto implica siempre implican tener en cuenta la intencién comunicativa del otro, més alld de lo que dice, en esto los autistas de alto nivel suelen tener un déficit. No pueden captar bien la intencién del otro. En todos los casos que hay doble semiosis, en todos los casos en que hay procesos de icacién donde lo que se dice no es exactamente lo que se quiere significar va a haber un déficit, Los nifios con autismo no comprenden las peticiones indirectas, incluso los nifios con autismo que tienen desarrollo lingiistico, las interpreta literalmente, no entienden el significado de una pregunta ret6rica, por ejemplo, épodes cerrar la ventana? Otra forma de ver la Semiosis es la metéfora, donde se denota una cosa, pero se hace connotacién a otra cosa. En cualquier metafora hay dos planos de significaciones, lo que se dice literalmente y lo que apunta a significar. Los autistas no comprenden la metéfora, tampoco comprenden los dobles sentidos, suelen quedarse con la interpretacién literal. De la misma forma también tienen dificultades para comprender la ironia, Procesos- Intersubjetividad emociones y lenguaje. Psicologia Cogni intersubjetividad primaria y secundaria. (Adrover) Desarrollo intersubjetivo temprano es una de las lineas que contribuy6 al desarrollo y la configuracién de lo que hemos llamado Teoria de la mente; este puede ser también concebido dentro de la comisién social, somos una especie social que vive en grupo y que ha desarrollado a nivel del desarrollo filogenético una serie de adaptaciones para el intercambio interpersonal e intersubjetivo. Esto comienza desde el inicio, desde el desarrollo temprano, se va a abordar con un marco definido en el desarrollo de las competencias interpersonales o intersubjetivas. Desde que nace el bebe, viene preparado y sintonizado para preferir selectivamente los estimulos que producen las personas al interactuar con ellos, tanto en el ambito de la percepcién visual, auditiva, téctil; hay como una sintonfa fina del tipo de estimulos que producen las personas al interactuar con los bebes, a esto ellos lo captan selectivamente y los prefieren. Hay indicios claros de esa preferencia, que tiene que ver con el mundo animado. Nosotros irfamos con el prototipo de los estimulos animados para un bebe, los nifios prefieren Jos estimulos animados respecto a los inanimados. Por ejemplo, en el caso de la percepcién auditiva prefieren, la ...-->(no se entiende). Hay una seleccién de todos los estimulos sonoros, aquellos que encajan con el rango de estimulacién sonora que provienen de las voces humanas al hablar son aquellos que son captados con mayor intensidad y atencién por parte de los bebes, al margen de eso, los encajes prosédicos de la voz materna son los preferidos respecto de otras voces. Incluso hay investigaciones que demuestran que el bebe tiene una cierta predisposicién a favor de los fonemas que estén presentes en la lengua que habla la madre, pensamos que el desarrollo de la capacidad para seleccionar el conjunto de sonidos algunos que tengan relevancia lingiistica, 6sea que sean componentes del lenguaje. Los fonemas que sean componentes minimos del lenguaje, ésea los fonemas empezaban con el nacimiento. Investigaciones actuales indican que ese proceso de aprendizaje y de fijacién en conjunto de sonidos como fonemas, empieza en el Gitero, el Utero es un medio actisticamente rico, desarrolla la audicién por lo tanto comienza desde el Gitero. Si bien no es como escuchar en el medio en el que nosotros nos manejamos, es como escuchar abajo del agua sise quiere, pero tiene claramente estimulos auditivos. El nifo va seleccionando de ese conjunto de sonidos que escucha, aquellos que son fonemas y que estén presentes en la lengua de la madre y ese proceso de aprendizaje culmina en torno al afio de vida, en donde a partir de ese momento, el nifio toma como fonema, solamente los fonemas que estan presentes en la lengua de su comunidad de origen. Al principio cuando nace todavia tiene una enorme plasticidad para aceptar con fonemas cualquier otro sonido que esté presente en las oraciones que escucha en. el medio. Respecto a la vision esté claro que prefiere los estimulos redondeados, simétricos. (que tienen un patrén de simetria), 6sea que si lo partimos se media por mitades iguales. De la configuracién del rostro tiende a captar el rostro como una Gestalt y prefiere ese estimulo a cualquier otro. Existen estudios muy interesantes con rostros posibles e imposibles, rostros que no se han reconfigurado las partes de la cara y los bebes prefieren los rostros posibles, uno puede pensar que son los rostros que percibe, que ve. Los rostros imposibles, los nifios no los reciben, ya que las madres tienen siempre rostros posibles. Pero mas allé de ello, probablemente haya una predisposicin a esa configuracién, esa configuracién gestaltica de los ‘componentes del rostro humano. Hay un dato muy llamativo que es que los bebes miran de todo el rostro s6lo la parte de los ojos y no estd muy claro por qué, debiesen mirar a los ojos a See los dos meses, también esté claro porque es més importante mirar a los ojos a partir d ellos 8.9 9 meses. Es mucho més informativo para la gente que estd interactuando con otros tener en cuenta la direccién de la mirada, pero el bebe a los dos o tres meses no puede todavia hacer ese tipo de analisiso tener esa capacidad para detectar la importancia de a donde mira esa gente. Sin embargo, ya desde los dos meses tienen la predisposicién de hacer foco en la mirada, algunos consideramos que quizés esto sea una predisposicién que esta facilitando desarrollos ulteriores que claramente son aprendidos pero que esta tendencia de mirar a los fio ese aprendizaje posterior. ojos esta facilitando al En general los bebes entonces prefieren los estimulos sociales a los estimulos no sociales. Se dan una serie de intercambios que han sido investigados en el émbito de la psicologia de! desarrollo desde distintos enfoques tedricos, algunos provienen del psicoandlisis como puede ser Stern, Piaget, Hoson, que han estudiado esa etapa temprana de interaccién, de los que se hha denominado como Diada madre-nifio o Serum Narcisista lo han llamado algunos Psicoanalistas 0 patrones de intersubjetividad primaria como la mayor parte de los autores actualmente los denominan, como un patrén de intercambio que aparece muy temprano, ‘como un patrén intersubjetivo. RASGOS DE INTERSUBJETIVIDAD PRIMARIA: Los bebes y las madres interactiian a una distancia realmente muy proximos, mas o menos 30,40 cm es la cuales nos acercamos para interactuar con los bebes. Los adultos tenemos algo que se ha investigado como parentalidad intuitiva que nos lleva por ejemplo a aproximarnos Para interactuar con un bebe a una distancia que seria hasta delatoria de espacios de respeto intersubjetivo, a un adulto no nos acercamos a hablarle a 30 cm. Normalmente esa distancia es intrusiva, con los bebes sin embargo lo hacemos esponténeamente nos ponemos muy cerca, ae Otro Rasgo de parentalidad intuitiva es que repetimos muchas veces las mismas acciones una y otra vez, una y otra vez el mismo patrén. Lo hacemos gesticulando con mucha expresividad emocional y con una tendencia a expresar histriénicamente las emociones en el tono de voz tenemos inflexiones caracteristicas en el cual legamos a poner hasta una octava mds aguda la voz cuando hablamos con bebes. Todo ese patrén es un estimulo multimedial, que tiene que ver con que al nfo se lo besa, se lo toca, la madre le habla cerca, hay un estimulo sonoro, visual, lenos de gestos, de movimientos que es muy rico e interesante para el nifio. Esos intercambios tempranos estan regulados por las emociones bésicas que son; la tristeza, miedo, ‘asco, sorpresa, alegria y temor. Esas seis emociones estan presentes en bebés de todas las. culturas. Hay un patrén estable respecto de como se expresa la sorpresa, como hay un patron para expresar el miedo, la ira, la alegria. Estas emociones que fueron estudiadas por Darwin, en tun trabajo llamado, la expresién en hombres y animales que hoy seria considerado como un tratado de psicologia y que establecié que esas emociones basicas son las mismas en todas las culturas e hizo estudios transculturales, porque se hizo traer datos de como se expresaban esas ‘emociones en culturas muy diversas. 2 Las emociones, sobre todo las secundarias ya tienen una fuerte implicancia 0 determinacion cultural y se van aprendiendo en base a que se dan entre personas en el marco de una cultura. Lo que los autores plantean es que las emociones bésicas son innatas, donde su expresién esta fija y su significacién cognitiva, emocional, est determinada. Después lo que se aprende son las emociones secundarias, las combinaciones y por supuesto hay modulacién respecto de la intensidad en como se expresan estas emociones o culturas donde se tiende a expresar mucho mas las emociones y otras que tienden a inhibir la expresién emocional. ji Esas emociones bésicas permiten el intercambio con el bebe, son como la via regia para j imaginarnos como es el estado interno del bebe, la madre en ese intercambio cercano tiene J algimn tipo de Feedback, respecto de si el bebe estd bien o esta mal, en base a como sea ese } pasaje de las expresiones emocionales que manifieste en la interaccién con ella. Un rasgo importante de esa interaccién madre-bebe es que se dan turnos de intercambio, cuando se habla de ritmo o de vaiven dic, esto esté regulado por turnos de intercambio que son semejantes o andlogos a los turnos protoconversacionales. Los turnos que respetamos cuando conversamos con otro, se relinen en términos de crterios fonoldgicos, crterios prosédicos, entonacién de como termina la frase que me da la pauta que me toca 2 Mi yaqué tengo que hablar yo. Criterios semnticos, el otro terminé la idea, por lo tanto, estoy habilitado ios sintacticos al termino de la frase © ‘a agregar algo oa intercambiar sobre esa idea o criteri y tengo que contestar. Todo eso ocurre criterios pragmaticos, cuando me hacen una pregunta de forma automética, de manera no consciente. A veces tomamos consclencia de estos tumos conversacionales, cuando por ejemplo hablamos por celular y hay un pequefio dlley V llega algtin segundo tarde a voz del oto y eso hace que los turnos se descompaginen 6 se desregulen y eso empieza y se empiezan a pisar o hablar uno sobre el 170 & interrumpirse al mismo tiempo, Los adultos y nifios estén regulados por turnos de intercambio esté expectante 0 que van autorregulando, por momentos la madre lleva la iniciativa y el ni viceversa. ambos estin esperando que el otro desarrolle una serie de patrones comunicativos Y luego es pera, se llaman turnos el propio nifio el que lleva la iniciativa y el adulto estd a la es proconversacionales porque todavia no son conversaciones pero cumplen el mismo rol que los turnos conversacionales cuando ya hay lenguaje. | se puede ver en algunos casos como la madre expresa una emocién elnino fa imita, los nifios | imitan desde muy pequefios, las imitaciones son un mecanismo de aprendizaje esponténeo, donde el nifio puede imitar a los pocos dias de haber nacido expresiones complejas, incluso puede expresar emociones complejas y esa imitacin indica qué hay algo que esta predefinido. / se estimulo de la madre es trasmodal, porque elnifio lo que ve es una imagen, ese es el imput {elingreso de la informacién que el bebe recibe), pero el producto es el resultado que no €s ua imagen, para éles un estimulo propioceptivo, es decir elnifio recibe una imagen y lo que produce es una configuracién de los misculos de la cara que, Kelman (psicblogo cognitivo de fas emociones) ha demostrado que participan una cantidad enorme de misculos del rostro, para formar la expresién de las emociones y el niio con s6lo ver una imagen de una persona que esté riéndose o esté triste o esté haciendo una mueca, puede reproducir esa mueca en su rostro, un rostro que el nfo no ve. Luego la madre tiende a expresar la misma emociOn, solo que amplificada. izo un Hay un autor que se lama Trevarthen, que ademas de filmar los intercambios, experimento donde los puso a interactuar como si fuera por Skype, el bebe estd en una habitacién la madre esté en otra habitacién, ambos tienen una cémara y un sistema de audio y es un circuito cerrado, entonces empieza a través de la pantalla y el niio (3 0 4 meses) y la madre se adaptan répidamente a interactuar a través de Ia pantalla, Sila interaccién no es sinténica, el nifio no permanece en la interaccién que le resulta disfuncional, se tiende a desinteresar. Los nifios toleran que las interacciones sean interrumpidas, pero no toleran que ro haya sintonia, ya sea porque a veces la madre no presenta un patron adecuado 0 se mantiene con un rostro. ra i ‘Todos estos tipos de interaccién son de intersubjetividad primaria de los primeros 5 0 6 meses, pero a partir de los seis meses mas o menos, el nifio comienza a tener un desarrollo de su neocorteza mayor, empieza a haber una sinapsis compleja del I6bulo frontal que empieza a despertarse, el lébulo frontal se desarrolla sobre todo entre el afio y los cinco afios de vida. El primer afio hay poca actividad frontal y a partir de los 6 0 7 meses, se empieza a ver una coordinacién, el nifio se puede sentar, puede mantenerse erguido, puede balancearse para los lados, estirar agarrar una cosa, cambiarla de mano, llevarsela a la boca, después aprende a tirar. Todo eso implica coordinacién, con lo cual ahi la funcién frontal, empieza a tener una actividad bien definida. Cuando esto ocurre los nifios comienzan a tener un interés por los ‘objetos mayor que el que tenian antes, empiezan a estar interesados por los objetos porque pueden manipularlos, interactuar de una forma més compleja con ellos, con lo cual las Personas, si queremos mantener el tipo de interés que a este ese momento procesaban, ‘empezamos a plantear interacciones un poco mas complejas, més estructuradas. A veces comienzan a predominar en la atencién del nifio, canciones que venimos cantando desde antes, pero ahora el nifio la empieza a escuchar con més atencién a esos patrones dela Cancién, que son estimulos multimodales. (hay emociones, un timbre de voz, una melodia, armonia, ritmo, tempo), hay un patrén multimodal complejo que se le presenta al nifio. Lo que el nifio ha empezado hacer, es a anticiparse a ese patron, es como si lo tuviese ahora en su i mente. Eso le produce un goce, un interés mayor, porque puede disfrutar de la misica de una manera diferente. Elinicio de estos ritmos y esos cambios forman parte al inicio de la semiosis, dejar como un suspenso, una intencién que él bebe ya conoce de que te voy a agarrar y todavia no te agarro. Eso tiene un componente de lo que va a aparecer prontamente y es empezar a comprender los signos. El bebe empieza a tener un interés manifiesto por este tipo de intercambios, donde se ‘manifiesta un patron que se repite. EI nifio empieza a estar atentos a las var ese patrén puede ser aparecer y desaparecer, y se repetiré en la medida en que el n interese por ello, en algin momento esta actividad que repetimos de aparecer y desaparecer va a dejar de ser de interés por el nifio. Es mucho mas rica la actividad si variamos ese espectaculo de aparecer y desaparecer, cambiando de lugares y de caras y se ve como esos cambios suscitan el interés del nifio, . es Ml En un nfo de desarrollo normal otipco, suelen aparecer al mismo tiempo, son los requls 9S cognitivos para que se produzcan, estan dados y son los mismos. E nfo capt el interés del adulto, no lo que le pueda decir acerca de un objeto que estésefialando, capta el patron txpresivo, los tonoso encajes prosidicos dela vor y esto funciona como feedback. Enel caso del protoimperativo la forma de satisfacer, consiste en que el adulto le aceraue © le fios con trastornas de! desarrollo, alcance lo que el nifio le esta pidiendo con el dedo. En las nif compatible con el spectro autista, en donde estos dos comportamientos tienden 2 disociarse | El nifio puede confiar en los criterios de los otros que estan a su culdado Hay dos comportamientos tipicos de la intersubjetividad secundaria: La cooperacién, los bebes ‘empiezan a cooperar con los otros ylo hace de una forma compleja. Comienza a cooperar respecto del objetivo de la accién que el otro persigue. A veces la forma de cooperar es imitar las acciones que realizamos los adultos. Otro desarrollo importante es el test del espejo, que es cuando el nifio se empieza a auto reconocer en el espejo. Empieza a ser capaz de que esa es una imagen especular de si. Cuando ‘comienzan a comprender esto, los nifios automdticamente se tocan a si mismos. Juego simbélico (Piaget) aparece a partir de los 18 meses y que los investigadores de esta drea han llamado juego de ficcién. Es la capacidad del bebé de entender que una cosa puede tener otro rol que no, es decir que una cosa puede tener propiedades que no tiene. (ejemplo que tuna birome sea un cohete). El nifio hace de cuenta que. ‘A.esta edad el nifio atin no tiene la memoria seméntica bien desarrollada, pero sin embargo, ya tiene la capacidad de hacer que las cosas sean lo que no son. Para que el nfo desarrolle juego de ficcién son necesarias las meta representaciones, que es la capacidad de representarnos en elotro, Mi representacién sobre el otro es una meta representacién. Es la creencia que tengo yo acerca de otro agente, la creencia de otro agente esté en primer !ugar- Para el juego de ficcién esta capacidad esta presente de una manera distinta, el niRio puede crear un contexto interno desdoblado de la situacién real, donde en el plano de su mente, el plano mental genera una representacién secundaria respecto de un teléfono, por ejemplo. El teléfono esté representado como una representacién primaria 0 la cosa en si, e52 representacién primaria esté basada en la percepcién y la atencién pero en el plano de lo ‘mental, puede reproducir una segunda representacion de esto mismo, sélo que como ya no tiene el rol de representar el mundo tal cual es, esta como desligada de esa funcin porque ya la cumple en las funciones primarias, en ese segundo plano esa representacion desdoblada puede adquirir otra funcién u otro rol. Riviere lo lama una funcién de suspensi6n, se pone en suspenso la veracidad y el rol referencial Elpensamiento humano es una actividad mental que involucra la manipulacién de informacion interna, supone la CAPACIDAD de construccién de representaciones del mundo la posibilidad de transformarlas en nuevas, derivadas de la primera. Hay dos tipos de pensamiento, por un lado el pensamiento como mera actividad ASOCIATIVA de la mente, esto es la corriente de conciencia james 1890, y como ej estén los suefios diurnos y las fantasias. Y por el otro esta el pensamiento como una actividad proposit!VA, es decir con lun propésito con un objetivo, aca encontramos como ej el razonamiento y la imaginacién creativa, podemos encontrar dos tipos de pensamiento: {ia —aanEnRMMREIE, que es aquel que ante un problema el sujeto repite una serie de procedimientos ya aprendidos de manera automatica, como ej el procedimiento basico de una cirugia, y después esta el ‘que partiendo de un problema el sujeto evalua las bases para producir un nuevo producto como ej las hipétesis EXPLICATIVAS ‘iis nea SIaaINIESEV HEMEL, tenemos los conceptos de PREMISAS Y CONCLUSIONES, las conclusiones deberian derivar de las premisas. Griterio de verdad es una teoria de Aristoteles, aqui el énfasis esta en el enunciado y el producto resultando, si el producto se corresponde con el enunciado SI LO DESCRIBE CORRECTAMENTE entonces es verdad, en cambio si el producto no se corresponde con el enunciado es falso. Razoriamiento deductive, las leyes dela logica dicen que si partimos de premisas verdades, utiizamos un procedimiento valida las conclusiones necesariamente son verdades, pueden ver validad donde las conclusiones son irrefutables, 0 invalidas, que es que a pensar de partir de premisas verdades la conclusién es falsa, Razonamiento inductivo, aqui la relacién entre las premisas y las conclusiones no es de necesidad, es de probabilidad, si las premisas son verdades puede MAS O MENOS que las conclusiones sean verdaderas. Elrazonamiento para la psicologia es una PROCESO mental donde el sujeto podria llegar a una conclusién, participa en actividades como derivar conclusiones, dar pros o contras de una posicién o argumento, ver la posibilidad de solucionar un problema de la mejor forma. Evans 1972 3 enfoques) enfoque no légico, dice que la légica no tiene participacién en el razonamiento, sino que es producto de actividades extra logicas; (BRRERIA) Lo QUE ES EQUIVALENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA LOGICO, puede no tiene ldgica para la psicologia, depende del contenido. ‘Woodworty sels 1935 hipotesis dela atmosfera v efecto cautela, principio de laatmosteta, (REESE todos a son b todos no, SMMERSABNEGAMUA, NINGUN a son b todos Sj, EREUUARAEIRMARVA, algunos 2 son b algunos si, SAATCUAANESAAIA, algunos a no son b, algunos no, Sf@etSESUIBIA e! sujeto prefiere conclusiones particulares DEBILES Y {ECAVIDAS antes que las conclusiones universales, ya que las universales necesitan mucho f poder confirmarlas en cambio las particulares con que haya un caso basta, y cuando hay sas falsas y verdaderas opta por la conclusién falsa |, 1944 lo sujetos prefieren las conclusiones congruentes con sus van a creer lo que sea mas creible que lo increible, mas alld de la validez Enifoque LOGICO autores como Piaget 1953 t Henle 1962 postulan que Jos sujetos son inminentementeseresraciones ylgicos, autores mas extremios como Helen postula que él sujeto posee innatamente una serie finita de REGLAS DE inferencias que so” andlogas a la {6giea, las cuales puede aplicar a todas las premisas sin importar su contenido, y su conclusion vva a ser valida. Para realizar el enfoque primero hay una , es cuando se parte de tna estructura de problema mas concreta y se busca pasar a una mas abstracta para detectar las bases la estructura LOGICA del problema, luego FBIBIBREES, es decir se elige la regla adecuada para ese problema, y por ultimo SelRBUBHIEa, se pasa de esa estructura abstracta a una mas concreta acorde al problema UN PROCESO ESENCIALMENTE SINTACTICO, \ Py _ Elrazonamiento en este enfoque SE TRATA DE NTANDO INDEPENDIENTE DEL CONTENIDO, SE APLICA A CUALQUIER TIPO DE PREMISAS INTE! EVITAR EL ERROR. Tiay una diferencia entre ESRIBEESHEISNAECHUBEIOR, el sujeto tiene innatamente competencias co + pero a la hora de actuar puede NO SER LOGICA por problemas tales como una saturacion de la be \e memoria, fatiga o problemas atencionales. uv i Tambien ovo detale SEEESRRSEURERESTERER, cada sujet las va interpreta de yen ‘No manera particular e inclusiva puede intercambiar las premisas. Wy A BEGRERDISIERESIORS, un sujeto puede dar como valida una conclusion sin utilizar la logicay el razonamiento. EnfoqUe ILOGICO este enfoque dice que lo que tenemos innato es deficitario para poder resolver las exigencias l6gicas de los problemas. Wason propone el problema de las 4 tarjetas en 1968. SEN UNA TARIETA HAY UNA E EN UNA CARA, ENTONCES HAY UN NUMERO 4 EN LA OTRA. (SESEEIRSRIETRRIGE 2908, c«sTe EN LA MENTE DE la personas UN SESGO CONFIRMATORIO tienen a buscar la validacién de la conclusién mas que su falsedad. es la capacidad que tuvo el sujeto de poder resolver el problema, puede ser fll] como elige la tarjeta E y 4, ESTRATEGIA VERIFICADORA, puede ser: ‘EERE cuando busca una ESTRATEGIA VERIFICADORA Y falsadora pero no lo logra, elije la E, 4 yla7, y la ay cuando el sujeto utiliza la ESTRATEGIA falsadora y elige la tarjeta Ey 7. SESGOIBEEUPAREIAMIENTD,terdencia a slecconar tarjetas que se emparejan con os items mencionados. IGGREEREIEEMUSIGEUERHERTORE, en cl caso de que see presente aun sujeto un problema que el ya conoce automaticamente va air a su memoria a largo plazo para buscar recordar la ssoluci6n, utiliza la experiencia, SIN RAZONAR EN LO ABSOLUTO si en cambio no tiene ‘experiencia previa no lo va a poder resolver. (EBERRETERGUSREIWAEGT 1983, la teoria habla de que cuando se presenta un problema se activa un sistema de esquema innato QUE TIENE INFORMACION GENERICA para poder resolverlo. EN LA MENTE DE LAS PERSONAS HAY ESQUEMAS GENERICOS QUE COMPILAN LA INFORMACION REFERIDA A SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA, CON LAS SIG CARACTERISTICAS, SON DEPENDIENTES DEL CONTENIDO, SE ADQUIEREN A TRAVES DE LA EXPERIENCIA, FAVORECE LA COMPRENSION DE LA LOGICA [EGHEREIESAEPERSESEAL cOSMIDES 1989 si obtengo un beneficio debo pagar un costo, los sujetos para poder vivir en sociedad tenemos este tipo de contratos explicitos, y tenemos la capacidad de detectar cuando hay un tramposo. Razonamiento no deductivo probabilistico: BARANaNOBIEd se trata de un TIPO DE RAZONAMIENTO EN EL QUE A LA CONCLUSION QUE SE LLEGA ES MERAMENTE plausible pero NUNCA necesaria SIBIBIBEIGBIBEE es un PROCESO DE PENSAMIENTO habla de la probabilidad de que suceda un cierto acontecimiento ej “me parece que va allover” AEISRSEENIOIBIOBEENENRS; para Piaget y otros los sujetos autométicamente realizamos tareas de probabilidad EL HOMBRE ES UNA SUERTE DE ESTADISTICO INTUITIVO, LA MENTE EFECTUA ALGUN CALCULO PROBABILISTICO. ERESIREIOISSPSISHEIMERVVESHY 10s sujetos buscamos soluciones répidas a los problemas, VIOLACIONES A LAS NORMAS PROBABILISTICAS, buscamos los atajos y caminos razonalmente mas cortos, los que se denominan heuristicos ATAJOS COGNITIVOS pero aqui es lo que ocurres es que como no se utilizan conocimientos analisticos, se producen sesgos ERRORES SISTEMATICOS, es decir resultados erréneos. IEUPISRCOETEBFERSERESEIOHBIES EL SUJETO ASIGNA PROBABILIDAD A EVENTOS O RESULTADOS, BASANDOSE EN EL GRADO DEL PARECIDO DEL RESULTADO CON LA CATEGORIA GRAL, tenemos el caso de los ingenieros y los abogados, a la gente se le presente el caso de un hombre de 45 afios, 4 hijos, conservador, con poco interés social que tiene como hobbie resolver problemas ‘mateméticos, se da a un grupo el ej con 70 abogados y 30 ingenieros y al otro grupo 70 ingenieros y 30 abogados ambos grupos eligen que el protagonista es ingeniero, por que se dejan influenciar por la descripcién que se de hace de sus intereses. Después GRADO EN QUE ESE RESULTADO PARECE REFLEJAR LAS CARACTERISTICAS MAS RELEVANTES, tenemos el caso de los taxis, en un pais hay un 15% de taxis azules y un 85% de taxis verdes pero el testigo dice que el taxi es de color azul, pero la tasa de verificacon del testigo es del 80% entonces hay mas probabilidad de que el taxi sea verde, sin embargo por lo que dice el testigo al gente elige que sea azul. FALACIA DE TASA DE BASE Despues tenemos el caso de que se le consulta a la gente que secuencia seria mas probable en elicaso de que se lanzara una moneda, la gente acepta mas la secunda AB ABBA que la secuencia AAAA BBBB, como sila moneda o el dedo tuvieran memoria, no, es algo totalmente de azar, igual que la falaIaSNOSUBAEOIES, por ej en una ruleta viene saliendo el rojo, ‘entonces razonan que ahora tiene que salir negro, como una especie de equilibrio necesario pero no aca acta también el azar. BREBIGHIVA, cuando se dice que el rendimiento de una empresa 0 un alumno es bueno, la gente suele tomarlo como correcto, sin preguntarse Ia fiabilidad de eso 0 buscar la falsacién. |: el sujeto le adjudica a un acontecimiento una probabilidad en funcién de la facilidad con la que los ejemplos del mismo se le vienen a la mente. Son acontecimientos frecuentes tienen mayor probabilidad de generar enlaces asociativos. Ejm probabilidad de asalto en zona sur. (EBREBGAINIEGEE ta conexién asociativa de los hechos se fortalece cuando los hechos co focurren con cierta frecuencia, ej cabalas, creencias HEURISTICOS DE AJUSTE Y ANCLAIE: las personas emiten juicios de probabilidad tomando Oe ll IE ANCLAIE los sujetos tenderas a calibrar el ie es bajo, se subvalora la probabilidad de Ito, tiende a sobrevalorarse la como punto de referencia un valor critico PUNTO DE juicio de probabilidad. Si el valor del punto de anclaj cocurrencia de un hecho. Siel valor del punto de anciaje es a probabilidad de ocurrencia de un hecho. ERBEHERERIBEIBIBES ¢j probabilidad de guerra entre EEUU y la entonces unién soviética, bajo, alto, ninguno, resultado los sujetos ajustaron o calibraron su juicio en funcién del valor dado. ‘TIPOSIDEINFERENCIA'SEGUN PEARCE: BEDUGGION, dada una regla y un caso, infiero un resultado, [MBUERIVO dado un caso y un resultado varias veces aplicado infiero la regla, WRGUEGIGN, dado una regla y un resultado infiero un caso. BESUBTADGE hecho observado a explicar EGIB: ley gral supuesta para explicar el hecho observado BSF hipstesis conjeturas. SISTEMA ARISTOTELICO, la tierra esta en el centro del universo y es inmévil, esta rodeada por una esfera cristalina fisicamente real que contiene los cuerpos celestes, los cuales giran alrededor de la tierra, se mueven en circulos perfectos a una velocidad uniforme. estos Cuerpos celestes no estan formados por los elementos terrestres, agua, fuego, aire y tierra. ‘Todo movimiento requiere un “movedor’, los cuerpos celestes tienen almas, y cada cuerpo. celeste esta controlado por su espiritu. (EBREARIES formula una teoria en la cual la tierra NO estaria en el centro del universo, sino que este lugar lo ocuparia el sol, y los planetas orbitarian a su alrededor. RBBB hace una propuesta que es mas aceptada que la de copernico dice que 5 planetas giran alrededor del sol, y estos girarian alrededor de la tierra, segin el la orbita de los planetas es Circular. Pero el movimiento de marte sale de esta regla por ende la desmiente. ‘TRESTIPOS DE/ABDUCCION en funcién de un criterio de mayor o menos creatividad, en la formulacién de la hipotesis EDUREOEROODIAEADE: ley mediadora para inferirel caso a parti del resultado, viene dada de manera automatica 0 semi automatica. La ley es conocida y su pertenencia es codificada. Ej procesos perceptivos. (EGUESONIAIRODIIEAA 12 toy mediadora para inferir el caso a partir del resultado se encuentra por seleccién en el conocimiento disponible. Pero su relevancia no esta codificada, ej identificar un topico textual, atribuir estados mentales. MEDUSA ey meciadre para inferirel caso a partic del resultado es enunciada, es decir inventada. No se trata de algo novedoso, sino que es nuevo en si mismo. En general, la creatividad de la abduccién es mayor cuanto la regla postulada para explicar el resultado, a partir de considerarlo un caso de aplicacién de la ley general (la regla), pertenece a un dominio seménticamente distante, también cuando su utilizacién es improbable y el dominio remoto. Analogias de cuatro términos. Analogia como igualdad de proporciones en los que los elementos del primer andlogo estan vinculados por el mismo tipo de relacién que une a los. ‘elementos del segundo analogo. nla evolucién ontogenética de esta capacidad, se progresa desde comparaciones de similitud pasadas en: a)propiedades 0 atributos de objeto b) similitudes entre relaciones c) similitudes centre sistemas de relaciones, ej “La moto y el caballo son veloces” (similitud en propiedad © atributos de objeto) b) “Asi como el gaucho presume de la velocidad de su caballo; ! motoquero presume de la velocidad de su moto (similitudes entre relaciones) ) “As! como el gaucho alardea con su caballo, lo que genera envidia y motiva que se lo quieran robar; el motoquero alardea con su moto, lo que genera envidia y motiva que se lo quieran robar” (similitudes entre sistemas de relaciones). AB iC? “Azucares a dulce como limén es 2..? .s en propiedades de objeto: amarillo (propiedad vinculada con el sabor que wutores la capacidad para establecer yorta comparar dos relaciones. Respuestas: Asociativas: rbol Relaciones centradas ‘Anal6gicas satisfaciendo milltiples restricciones: agrio resulta, ademés, prototipica de la entidad) Seguin estos a analogias aparece con el operatorio formal, ya que comp ) Piantearon que las tareas de este tipo no pueden ‘entre “C” y “D”. La ausencia de esa aspecto no controlado en los trabajos de Piaget y otros .as” Por ejemplo, sile pide a un nifio que {os atributos de objetos (ser finos ¥ 1 agua, lo que implicaria una ser resueltas sino se conoce la relacién entre “A y “8” informacién imposibilita la resolucién, autores “El tallo es como el sorbete de las plant compare el tallo de una planta con un sorbete, su foco en largos) puede deberse a que no conoce su funcién de transporta comparacién a nivel del sistemas de relaciones. los nifios cuentan con la informacidn relacional relevante pueden dar respuestas anal6gicas 2 ‘edades mucho mas Lapiz esa la hoja como la tiza es a..? (pizarron)” (18 resuelven brio lo que barco es a...?(timén)". (fracasan por n° Hipotetizaron que si tempranas (3 0 4 afios). analégicamente) “Bicicleta es a manu! comprender el rol del manubrio y del timon) sExiste una evolucién de la “similitud”, la que supone un progreso ‘litudes basadas en atributos de objeto, para pasar luego 2 fe relaciones, siendo la desde similitudes globales a simi .olégica previa y necesaria para el snalogias entre relaciones,y finalzar en analogias entre sistemas 4 atencién al parecido de objetos una tendencia epistem posterior centramiento en el parecido de relaciones. El desarrollo de la capacidad de razonamiento analégico depende rasolo dela disposicion de los conocimientos relacionales necesarios sino de un cambio tenvional desde ls objetos ales relaciones y la preferencia por los sistemas de relaciones por sobre las relaciones aislades. «Conocimiento relacional (informacién conceptual clave) [eondicion riecesaria a toda edad] ¢Focaizacin en las relaciones por sobre los atributos (cambio relacional) [mas de 4affos]»Preferencia por los sistemas de relaciones (principio de sistematicidad) [8 0 9 afios) Plantearon que la capacidad para el pensamiento analogico es de la memoria de trabajo que se superan en puede verse afectada por restricciones general el curso del desarrollo. menos del 10 % Grupo Experimental: 30 % Proporcionar varios andlogos 2- jo de solucién 3- Manipulaciones para favorecer la induccién de esquemas. 1- Provisién de un esquema grafico que enfatice y permita visualizar el prin presentacidn en forma abstracta del principio de solucién Resultados, -La estrategia (1) es mas efectiva que las estrategias (2) y (3). La estrategia (1) combinada con Ia estrategia (2) 0 (3) es ‘més efectiva que cualquier otra

También podría gustarte