Está en la página 1de 17

MODELO DE TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN TECHO VERDE EXTENSIVO EN

LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

Por:
Laura Natalia Acuña Poveda
Lena Gabriela Alvarez Santos

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
VILLAVICENCIO
2022
MODELO DE TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN TECHO VERDE EXTENSIVO EN
LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

Por:
Laura Natalia Acuña Poveda
Lena Gabriela Alvarez Santos

Anteproyecto presentado como requisito parcial del proyecto integrador

Aprobado por:
M.Eng. Andrés Rodríguez Herreño

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
VILLAVICENCIO
2022
Anteproyecto – Modelo de transferencia de calor de un techo verde extensivo en la ciudad de Villavicencio

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 6
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7
JUSTIFICACIÓN 8
OBJETIVOS 9
OBJETIVO GENERAL 9
OBJETIVOS ESPECIFICOS 9
ESTADO DEL ARTE 10
ALCANCE 11
FACTIBILIDAD 12
FACTORES NATURALES 12
FACTORES ECONOMICOS 12
FACTORES NORMATIVOS RELACIONADOS CON LAS POLÍTICAS 13
BIBLIOGRAFIA 14
Anteproyecto – Modelo de transferencia de calor de un techo verde extensivo en la ciudad de Villavicencio

1. INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo económico, el consumo de energía e impacto ambiental se ha


convertido en una preocupación a nivel mundial. Colombia al igual que el mundo,
se enfrenta al progresivo agotamiento de los recursos energéticos de origen fósil y
aunque el plan energético nacional diera inicio en el 2015, los beneficios aún no
son palpables. Más del 40% de la energía que se consume en Colombia proviene
de la quema de hidrocarburos correspondientes a energéticos no renovables [18].
Actualmente, el sector residencial representa aproximadamente el 20% del
consumo final de energía en el país. Las fuentes con las que se satisface la
demanda proveniente de este sector son mayoritariamente, la energía eléctrica
que cubre cerca de 31% del total, un sector importante, no solo por el consumo
energético que representa sino por el porcentaje de usuarios de las viviendas.
Más de la mitad de la población mundial se concentra en las ciudades y esta
concentración se convierte en una amenaza. El acelerado desarrollo urbano
genera una serie de problemas, no sólo sociales y económicos, sino también
ambientales, especialmente visibles en las ciudades de los países en vía de
desarrollo, las cuales carecen generalmente de la infraestructura adecuada para
mitigar los efectos de la desordenada expansión urbana [19].

De acuerdo con la composición de la construcción con relación al consumo de


energía, el rendimiento de la vivienda es el factor principal que afecta el consumo
eléctrico. Por lo tanto, las construcciones que en su cubierta contienen aislamiento
térmico exterior no sólo pueden generar un ambiente interno más cómodo, si no
también reducir el consumo energético del sistema ventilación [20].

La carga térmica de un edificio se ve afectada por la energía solar que absorbe la


cubierta del edificio. En lugares ubicados en la franja tropical, en condiciones de
cielo despejado, la radiación solar puede incidir en el techo hasta
aproximadamente 1 kW/m^2, de la cual un 20 a 95 % pueden ser absorbido, en
consecuencia la temperatura ambiente y la radiación solar, especialmente la
indeseable del exterior hacia el interior, son altas [21], al grado de que es
necesario implementar estrategias para reducir la transferencia de calor al espacio
habitable. Colombia cuenta con 5 tipos térmicos los cuales brindan distintas
condiciones climatológicas, según el lugar en el que se encuentre ubicado, en el
caso de la ciudad de Villavicencio del departamento del meta, se presenta un
rango de temperaturas de 20° a 31°C durante todo el año [22], consecuentemente
ocurre calentamiento al interior de la vivienda [23].

El componente de la envolvente que más calor aporta al interior de la vivienda es


el techo, por ser la mayor superficie expuesta a la radiación directa del sol [24].
Existen diversos tipos de techo, entre los más usados en Villavicencio están los
techos tejados, ensamblados a partir de tejas de arcilla, fibrocemento asfalto,
hormigón, madera, pizarra de policarbonato y tejas termoacústicas, que se
instalan sobrepuestas para cubrir la superficie del techo que por lo general es de
madera. Otro tipo de material frecuente en Villavicencio son los techos de
concreto con estructuras metálicas [25]. Este último material se caracteriza por su
alta densidad, debido a esto conduce a mayor medida el calor [26], lo que crea la
Anteproyecto – Modelo de transferencia de calor de un techo verde extensivo en la ciudad de Villavicencio
necesidad de climatizar el espacio interior de forma artificial y en este sentido, hay
coincidencia con lo que sucede en otros contextos, donde las soluciones
generales de techos presentan deficiencias de aislamiento térmico [27]. Por lo
anterior, el concreto reforzado es un referente importante por mejorar.

Una respuesta a estas problemáticas ha sido proporcionada por la ciencia y las


nuevas tecnologías; desde soluciones relativamente simples como el incremento
de la cobertura de áreas verdes, hasta las tecnologías sostenibles relativamente
nuevas como la energía solar y los materiales de construcción que reflejan los
rayos solares. Entre estas tecnologías ecológicas recientes, están los techos
verdes que nacieron como respuesta a la dificultad de expansión de áreas
destinadas a la vegetación en los núcleos urbanos. Los techos verdes, conocidos
también como techos ecológicos, cubiertas verdes, sistemas de naturación y
azoteas verdes, son una nueva forma de incorporación de masa vegetal a la vida
urbana, en aquellos espacios que han sido poco valorados como los envolventes
de las edificaciones [28]

La vegetación sobre las cubiertas tiene un alto efecto de aislamiento térmico, ya


que la capa de sustrato funciona como un colchón que no permite que el techo se
caliente [29, 30]. En efecto, los techos verdes reducen el consumo de electricidad
por el sistema de aire acondicionado [31] hasta en 50% [32]. Además de tener la
función de aislador, las cubiertas verdes reducen la temperatura del ambiente por
medio de procesos fisiológicos de la vegetación como son la evapotranspiración,
la fotosíntesis y la capacidad de almacenar calor de su propia agua.

En este trabajo se generará un modelo de transferencia de calor de un cuarto


ubicado en la ciudad de Villavicencio, Meta, el cual cuenta con un techo verde
intensivo de plantas autóctonas de la Orinoquía colombiana, cuya conductividad
térmica será determinada de manera experimental .
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Con el aumento de la población, las zonas urbanas son cada vez de mayor
tamaño. Debido a la construcción de edificios, casas, carreteras, centros
comerciales, hospitales y todo tipo de infraestructura similar, las áreas verdes de
las ciudades son limitadas y aquellas que permanecen, son exiguas y por tanto
enormemente valoradas. La contaminación ambiental sigue siendo un constante
problema que no solo es producido por los entes emisores de contaminantes, sino
también por la poca vegetación que existe, disminuyendo la tasa de
transformación de gases como el CO2 en oxígeno. El efecto de isla de calor
provocado por el cambio de naturaleza autóctona por materiales pétreos de
construcción como el hormigón, asfalto, pavimento, entre otros, provoca que las
temperaturas en las zonas urbanizadas sean mayores que en sus alrededores
afectando directamente la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. [1,2]

El confort de las viviendas es un tema que muchas veces no se considera en el


diseño, y dadas las condiciones climáticas del lugar debe ser estudiado en cada
caso particular. Colombia es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio
climático, y considera el aumento de las emisiones como un riesgo directo para
sus posibilidades de desarrollo sostenible. Para el Estado colombiano el cambio
climático es un asunto primordial que debe ser atendido de manera urgente [3],
además uno de los problemas ambientales de mayor preocupación es la
contaminación atmosférica, este ha generado impactos tanto en la salud como en
el ambiente. De acuerdo con un estudio realizado por el Departamento Nacional
de Planeación – DNP, para 2015 la mala calidad de aire generó alrededor de
8.052 muertes en el país. [4]

La preocupación por los cambios que ocasiona el crecimiento urbano sobre el


medio ambiente, ha venido generando diferentes respuestas en cuanto a la
manera en que el hombre construye las ciudades y modifica los lugares donde
habita. Las técnicas de enfriamiento naturales en estructuras o edificaciones han
sido utilizadas a través de los siglos, sin embargo, en las últimas décadas su uso
ha sido muy escaso debido a la inclusión del aire acondicionado. La introducción
de sistemas mecánicos de aire acondicionado en los edificios; con su gran gasto
de energía, se ha convertido en la alternativa estándar para refrigeración y
climatización de espacios interiores en los edificios de hoy en día [5]. De acuerdo
con Del Barrio, los techos verdes no actúan como un mecanismo de refrigeración
sino más bien como uno de aislamiento; reduciendo el flujo de calor a través del
techo o la cubierta de una edificación. Se ha encontrado que un techo verde bien
diseñado y manejado puede comportarse como un dispositivo de aislamiento de
alta calidad durante los veranos en las zonas templadas. [6]
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con base a lo anteriormente expuesto, surge la siguiente interrogante ¿Cuál es la


capa del techo verde extensivo que posee una menor conductividad térmica? Esto
se llevará a cabo experimentalmente con la construcción de un prototipo de techo
verde extensivo a escala, en donde se hallará la conductividad térmica de cada
una de las capas, sometiéndolo a condiciones controladas. Con este estudio se
desea obtener un modelo de transferencia de calor conociendo por los
antecedentes de estudios de techos verdes que la temperatura al interior del
cuarto a escala deber ser menor que la exterior.
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones

3. JUSTIFICACIÓN

Actualmente la mitad de la población mundial vive en ciudades que causan las


principales amenazas para nuestra civilización. Las urbes continúan creciendo a
un ritmo acelerado generando concentraciones de población que crecen con
desequilibrio social, económico y ambiental. Como resultado se crean problemas,
por ejemplo, proliferación de superficies duras e impermeables que alteran los
patrones climáticos naturales y el ciclo del agua, importe de recursos y energía
provenientes de fuera de la ciudad, desechos que no pueden ser reintegrados en
los ecosistemas, déficit de zonas verdes y disminución de la biodiversidad, para
nombrar solo algunos. [2]

Un buen elemento para la disminución de los problemas ambientales son los


techos verdes, ya que aportan una gran cantidad de beneficios para la ciudad, el
edificio y el medio ambiente. Estas cubiertas contribuyen con la eficiencia
energética de los edificios; adicionalmente, por medio de estos comportamientos
térmicos y físicos de los techos verdes, uno de los beneficios propuestos de las
cubiertas vegetales es que pueden aumentar la aislación térmica de un edificio;
esta propiedad está comprobada [7]. Los resultados de un estudio realizado en
2011 en los Estados Unidos revelaron que las cubiertas extensivas reducían
el flujo de calor de un edificio en un 13 % en promedio durante los meses de
invierno y un 167 % en promedio durante los meses de verano, lo que aumenta
significativamente la aislación térmica de un edificio [8,9]. Con los techos verdes
se puede extender la vida de una cubierta a 40 años, que es el doble de tiempo
para una cubierta tradicional. [10]

En la década de 1960 se comenzó la investigación de estos sistemas en


Alemania. Cinco décadas después tenemos como resultado una industria que
aplica esta técnica de techo a nivel mundial, generando confianza creciente en el
sistema e incentivando la creación de normativas que estimulen e incluso
prescriban su uso como se ha hecho en Japón, Estados Unidos, Canadá,
Inglaterra y Suiza, por mencionar algunos países. Se ha podido constatar que son
buenos aislantes térmicos, sobre todo en verano que en invierno, pero siempre
mejorando respecto a los tejados y muros típicos; además aumentan la aislación
acústica, mejoran el manejo de las aguas lluvia, aporta a la biodiversidad y vida
silvestre, contribuyen a aumentar las superficies de áreas verdes en las ciudades
populosas generando ambientes más sanos, agradables y estéticos, lo que
inclusive ayuda en la productividad de los trabajadores, la calidad de vida en los
edificios habitacionales e incluso se ha demostrado una mejor recuperación de
pacientes en hospitales solo por el hecho de ver y estar más en contacto con la
naturaleza.[2,9]
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar experimentalmente la conductividad térmica de cada una de las capas


de los techos verdes y de este modo, generar un modelo de transferencia de calor
entre este y un cuarto

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Generar un prototipo a escala de un cuarto con techo verde para la


realización de la medición experimental de la conductividad térmica.
● Identificar la capa del techo verde que posee una menor conductividad
térmica.
● Realizar un balance económico del proyecto a una mayor escala
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones

5. ESTADO DEL ARTE

En la literatura el primer antecedente de techos verdes que se tiene son los jardines
colocados en los templos de las ciudades de los zigurats de la antigua Mesopotamia
en el año 600 a.C. [11]. Otra evidencia representativa del surgimiento de los techos
verdes son los Jardines Colgantes de Babilonia mandados a construir por el rey
Nabucodonosor en los siglos VII y VIII a.C., mismos que fueron considerados una de
las siete maravillas del mundo antiguo [12].

En el siglo XX fue introducido por primera vez de manera formal el concepto


arquitectónico de techos verdes en Europa, por el arquitecto y teórico de la
arquitectura suiza, nacionalizado francés, Charles Édouard Jeanneret-Grisb, mejor
conocido en esa época como Le Corbusier, quien realizaba diseños arquitectónicos
para la clase alta [13].

En 1961 se comenzaron a realizar trabajos de investigación sobre los techos verdes,


siendo en este mismo año la publicación del trabajo del investigador alemán Reinhard
Bornkamm. Además, en 1970 se desarrollaron investigaciones técnicas,
principalmente acerca de la estructura y los componentes de los techos verdes [11].

En los años 70s, derivado de la preocupación mundial por el crecimiento demográfico,


el incremento desmedido de la contaminación ambiental y los indicios del agotamiento
de los recursos renovables y no renovables, la implementación de los techos verdes se
popularizó en diferentes países como Alemania, Francia y Suiza como una alternativa
para mitigar los daños ocasionados al planeta por la propia actividad del hombre [13].

La organización Green Roofs for Healthy Cities [14] define a los techos verdes como
un sistema colocado en el techo de un edificio que funciona como un medio
impermeabilizante, de cultivo y plantas. Por su parte Odli et al. [15], los define como un
manto con vegetación que crece en el techo de un edificio. También, como un
invernadero colocado en la azotea de una construcción que por sus características
permite el cultivo de hortalizas para el autoconsumo [16]. Luego entonces, un techo
verde puede definirse como una capa de vegetación colocada en los techos de las
construcciones, la cual funciona como un medio de cultivo, así como un sistema
impermeabilizante que filtra y limpia el agua pluvial y el aire.
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones

6. ALCANCE

Se pretende elaborar un modelo de transferencia de calor para una estructura de


una capacidad de 0.275 m3 la cual cuenta con un techo verde intensivo de plantas
autóctonas entre el ambiente que se presenta en la ciudad de Villavicencio meta,
determinado experimentalmente la conductividad de cada capa del techo

Se busca que las plantas autóctonas presentan ventajas con respecto a las plantas
comerciales, sin embargo, el modelo estará restringido por las condiciones
climatológicas a las cuales es expuesta la estructura del techo verde a estudiar, en
virtud de lo anterior no se presenta generar un modelo generalizado.

Se debe tener en cuenta que la estructura estudiará contará con una sola
habitación y en su interior no se encontraran elemento que produzcan calor latente
o sensible que altere la temperatura interna de la habitación. La aplicación se
orienta a disminuir la temperatura interna de la locación y aumentar el confort
térmico.
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones

7. FACTIBILIDAD

Aunque los techos verdes han sido implementados con éxito en muchos países, su
viabilidad está determinada por varios factores locales como también regionales y
nacionales. Algunos de estos factores son fácilmente determinables, mientras que
otros requieren investigaciones adicionales. No cabe duda que es necesario
realizar un arduo estudio de estos factores, debido a que la implementación
prematura de cubiertas verdes en condiciones diferentes a las descritas en
numerosas publicaciones presenta alto riesgo de que su funcionamiento no sea
óptimo. Con base en las experiencias de diferentes países, se identificaron los
principales grupos de factores que influyen en la implementación de los techos
verdes.

7.1. FACTORES NATURALES:

Dentro de los factores naturales se encuentran el clima, la precipitación y la


vegetación. El clima es considerado un factor crítico para el éxito de un sistema de
cubierta verde. Los techos extensivos del clima Norte- europeo son relativamente
libres de mantenimiento. Sin embargo, Williams (2010) demuestra que las azoteas
verdes no han logrado la misma popularidad en Australia por las condiciones
climáticas, más precisamente por los periodos largos de calor y sequía [33]. Las
plantas nativas deben ser seleccionadas y analizadas no sólo desde el punto de
vista de sobrevivencia, tasa de crecimiento y reacción a las condiciones de escasez
de agua por largos periodos de tiempo, sino también de sus características físicas
como la altura y profundidad del sistema de raíces [34].

7.2. FACTORES ECONOMICOS:

A pesar de que los investigadores están de acuerdo en que las azoteas traen
muchos beneficios de diferentes tipos, el alto costo de instalación está visto como
una de las principales barreras para su implementación masiva. La popularidad de
los techos verdes en países como Colombia está adicionalmente afectada por el
alto riesgo de que el sistema de cubierta no cumpla con las expectativas de su
efectividad. Los beneficios, en términos cuantitativos, varían considerablemente de
un estudio a otro, ya que la efectividad de los sistemas depende de muchos
factores locales. En consecuencia, la falta de ejemplos para inspirar a los
constructores y la falta de estudios a nivel local, que confirmen los beneficios
ambientales y económicos de los techos verdes, son las verdaderas barreras para
la implementación de esta tecnología [33].

7.3. FACTORES NORMATIVOS RELACIONADOS CON LAS POLÍTICAS:

Un estudio publicado en 2008 encontró que en las ciudades donde prima la


implementación de los techos verdes, las políticas y los incentivos económicos han
tenido mayor impacto sobre la acogida de esta tecnología [35]. Por ejemplo, en
países como Alemania, Holanda, Japón, Estados Unidos, Suiza y Suecia, desde
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones
hace varias décadas, existen políticas para premiar económicamente prácticas
sostenibles en los edificios [36]. Tokio y Toronto han demostrado que se puede
incentivar la construcción de techos verdes a través de legislación y financiación

municipal. En este marco, algunas ciudades en Suiza implementaron incentivos


financieros hasta el 50% del costo total del techo verde.

En Colombia, solamente en Bogotá, la Secretaria Distrital de Planeación y la


Secretaria Distrital de Ambiente están adelantando el Código de Construcción
Sostenible que orientará a los constructores sobre las normas que deben seguir
para hacer edificaciones sostenibles y sobre los incentivos que conseguirán con
ello. Con el mismo fin, trabaja el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible
que plantea implementar el Sello Ambiental Colombiano para Edificaciones
Sostenibles en 2011. Sin embargo, estas dos iniciativas encajadas en la promoción
de tecnologías sostenibles en los edificios son de carácter voluntario. Según Carter
y Fowler (2008), estos tipos de recomendaciones y políticas no han resultado en
incentivos financieros y regulaciones que han fomentado la industria de techos
verdes en muchos países [37]. En el caso de Colombia y la mayoría de los países
latinoamericanos, los incentivos económicos por parte de gobiernos locales son
difíciles de conseguir, ya que hay muchas cuestiones de mayor importancia en las
agendas de los gobiernos.

Recursos requeridos para la ejecución del proyecto o producto


(Humanos, materiales y tecnológicos),

Localización, entorno y sector del proyecto o producto,

Análisis de la oferta y demanda del proyecto o producto (Históricos de


demanda, curvas de demanda).
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones

8. BIBLIOGRAFÍA

[1] Canales Gálvez, M., 2014. Efectos del uso de techos y fachadas vegetales en el
comportamiento térmico de edificios. [online] Repositorio.uchile.cl. Available at:
<https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130298/cf-canales_mg.pdf?
sequence=1&isAllowed=y>
[2] Ibáñez Gutiérrez, R., 2008. Techos vivos extensivos: una práctica sostenible por
descubrir e investigar en Colombia. [online] Available at:
<https://www.researchgate.net/publication/43950167_Techos_vivos_extensivos_una
_practica_sostenible_por_descubrir_e_investigar_en_Colombia> [Accessed 3 March
2022].
[3] Cancillería. 2022. Cambio Climático. [online] Available at:
<https://www.cancilleria.gov.co/cambio-climatico-0>
[4] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2022. Contaminación
Atmosférica - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. [online] Available at:
https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/
contaminacion-atmosferica/
[5]Del Barrio, E. P. (1998). Analysis of green roofs cooling potential in buildings.
Energy and Buildings, 179-193. [online] Available at: https://doi.org/10.1016/S0378-
7788(97)00029-7
[6] Granados Ortiz, M. and Vargas Caicedo, H., 2014. Evaluación del desempeño
térmico de un techo verde y su efecto de aislamiento sobre la impermeabilización en
cubiertas. [online] Repositorio.uniandes.edu.co. Available at:
<https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/16893/u703169.pdf?
sequence=1>
[7] Íñigo Cruz, A., 2017. La cubierta verde como mejora del comportamiento
energético en Alicante. [online] Rua.ua.es. Available at:
<https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69368/1/La_cubierta_verde_como_mejor
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones
a_del_comportamiento_energetico__INIGO_CRUZ_ALBA.pdf>
[8] K.L. Getter, D. R. (December de 2011). Seasonal heat flux properties of an
extensive green roof in a Midwestern U.S. climate, Energy Build. Energy and
Buildings, 43, 3548–355
[9] Thermtest Latin America. 2021. Conductividad térmica de las cubiertas vegetales
Thermtest Latin America. [online] Available at:
<https://thermtest.com/latinamerica/conductividad-termica-de-las-cubiertas-
vegetales>
[10] Ibáñez Gutiérrez, R. (2008). Techos vivos extensivos: Una práctica sostenible
por descubrir e investigar en Colombia. Alarife: Revista de arquitectura, págs. 21-36.
[11] Y. Saharkhiz, M. Valizadeh., (2016). Energy Consumption Reduction in
Buildings Through Applying Green Roofs, TOJDAC, Edición Especial, pp. 1692–
1696, Agosto 2016. http://doi.org/10.7456/1060AGSE/051
[12] E. Oberndorfer, J. Lundholm, B. Bass, R.R. Coffman, H. Doshi, N. Dunnett, S.
Gaffin, M. Köhler, K. K. T. Liu, B. Rowe. (2007) Green Roofs as Urban Ecosystems:
Ecological Structures , Functions , and Services, BioScience, vol. 57, pp. 823–833.
https://doi.org/10.1641/B571005
[13] U. Berardi, AH. Ghaffarianhoseini, A. Ghaffarianhoseini. (2014) State-of-the-art
analysis of the environmental benefits of green roofs, Applied Energy, vol. 115, pp.
411–428. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2013.10.047
[14] Green Roofs for Healthy Cities. (n.d.). About Green Roofs. [Online]. Recuperado
de: https://greenroofs.org/about-green-roofs/
[15] Z. S. M. Odli, I. A. Zakarya, F. N. Mohd, T. N. T. Izhar, N. M. Ibrahim, y N.
Mohamad. (2016). Green Roof Technology- Mitigate Urban Heat Island (UHI) Effect.
MATEC Web of Conferences, 78, 01100. [Online]. Recuperado de:
https://doi.org/10.1051/matecconf/20167801100
[16] O. Pons, A. Nadal, E. Sanyé-Mengual, P. Llorach-Massana, E. Cuerva, D.
Sanjuan-Delmàs, Pe. Muñoz, J. Oliver- Solà, C. Planas, M. R. Rovira. (2015). Roofs
of the Future: Rooftop Greenhouses to Improve Buildings Metabolism, Procedia
Engineering, vol. 123, pp. 441–448. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.10.084
[17] López-González, B., Camacho, A., Martínez-Rodríguez, M. and Marcelin-
Aranda, M., 2020. Techos verdes: una estrategia sustentable. Revista Tecnología en
Marcha.
[18] UPME, “Plan Energetico Nacional Colombia: Ideario Energético 2050,” Unidad
Planeación Min. Energética, Repub. Colomb., p. 184, 2015, [Online]. Available:
http://www.upme.gov.co/Docs/PEN/PEN_IdearioEnergetico2050.pdf.
[19]G. Collante, M. Alberto, V. Paternina, and J. Carlos, “Techos verdes: ¿Una
herramienta viable para la gestión ambiental en el sector hotelero del Rodadero,
Santa Marta?,” p. 15, 2012, [Online]. Available:
https://www.redalyc.org/pdf/1694/169424101008.pdf.
[20] R. Trujillo-Samayoa and G. Rangel-Martínez, Yamile Castañeda-Nolasco,
“Desempeño térmico del techo verde, una alternativa viable para la edificación, en
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México,” Rev. Legado Arquit. y Diseño, pp. 103–113,
2015, [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947306007.
[21] Suehrcke, H., Peterson, E. & Selby, N, “Effect of roof solar reflectance on the
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones
building heat gain in a hot climate”, en Energy and Buildings, pp. 2224-2235. 2010
[22] El clima en Villavicencio, el tiempo por mes, temperatura promedio (Colombia)
- Weather
Spark. (s. f.). El tiempo durante todo el año en cualquier lugar del mundo -
Weather Spark. https://es.weatherspark.com/y/24273/Clima-promedio-en-
Villavicencio-Colombia-durante-todo-el-año
[23] P. Rodriguez, “COMPORTAMIENTO Y VARIACIÓN DEL CONFORT
TÉRMICO DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN CLIMA CÁLIDO HÚMEDO,
A PARTIR DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA
MORFOLOGÍA Y ENVOLVENTE DE LA EDIFICACIÓN,” Anal. Biochem., vol. 11,
no. 1, p. 143, 2018, [Online]. Available: http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-
59379-1%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-420070-8.00002-7%0Ahttp://
dx.doi.org/10.1016/j.ab.2015.03.024%0Ahttps://doi.org/
10.1080/07352689.2018.1441103%0Ahttp://www.chile.bmw-motorrad.cl/sync/
showroom/lam/es/bike/urb.

[24] Castañeda, G. Vecchia, F. “Sistema de techo alternativo para vivienda


progresiva en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México”, en Ingeniería, Revista Académica
de la FI-UADY, pp. 21-30. 2007.

[25] González, Jessica; Quevedo, Diana; Álvarez, Brenda. “MATERIALES Y


PRÁCTICAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE; CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE EN VILLAVICENCIO (META)”, Universidad Cooperativa de
Colombia, 2019.
[26] González, E. M, “Selección de Materiales en la Concepción Arquitectónica
Bioclimática”, Memorias del congreso de Asociación Nacional de Energía Solar
(Anes) 2003, pp. 01-20. 1997.
[27] Lorenzo, P, “Un techo para vivir, tecnologías para viviendas de producción
social en América Latina”, CYTEC Universidad Politécnica de Cataluña, España.
2015.
[28] García, I. “Beneficios de los sistemas de naturación en las edificaciones”.
SNES-ABC, 22. , 2010.
[29] Gernot, M. “Techos verdes”. Planificación, ejecución, consejos prácticos. Fin de
Siglo. Montevideo. 85 p. 2004.
[30] Livingroofs.org y Ecology Consultancy Ltd. Green Roofs – Benefits and cost
implications. Birmingham City Council. Birmingham. 83 p. 2004.
[31] Wong, N. H., Cheong, D. K .W., Yan, H., Soh, J., Ong, C. L., y Sia, A. The
effect of rooftop garden on energy consumption of a commercial building in
Singapore. Energy and Buildings, 35 (4), 353- 364. 2003
[32] Akbari, H., 1995. “Cooling our communities: An overview of heat island project
activities”. Annual Report, Heat Island Group. Lawrence Berkeley National
Laboratory. Berkeley.1995
[33] Williams, N. S. G., Rayner, J. P., y Raynor, K. J. “Green roofs for a wide brown
land: Opportunities and barriers for rooftop greening in Australia”. Urban Forestry &
Urban Greening, 9 (3), 245- 251. 2010
[34]Nagase, A, Dunnett, N. “Drought tolerance in different vegetation types for
extensive green roofs: Effects of watering and diversity”. Landscape & Urban
Planning, 97 (4), 318- 327. 2010.
[35] Drivers Jonas. “Greater Manchester green roof programme: feasibility study”.
2019.
Anteproyecto – Evaluación de la conductividad térmica de las capas de los techos verdes extensivos en edificaciones
[36] Ibáñez Gutiérrez, R. A. “Techos vivos extensivos: Una práctica sostenible por
descubrir e investigar en Colombia”. Alarife: Revista de arquitectura, 61 (16), 21-
36. 2008.
[37] Carter, T. y Fowler, L.Establishing green roof infrastructure through
environmental policy instruments. Environmental Management, 42 (1), 151– 164.
2008.

También podría gustarte