Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329553004

APRENDIENDO DE NUESTRA PROPIA HISTORIA: LA OBRA DE FREIRE COMO


TEXTO AUTOBIOGRÁFICO Y SUS POSIBILIDADES

Conference Paper · January 2018


DOI: 10.17648/paulofreire-2018-89618
related projects:
READS
CITATIONS
115
0

2 authors:
Eloiza Gomes
Daniel Johnson-Mardones
Federal University of Minas Gerais 6 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   
University of Chile
47 PUBLICATIONS   99 CITATIONS    SEE PROFILE

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these

Curriculum Studies as an International Conversation: Cosmopolitanism in a Latin American Key View project

Interculturality in diverse and sometimes adverse schools: Curriculum, school subject matters and values in the border context of Arica and Parinacota View project
All content following this page was uploaded by Daniel Johnson-Mardones on 03 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

APRENDIENDO DE NUESTRA PROPIA HISTORIA: LA OBRA DE FREIRE COMO


TEXTO AUTOBIOGRÁFICO Y SUS POSIBILIDADES

Daniel F. Johnson Mardones1

Eloiza Augusta Gomes 2

Modalidade: resumem expandido.


Tema gerador: Reinventando Paulo Freire.

Resumo: La reescritura de Freire como texto autobiográfico se basa en la


articulación vivida de la vida y la historia en la escritura de Freire; una reflexión
conversacional escrita sobre su propia experiencia educativa. Pasar de la biografía a
la historia en una conversación complicada en la que los problemas personales se
convierten en temas públicos, se entrelazan la biografía y la historia y la lucha por
una vida mejor emerge con urgencia ética. La pedagogía de los oprimidos es una
pedagogía de la pregunta; una pedagogía de "por qué" realizada en un espacio
circular donde se celebra la cultura de todos; una pedagogía que busca una
comprensión que permita la transformación; un proceso auto reflexivo vívido e
histórico sobre una intervención crítica en el mundo... El propio Freire es la presencia
encarnada de su praxis político-educativa en su escritura.

Palavras-chave: Paulo Freire, texto autobiografia, historia.

DIMENSIONES ESTÉTICAS, AFECTIVAS Y DE AMORICIDAD EM PAULO


FREIRE

Leer Paulo Freire en clave autobiográfica, es mirar hacia América Latina, donde mi
primer encuentro con FreirN tuvo lugar en las páginas amarillentas de una copia
prestada de Educación Como Práctica de Libertad. Reanudo las conversaciones
escuchando nuevamente su voz en esa conversación de lectura. Me dedico a esa
"transacción entre el lector y el texto" que media el "encuentro del lector y el escritor"
(Freire, 1998, 30). Me comprometo "en una composición". Lo reescribo; presento mi
Paulo Freire. Acepto su invitación a seguirlo reinventándolo. Mi punto de partida es
mi propia experiencia de doctorado educativo donde las tradiciones educativas de
Estados Unidos y América Latina chocan en una conversación complicada, tanto
biográfica como histórica. La reescritura de Freire como texto autobiográfico se basa
en la articulación vivida de la vida y la historia en la escritura de Freire; una reflexión

1
Universidad de Chile, Departamento de Educación FACSO. E-mail: djohnson@uchile.cl 2
Facultade de Ciencias Médicas da Saude de Juiz de Fora – SUPREMA. E-mail:
eloizaugusta420@gmail.com

Universidade Federal de Minas Gerais


Faculdade de Educação
Av. Antônio Carlos, 6627, Pampulha
31.270-901 | Belo Horizonte - MG | Brasil

DOI: 10.17648/paulofreire-2018-89618
conversacional escrita sobre su propia experiencia educativa. Pasar de la biografía a
la historia en una conversación complicada en la que los problemas personales se
convierten en temas públicos, se entrelazan la biografía y la historia y la lucha por
una vida mejor emerge con urgencia ética.

Hasta cierto punto, entonces, toda la escritura es autobiográfica. Hay una


"unidad sólida y fundamental" entre un autor y su obra, Michael Foucault (1984, 101)
diría. Esa unidad sólida y fundamental suena indiscutiblemente fuerte cuando se
trata de la escritura de Freire. Ciertamente, el trabajo de Freire es una reflexión
vívida e histórica sobre su vida como educador. Como afirma Collins (1977), "el
pensamiento de Freire evolucionó a partir de su primera vida familiar y su educación,
y de sus reflexiones sobre esas experiencias y las experiencias de aquellos con
quienes trabajó y vivió" (p. 4). Es a través de un proceso autorreflexivo
autobiográfico que desarrolló su proyecto educativo-político. Esta reflexión
autobiográfica no solo está presente, sino que forma parte integral de la erudición de
Freire considerada como un todo. En otras palabras, su trabajo es intrínsecamente
autobiográfico; una escritura autobiográfica que despliega una teoría educativa
basada histórica y geográficamente; una praxis liberadora contextualizada, una
palabra que transforma el mundo. Mis libros son solo "relatorios de prácticas" (citado
por Texeira, 2000), historias de práctica, Freire nos enseña.

Para Freire, la biografía también es una capacidad humana; "Las cosas no se


comunican ni cuentan" (1973), "pero este no puede ser el caso de las personas, que
son seres históricos, capaces de dar una autobiografía de sí mismos" (p. 110). Y,
como la narración de una vida sucede en el lenguaje, la biografía y el diálogo están
inextricablemente conectados. Habilitar el conocimiento de la historicidad humana, la
biografía y el diálogo hacen posible el cambio. Freire nos recuerda que "como seres
históricos, autobiográficos" para ellos mismos, "su [nuestra] transformación
[reconstrucción] ocurre en su [nuestro] propio tiempo existencial, nunca fuera de él"
(Freire 2000, 16). Por lo tanto, en un contexto donde se niega la historicidad de los
seres humanos, las mujeres y los hombres están "divididos entre un pasado y un
presente idénticos y un futuro sin esperanza" (Freire, 2000, 173). Es en la vida activa
ese "tiempo existencial" para que los seres humanos puedan recuperar su
humanidad. La conciencia crítica es la conciencia biográfica-histórica.

Esta perspectiva biográfica expresa en la consideración de Freire escribir


una autobiografía a fines de la década de 1960; la época en que realmente escribió
sus primeras obras, durante su exilio chileno. Una historia que comparte en la
década de 1980 en su co-autor Aprendendo Com a Própria História (Freire y
Guimarães, 1987), Aprendiendo de nuestra propia historia. Curiosamente, en
portugués, como en español, História significa tanto historia como historia que
enfatiza la conexión no dicotomista de la historia de la vida en la filosofía de Freire.
Sin embargo, será en la década de 1990 cuando el proyecto de un texto
autobiográfico se hará realidad en sus Cartas a Cristina: Reflexiones sobre mi vida y
trabajo. Esta escritura autobiográfica tomó la forma de cartas a su linda Cristina. Le
había pedido que escribiera sus cartas sobre su infancia y juventud, para que
pudiera aprender cómo se había convertido en el educador que era. Sin embargo, lo
Universidade Federal de Minas Gerais
Faculdade de Educação
Av. Antônio Carlos, 6627, Pampulha
31.270-901 | Belo Horizonte - MG | Brasil

DOI: 10.17648/paulofreire-2018-89618
autobiográfico ya está presente en los principales escritos de Freire en forma de
narrativa en primera persona sobre experiencias personales y profesionales que nos
muestran cómo se desarrolló su teoría educativa. "He hablado sobre los recuerdos
que traje al exilio, de los cuales algunos se habían formado en la infancia hace
mucho tiempo, pero todavía tienen una importancia real hoy para comprender mi
comprensión o mi lectura del mundo". (Freire, 1994, 53), escribe casi 30 años
después.

En el proceso histórico dinámico, Freire (1973) declara: "Una generación


encuentra la realidad objetiva marcada por otra generación y la recibe [en] en las
huellas de la realidad" (p. 131), esto es lo que se da. Esto dado es tanto histórico
como biográfico, "debemos incluir en él; Dije, nuestra propia infancia "(p. 100) Sartre
(1963) comenta. La infancia, agrega Freire, le enseñó dos cosas: "1) Debido a que
había experimentado la pobreza, nunca me dejé caer en el fatalismo; 2) Debido a
que había nacido en una familia cristiana, nunca acepté nuestra situación precaria
como una expresión de los deseos de Dios "(Freire, 1996, 14). Su historia familiar y
su historia, ambas trágicas, lo llevaron a preguntarse en lugar de llevarlo al fatalismo
oa explicaciones ingenuas sobre la situación injusta.

Él escribió más tarde, la "deshumanización resultante de un orden injusto no


es causa de desesperación, sino de esperanza" (Freire, 2000, 91). Freire escribe con
suerte sobre su dolorosa infancia, como algo que informa al hombre que era y al
educador en el que se convirtió, pero que nunca lo hizo "cansado de forma
existencial" o "históricamente anestesiado". El futuro es algo que siempre está
teniendo lugar, y esto "tener lugar" constante significa que el futuro solo existe en la
medida en que construimos el futuro...la historia es posibilidad (Freire, 1984, ix).
Para Freire, cuando "yo [yo] entiendo la historia como posibilidad, también entiendo
el papel de la subjetividad en el proceso histórico" (Freire, 1984, ix). El momento
progresivo es el momento del proyecto, personal y colectivo. El proyecto se explica
en Educacion como Practica de Libertad (1965), Educacion como practica de
libertad; y desarrollado en Pedagogy of the Oppressed. Fundado en esta experiencia
biográfica e histórica, su proyecto pedagógico-político fue una respuesta al pasado
histórico brasileño presente y pasado, caracterizado por un autoritarismo secular y
una cultura de silencio que, la praxis educativa de Freire busca romper la cultura del
silencio y el autoritarismo. Fue esta praxis la que llevó a Freire al exilio, primero a
Bolivia y poco después a Chile; a donde, dice Freire, llegué "con todo mi ser" (Freire,
1994, 34). Freire continúa, fue "en la intensa experiencia que estaba teniendo en la
sociedad chilena, mi propia experiencia de su experiencia, que siempre me recordó
a mi experiencia brasileña, cuyo vívido recuerdo que había traído al exilio, que
escribió Pedagogía de los oprimidos, en 1967 y 1968. "(Freire, 1994, 52)

Hubo mis "observaciones durante seis años de exilio político, observaciones


que han enriquecido las que antes impartían mis [sus] actividades educativas en
Brasil". (Freire, 2000, 35) "Donde yo ... estuve involucrado en el proceso político
pedagógico más importante práctica de mi vida ", (p. 81), escribe Freire en su libro
más famoso; un libro "apareció en un momento intensamente atribulado en la
historia" (Freire, 1994, 120).
Universidade Federal de Minas Gerais
Faculdade de Educação
Av. Antônio Carlos, 6627, Pampulha
31.270-901 | Belo Horizonte - MG | Brasil

DOI: 10.17648/paulofreire-2018-89618
Reviviendo [su] Pedagogía del Oprimido (1994), en su Pedagogía de la
Esperanza: Freire recuerda nuevamente que los cuatro años y medio que vivió en
Chile "fueron años de profundo proceso de aprendizaje" (Freire, 1994, 41) Era la
primera vez, continúa, "que tuve la experiencia de distanciarme geográficamente,
con sus consecuencias epistemológicas de Brasil" (Freire, 1994, 41) "Desenterré la
arqueología de mi dolor". (Freire , 1994, 30) Y, al "buscar el más profundo 'por qué'
de mi dolor, estaba educando mi esperanza. Nunca esperé cosas solo para 'ser así'.
Trabajé en cosas, en hechos, en mi voluntad. Inventé la esperanza concreta en la
que, un día, me vería libre de mi depresión ". (Freire, 1994, 29) Al mismo tiempo,
Freire elabora, como" estaba luchando con mi problema personal, me dediqué a Los
grupos SESI de trabajadores rurales y urbanos, trabajaron en el problema de pasar
de mi discurso sobre mi lectura del mundo a ellos, y moviéndolos a hablar de su
propia lectura "(Freire, 1994, 30).

Freire está escribiendo en este contexto chileno-latinoamericano, "replicando"


a esa nueva tecnología de la educación llamada desarrollo curricular. A ese lenguaje
de desarrollo curricular y planificación educativa, una nueva versión de la antigua
Pedagogía del opresor, Freire se opone a una voz personal, profesional y política
latinoamericana afirmando que mientras que "la ayuda técnica, que es indispensable
en cualquier ámbito, solo es válida cuando su currículum que surge de la
investigación de los "temas generativos" de las personas, va más allá de la pura
instrucción técnica "(Freire, 1973, 140). Este" hablar "se muestra en la escritura de
Freire como una voz personal, profesional y política. Su propuesta dialógico
educativa tiene círculos culturales como su matriz crítica. Habiendo sido "nacido en
una matriz crítica, el diálogo crea una actitud crítica" (Freire, 1973, 39); se convierte
en el componente central de la pedagogía de los oprimidos; "Un instrumento para su
descubrimiento crítico de que tanto ellos [oprimidos] como sus opresores son
manifestaciones de deshumanización". (Freire, 2000, 48) El silencio y el
autoritarismo no tienen lugar, sino el diálogo y la democracia. Escuchando a la gente
pobre en los círculos culturales, era "como si la 'cultura del silencio' se hubiera roto
repentinamente, y no solo habían descubierto que podían hablar" (Freire, 1994, 38).
A través de ese diálogo, la pregunta sobre se pregunta el "por qué" de los problemas
personales y los problemas públicos. Esta pedagogía se opone al interés del
opresor, "ningún orden opresivo podría permitir que los oprimidos comiencen a
cuestionar: ¿Por qué?" (P. 86), Freire (2000), concluye. La pedagogía de los
oprimidos es una pedagogía de la pregunta; una pedagogía de "por qué" realizada
en un espacio circular donde se celebra la cultura de todos; una pedagogía que
busca una comprensión que permita la transformación; un proceso auto reflexivo
vívido e histórico sobre una intervención crítica en el mundo... El propio Freire es la
presencia encarnada de su praxis político-educativa en su escritura.

REFERÊNCIAS
Collins, D. E. (1977). Paulo Freire, his life, works, and thought. New York, NY: Paulist
Press.
Universidade Federal de Minas Gerais
Faculdade de Educação
Av. Antônio Carlos, 6627, Pampulha
31.270-901 | Belo Horizonte - MG | Brasil

DOI: 10.17648/paulofreire-2018-89618
Freire, P. (2000[1971]). Pedagogy of the oppressed. New York, NY: Continuum.
Freire, P. (1996). Letters to Cristina: Reflections on my life and work. New York,
NY: Routledge.
Freire, P. (1994). Pedagogy of hope: Reliving pedagogy of the oppressed. New York,
NY: Continuum.
Freire, P. (1973). Education for critical consciousness. New York, NY: Seabury Press
Freire, P., & Faundez, A. (1989). Learning to question: A pedagogy of liberation.
Geneva: World Council of Churches,
Freire, P.,Guimarães, S. (1987). Aprendendo com a própria história. Rio de Janeiro:
Editora Paz e Terra,
Foucault, M., Rabinow, P. (1984) The Foucault reader. New York, NY : Pantheon
Books.
Pereira, V. P. (1980). Paulo Freire e o nacionalismo-desenvolvimentista. Rio de
Janeiro, RJ: Civilização Brasileira
Sartre, J. P. (1963). Search for a method. New York, NY: Knopf.
Shor, I. and Freire, P. (1987). A pedagogy for liberation: Dialogues on transforming
education. South Hadley, MA: Bergin & Garvey Publishers.
Taylor, P. V. (1993). The texts of Paulo Freire. Buckingham: Open University Press.
Teixeira, M. C. (2000). Discurso pedagogico, mito e ideologia: O imaginario de Paulo
Freire e de Anisio Teixeira. Rio de Janeiro: Quartet.
Universidade Federal de Minas Gerais
Faculdade de Educação
Av. Antônio Carlos, 6627, Pampulha
31.270-901 | Belo Horizonte - MG | Brasil

DOI: 10.17648/paulofreire-2018-89618
View publication stats
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte