Está en la página 1de 45

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL

Dr. Walter Díaz Cartagena

1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
 Son las acciones con la finalidad de prevenir,
mitigar, controlar y corregir los posibles
efectos ó impactos ambientales causados por
una determinada actividad
 Es un plan que contempla la ejecución de
practicas ambientales, elaboración de
medidas de mitigación, prevención de riesgos,
de contingencias y la implementación de
sistemas de información para el desarrollo de
las operaciones dentro del marco de la
legislación ambiental y garantizar el
cumplimiento de los estandares de calidad

2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
 Son las acciones con la finalidad de prevenir,
mitigar, controlar y corregir los posibles
efectos ó impactos ambientales causados por
una determinada actividad
 Es un plan que contempla la ejecución de
practicas ambientales, elaboración de
medidas de mitigación, prevención de riesgos,
de contingencias y la implementación de
sistemas de información para el desarrollo de
las operaciones dentro del marco de la
legislación ambiental y garantizar el
cumplimiento de los estandares de calidad
 Instrumento importante “monitoreo”

3
IMPACTO AMBIENTAL
 Alteración o efecto significativo que una actividad
humana introduce en su entorno.
 Este término no se aplica a alteraciones ambientales
producidas por fenómenos naturales.
 El impacto es la diferencia de evolución del ambiente
en el tiempo, con y sin acción humana.
 Existen impactos totales (al ambiente en conjunto) y
parciales (a alguno de sus componentes).
 El impacto de una actividad es el resultado de un
cúmulo de acciones distintas que producen otras
tantas alteraciones sobre un mismo factor, las cuales
no son siempre agregables.

4
IMPACTO

Alteración en el medio ambiente causada


por el proyecto

IMPACTO

ACTIVIDAD ENTORNO

APTITUD

5
MITIGACIÓN
Medida (s) que evita, preserva, minimiza, rehabilita y/o
compensa un impacto negativo de un proyecto o que
proporciona unos beneficios ambientales.
• Hay que intentar reducir el impacto en su origen. De no
ser esto posible, intentar reducirlo en el receptor.
• Cuando no sea posible evitar un impacto, se debe
intentar reducir su magnitud.
• Puede ser necesario reparar el daño después que
hayan cesado las operaciones perjudiciales.
• Si un impacto no puede repararse, debe verse la
posibilidad de una compensación, que puede consistir en
proporcionar algo similar a lo perdido, p.ejm. Reforestar
para compensar una tala. Puede ser también algo
diferente: un servicio comunitario.

6
CIRCUITO DE LA MITIGACIÓN

PREDECIR Y EVALUAR
EL IMPACTO

IDENTIFICAR LAS
OPCIONES DE MITIGACIÓN

INCORPORAR AL DISEÑO

INFORME EN UNA
DECLARACIÓN AMBIENTAL
7
Identificacion de los Impactos y riesgos
ambientales negativos

Visual
Paisajista
Daño a pastizales aledaños,
productividad.
Seguridad a los transeuntes

ANTUQUITO
CASAPALCA

8
Metodología General del EIA

Definición de la Definición de las


situación actual características
del Proyecto

Predicción del Predicción del


Futuro futuro
sin Proyecto con Proyecto

Comparación

Evaluación de significancia
de los impactos

Desarrollo del Programa Desarrollo del Programa


De Manejo Ambiental de Monitoreo Ambiental
9
Contenido del EIA
1.RESUMEN EJECUTIVO 5. IDENTIFICACION,
PREDICCION Y
2. MARCO LEGAL/NORMATIVO EVALUACION DE
E INSTITUCIONAL IMPACTOS AMBIENTALES

3. DESCRIPCION DEL 6. PLAN MANEJO AMBIENTAL


PROYECTO • Plan de Mitigación y/o
• Fase de Construcción compensación de impactos
• Fase de Operación ambientales
• Fase de Abandono • Plan de seguimiento y
monitoreo
• Plan de participación ciudadana
4.LINEA BASE
• Medio Ambiente Físico
7. REFERENCIAS TECNICAS Y
• Medio Ambiente Biológico BIBLIOGRAFICAS.
• Medio Ambiente
socioeconómico

10
PROGRAMA DE MONITOREO
DE AGUA, AIRE Y SUELO

11
MONITOREO
 (Seguimiento) Medida de los contaminantes y
de sus efectos con el objeto de ejercer control
sobre la exposición del hombre o de
elementos específicos de la biósfera a esos
contaminantes.
 Periódico
 Es mas difícil de lo que parece,
 Se pueden llegar a conclusiones erróneas si el
sistema de monitoreo está mal concebido
 Debe existir una retroalimentación entre el
diseño y la implementación de un sistema de
monitoreo

12
Diseño de un sistema de monitoreo
¿Que se quiere monitorear?
– Parámetros a controlar
– Ubicación de los puntos de control
– Frecuencia del monitoreo
– Protocolo de toma, transporte y análisis de las
muestras
¿Como se usan los datos?
– Indices de calidad
– Modelos

Para qué se va a medir?


Quién va a medir?
Qué se va a medir?
Dónde se va a medir?
Cuándo y con qué frecuencia se va a medir?
Con qué tecnología se va a medir?
13
Puntos de Control
 Se denominan puntos de control a lugares
específicos donde se toman, en forma
periódica, muestras de agua para obtener una
caracterización de su calidad mediante la
medición de un conjunto de parámetros.
 La medición periódica de los parámetros
permite hacer análisis comparativos y estudiar
la variación de la calidad del agua en el punto
donde se toman las muestras

14
MONITOREO DE AGUAS
SUPERFICIALES

15
UBICACIÓN PUNTO DE MUESTREO
Deberán cumplir los siguientes criterios:

Identificación: El punto de muestreo, debe ser


identificado y reconocido claramente, de manera
que permita su ubicación exacta en muestreos
futuros.
De preferencia, en la determinación de la ubicación
se utilizará el Sistema de Posicionamiento Satelital
(GPS), el mismo que se registrará en
El Sistema de Coordenadas Universal Transversal
de Mercator (En ingles Universal Transverse
Mercator, UTM) y en el sistema WGS 84, es el
sistema de referencia que emplea el Sistema de
Posicionamiento Global (GPS),

Accesibilidad: Que permita un rápido y seguro


acceso al lugar establecido para tomar la muestra.

16
– Las muestras son puntuales y representan la calidad del
agua en el momento en que fueron tomadas
• Estiaje • Invierno • Deshielo
– Los indicadores biológicos integran la calidad del agua
sobre un período de tiempo
- Se recomienda definir un punto de control en puntos de
ingreso y salida de agua al proyecto.
- En caso de esteros o cauces colindantes, se recomienda
definir un punto de control aguas arriba del predio y se
debe definir un punto de control aguas abajo del predio.
- No se recomienda establecer puntos de control donde se
observen aguas estancadas o notoriamente
estratificadas.
- Los puntos de control deberán ser claramente marcados,
ya sea con un cartel o con un monolito de hormigón en el
cual se muestre todas las características de posición.
17
OBRAS PROYECTADAS

18
PARAMETROS DE MEDICIÓN EN CAMPO

1.-Temperatura

2.-Conductividad

3. Oxígeno Disuelto

4.- Sólidos Totales Disueltos

19
PARAMETROS DE MEDICIÓN EN EL
LABORATORIO

1. Metales Pesados
(As, Cd, Cr, Pb, Hg,Zn, Mn,
Fe y Cu )

2.-DBO5

3.-DQO

4.- Cianuro

5. Cloruros

20
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA

Identificación

UBICACIÓN DEL
REGISTRO DE
PUNTO DE
Accesibilidad DATOS DE
MUESTREO
CAMPO

Representatividad

MUESTREO, Recipientes
PRESERVACIÓN, TOMA,
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN Y
ENVÍO DE LAS CONSERVACIÓN DE
MUESTRAS AL Técnicas de
MUESTRAS
LABORATORIO DE recolección
ANÁLISIS
Conservación y
manipulación de
muestras

21
Representatividad:
Evitar zonas de embalse o turbulencias no característicos del
cuerpo de agua, a menos que sean el objeto de la evaluación.
Elija un punto en donde el río esté lo mas regular, accesible y
uniforme en profundidad.
Es importante considerar la referencia para la ubicación de un
punto de monitoreo pudiendo ser un puente, roca grande, árbol,
kilometraje vial y localidad.
Además ubicar el punto de muestreo cerca de una estación de
aforo para que se pueda tomar simultáneamente datos sobre el
flujo .

22
 Se registrará
código del punto de muestreo, origen de la fuente, descripción
clara y definida del punto de muestreo, hora y fecha de muestreo,
localidad, distrito, provincia y departamento, coordenadas de
ubicación del punto de muestreo, datos personales de quien realizó
la toma de muestra, las condiciones climáticas y otras
observaciones pertinentes en el punto de muestreo.

 Se registrarán todas las mediciones realizadas en el monitoreo.

 Los datos requeridos en la “Ficha de Registro de medición de datos


de Campo”

23
RECIPIENTES, TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN, CONSERVACIÓN Y
MANIPULACIÓN DE MUESTRAS
Los recipientes requeridos pueden ser de polietileno o vidrio, los cuales
deben estar limpios y secos.
 Todo equipo y los recipientes que entren en contacto con la muestra
deben estar limpios para evitar contaminación.
 Generalmente, los recipientes deben ser enjuagados dos o tres veces
con el agua que está siendo recolectada (a menos que la botella
contenga un preservante).
 La mayoría de los recipientes para muestras deben ser llenados
completamente a menos que sea necesario un espacio de aire para
permitir la expansión térmica durante el transporte.
 Algunas muestras requieren almacenamiento a baja temperatura y/o
preservación con químicos para mantener su integridad durante el
transporte y antes del análisis en el laboratorio.
 Los preservadores químicos más comunes son ácido clorhídrico, nítrico,
sulfúrico, ascórbico e hidróxido de sodio, tiosulfato de sodio y biocidas.

24
 Las cajas térmicas (coolers) usadas para el transporte de las muestras
deberán ser grandes, herméticas y seguras para almacenar las muestras
tomadas, materiales de empaque y hielo.

 Haga un registro de cada muestra recolectada (ficha de muestreo) y


marque cada recipiente (etiquetado).

 Utilice procedimientos formales que rastrean la historia de


la muestra desde la recolección hasta su llegada al laboratorio de análisis
(cadena de custodia)

25
 Es importante considerar las etapas que se tiene que dar
en todo proceso de muestreo, con la finalidad que la
muestra sea lo más representativa posible y así asegurar la
integridad desde su recolección hasta el reporte de los
resultados por ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Toma de muestra:

Para la toma de muestras en ríos evitar las áreas de


turbulencia excesiva, considerando la profundidad, la
velocidad de la corriente, y la distancia de
separación entre ambas orillas.

26
27
Preservación de las muestras

 Una vez tomada la muestra de


agua, se procede a adicionarle el
preservante requerido de acuerdo
a lo estipulado en el “Requisitos
para toma de muestras de
agua y manipulación”. Una vez
preservada la muestra, cerrar
herméticamente el frasco y para
mayor seguridad encintar la tapa
para evitar cualquier derrame del
líquido

28
Identificación de las muestras de agua
Para prevenir confusiones en la identificación de
las muestras, se deberá colocar después de la
toma de muestra una etiqueta en cada recipiente,
en la que se anotará claramente con tinta a prueba
de agua la información siguiente:

1.- Número de Muestra (referido al orden de toma


de muestra).
2.- Código de identificación (punto y/o estación de
muestreo).
3.- Origen de la fuente.
4.- Descripción del punto de muestreo.
5.- Fecha y hora de la toma de la muestra.
8.- Preservación realizada, tipo de preservante
utilizado.
9.- Tipo de análisis requerido.
10.- Datos personales responsable del muestreo.
29
Conservación y envío de muestras de agua
 Las muestras recolectadas deberán conservarse en cajas
térmicas (coolers) a temperatura indicada “Requisitos para
toma de muestras de agua y manipulación”, disponiendo
para ello con preservantes de temperatura (Ice pack, hielo
seco, otros).

 Los recipientes de vidrio deben ser embalados con cuidado


para evitar roturas y derrames. En el caso de utilizar hielo,
colocar este en bolsas herméticas para evitar fugas de la caja
donde se transportan las muestras de agua.

 Las muestras recolectadas deberán entregarse al laboratorio


en el menor tiempo posible, preferentemente dentro de las 24
horas de realizado el muestreo. Para su ingreso al laboratorio
de análisis, las muestras deberán ir acompañadas de: Ficha
de Cadena de Custodia, Ficha de Muestreo y el oficio de la
Institución solicitante del análisis; documentos que en caso de
ser remitidos dentro del
“Couler” deberán colocarse en un sobre plastificado a fin de
evitar que se deterioren. Los formatos e información requerida
se indica en el “Ficha de Cadena de Custodia y Ficha de
Muestreo”
30
7.2
PE GEN LAB Solicitud de Servicios Analíticos Rev. 12-06 MSE ESP
(4.4)

Inspectorate Services Perú S.A.C. SOLICITUD DE SERVICIOS ANALÍTICOS N °


Av. Elmer Faucett 444
Callao, Perú
Telefono: 613-8080 Fax: 6289016 INFORME DE ENSAYO N°

DATOS DEL CLIENTE DATOS DEL OBJETO DE ENSAYO DATOS DEL MUESTREO
Nombre o razón social Producto Fecha:
Hora:
Facturar a:
Presentación Plan/Procedimiento:
Dirección
Procedencia N° Instrucción de Operaciones:
RUC
Teléfono/Fax N° Referencia del Cliente:
Correo electrónico:
Contacto:
ENSAYOS SOLICITADOS* Preservante

NaOH (10N)
H2SO4 (1:1)

N° envases
HNO3 (1:1)

HCl (1:1)
Filtradas
Identificación de la muestra Tipo de
No. (según el cliente) matriz

* Los métodos de ensayo se indican en el reverso

Documento oficial: Documento no Oficial: Tiempo de custodia de las muestras: 1 día 15 días 1 mes 3 meses 6 meses ________
Condiciones de recepción de la muestra:
En cooler o caja tecnopor Sí No Otro:___________Con Refrigerante Sin Refrigerante Dentro del tiempo requerido:
Sí No No indica Hora de muestreo
Observaciones
Muestras Entregadas por Fecha/Hora:
Muestras Recibidas por Fecha/Hora: Firma del cliente

PROCEDIMIENTO: PQC-003 FORMATO: FQC-026 31


MONITOREO DE AGUAS
SUBTERRANEA

32
Aguas Subterráneas
 El muestreo de aguas subterráneas deberá realizarse en los pozos
de observación especialmente construidos para el autocontrol.
(Piezómetros)
 Se deberá cuidar de que el equipo que se utilice para el muestreo,
esté limpio y no altere la calidad del agua muestreada.
 Se deberán evitarse los sistemas que introducen aire para bombear,
pues alteran la concentración de los parámetros de control.
 No se recomienda monitorear en norias existentes, puesto que estas
son muy factibles de ser contaminadas por otros factores como caída
de basura. Por ello, es discutible que el agua de la noria refleje la
calidad de las aguas subterráneas.
 Si existen drenes o vertientes, ubicados aguas abajo del predio, se
deberá considerar como puntos de control.
 Se recomienda construir una batería de pozos de observación,
ubicados en el límite mas bajo del predio para utilizarlas como punto
de control de la calidad de las aguas subterráneas que salen del
predio

33
Aguas Subterráneas

34
Aguas Subterráneas

35
Aguas Subterráneas

36
MONITOREO DE
SEDIMENTOS

37
PROGRAMA DE MONITOREO DE
SEDIMENTOS

Recipientes
Muestreo
Sedimentos Técnicas de
recolección

Colección de las
muestras

Manejo y
transporte de
las muestras

38
Si se requiere muestrear el sedimento de un
cuerpo de agua de flujo permanente es
recomendable elegir la época de menor flujo. En
el caso de aguas de flujo no permanente se
deberá muestrear el sedimento inmediatamente
después de un evento de lluvia, pues aquí se
produce escurrimiento superficial y subsuperficial
desde los sectores aledaños. Para muestrear
sedimentos en cuerpos de mayor volumen de
agua se recomienda utilizar equipos de seguridad
tales como: chalecos salvavidas, cables, boyas,
etc

39
Colección de las muestras usando muestreador tipo
pala (ejemplo "van Veen Grab")

Se debe abrir las paletas M


muestreador, luego bajar el
equipo hasta el fondo sin
realizar movimientos bruscos
que puedan causar que el
cable o la cuerda se suelte
antes de tiempo. Una vez que
el muestreador tope el fondo,
éste se debe sacar lentamente
para que las paletas se cierren
por completo antes de subirlo.
Introduzca la muestra en el
envase previamente
etiquetado.

40
Uso de palas pequeñas (cucharas)

Las palas pequeñas son baratas,


ampliamente disponibles, portátiles,
capaces de muestrear la mayoría de
los tipos de sedimentos y fáciles de
usar. Estas son utilizadas para
colectar muestras de sedimentos
principalmente en cuerpos de agua
poco profundos. Sin embargo, en
aguas más profundas se pueden
utilizar garrochas telescópicas (Figura
S). Una vez que la pala alcance el
fondo de¡ lecho, debe evitarse subir la
muestra muy rápido o pasarla a
través de una corriente, para
disminuir la pérdida de material fino.
41
Colección de las muestras usando muestreador
cilíndrico (barreno)
Los muestreadores cilíndricos son generalmente baratos y
construidos con una variedad de materiales. La ventaja de
éstos, es que pueden colectar muestras a diferentes
profundidades, lo que representa mejor las variaciones de la
concentración vertical de plaguicidas en el perfil del sedimento.
A la vez, producen una menor alteración durante el muestreo y
colectan sedimentos consolidados. El muestreador cilíndrico
consiste en un tubo en el que en su parte interior se ubica un
cilindro con bordes biselados y que calza con las paredes
interiores del tubo. Este cilindro es el que finalmente contiene la
muestra no disturbada. Estos muestreadores no funcionan bien
en sedimentos arenosos, ya que la muestra que se obtiene es
muy pequeña. La diferencia con los típicos muestreadores de
suelo, es que éstos poseen una válvula en la parte superior que
permite la salida del agua y así facilitar el proceso de colección
de la muestra
42
43
En el caso de muestras disturbadas, vacíe el
contenido del cilindro hasta que el envase en el cual
se trasladará la muestra quede casi lleno y complete
el resto de¡ volumen del envase con agua obtenida
desde el mismo lugar donde se extrajo la muestra.
Luego introduzca la muestra en la hielera con hielo
picado a 4 º C cubriendo el envase completamente.
En caso de muestras no disturbadas, se debe
introducir el cilindro en una bolsa plástica y
transportarlo en la hielera bajo las mismas
condiciones anteriores.

44
TEMAS DE EXP0SICIÓN
 El Ecodiseño fecha 06 de noviembre.
 Análisis del ciclo de vida fecha 06 de noviembre.
 Auditoria y fiscalización ambiental fecha 13 de noviembre.
 ECAS y LMP fecha 13 de noviembre
 Estudios de impacto ambiental fecha 20 de noviembre.
 Marco legal en seguridad y salud ocupacional. Fecha 20 de
noviembre
 Metodologías de evaluación del riesgo 27 de noviembre
 Producción más limpias en la industria fecha 27 de noviembre.
 El comité de seguridad y salud en el trabajo. 04 de diciembre
 Evaluación del riesgo en el trabajo 04 de diciembre.

45

También podría gustarte