Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACION,


ADMINISTRACION Y ECONOMIA EMPRESARIAL

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y MARKETING

PROYECTO DE GRADO

Integrantes

Castro Deisy

Nivel

Decimo

Docente

Msc. Fredy Quinde

PERIODO ACADÉMICO

Noviembre 2020 – Marzo 2021


1 UNIDAD

Diseño metodológico y base de datos

1. Bases de datos según variables

¿Qué es una base de datos?

La mayoría de los autores definen a la base de datos como el resultado de un proceso de


elaboración, es decir que un dato deber ser construido, el autor principal es el investigador
donde desempeña un papel activo respecto a la base de datos, se puede definir los datos
como aquella información extraída de la realidad que tiene que ser registrada en algún
soporte físico o simbólico, que implica una elaboración conceptual y además que se pueda
expresar a través de alguna forma de lenguaje. (Gil Flores, 2004)

COMPONENTES DE LA BASE DE DATOS

Se estudia en particular a un reducido número de individuos a los que tenemos acceso con
la idea de poder generalizar los hallazgos a la población de la cual esa muestra procede.

 La población

Representa el conjunto grande de individuos que deseamos estudiar y generalmente suele


ser inaccesible. Es, en definitiva, un colectivo homogéneo que reúne unas características
determinadas.

 La muestra

Es el conjunto menor de individuos (subconjunto de la población accesible y limitado sobre


el que realizamos las mediciones o el experimento con la idea de obtener conclusiones
generalizables a la población). El individuo es cada uno de los componentes de la población
y la muestra. La muestra debe ser representativa de la población y con ello queremos decir
que cualquier individuo de la población en estudio debe haber tenido la misma probabilidad
de ser elegido.
Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre ellas
podemos señalar 3:

 Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos tiempo.
 Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.
 Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica determinada
en muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de realizar.
 Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las
observaciones y mediciones realizadas a un reducido número de individuos pueden
ser más exactas y plurales que si las tuviésemos que realizar a una población.
 La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la heterogeneidad de una
población al indicar los criterios de inclusión y/o exclusión. (Pita Fernández &
Pértega Díaz, 2001)

¿Qué es una variable?

La variable es el aspecto y/o magnitud de un elemento o unidad de análisis capaz de asumir


diferentes cualidades o valores que se realiza en una investigación acerca de un individuo,
objeto, territorio entre otros factores, es usada por las ciencias sociales, contiene no solo la
connotación de aspecto o dimensión de un fenómeno si no también la propiedad de estos
aspectos o dimensiones de asumir diferentes valores. (Korn, 1984)

Tipos de datos según la variable

La naturaleza de las observaciones será de gran importancia a la hora de elegir el método


estadístico más apropiado para abordar su análisis. Con este fin, clasificaremos las
variables, a grandes rasgos, en dos tipos: variables cuantitativas o variables cualitativas.
CONTINUAS
Si admiten tomar cualquier valor
dentro de un rango numérico
determinado (edad, peso, talla).
Son las variables que
pueden medirse, SER DE
VARIABLES
cuantificarse o DOS
CUANTITATIVAS DISCRETAS
expresarse TIPOS:
numéricamente No admiten todos los valores
intermedios en un rango. Suelen
tomar solamente valores enteros
(número de hijos, número de
TIPOS DE VARIABLES

partos, número de hermanos, etc).

NOMINALES
Ésta es una forma de observar o
medir en la que los datos se
ajustan por categorías que no
mantienen una relación de orden
entre sí (color de los ojos, sexo,
Este tipo de variables SE PUEDEN profesión, presencia o ausencia
representan una UTILIZAR de un factor de riesgo o
VARIABLES cualidad o atributo DOS enfermedad, etcétera).
CUALITATIVAS que clasifica a cada ESCALAS:
caso en una de varias
categorías.
ORDINALES
En las escalas utilizadas, existe
un cierto orden o jerarquía entre
las categorías (grados de disnea,
estadiaje de un tumor, etcétera).

Análisis estadístico descriptiva

Una vez que se han recogido los valores que toman las variables de nuestro estudio (datos),
procederemos al análisis descriptivo de los mismos. Para variables categóricas, como el
sexo o el estadiaje, se quiere conocer el número de casos en cada una de las categorías,
reflejando habitualmente el porcentaje que representan del total, y expresándolo en una
tabla de frecuencias.

Se divide en:

Medidas de tendencia central


Las medidas de centralización vienen a responder a la primera pregunta. La medida más
evidente que podemos calcular para describir un conjunto de observaciones numéricas es su
valor medio. Se estructura de la siguiente manera:

 La media, no es más que la suma de todos los valores de una variable dividida entre
el número total de datos de los que se dispone.

FORMULA

Ejemplo, consideremos 10 pacientes de edades 21 años, 32, 15, 59, 60, 61, 64, 60, 71, y 80.
La media de edad de estos sujetos será de:

 Mediana. Es la observación equidistante de los extremos.

Ejemplo anterior sería el valor que deja a la mitad de los datos por encima de dicho valor y
a la otra mitad por debajo. Si ordenamos los datos de mayor a menor observamos la
secuencia:

15, 21, 32, 59, 60, 60,61, 64, 71, 80.

Como quiera que en este ejemplo el número de observaciones es par (10 individuos), los
dos valores que se encuentran en el medio son 60 y 60. Si realizamos el cálculo de la media
de estos dos valores nos dará a su vez 60, que es el valor de la mediana.

 La moda, siendo éste el valor de la variable que presenta una mayor frecuencia. En
el ejemplo anterior el valor que más se repite es 60, que es la moda
(Pita Fernández & Pértega Díaz, 2001)

NOTA: Si la media y la mediana son iguales, la distribución de la variable es


simétrica. La media es muy sensible a la variación de las puntuaciones. Sin embargo,
la mediana es menos sensible a dichos cambios.
Medidas de dispersión

Tal y como se adelantaba antes, otro aspecto a tener en cuenta al describir datos continuos
es la dispersión de los mismos. Existen distintas formas de cuantificar esa variabilidad, se
estructura en:

 La varianza (S2) de los datos es la más utilizada. Es la media de los cuadrados de


las diferencias entre cada valor de la variable y la media aritmética de la
distribución.
FORMULA

Esta varianza muestral se obtiene como la suma de las de las diferencias de cuadrados y por
tanto tiene como unidades de medida el cuadrado de las unidades de medida en que se mide
la variable estudiada.

 La desviación típica (S) es la raíz cuadrada de la varianza. Expresa la dispersión de


la distribución y se expresa en las mismas unidades de medida de la variable. La
desviación típica es la medida de dispersión más utilizada en estadística.
FORMULA

 La desviación estándar verdadera de la población y posee las propiedades que


necesitamos para realizar inferencias a la población. Cuando se quieren señalar
valores extremos en una distribución de datos, se suele utilizar la amplitud como
medida de dispersión. La amplitud es la diferencia entre el valor mayor y el menor
de la distribución.
 El coeficiente de variación (CV). Es una medida de dispersión relativa de los datos
y se calcula dividiendo la desviación típica muestral por la media y multiplicando el
cociente por 100. Su utilidad estriba en que nos permite comparar la dispersión o
variabilidad de dos o más grupos.
2. Confiabilidad y normalidad de datos

La confiabilidad de una prueba se refiere a la consistencia de las calificaciones obtenidas


por las mismas personas en ocasiones diferentes o con diferentes conjuntos de reactivos
equivalentes. El concepto de confiabilidad subyace al error de medición de una sola
calificación que permite predecir el rango de fluctuación que puede ocurrir en la
calificación de un sujeto, como resultado de factores irrelevantes aleatorios, como ya se ha
mencionado. En el sentido más amplio, la confiabilidad de una prueba indica el grado en
que las diferencias individuales en las calificaciones de una prueba son atribuibles al error
aleatorio de medición y en la medida en que son atribuibles a diferencias reales en la
característica o variable que se está midiendo. Esencialmente, cualquier condición que es
irrelevante al propósito de la prueba representa error de la varianza; cuando el investigador
trata de mantener condiciones de prueba uniformes, controlando el ambiente en el que se
lleva a cabo, las instrucciones, los tiempos límites, el "rapport" y otros factores similares,
está tratando de reducir el error de la varianza y hacer que las calificaciones de las pruebas
sean más confiables. Como esto es imposible de conseguir, aunque se tuvieran las
condiciones óptimas, ninguna prueba es totalmente confiable y por ello, cada una de ellas
debe establecer su confiabilidad. Esta medida de confiabilidad es característica de la prueba
si se aplica en condiciones estándar, y en sujetos similares a aquellos con los que se
estableció la muestra normativa. Por ello, se deben especificar las características de la tal
muestra junto con el tipo de confiabilidad que se estableció en cada ocasión en que se
construye o adapta una prueba para una muestra con características diferentes a las de la
muestra original.

a. Estabilidad temporal o coeficiente de estabilidad

Cada una de ellas se calcula teniendo un objetivo en mente. Por ejemplo, la estabilidad
temporal indica el grado en el que las calificaciones de una prueba se ven modificadas por
fluctuaciones aleatorias diarias en la condición del sujeto o en el ambiente de prueba. Esta
estabilidad depende en parte de la longitud del intervalo en el que se mantiene, y es
indispensable establecerla, si el objetivo del investigador es medir cambios a lo largo del
tiempo. Es decir, asegurar que, si se presentan cambios en la variable de interés, se
debieron al paso del tiempo (por ejemplo, la hora del día o debido al desarrollo) y no al
instrumento de medición. En este caso, los mismos sujetos responden a dos
administraciones diferentes de la misma prueba, y se espera que la variable no cambie con
el transcurso del tiempo, la correlación entre los puntajes obtenidos tendrá que ser alta.

b. Formas paralelas o coeficiente de estabilidad y equivalencia

Las formas paralelas o equivalentes, representan otro tipo de confiabilidad que se requiere
cuando se espera que una situación (experimental o cotidiana), modifique la variable de
interés, en un lapso muy corto, que no permitiría aplicar el mismo instrumento, pues los
sujetos podrían recordar las respuestas dadas con anterioridad y/o contestar diferente por
creer que es lo que se espera de ellos, o contestar de manera muy semejante a como lo
hicieron con anterioridad, porque recuerdan las respuestas dadas en la primera ocasión. En
este caso, se necesitan dos versiones del instrumento, que midan lo mismo, pero con
diferentes reactivos, estímulos o preguntas. Al coeficiente que se calcula para determinar la
medida en que se mide los mismo con ambas versiones, se denomina coeficiente de
equivalencia.

c. División por mitades o coeficiente de consistencia interna

la confiabilidad de división por mitades, se determina dividiendo a la prueba en mitades,


asegurando que los reactivos o preguntas se hayan ordenado de acuerdo a su grado de
dificultad (de los más fáciles a los más difíciles); se constituye una especie de prueba
paralela, con los reactivos pares en uno de los conjuntos, y los impares en el otro,
asegurando de alguna manera que los reactivos sean igualmente difíciles en ambos
conjuntos, o en términos estadísticos, propiciando que las distribuciones de ambos
conjuntos tengan medias y varianzas semejantes. El coeficiente de consistencia interna se
determina en este caso con la fórmula de Spearman-Brown, que sólo se puede aplicar a
pruebas homogéneas y sin límite de tiempo para resolverlas. Si la prueba es heterogénea, el
coeficiente de equivalencia debe calcularse con las mitades de la prueba, igualada, no sólo
en términos de dificultad sino también en términos del contenido. En las pruebas con límite
de tiempo, los individuos necesariamente no tienen el tiempo suficiente para resolver todos
los reactivos (pruebas de velocidad vs. las pruebas de poder, en las que no existe tiempo
límite) y por ello la determinación de la confiabilidad quedará establecida por la correlación
entre los reactivos pares y nones. La consistencia interna tiene que ver con la equivalencia
de los reactivos y la homogeneidad de los mismos; y está basada en la consistencia de las
respuestas de los sujetos en todos los reactivos de la prueba. Un coeficiente de consistencia
interna proporciona tanto una medición de equivalencia como de homogeneidad.

d. Consistencia interna pura

El procedimiento más común para determinar la consistencia interna de instrumentos o


pruebas constituidas por respuestas dicotómicas (correcto-incorrecto; de acuerdo en
desacuerdo) es el desarrollado por Kudder y Richardson (KR-20), que se calcula a partir de
una sola administración de una prueba. Esta técnica se basa en el examen de la ejecución en
cada uno de los reactivos o preguntas de la prueba. A menos de que los reactivos sean muy
homogéneos, este coeficiente siempre será menor que el de la confiabilidad por mitades.
Ambos coeficientes (mitades y KR-20) igual que cualquier otro coeficiente de confiabilidad
derivado de una sola administración de una sola forma de la prueba, se denominan
coeficientes de consistencia interna. Sin embargo, la información que proporcionan los
diferentes modelos de determinación de la consistencia interna, no es idéntica, por lo cual
siempre se deberá de establecer cuál coeficiente se utilizó para determinarla. Hasta ahora,
se ha hablado de diferentes tipos de coeficientes de confiabilidad. De acuerdo al
procedimiento seguido, cuando se repite una prueba, con la misma forma pero en diferente
ocasión, se habla del coeficiente de estabilidad, y la varianza de error queda explicada por
la fluctuación temporal; cuando se repite la prueba pero con una forma paralela, y en
diferente ocasión, se habla de un coeficiente de estabilidad y de equivalencia, siendo la
fuente de error la fluctuación temporal y la especificidad de los reactivos; cuando se repite
la prueba, la misma forma y en la misma ocasión, se habla de un coeficiente de
equivalencia y la fuente de error es la especificidad de los reactivos; cuando se divide a la
mitad una prueba (pares-nones, u otra división paralela) se habla del coeficiente de
consistencia interna y la fuente de error es la especificidad de los reactivos; y cuando se
utilizan las pruebas Kudder-Richardson y el Alfa de Cronbach, se habla de un coeficiente
de consistencia interna y la fuente del error son la especificidad de los reactivos, así como
su heterogeneidad.
Coeficiente Alfa de Cronbach

La prueba alfa es la estadística preferida para obtener una estimación de la confiabilidad de


consistencia interna, y se usa como una medida de confiabilidad, en parte, debido a que se
requiere de una sola aplicación al grupo de sujetos. Los valores típicos de esta prueba van
de 0 a 1, porque conceptualmente, este coeficiente, al igual que los otros coeficientes de
confiabilidad, se calcula para responder a la pregunta de qué tan semejante es ese conjunto
de datos. Lo que se determina, esencialmente, es la semejanza en una escala que va de 0
(absolutamente no semejante), a 1 (perfectamente idénticos). Debe tomarse en
consideración, que cuando el valor del coeficiente alfa es demasiado alto (mayor a 0.90),
ello puede deberse a la existencia de redundancia entre los reactivos, estímulos o preguntas.

3. Rigurosidad y Consistencia de Bases de datos

Rigurosidad de bases de datos

En cada uno de los capítulos del informe debe mostrarse un orden riguroso y coherente
ligado al tema de investigación.

En el escenario de la investigación social cualitativa (en adelante ISCUAL, tomando la


apelación de Cottet, 2006), el rigor metodológico con el cual un investigador se aproxima a
un fenómeno ha adquirido gran relevancia. A pesar de la diversidad de enfoques y técnicas
en los trabajos cualitativos, una constante actual indica que el estatus científico de una
investigación y la generación de conocimiento relevante depende de la calidad de los
métodos utilizados para la producción y análisis de los datos, así como de la adecuación de
estos métodos al objeto de estudio (Santiago-Delfosse, 2004). La divulgación científica,
especialmente a través de revistas de investigación con evaluación de pares, debe permitir a
los lectores juzgar la pertinencia, coherencia y relevancia de los datos y resultados
obtenidos en una investigación, e invita a los investigadores demostrar la calidad de sus
procesos y prácticas de investigación en sus reportes (Roulston, 2010).

Existe consenso, en la comunidad de investigadores en ciencias sociales, y particularmente


desde lo cualitativo, en que es necesario tener criterios de calidad y de rigor. No obstante,
divergen las formas respecto a cómo asegurar el rigor y la calidad. La diversidad de
enfoques y tradiciones en la ISCUAL, hace necesario definir un conjunto de
aproximaciones relativamente compartidas acerca de la calidad y el rigor de la
investigación (Calderón, 2009), aproximaciones que además consideren las diferencias
disciplinarias e interdisciplinarias (Kincheloe, 2001). El problema en establecer criterios
comunes radicaría en ponerse de acuerdo en la naturaleza de esos criterios, los que para
Parker (2004) debieran ser abiertos y flexibles, considerando las particularidades de las
aproximaciones cualitativas, los métodos alternativos que se han generado, y la necesidad
de considerar cada estudio en su especificidad y por tanto adaptar, si es necesario, los
criterios establecidos. Por otro lado, el hecho de trabajar en ISCUAL con producciones de
datos que son eminentemente contextuales, locales y situadas (Bergman y Coxon, 2005),
asumiendo la naturaleza subjetiva y dialógica de la generación de conocimiento, dificulta la
determinación de criterios de rigor fácilmente aceptados como pertinentes y transferibles.

Antes de introducirnos en la discusión acerca de cómo desarrollar concretamente procesos


de calidad en la investigación, es relevante preguntarse por la pertinencia misma de la
discusión acerca de la rigurosidad en todo proceso de investigación. Ya sea que el rigor
apunte a la calidad de los datos producidos y a sus análisis, a los reportes de investigación
generados, o a los diferentes procedimientos de investigación implementados, el debate
acerca del rigor comprende una discusión más fundamental acerca de las lógicas y prácticas
pertinentes, desde un punto de vista epistemológico, en las que se sostiene y afirma el
quehacer de la ISCUAL. Intentar responder a la necesidad de ser rigurosos en los procesos
de investigación, se sostiene también en la pregunta por las particularidades de la
generación de conocimiento desde una perspectiva cualitativa (Cornejo, Besoaín y
Mendoza, 2011) y las opciones y fundamentos epistemológicos que determinan las
prácticas llevadas a cabo en investigación. En este sentido, pensar acerca de criterios
adecuados para evaluar el rigor en la ISCUAL significa escrutar las opciones por ciertas
prácticas investigativas y la mayor o menor coherencia de sus fundamentos, apuntando no
solo a los resultados o productos de investigación, sino más fundamentalmente al proceso, a
la dimensión ética como parte integrante del rigor y la práctica investigativa (Davies y
Dodd, 2002). Esto es, pensar en una ética contextual y flexible, que acepte la subjetividad,
la reflexividad y la interacción social como elementos constitutivos del investigar.
Consistencia de bases de datos

Antes de iniciar cualquier análisis es preciso revisar la consistencia entre la muestra, las
variables, y sobre todo que los datos permitan relacionarse de acuerdo con los estadísticos
descriptivos que se decidieron usar en el marco metodológico.

Es muy importante que los datos guarden un criterio de alta confiabilidad. La base de datos
es pública y servirá para otras investigaciones. Además, es preciso revisar si las respuestas
son consistentes entre ellas.

Una base de datos está en un estado consistente si obedece todas las restricciones de


integridad definidas sobre ella. Los cambios de estado ocurren debido a actualizaciones,
inserciones y supresiones de información. El concepto puede aludir a la coherencia que
existe entre los elementos o las piezas que forman parte de un conjunto.

Referida a discursos, textos, investigaciones o argumentos, se dice que ellos son


consistentes cuando no presentan contradicciones lógicas, y se basan en argumentos sólidos
y demostrables, por ejemplo: “tu apología sobre los beneficios
del conductismo en educación es sumamente inconsistente, la experiencia ha demostrado
que solo es consistente el conductismo en adiestramiento animal”. Un razonamiento
consistente surge cuando se obtiene una conclusión de premisas verdaderas. La consistencia
en este caso da valor a lo expresado o expuesto, que resulta más confiable, certero y creíble.

4. Fundamento teórico, marco teórico y bases de datos

“El fundamento teórico de una investigación o proyecto es una explicación basada en ideas que están
relacionadas con un tema en particular. Es una revisión crítica de los elementos teóricos que sirven de marco
de referencia en una investigación” ( Sampieri, p. 63)
Marco teórico
EI marco teórico proporciona una visión de donde se sitúa el planteamiento propuesto
dentro del campo de conocimiento en el cual nos moveremos.

¿Cuáles son las funciones del marco teórico?

Siete funciones principales del marco teórico


EI marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales se
destacan las siguientes:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico
de investigación: que clases de estudios se han efectuado, con qué tipo de
participantes, como se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a
cabo, que diseños se han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los estudios
previos, estos nos orientaran sabré 10 que queremos y 10 que no queremos para
nuestra investigación.
3. Amplia el horizonte del estudio a guía al investigador para que se centre en su
problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis 0 afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad, 0 bien, nos ayuda a no establecerlas por razones
bien fundamentadas.
6. Inspira nuevas lineas y areas de investigación (Yuren Camarena, 2000).
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco 0 no utilizarlo para
interpretar nuestros resultados, es un punto de referencia.

¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?

La elaboración del marco teórico usual mente comprende dos etapas que explicaremos a
continuación:

 La revisión de la literatura correspondiente.


 La adopción de una teoría 0 desarrollo de una perspectiva teórica 0 de referencia.

¿Cómo se construye el marco teórico?

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría


existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la
pregunta 0 las preguntas de investigación; 0 bien, provee en una dirección a seguir dentro
del tema de nuestro estudio (Danhke, 1989).

La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:

 Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia


empirica2 y que se aplica a nuestro problema de investigación.
 Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
 Que hay "piezas y trozos" de teoría con apoyo empírico, moderado 0 limitado, que
sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema
de investigación.
 Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una
teoría.
 Que solo existen guías aun no estudiadas e ideas relacionadas con el problema de
investigación.

Algunas observaciones sobre el marco teórico

En el proceso cuantitativo siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y


presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico, marco de referencia,
conocimiento disponible 0 de cualquier otro modo), y aunque nuestra investigación puede
centrarse en un objetivo de evaluación 0 medición muy específico (por ejemplo, un estudio
que solamente pretenda medir variables particulares, como el caso de un censo demográfico
en una determinada comunidad donde se medirían: nivel socioeconómico, nivel educativo,
edad, sexo, tamaño de la familia, etc.), es recomendable revisar 10 que se ha hecha antes
(coma se han realizado en esa comunidad los censos demográficos anteriores a, si no hay
antecedentes en ella, como se han efectuado en comunidades similares; que problemas se
tuvieran, como se resolvieron, que información relevante fue excluida, etc.). Esto ayudara a
concebir un estudio mejor y más completo.

¿Cuántas referencias deben incluir un marco teórico y que tan extenso debe ser?

Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de reporte que elaboremos, el área en
la cual nos situemos. Por 10 tanto, no hay una respuesta exacta. Sin embargo, en el CD
anexo (capitulo tres: Marco teórico: comentarios adicionales) incluimos las opiniones de
algunos expertos en la metodología de la investigación. La revisión de la literatura revela
estudios se han realizado sobre el problema de investigación, e indica que se está haciendo
en la actualidad, es decir, proporciona un panorama sobre el estado del conocimiento en
que se encuentra nuestra temática de investigación.

En este punto resulta necesario volver a evaluar el planteamiento del problema: ahora se
conoce la problemática de investigación con mayor profundidad, puesto que hemos llevado
a cabo una revisión completa de la literatura (estamos más que familiarizados con el tema).
Esto es, nos debemos preguntar: ¿el planteamiento del problema se mantiene vigente 0
requiere de modificaciones?

De ser así, pique debe modificarse, ¿irrealmente vale la pena efectuar la investigación
planteada? ¿es posible llevarla a cabo?, ¿cómo puede mejorarse el planteamiento original?,
idea qué manera es novedosa la investigación?, ¿el camino a seguir es el correcto? Las
respuestas a tales preguntas hacen que el planteamiento se mantenga, se perfeccione 0 se
sustituya por otro. Una vez reevaluado el planteamiento del problema, se comienza a pensar
en términos más concretos sobre la investigación que se va a realizar.

5. Guía para la redacción de y tabulación de datos

Pensar antes de escribir

Si hay algo que jamás se hace es pensar sobre que se va a escribir antes de poner el lápiz
en la hoja o abrir un archivo de Word. Malas noticias: es momento de que cambies tus
hábitos y aprendas a tener claras tus ideas antes de ponerlas por escrito , de lo contrario,
tarde o temprano aparecerán las complicaciones.

Frases cortas y punto y aparte

Las frases cortas no solo son más atractivas, sino también más fáciles de comprender.
Por este motivo, es fundamental que te olvides de las frases interminables, que ni
siquiera tenían una coma para pausarla.

No abuses de los adjetivos


Si bien un adjetivo debidamente utilizado nos ayuda a describir lo que queremos decir,
en muchos casos su abuso convierte al texto en un conjunto de palabras sin ningún
significado. Además, debes saber que utilizarlos no tapa los errores de redacción.

 Usa sinónimos

El idioma español es sumamente vasto, por lo que no hay necesidad de repetir siempre
las mismas palabras. Si no se te ocurren sinónimos, podes consultar los distintos
diccionarios de sinónimos en papel u en formato online.

 Revisa una y otra vez

Por más engorroso que resulte revisar y releer un texto, no hay otra alternativa. No
importa cuán seguro estés de tu capacidad: siempre debes leerlo hasta el cansancio
para identificar errores o encontrar mejores maneras de escribir una oración.

 Pedí consejos

En muchos casos pedirle a otra persona que lea un texto de tu autoría puede  ser el
remedio para tus errores. Esto no significa que el resto esté más capacitado, sino que
ve las cosas desde otra perspectiva, con un índice menor de subjetividad.

 Usa puntos y comas

El uso de comas y puntos tiene como fin dejar respirar al lector y,  enumerar, explicar y
concluir ideas. Además, son fundamentales para organizar tus ideas.

Estructura tus textos

Como todo en la vida, los textos también precisan de un orden y de una estructura para
poder ser leídos y entendidos. Por eso, es clave que te tomes un tiempo considerable
para enumerar las ideas y organizar tu exposición.

La Tabulación
La Tabulación de los datos es el recuento del número de respuestas que ha tenido una
pregunta y su presentación en tablas. Consiste en resumir los datos en una tabla que
sustituya la masa de datos difícilmente manejable, por una representación ordenada de los
mismos, que facilite su uso. La tabulación no tiene un fin en sí misma, sino que es el medio
que permite al investigador tener una visión de conjunto de la información de todos los
cuestionarios, al convertir éstos en datos homogéneos que posteriormente serán objeto de
análisis.

Depuración de los datos: Consiste en detectar aquellos datos que son erróneos, bien por
errores en la cumplimentación del cuestionario, o bien por errores en inconsistencia de las
respuestas. Caben dos opciones ante estos casos: se corrigen los datos "erróneos",
observando de nuevo el elemento o recogiendo otra vez el dato, o, directamente, se desecha
ese dato.Las tablas son la disposición conjunta y ordenada de las sumas o totales de las
respuestas de una pregunta o de varias relacionadas entre sí, obtenidas de la tabulación de
los datos.

6. Tabulación y resultados, conclusiones.

1. Tabulación

Según Bourdieu, A. 2000. Indica que el proceso de condensar o reducir los valores
observados se denomina tabulación, y el resultado de una tabulación es un cuadro, tabla
estadística o tabla de frecuencias, que presenta en forma ordenada y sistemática un conjunto
de datos numéricos. La tabulación puede efectuarse en forma manual o mediante procesos
electrónicos.

 Tabulación de datos

Tras la recogida de datos, el siguiente paso en un trabajo estadístico consiste en una


representación de estos datos de manera directa, concisa y visualmente atractiva. Esto se
hace en Estadística mediante la tabulación de la variable estadística o del atributo.

 Tabulación para carácter cualitativo


Como norma general, para construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos
tener en cuenta: Construir una tabla de tres columnas. En la primera columna se colocan los
distintos atributos. En la segunda columna las frecuencias absolutas, (recuento de datos
para cada atributo). En la tercera columna las frecuencias relativas (división de frecuencia
absoluta entre el total de datos), o los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien
los valores de la frecuencia relativa). Tabulación para variable cuantitativa discreta Para
realizar una tabulación de una variable cuantitativa discreta, se recomienda la siguiente
disposición: En la primera columna colocar los distintos valores ordenados de menor a
mayor de la variable discreta. En la segunda columna los valores de las frecuencias
absolutas (recuento de datos). En la tercera columna los valores de las frecuencias relativas
(división de la frecuencia absoluta entre el total de datos) o de los porcentajes (para
porcentajes se multiplica por cien cada frecuencia relativa. En la cuarta columna los valores
de las frecuencias absolutas acumuladas (acumulación o suma de cada frecuencia absoluta
con todas las anteriores). En la quinta columna los valores de las frecuencias relativas
acumuladas o porcentajes acumulados (lo mismo que para el caso de la frecuencia relativa).

 Tabulación para variable cuantitativa continua

Para los casos en que la variable es continua y también para los casos de discreta
con muchos valores distintos de la variable, la tabulación se realiza agrupando los valores
de la variable en intervalos, generalmente de la misma amplitud y con el criterio de que el
límite inferior de cada intervalo se considera dentro del intervalo y el límite superior se
considera fuera del intervalo. La amplitud de los intervalos dependerá de cada ejercicio. No
es aconsejable tener un número exagerado de intervalos. En la primera columna situamos
los distintos intervalos previamente planificados y en las restantes columnas se procede de
la misma forma que para variable discreta.

2. Resultados

Proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la


investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas a base de
técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.
Se identifican respuestas tales como:
 Errores del entrevistador
 Omisiones
 Ambigüedades
 Inconsistencias
 Falta de cooperación

Los resultados consisten básicamente en dar respuesta a los objetivos o hipótesis


planteadas a partir de las mediciones efectuadas y los datos resultantes. Para plantear el
análisis es conveniente plantear un plan de análisis o lo que se conoce como un plan de
explotación de datos. En él se suele detallar de manera flexible cómo vamos a proceder al
enfrentarnos a los datos, cuáles serán las principales líneas de análisis, qué orden vamos a
seguir, y qué tipo de pruebas o técnicas de análisis aplicaremos sobre los datos.

3. Conclusiones

La conclusión, como lo indica su nombre, derivado del latín conclusĭo (literalmente


cierre o final), es la última parte de un argumento, un estudio o una disertación. En ella se
espera que las premisas y el desarrollo del pensamiento conduzcan a establecer algo como
cierto, como válido o posible, siempre en conformidad con lo explorado y establecido
previamente.

¿Cómo hacer una conclusión?

Si bien cada tema y cada investigación exigen sus propios métodos de análisis, es
posible a grandes rasgos proponer una forma de hallar las conclusiones en un razonamiento
o una investigación.

Los pasos serían los siguientes:

 Evaluar las premisas. Esto a menudo significará volver sobre lo ya expuesto,


releer el cuerpo de la investigación o la reflexión en donde hemos planteado los
puntos a debatir y hemos desarrollado la temática. Una conclusión no puede
obtenerse sin entender primero el tema específico.
 Elegir la información clave. Separar la información contextual y superflua del
núcleo del problema, por así decirlo, pues las conclusiones tienen que ver más que
nada con el objetivo general de la investigación, con su tema central de interés, si
bien es posible luego obtener conclusiones secundarias en torno a temas
subyacentes.
 Elegir una postura. Si bien esto no necesariamente implica emitir una opinión, ni
pronunciarnos de manera subjetiva o personal, para llegar a una conclusión se debe
asumir una postura respecto a los resultados de la disertación. Se debe tener algo
que decir sobre los resultados obtenidos, y para ello es posible hacerse una serie de
preguntas clave:
 Enviar un mensaje. Una vez comprendidas las premisas y establecida una postura
respecto a los resultados, puede emitir un mensaje, que brinde un cierre a la
investigación o al razonamiento y permita extraer conocimientos finales (generales
o específicos) de la materia abordada.
2 UNIDAD
Análisis de resultados

7. La redacción de resultados y discusión

El concepto de informe, como derivado del verbo informar, es la descripción oral o escrita,
de las características y circunstancias de un suceso o asunto. Se trata en otras palabras, de la
acción y efecto de dictaminar. En escritura, un informe es el documento que se caracteriza
por contener información que refleja el resultado de la investigación, adaptado al contexto
de una situación determinada. Por lo general, el propósito del informe es, obviamente,
informar. De todas formas, estos escritos serán la base para las conclusiones
recomendaciones o sugerencias. El informe es la exposición por escrito de las
circunstancias observadas en el examen de la cuestión que se considera, con explicaciones
detalladas que certifiquen lo dicho. En otras palabras, es un texto expositivo y
argumentativo desde los fundamentos teóricos y los antecedentes investigativos.

El informe, por medio del cual se transmite una información de lo ejecutado, toma el
nombre de resultados y discusión, que puede ser tratado de manera individual o conjunta, es
decir, en primer lugar, los resultados y luego la discusión o, informar los resultados y
discutir los mismos a la vez, Recuerde que la información tanto de resultados y discusión
están dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al
tema tratado en el texto, por lo tanto debe entender que se redacta para un lector que
desconoce muchos pormenores del proceso de su investigación.

La información de los datos obtenidos se debe escribir en forma impersonal (no en primera
persona), por lo cual se deben evitar pronombres personales. El informe debe escribirse
asumiendo que el lector, cualquiera que este sea, no está familiarizado con el tema tratado;
de esta manera el informe será comprensible por sí mismo debe ser:

• Corto pero completo (conciso).


• Contiene sólo lo que es necesario.
• Es simple y escrito correctamente, sin repeticiones y sin redundancias.
• Contiene información interesante y relevante.
• Es bien ordenado, estructurado y organizado.
• Es agradable de leer Ilustraciones, fotografías.
• Es organizado y estructurado.

Principios de un buen informe

Un informe de ingeniería es un reflejo directo de la habilidad y conocimiento del autor


sobre el tema de investigación. Un informe bien escrito no puede cubrir un esfuerzo
medianamente realizado; sin embargo, un informe mal elaborado puede dañar seriamente
un excelente proceso de investigación.

Todos los ingenieros deben ser expertos en el arte de redactar informes. Afortunadamente,
esta es una herramienta que pueda aprenderse. Las secciones que siguen proporcionan los
lineamientos necesarios para desarrollar esta técnica. El resultado de un gran esfuerzo
personal para desarrollar buenas técnicas para elaborar informes bien vale la pena, pues las
herramientas que se aprendan servirán en el ejercicio profesional.

Principios de redacción

• Siempre tenga en mente a un lector específico, real o imaginario, cuando escriba un


reporte; y siempre asuma que dicho lector es inteligente pero que no está informado
de la situación en particular que se está reportando
• Aunque parezca trabajo extra, un boceto o guía de redacción ayudará siempre a
ahorrar trabajo, le ayudará a organizar sus pensamientos, el resultado será un
informe que no solo presentará en forma efectiva el material, sino que también
tomará menos tiempo para escribirse
• Antes de empezar a escribir, decídase por el propósito exacto de su informe, y
asegúrese de que cada palabra, cada oración y cada párrafo contribuyan al propósito
del informe, y de que lo hagan en el momento preciso. El informe debería reflejar
un sólido entendimiento del material presentado, y debería ser objetivo. Nunca
exprese sus opiniones personales, ni haga sugerencias ni plantee quejas; ponga estas
cuestiones subjetivas en una el aparte de conclusiones y recomendaciones.
• Use lenguaje simple, preciso y profesional. El uso incorrecto del vocabulario y
términos técnicos desmejora un informe, por lo que deberá en forma de parafraseo
exponer las definiciones de los términos técnicos. Mantenga sus oraciones cortas
aun cuando esté tratando con material complejo. La forma puntual (frases breves y
concisas) es extremadamente efectiva, pero debe usarse con mucho cuidado.
• Al inicio y al final de cada sección de su informe, revise lo que ha escrito de
acuerdo al siguiente principio: "Primero dígale al lector qué es lo que le va a decir o,
como debe interpretar tablas y figuras de manera técnica. Un informe de resultados
y discusión no es una novela de misterio; no mantenga al lector en suspenso dejando
los resultados esenciales para el final. Utilice frases como "posteriormente se
mostrará que..." y "este error será el factor clave en la pérdida de la secuencia de los
datos", ya que éstas son muy útiles para conectar varias partes del informe.
• Use la tercera persona en voz pasiva. Los pronombres personales "yo", "a mí", "tú",
"Ud.", "a nosotros", no deben aparecer. La voz pasiva es utilizada debido a que los
informes generalmente hablan de cosas que se han hecho en el pasado; por ejemplo:
"el consumidor fue encuestado", en vez de "nosotros encuestamos al consumidor".
Las reglas para trabajar son:
 El evento se relaciona específicamente a una investigación ya terminada, por tanto,
el marco teórico debe estar redactado en pasado.
 Si se coloca algo que debe ser tan cierto hoy como cuando se hizo la investigación,
entonces se utiliza el presente. Por ejemplo: "los consumidores trabajan ochos horas
diarias y en ese lapso se relacionan con sus proveedores".
 Nunca obligue al lector a buscar información a lo largo de todo el reporte, procure
mostrar todos los datos relacionados directamente con el título propuesto para esos
párrafos.
 Si se tienen problemas con una oración, esto se debe probablemente a que se
quieren unir dos ideas que no están relacionadas entre sí. Deténgase a pensar un
momento en lo que está tratando de decir. Encontrará que dos o más oraciones más
cortas representarán la información con mayor claridad y harán que este pasaje sea
más fácil de leer.

8. La estructura de los resultados


Para la elaboración de los resultados debe guiarse en la guía del informe y no en la guía del
plan de investigación, ambas guías tienen un formato similar, pero diferentes en cuanto al
tratamiento de la información, hay mucha diferencia en la redacción de un plan con la de un
informe.

 Relación coherente entre el tema, problema, fundamento teórico, metodología,


resultados y discusión.
 Los resultados son explícitos tanto en la redacción como en las infografías
utilizadas.
 Los resultados exponen índices de las variables de estudio.
 Los resultados responden las preguntas de investigación.
 La discusión está redactada en prosa y relaciona a los antecedentes investigativos y
la teoría mencionada en el fundamento teórico.
 Avances del informe según el formato de la UPEC.

La sección de resultados trata de las observaciones formuladas por el (o los) autor (es) por
lo que no es hipotética. Las observaciones no cambian con el tiempo, mientras que las
interpretaciones (discusión) pueden cambiar con el tiempo. Por lo tanto, los datos deben
presentarse de forma clara y efectiva suministrando las evidencias en el texto, figuras o
tablas. Además, las interpretaciones de las secciones de discusión se basarán totalmente en
estas observaciones.

Se describirán en forma lógica, objetiva, exacta y de manera fácil de comprender e


interpretar las tendencias más relevantes del trabajo, las cuales pueden ser expresadas
principalmente en forma de tablas y figuras, deben ir insertos en el texto. Todos los
resultados presentados deben corresponder a observaciones y experimentos descritos en la
sección de metodología. “No debe ser más de 20 páginas”.

Los resultados de las pruebas estadísticas utilizadas deben ser explicados de modo que los
hallazgos experimentales logren ser interpretados y evaluados. Los valores promedio
deben estar acompañados del error estándar o los coeficientes de variación. En las tablas y
figuras, presentar los resultados del análisis estadístico como parte del cuerpo de los
mismos o usar superíndices para indicar diferencias estadísticas, lo cual puede explicarse en
una nota al pie de la tabla o en la leyenda de la figura.

Las figuras, deben cumplir con los siguientes puntos:

 Deben proporcionar evidencias del estudio.


 Mejorar la eficacia de la presentación.
 Enfatizar los puntos de las observaciones en el estudio.
 Deben utilizarse sólo cuando contienen la evidencia necesaria para apoyar una
conclusión.

Si una figura o ilustración gráfica es mucho más eficiente en la presentación de las


evidencias para los resultados, en lugar de una larga redacción en el texto, entonces la
figura es esencial. En adición, los datos numéricos que muestran la relación de dos o más
variables pueden ser mejor presentados en un gráfico.

9. La estructura de la discusión

Se fundamenta en la triangulación de la información que corresponde a los resultados


obtenidos, alineados a los objetivos propuestos en el respectivo estudio, teniendo en cuenta
los antecedentes extraídos, además de fundamentarla o sustentarla con un marco teórico
principal en relación.

La discusión está estructurada de manera opuesta (de lo particular a lo general): comienza


con un análisis de los resultados del estudio y termina con las implicaciones o sugerencias
para futuras investigaciones.

¿Cómo redactar una discusión de resultados?

 Tener en cuenta a los objetivos planteados y la relación existente con los resultados,
los antecedentes y la fundamentación teórica.
 Objetivo (por ejemplo: Según el objetivo general (nombre del objetivo), los
resultados mostrados en la tabla 1 muestran que (descripción de los resultados de la
tabla relacionado al objetivo…),………
 Antecedente (por ejemplo: resultados que al ser comparados con lo encontrado por
(Autor, año, título de tesis y conclusión) comparar los resultados del antecedente
con lo encontrado en la investigación, por ejemplo: con los resultados se puede
inferir que…. (discutir aspectos positivos o negativos de los resultados y algunas
causas…)

Ilustración 1

Ejemplo de la Discusión de resultados


Contenido de la Discusión

1) Conclusiones
2) Implicaciones / Importancia
3) Limitaciones
4) Direcciones futuras

La discusión no es para repetir lo que ya se presentó en los resultados, es la sección que da


más libertad, pero también el mayor reto al escribir. No se hace a placer, tiene una
estructura deliberada. Es importante iniciarla con un breve resumen de los hallazgos, para
que el lector conozca y entienda de qué trata el reporte. Debe también, algo frecuentemente
omitido, comparar el trabajo propio con los resultados reportados por otros. ¿Qué de malo o
vergonzoso hay en ello? Solamente la inseguridad de quien escribe.

En ella es importante discutir fallas en el planteamiento de la pregunta, ponderando si pudo


o no contestarse satisfactoriamente. Exponer las limitaciones del estudio permite considerar
las oportunidades para una investigación en el futuro o para la práctica clínica. Es preciso
hacer énfasis en lo que sí se encontró, no en lo que se hubiese esperado encontrar. En
ocasiones, pueden también emitirse recomendaciones útiles para quienes quieran replicar el
estudio. Un estudio confirmado o discutido por otros adquiere una mayor relevancia, un
estudio sin réplica no tiene eco, ni deja huella, ni es útil.

Consejos prácticos para escribir la discusión

1. Contrasta tus resultados con estudios previos


Verifica si es que tus resultados son concordantes con la literatura previa (lo que
explicitaste en el estado de la cuestión). Si no concuerdan, deberías evaluar si esto se debió
a algún error en la investigación, o si bien se puede asignar a otras razones (por ejemplo,
características distintas de la muestra).

2. Evalúa la calidad del método utilizado

Si resultó que puedes explicar las diferencias de tu estudio a partir de tu metodología, vale
la pena hacer una evaluación del mismo para determinar limitaciones o alcances. Criticar tu
propio método no es necesariamente algo malo, pues muestra que tienes el ánimo de seguir
mejorando la calidad de tu investigación.

3. Verifica tus hipótesis de investigación

Igual como en la comparación de resultados, si planteaste hipótesis ahora deberás


revisitarlas y ver si estas se cumplieron o no. En el caso de que sí, esto quiere decir que tu
predicción fue correctamente informada por los antecedentes. En el caso de que no, esta es
una oportunidad para plantear explicaciones desde los mismos datos o desde la teoría.

4. Responde tus preguntas de investigación

Del mismo modo, debes entregar las respuestas a las preguntas, o bien, indicar posibles
razones por las cuales los datos obtenidos no sirven para contestarlas. Aquí te conviene
reiterar la pregunta antes de contestarla y, en lo posible, seguir el mismo orden en que las
planteaste al inicio de tu trabajo.

5. Evalúa las limitaciones o plantea proyecciones para el estudio

Sobre todo, si trabajas con datos cuantitativos, una pregunta que puedes hacerte es si estos
resultados son generalizables a una población mayor. De nuevo, para esto debes mirar muy
de cerca tu método y ver qué debilidades impiden generalizar o confiar completamente en
los resultados. No queremos decir con esto que toda tu investigación esté mal; más bien,
funciona como reflexión para fortalecer un nuevo estudio o integrar aspectos que en esta
oportunidad no fueron considerados.
10. Organización de la presentación de resultados y discusión

Con respecto a esto, es importante recordar que una de las principales características de una
investigación (bien sea de pregrado, magíster o doctorado) es la relevancia y la novedad de
los resultados. Esto implica que tenemos que aportar un conocimiento nuevo, llegar a unos
resultados que nadie ha alcanzado anteriormente (o al menos, no bajo la misma
metodología, marco teórico, ubicación geográfica, grupo de estudio o muestra).

Por tanto, los resultados son un apartado fundamental en nuestro trabajo de investigación.
Es por eso que deben presentarse de forma clara, estructurada, ordenada, y deben ser
interesantes en contenido para otros investigadores que la lean.

Para ello, haremos algunas recomendaciones que, como siempre, deberás adaptar a tu
disciplina, forma de trabajar y a tu investigación en particular.

Los resultados suelen ser una gran parte que puede estar dividida en diferentes capítulos o
apartados (según la extensión de nuestro trabajo de investigación). La estructura general de
los resultados es la siguiente: 1) presentación, 2) análisis y 3) discusión. Esta estructura se
basa en la premisa de ir desde los datos crudos hasta la mayor complejizarían de los
mismos, y finalmente el reconocimiento de las limitaciones y las puertas que los datos
abren para futuras investigaciones.

Presentación

La presentación de resultados nos permite presentar la información que hemos recopilado y


analizado sin demasiada interpretación, sin relacionar los datos con el marco teórico o los
resultados. Esto es especialmente así en metodología cuantitativa, donde predominan las
gráficas y las tablas con estadísticos descriptivos y ANOVAs. La razón de esto es que el
evaluador o el lector pueda obtener la información básica sobre nuestro aporte al tema de
investigación que estamos analizando, y que previamente hemos contextualizado y
relevado su importancia en el marco teórico.

Ese apartado se puede organizar en función de las diferentes hipótesis u objetivos que
hayamos propuesto en el apartado metodológico, de forma que los resultados aparezcan en
el mismo orden que las hipótesis y objetivos planteados. Se pueden incluir pequeñas
descripciones o pie de página en los que se explique el contenido de las diferentes tablas y
gráficas.

En investigación cualitativa, la presentación corresponderá más bien a los fragmentos o


verbatims que hemos seleccionado para armar categorías o ilustrar los discursos
seleccionados. Así, usaríamos extractos de entrevistas, documentos, grupos focales o
cuaderno de campo que den cuenta de cada una de las categorías, repertorios interpretativos
o tramas de inteligibilidad de nuestros resultados.

Análisis

El análisis de los resultados consiste ya no en la mera descripción de las tablas, gráficas o


fragmentos; sino en el tejido que vamos construyendo al ir enlazando los resultados crudos
anteriores con las teorías, conceptos, autores, hipótesis y objetivos planteados en los
capítulos anteriores de nuestro trabajo de investigación.

Por ejemplo, en una investigación cuantitativa, una gráfica sobre la edad promedio a la que
los ejecutivos llegan a puestos de dirección no querrá decir lo mismo si nos posicionamos
bajo un marco de género que si lo hacemos bajo un marco de liderazgo. Para el primero, el
énfasis del análisis hará que hilemos la edad promedio (presentado anteriormente como
dato crudo) con las diferencias entre hombres y mujeres para llegar a ser líder.

Para el segundo, insistiremos en hilar las características personales y el puesto ocupado con
la edad que se tenía al alcanzar el puesto de líder.

Sin ser a priori una investigación mejor que la otra, podemos ver como el marco teórico
subyacente o los objetivos nos llevarán a hilar los resultados en un sentido u otro totalmente
diferente.

Discusión

La discusión de los resultados es la tercera y última etapa. Si bien la presentación y los


análisis suelen englobarse bajo un mismo apartado o capítulo; la discusión suele ser un
apartado separado (que a veces aparece acompañando a las conclusiones).
En esta, la finalidad es (como su nombre indica) discutir nuestros resultados, para esto,
podemos responder a las siguientes interrogantes:

¿Qué aporte hacen nuestros resultados a la revisión bibliográfica que expusimos en los
primeros capítulos?

¿Con qué autores, teorías o conceptos se alinea, corrobora o contradice nuestros resultados?
¿Qué limitaciones o hasta dónde pueden ser aplicables nuestros resultados en base a la
metodología, la muestra o el tiempo que le hemos dedicado?

¿Qué posibilidades se abren en base a nuestros resultados para seguir investigando en el


futuro?

Estas, si bien no son las únicas, son algunas de las orientaciones que te pueden servir para
elaborar las discusiones de tus resultados.

11. Redacción de conclusión y resultados

Los resultados de una investigación científica se pueden presentar mediante ponencias y


presentación de pósteres en congresos, a través de conferencias, como el informe final de
un proyecto y mediante la publicación de un artículo.

En este manuscrito daremos algunas sugerencias de cómo presentar los resultados de una
investigación a través de una ponencia y póster en congresos.

¿Cómo escribir el resumen?

Las etapas fundamentales de un reporte son el IMRC (Introducción y objetivo,


Metodología, Resultados y Conclusión); es decir ¿Qué problema se estudió?, ¿Cómo se
estudió?, ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? y ¿Qué significan esos resultados?

En el proceso de la preparación del resumen hay algunos pasos que se han de concretar:
definir quiénes serán los autores, obtener el formato del congreso, proveer de material para
la confección del resumen, elaboración del esquema o guion, expansión del guion y
reflexión sobre las posibles conclusiones.
Se ha de tener claro que en un resumen de congreso no se requiere entregar toda la
información y se ha de dar un mensaje claro y concreto

En el texto del resumen hay que preocuparse de escribir a modo de enunciado claro y
preciso el título, los autores y centro (s) donde se desarrolló la investigación o trabajan los
autores; preferir la escritura de resúmenes estructurados, en los ítems introducción y
objetivo, material y método, resultados y conclusión (es); recordando que en esta forma de
presentación de resultados no se debe incluir una discusión ni comentarios de los
hallazgos); y, por otra parte, es conveniente preocuparse de adaptar el resumen al tipo y
tamaño de letra del evento al cual se pretende enviar, circunscribiéndose al espacio
dispuesto para su escritura.

Entonces, cabe preguntarse ¿qué aceptan los comités científicos de los congresos? Es
elemental responder que aceptan resúmenes, pero estos han de tener ciertas características
esenciales: una estructura correcta y acorde a las normas de la comisión organizadora del
congreso; y, un nivel científico adecuado.

Entonces cabe plantearse ¿por qué se rechazan los resúmenes?, y para responder a ello, se
ha de pensar que una proporción significativa de ellos sólo aportan información irrelevante,
son muy preliminares, poco útiles o redundantes y de calidad metodológica dudosa; lo que,
sumado al gran número de resúmenes que reciben los comités científicos de los congresos,
configura el porcentaje de rechazo de estas ponencias. La falta de claridad, las
incoherencias de la secuencia de reflexión, el desorden o la fraseología farragosa, pueden
inclinar la balanza hacia el rechazo.

Este proceso de reflexión y autocrítica es extraordinariamente útil, porque evita


justificaciones propias y elimina sobreestimaciones con respecto a la trascendencia del
estudio. Antes de enviar el resumen conviene plantearse las siguientes preguntas: ¿Tiene
razón de ser la presentación de los datos disponibles?, ¿Se dispone de pruebas sólidas y
respuestas claras en relación con las hipótesis y los objetivos previamente establecidos?,
¿Las conclusiones son relevantes?

A continuación, se realizará una descripción de los pasos fundamentales del proceso de


escritura de un resumen, desde su título hasta las conclusiones.
El título. Debe contener el menor número de palabras que describan adecuadamente el
contenido del resumen. Recuerde que el título de una ponencia "es como un anzuelo en el
agua", "si la carnada es apetitosa, el pez la morderá"; y, de este modo, los congresales
asistirán a escuchar su ponencia. Al revisar los libros de resúmenes de los congresos, se
pueden encontrar un número significativo de ejemplos de cómo no se debe escribir un
título. Por ejemplo, en el libro de resúmenes del Congreso Chileno e Internacional de
Cirugía realizado en 1999, se pueden encontrar títulos tan generales como "Cuerpo extraño
rectal", del que no queda claro si se trata de las variables utilizadas, sus características, las
formas de uso, su incidencia, las complicaciones que producen, etc. Títulos confusos como
"Docencia y grado de satisfacción del paciente", en el que no queda claro si se estudia la
docencia de o con los pacientes, el grado de satisfacción de ellos por alguna docencia
recibida, etc., o títulos complejos como "Rescate diferido de las complicaciones precoces
de la cirugía inicial del trauma pancreático-duodenal grave (TPDG) manejo secuencial vs
manejo radical", en el que es difícil comprender que es los que los autores pretenden
demostrar1.

Los autores. Deben incluirse sólo aquellos que verdaderamente participaron en la


concepción y diseño del trabajo, el análisis e interpretación de los resultados y la
aprobación de la versión final. El orden debiera estar dado por la importancia real que
tuvieron en la gestión y desarrollo del trabajo2.

Introducción: Es el comienzo de su resumen, por lo tanto, hágalo atractivo. Con un párrafo


de 4 o 5 líneas es suficiente; demuestre la gravedad o la relevancia del problema, e incluya
el objetivo del estudio.

Material y método: Es el capítulo más importante. Debe contener información acerca del
tipo de diseño, las características de la población estudiada, las variables en estudio,
aspectos del proceso de medición y seguimiento, la estimación del tamaño de la muestra y
la descripción del uso de estadísticas descriptivas y analíticas (según corresponda).

Resultados: Siga el orden descrito en el capítulo material y método. Comience por la


descripción general de la muestra. Presente sólo las cifras relevantes al objetivo de su
investigación. Examine la distribución de cada variable individual (con el uso de medias,
medianas, etc.), determine la asociación entre variables si corresponde, utilizando análisis
bivariados, multivariados y cálculos de la magnitud de la asociación (si correspondiese).

Conclusión (es): Debe ser escueta. Con un párrafo de 2 a 3 líneas es suficiente. Comente él
o los elementos más relevantes de sus resultados y haga recomendaciones si sus resultados
lo permiten3.

¿Cómo presentar la ponencia?

En términos generales, es importante recordar que no se requiere, ni se puede entregar toda


la información, pues sólo dispone de un tiempo limitado: Por ello, se ha de dar un mensaje
claro y concreto en forma eficiente4-9.

Las diapositivas: Prepárelas personalmente y con tiempo, use letras grandes (40 ó 36 para
el título, 28 ó 26 para textos que desee destacar ó para subtítulos, 24 ó 22 para textos
generales), preocúpese de los contrastes, no abuse de la información que coloca en cada
diapositiva y estime 1 diapositiva por minuto de exposición. Prepare un buen fondo para
sus diapositivas, use contrastes apropiados entre las letras y el fondo, preocúpese de no usar
mucho texto, incorpore fotos, gráficos, tablas, etc.; evite utilizar estilos diferentes de letras,
prefiera tipos de letra simples y aproveche en forma adecuada los espacios. Los títulos de
las diapositivas deben sobresalir del resto de la información y no deben tener más de 11
palabras. En el texto utilice letras grandes y un tipo de letra claro y fácil de leer. Busque un
fondo apropiado que sea agradable y visible cuando sea proyectado a más de 20 metros. No
se deje tentar por los fondos preestablecidos en los diferentes softwares de los
computadores, que suelen ser atractivos, pero inútiles como fondos de diapositivas. Por otra
parte, preocúpese del tipo de letra, a pesar de que la oferta del software es abundante, los
tipos más apropiados son aquellos de forma sencilla y de caracteres no estilizados como
arial, helvética, simsun, etc. Además, es importante la adecuada utilización de los espacios
de una diapositiva; pues no es inusual observar diapositivas cargadas de letras y líneas
(imposibles de seguir), y por el contrario, diapositivas muy escuetas, pobres en su
diagramación y con una mala utilización de los espacios. Recuerde que sólo es material de
apoyo a su presentación, en la que lo relevante será el discurso y su trasfondo.
3 UNIDAD
Reporte final del informe

12. El informe de proyecto de titulación

La elaboración de un informe de investigación es una de las etapas finales de


la investigación científica; en este se presenta de manera clara y detallada cómo se llevó a
cabo el proceso investigativo.

Según explica Barrantes (2014) “El informe escrito es una sistematización de las ideas del
investigador, pues al buscar una forma clara, sencilla y comprensible de trasmitir todo un
proceso implica un esfuerzo para lograr una adecuada forma de presentar los elementos del
estudio” (p. 321).

El informe de investigación busca comunicar de manera clara y objetiva cuáles objetivos


perseguía el estudio, de qué manera de se llevó a cabo, cuáles son los principales resultados
obtenidos, y cuáles son las principales conclusiones y recomendaciones a las que se llegó
una vez finalizada la investigación.

Construcción del informe

Elaborar un informe de investigación es una tarea compleja que implica trabajo y


dedicación por parte del investigador. Según Bavaresco (1986, citado en Barrantes, 2014,
p.322) existen tres aspectos fundamentales en la elaboración de informes de investigación:

 Hacer una relación objetiva de hechos


 Realizar un análisis crítico y documental del problema.
 Ofrecer la conclusión del informe.

Estructura del informe

No hay una única forma de estructurar un informe de investigación; la estructura puede


variar dependiendo de varios aspectos como el enfoque de investigación, la especialización
del investigador, la institución para la que se realiza la investigación (universidad, ONG,
instituciones gubernamentales), entre otros.

Sin embargo, se debe prestar atención al tema del enfoque de investigación, ya que la
naturaleza del estudio —cuantitativo, cualitativo o bien, una combinación de ambos
enfoques— implica particularidades respecto al desarrollo del informe de investigación; ya
que, como debemos recordar, cada enfoque tiene características distintivas en cuanto a
diversos aspectos de la investigación.

Elementos básicos

Si bien no hay una única manera de estructurar un informe de investigación, sí hay algunos
elementos que siempre deben de estar presentes cuando elaboramos un informe:

 Portada
 Introducción
 Antecedentes
 Problema de investigación (problematización)
 Objetivos de investigación
 Justificación
 Marco teórico (enfoque cuantitativo) o Marco teórico-conceptual (enfoque
cuantitativo)
 Marco metodológico
 Resultados
 Conclusiones y recomendaciones
 Referencias bibliográficas

La redacción del informe

Barrantes (2014) explica “El científico informa al público respecto de sus investigaciones;
no los convence de sus descubrimientos, por eso, debe describir aquello que ocurrió durante
la investigación, en forma objetiva y escueta, cuidando de no involucrar opiniones” (p.
327).
El informe de investigación se convierte en un medio de comunicación escrita que permite
expresar el proceso científico que se llevó a cabo, por eso debe de cuidarse la coherencia de
las ideas que se plasman, así como la ortografía y la gramática.

Se debe de implementar un formato para el texto, además de escribir de manera adecuada


las citas y las referencias bibliográficas; si bien existen diversos tipos de formatos que se
pueden utilizar, el formato APA es uno de los más utilizados para redactar informes.

13. Sistematización de capítulos del informe


A la hora de elaborar un informe debemos tener en cuenta que en primer lugar vamos a
tener que reflexionar sobre el cómo, cuándo y por qué vamos a realizarlo. Estas pautas se
podrán incluir toda la información necesaria. Los elementos de esta lista tienen sus
funciones específicas.

1. ¿Qué objetivo tenemos?

Antes de empezar a escribir debemos reflexionar sobre qué queremos conseguir con nuestro
informe. ¿Vamos a solicitar la solución a un problema o simplemente a almacenar datos
para poder usarlos más adelante? ¿Queremos reflejar una investigación?

2. Ten en cuenta el tipo de texto que vas a emplear

No todos los informes son iguales, pudiendo presentar cada uno sus propias características
distintivas. Por ejemplo, un informe expositivo va a reflejar datos sin realizar ningún tipo
de interpretación respecto a ellos, no existiendo la posibilidad de hacer conclusiones,
mientras uno de tipo demostrativo va a requerir que el sujeto elabore hipótesis y las ponga a
prueba de manera que obtenga una serie de resultados y conclusiones.

3. Contempla el target

No solo importa el para qué o el cómo, sino que se debe pensar en que público tiene nuestro
informe como objetivo. Ello nos permitirá adecuar el nivel de lenguaje tanto a nuestras
necesidades como a las de dicho público.

4. Selección y análisis de la información


En función del paso anterior es fundamental reunir la información que queremos
proporcionar y estructurarla adecuadamente de manera que nuestro discurso tenga un hilo
conductor. También se debe tener en cuenta el tipo de datos a reflejar y quién o cómo se ha
extraído la información.

5. Podemos usar elementos gráficos

Aunque depende del tipo de informe, es posible utilizar elementos visuales que faciliten la
comprensión de los datos. Nos estamos refiriendo por ejemplo al uso de gráficos de barras
para analizar frecuencias o bien para realizar un análisis de ganancias y costes.

6. Título

Titular correctamente el informe de una forma clara, relativa al tema que conlleva su
realización y fácilmente comprensible es algo que facilita mucho su comprensión por parte
de los lectores.

7. Redacta la introducción

En este primer apartado del informe en cuestión realizaremos un breve resumen del tema a
tratar en el informe. En él debe aparecer el objetivo de la realización de dicho informe y el
problema que genera la necesidad de su existencia y el contexto en el que se lleva a cabo.

8. Expande las ideas y explica lo investigado en el desarrollo

En el cuerpo del informe dispondremos y expandiremos la información sobre el sucedido o


investigado, dejando claros los métodos y acciones que muestran cómo se produjo o se
desempeñó la situación y la manera de obtener los datos. Si se trata de un informe que
refleja una investigación se incorporarán aspectos como modelos teóricos y exploración de
la situación.

9. Elabora una conclusión

En la última parte del informe se debe reflejar el resultado final de lo explorado y reflejado
en el informe o la demanda o petición que se hace de cara a resolver la situación. Debe ser
clara y entendible.
10. Lenguaje a emplear

Es fundamental que en todo el redactado el lenguaje sea claro y conciso. Ha de ser


redactado de manera formal y objetiva, en tercera persona y en voz pasiva. Se han de
separar los hechos de las inferencias que se lleven a cabo (si es que las hay) y se tienen que
ofrecer directamente los datos con los que se está tratando y explicar claramente por qué
son relevantes.

14. Pre-defensa

El principal desafío que debe enfrentar el estudiante al defender su proyecto de grado está
en convencer al tribunal docente de que su propuesta es clara, sólida y relevante. Se trata de
un evento esperado por todo estudiante y que debe ser vivido con satisfacción. Es la mejor
oportunidad para demostrar el valor del trabajo.

1. Llega temprano: Asegúrate de llegar con la antelación suficiente para probar que todos
los dispositivos electrónicos funcionen correctamente.
2. Cuida tu apariencia: Presentarte de la forma adecuada tiene incidencia en cómo te
percibirá el tribunal examinador, por lo que debes vestirte de manera formal y neutral.
Evita la ropa demasiado casual deportiva o festiva, así como los colores o estampados
que puedan distraer de lo que estás hablando.
3. Vocaliza: Aunque las defensas de tesis suelen tener un tiempo límite de 15 a 20
minutos, no debes hablar demasiado rápido ya que esto revelará tu nerviosismo. Mantén
un tono de voz firme, claro y pausado, que muestre que sabes de lo que estás hablando.
Se consciente de estar hablando a un volumen que pueda ser escuchado por toda la
audiencia. Recuerda que eres la única persona experta en tu campo de investigación, por
lo que no tienes ninguna razón para sentirte inseguro.
4. Mantén una postura neutra: Caminar por todo el salón o hacer ademanes exagerados
solamente conseguirá desviar la atención del contenido de tu presentación. Practica tu
postura con antelación: debes pararte de forma natural y no demasiado estática. No
enfoques tu mirada en un solo miembro del público, en el techo o en el suelo, en cambio,
elige a tres personas y alterna el contacto visual con ellas.
5. Conoce tu trabajo a la perfección: Antes del momento de la defensa, relee tu trabajo a
conciencia, determina sus puntos principales y estudia sus puntos más débiles para
responder a posibles críticas y comentarios. Si el trabajo es en grupo, asegúrate de que
todos conozcan íntimamente el proyecto y estén en la misma sintonía.
6. Cuida la estética de la presentación: Si vas a presentar con el apoyo de un Power
Point, Prezi, u otro tipo de recurso visual, asegúrate de presentar diapositivas elegantes y
agradables a la vista. Evita recargarlas de texto, ya que solo conseguirás que el público
se ponga a leer y deje de escucharte. Incluye palabras clave y gráficas siempre que sea
pertinente.
7. Sigue un orden lógico: Antes de comenzar a planificar la presentación, escribe en un
papel las partes principales para generar una estructura lógica.

La primera diapositiva debe ser de presentación. Identifica tu proyecto con tu nombre, el


título del trabajo y el nombre de tus tutores y tu universidad. La segunda slide debe actuar
como introducción a tu trabajo. Justifica la importancia de tu proyecto y la relevancia del
tema escogido, tus objetivos y la metodología empleada durante la investigación.

Durante el desarrollo de la presentación, puedes profundizar más sobre el proceso de


trabajo, los cambios que realizaste en el camino y comentar brevemente cada capítulo.
Finalmente, en la conclusión retoma la idea central y expone el resultado final de tu
investigación, gradece a las personas que colaboraron con el proyecto y al tribunal por la
atención prestada.

8. Responde con seguridad: Luego de finalizar la presentación, debes prepararte para los
comentaros y preguntas de los docentes. Aquí lo más importante es responder con
seguridad y confianza, sin mostrarte demasiado tímido ni demasiado arrogante. Para
ello es esencial conocer tu trabajo hasta el más mínimo detalle.
9. Practica: Por más que seas un orador experto o estés plenamente convencido de que tu
trabajo es sobresaliente, es esencial que practiques previamente tu presentación. De esta
manera, evitarás quedarte en blanco y te presentarás frente a la audiencia con más calma.
Durante los días previos, repite la defensa en tu cabeza, y pide la opinión de familiares y
amigos acerca de tu postura y forma de hablar.
Una buena estrategia es realizar un “guión” de la presentación. Aunque no es necesario que
lo aprendas palabra por palabra, será una herramienta más para darte seguridad en el gran
día.

BIBLIOGRAFÍA

Escamilla Ortiz, D. (julio-septiembre de 2018). ¿Qué debe llevar la discusión?


mediagraphic.org.mx, 40(3), 157-158.
Ponte Quiñones, E. (22 de junio de 2018). YouTube. Recuperado el 15 de marzo de 2021,
de DISCUSION DE RESULTADOS: https://www.youtube.com/watch?
v=BoCVdJ_dCe4
Universidad de Chile. (s.f.). Aprendizaje Universidad de Chile. Recuperado el 15 de marzo
de 2021, de ¿Cómo escribir la discusión en una tesis?:
https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-la-universidad/
escribir-la-tesis/profundiza-en-la-tesis/como-escribir-la-discusion-en-una-tesis/
Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo,
Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED

Bourdieu, P. 2000. La Dominación Masculina. Ed. Anagrama. S.A. 2000. Barcelona

Sampieri, R. H. (s.f.). Metodologia de la investigacion . Mc Graw Hill.


Martínez, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Revista Investigación en Educación
Media

Gil Flores, J. (2004). Aanalisis de datos Cualitaivos . Barcelona : PPU .

Korn, F. (1984). Conceptos y Variables de la Investigación Social. Buenos Aires: Nueva


Visión.

Pita Fernández, S., & Pértega Díaz, S. (6 de Marzo de 2001). FISTERRA, ESTADISTICAS
DESCRIPTIVA DE LOS DATOS. Obtenido de FISTERRA, ESTADISTICAS
DESCRIPTIVA DE LOS DATOS:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/10descriptiva/10descriptiva.asp

También podría gustarte