Está en la página 1de 6

Bloque 2. La Edad del Bronce en Europa: la emergencia de las sociedades de jefaturas.

Tema 7. El Bronce Egeo. Patrón poblacional: asentamiento y ciudad. Economía y producción.


Ideología y sociedad.

- Creta y las Cícladas: el desarrollo de los períodos palaciales minoicos.

- Grecia Continental: gestación y desarrollo de los reinos micénico.

- El Egeo Oriental.

- Período 1º y 2º Palacios > monopolio cretense. Modelo territorial > palacio, ciudad, aldeas y
villas rurales.

- Estructura territorial: jerarquizada.

> Núcleo poblacional mayor: ciudad/centro palacial, núcleos rurales menores > reflejo modelo.

> Creta minoica > tendencia a la concentración.

> Ciudades en la costa (ciudades-puerto).

> Centros palaciales en interior y costa, en áreas muy fértiles.

> Aldeas y villas rurales.

> Grecia micénica > tendencia a la concentración.

> Núcleos mayores/palacio, aldeas rurales.

- La ciudad Egea – rasgos significativos.

> Trazados regulares en torno a plaza central o edificación principal > Palacio urbano,
Asamblea, Granero, Santuario.

> Red de drenaje común.

> Viviendas complejas, varios pisos, fachadas estandarizadas. Las micénicas más modestas
(frescos, almacenes, menos dependencias).

> Suburbios.

> Fortificaciones > Continente, Asia Menor.

> Asentamientos menores/Aldeas: repiten modelo de las ciudades (ordenación del espacio,
edificios importantes o singulares, etc.).

> Villas rurales: en tierras fértiles, en alto con control del área productivo. Elementos = a los
centros palaciales > papel fundamental en la vertebración política y económica del territorio.

-Cnosos: palacio, área palacial y entorno productivo.

> Pequeños palacios.


> Aldeas.

> Villas de producción.

- Características constructivas generales:

> Materiales y elementos: iguales que en viviendas urbanas, con diferente función.

> Muros:

A) Mortero reforzado con vigas verticales y horizontales.

B) Mortero interno y sillares en exterior.

C) Piedra en jambas, escaleras y revestimiento de muros. Muros con frescos >


Recubrimiento de mortero de yeso.

> Fachadas: de sillería, vigas madera, polythyron.

> Columnas: innovación arquitectura palacial egea con función distribuidora de cargas,
madera sobre piedra, pintadas exteriormente.

> Pisos superiores: adobes reforzados por vigas.

> Red de drenaje.

- Planimetría y partes de un palacio cretense (1º y 2º palacios).

> Patio central: vertebrador arquitectónico y social. Zonas diferenciadas.

> Occidental interna > función representación social, religiosa y económica (salón de
trono, santuario, dos niveles de almacenes).

> Occidental externa > función de recepción y reunión popular.

> Oriental > función residencial privada (megaron rey, reina).

> Noreste > función productiva y residencial (talleres artesanales, viviendas


funcionarios).

> Accesos > zonas Noroeste y Suroeste (rampas, corredores de acceso a patio central y
dependencias a sótanos…) Uso de polythyron, escalinatas, escaleras y pozos de luz.

- El patio, núcleo central de los palacios Cretenses > función de acogida y celebraciones
religiosas, judiciales, políticas, ceremoniales…

- Áreas de baños lustrales > función religiosa del palacio.

- Áreas de almacén en varios niveles de sótanos > función fiscalizadora y redistributiva del
palacio.
- Singularidades de la arquitectura palacial micénica.

> En general, influencia de la arquitectura minoica/cretense.

> Planta organizativa diferente.

> Núcleo arquitectónico de la estructura: gran Mégaron > sala porticada de acceso, sala
intermedia y sala principal con función de sala del trono > actos de representación y recepción
ceremonial.

> Rodeado de corredores laterales, accesos a otras dependencias residenciales, administrativas


y económico-productivas > residencia del wanax, archivos, talleres artesanales, almacenes
recursos primarios y secundarios) > reproducción a escala menor del palacio minoico/cretense.

> En ocasiones, las salas subsidiarias reproducen mégaron menores y dependencias anexas:
¿residencia del “lawagetas”?

> En algún caso, precedido de patio abierto porticado.

> Elementos y materiales semejantes al palacio minoico. Excepción > menor uso de la
columna.

- Centros especializados, dependientes de centros micénicos palaciales: Gla y Orcómenos.

> Núcleos de explotación agrícola dependientes del centro palacial de Tebas.

- Religión y santuarios.

> Tendencia a representar lo cotidiano y lo diferencial > fuente de información sobre la


religiosidad en el II milenio a.C.

> Continuista de la vivida previamente > fuerte relación con la naturaleza > celebración del
ciclo regenerativo de la naturaleza > invocación de la fertilidad > influencia sobre la actividad
agrícola-ganadera > pilar básico del edificio social egeo del II milenio a.C.

> Evolucionando a la par que la propia sociedad > más sofisticada desde una sociedad más
compleja, organizada y estructura.

> Religiosidad Egea > busca la armonía entre naturaleza y sociedad.

> Presencia constante de rituales religiosos en la vida civil.: aristocracia y ciudadanía. Control
de la religión: ¿origen del poder político del palacio?.

> Aparición de una clase sacerdotal:

> Representada en distintos soportes: frescos/pintura, grabados/sellos, anillos.

> Figurando tanto hombres como mujeres.

> Con gestos, vestimenta, peinados, abalorios, etc. Repetitivos.

> Una religiosidad normalizada en sus ritos y su representatividad.


> Nuevos rituales coexistiendo con otros previos.

> Ofrendas y sacrificios animales, procesiones y danzas propiciatorias de la


regeneración de la vida > Ofrendas de sangre, comidas sagradas, festivales de la
cosecha, etc.

> Ritual minoico más característico: epifanía > convocatoria de la presencia de la


divinidad, mediante su supuesta reencarnación en un elemento natural o material o en
un participante.

> Espacios sacros:

> Santuarios extraurbanos, al aire libre: centros de culto principales.

> Santuarios palaciales.

> Santuarios en cuevas.

> Santuarios urbanos, al margen del palacio.

- La esfera funeraria:

> Continuidad cretense, en los 1º y 2º Palacios, del rito inhumador en mausoleos


múltiple/colectivos.

> En 3º Palacios introducción de grandes tumbas de cámara/Tholos y sarcófagos de piedra o


cerámica > “Larnax”.

- Singularidades funerarias de los reinos micénicos.

> Cambios con la formación de los reinos micénicos > inhumación individual en fosa, en
grandes tumbas múltiples como elemento diferencial en el Bronce Medio y Reciente de la
Grecia continental.

> Ajuares con gran acumulación de riqueza en metal suntuario y objetos de valor social,
originados en el comercio de larga distancia.

> + Cambios con el desarrollo y consolidación de los reinos micénicos (3º palacios).

> Tumbas de corredor, cámara circular principal y cámara/s menores:

> Acceso adintelado monumentalizado.

> Bóveda mediante aproximación de hiladas.

> Túmulo de tierra.

> Rituales de muerte (Grecia Geométrica) > prothêsis y ekpfora > indicios de uso ya en el
Bronce Egeo.
- La sociedad del Bronce Egeo según los textos en Lineal B y la arqueología de la
representación.

> Sociedad compleja, urbana, calificable como reinos/estados.

> Jerarquizada, con fuerte centralización desde centros palaciales: wanax/wanaka, lawagetas,
funcionarios menores, propietarios de tierras, esclavos del dios.

> Administración y gobierno del centro palacial/ciudad sobre el territorio, aldeas, villas y
santuarios: son centros de control, redistribución y fiscalización de la producción del territorio.

> Incentiva la especialización de determinados centros en producciones determinadas:


Ejemplos: centros palaciales de la Llanura de Copais (GLa, Orchomenos) dependientes del
palacio de Tebas.

> Incentiva y controla la producción igualitaria por distritos de productos diferentes: esrategia
para asegurar una producción determinada de productos no especializados.

> Existencia de tierras públicas y privadas, en régimen de arrendamiento o propiedad:


posesión de la tierra socialmente variada. El “vanax” y funcionarios cercanos al poder
importantes propietarios de tierras y ganados que viajan para controlarlos.

> Papel redistribuidor. Trabajadores del palacio reciben cantidades de productos agrícolas o
materias primas importadas y/o producidas en el palacio o captadas (lana, metales, marfil,
lino, etc.).

> Comercio de productos entre los distintos palacios: lana, lino, aceite perfumado, miel,
especias, etc.

> Aldeas y villas: importante papel en la economía palacial y/o de la ciudad.

> Sistema agrícola: parcelas con cosechas distintas. Privadas (kitimena) y comunales
(kekemena). Propietarios y arrendatarios de distintas profesiones.

> Alusión al pastoreo de ovejas para la producción de lana y elaboración de tejidos.

> Registro de grandes cantidades de lana, aceite, vino y trigo producidos en aldeas y villas.

* En síntesis: sociedad jerarquizad

a, dependiente de la institución palacial, controlada mediante un sistema administrativo-


territorial: territorio > provincias > distritos menores ocupados por aldeas, villas y santuarios.

- Comercio egeo durante la Edad del Bronce (II milenio a.C.): fases, tipos, naturaleza,
dinamizadores, sistemas del intercambio.

> Fases: 1º Palacios: desarrollo del comercio con Cícladas y Grecia Continental.
2º Palacios: A) Crecimiento influencia cretense en todo Egeo.

B) Entrada de los reinos micénicos en la formación en el egeo.

C) Participación de ciudades-estado de P.Oriente en Egeo


(Ugarit).

D) 1º contactos comerciales con el resto de Europa MED/OC.

Interrelación de factores: característica del comercio egeo del II m a.C.

3º Palacios comercio: egeo-micénico en contacto con los circuitos de las


ciudades-estado del Levante Próximo (Ugarit, Sidón, Tiro), Egipto, Asia Menor
Egeo y Mediterráneo.

> Tipos:

a) comercio a corta y media distancia > de naturaleza variada entre centros palaciales: ¿huella
material de la red de contactos entre ciudades y palacios? Los sellos inscritos > marcan rutas
terrestres y marinas.

b) Comercio Egeo a larga distancia > ¿con? > Próx. Oriente, Egipto, Chipre y Mediterráneo
Occidental.

> Naturaleza del comercio de origen egeo: diversificada > productos envasados
(pesquerías, vinos, aceites), mercaderías de talleres de especialización propios >
orfebrería, tejidos, cerámicas, vasos de piedra,…

> Naturaleza del comercio externo: diversificada > dominio de productos y objetos
suntuarios de valor social y prestigio: metales preciosos, cobres, lapislázuli, ébano,
pasta vítrea, marfil, mobiliario, pavos reales, monos, felinos,…

> ¿Dinamizadores de las redes de intercambio egeas?

A) Administración palacial cretense y micénica.

B) Administración palacial del Próximo Oriente, Anatolia y Egipto.

> Contacto con agentes de comercio estatal y privados orientales.

> ¿Existieron agentes de comercio estatales y privados egeos?

> Producción y comercio diversificado > ligado a rutas de larga distancia + importante
presencia de metal en lingotes o en objetos, pero no sólo.

También podría gustarte