Está en la página 1de 23

Reciclaje biológico de

desechos orgánicos
de camales y
agroindustrias
Para contribuir a la
gestión del Ambiente

¡BioProcanor cuida el Ambiente


del Ecuador!
1

PRODUCCIÓN DE
ABONOS ORGÁNICOS CON
RESIDUOS DE CAMALES
Para contribuir a la
gestión del Ambiente

Proyecto de
Desarrollo de
"Consuma carnes Procanor la Producción de
y apoye al productor Cárnicos Sanos en
del Ecuador" el Norte del Ecuador
1
2

"Consuma carnes Procanor


y apoye al productor
del Ecuador"

Proyecto de Desarrollo de la Producción de Cárnicos sanos en el


Norte del Ecuador PROCANOR, representado por:
Ing. Juan Bravo, Director Nacional e
Ing. Hubert Geoffray, Codirector Internacional.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG,


representado por el Ing. Pablo Rizzo

Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional INECI,


representado por el Embajador Carlos Játiva

Dirección General de Cooperación al Desarrollo del Reino de


Bélgica, representada por su Embajada en Quito.

Cooperación Técnica Belga, CTB


representada por el Dr. Willy Demeyer

TÍTULO: "Manual de producción de abonos orgánicos con resíduos de


camales". Para contribuir a la gestión del Ambiente.
COORDINACIÓN GENERAL: Ing. Luis Cevallos, Ing. Roberto Ortega,
Ing. Juan Bravo, Ing. Hubert Geoffray, Dr. Patricio Endara, Sr. Geovani
Andrango.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: DG Patricia García, Proyecto PROCANOR.
IMPRESIÓN: Digital Press
PRIMERA EDICIÓN: Febrero de 2006
NÚMERO DE PAGINAS: 22
TIRAJE: 2000 ejemplares

2
3

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO CON DESECHOS DE CAMAL

Introducción

El funcionamiento de los camales y empresas de faenamiento


producen desechos en cantidad importantes que si no son
tratados de manera adecuada provocan contaminación
ambiental grave.

Empresa Municipal de Rastro de Ibarra

Estos desechos son la sangre, el contenido ruminal (alimento


predigerido contenido en el primer estomago de los bovinos
llamado rumen o panza), el estiércol, las aguas residuales y las
partes de animales no consumidas como grasa, vísceras,...

Estiércol

Sangre Contenido Ruminal


4

Un bovino faenado produce más o menos 12


litros de sangre y entre 13 y 18 kilos de contenido
ruminal (variable según el sexo, la edad,…del
animal.

Un porcino faenado produce casi 5 litros de


sangre.

Para el faenamiento se utilizan 1000 litros de agua


por bovino y 400 litros por porcino.

Está claro que si estos desechos se van directamente al ambiente


(en la mayoría de los casos se botan a los ríos) los daños son
importantes: destrucción de los recursos de agua con riesgos
para la salud humana, impactos negativos sobre la fauna y la
flora, impactos negativos sobre el paisaje,…

Río Tahuando
El tratamiento de los desechos es a menudo una carga costosa y
lamentablemente los responsables de varias empresas no
quieren asumir de manera correcta si no es una obligación de ley.
Pero no puede ser así. Las empresas deben tener una ética
ambiental y tratar sus desechos para no contaminar el ambiente.
Así lograremos un desarrollo sostenible.
5

Si el tratamiento de algunos desechos es costoso, como por


ejemplo el tratamiento de las aguas residuales, en otros casos hay
la posibilidad de encontrar soluciones rentables. En el caso de los
camales, la sangre, el contenido ruminal y el estiércol se pueden
utilizar como materia prima para la elaboración de abono sólido
y/o biol comercializables. Así, la sangre, el contenido ruminal y el
estiércol ya no se consideran como "desechos" pero como
"subproductos" de la actividad de los centros de faenamiento ya
que pueden ser utilizados para otra actividad que genera
recursos y empleos. Además utilizando todos estos desechos las
aguas residuales son menos sucias y menos difíciles de tratar.

Tratamiento de los desechos: producción de abono sólido

La sangre, el contenido ruminal y el estiércol se pueden utilizar


como materia prima para la elaboración de abono sólido. El
abono sólido es el resultado de un proceso llamado compostaje.

Definición

El compostaje es la descomposición biológica de la materia


orgánica por microorganismos (bacterias, hongos,
actinomycètes) en condiciones aeróbicas determinadas
produciendo una materia relativamente estable que se llama
compost.

Pila de compost
6

Durante este proceso el agua se evapora, el carbono se degrada y


se escapa en forma de CO2, el volúmen del compost disminuye y
el fósforo y los otros elementos nutritivos se vuelven más
concentrados. Una parte del nitrógeno se pierde en forma de
amoníaco (NH3) y otra se convierte en formas orgánicas más
estables (NO3-) que una vez aplicado al suelo se liberan despacio
en beneficio de los cultivos. El volumen final del compost es
entre 40 y 50 % del volumen de las materias primas. La valor
nutritivo del compost es muy variable según las materias
utilizadas y el proceso de compostaje.

Se estima que menos del 15 % de nitrógeno contenido en


el compost será liberado durante el primer año, en
comparación con los 50-60 % para el estiércol
directamente extendido sin haber sido procesado. El
efecto del compost es más largo ya que no hay pérdidas.

Ventajas del compostaje

Reducción y/o eliminación de los patógenos y parásitos


cuando la temperatura interna sobrepasa 63°C.

Reducción del volumen y del contenido en agua.

Reducción de las semillas de malas hierbas.

Reducción de los olores.

Estabilización de los constituyentes orgánicos y de los


elementos nutritivos.
7

El compostaje se puede descomponer en cuatro fases:

1. Fase mesófila

La temperatura sube hasta 40-45 °C debido a la actividad de


microorganismos mesófilos aeróbicos naturalmente presentes en
los desechos orgánicos. Los compuestos los más simples son
degradados. Esta fase es muy corta.

2. Fase termófila

Por la actividad de los microorganismos la temperatura sube


progresivamente hasta 60-70 °C.

Esta subida de temperatura permite a los microorganismos


termófilos aeróbicos de multiplicarse mientras que los mesófilos
acaban su actividad.

Es en esta fase que la descomposición es la más rápida. Los


microorganismos termófilicos aseguran la descomposición
utilizando el oxigeno para consumir las materias orgánicas.

Si las condiciones de humedad y de oxigenación no son


adecuadas la actividad de los microorganismos se reduce y se
alarga o se detiene el proceso.

El estiércol contiene naturalmente toda clase de bacterias,


virus y protozoarios. Algunos son susceptibles de provocar
consecuencias graves sobre la salud humana. Entre las
bacterias que son patógenas podemos citar Esherichia coli,
las Salmonella, las Listeria, los Streptococcus, los
Campylobacter y los Clostridium.
8

Entre los protozoarios patógenos se encuentran los Giardi y


los Cryptosporidium. La mayoría de los viruses encontrados en
el estiércol no infectan el ser humano. El proceso de
compostaje, si está bien llevado, permite eliminar estos
patógenos y producir un abono sano al contrario del estiércol
directamente esparcido al suelo sin tratamiento.

Es durante está fase que mueren los patógenos, las semillas y los
parásitos si la temperatura sobrepasa respectivamente los 42 y
los 63 °C durante un tiempo suficiente. Además se aconseja hacer
5 volteos durante estos 15 días para que todos los patógenos
sean expuestos a las temperaturas altas del centro de la pila. Sin
proceder así los patógenos de la superficie de la pila se
mantienen con vida.

Los primeros volteos permiten de desplazar las materias de


superficie hasta el centro de la pila y también evitar el
sobrecalentamiento.

A cada volteo hay que limpiar las herramientas para evitar


reintroducir patógenos en el compost.

3. Fase de enfriamiento

La mayoría de la materia orgánica fácilmente degradable está


descompuesta y por eso la actividad de los microorganismos
termófilos aminora y la temperatura baja a menos de 40 °C. El
compost se llena de nuevo de microorganismos mesófilos
aeróbicos. En esta fase, el compost todavía no está listo porque
presenta muchos ácidos orgánicos, valores de pH extremos, una
relación C/N alta y/o un contenido en sales alto.
9

4. Fase de maduración

Es la fase durante la cual el compost se estabiliza y consigue


características adecuadas para ser utilizado como abono. La
temperatura del compost presenta valores muy cercanos a la
temperatura ambiente. En esta fase empieza el proceso de
humificación que es la última etapa de la mineralización.

Sabemos que el compost está maduro cuando semillas de


lechuga por ejemplo pueden germinar, cuando la temperatura
no sube después de un volteo,…

Factores claves

El tamaño de las partículas

Una materia prima fina (entre 1,25 y 3,75 cm) permite tener una
descomposición más rápida porque los microorganismos tienen
más superficie para atacar. Sin embargo, el tamaño de las
partículas no debe ser inferior a 1,25 cm porque la disminución
de los espacios intersticiales provoca la compactación y la falta
de oxigenación. Entonces vale la pena picar los materiales
gruesos.

Desechos de mercados
10

La relación C/N

El proceso de compostaje necesita, para asegurar el desarrollo y


la actividad de los microorganismos, un nivel adecuado de
carbono y nitrógeno que se traduce por una relación C/N
incluida entre 25:1 y 30:1 en la mezcla inicial de materiales.

Materia prima Relación C/N


Cascarilla de madera 700:1
Asserín de madera 500:1
Papel triturado 170:1
Paja de cereales 80:1
Hojas secas 80:1
Caña de maîs 60:1
Bagazo de caña de azúcar 50:1
Estiercol seco con asserin o paja 50:1
Desechos de frutas 35:1
Estiercol de vaca seco 25:1
Estiercol de caballo 25:1
Trébol verde, alfalfa 16:1
Desechos de legumbres 15:1
Estiercol de cerdo 12:1
Estiercol de vaca fresco 8:1
Gallinaza 7:1
Sangre 3:1
Orina 0,8:1
Como se ve en este cuadro la sangre y el estiércol son fuentes de nitrógeno.

El contenido ruminal tiene una relación C/N de más o menos


20/1, pero depende tambien del tiempo de cuarentena del
animal antes del sacrificio y del tipo de alimento.
11

Aserrín Bagazo

otros desechos

Sangre

La mezcla se debe hacer según la cantidad de cada desecho que


produce el camal, añadiendo otros materiales para lograr a la
relación C/N correcta. Como los desechos del camal tienen una
relacion C/N bastante baja hay que mezclarlos con desechos que
tienen una relacion C/N un poco mas alta

Cuando la relación supera a 40, el crecimiento de los


microorganismos se limita y el compostaje se demora más. Una
relación inferior a 20 provoca una sobreutilización del
nitrógeno que podrá ser perdido en el aire en NH3 o N20 con
olores fétidos.
12

La aeración

El compostaje es un proceso aeróbico. El oxigeno es esencial


para el desarrollo y la actividad los microorganismos. Si la
oxigenación no se mantienen los microorganismos consumen
todo el oxigeno del compost y este entra en una fase anaeróbica
de putrefacción.

Entonces se debe asegurar la oxigenación de la pila de compost


con volteos frecuentes y con tamaños de partículas adecuados.
La humedad

El agua es necesaria para mantener con vida a los


microorganismos. Pero un exceso de agua reduce la circulación
del aire, lo que priva el compost de un ambiente aeróbico. El
índice de humedad ideal es entre 50 y 60 %. Pero el factor clave
es la aeración. Entonces si una buena aeración no puede estar
asegurada, más vale mantener una humedad un poco más baja
para mantener un ambiente aeróbico.

Ubicación
Hay que elegir un sitio alejado de las habitaciones ya que olores
pútridos pueden desprenderse. Las olores dependen mucho de
las materias utilizadas y del manejo. Un buen manejo reduce
rápidamente los olores que se desprenden de las materias
primas.

Pero incluso con un buen manejo algunos olores pueden


desprenderse especialmente con emisión de amoniaco. Hay que
elegir también un sitio protegido de los vientos porque el viento
arrastra los olores hasta la vecindad, seca mucho las pilas,… o
proteger el sitio con cortinas rompevientos de árboles
adecuados.
13

Infraestructura

La infraestructura necesaria es la siguiente:

Una plancha de cemento con un declive de 5 % equipada de un


canal y de una caja de recolección. La plancha debe tener 4 m de
ancho y un largo adecuado para tratar la cantidad de desechos
producida por el camal. La caja de recolección debe ser equipada
por un recipiente amovible. Además de facilitar la recolección del
lixiviado, eso permite limpiar la caja de recolección para evitar la
presencia de patógenos que siempre se devolverían a la pila.

Es necesario cubrir las pilas para poder controlar la humedad y


no estar perturbado por la lluvia. Un techo invernadero es lo ideal
pero la inversión es alta. Entonces, si no es posible conseguir este
tipo de instalación, se puede tapar la pila con plástico negro y
instalando tubos de PVC perforados para asegurar una buena
oxigenación.

Un área de mezcla cementada de 6,25 m²

Material

Tanques de agua, baldes, palas, machetes, azadones, caretillas,


bomba, guantes, uniformes, mascarillas,…
14

PROCESO

1. Se recolectan la sangre, el
contenido ruminal y el estiércol
en el camal y se almacenan en
tanques de plástico sin tapa
para facilitar la aeración.

2. Se llevan cada día estos desechos al


centro de compostaje.

3. Los desechos orgánicos de los


mercados, el bagazo, la paja,…
deben ser picados si es posible

4. En el área de mezcla, los desechos se


revuelven en las proporciones definidas
de manera manual o mecánica.
15

5. La mezcla se dispone
por capas en las camas
en pilas de 1,5 m de
altura a 2 m máximo.
Entre cada capa se
riega con agua
previamente mezclada
con un coctail de
bacterias aeróbicas.

Si la pila es demasiado grande, se crean zonas anaeróbicas en


el centro. Al contrario si las pilas son muy pequeñas pierden
demasiado rápido su calor y no alcanzan una temperatura
suficientemente alta.

Se aplican bacterias aeróbicas para acelerar la transformación


y mejorar la calidad del proceso. Esta aplicación se hace según
las dosis aconsejadas por el proveedor de bacterias. Al rato de
diluir las bacterias en agua se añade melaza (3 a 4 lts. de
melaza Cc 1 l de microrganismos en la cantidad de agua que se
necesita para lograr la humedad ideal) lo que favorece la
multiplicación de las bacterias.

Bacterias Melasa
16

6. Una vez la pila lista, se


debe voltearla cada semana
hasta obtener el abono
sólido para asegurar una
buena oxigenación.

7. Además se debe regar


frecuentemente para
mantener una humedad de
aproximadamente 50 %.
Vale la pena preveer uno de
estos riegos al rato del
volteo para fijar las olores y
asegurar una buena
humedad en toda la pila.

Se escurre un lixiviado de las pilas que se va a la caja de recolección.


Cada semana, al rato del volteo se debe regar la pila con este
lixiviado para mantener la humedad de la pila y enriquecer el
abono sólido. Es muy importante poner el lixiviado dentro de la pila
para que los patógenos sean eliminados.

fotos de lixiviado
17

El tiempo de producción depende mucho del manejo y de la


eficiencia de las bacterias aplicadas. Con condiciones ideales,
se puede producir un abono sólido en dos meses y medio (10
semanas).

8. Una vez listo, el abono


sólido se dispone en capas
finas para secarlo hasta producto final
una humedad de 20 %
antes de ser tamizado y
empacado. Las partículas
retenidas por la malla de
une pulgada se pueden
reponer en las nuevas pilas
donde van a
descomponerse
progresivamente.

En el caso de presencia de moscas, se esparce cal en la


superficie de la pila. Se puede también rociar los alrededores
de las camas con insecticida pero en ningún caso las pilas
mismas porque se alteraría el proceso.

Calidad del abono sólido

El producto debe ser analizado antes de su comercialización para


informar al cliente de las características (pH, contenido en
elementos químicos, porcentaje de materia orgánica,…). La
composición del abono depende mucho de los desechos
utilizados y de la buena relación C/N inicial.
18

El producto se debe garantizar libre de patógeno y si no es el


caso se debe informar al cliente para que este no lo utilice en
hortalizas para no arriesgar la salud del consumidor final.

Un buen abono debe tener un pH cercano de 7, una relación C/N


entre 10:1 y 15:1 y un contenido en nitrógeno de más o menos
2%, un color oscuro, un olor agradable a tierra mojada,…

El abono orgánico permite mejorar las características químicas,


físicas y biológicas de los suelos:

Mejora de la porosidad y de la estructura del suelo.

Aumenta de la actividad biológica por el efecto de


"siembra" de microorganismos presente en el compost y
por el aporte de nutrientes para los microorganismos ya
presentes en el suelo.

Aporta nutrientes asimilables para las plantas.

Rentabilidad

Es importante realizar un estudio de costo de producción para


vender el abono a un precio adecuado para desarrollar una
actividad rentable.

Para este análisis se deben tomar en cuenta los gastos de:


19

Mano de obra.

Materia prima: transporte de los desechos, pago de los


desechos de mercado,…

Producción: inoculum de bacterias, agua, luz gasolina,


sacos,… más los gastos de infraestructura con la
depreciación o la amortización adecuada.

El precio de venta debe ser comparado a los precios de los otros


abonos orgánicos disponibles en el mercado y ser competitivo.
20

Conclusión

El proyecto Procanor está apoyando, técnicamente y


económicamente, a los camales del Norte interesados para la
elaboración de abonos sólidos y/o biol con sus desechos. Un
centro de compostaje ya está establecido en Ibarra y está
manejado por la EMRI (Empresa Municipal de Rastro de Ibarra)
produciendo el Bioprocanor ©.

Procanor está actualmente trabajando con los camales de El


Ángel, Mira, Otavalo, Julio Andrade, Antonio Ante, Pimampiro y
San Gabriel para producir abonos con sus desechos con el fin de
disminuir sus contaminaciones ambientales.

En un país con un sector agrícola muy importante como Ecuador,


con el desarrollo de la agricultura orgánica, con el costo alto de
los abonos químicos,… los abonos orgánicos tienen un
imponente futuro en el mercado de los insumos agropecuarios.
Como los camales tienen el deber de bajar su contaminación
ambiental, la producción de abono con una parte de sus
desechos parece una buena oportunidad para tratar sus
desechos de manera rentable y así tener una actividad más
sostenible.
21

Referencias

Landeta D. " Evaluación de 3 mezclas de desechos


biodegradables inoculados con 3 dosis de microorganismos
efectivos en la elaboración de compost ". Quito, 2008.

Martin H. " Introduction au compostage agricole " en la página


web http://www.omafra.gov.on.ca (17-04-2008)

Martin H. " Le compostage du fumier : une stratégie pour réduire


les populations d'agents pathogènes " en la página web
http://www.omafra.gov.on.ca (17-04-2008)
Misra R.V. ; Roy R.N. ; Hiraoka H. " Méthodes de compostage au
niveau de l'exploitation agricole " FAO. Rome, 2005.

Suquilanda M. 1995 en Landeta D. " Evaluación de 3 mezclas de


desechos biodegradables inoculados con 3 dosis de
microorganismos efectivos en la elaboración de compost ".
Quito, 2008.
22

Gobierno Municipal Gobierno Municipal Gobierno Municipal Gobierno Municipal


del Cantón del Cantón del Cantón
San Lorenzo Tulcán Pimampiro del Cantón
Otavalo

Dirección: Bartolomé García 6-60 y Juan Francisco Bonilla


Teléfonos: (06) 2 610 114 / 2 610108 Fax: 2 950 993
Email: proyecto_procanor@yahoo.com Ibarra - Ecuador
WWW.procanor.com

También podría gustarte