Está en la página 1de 202

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA REACTIVACIÓN DE POZOS

CERRADOS EN EL ACTIVO CUYABENO

AUTOR:

Jhon Mauricio Padilla Rivadeneira

TUTOR:

Ing. Jorge Augusto Erazo Basantes

Quito, marzo de 2018


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

Análisis técnico-económico para la reactivación de pozos cerrados en el activo Cuyabeno

Estudio técnico presentado para optar por el Título de Ingeniero de Petróleos

AUTOR:

Jhon Mauricio Padilla Rivadeneira

TUTOR:

Ing. Jorge Augusto Erazo Basantes

Quito, marzo de 2018


ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jhon Mauricio Padilla Rivadeneira en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO PARA

LA REACTIVACIÓN DE POZOS CERRADOS EN EL ACTIVO CUYABENO, modalidad

estudio técnico, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a

mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma:

____________________________

Jhon Mauricio Padilla Rivadeneira

C.I. 172271509-9

Correo: mauricio16_spp@hotmail.com
iii
iv
v

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación le dedico a Dios, por ser mi guía, darme vida, salud y

fuerzas para cumplir todas mis metas.

Le dedico todo mi esfuerzo a mis padres Lucio y Ligia; por educarme con firmeza, amor

y enseñarme a ser una persona de bien. Les dedico, sobre todo a ustedes, por brindarme su apoyo

incondicional y enseñarme a nunca rendirme.

A mis hermanas Grace y Alisson, por brindarme su apoyo, cariño y por ser mi inspiración

para cumplir grandes objetivos.

A todos y cada uno de mis profesores universitarios, por ser mis mentores y por

compartirme su conocimiento que me permitirá desarrollarme como un buen profesional.


vi

AGRADECIMIENTO

Les agradezco a mis padres, por brindarme amor y todos los recursos necesarios para

culminar mis estudios universitarios.

Agradezco al Alma Mater de la educación ecuatoriana, la UCE, y a mi segunda casa, la

FIGEMPA, por permitirme recibir invaluables conocimientos durante mi vida universitaria.

Expreso mi gratitud a todos mis profesores universitarios, y en especial al Ingeniero Jorge

Erazo, por brindarme su paciencia, orientación y apoyo en la elaboración de este estudio.

Agradezco a la empresa Petroamazonas EP, y al activo Cuyabeno, por brindarme todas

las facilidades para desarrollar el presente trabajo de titulación y por apoyar a los estudiantes

para su crecimiento profesional.

Un especial agradecimiento al Ingeniero Renán Ruiz por haber sido mi profesor

universitario, tutor de la empresa y por toda su confianza y amabilidad brindada a lo largo del

desarrollo del presente estudio.


vii

Índice de Contenidos

ABREVIATURAS Y SIGLAS ................................................................................................... xxiv

RESUMEN................................................................................................................................. xxvii

ABSTRACT.............................................................................................................................. xxviii

CAPÍTULO I: GENERALIDADES ............................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................. 1

1.2 Objetivos .......................................................................................................................... 1

1.2.1 Objetivo general. ....................................................................................................... 1

1.3.2 Objetivos específicos. ............................................................................................... 1

1.4 Justificación e importancia ............................................................................................... 1

1.3 Factibilidad y accesibilidad .............................................................................................. 2

1.4 Entorno del estudio........................................................................................................... 2

1.6.1 Marco institucional. .................................................................................................. 2

1.6.1.1 Universidad Central del Ecuador. ...................................................................... 2

1.6.1.2 Petroamazonas EP. ............................................................................................ 3

1.6.2 Marco ético. .............................................................................................................. 3

1.6.3 Marco legal. .............................................................................................................. 3

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4

2.1 Descripción del activo Cuyabeno..................................................................................... 4

2.1.1 Campo Cuyabeno-Sansahuari ................................................................................... 4


viii

2.1.1.1 Ubicación geográfica. ........................................................................................ 4

2.1.1.2 Historia del campo Cuyabeno-Sansahuari. ........................................................ 5

2.1.1.3 Geología estructural del campo Cuyabeno-Sansahuari. .................................... 5

2.1.1.4 Reservorios del campo Cuyabeno-Sansahuari................................................... 6

2.1.1.5 Propiedades petrofísicas del campo Cuyabeno.................................................. 7

2.1.1.6 Reservas del campo Cuyabeno-Sansahuari ....................................................... 7

2.1.2 Campo Víctor Hugo Rúales. ..................................................................................... 8

2.1.2.1 Ubicación geográfica. ........................................................................................ 8

2.1.2.2 Historia del campo VHR. .................................................................................. 8

2.1.2.3 Geología estructural del campo VHR. ............................................................... 9

2.1.2.4 Reservorios del campo VHR. ............................................................................ 9

2.1.2.5 Propiedades petrofísicas del Campo VHR ...................................................... 10

2.1.2.6 Reservas del campo VHR ................................................................................ 11

2.1.3 Campo Blanca. ........................................................................................................ 11

2.1.3.1 Ubicación geográfica. ...................................................................................... 11

2.1.3.2 Historia del campo Blanca. .............................................................................. 12

2.1.3.3 Geología estructural del campo Blanca. .......................................................... 12

2.1.3.4 Reservorios del campo Blanca......................................................................... 12

2.1.3.5 Propiedades petrofísicas y de los fluidos del campo Blanca ........................... 13

2.1.3.6 Reservas del campo Blanca ............................................................................. 13


ix

2.1.4 Campo Tipishca-Huaico. ........................................................................................ 14

2.1.4.1 Ubicación geográfica. ...................................................................................... 14

2.1.4.2 Historia del campo Tipishca-Huaico. .............................................................. 14

2.1.4.3 Geología estructural del campo Tipishca-Huaico............................................ 15

2.1.4.4 Reservorios del campo Tipishca-Huaico. ........................................................ 15

2.1.4.5 Propiedades petrofísicas del campo Tipishca-Huaico ..................................... 16

2.1.4.6 Reservas del campo Tipishca-Huaico.............................................................. 17

2.2 Causa de cierre de los pozos .......................................................................................... 17

2.2.1 Baja tasa de producción .......................................................................................... 18

2.2.2 Alta producción de agua ......................................................................................... 18

2.2.2.1 Canalización detrás del revestidor ................................................................... 18

2.2.2.2 Flujo preferencial del agua en zonas de alta permeabilidad ............................ 19

2.2.2.3 Conificación de agua ....................................................................................... 20

2.2.2.4 Contacto agua-petróleo dinámico .................................................................... 20

2.2.3 Problemas mecánicos .............................................................................................. 21

2.3 Reservas ......................................................................................................................... 22

2.3.1 Reservas probadas................................................................................................... 22

2.3.2 Reservas probables.................................................................................................. 23

2.3.3 Reservas posibles .................................................................................................... 23

2.3.4 Estado de las reservas ............................................................................................. 23


x

2.3.4.1 Reservas desarrolladas ..................................................................................... 23

2.3.4.2 Reservas no desarrolladas. ............................................................................... 24

2.3.5 Esquema de clasificación de reservas ..................................................................... 24

2.4 Análisis de la declinación de producción ....................................................................... 25

2.4.1 Declinación exponencial ......................................................................................... 26

2.4.2 Declinación hiperbólica .......................................................................................... 27

2.4.3 Declinación armónica ............................................................................................. 27

2.5 Diagnóstico de producción de agua ............................................................................... 28

2.5.1 Curvas de Chan ....................................................................................................... 28

2.5.2 Análisis químico del agua ....................................................................................... 31

2.5.3 Registros de calidad del cemento............................................................................ 31

2.5.3.1 Evaluación de la cementación ......................................................................... 31

2.6 Operaciones de reacondicionamiento de pozos. ............................................................ 33

2.6.1 Reemplazo de tubería de producción ...................................................................... 33

2.6.2 Cambio de sistema de levantamiento artificial ....................................................... 33

2.6.3 Cementación remedial............................................................................................. 34

2.6.4 Cañoneo o disparo a una zona productora .............................................................. 34

2.6.5 Redisparo a la formación ........................................................................................ 34

2.6.6 Recuperación de pescados ...................................................................................... 34

2.6.7 Acidificación ........................................................................................................... 35


xi

2.7 Análisis financiero.......................................................................................................... 36

2.7.1 Costos de operación ................................................................................................ 36

2.7.2 Límite Económico................................................................................................... 36

2.7.3 Indicadores económicos. ......................................................................................... 37

2.7.3.1 Tasa de descuento ............................................................................................ 37

2.7.3.2 Valor actual neto .............................................................................................. 38

2.7.3.3 Período de recuperación de la inversión .......................................................... 38

2.7.3.4 Relación beneficio-costo ................................................................................. 39

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 40

3.1 Tipo de estudio ............................................................................................................... 40

3.2 Universo y muestra......................................................................................................... 40

3.3 Instrumentos de recopilación de información y datos. ................................................... 40

3.4 Procesamiento y análisis de información. ...................................................................... 41

3.5 Métodos y técnicas ......................................................................................................... 41

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN......................... 44

4.1 Estado de los pozos del activo Cuyabeno ...................................................................... 44

4.1.1 Distribución de los pozos cerrados por cada campo ............................................... 44

4.1.2 Causa de cierre de los pozos ................................................................................... 45

4.2 Selección de pozos candidatos a la reactivación ............................................................ 46

4.2.1 Cálculo de reservas de los pozos cerrados. ............................................................. 46


xii

4.2.1.1 Reservas de los pozos cerrados del campo Cuyabeno-Sansahuari .................. 47

4.2.1.2 Reservas de los pozos cerrados del campo VHR............................................. 48

4.2.1.3 Reservas de los pozos cerrados del campo Tipishca ....................................... 49

4.2.1.4 Reservas de los pozos cerrados del campo Blanca .......................................... 50

4.2.2 Selección de pozos candidatos en base a reservas .................................................. 51

4.3 Análisis de los pozos preseleccionados.......................................................................... 52

4.3.1 Ubicación de los pozos en el reservorio.................................................................. 52

4.3.2 CYB-009 ................................................................................................................. 56

4.3.2.1 Historial de producción.................................................................................... 56

4.3.2.2 Historial de reacondicionamientos .................................................................. 56

4.3.2.3 Análisis del pozo.............................................................................................. 57

4.3.3 TPSA-002UI ........................................................................................................... 57

4.3.3.1 Historial de producción.................................................................................... 58

4.3.3.2 Historial de reacondicionamientos .................................................................. 58

4.3.3.3 Análisis del pozo.............................................................................................. 59

4.3.4 SNS-005UI.............................................................................................................. 59

4.3.4.1 Completación e intervalos probados................................................................ 59

4.3.4.2 Historial de producción.................................................................................... 59

4.3.4.3 Historial de reacondicionamientos .................................................................. 60

4.3.4.4 Evaluación petrofísica ..................................................................................... 61


xiii

4.3.4.5 Análisis del pozo.............................................................................................. 61

4.3.5 CYBE-029TS .......................................................................................................... 62

4.3.5.1 Completación e intervalos probados................................................................ 62

4.3.5.2 Historial de producción.................................................................................... 62

4.3.5.3 Producción de pozos vecinos ........................................................................... 63

4.3.5.4 Historial de reacondicionamientos .................................................................. 64

4.3.5.5 Curva de diagnóstico de producción de agua .................................................. 64

4.3.5.6 Evaluación petrofísica ..................................................................................... 65

4.3.5.7 Registro de cemento ........................................................................................ 65

4.3.5.8 Análisis del pozo.............................................................................................. 67

4.3.5.9 Programa de reacondicionamiento .................................................................. 67

4.3.6 CYBD-022TS.......................................................................................................... 68

4.3.6.1 Completación e intervalos probados................................................................ 68

4.3.6.2 Historial de producción.................................................................................... 68

4.3.6.3 Producción de pozos vecinos ........................................................................... 69

4.3.6.4 Historial de reacondicionamientos .................................................................. 70

4.3.6.5 Curva de diagnóstico de producción de agua .................................................. 71

4.3.6.6 Evaluación petrofísica ..................................................................................... 71

4.3.6.7 Registro de cemento ........................................................................................ 72

4.3.6.8 Análisis del pozo.............................................................................................. 74


xiv

4.3.6.9 Programa de reacondicionamiento .................................................................. 74

4.3.7 CYB-003UI ............................................................................................................. 75

4.3.7.1 Completación y pruebas iniciales .................................................................... 75

4.3.7.2 Historial de producción.................................................................................... 75

4.3.7.3 Producción de pozos vecinos ........................................................................... 77

4.3.7.4 Historial de reacondicionamientos .................................................................. 78

4.3.7.5 Pruebas de presión ........................................................................................... 79

4.3.7.6 Evaluación petrofísica ..................................................................................... 80

4.3.7.7 Registro de cemento ........................................................................................ 81

4.3.7.8 Análisis del pozo.............................................................................................. 82

4.3.7.9 Programa de reacondicionamiento .................................................................. 82

4.3.8 SNSB-010TS........................................................................................................... 83

4.3.8.1 Completación e intervalos probados................................................................ 83

4.3.8.2 Historial de producción.................................................................................... 83

4.3.8.3 Producción de pozos vecinos ........................................................................... 84

4.3.8.4 Historial de reacondicionamientos .................................................................. 85

4.3.8.5 Interpretación petrofísica y registro de saturación........................................... 86

4.3.8.6 Curva de diagnóstico de producción de agua .................................................. 87

4.3.8.7 Análisis del pozo.............................................................................................. 87

4.3.8.8 Programa de reacondicionamiento .................................................................. 88


xv

4.3.9 CYB-019 ................................................................................................................. 89

4.3.9.1 Completación e intervalos probados................................................................ 89

4.3.9.2 Historial de producción.................................................................................... 90

4.3.9.3 Historial de reacondicionamientos .................................................................. 90

4.3.9.4 Registro de saturación...................................................................................... 91

4.3.9.5 Producción de pozos vecinos ........................................................................... 92

4.3.9.6 Curva de diagnóstico de producción de agua .................................................. 93

4.3.9.7 Registro de cemento ........................................................................................ 93

4.3.9.8 Análisis del pozo.............................................................................................. 94

4.3.9.9 Programa de reacondicionamiento .................................................................. 95

4.4 Resumen de resultados del análisis técnico: .................................................................. 96

CAPITULO V: ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................. 98

5.1 Costos operativos ........................................................................................................... 98

5.2 Costos de trabajos de reacondicionamiento ................................................................... 98

5.2.1 Índice de trabajos de reacondicionamiento ............................................................. 98

5.3 Otros costos .................................................................................................................... 99

5.3.1 Ley 10 ..................................................................................................................... 99

5.3.2 Ley 40 ................................................................................................................... 100

5.3.3 Costos de transporte y comercialización............................................................... 100

5.4 Inflación ....................................................................................................................... 100


xvi

5.5 Tasa de descuento......................................................................................................... 100

5.6 Pronósticos del precio del petróleo .............................................................................. 100

5.7 Consideraciones para el análisis económico ................................................................ 101

5.8 Resumen de análisis económico................................................................................... 102

5.8.1 Caso base del precio del petróleo.......................................................................... 102

5.15.2 Caso pesimista del precio del petróleo.................................................................. 102

5.15.2 Caso optimista del precio del petróleo .................................................................. 103

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 104

6.1 Conclusiones: ............................................................................................................... 104

6.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 105

REFERENCIAS Y GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................... 107

7.1 Referencias: .................................................................................................................. 107

7.2 Glosario de términos .................................................................................................... 112

ANEXOS .................................................................................................................................... 114

Anexo A, Identificación del tipo de declinación de cada reservorio ...................................... 114

Anexo B, Cálculo de reservas mediante curvas de declinación.............................................. 119

Campo Cuyabeno-Sansahuari ............................................................................................. 119

Campo VHR........................................................................................................................ 143

Campo Blanca ..................................................................................................................... 145

Campo Tipishca .................................................................................................................. 147


xvii

Anexo C, Diagramas mecánicos de los pozos candidatos a la reactivación ........................... 152

Anexo D, Proyecciones de producción de los pozos seleccionados ....................................... 157

Anexo E, Flujos de caja del análisis económico ..................................................................... 159


xviii

Lista de Tablas

Tabla 1: Propiedades petrofísicas del campo Cuyabeno-Sansahuari.............................................. 7

Tabla 2: Reservas del campo Cuyabeno-Sansahuari ...................................................................... 7

Tabla 3: Propiedades petrofísicas del campo VHR ...................................................................... 10

Tabla 4: Reservas del campo VHR ............................................................................................... 11

Tabla 5: Propiedades petrofísicas del campo Blanca.................................................................... 13

Tabla 6: Propiedades de los fluidos del campo Blanca................................................................. 13

Tabla 7: Reservas del campo Blanca ............................................................................................ 14

Tabla 8: Propiedades petrofísicas del campo Tipishca-Huaico .................................................... 16

Tabla 9: Reservas del campo Tipishca-Huaico............................................................................. 17

Tabla 10: Estado de los pozos productores del activo Cuyabeno ................................................. 44

Tabla 11: Causa de cierre de los pozos del activo Cuyabeno ....................................................... 45

Tabla 12: Reservas de los pozos cerrados del campo Cuyabeno-Sansahuari ............................... 47

Tabla 13: Reservas de los pozos cerrados del campo VHR.......................................................... 48

Tabla 14: Reservas de los pozos cerrados del campo Tipishca .................................................... 49

Tabla 15: Reservas de los pozos cerrados del campo Blanca ....................................................... 50

Tabla 16: Historial de reacondicionamientos del pozo CYB-009 ................................................ 57

Tabla 17: Historial de producción del pozo TPSA-002 ................................................................ 58

Tabla 18: Intervalos probados del pozo SNS-005 ........................................................................ 59

Tabla 19: Historial de reacondicionamientos del pozo SNS-005 ................................................. 60

Tabla 20: Intervalos probados del pozo CYBE-029 ..................................................................... 62

Tabla 21: Producción de pozos vecinos del CYBE-029TS .......................................................... 63

Tabla 22: Historial de reacondicionamientos del pozo CYBE-029 .............................................. 64


xix

Tabla 23: Intervalos probados del pozo CYBD-022..................................................................... 68

Tabla 24: Producción de pozos vecinos del CYBD-022TS .......................................................... 70

Tabla 25: Historial de reacondicionamientos del pozo CYBD-022 ............................................. 70

Tabla 26: Intervalos probados del pozo CYB-003 ....................................................................... 75

Tabla 27: Producción de pozos vecinos del CYB-003UI ............................................................. 78

Tabla 28: Historial de reacondicionamientos del pozo CYB-003 ................................................ 78

Tabla 29: Resultados de pruebas de presión del pozo CYB-003UI.............................................. 79

Tabla 30: Intervalos probados del pozo SNSB-010...................................................................... 83

Tabla 31: Producción de pozos vecinos del SNSB-010TS ........................................................... 85

Tabla 32: Historial de reacondicionamientos del pozo SNSB-010 .............................................. 85

Tabla 33: Intervalos probados del pozo C YBE-019 ..................................................................... 89

Tabla 34: Historial de reacondicionamientos del pozo CYB-019 ................................................ 91

Tabla 35: Producción de pozos vecinos del CYB-019UI ............................................................. 92

Tabla 36: Costos de reacondicionamiento .................................................................................... 98

Tabla 37: Índice de reacondicionamientos de los pozos candidatos............................................. 99

Tabla 38: Indicadores económicos para el caso base del precio del petróleo ............................. 102

Tabla 39: Indicadores económicos para el caso pesimista del precio del petróleo ..................... 102

Tabla 40: Indicadores económicos para el caso optimista del precio del petróleo ..................... 103
xx

Lista de Figuras

Figura 1: Ubicación del campo Cuyabeno-Sansahuari ................................................................... 4

Figura 2: Producción histórica del campo Cuyabeno-Sansahuari .................................................. 5

Figura 3: Ubicación del campo Víctor Hugo Rúales ...................................................................... 8

Figura 4: Producción histórica del campo VHR ............................................................................. 9

Figura 5: Ubicación del campo Blanca ......................................................................................... 11

Figura 6: Producción histórica del campo Blanca ........................................................................ 12

Figura 7: Ubicación del campo Tipishca-Huaico ......................................................................... 14

Figura 8: Producción histórica Tipishca-Huaico .......................................................................... 15

Figura 9: Proceso de análisis de la información ........................................................................... 42

Figura 10: Distribución de pozos cerrados en el activo Cuyabeno ............................................... 44

Figura 11: Proyecciones de producción de los pozos cerrados del campo CYB-SNS ................. 48

Figura 12: Proyecciones de producción de los pozos cerrados del campo VHR.......................... 49

Figura 13: Proyecciones de producción de los pozos cerrados del campo Tipishca .................... 50

Figura 14: Proyecciones de producción de los pozos cerrados del campo Blanca ....................... 50

Figura 15: Proyección de producción de las completaciones preseleccionadas ........................... 51

Figura 16: Mapa estructural del tope de US del campo Cuyabeno-Sansahuari............................ 52

Figura 17: Mapa estructural del tope de TS del campo Cuyabeno-Sansahuari ............................ 53

Figura 18: Mapa estructural del tope de UI del campo Cuyabeno-Sansahuari............................. 54

Figura 19: Mapa estructural del tope de UI del campo Tipishca-Huaico ..................................... 55

Figura 20: Historial de producción del pozo CYB-009 ................................................................ 56

Figura 21: Historial de producción del pozo TPSA-002 .............................................................. 58

Figura 22: Historial de producción del pozo SNS-005 ................................................................. 60


xxi

Figura 23: Registro de saturación del pozo SNS-005 ................................................................... 61

Figura 24: Historial de producción del pozo CYBE-029.............................................................. 62

Figura 25: Producción de pozos vecinos del CYBE-029TS ......................................................... 63

Figura 26: Curva de Chan de la completación CYBE-029TS ...................................................... 64

Figura 27: Evaluación petrofísica del pozo CYBE-029 ............................................................... 65

Figura 28: Registro de cemento del pozo CYBE-029TS .............................................................. 66

Figura 29: Historial de producción del pozo CYBD-022 ............................................................. 69

Figura 30: Producción de pozos vecinos del CYBD-022TS ........................................................ 69

Figura 31: Curva de Chan de la completación CYBD-022TS...................................................... 71

Figura 32: Evaluación petrofísica del pozo CYBD-022 ............................................................... 72

Figura 33: Registro de cemento del pozo CYBD-022 .................................................................. 73

Figura 34: Historial de producción del pozo CYB-003 ................................................................ 76

Figura 35: Producción de fluido de CYB-003UI .......................................................................... 77

Figura 36: Producción de pozos vecinos del CYB-003UI ............................................................ 77

Figura 37: Curvas IPR del pozo CYB-003, reservorio UI ............................................................ 79

Figura 38: Evaluación petrofísica del pozo CYB-003UI.............................................................. 80

Figura 39: Registro de cemento del pozo CYB-003 ..................................................................... 81

Figura 40: Historial de producción del pozo SNSB-010 .............................................................. 84

Figura 41: Producción de pozos vecinos del SNSB-010TS.......................................................... 84

Figura 42 Evaluación petrofísica del pozo SNSB-010 ................................................................. 86

Figura 43: Registro de saturación del pozo SNSB-010 ................................................................ 86

Figura 44: Curva de Chan de la completación SNSB-010TS ....................................................... 87

Figura 45: Historial de producción del pozo CYB-019 ................................................................ 90


xxii

Figura 46: Registro de saturación del pozo CYB-019 .................................................................. 91

Figura 47: Producción de pozos vecinos del CYBE-019UI ......................................................... 92

Figura 48: Curva de Chan de la completación CYBE-019UI....................................................... 93

Figura 49: Registro de cemento del pozo CYBE-019 .................................................................. 94

Figura 50: Producción esperada de los pozos candidatos ............................................................. 97

Figura 51: Pronósticos del precio del petróleo WTI ................................................................... 101
xxiii

Lista de ilustraciones

Ilustración 1: Producción de agua por canalización detrás del revestidor .................................... 19

Ilustración 2: Movimiento del agua en zonas de elevada permeabilidad ..................................... 19

Ilustración 3: Producción de agua debido a conificación ............................................................. 20

Ilustración 4: Producción de agua por contacto agua-petróleo dinámico ..................................... 21

Ilustración 5: Esquema de la clasificación de reservas ................................................................. 25

Ilustración 6: Gráfica típica del comportamiento de producción de un pozo ............................... 25

Ilustración 7: Gráficas típicas de los diferentes tipos de declinación ........................................... 28

Ilustración 8: RAP y RAP´ para casos de canalización ................................................................ 29

Ilustración 9: RAP y RAP´ para casos de conificación ................................................................ 30

Ilustración 10: RAP y RAP´ para casos de conificación con canalización tardía ........................ 30

Ilustración 11: Representación de un registro CBL-VDL ............................................................ 32


xxiv

ABREVIATURAS Y SIGLAS

API: Instituto Americano del Petróleo

BAPD: Barriles de agua por día

BES: Bombeo electrosumergible

BFPD: Barriles de fluido por día

BH: Bombeo hidráulico

BHA: Ensamblaje de fondo, bottom hole assembly

BLC: Blanca

Bbl: Barriles

BM: Bombeo mecánico

Bo: Factor volumétrico del petróleo

BOP: Preventor de reventones, blowout preventer

BPPD: Barriles de petróleo por día

BSW: Contenido de agua y sedimentos

BT: Basal Tena

BUP: Prueba de restauración de presión, Build Up

CBL: Registro de adherencia de cemento, cement bond log

CIBP: Tapón de hierro fundido, cast iron bridge plug

CYB: Cuyabeno
xxv

E.W.O. Esperando workover

EUR: Recobro estimado final, estimated ultimate recovery

FR: Factor de recobro

GR: Rayos gamma

HCL: Ácido clorhídrico

HF: Ácido fluorhídrico

IPR: Relación de desempeño del influjo, inflow performance relationship

K: Permeabilidad

Lpg: Libras por galón

Mbbl: Miles de barriles

MD: Profundidad medida, measured depth

MTU: Unidad móvil de prueba, movil test unit

OFM: Software de gerenciamiento de campos petroleros, OilField Manager

PRI: Período de recuperación de la inversión

POES: Petróleo Original en Sitio

Psi: Libras por cada pulgada cuadrada

Qo: Caudal de petróleo

RAP: Relación agua-petróleo


xxvi

S: Daño de formación, skin

SNS: Sansahuari

Sw: Saturación de agua

Tbg: Tubería de producción, tubing

TCP: Cañones bajados con tubería, tubing conveyed perforating

TI: Formación Napo T Inferior

TPS: Tipishca

TS: Formación Napo T Superior

TVD: Profundidad vertical verdadera, True vertical depth

TVDSS: Profundidad vertical verdadera bajo el nivel del mar, True vertical depth subsea

UI: Formación Napo U Inferior

US: Formación Napo U Superior

VAN: Valor actual neto

VDL: Registro de densidad variable, variable density log

VHR: Víctor Hugo Rúales

W.O: Trabajo de reacondicionamiento, workover


xxvii

RESUMEN

Tema: Análisis técnico-económico para la reactivación de pozos cerrados del activo Cuyabeno

Autor:

Jhon Mauricio Padilla Rivadeneira

Tutor:

Ing. Jorge Augusto Erazo Basantes

En el activo Cuyabeno existen 29 pozos que no aportan a la producción de petróleo

debido a que se encuentran cerrados por problemas mecánicos o del reservorio. En el presente

estudio se analiza la factibilidad de la reactivación de estos pozos mediante trabajos de

reacondicionamiento; para ello se selecciona pozos que cumplan con características mínimas

para volver a ser productores. Esta selección comprende una estimación de las reservas

remanentes y un análisis del historial de reacondicionamientos, evaluaciones petrofísicas,

resultados de pruebas de presión y curvas de diagnóstico de producción de agua. En caso de que

las condiciones del pozo y del reservorio permitan realizar un trabajo de reacondicionamiento se

propone un programa técnico para su intervención. Posteriormente para los pozos candidatos se

evalúa la factibilidad económica de la reactivación mediante indicadores como el valor actual

neto, período de recuperación de la inversión y relación beneficio-costo.

Palabras clave: POZOS CERRADOS/ REACONDICIONAMIENTO/ PROBLEMAS

MECÁNICOS/ PROBLEMAS DE RESERVORIO/ ANÁLISIS ECONÓMICO/ ACTIVO

CUYABENO
xxviii

ABSTRACT

Tittle: Technical-economic analysis for the reactivation of closed wells in the Cuyabeno area

Author:

Jhon Mauricio Padilla Rivadeneira

Tutor:

Jorge Augusto Erazo Basantes, P. Eng.

Into Cuyabeno area there are 29 wells which do not contribute to oil production because

they are closed due to mechanical or reservoir problems. In the present study, the feasibility of

reactivating these wells through workover performs is analyzed. That is why the wells which

comply with specific characteristics are selected to be producers again. This selection includes an

estimation of the remaining reserves, workover history analysis, petrophysical evaluations,

pressure test results, and diagnostic curves of water production. In case of the conditions of the

well, and the reservoir allow a workover to perform, a technical program for its intervention is

proposed. Subsequently, for candidate wells, the economic feasibility of reactivation is evaluated

through indicators such as net present value, payback period, and benefit-cost ratio.

Keywords: CLOSED WELLS/ WORKOVER/ MECHANIC PROBLEMS/ RESERVOIR

PROBLEMS/ ECONOMIC ANALYSIS/ CUYABENO AREA


1

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 Planteamiento del problema

A lo largo de la vida productiva de los pozos petroleros se presentan múltiples problemas

que conllevan al cierre de los mismos; la declinación de la producción, caída de presión, el

aumento del corte de agua o problemas mecánicos son los principales motivos que hacen que la

producción de petróleo sea imposible técnicamente o a su vez que no sea rentable.

El costo de los trabajos de reacondicionamiento y la falta de un estudio técnico-

económico que sea una guía para encontrar una solución rentable al problema hace que los pozos

del activo Cuyabeno continúen cerrados sin fecha de apertura.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general.

• Analizar la factibilidad técnica-económica de la reactivación de los pozos cerrados del activo

Cuyabeno

1.3.2 Objetivos específicos.

• Describir el estado de los pozos del activo Cuyabeno

• Seleccionar pozos candidatos a la reactivación

• Describir el historial de producción y reacondicionamientos de cada pozo candidato

• Plantear propuestas de trabajos de reacondicionamiento a los pozos seleccionados

• Realizar un análisis económico para la reactivación de los pozos seleccionados

1.4 Justificación e importancia

Es de suma importancia tener un análisis técnico-económico que permita identificar

oportunidades y tomar decisiones para la reapertura de los pozos cerrados del activo Cuyabeno.
2

Existe la expectativa de un posible aumento de producción con la realización del presente

estudio técnico. Con la posible reapertura de los pozos cerrados se podrá recuperar las reservas

existentes en los alrededores del pozo, mejorar el factor de recobro y por ende se tendrá un

margen de rentabilidad mayor para el activo.

La necesidad de resolver el problema es alta debido a que los pozos cerrados pueden

disminuir el factor de recuperación de las reservas y convertirse en una inversión no productiva

que podría ser aprovechada.

1.3 Factibilidad y accesibilidad

El estudio fue factible desarrollarlo debido a que se contó con el apoyo y asesoramiento

del tutor del trabajo de titulación de la carrera de Ingeniería de Petróleos de la Universidad

Central del Ecuador (UCE), el talento humano, los recursos económicos y el tiempo necesario

para realizarlo. Fue accesible realizar el presente estudio debido a que la empresa estatal de

petróleos del Ecuador, Petroamazonas EP, brindó todas las facilidades necesarias para el

desarrollo del mismo.

1.4 Entorno del estudio

1.6.1 Marco institucional.

El presente trabajo de titulación se lo realizó en base al convenio de cooperación técnica-

científica entre la Universidad Central del Ecuador (UCE) y la empresa estatal Petroamazonas

EP (PAM).

1.6.1.1 Universidad Central del Ecuador.

La UCE, alma mater de la educación universitaria, tiene 20 facultades, una de ellas es la

prestigiosa Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental; que tiene como
3

misión formar profesionales con conocimiento técnico y valores éticos para aprovechar de

manera racional los recursos de nuestro país. (FIGEMPA, 2017)

1.6.1.2 Petroamazonas EP.

La prestigiosa empresa estatal encargada de la exploración y producción de hidrocarburos

del Ecuador brindó todas las facilidades necesarias para el desarrollo del presente estudio.

1.6.2 Marco ético.

El presente proyecto de titulación no afectó a ningún principio ético, debido a que se

acató los valores, normas y políticas de Petroamazonas EP y de la Universidad Central del

Ecuador. A su vez, se respetó los resultados obtenidos y los derechos de propiedad intelectual de

otros estudios.

1.6.3 Marco legal.

El presente estudio se lo realizó en cumplimiento de la normativa vigente relacionada a

los procesos de titulación, entre las cuales constan:

• Artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador

• Artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior

• Articulo 21 numeral 3 del Reglamento de Régimen Académico.

A su vez, entre las modalidades de titulación de la UCE y de la carrera de Ingeniería de

Petróleos se establece a los estudios técnicos como una modalidad de titulación y se dice que:

Son trabajos que tienen como objeto la realización de estudios a equipos, procesos, etc.,

referidos a aspectos de diseño, planificación, producción, gestión, perforación,

explotación y cualquier otro campo relacionado con la Ingeniería de Petróleos con

alternativas técnicas, evaluaciones económicas y valoración de los resultados. (Unidad de

titulación especial de la UCE, 2017, pág. 5)


4

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Descripción del activo Cuyabeno

Los campos Cuyabeno-Sansahuari, Víctor Hugo Rúales (VHR), Tipishca, Blanca y

Vinita conforman el activo Cuyabeno, dichos campos se encuentran en la región amazónica del

Ecuador, y según el mapa de bloques petroleros se localizan en los bloques 58 y 59. El campo

Vinita para el mes de agosto de 2017 no posee pozos cerrados, razón por la cual no se incluye en

el presente estudio técnico.

A continuación, se detalla algunos aspectos importantes de los 4 campos en estudio:

2.1.1 Campo Cuyabeno-Sansahuari.

2.1.1.1 Ubicación geográfica.

El campo Cuyabeno-Sansahuari se localiza en el Oriente Ecuatoriano, en la provincia de

Sucumbíos, en el bloque 58 según el mapa de bloques petroleros del Ecuador. La ubicación del

campo se observa en la figura 1.

BLANCA

VHR
TIPISHCA

VINITA
SANSAHUARI

CUYABENO

Figura 1: Ubicación del campo Cuyabeno-Sansahuari


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017c)
5

2.1.1.2 Historia del campo Cuyabeno-Sansahuari.

El pozo Cuyabeno 1 fue perforado en 1972 y el Sansahuari 1 en 1979. Las

interpretaciones estructurales iniciales mostraron dos estructuras independientes. En 1996 una

nueva interpretación sísmica y geológica integró las dos estructuras y por ende se denominó al

campo como Cuyabeno-Sansahuari. (Baby & Rivadeneira, 2014, pág. 400)

En la figura 2 se muestra la producción histórica del campo en mención; para junio de

2017 se tiene una producción diaria de petróleo de 17.614 BPPD, una producción promedio de

agua de 62.848 BAPD y un BSW del 78%. La producción acumulada de petróleo es de 131.903

Mbbl y la de agua es de 253.059 Mbbl.

Figura 2: Producción histórica del campo Cuyabeno-Sansahuari


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

2.1.1.3 Geología estructural del campo Cuyabeno-Sansahuari.

Los yacimientos del Campo Cuyabeno-Sansahuari se encuentran en un anticlinal de

dirección NNO-SSE; la estructura es ensanchada en su parte sur y se vuelve angosta hacia el

norte.
6

La estructura del campo Cuyabeno-Sansahuari posee una falla regional que a nivel de la

base de la formación Caliza A, alcanza un salto máximo de alrededor de 400 pies; esta falla es de

carácter sellante en la mayor parte de su extensión, y representa el límite oeste de los

yacimientos. (Baby & Rivadeneira, 2014, pág. 402)

2.1.1.4 Reservorios del campo Cuyabeno-Sansahuari.

Según el informe técnico de reservas remanentes del activo Cuyabeno, en el campo

Cuyabeno-Sansahuari se han definido los reservorios: Basal Tena, U Superior, U Media, U

Inferior, T Superior y T Inferior. (Petroamazonas EP, 2017c)

Reservorio Basal Tena

“Un núcleo de la arenisca Basal Tena del pozo Cuyabeno 2, presenta un conglomerado

con matriz arenosa gruesa y cemento calcáreo, con cantos de cuarzo, calizas fosfatadas y otros,

depósitos en un contexto transgresivo.” (Baby & Rivadeneira, 2014, pág. 402)

Reservorios de Napo U

Según el informe de descripción litológica del núcleo del pozo Cuyabeno-002; el

reservorio Napo U contiene una arenisca glauconítica, de grano fino a medio, de subangular a

subredondeada con selección regular. Está conformada además del cuarzo, por glauconita,

cristales de calcita y siderita estos últimos constituyentes del cemento calcáreo-férrico.

(Petroproducción, 1998)

Reservorios de Napo T

El reservorio Napo T se conforma por una arenisca glauconítica de grano fino, de

subangular a subredondeado, de regular a buena selección con cemento calcáreo sílico férrico. Se

observa cuarzo diagenético y glauconita. (Petroproducción, 1998)


7

2.1.1.5 Propiedades petrofísicas del campo Cuyabeno

En la tabla 1 se muestran los valores promedio de las principales propiedades

petrofísicas, tales como porosidad y saturación de agua; a su vez se muestra el espesor promedio

neto de cada reservorio del campo.

Tabla 1: Propiedades petrofísicas del campo Cuyabeno-Sansahuari

Reservorio Espesor promedio neto (ft) Porosidad (%) Sw (%)


Basal Tena 7,3 14,32 34,51
U Superior 16,57 17,25 32,58
U Media 8,08 14,61 34,73
U Inferior 28 18,33 25,4
T Superior 23,6 15,13 40,4
T Inferior 2,8 17,59 35,87
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017c)

2.1.1.6 Reservas del campo Cuyabeno-Sansahuari

El petróleo original en sitio, la producción acumulada, las reservas remanentes y el factor

de recobro de cada reservorio del campo Cuyabeno-Sansahuari se muestran en la tabla 2. Las

reservas remanentes fueron calculadas en base a datos de producción actualizados hasta Julio de

2017.

Tabla 2: Reservas del campo Cuyabeno-Sansahuari


Reservas Producción Reservas FR a FR final del
Reservorio POES (Bbl) iniciales acumulada remanentes Julio de yacimiento
(Bbl) (Bbl) (Bbl) 2017 (%) (%)
Basal Tena 32.327.938 187.070 187.070 0,6 0,6
U Superior 128.864.849 61.229.389 30.989.696 30.239.693 24,0 47,5
U Media 55.780.091 18.632.835 6.931.993 11.700.842 12,4 33,4
U Inferior 268.609.432 88.796.182 57.381.906 31.414.276 21,4 33,1
T Superior 135.864.950 58.108.257 35.302.188 22.806.069 26,0 42,8
T Inferior 8.882.932 1.110.089 1.110.089 12,5 12,5
Total 630.330.192 228.063.822 131.902.982 96.160.840 20,9
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
8

2.1.2 Campo Víctor Hugo Rúales.

2.1.2.1 Ubicación geográfica.

El campo VHR se ubica al nororiente del Ecuador, en la provincia de Sucumbíos, a unos

15 Km al norte del campo Cuyabeno-Sansahuari; en el bloque 58 según el mapa de bloques

petroleros del Ecuador. Véase la figura 3.

BLANCA

VHR
TIPISHCA

VINITA
SANSAHUARI

CUYABENO

Figura 3: Ubicación del campo Víctor Hugo Rúales


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017c)

2.1.2.2 Historia del campo VHR.

El campo se llamó inicialmente Cantagallo, y con ese nombre se perforó el primer pozo-

Cantagallo 1, en julio de 1988 y dio una producción de 10.617 BPPD, desglosada de la siguiente

manera T: 1.008 BPPD, U: 8.617 BPPD, M2: 442 BPPD y Tena Basal: 550 BPPD. En 1991, a

raíz del fallecimiento de Víctor Hugo Rúales, ejecutivo de CEPE, se lo rebautizó con su nombre.

(Baby & Rivadeneira, 2014, pág. 403)

En la figura 4 se ilustra la producción histórica del campo VHR, para agosto de 2017 se

tiene una producción promedio de petróleo de 4.763 BPPD, una producción promedio de agua de

23.784 BAPD y un corte de agua del 83%. El acumulado de producción de petróleo es de 54.199

Mbbl y el de agua es de 83.396 Mbbl.


9

Figura 4: Producción histórica del campo VHR


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

2.1.2.3 Geología estructural del campo VHR.

La estructura del campo VHR consiste en un anticlinal alargado con dirección Norte-Sur,

con un fuerte buzamiento al Este y una falla de rumbo que corta el flanco oriental de la

estructura. (Baby & Rivadeneira, 2014, pág. 404)

2.1.2.4 Reservorios del campo VHR.

En el campo VHR, se consideran reservorios a: Basal Tena, M-2, U Superior, U Media,

U Inferior, T Superior y T Inferior. Existen reportes de producción marginales de la arenisca M-1

pero no se ha definido oficialmente como reservorio. (Petroamazonas EP, 2017c)

Litología del reservorio Basal Tena

Según el estudio petrográfico y diagenético de la arenisca Basal Tena del pozo VHR-016,

se clasifica a los sedimentos analizados como cuarzo arenitas con granos distribuidos de forma

proporcional entre subangulares, subredondeados y redondeados. La matriz es de tipo arcillosa y

el cemento es silíceo. (Petroproducción, 2009)


10

Litología del reservorio M-2

Está conformada por una arenisca cuarzosa de grano medio, de sub-redondeada a sub-

angular, moderadamente consolidada con cemento calcáreo. (Carrillo & Yunda, 2008, pág. 4)

Litología del reservorio Napo “U”

U Inferior es un cuerpo arenoso cuarzoso bien desarrollado, de estructura masiva, grano

grueso, en secuencias grano decrecientes, con frecuentes bases erosivas; mientras que U Superior

se caracteriza como una arenisca de grano más fino, glauconita, con fosfatos y presencia de

bioturbaciones, intercaladas con lutitas. (Baby & Rivadeneira, 2014, pág. 404)

Litología del reservorio “T”

La arenisca T Inferior se caracteriza como una arenisca cuarzosa de grano fino a medio,

de sub-redondeada a sub-angular, con cemento silíceo con buena porosidad visible y sin

presencia de hidrocarburos. La arenisca T Superior está constituida por una arenisca cuarzosa de

grano fino a medio, moderadamente consolidada con selección regular, cemento calcáreo y con

presencia de hidrocarburo. (Carrillo & Yunda, 2008, pág. 6)

2.1.2.5 Propiedades petrofísicas del Campo VHR

En la tabla 3 se indica las principales propiedades petrofísicas de los reservorios del

campo VHR.

Tabla 3: Propiedades petrofísicas del campo VHR

Reservorio Espesor promedio neto (ft) Porosidad (%) Sw (%)


Basal Tena 8,52 15,95 28,06
M-2 7,76 15,24 36,56
U Superior 13,04 16,27 24,55
U Media 9,25 15,07 29,19
U Inferior 18,11 16,36 27,46
T Superior 4,2 14,27 36,19
T Inferior 7,02 15,4 46,85
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017c)
11

2.1.2.6 Reservas del campo VHR

En la tabla 4 se indican los valores de las reservas iniciales, la producción acumulada y el

factor de recobro de cada una de las zonas productoras del campo VHR. Las reservas remanentes

fueron calculadas en base a datos de producción actualizados hasta Julio de 2017.

Tabla 4: Reservas del campo VHR


Reservas Producción Reservas FR a FR final del
POES
Reservorio iniciales acumulada remanentes Julio de yacimiento
(Bbl)
(Bbl) (Bbl) (Bbl) 2017 (%) (%)
Basal Tena 69.659.034 14.660.290 10.069.382 4.590.908 14,5 21,0
M-2 38.043.299 8.038.873 5.345.167 2.693.706 14,1 21,1
U Superior 78.673.653 19.233.242 14.424.324 4.808.918 18,3 24,4
U Media 44.862.698 14.808.132 11.184.826 3.623.306 24,9 33,0
U Inferior 96.803.139 12.577.015 10.415.076 2.161.939 10,8 13,0
T Superior 11.969.267 1.768.952 1.630.427 138.525 13,6 14,8
T Inferior 17.280.527 1.026.825 976.075 50.750 5,6 5,9
Total 357.291.616 72.113.328 54.045.609 18.067.719 15,1
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

2.1.3 Campo Blanca.

2.1.3.1 Ubicación geográfica.

El campo Blanca se ubica en el Bloque 58, en la Provincia de Sucumbíos del Oriente

Ecuatoriano, cerca de la frontera colombo-ecuatoriana. Véase la figura 5

Figura 5: Ubicación del campo Blanca


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017c)
12

2.1.3.2 Historia del campo Blanca.

Este campo se descubrió en el año 2004, mediante la perforación del pozo Blanca-1. El

campo Blanca para el mes de agosto de 2017 tiene una producción promedio de 148 BPPD y 189

BAPD con un corte de agua promedio del 56%. El acumulado de producción de petróleo es de

1.962 Mbbl y el de agua es de 2.009 Mbbl. Véase la figura 6.

Figura 6: Producción histórica del campo Blanca


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

2.1.3.3 Geología estructural del campo Blanca.

Según los estudios de Petroamazonas EP (2017c): “La estructura de Blanca corresponde

tanto en tiempo como en profundidad, a un monoclinal de dirección predominante Norte-Sur,

buzando hacia el Oeste y limitada en su flanco oriental por una falla inversa de dirección Norte

Sur.”

2.1.3.4 Reservorios del campo Blanca.

“Los reservorios principales son las areniscas Tena y M1, los cuales tienen un

componente estructural-estratigráfico dentro del campo. Siendo el único campo en la cuenca que

produce de la arenisca Tena.” (Petroamazonas EP, 2017e)


13

Arenisca Tena

Esta formación es caracterizada como una arenisca cuarzosa con tamaño de grano que va

de mediano a grueso y con presencia regular de hidrocarburos. (Agila & Cevallos, 2010)

Arenisca M -1

Esta formación se conforma de intercalaciones de areniscas con lutitas y pocas cantidades

de limolita hacia el tope de la arena. (Espin & Zorrilla, 2013, pág. 16)

2.1.3.5 Propiedades petrofísicas y de los fluidos del campo Blanca

En la tabla 5 se observa los valores promedio de porosidad, saturación de agua y

permeabilidad para cada arena productora del campo en mención.

Tabla 5: Propiedades petrofísicas del campo Blanca


Reservorio Espesor promedio (ft) Porosidad (%) Sw (%) Permeabilidad (mD)
Arenisca Tena 10 14,00 42,00 40
M-1 13,5 16,00 31,00 388

Fuente: (Petroamazonas EP, 2017c)

En la tabla 6 se muestra algunas propiedades de los fluidos a condiciones de reservorio

para cada reservorio del campo Blanca.

Tabla 6: Propiedades de los fluidos del campo Blanca


Factor volumétrico Relación de solubilidad Viscosidad
Reservorio °API
inicial (By/Bn) (PCN/BN) (cP)
Arenisca Tena 27,10 1,0650 42 1,87
M-1 18,30 1,0700 83 28

Fuente: (Petroamazonas EP, 2017c)

2.1.3.6 Reservas del campo Blanca

En la tabla 7 se muestra el POES, las reservas iniciales, la producción acumulada y las

reservas remanentes para cada zona productora del campo Blanca.


14

Tabla 7: Reservas del campo Blanca


FR a FR final
Reservas Producción
POES Reservas Julio de del
Reservorio iniciales acumulada
(Bbl) 1P (Bbl) 2017 yacimiento
(Bbl) (Bbl)
(%) (%)
Arenisca
15.810.256 3.271.576 1.248.147 1.170.053 7,9 20,7
Tena
M-1 17.446.643 844.146 709.312 134.834 4,1 4,8
Total 33.256.899 4.115.722 1.957.392 1.1304.887 5,9

Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

2.1.4 Campo Tipishca-Huaico.

2.1.4.1 Ubicación geográfica.

El campo Tipishca-Huaico está ubicado en el Bloque 58, en la provincia de Sucumbíos,

Cantón Putumayo; a 6 Km de la frontera norte del Ecuador. Véase la figura 7.

BLANCA

VHR
TIPISHCA

VINITA
SANSAHUARI

CUYABENO

Figura 7: Ubicación del campo Tipishca-Huaico

Fuente: (Petroamazonas EP, 2017c)

2.1.4.2 Historia del campo Tipishca-Huaico.

“El campo fue descubierto y puesto en producción en el año 1998. Empieza su

producción en junio del año 1998 con el primer pozo perforado que fue el TPSA-001 cuya

producción provenía de la arena UI”. (Petroamazonas EP, 2017e)


15

Para el mes de agosto de 2017 el campo tiene una producción promedio de petróleo de

407 BPPD, una producción de agua de 5.690 BAPD y un corte de agua del 93%. La producción

acumulada de petróleo es de 9.194 Mbbl y la de agua es de 56.866 Mbbl.

Figura 8: Producción histórica Tipishca-Huaico


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

2.1.4.3 Geología estructural del campo Tipishca-Huaico.

El campo Tipishca-Huaico se define como una nariz estructural con dirección SO-NE.

Esta estructura tiene una falla inversa de dirección suroeste-noreste que representa el límite

occidental de la estructura. (Petroamazonas EP, 2017a)

2.1.4.4 Reservorios del campo Tipishca-Huaico.

De acuerdo con el informe de reservas de Petroamazonas EP (2017c), se han definido

como reservorio a: M1, M2, US, UI y TS.

Arenisca M1

“Para el campo Tipishca, la arenisca M1 incrementa en su espesor hacia el occidente, en

un intervalo de 80 y 91 pies. Está formado principalmente por arenisca con intercalaciones de

lutita, caliza y limolita de manera ocasional” (Espin & Zorrilla, 2013, pág. 16)
16

Arenisca M2

Se conforma principalmente de areniscas con intercalaciones de lutita, la arenisca es

cuarzosa de grano fino a medio con porosidad regular y con inclusiones de glauconita. (Espin &

Zorrilla, 2013, pág. 17)

Arenisca U

Se conforma predominantemente por un cuerpo arenoso con intercalaciones de lutitas,

caolinita y caliza en pocas cantidades. (Espin & Zorrilla, 2013, pág. 18)

Arenisca T

Conformada por dos cuerpos separados por una lutita. La arenisca T Superior es cuarzosa

con grano fino a medio con manchas irregulares de petróleo; esta arenisca presenta

intercalaciones de lutitas. La arenisca T Inferior se caracteriza por poseer intercalaciones de

lutitas y calizas. Es una arenisca blanca de grano fino a medio y sin muestras de petróleo. (Espin

& Zorrilla, 2013, pág. 17)

2.1.4.5 Propiedades petrofísicas del campo Tipishca-Huaico

En la tabla 8 indica las principales propiedades petrofísicas de cada reservorio del campo

Tipishca-Huaico.

Tabla 8: Propiedades petrofísicas del campo Tipishca-Huaico


Reservorio Espesor promedio (ft) Porosidad (%) Sw (%)
M-1 11,6 14,18 41,00
M-2 11,5 13,85 48,75
U Superior 8,2 14,80 34,80
U Inferior 20,6 15,89 32,99
T Superior 7,3 12,94 42,02

Fuente: (Petroamazonas EP, 2017c)


17

2.1.4.6 Reservas del campo Tipishca-Huaico

Las reservas iniciales, la producción acumulada y las reservas remanentes para cada

yacimiento del campo se muestran en la tabla 9.

Tabla 9: Reservas del campo Tipishca-Huaico

FR a FR final
Reservas Producción
POES Reservas Julio de del
Reservorio iniciales acumulada
(Bbl) 1P (Bbl) 2017 yacimiento
(Bbl) (Bbl)
(%) (%)
M1 13.138.709 1.164.351 880.538 283.813 6,7 8,9
M2 7.923.731 53.834 26.877 26.957 0,3 0,7
U Superior 22.875.963 2.676.399 2.316.459 359.940 10,1 11,7
U Inferior 44.076.507 8.793.769 5.521.563 2.070.991 12,5 20,0
T Superior 14.848.820 795.476 435.488 117.353 2,9 5,4
Total 102.863.731 13.483.829 9.180.925 2.859.054 8,9

Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

2.2 Causa de cierre de los pozos

El objetivo fundamental de un pozo petrolero es obtener una producción óptima de crudo,

a un bajo costo, sin embargo, durante la extracción de los hidrocarburos se presentan problemas

que dificultan o impiden la producción.

Dependiendo de la severidad del inconveniente se pueden cerrar los pozos y para

reactivarlos se debe realizar un trabajo de reacondicionamiento; este consiste en intervenir el

pozo con la finalidad de restaurar equipos o mejorar la productividad del mismo mediante

técnicas de estimulación al reservorio.

Los problemas que generalmente se presentan en los pozos son: baja tasa de producción,

alta producción de agua, elevada producción de gas, problemas mecánicos, corrosión,

producción de escala, excesiva producción de arena, daño de formación entre otros.

A continuación, se detallan algunos de los problemas en la producción y que son de

interés para la comprensión y el desarrollo del presente estudio técnico.


18

2.2.1 Baja tasa de producción

Los problemas en pozos de baja producción se deben a varios factores que pueden

involucrar al yacimiento o al mismo pozo. Entre los factores principales para obtener un bajo

caudal de petróleo se tiene: baja presión del yacimiento, baja permeabilidad del reservorio,

interferencia entre pozos, daño en la formación o elevada viscosidad del crudo. (PDVSA &

CIED, 1997)

2.2.2 Alta producción de agua

Un elevado caudal de agua incrementa los costos de producción de petróleo; si la

producción de agua es excesiva y la de petróleo es baja, se puede generar el cierre del pozo

debido a los egresos que genera el tratamiento que se le debe dar a la misma para reinyectarla.

Según Guo, Lyons, & Ghalambor (2007) la elevada producción de agua en un pozo de

petróleo se debe a factores como: conificación del agua, flujo de agua preferencial a través de

zonas de alta permeabilidad y/o canalización detrás del revestidor.

2.2.2.1 Canalización detrás del revestidor

La elevada producción de agua generalmente se debe al aporte de fluido de acuíferos

cercanos a las zonas productoras, más no del agua connata en las zonas de pago. (Guo, Lyons, &

Ghalambor, 2007, pág. 231)

Las filtraciones a través del revestidor, la tubería de producción o las empacaduras

permiten que el agua proveniente de otras zonas ingrese en la columna de producción.

(Schlumberger, 2000, pág. 36)

En la ilustración 1 se indica la invasión de agua a una zona productora de petróleo,

debido a canalización detrás de revestidor o daños en la completación.


19

Ilustración 1: Producción de agua por canalización detrás del revestidor


Fuente: Petroleum Production Engineering, (Guo, Lyons, & Ghalambor, 2007, pág. 237)

2.2.2.2 Flujo preferencial del agua en zonas de alta permeabilidad

En la ilustración 2 se muestra la invasión del agua al pozo debido a la presencia de zonas

de alta permeabilidad, este fenómeno sucede dado que el agua se moviliza con mayor facilidad

debido a que posee una viscosidad menor a la del crudo.

Ilustración 2: Movimiento del agua en zonas de elevada permeabilidad

Fuente: Petroleum Production Engineering, (Guo, Lyons, & Ghalambor, 2007, pág. 237)
20

2.2.2.3 Conificación de agua

La conificación de agua se define como el movimiento ascendente del agua desde un

acuífero cercano hasta entrar en los intervalos disparados de una zona productora. (PDVSA &

CIED, 1997)

La evaluación de la conificación requiere un estudio del yacimiento que permita definir el

avance del frente de agua petróleo, mientras que para la eliminación de un cono de agua se

requiere reducir la tasa de producción o el cierre temporal del pozo para aliviar por un tiempo la

entrada de agua. (PDVSA & CIED, 1997)

Ilustración 3: Producción de agua debido a conificación


Fuente: Petroleum Production Engineering, (Guo, Lyons, & Ghalambor, 2007, pág. 238)

2.2.2.4 Contacto agua-petróleo dinámico

En base al documento Control de agua de Schlumberger (2000) “Si un contacto agua-

petróleo uniforme asciende hacia una zona abierta de un pozo durante la producción normal por

empuje de agua, puede existir la producción de agua indeseada”. Véase la ilustración 4


21

Ilustración 4: Producción de agua por contacto agua-petróleo dinámico


Fuente: Control de agua, (Schlumberger, 2000, pág. 36)

2.2.3 Problemas mecánicos

Varias fallas de tipo mecánico pueden causar disminución de producción, incremento de

los costos operacionales o cierre del pozo. Entre los principales problemas mecánicos se tiene:

Fallas en la cementación.

Estos problemas se deben a malos trabajos de cementación o a la aplicación de presiones

excesivas en trabajos que se han realizado en el pozo como acidificaciones o fracturamientos.

(PDVSA & CIED, 1997)

Filtraciones en el revestidor.

Se ocasionan daños en los revestidores debido a presiones excesivas en la cementación

primaria o en trabajos de reacondicionamiento. (PDVSA & CIED, 1997)

Para la localización de la filtración en el revestidor, se suele utilizar análisis del agua

registros de temperatura y otros registros de producción. (PDVSA & CIED, 1997)

Fallas en equipos de levantamiento artificial.

Se atribuyen a problemas de taponamiento de bombas por excesiva producción de finos, a

daños eléctricos, avería de válvulas o corrosión.


22

Pescados

Según el documento, Cómo optimizar el arte de la pesca, publicado por la empresa

Schlumberger, se dice que un pescado es:

Cualquier elemento dejado en un pozo que impide la ejecución de operaciones

posteriores. Esta definición abarca todas las variedades de equipos de perforación, adquisición de

registros, herramientas manuales o cualquier otro resto de metal que puede haberse perdido

dañado, atascado o dejado de algún modo en un pozo. (Schlumberger, 2013, pág. 26)

2.3 Reservas

Es fundamental conocer las definiciones de las reservas de hidrocarburos y conocer su

clasificación, debido a que, para la reactivación de un pozo, este debe contar con un volumen de

hidrocarburos que se pueda extraer y que justifique las inversiones en trabajos de

reacondicionamiento.

Según la Sociedad de Ingenieros de Petróleos, SPE, se define a las reservas como:

“Son esas cantidades de petróleo que se anticipan como recuperables comercialmente a

través de la aplicación de proyectos de desarrollo a las acumulaciones conocidas desde cierta

fecha en adelante bajo condiciones definidas.” (Sociedad de Ingenieros del Petróleo, 2009, pág.

6)

2.3.1 Reservas probadas

Según la Sociedad de Ingenieros del Petróleo, SPE, se define a las reservas probadas

como:

“Son aquellas cantidades de petróleo, que, con el análisis de datos de geociencia y de

ingeniería, pueden estimarse con certeza razonable a ser recuperables comercialmente, desde una

fecha dada en adelante, de reservorios conocidos y bajo condiciones económicas, métodos de


23

operación, y reglamentación gubernamental definida.” (Sociedad de Ingenieros del Petróleo,

2009, pág. 15)

2.3.2 Reservas probables

Son aquellos volúmenes adicionales donde un análisis de los datos de geociencia y de

ingeniería indican que son menos probables a ser recuperadas en comparación con las reservas

probadas. En este contexto, cuando se utilizan métodos probabilísticos, debería haber por lo

menos una probabilidad de 50% que las cantidades reales recuperadas igualarán o excederán la

estimación. (Sociedad de Ingenieros del Petróleo, 2009, pág. 15)

2.3.3 Reservas posibles

Son volúmenes de petróleo donde el análisis de datos sugiere que estos tienen menos

probabilidad a ser recuperados en comparación a las reservas probadas y probables. La adición

de las reservas probadas, probables y posibles forman un indicador que se conoce como 3P. Las

cantidades totales finalmente recuperadas del proyecto tienen una probabilidad del 10% que las

cantidades reales recuperadas igualen o superen la estimación 3P. (Sociedad de Ingenieros del

Petróleo, 2009, pág. 16)

2.3.4 Estado de las reservas

Basándose en el estado operacional de los pozos y las facilidades de producción de los

mismos se puede clasificar a las reservas como desarrolladas y no desarrolladas.

2.3.4.1 Reservas desarrolladas

Son volúmenes de hidrocarburos que se espera recuperar de pozos e instalaciones

existentes.
24

Reservas desarrolladas en producción.

“Son las cantidades que se espera recuperar de los intervalos de completaciones que están

abiertos y en producción al momento de la estimación”. (Sociedad de Ingenieros del Petróleo,

2009, pág. 35)

Reservas desarrolladas en no producción.

Son volúmenes de hidrocarburos que cuentan con las facilidades de superficie necesarias

para su producción, incluyen las reservas de los pozos cerrados y reservas detrás de la tubería de

revestimiento.

Las reservas de los pozos cerrados, o en shut-in, incluyen a las que se encuentran en los

alrededores de pozos que han sido cerrados por condiciones del precio del petróleo o por

problemas de tipo mecánico. (SPE & WPC, 1997, pág. 4)

Las reservas detrás del casing se considera a zonas de pozos existentes que requieren un

trabajo de terminación adicional para comenzar la producción. (Sociedad de Ingenieros del

Petróleo, 2009, pág. 35)

2.3.4.2 Reservas no desarrolladas.

Son volúmenes que se espera recuperar a superficie a través de inversiones futuras como

la perforación de nuevos pozos, o métodos que ayuden a incrementar la recuperación como

pozos de relleno. (Sociedad de Ingenieros del Petróleo, 2009, pág. 35)

2.3.5 Esquema de clasificación de reservas

En la ilustración 5 se muestra un esquema que permite un mejor entendimiento de la

clasificación de reservas.
25

Ilustración 5: Esquema de la clasificación de reservas

Fuente: Oil and Gas Exploration and Production Lending (OCC, 2017, pág. 6)

2.4 Análisis de la declinación de producción

El análisis de la disminución de producción en el tiempo es un método tradicional que se

usa para identificar problemas de producción y predecir el comportamiento futuro del pozo

basándose en datos anteriores de producción.

Generalmente al inicio de la producción de un pozo petrolero, se considera que este tiene

una producción estable, sin embargo, existe un momento en el que el pozo no puede mantener

una tasa constante y su capacidad disminuye o declina.

Ilustración 6: Gráfica típica del comportamiento de producción de un pozo

Fuente: Levantamiento artificial, (Melo, 2014)


26

Los diferentes modelos de declinación son: exponencial, hiperbólica y armónica. A

continuación, se muestran algunas características de los diferentes modelos.

2.4.1 Declinación exponencial

Relaciona el caudal inicial de petróleo con el que se obtiene después de producir un

determinado tiempo. En este método el cambio en el caudal de petróleo por unidad de tiempo es

constante. (Guo, Lyons, & Ghalambor, 2007). Se puede expresar lo anterior de manera

matemática con la ecuación 1.

𝑞 = 𝑞0 . 𝑒 −𝑏.𝑡 (1)

Dónde:

q: caudal de petróleo en el tiempo t

qo: caudal de petróleo inicial

b: declinación de la producción

t: tiempo

Para el cálculo de reservas por el método de curvas de declinación de la producción, se

usa la ecuación de la producción acumulada de petróleo desde un caudal inicial hasta un caudal

en un tiempo t. Véase le ecuación 2

𝑞𝑜 (2)
𝑁𝑝 = (1 − 𝑒 −𝑏.𝑡 )
𝑏
Dónde:

Np: Acumulado de producción

qo= caudal de petróleo inicial

b= declinación de la producción

t= tiempo
27

2.4.2 Declinación hiperbólica

En este modelo, la tasa de declinación no es constante. La tasa de declinación es

proporcional a la producción lo que indica que, a menor producción, menor el ritmo de

declinación. (Melo, 2014). El modelo matemático de la declinación hiperbólica se observa en la

ecuación 3.
𝑞𝑜 (3)
𝑞=
𝑏 𝑎
(1 + 𝑎 . 𝑡)

Dónde:

q: caudal de petróleo en el tiempo t

qo: caudal de petróleo inicial

b: declinación de la producción

t: tiempo

a: constante de declinación hiperbólica

2.4.3 Declinación armónica

Es un modelo especial de la curva hiperbólica, que se da cuando el valor de la constante

hiperbólica es igual a la unidad: a = 1. En la ecuación 4 se puede apreciar la fórmula matemática

de la declinación armónica.
𝑞𝑜 (4)
𝑞=
1 + 𝑏. 𝑡

Dónde:

q: caudal de petróleo en el tiempo t

qo: caudal de petróleo inicial

b: declinación de la producción

t: tiempo
28

En la ilustración 7 se muestra las diferentes gráficas típicas de los tipos de declinación de

la producción, donde la de tipo exponencial es la más pesimista en cuanto al caudal que se va a

producir en un determinado tiempo.

Ilustración 7: Gráficas típicas de los diferentes tipos de declinación

Fuente: Levantamiento artificial, (Melo, 2014)


2.5 Diagnóstico de producción de agua

Existen varias metodologías que permiten interpretar la causa de la producción excesiva

de agua, entre estas se tiene análisis químico del agua, registros de calidad del cemento y las

curvas de Chan. A continuación, se detalla algunas características de cada método:

2.5.1 Curvas de Chan

El uso los gráficos de corte de agua en función del tiempo, pueden mostrar el progreso o

cambios abruptos en la producción de agua, sin embargo, no permiten diferenciar problemas de

conificación o canalización.

Chan (1995) desarrollo un método para conocer la razón de la excesiva producción de

agua en pozos de petroleros, para ello realizó varios estudios de simulación matemática en

reservorios donde existían problemas de canalización o conificación. Descubrió que, los plots en

doble escala logarítmica de la relación agua-petróleo (RAP) y la derivada de la RAP graficadas


29

en función del tiempo acumulado de producción muestran diferentes tendencias que permiten

identificar la causa de la producción de agua.

Canalización.

Según Chan (1995) para casos de canalización al graficar la derivada de la relación agua-

petróleo (RAP´) en función del tiempo acumulado de producción, la curva tiene una pendiente

positiva. En la ilustración 8 se puede apreciar una gráfica típica para problemas de canalizac ión.

Ilustración 8: RAP y RAP´ para casos de canalización

Fuente: (Chan, 1995, pág. 7)


Conificación

En la conificación la RAP aumenta en un periodo corto de tiempo, dependiendo

principalmente de la distancia entre el contacto agua-petróleo y los punzonados. Para casos de

conificación al graficar la derivada de la RAP en función del tiempo de producción, la curva de

tiene una pendiente negativa. (Chan, 1995). En la ilustración 9 se indica la curva de Chan

característica para casos de conificación.


30

Ilustración 9: RAP y RAP´ para casos de conificación


Fuente: (Chan, 1995, pág. 7)
Conificación y canalización

En la ilustración 10 se indica la tendencia de la relación agua petróleo y su derivada para

casos de conificación con canalización tardía.

Ilustración 10: RAP y RAP´ para casos de conificación con canalización tardía
Fuente: (Chan, 1995, pág. 7)
31

2.5.2 Análisis químico del agua

Un análisis de la composición química del agua permite identificar el origen de la

producción de la misma, al comparar la salinidad o la composición química del agua se puede

conocer si esta proviene de la formación productora o a su vez viene de una fuente diferente y

está ingresando al pozo.

2.5.3 Registros de calidad del cemento

Mediante la toma y la interpretación de la calidad del cemento en las zonas de interés se

puede conocer si la excesiva producción de agua se debe a filtraciones por detrás del revestidor.

Debido a la dificultad de cementar la tubería de revestimiento a menudo se encuentran

una gran cantidad de defectos. A continuación, se presenta los principales métodos para evaluar

un trabajo de cementación.

2.5.3.1 Evaluación de la cementación

Según Perrin (1999), se puede realizar una evaluación indirecta mediante registros de

temperatura, pero estos solo indican los topes de cemento en el espacio anular, por lo tanto, es un

indicador de las zonas que realmente están cubiertas. El endurecimiento del cemento genera una

reacción de tipo exotérmico por lo tanto existe un aumento de temperatura en las zonas

cementadas, sin embargo, esto no indica la calidad de la adherencia del cemento con el

revestidor y/o con la formación.

Los registros acústicos que miden el tiempo, la frecuencia y la amplitud de las ondas

sonoras que han sido emitidas por una herramienta permiten una mejor evaluación de la calidad

del cemento, sin embargo, estas medidas se interpretan de acuerdo con una gran cantidad de

parámetros como el tipo de revestimiento, tipo de lodo que se usó en la perforación, el tipo de

formación y el cemento. (Perrin, 1999, pág. 45)


32

Existen varias herramientas que permiten evaluar la calidad del cemento, entre estas se

tiene a CBL-VDL, esta es una herramienta que genera ondas acústicas de baja frecuencia con la

finalidad de que las señales se propaguen a través de la tubería de revestimiento, el cemento y la

formación, dicha herramienta tiene dos receptores que miden la trayectoria longitudinal de la

onda de sonido. Véase la ilustración 11 (a).

Ilustración 11: Representación de un registro CBL-VDL


Fuente: Well completion and servicing, (Perrin, 1999, pág. 46)

El registro de adherencia de cemento (CBL), es una representación de la amplitud y el

tiempo de tránsito de la primera onda de sonido que llega al primer receptor, mientras que el

registro de densidad variable (VDL), ayuda a complementar la información obtenida por el CBL.

El tren de ondas completo que llega a los receptores se representa en una película con franjas

claras y oscuras, y el contraste depende de la amplitud de los picos positivos. (Perrin, 1999, pág.

47) Véase la ilustración 11 (b).


33

Si la cementación es de buena calidad, el registro de adherencia de cemento tiene una

amplitud baja y el registro de densidad variable indica una señal atenuada y luego fuerte. Si la

cementación es de mala calidad, el CBL muestra una mayor amplitud y el registro VDL indica

señales en forma de rayas regulares, altamente contrastadas. (Perrin, 1999, pág. 47)

2.6 Operaciones de reacondicionamiento de pozos.

Una operación de reacondicionamiento consiste en realizar un tratamiento remedial a un

pozo con el propósito de alargar la vida productiva del mismo y recobrar la producción de

hidrocarburos.

El tipo de reacondicionamiento a realizarse depende de la magnitud del problema que

tenga el pozo, existen operaciones menores y mayores.

Los trabajos menores se consideran a trabajos en el pozo sin sacar la tubería de

producción, entre estos se tiene a estimulaciones, cambios de zona, cañoneo, recañoneo, limpieza

entre otros. Las operaciones mayores de reacondicionamiento consisten en sacar la tubería de

producción, con el propósito de corregir fallas como: mala cementación, aislar zonas o eliminar

zonas productoras de agua y/o gas. (PDVSA & CIED, 1997)

A continuación, se describen algunos de los trabajos de reacondicionamiento:

2.6.1 Reemplazo de tubería de producción

Cuando se tiene componentes de la completación con fallas, tuberías defectuosas o un

rediseño de los diámetros de tubería indica que se puede mejorar el rendimiento de producción;

es necesario realizar un remplazo de tubería de producción. (Bellarby, 2009, pág. 243)

2.6.2 Cambio de sistema de levantamiento artificial

Cuando la presión del reservorio no es suficiente para aportar el caudal de petróleo

deseado a superficie se usa sistemas de levantamiento artific ial, sin embargo, se puede rediseñar
34

y cambiar el sistema con la finalidad de que este se ajuste a las condiciones actuales del

yacimiento o para obtener una tasa óptima de producción. (Bellarby, 2009, pág. 244)

2.6.3 Cementación remedial

Si la calidad del cemento no es buena para aislar la entrada de agua o soportar

tratamientos en las zonas de pago, es necesario un trabajo de cementación remedial, donde

usualmente el casing es perforado y se inyecta cemento a presión en el área que se considera que

la cementación es mala. (PDVSA & CIED, 1997)

Este tipo de trabajos se aplica cuando es necesario corregir una mala cementación

primaria, sellar un intervalo para evitar la producción de agua o taponar una zona sin

hidrocarburos.

2.6.4 Cañoneo o disparo a una zona productora

Es una técnica usada en la industria petrolera con la finalidad de conectar el reservorio

con el fondo del pozo mediante el uso de herramientas llamadas cañones. Para comunicar el

yacimiento seleccionado con el pozo es necesario realizar un disparo que penetre el revestidor, el

cemento y parte de la formación productora. (PDVSA & CIED, 1997)

2.6.5 Redisparo a la formación

A medida que el pozo produce se pueden presentar varios problemas; cuando existe

taponamiento de la formación por migración de finos o cuando se ha realizado operaciones de

cementación secundaria es necesario realizar un redisparo, esto con la finalidad de restablecer la

conexión entre el yacimiento y el fondo del pozo de una manera óptima. (Perrin, 1999, pág. 243)

2.6.6 Recuperación de pescados

Cualquier herramienta que ingrese al pozo y que no pueda ser recuperada a superficie se

convierte en un pescado, este tipo de operaciones pueden darse desde la perforación del pozo
35

hasta el abandono del mismo. Según Schlumberger (2013) “La mayor parte de las operaciones de

pesca pueden atribuirse a tres causas básicas: error humano, equipos defectuosos o pozos

inestables. Prácticamente todo lo que ingresa en un pozo puede convertirse en una pieza de

pesca”.

La presencia de un pescado en el pozo reduce el flujo de hidrocarburos e impide el

desarrollo de trabajos de reacondicionamiento en el pozo.

2.6.7 Acidificación

La acidificación matricial es una técnica de estimulación que se usa para mejorar la

capacidad del flujo del reservorio. En el tratamiento se inyecta una solución ácida en la

formación con la finalidad de disolver algunos de los minerales para eliminar el daño de

formación o aumentar la permeabilidad en las vecindades del pozo. (Guo, Lyons, & Ghalambor,

2007, pág. 244)

Acidificación de arenas

Los ácidos comúnmente usados en la acidificación de arenas son el ácido clorhídrico

(HCl) y ácido fluorhídrico (HF). El objetivo de usar estas sustancias químicas es disolver

minerales como: bentonita, caolinita, calcita, dolomita, siderita, albita, feldespato sódico,

ortoclasa, entre otros. Estos minerales provocan una disminución de la producción cuando se

encuentran en las vecindades del pozo debido a la invasión de los mismos durante la perforación,

cementación y/o completación del pozo. (Guo, Lyons, & Ghalambor, 2007, pág. 244)

Acidificación de carbonatos

El objetivo de inyectar ácido en carbonatos no es eliminar el daño a la formación, en este

proceso, se busca crear agujeros de gusano a través de los cuales fluirá petróleo o gas.
36

La acidificación en carbonatos es un proceso difícil de predecir debido a que se debe

controlar la velocidad de reacción y el patrón de disolución. La estructura de los agujeros de

gusano depende de muchos factores, incluida la geometría del flujo, la velocidad de inyección,

cinética de reacción y tasas de transferencia de masa. (Guo, Lyons, & Ghalambor, 2007, pág.

247)

2.7 Análisis financiero

El análisis financiero permite evaluar en términos numéricos las ventajas y/o desventajas

de un proyecto antes de ejecutarlo. Para el análisis de proyectos petroleros se tiene como base las

proyecciones de producción generadas en el análisis del pozo y la información financiera

relacionada con inversiones, costos e impuestos. (PDVSA & CIED, 1997)

2.7.1 Costos de operación

Según Moix (2014) “Los costos operativos u OPEX son los desembolsos relacionados a

la operación que no pueden ser considerados como activos de la empresa o no pueden ser

capitalizados.” Estos desembolsos corresponden a costos de producción de petróleo, tratamiento

de agua o trabajos de reacondicionamiento.

2.7.2 Límite Económico

Según la publicación, Sistemas de gestión de recursos petrolíferos, se define al límite

económico como:

La tasa de producción donde los flujos netos de efectivo de las operaciones (después de

las regalías o participación de producción de propiedad de otros) de un proyecto, en el que puede

ser un pozo individual, una concesión, o yacimiento entero, son negativos. (Sociedad de

Ingenieros del Petróleo, 2009, pág. 20)


37

2.7.3 Indicadores económicos.

Entre los principales indicadores que permiten la valoración de un proyecto de inversión

están: el valor actual neto, período de recuperación de la inversión y relación beneficio-costo.

Estos indicadores consideran el valor del dinero en el tiempo por lo que permiten una mejor

evaluación de la rentabilidad del proyecto.

2.7.3.1 Tasa de descuento

La tasa de descuento representa la ganancia anual más alta que una empresa o un

inversionista podría tener si ejecuta otro proyecto y deja de lado el proyecto en análisis. (Baca,

2010)

La tasa de descuento para cada sector comercial es de conocimiento público, sin

embargo, esta debe ser corregida por la inflación de cada país con la finalidad de obtener mejores

resultados en la evaluación de proyectos. (Baca G. , 2010)

La inflación se define como el incremento sostenido en el nivel general de los precios en

una economía, es una medida ponderada que indica el aumento de los precios. (Baca, 2010, pág.

23)

Según Baca (2010, pág. 152) la tasa de descuento mínima aceptable considerando la

inflación se puede expresar con la siguiente ecuación:

𝑇𝑀𝐴𝑓 = 𝑖 + 𝑓 + 𝑖 ∗ 𝑓 (5)
Dónde:

TMA= Tasa de descuento mínima aceptable considerando la inflación

i= tasa de descuento para cada sector comercial

f= inflación de cada país


38

2.7.3.2 Valor actual neto

El indicador del valor actual neto (VAN) es uno de los criterios económicos más usados.

“Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo futuros que

genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial.” (Canales, 2015)

Muestra los ingresos netos descontados generados durante la vida útil de un proyecto

después de cubrir la inversión inicial.

Si el VAN es mayor que cero se recomienda aceptar el proyecto, de otra manera

rechazarlo. La ecuación 6 muestra la fórmula matemática para calcular en VAN.

𝑛
𝐹𝐶 (6)
𝑉𝐴𝑁 = 𝐼𝑜 + ∑
(1 + 𝑖 )𝑛
𝑡 =1
Dónde:

Io: Inversión inicial

FC: Flujo de caja anual

i: tasa de descuento

t: número de periodos de la vida útil del proyecto

2.7.3.3 Período de recuperación de la inversión

El período de recuperación de la inversión se define como el tiempo que requiere una

empresa para recuperar su inversión inicial en el desarrollo de un proyecto. Si el periodo de

recuperación es menor que el periodo de recuperación máximo aceptable se recomienda aceptar

el proyecto, caso contrario rechazarlo. Siendo el periodo máximo aceptable para recuperar sus

inversiones determinado por la gerencia de una empresa. (Canales, 2015, pág. 103)
39

La ecuación 7 muestra la fórmula matemática para calcular el período de recuperación de

la inversión.

𝐹𝐶𝑜 − ∑𝐹𝐶𝑝 (1 + 𝑖)−𝑝 (7)


𝑃𝑅𝐼 = 𝑡𝑝 +
𝐹𝐶𝑝
Dónde:

PRI: Período de recuperación de la inversión

FC: Flujo de caja anual

tp: año inmediato anterior a que se recupere la inversión

2.7.3.4 Relación beneficio-costo

Según Baca (2005) la relación beneficio-costo es un indicador financiero que consiste en

relacionar o dividir el valor actual neto de los beneficios para el VAN de los costos que genera el

proyecto, tal como indica la ecuación 8.

𝐵 𝑉𝐴𝑁𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 (8)
=
𝐶 𝑉𝐴𝑁𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

Cuando la relación beneficio/costo es mayor a uno, se indica que los ingresos son

mayores a los costos, mientras que si la relación es menor a la unidad se indica que los costos

exceden a los beneficios del proyecto. (Baca, 2010, pág. 378)


40

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio

El presente estudio es caracterizado como descriptivo-analítico; debido a que se describe

el estado actual de los pozos cerrados, la causa de cierre de los mismos y posteriormente se

analiza la factibilidad técnica y económica de la reactivación mediante trabajos de

reacondicionamiento.

3.2 Universo y muestra

El Universo del presente estudio técnico está conformado por una totalidad de 120 pozos

(productores y cerrados) con sus respectivas completaciones.

La muestra la conforman 29 pozos cerrados que incluyen 52 completaciones con

suficiente información para analizarla.

3.3 Instrumentos de recopilación de información y datos.

Para el desarrollo del presente estudio técnico se utiliza fuentes primarias y secundarias

de información.

Las fuentes primarias corresponden a la información referente al activo Cuyabeno

proporcionada por la empresa Petroamazonas EP, tales como:

• Historiales de producción

• Historiales de reacondicionamiento

• Evaluaciones petrofísicas de los pozos cerrados

• Estado mecánico de los pozos

• Mapas estructurales de los reservorios.

Las fuentes secundarias de información se consideran a libros, revistas indexadas, papers

y trabajos de grado digitales.


41

3.4 Procesamiento y análisis de información.

Para el análisis de la información se utiliza una base de datos cargada en el programa

computacional OilField Manager (OFM). La licencia para el manejo de este software posee la

empresa Petroamazonas EP.

El mencionado programa computacional se usa para:

• Estimar reservas por el método de curvas de declinación

• Elaborar predicciones de producción de petróleo y agua

• Realizar diagnósticos de producción de agua por el método de Chan

• Comparar datos de producción de pozos vecinos.

La tabulación de datos y cálculos para el análisis económico se realiza el programa

Microsoft Excel.

3.5 Métodos y técnicas

El presente análisis lleva a cabo un proceso de selección que permita obtener como

candidatos a los pozos más prospectivos.

En el estudio Reactivation Project realizado por Borkhoche (2010), se selecciona como

pozos candidatos a la reactivación a aquellos que tienen mayores reservas, están rodeados de

pozos vecinos productores y presentan menores daños mecánicos.

Tomando como referencia el artículo mencionado y teniendo en cuenta las características

de los campos en estudio el proceso de análisis de la información se lo realiza de acuerdo con lo

indicado en la figura 9.
42

Recopilación de Base de datos del


información. activo Cuyabeno
Fase 1
Revisión Causa de cierre de
bibliográfica pozos.
Trabajos de
reacondicionamiento

Pozos:
Estado de los pozos
del activo Productores
Cuyabeno
Cerrados

Análisis de
la Fase 2
información
Cálculo de
reservas por
Selección de pozos completación
cerrados

Análisis del pozo:


Producción,
reacondicionamiento,
petrofísica, etc.

Escenarios del
Análisis económico precio del petróleo
Fase 3 de los pozos
seleccionados Indicadores
económicos

Figura 9: Proceso de análisis de la información

Elaborado por: Mauricio Padilla


43

El presente estudio se lo realizó en tres fases, la primera comprende una recolección de la

información proporcionada por Petroamazonas EP y una revisión bibliográfica de temas

referentes a este trabajo.

La segunda fase está conformada principalmente por una estimación de las reservas

remanentes por el método de curvas de declinación y una selección preliminar de acuerdo con

una categorización de reservas remanentes. Posteriormente para los pozos preseleccionados se

analiza parámetros como: historial de producción, histórico de reacondicionamientos,

evaluaciones petrofísicas, producción de pozos vecinos y registros de cemento; esto con la

finalidad de verificar que las condiciones del pozo y del reservorio permitan realizar un trabajo

de reacondicionamiento.

En la tercera fase del estudio, para los pozos seleccionados, se analiza la factibilidad de la

reactivación mediante indicadores económicos.


44

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.1 Estado de los pozos del activo Cuyabeno

Para agosto de 2017, en el activo Cuyabeno existen 120 pozos productores, de los cuales

87 se encuentran produciendo, 29 están cerrados y 4 esperando un trabajo de

reacondicionamiento. (Petroamazonas EP, 2017a).

Tabla 10: Estado de los pozos productores del activo Cuyabeno


CAMPO/ESTADO PRODUCIENDO CERRADOS EWO TOTAL (Campo)
CUYABENO-SANSAHUARI 55 19 3 77
BLANCA 1 3 0 4
VINITA 2 0 1 3
TIPISHCA 6 5 0 11
VHR 23 2 0 25
TOTAL (Estado) 87 29 4 120
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
4.1.1 Distribución de los pozos cerrados por cada campo

En la figura 10 se indica la distribución porcentual de los 29 pozos cerrados del activo

Cuyabeno, donde se observa que el 66% pertenecen al campo Cuyabeno-Sansahuari.

Figura 10: Distribución de pozos cerrados en el activo Cuyabeno


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
45

4.1.2 Causa de cierre de los pozos

En el activo Cuyabeno los pozos son cerrados cuando alcanzan el límite económico, es

decir cuando estos producen menos de 30 BPPD o el corte de agua (BSW) es igual al 98 %, sin

embargo, estos valores pueden variar según las condiciones mecánicas del pozo. En la tabla 11

se indica la lista de los pozos cerrados a agosto de 2017.

Tabla 11: Causa de cierre de los pozos del activo Cuyabeno


Último
Fecha de
Pozo reservorio Causa de cierre
cierre
productor
CYB-003 20-May-2017 UI Bajo aporte 13 BPPD
CYB-009 28-Apr-2017 TS Alto corte de agua, BSW=100%
CYB-019 20-Apr-2017 US Bajo aporte, 40 BPPD y 93% de BSW
CYBB-017 26-May-2017 UI Alto corte de agua, 99% de BSW y aporte de 18 BPPD
CYBD-022 10-May-2017 UI Alto corte de agua, 97% de BSW y aporte de 81 BPPD
CYBE-029 11-Apr-2017 US Alto corte de agua; 98% BSW y 19 BPPD
CYBE-031 12-Oct-2016 US Alto corte de agua; 99% BSW y 14 BPPD
CYBG-002 19-Mar-2014 UI Alto corte de agua; 96% de BSW y 53 BPPD
CYBG-051 2-Dec-2016 US Alto corte de agua; BSW= 94% y aporte de 77 BPPD
CYBG-064 17-Jan-2017 UM Bajo aporte; 8 BPPD y 85%BSW
CYBH-045 26-Jun-2016 UI Alto corte de agua; 98%BSW y 38 BPPD
CYBI-049 28-Oct-2016 TS Alto corte de agua; 99.9% de BSW
CYBJ-041 8-Jul-2014 TS Bajo aporte, 27 BPPD y 97% de BSW
CYBK-063 3-Mar-2017 UI Comunicación tubing-casing
SNS-005 28-Oct-2016 TS Alto corte de agua; 99.8% BSW
SNSA-015 21-Apr-2017 US Bajo aporte de fluido
SNSB-010 6-Jun-2017 TS Alto corte de agua; 94% BSW
SNSC-011 4-Nov-2017 US Bajo aporte, 10 BPPD y 96% de BSW
SNSC-020 14-Aug-2016 US Bajo aporte, 11 BPPD y 99 % de BSW
VHRA-016 23-Aug-2016 BT Bajo aporte 7 BPPD y 80% de BSW
VHRB-019 24-Nov-2016 M2 Alto corte de agua, 93% de BSW y 42 BPPD
TPSA-002 31-May-2014 UI Alto corte de agua, 99.9% de BSW
TPSA-012 26-Apr-2015 TS Alto corte de agua y bajo aporte; 99% de BSW
TPSCB-003 08-May-2016 UI Alto corte de agua y bajo aporte; 99% de BSW
TPSC-006 30-Sep-2013 US Bajo aporte, 24 BPPD y 96% de BSW
TPSC-014 28-Oct-2014 TS Alto corte de agua, 100% de BSW
BLCA-002 03-Sep-2010 M1 Equipo BES con fases a tierra
BLCB-004 31-Dec-2008 M1 Bajo aporte y alto BSW; 17 BPPD y 97%BSW
BLCB-005 07-Dec-2011 M1 Alta producción de agua; 433 BAPD y 87% BSW
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
46

4.2 Selección de pozos candidatos a la reactivación

Se realiza un proceso de selección de acuerdo con criterios que permitan obtener como

candidatos a los pozos más prospectivos.

4.2.1 Cálculo de reservas de los pozos cerrados.

Como principal criterio de selección se considera a las reservas remanentes de cada pozo

cerrado, debido a que, para la reactivación de un pozo, este debe contar con un volumen de

hidrocarburos que se pueda extraer y que justifique las inversiones en trabajos de

reacondicionamiento. En consecuencia, se procede a calcular las mismas por el método de curvas

de declinación.

Considerando que un pozo pudo haber sido completado en uno o varios reservorios, se

calcula las reservas de cada una de las completaciones que tienen la información suficiente para

estimar la tendencia de producción. En concordancia con lo mencionado, se calculó las reservas

de 52 completaciones del activo Cuyabeno, teniendo en cuenta:

• El tipo de declinación de cada reservorio

• Las proyecciones de producción finalizan al tener caudales menores a 30 BPPD

• Las proyecciones de producción finalizan al producir un BSW del 98%

En el anexo A se muestra el análisis de las tendencias de producción de cada reservorio,

de donde se obtiene el tipo de declinación de cada arena productora.

En el anexo B se muestra el análisis de las tendencias de producción de donde se obtiene

el volumen de reservas remanentes y el porcentaje de declinación anual; para ello se utilizó el

software OFM.

En las tablas 12, 13, 14 y 15 se indican los resultados del análisis de las curvas de

declinación de cada campo del activo Cuyabeno:


47

4.2.1.1 Reservas de los pozos cerrados del campo Cuyabeno-Sansahuari

Tabla 12: Reservas de los pozos cerrados del campo Cuyabeno-Sansahuari

Completación Reservas (Mbbl) Declinación anual nominal


CYBE-029TS 237,63 0,20
CYBD-022TS 208,99 0,29
CYB-009TS 177,71 0,10
CYB-009UI 173,68 0,23
SNSB-010TS 154,88 0,17
CYB-019UI 135,31 0,12
CYB-003UI 129,86 0,10
CYB-019US 106,14 0,33
SNS-005UI 104,21 0,18
SNSB-010US 98,57 0,31
SNS-005TS 96,31 0,21
SNSB-010UI 94,74 0,38
CYBG-002UI 88,29 0,14
CYBE-031US 86,27 0,26
CYBH-045UM 85,73 0,47
CYBG-051UI 85,40 0,20
SNSC-011UI 75,35 0,06
CYBB-017US 69,57 0,40
CYB-003TI 61,52 0,19
CYB-003US 53,10 0,10
CYBG-051US 52,37 0,25
CYBB-017UI 50,69 0,42
CYBE-031TS 48,97 0,34
CYBG-002US 44,29 0,41
SNSC-020US 41,38 0,15
SNSB-010UM 40,22 0,53
CYBG-064UM 31,72 0,37
CYBE-029US 31,49 0,11
CYBD-022UI 25,34 0,56
CYBB-017TS 22,55 0,57
SNSC-020UI 14,69 0,80
CYBK-063UI 12,30 0,50
SNSC-011US 12,06 0,21
CYBK-063US 3,96 0,72
SNS-005US 0 -
48

SNSA-015US 0 -
CYBI-049TS 0 -
CYBJ-041TS 0 -
SNSC-011BT 0 -
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)
En la figura 11 se muestra las tendencias de producción de todas las completaciones de

los pozos cerrados del campo Cuyabeno-Sansahuari. El análisis de las curvas de declinación de

las completaciones de este campo, indica que este presenta mayores reservas.

Figura 11: Proyecciones de producción de los pozos cerrados del campo CYB-SNS
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.2.1.2 Reservas de los pozos cerrados del campo VHR

En la tabla 13 se muestra las reservas de las completaciones analizadas del campo VHR.

Tabla 13: Reservas de los pozos cerrados del campo VHR

Completación Reservas (Mbbl) Declinación anual nominal


VHRB-019M2 40,49 0,08
VHRA-016US 39,96 0,92
VHRA-016TS 0 -
VHRA-016BT 0 -
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)
49

En el campo VHR se analizó las completaciones de los pozos VHRA-016 y VHRB-019

las cuales muestran altas declinaciones anuales y bajas reservas de petróleo. Véase la figura 12

Figura 12: Proyecciones de producción de los pozos cerrados del campo VHR
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.2.1.3 Reservas de los pozos cerrados del campo Tipishca

Tabla 14: Reservas de los pozos cerrados del campo Tipishca

Completación Reservas (Mbbl) Declinación anual nominal


TPSA-002UI 103,42 0,13
TPSB-003US 80,78 0,17
TPSC-006US 21,96 0,15
TPSB-003UI 0 -
TPSC-014UI 0 -
TPSA-012M1 0 -
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

En el campo Tipishca se preselecciona a TPSA-002UI como candidato a la reactivación,

debido a que para las otras completaciones las curvas de declinación indican bajas

productividades; y las tendencias de las curvas de corte de agua en función del acumulado de

producción muestran proyecciones de BSW superiores al 90%. Véase el anexo B


50

Figura 13: Proyecciones de producción de los pozos cerrados del campo Tipishca
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.2.1.4 Reservas de los pozos cerrados del campo Blanca

Tabla 15: Reservas de los pozos cerrados del campo Blanca

Completación Reservas (Mbbl) Declinación anual nominal


BLCB-005M1 62,5 0,07
BLCB-004M1 17,22 0,08
BLCA-002M1 16,27 0,07
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

Para el campo Blanca el análisis de las curvas de declinación muestra proyecciones de

producción que no se consideran atractivas para la reactivación. Véase la figura 14

Figura 14: Proyecciones de producción de los pozos cerrados del campo Blanca
Elaborado por: Mauricio Padilla
51

4.2.2 Selección de pozos candidatos en base a reservas

Considerando que las completaciones con mayores reservas de petróleo son candidatas a

la reactivación y al observar las tendencias de las curvas del corte de agua en función del

acumulado de producción mostradas en el Anexo B; se selecciona a las terminaciones de los

pozos con reservas mayores a 100 Mbbl. En consecuencia, se descarta a las curvas de

declinación, que alcanzan en menor tiempo el límite económico.

En la figura 15 se muestra la proyección de las curvas de declinación de las

completaciones que tienen mayor volumen de reservas.

Figura 15: Proyección de producción de las completaciones preseleccionadas


Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

De acuerdo con lo expuesto se selecciona a todas las completaciones que tienen reservas

mayores a 100 Mbbl, estas son: CYBE-029TS, CYBD-022TS, CYB-009TS, CYB-009UI,

SNSB-010TS, CYB-019UI, CYB-003UI, CYB-019US, SNS-005UI y TPSA-002UI.

Estas corresponden a 8 pozos debido a que CYB-009 y CYB-019 poseen reservas en dos

arenas productoras.
52

4.3 Análisis de los pozos preseleccionados

4.3.1 Ubicación de los pozos en el reservorio

En las figuras 16, 17, 18 y 19 se indica la ubicación de cada pozo preseleccionado en los

mapas estructurales de sus respectivos reservorios.

Figura 16: Mapa estructural del tope de US del campo Cuyabeno-Sansahuari


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
53

Figura 17: Mapa estructural del tope de TS del campo Cuyabeno-Sansahuari

Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)


54

Figura 18: Mapa estructural del tope de UI del campo Cuyabeno-Sansahuari

Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)


55

Figura 19: Mapa estructural del tope de UI del campo Tipishca-Huaico


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
56

4.3.2 CYB-009

El pozo CYB-009 está ubicado al borde de la falla del campo Cuyabeno-Sansahuari. Este

atraviesa los reservorios “U” y “T”.

4.3.2.1 Historial de producción

En la figura 20 se muestra la producción de petróleo y el BSW del pozo CYB-009, en

esta se observa que:

• En el año 2003 se cambió de reservorio productor de TS a UI.

• En el año 2014 existió una baja producción de petróleo, por ende, se cerró el pozo

• En los años 2014, 2015 y 2017 se intentó volver a producir, sin obtener buenos

resultados.

Figura 20: Historial de producción del pozo CYB-009


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.3.2.2 Historial de reacondicionamientos

En la tabla 16 se detalla las operaciones de reacondicionamiento realizadas al pozo.


57

Tabla 16: Historial de reacondicionamientos del pozo CYB-009


W.O. Fecha Operación Resultado
Aislar entrada de agua en Evalúan “T” a flujo natural:
1 9-Jun-85
arena "T" BFPD = 389, BPPD = 377, BSW = 3%.
Cambio de completación a Prueba de producción a “T” con:
2 29-Sep-93
BH BFPD = 830, BPPD = 506, BSW = 39%
Evalúan arena "T" y recuperan 407
3 3-Mar-95 Recuperar pescado
BPPD con 27 % de BSW
Cambio de completación Prueba de producción a arena "T" y
4 16-May-03
por daño en cavidad recuperan 332 BPPD con 11% de BSW
Cambio de completación, Evalúan "UI" por 3 horas y obtienen:
5 21-May-14
abrir camisa de "UI" 100% de BSW
Cambio de completación
Evalúan "Us" y obtienen 60 BPPD con
6 22-Jan-15 por packer desasentado y
96 % de BSW
redisparo a UI y US
Trabajo
Estimulación matricial a “US” produce con 98% de BSW y “UI”
sin 15-Jun-15
arena "U” aporta 24 BPPD.
torre
Punzonar TS y bajar Producen de "TS" 31 BPPD y 98% de
7 15-Jul-15
completación de BH BSW
Repunzonar arena "TS" Producción de "Ts" de 364 BFPD con
8 25-Apr-17
bajar completación BH 100% BSW
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

4.3.2.3 Análisis del pozo

El pozo CYB-009 se ubica al borde de la falla del campo Cuyabeno-Sansahuari; de

acuerdo con el historial de producción y de reacondicionamientos, los últimos trabajos de

workover realizados a los reservorios “TS” y “UI” no han dado buenos resultados, razón por la

cual no se considera a este pozo como candidato a la reactivación.

4.3.3 TPSA-002UI

Según el mapa del tope de la arenisca UI del campo Tipishca-Huaico, el pozo TPSA-002

se ubica al borde de la falla del campo.


58

4.3.3.1 Historial de producción

En la figura 21 se indica la producción de petróleo y el BSW del pozo TPSA-002, en esta

se observa que el pozo dejó de producir en diciembre del año 2012.

Figura 21: Historial de producción del pozo TPSA-002


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.3.3.2 Historial de reacondicionamientos

En la tabla 17 se detalla las operaciones de reacondicionamiento realizadas al pozo.

Tabla 17: Historial de producción del pozo TPSA-002


W.O. Fecha Operación Resultado
Cambio BES, Realizar prueba de Prueba de producción a “U”:
1 23-Oct-00
presión y completar para Napo "U" BPPD = 24, BSW = 87.6%
Cambio de sistema de levantamiento a “U" produce: 338 BPPD con
2 7-Oct-02
BH y evaluar 56% de BSW
Redisparar "T", cambiar completación Se prueba "T" sin resultados, se
3 19-Jun-04
por fuga en empacadura. queda produciendo de "U"
Cambio de sistema de levantamiento Producen de "UI": 125 BPPD
4 28-Sep-06
de BH a BES con 80% de BSW
Cambio de completación por Producen de "UI" 167 BPPD con
5 18-Oct-08
comunicación tubing-casing 76% de BSW
Repunzonar "UI" y reparar equipo Prueba de producción a “UI":
6 28-May-14
BES BFPD=1080, BSW=100 %
Sacar completación BES. Repunzonar Prueba de producción a "UI":
7 7-Nov-14
arena "TS" y bajar equipo BES BFPD=1392, BSW=100 %
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
59

4.3.3.3 Análisis del pozo

El pozo TPSA-002 se ubica al borde del cierre estructural de “UI”. De acuerdo con el

historial de reacondicionamientos, los 2 últimos trabajos realizados al pozo en el reservorio “UI”

no han dado buenos resultados, razón por la cual no se considera a este pozo como candidato a la

reactivación.

4.3.4 SNS-005UI

4.3.4.1 Completación e intervalos probados

El pozo SNS-005 fue completado en 1985. En los diferentes trabajos de

reacondicionamiento se ha probado los intervalos productores mostrados en la tabla 18.

Tabla 18: Intervalos probados del pozo SNS-005


Operación Intervalo Arena Fecha Qo (BPPD) Bsw (%) Método
7832’ – 7860’ T 1638 0,1 Flujo natural
7713’ – 7722’
UI 625 50 Flujo natural
7737’ – 7744’
CYPI 8- Ene-85
7690’ – 7700’ US 240 60 Flujo natural
7662’ – 7669’
US 0 0 Flujo natural
7677’ – 7681’
WO 1 7832’ – 7850’ T 6-Dic-91 385 4,4 Flujo natural
WO 2 7737' - 7744' UI 4-Oct-94 1579 30 BH
WO 4 7111' - 7122' BT 23-Mar-02 137 77,6 BH
WO 5 7832' - 7844' T 15-Abr-04 82 81 BH
WO 6 7834' - 7840' TS 3-Jun-11 237 6,2 BH
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

4.3.4.2 Historial de producción

La figura 22 indica el historial de producción del pozo SNS-005, en esta se observa que:

• Desde 1985 hasta 1998 se produjo de TS

• Desde el año 1998 hasta el 2009 se probaron varias zonas

• En el año 2011 se produjo de TS; y en el 2016 se cerró el pozo por alto BSW
60

Figura 22: Historial de producción del pozo SNS-005


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.3.4.3 Historial de reacondicionamientos

Al pozo SNS-005 se le han realizado 8 trabajos de reacondicionamiento, los mismos que

se detallan en la tabla 19.

Tabla 19: Historial de reacondicionamientos del pozo SNS-005

WO Fecha Operación Resultado


Eliminar avance de agua en "T" con Producción de "T":
1 30-Nov-91
cementación. Tapón balanceado a "M2" BPPD=385, BSW=4,4%
Redisparar “UI”. Reevaluar arenas "T", “UI” Prueba de producción a “T”:
2 4-Oct-94
y “US”. Cambiar completación a BH BPPD = 503, BSW = 21,6%
Cambiar completación por posible colapso Prueba de producción a "T":
3 8-Jul-98
de tubería a 7590’, bajo la cavidad BPPD=306, BSW=77,6%
Disparar con cañones TCP, Arena BT. Se obtiene 137 BPPD con
4 17-Mar-03
Evaluar y completar para Power Oil 77% de BSW.
Squeeze a "T" "U". Repunzar de acuerdo con Prueba de producción a "T":
5 15-Abr-04
registro GR. Evaluar y completar. BPPD=82, BSW=81%
Tomar registro de saturación. Repunzar Prueba de producción a “TS”:
6 3-Jun-11
según resultados. Completar BPPD=237, BSW=6,20 %
Cambio de completación por comunicación Prueba de producción a “TS”:
7 3-Ago-11
tubing-casing BPPD=301, BSW=35,90 %
Prueba de producción a “TS”
Cambio de completación por comunicación
8 8-Feb-16 y obtienen: BPPD=119,
tubing-casing bajo el primer packer
BSW=80 %
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
61

4.3.4.4 Evaluación petrofísica

La evaluación petrofísica realizada por Petroamazonas EP en 1985, muestra que en la

arena UI existe una zona de pago de 10 pies, en el intervalo 7740-7750 y se estima que el CAP

se encuentra a una profundidad de 7756 pies.

Figura 23: Registro de saturación del pozo SNS-005


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

4.3.4.5 Análisis del pozo

El historial de producción muestra un BSW del 90% cuando se produjo de UI. La

evaluación petrofísica realizada en 1985 muestra que el CAP se encuentra cerca de la zona de

pago, razón por la cual existe altas producciones de agua al momento de probar el reservorio UI;

en consecuencia, no se recomienda realizar un redisparo a esta formación.


62

4.3.5 CYBE-029TS

4.3.5.1 Completación e intervalos probados

El pozo CYBE-029 fue completado en mayo de 2010. Los resultados de las pruebas

iniciales y los intervalos probados se muestran en la tabla 20.

Tabla 20: Intervalos probados del pozo CYBE-029


Operación Intervalo (pies) Arena Fecha Qo (BPPD) Bsw (%) Método
8258’ – 8263’
8266’ – 8273’ Bombeo
CYPI TS 26-May-10 504 71
8278’ – 8284’ hidráulico
8287’ – 8298’
8166’ – 8173’
WO 1 UI 11-Jun-16 141 95 BES
8146' – 8152'
WO 3 8074’ – 8096’ US 31-Dic-16 60 94 BES
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

4.3.5.2 Historial de producción

Figura 24: Historial de producción del pozo CYBE-029


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

La figura 24 indica el historial de producción del pozo CYBE-029, donde se observa que:

• El pozo produjo inicialmente de la arena “TS”

• En diciembre de 2016 se cambió de zona de “TS” a “US”


63

• El pozo se cerró en abril de 2017 por tener un alto corte de agua en “US”

4.3.5.3 Producción de pozos vecinos

En la figura 25 se muestra la producción de los pozos vecinos al CYBE-029TS

Figura 25: Producción de pozos vecinos del CYBE-029TS


Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)
En la tabla 21 se muestra la producción de los pozos vecinos al CYBE-029 y la distancia

a la que se encuentran del mismo.

Tabla 21: Producción de pozos vecinos del CYBE-029TS


BSW TVDSS Coordenada X Coordenada Y Distancia con
Completación BPPD
(%) (pies) (m) (m) CYB 029 (m)
CYBE-023 TS 475 65.65 -7005 356602.82 10005920.13 514.97
CYBK-058 TS 631 55.96 -6985 356622.84 10005512.09 716.72
CYBC-021 TS 411 77.02 -6998 356971.83 10004840.96 1210.73
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)
64

El promedio de producción de los pozos cercanos al pozo CYBE-029 es de 505 BPPD

con un BSW del 66%. El pozo CYBE-029 se encuentra a un TVDSS de -7005 pies, los pozos

vecinos a este producen de una profundidad similar y se encuentran alejados a una distancia

considerable por lo que se asume que no existe interferencia de producción entre pozos.

4.3.5.4 Historial de reacondicionamientos

En la tabla 22 se detalla las operaciones de reacondicionamiento realizadas al pozo.

Tabla 22: Historial de reacondicionamientos del pozo CYBE-029


WO Fecha Operación Resultado
Sacar BES. Aislar arena TS con Evalúan “UI” con BES:
1 11-Jun-16
CIBP. Puzonar arena UI, bajar BES BPPD = 141, BSW = 95%.
Sacar equipo BES. Moler tapón Prueba de producción a “TS” con:
2 9-Jul-16
CIBP a 8220 ft, bajar equipo BES. BFPD = 1061, BPPD = 148, BSW = 86%
Pulling BES por comunicación Prueba de producción a arena “US”:
3 31-Dec-16
tubing-casing BFPD=1007, BPPD=60, BSW=94%
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

4.3.5.5 Curva de diagnóstico de producción de agua

La figura 26 indica la tendencia de la RAP y RAP´ en función del tiempo acumulado de

producción; en esta se observa que las curvas muestran la tendencia de canalización.

Figura 26: Curva de Chan de la completación CYBE-029TS


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)
65

4.3.5.6 Evaluación petrofísica

En la figura 27 se observa la evaluación petrofísica del pozo CYBE-029 para el

reservorio TS. En esta se aprecia la presencia de una arenisca limpia con un GR de

aproximadamente 45 unidades API; la arena presenta medianas resistividades, una zona de pago

de 29 pies con una porosidad de 18% y saturaciones de agua de 40%.

Figura 27: Evaluación petrofísica del pozo CYBE-029


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

4.3.5.7 Registro de cemento

La figura 28 muestra el registro de cemento del pozo CYBE-029, en esta se observa:

• Variaciones en la curva de adherencia del cemento, CBL, desde 5 hasta 45 MV.

• El registro de densidad variable, VDL muestra señales débiles y contrastadas.

• El índice de adherencia tiene un valor de 0.5 en promedio.


66

• El mapa de cemento realizado según las impedancias de cada material muestra

una cementación defectuosa por debajo de los 8270 pies.

Figura 28: Registro de cemento del pozo CYBE-029TS


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
67

4.3.5.8 Análisis del pozo

El pozo CYBE-029 se ubica en el centro de la estructura Cuyabeno-Sansahuari, la

producción inicial fue “TS”, en busca de incrementar la productividad se cambió de zona a “US”

donde se produjo con un alto corte de agua y se cerró el pozo.

De acuerdo con el análisis de las curvas de declinación se ha determinado que tiene

reservas de 237 Mbbl en el reservorio TS, la tendencia de la curva de Chan muestra la presencia

de canalización detrás del revestidor, el registro de cemento tomado en el año 2010 muestra una

cementación defectuosa por debajo de la zona de interés.

Según el historial de reacondicionamientos la arena “TS” solo se ha disparado en la

completación del pozo. Se considera necesario realizar una cementación forzada en TS y realizar

un redisparo a la arena en los intervalos 8258'-8263' y 8266'-8273'.

4.3.5.9 Programa de reacondicionamiento

Objetivo: Cementación forzada, recañoneo a la arena TS, evaluar y completar.

• Mover torre de reacondicionamiento a la locación del pozo CYBD–029

• Controlar el pozo con agua filtrada y tratada de 8.3 Lpg. Desarmar el cabezal, instalar

BOP y probar.

• Sacar BHA de producción, con bomba electrosumergible TD-1750.

• Bajar BHA de molienda y moler tapón mecánico tipo CIPB @ 8135 pies

• Bajar BHA de limpieza en tubería de 3-1/2, circular, limpiar y sacar.

• Armar y bajar BHA de cementación con retenedor de cemento y realizar prueba de

admisión a la arena TS.

• Realizar squeeze a la arena TS en el intervalo 8270-8280 pies; reversar exceso de

cemento y sacar BHA de cementación.


68

• Esperar por fraguado de cemento, bajar BHA de molienda y moler retenedor de cemento

más cemento en tubería hasta 8430'. Circular, limpiar y sacar BHA de limpieza.

• Bajar BHA de limpieza con raspatubos hasta 8434'. Circular tren de píldora viscosa para

limpieza de sólidos, sacar y desarmar BHA.

• Bajar cañones de alta penetración y repunzonar arena “TS” en el intervalo 8258'-8263' y

8266'-8270'

• Bajar BHA de evaluación con bomba Jet en tubería de 3-1/2".

• Diseñar el tipo de levantamiento artificial y completación de fondo de acuerdo con los

resultados de la evaluación

• Desarmar BOP, armar cabezal y finalizar operaciones con el taladro.

4.3.6 CYBD-022TS

4.3.6.1 Completación e intervalos probados

El pozo CYBD-022, atraviesa los reservorios “U” y “T”; fue completado en febrero de

1998. Los resultados de las pruebas iniciales y los intervalos probados se muestran en la tabla 23.

Tabla 23: Intervalos probados del pozo CYBD-022


Operación Intervalo (ft) Arena Fecha Qo (BPPD) Bsw (%) Método
CYPI 7796’ – 7820’ Ts 02-Mar-98 1769 3 BH
7702’ – 7706’
WO 5 Ui 30-Jun-15 185 80 BES
7710’ – 7720’
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

4.3.6.2 Historial de producción

En la figura 29 se muestra el historial de producción del pozo, en esta se observa que:

• La producción inicial fue de TS

• En el año 2015 se cambió de zona de TS a UI


69

• El pozo se cerró en mayo de 2017 por tener un alto corte de agua en “UI”.

Figura 29: Historial de producción del pozo CYBD-022


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.3.6.3 Producción de pozos vecinos

Figura 30: Producción de pozos vecinos del CYBD-022TS


Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)
70

En la tabla 24 se muestra la producción de los pozos vecinos al CYBD-022 y la distancia

a la que se encuentran del mismo.

Tabla 24: Producción de pozos vecinos del CYBD-022TS


BSW TVDSS Coordenada X Coordenada Y Distancia con
Completación BPPD
(%) (pies) (m) (m) CYB 022 (m)
CYB-008 TS 230 52.45 -7015 356683.89 10004070.59 863.28
CYBD-059 TS 210 77.85 -7005 356594.16 10003685.45 833.85
CYBD-039 TS 213 88.77 -7002 357032.61 10003822.01 437.98
CYBA-015 TS 158 88.76 -7012 357378.47 10002903.15 728.20
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)
El promedio de producción de los pozos cercanos a CYBD-022 es de 203 BPPD con un

BSW del 77%. El pozo CYBD-022 se encuentra a un TVDSS de -7005 pies y los pozos vecinos

a este producen de profundidades mayores.

4.3.6.4 Historial de reacondicionamientos

En la tabla 25 se detalla las operaciones de reacondicionamiento realizadas al pozo.

Tabla 25: Historial de reacondicionamientos del pozo CYBD-022

WO Fecha Operación Resultado


Cambio de levantamiento Evalúan “TS” con BES:
1 19-Jun-03
artificial de BH a BES. BPPD = 1778, BSW = 33%.
Cambio de completación por Prueba de producción a “TS” con:
2 2-Feb-04
comunicación tubing-casing. BPPD = 720, BSW = 70%
Reparar equipo BES por fases a Prueba de producción a arena “TS”
3 4-Jun-11
tierra obtienen: BPPD=730, BSW=64%
Prueba de producción a arena “TS”:
4 24-Apr-15 Pulling BES por fases abiertas
BPPD=151 BSW=93%
Aislar arena TS con CIBP. Prueba de producción a “UI”:
5 30-Jun-15
Puzonar arena UI, bajar BES BPPD=185, BSW=80%
Pulling BES por comunicación Prueba de producción a “UI”:
6 20-May-16
tubing-casing BPPD=151, BSW=91%
Moler tapón CIPB. Bajar BES y Prueba de producción a “TS”:
7 11-Oct-16
producir de “TS” BPPD=21.6, BSW=86%
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
71

4.3.6.5 Curva de diagnóstico de producción de agua

En la figura 31 se muestra la tendencia de la relación agua-petróleo y su derivada en

función del tiempo acumulado de producción. Las tendencias de las curvas muestran la presencia

de conificación con canalización en su último periodo.

Figura 31: Curva de Chan de la completación CYBD-022TS


Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.3.6.6 Evaluación petrofísica

En la figura 32 se observa la evaluación petrofísica del pozo CYBD-022, realizada por

Petroamazonas EP, en la cual se observa:

• Una arenisca limpia con un GR de aproximadamente 40 unidades API.

• La presencia de una zona permeable debido al cruce de las curvas de los registros

micro-resistivos

• Resistividades de alrededor de 100 ohm-m.

• Una zona de pago con un espesor neto de 22 pies y porosidades de 20%.


72

Figura 32: Evaluación petrofísica del pozo CYBD-022


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

4.3.6.7 Registro de cemento

En la figura 33 se muestra el registro de cemento del pozo CYBD-022, reservorio TS. En

este se observa que el registro CBL muestra una adherencia regular del cemento al casing,

mientras que el registro de densidad variable, VDL muestra señales débiles y contrastadas en el

tope y la base de la arena TS, indicando que no existe buena adherencia del cemento a la

formación.
73

Figura 33: Registro de cemento del pozo CYBD-022


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
74

4.3.6.8 Análisis del pozo

El pozo CYBD-022 se ubica en el centro de la estructura Cuyabeno-Sansahuari, produjo

inicialmente de “TS” en busca de incrementar la productividad se cambió de zona a “UI” en la

cual se produjo con un alto corte de agua y se cerró el pozo.

Mediante el análisis de las curvas de declinación se ha determinado que tiene reservas de

208 Mbbl en el reservorio TS.

Las tendencias de las curvas de Chan muestran la presencia de conificación con una

última etapa de canalización. Se considera necesario controlar la entrada de agua mediante

cementación forzada al tope de la formación y al intervalo previamente punzonado.

Posteriormente reducir el intervalo productor mediante un redisparo al tope de la arena TS.

4.3.6.9 Programa de reacondicionamiento

Objetivo: Cementación forzada, redisparo a la arena TS, evaluar y completar.

• Mover torre de reacondicionamiento a la locación del pozo CYBD–022

• Controlar el pozo con agua filtrada y tratada de 8.3 Lpg. Desarmar el cabezal, instalar

BOP y probar.

• Sacar BHA de producción, armar y bajar BHA de cementación, bajar retenedor de

cemento en tubería de 3 ½”. Realizar prueba de admisión.

• Realizar squeeze al tope y base de los punzonados de la arena TS, reversar exceso de

cemento y sacar BHA de cementación.

• Esperar por fraguado de cemento, bajar BHA de molienda y moler retenedor de cemento

y cemento en tubería. Circular, limpiar y sacar BHA.

• Bajar BHA de limpieza con raspatubos. Circular tren de píldora viscosa para limpieza de

sólidos, sacar y desarmar.


75

• Bajar cañones de alta penetración y repunzonar arena TS en el intervalo 7796'-7798' y

7804'-7814'

• Bajar BHA de evaluación con bomba Jet Smart en tubería de 3 1/2".

• Diseñar el tipo de levantamiento artificial y completación de fondo de acuerdo con los

resultados de la evaluación

• Desarmar BOP, armar cabezal del pozo y finalizar operaciones con el taladro

4.3.7 CYB-003UI

4.3.7.1 Completación y pruebas iniciales

El pozo CYB-003, es de tipo vertical y fue completado en agosto de 1981. Los resultados

de las pruebas iniciales realizadas al pozo se muestran en la tabla 26.

Tabla 26: Intervalos probados del pozo CYB-003

Intervalo
Operación Arena Fecha Qo (BPPD) Bsw (%) Método
(pies)
7806’ – 7815’
Flujo
7818’ – 7824’ “T” 22-Ago-81 1950 0,2
natural
7833’ – 7840’
7680’ – 7690’
CYPI Flujo
7693’ – 7702’ “UI” 23-Ago-81 1836 0,4
natural
7706’ – 7716’
Flujo
7640’ – 7656’ “US” 25-Ago-81 1769 1,2
natural
WO 4 7640' - 7650’ “US” 30-Jun-15 310 77 BH
7680' - 7687'
WO 5 “UI” 28-Mar-14 325 25 BH
7694' - 7702'
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

4.3.7.2 Historial de producción

En la figura 34 se indica el historial de producción del pozo CYB-003, en esta se observa

que:
76

• A lo largo de la historia de producción del pozo, se han realizado varios cambios

de zona, por ende, el pozo ha producido de las arenas TI, TS, UI y US

• Desde el año 2014 hasta mayo de 2017 el pozo produjo de UI con un BSW que

osciló desde 40 hasta 75%

• El ultimo reservorio productor fue UI, en el cual se observa que existió una baja

producción de petróleo con un corte de agua de alrededor de 45%

• El pozo fue cerrado en mayo de 2017 debido a bajo aporte de petróleo

Figura 34: Historial de producción del pozo CYB-003


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

En la figura 35 se analiza únicamente el reservorio UI, en esta se observa que existe una

fuerte caída en el nivel de fluido y considerando que el empuje del yacimiento es hidráulico se

puede presumir que existe taponamiento o daño de formación, por ende, se analizará los

resultados de una prueba de restauración de presión realizada al pozo.


77

Figura 35: Producción de fluido de CYB-003UI


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.3.7.3 Producción de pozos vecinos

Figura 36: Producción de pozos vecinos del CYB-003UI


Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

En la tabla 27 se muestra la producción de los pozos vecinos al CYB-003 y la distancia a

la que se encuentran del mismo.


78

Tabla 27: Producción de pozos vecinos del CYB-003UI


BSW TVDSS Coordenada X Coordenada Y Distancia con
Completación BPPD
(%) (pies) (m) (m) CYB 003 (m)
CYB-008 UI 88 30.27 -6895 356683.89 10004070.59 732.78
CYBD-022 UI Cerrado -6900 357426.15 10003629.79 715.89
CYBH-066 UI 687 63.00 -6895 357648.43 10003117.62 906.62
CYBC-024 UI 171 92.00 -6870 357336.17 10004271.38 1087.34
CYBD-038 UI 109 95.47 -6890 357760.51 10003992.52 1184.31
CYBD-070UI 380 60.17 -6878 358210.44 10003849.49 1526.68
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

El pozo CYB-003 se encuentra a -6895 pies de acuerdo con el mapa estructural de la

arenisca UI. Los pozos vecinos producen de profundidades similares por ende se descarta que

exista invasión de agua en esta zona. Los pozos cercanos tienen un promedio de producción de

287 BPPD con un BSW de 68%.

4.3.7.4 Historial de reacondicionamientos

En la tabla 28 se muestra las operaciones de reacondicionamiento realizadas al pozo

CYB-003.

Tabla 28: Historial de reacondicionamientos del pozo CYB-003

WO Fecha Operación Resultado


Cambio de completación para Evalúan “T” con BH:
1 21-Sep-94
producir por bombeo hidráulico. BPPD = 619, BSW = 4,7%.
Cambio de completación por Prueba de producción a “T” con:
2 31-Jul-02
comunicación tubing-casing. BPPD = 889, BSW = 12,2%
Prueba de producción a arena "T"
Cambio de completación por bomba
3 31-Aug-02 y obtienen: BPPD=710,
atascada
BSW=17,6%
Correr registro de saturación a "T" y Prueba de producción a arena
4 3-Jun-11
"U". Repunzar “US”: BPPD=310 BSW=77%
Moler CIPB a 7670’. Realizar SQZ a
Prueba de producción a “UI”:
5 28-Mar-14 “US” y “UI”. Repunzonar “US” y
BPPD=325, BSW=25%
“UI”. Bajar completación de BH.
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
79

4.3.7.5 Pruebas de presión

En la tabla 29 se indican los resultados de una prueba de restauración de presión realizada

al pozo en el año 2014.

Tabla 29: Resultados de pruebas de presión del pozo CYB-003UI

Qo 373,36 BPPD
Qw 344,64 BAPD
BSW 48 %
API 25,7 °API
Pr 2160,59 Psi
Pwf 765,47 Psi
Pb 690 Psi
S 9,77
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

Figura 37: Curvas IPR del pozo CYB-003, reservorio UI


Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
Las curvas IPR para un skin de 9.77 y de 0 muestran que con la eliminación del daño de

formación debería existir un aumento sustancial en la producción. El pozo fue cerrado por un
80

bajo aporte de fluido, por ende, se considera necesario eliminar el daño para recuperar la

producción.

4.3.7.6 Evaluación petrofísica

La interpretación petrofísica del pozo CYB-003, realizada por Petroamazonas EP,

muestra que para la zona de pago del reservorio UI:

Se tiene una arenisca limpia con un GR de 40 unidades API, un cruce entre los registros

micro-resistivos indicando que es una zona permeable, una resistividad de 90 ohm-m y

porosidades de 20%. La evaluación petrofísica, se muestra en la figura 38.

Figura 38: Evaluación petrofísica del pozo CYB-003UI


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
81

4.3.7.7 Registro de cemento

En la figura 39 se muestra el registro de cemento del pozo CYB-003, reservorio UI, en

esta se indica que la curva CBL muestra variaciones de 2 a 15 MV, el registro de densidad

variable, VDL muestra señales débiles y contrastadas indicando una adherencia regular del

cemento a la formación. El mapa de cemento indica zonas mal cementadas, sin embargo, estas

han sido corregidas mediante cementación forzada en el reacondicionamiento 5.

Figura 39: Registro de cemento del pozo CYB-003


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
82

4.3.7.8 Análisis del pozo

El pozo CYB-003 en el reservorio UI presenta una baja producción de fluido. El corte de

agua antes del cierre del pozo fue del 45%.

Los resultados de un build up realizado al pozo muestran un daño de formación de 9.77

En el reacondicionamiento 5 se realizó una cementación forzada a UI, por ende, se asume que

existe una buena cementación en la zona. Se considera necesario realizar una acidificación al

pozo con la finalidad de eliminar el daño de formación y recuperar la producción.

4.3.7.9 Programa de reacondicionamiento

Objetivo del reacondicionamiento: Acidificación a la arena UI

• Mover unidad de bombeo de estimulación matricial a locación del pozo CYB–003.

• Armar líneas y unidades de bombeo, controlar el pozo con fluido de control de 8,3 Lpg.

Observar y monitorear.

• Desarmar y retirar el cabezal. Armar, instalar y probar BOP.

• Desasentar empacaduras, sacar completación de bombeo hidráulico.

• Realizar prueba de admisión a la arena UI con 3000 psi

• Preparar mezcla de ácido según programa de empresa de servicios especializada y

bombear la mezcla. Forzar mezcla ácida con fluido de control de 8.3 Lpg.

• Armar y bajar BHA de limpieza en tubería de 3 ½”. Circular, sacar BHA de limpieza y

desarmar.

• Armar completación de fondo para bombeo hidráulico en tubería de 3 ½”.

• Cerrar el pozo y esperar tiempo de acción química

• Evaluar el pozo por al menos 12 horas estabilizadas


83

• Finalizar operaciones con el taladro

4.3.8 SNSB-010TS

4.3.8.1 Completación e intervalos probados

El pozo SNSB-010 es de tipo vertical, fue completado en enero de 1996. Los resultados

de las pruebas iniciales y los intervalos probados en este pozo se muestran en la tabla 30.

Tabla 30: Intervalos probados del pozo SNSB-010


Intervalo Qo Bsw
Operación Arena Fecha Método
(pies) (BPPD) (%)
7819’ – 7830’ TI 2620 9 BH
7778’ – 7800’ TS 1548 0,8 BH
CYPI 7584’ – 7610’ US 18-Ene-96 768 20 BH
7046’ – 7052’ Basal
0 100 FN
7058’ – 7064’ Tena
WO 2 7678’ – 7684’ UI 31-Aug-11 518 64 BH
7651' - 7660'
7661' - 7663'
WO 4 UM 20-Sep-15 118 5 BH
7666' - 7669'
7669' - 7670'
WO 5 7786'-7800' TS 16-Jul-16 100 88 BH
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

4.3.8.2 Historial de producción

En la figura 40 se muestra el historial de producción del pozo SNSB-010 en esta se

observa que:

• La producción inicial fue de TS

• A partir del año 2008 existieron varios cambios de arena productora, por ende, el

pozo produjo de TS, UI, UM y US

• En junio de 2017 se cerró el pozo por tener un alto corte de agua en TS.
84

Figura 40: Historial de producción del pozo SNSB-010


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.3.8.3 Producción de pozos vecinos

Figura 41: Producción de pozos vecinos del SNSB-010TS


Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)
85

En la tabla 31 se muestra la producción de los pozos vecinos y la distancia a que se

encuentran de TS

Tabla 31: Producción de pozos vecinos del SNSB-010TS


BSW TVDSS Coordenada X Coordenada Distancia con
Completación BPPD
(%) (pies) (m) Y (m) SNS 010 (m)
SNS-005 TS Cerrado -7010 356172.99 10008808.75 1281.90
SNS-009 TS 199 69.75 -7002 356157.25 10007308.46 716.85
SNS-007 TS 203 84.26 -6992 355920.10 10010144.35 2611.64
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

El pozo más cercano al SNSB-010 produce alrededor de 200 BPPD con un corte de agua

del 70%.

4.3.8.4 Historial de reacondicionamientos

Al pozo SNSB-010 se le han realizado 5 trabajos de reacondicionamiento, los mismos

que se detallan en la tabla 32.

Tabla 32: Historial de reacondicionamientos del pozo SNSB-010


WO Fecha Operación Resultado
Cambio de completación por Prueba de producción a arena “TS” y
1 14-Aug-03
daño en cavidad obtienen: BPPD=344, BSW=68,5%
Tomar registro de saturación. Producción de “UI” de 1200 BPPD
2 31-Aug-11
Punzonar “UI”. con BSW del 25%.
Cambio de completación por Prueba de producción a “UM” con
3 15-Apr-15
comunicación tubing-casing BH: BPPD=155, BSW=49%
Cambio de SLA. De PPH a Prueba de producción a arena “UM” y
4 20-Sep-15
PCP obtienen: BPPD=118, BSW=5%
Moler CIBP. Repunzonar Prueba de producción a arena “TS” y
5 16-Jul-16
“TS”. Bajar completación. obtienen: BPPD=98, BSW=90%
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
86

4.3.8.5 Interpretación petrofísica y registro de saturación

Figura 42 Evaluación petrofísica del pozo SNSB-010


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

Figura 43: Registro de saturación del pozo SNSB-010


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
87

La evaluación petrofísica de la figura 42, realizada por Petroamazonas EP muestra una

zona de pago que va desde 7996 hasta 7809 pies. El registro de saturación de la figura 43,

muestra que en la arena TS, entre 7776 y 7784 pies existe una saturación de petróleo de

alrededor del 40% y en el intervalo de 7792 a 7800 pies, ha existido un fuerte barrido de

petróleo.

4.3.8.6 Curva de diagnóstico de producción de agua

En la figura 44 se muestra la curva de diagnóstico de producción de agua del pozo

SNSB-010, para el reservorio TS. La curva muestra un avance normal del agua con un último

periodo de aumento en la relación agua-petróleo.

Figura 44: Curva de Chan de la completación SNSB-010TS


Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.3.8.7 Análisis del pozo

El pozo SNSB-010, es un pozo completado en 1996. Los resultados de las pruebas

iniciales fueron de 1548 BPPD con 0.8% de BSW. El pozo produjo inicialmente de TS en busca

de incrementar la productividad desde el año 2008 se dieron cambios de zona. De acuerdo con el
88

análisis de las curvas de declinación se ha determinado que existen reservas de 154 Mbbl en el

reservorio TS, la tendencia de la curva de Chan muestra un avance normal del agua con un

último periodo de aumento en la RAP. No existen los datos de un registro de cemento para poder

analizarlo.

Según el historial de reacondicionamientos la arena “TS” se dispara en el

reacondicionamiento 5 en el intervalo 7786'-7800', sin embargo, el registro de saturación tomado

al pozo muestra que en este intervalo ha existido un fuerte barrido de reservas de petróleo y se

encuentra saturado de agua. Se considera necesario cementar el intervalo previamente punzonado

y realizar un redisparo hacia el tope de la formación, donde el registro RST muestra saturaciones

del 40%, es decir en el intervalo de 7776-7784 pies.

4.3.8.8 Programa de reacondicionamiento

Objetivo: Cementación forzada a TS, recañoneo a la arena TS, evaluar y completar.

• Mover torre de reacondicionamiento a la locación del pozo SNSB–010

• Controlar el pozo con agua filtrada y tratada de 8.3 Lpg. Desarmar el cabezal, instalar

BOP y probar.

• Maniobrar sarta, desasentar empacaduras y sacar BHA de producción.

• Armar y bajar BHA de cementación, bajar retenedor de cemento en tubería de 3 ½” y

realizar prueba de admisión.

• Realizar squeeze al intervalo 7786'-7800', reversar exceso de cemento y sacar BHA de

cementación.

• Esperar por fraguado de cemento, bajar BHA de molienda y moler retenedor de cemento

y cemento en tubería. Circular, limpiar y sacar BHA.


89

• Bajar BHA de limpieza con raspatubos. Circular tren de píldora viscosa para limpieza de

sólidos, sacar y desarmar.

• Bajar cañones de alta penetración y repunzonar arena TS en el intervalo 7776'-7782'

• Bajar BHA de evaluación con bomba Jet Smart en tubería de 3 1/2".

• Desarmar BOP, armar cabezal del pozo y realizar pruebas de producción a la arena T

Superior.

• El tipo de levantamiento artificial y completación de fondo deberán ser diseñados de

acuerdo con los resultados de la evaluación.

• Finalizar operaciones con el taladro de reacondicionamiento

4.3.9 CYB-019

4.3.9.1 Completación e intervalos probados

El pozo CYB-019 es de tipo vertical, atraviesa los reservorios “U” y “T”. Los resultados

de las pruebas iniciales y los intervalos probados en los diferentes trabajos de

reacondicionamiento del pozo se muestran en la tabla 33.

Tabla 33: Intervalos probados del pozo CYBE-019


Operación Intervalo Arena Fecha Qo (BPPD) Bsw (%) Método
8036’ – 8046’ TI 0 100 BH
8004’ – 8010’ TS 97 55 BH
CYPI 19-Jan-95
7836’ – 7846’
UI 2305 1 BH
7852’ – 7860’
WO 1 7836’ – 7846’ UI 26-Aug-96 521 1 BH
WO 2 7800' - 7810' US 30-Aug-12 221 49 BH
7852' - 7857'
WO 3 UI 24-May-15 113 92 BH
7838' - 7843'
WO 4 7800' - 7810' US 29-Mar-16 184 79 BH
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
90

4.3.9.2 Historial de producción

La figura 45 indica el histórico de producción del pozo CYB-019, en la misma se observa

que:

• El pozo produjo desde el año 1995 hasta el 2008 de UI

• Desde el año 2009 hasta el año 2015 la producción fue de US

• En el año 2015 se produjo de UI y el BSW aumentó rápidamente

• Desde el año 2016 hasta abril de 2017 la producción fue de UI, donde existió una

baja en la producción de petróleo y se cerró el pozo.

Figura 45: Historial de producción del pozo CYB-019


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.3.9.3 Historial de reacondicionamientos

En la tabla 34 se indica las diferentes operaciones de reacondicionamiento realizadas al

pozo.
91

Tabla 34: Historial de reacondicionamientos del pozo CYB-019


WO Fecha Operación Resultado
Aislar corte de agua con cementación Prueba de producción a arena
1 26-Aug-96 forzada en "UI". Repunzar "UI", "UI" y obtienen: BFPD=526,
disparar "US" y completar BPPD=521, BSW=1%
Tomar registro de saturación a Napo Prueba de producción a arena
2 30-Aug-12 "T" y "U". Realizar squeeze a "U", "US" y obtienen: BFPD=432,
repunzonar, evaluar y completar BPPD=221, BSW=49%
Sacar completación de bombeo Prueba de producción a arena "U"
3 24-May-15 hidráulico, repunzar "UI" y "US". y obtienen: BFPD=1416,
Bajar completación de BH BPPD=113, BSW=92%
Prueba de producción a arena
Cambio de completación Power Oil
4 29-Mar-16 "US" y obtienen: BPPD=184,
por comunicación tubing-casing
BSW=80%
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

4.3.9.4 Registro de saturación

Figura 46: Registro de saturación del pozo CYB-019


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
92

La figura 46 muestra el registro de saturación de fluidos del pozo CYB-019, tomado en

agosto de 2012, en este se puede observar que:

• El intervalo 7794-7810 ft de US muestra una saturación de agua del 65%, razón

por la cual no es recomendable redisparar esta zona.

• En la arena UI, en el intervalo 7852-7860 ft existe una saturación de hidrocarburo

de 70% en promedio, por ende, se recomienda producir de esta arena.

• En el intervalo 7894-7920 ft se observa activación del Gamma Ray lo que indica

la presencia de movimiento de fluido, probablemente debido a un acuífero

4.3.9.5 Producción de pozos vecinos

Figura 47: Producción de pozos vecinos del CYBE-019UI


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

Tabla 35: Producción de pozos vecinos del CYB-019UI


BSW TVDSS Coordenada X Coordenada Y Distancia con
Completación BPPD
(%) (pies) (m) (m) CYB 019 (m)
CYBG-051 UI Cerrado -6910 357363.56 10001596.00 487.16
CYBI-047 UI 203 87.09 -6890 358253.74 10001557.08 403.89
CYBI-053 UI 152 92.11 -6905 358076.93 10002009.00 492.57
CYBI-007 UI 738 35.68 -6895 358477.58 10001887.47 702.41
Elaborado por: Mauricio Padilla
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)
93

El promedio de producción de los pozos vecinos a CYB-019 es de 364 BPPD; el pozo

más cercano produce 203 BPPD con un BSW del 87%. El pozo se encuentra a una profundidad

TVDSS de -6900 pies y tiene pozos cercanos produciendo de profundidades similares y

ligeramente mayores.

4.3.9.6 Curva de diagnóstico de producción de agua

En la figura 48 se muestra la tendencia de la relación agua-petróleo y su derivada en

función del tiempo acumulado de producción, donde la curva muestra la tendencia de una

posible canalización en su último periodo.

Figura 48: Curva de Chan de la completación CYBE-019UI

Elaborado por: Mauricio Padilla

Fuente: (Petroamazonas EP, 2017b)

4.3.9.7 Registro de cemento

La figura 49 muestra el registro de cemento del pozo CYB-019, reservorio UI. La curva

CBL indica una cementación regular hacía la tubería de revestimiento, mientras que el registro
94

de densidad variable, VDL, muestra señales débiles y contrastadas hacia el tope de UI, indicando

una mala adherencia entre el cemento y la formación en el intervalo 7812-7840 pies.

Figura 49: Registro de cemento del pozo CYBE-019


Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)
4.3.9.8 Análisis del pozo

El pozo CYB-019 fue cerrado en abril de 2017 por tener un alto corte de agua de “US”.

Según el cálculo de reservas por curvas de declinación se ha determinado que tiene reservas de
95

173 Mbbl en el reservorio UI, el registro RST indica que existe una saturación de petróleo de

70% hacia el tope de la formación.

La tendencia de la curva de Chan para UI muestra un avance normal del agua y en su

último periodo la posible presencia de flujo detrás del revestidor, por ende, se considera

necesario realizar una cementación forzada para eliminar este avance y mejorar la calidad de la

cementación hacia el tope de UI. Posteriormente realizar un redisparo en el intervalo 7852'-

7860'.

4.3.9.9 Programa de reacondicionamiento

Objetivo: Cementación forzada, recañoneo a la arena UI, evaluar y completar.

• Mover torre de reacondicionamiento a la locación del pozo CYB–019

• Controlar el pozo con agua filtrada y tratada de 8.3 Lpg. Desarmar el cabezal, instalar

BOP y probar.

• Desasentar empacaduras y sacar BHA de producción

• Armar y bajar BHA de cementación con retenedor de cemento y realizar prueba de

admisión a la arena UI.

• Realizar squeeze a la arena UI en el intervalo 7838'-7850', reversar exceso de cemento y

sacar BHA de cementación.

• Esperar por fraguado de cemento, bajar BHA de molienda y moler retenedor de cemento

más cemento en tubería hasta 7940'. Circular, limpiar y sacar BHA de limpieza.

• Bajar BHA de limpieza con raspatubos. Circular tren de píldora viscosa para limpieza de

sólidos, sacar y desarmar BHA.

• Bajar cañones de alta penetración y repunzonar arena UI en el intervalo 7852'-7857'


96

• Bajar BHA de evaluación con bomba Jet en tubería de 3-1/2" y realizar pruebas de

producción a UI.

• Desarmar BOP, armar cabezal y finalizar operaciones con el taladro

4.4 Resumen de resultados del análisis técnico:

Del análisis y cálculo de reservas por el método de curvas de declinación se ha obtenido

las proyecciones de producción de todas las completaciones de los pozos cerrados y se han

graficado en las figuras 11, 12, 13 y 14.

Al observar las tendencias de producción de corte de agua en función del acumulado de

producción mostradas en el Anexo B, y al compararlas con las proyecciones de producción de

petróleo se ha seleccionado como candidatas a la reactivación a las que tienen reservas mayores

a 100 Mbbl y se las ha graficado en la figura 15.

En el campo Blanca se analizó los pozos BLC-002, BLC-004 y BLC-005 los cuales

muestran bajas producciones de petróleo con proyecciones de producción que no se consideran

atractivas para la reactivación. Véase el anexo B

En el campo Tipishca se analizó los pozos TPSA-002, TPSA-012, TPSB-003, TPSC-006

y TPSC-014 para los cuales las curvas de declinación indican bajas productividades; y las

tendencias de las curvas de corte de agua en función del acumulado de producción muestran

proyecciones de BSW superiores al 90%. Véase el anexo B

En el campo VHR se analizó las completaciones de los pozos VHRA-016 y VHRB-019

las cuales muestran altas declinaciones anuales y bajas reservas de petróleo.

Existen 10 completaciones con reservas mayores a 100 Mbbl y estas son: CYBE-029TS,

CYBD-022TS, CYB-009TS, CYB-009UI, SNSB-010TS, CYB-019UI, CYB-019US, CYB-

003UI, SNS-005UI y TPSA-002UI.


97

Al ubicar los pozos en los mapas estructurales de los reservorios se ha observado que

CYB-009 y TPSA-002 se encuentran al borde de los límites de sus respectivos yacimientos; y al

analizar el historial de producción y de reacondicionamientos de estos pozos se ha observado que

los últimos trabajos realizados a estos pozos no han funcionado, razón por la cual se descarta a

estos como candidatos a la reactivación.

Al analizar la interpretación petrofísica del pozo SNS-005 en UI, se ha observado que el

CAP está cerca de la zona de pago; el historial de producción del pozo muestra que cuando se

probó este reservorio se produjo con cortes de agua de alrededor del 90%, razón por la cual no se

recomienda realizar un redisparo a esta formación.

Al analizar el historial de producción, histórico de reacondicionamientos, registros de

saturación de fluidos, resultados de pruebas de presión y registros de cemento se ha verificado

que los pozos CYBE-029, CYB-019, CYB-003, CYBD-022 y SNSB-010 presentan condiciones

mecánicas y de reservorio favorables para realizar un trabajo de reacondicionamiento. Las

proyecciones de producción para los pozos candidatos se muestran en la figura 50.

Figura 50: Producción esperada de los pozos candidatos


Elaborado por: Mauricio Padilla
98

CAPITULO V: ANÁLISIS ECONÓMICO

5.1 Costos operativos

Los gastos operativos u OPEX están relacionados con el levantamiento artificial,

tratamiento de fluido y costos de petróleo producido. Para la evaluación económica del presente

estudio se utiliza como referencia los siguientes:

• Costo de petróleo producido de 8.10 $/Bbl

• Costo de levantamiento artificial y tratamiento de agua de 0.40 $/Bbl (Petroamazonas EP,

2017f)

5.2 Costos de trabajos de reacondicionamiento

En la tabla 36 se muestra los costos promedio de las diferentes operaciones de

reacondicionamiento ejecutadas a los pozos cerrados del activo Cuyabeno durante el año 2017,

los mismos que servirán de referencia para el análisis económico del presente estudio.

Tabla 36: Costos de reacondicionamiento

Trabajo de reacondicionamiento Costo promedio


Pulling $ 189.222,86
Repunzonamiento $ 104.778,16
Cementación forzada y repunzonamiento $ 256.659,81
Acidificación $ 352.615,00
Promedio $ 225.818,96
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

5.2.1 Índice de trabajos de reacondicionamiento

El índice de trabajos de reacondicionamiento es una relación entre el tiempo de

producción y el número de trabajos operacionales realizados desde la completación hasta el

cierre del pozo.

El tiempo de proyección de la producción se obtiene del análisis de las curvas de

declinación; al multiplicar el índice de workover con la proyección del tiempo de producción se


99

obtiene el número de trabajos de reacondicionamiento a realizar. Este cálculo es un estimado que

permite conocer el número de los posibles trabajos de reacondicionamientos necesarios para

mantener la producción, y ayuda a tener en cuenta los costos de estos en el análisis económico.

En la tabla 37 se muestra el índice de workover y el estimado de operaciones de

reacondicionamiento a realizar en los pozos candidatos.

Tabla 37: Índice de reacondicionamientos de los pozos candidatos


N° de Tiempo de Índice de Tiempo de N° de
Pozo WO producción WO proyección de WO a
realizados (años) (#WO/año) producción (años) realizar
CYBD-022 7 19,2 0,36 6 2
CYBE-029 3 6,9 0,44 8 3
CYB-003 5 35,8 0,14 7 1
CYB-019 4 22,3 0,18 6 2
SNSB-010 5 21,4 0,23 5 1
Elaborado por: Mauricio Padilla

Fuente: (Petroamazonas EP, 2017a)

5.3 Otros costos

Como otros costos se considera al pago de impuestos por las leyes 10 y 40, el pago de

servicios de transporte y comercialización del petróleo.

5.3.1 Ley 10

La Comisión de Legislación y Codificación del Congreso Nacional de la República del

Ecuador resuelve que:

Créase el Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico que se incrementará con los

ingresos provenientes del impuesto equivalente a un dólar de los Estados Unidos de

América (USD 1.00), por cada barril de petróleo que se extraiga en la Región Amazónica,

y se comercialice en los mercados interno y externo. (Ley 10, 2008)


100

5.3.2 Ley 40

En el artículo 1 de la ley 40 o ley de creación de rentas sustitutivas para las provincias de

Napo, Esmeraldas y Sucumbíos dice que:

“Créase el gravamen de cinco centavos de dólar por cada barril de petróleo crudo que se

transporte por el oleoducto Transecuatoriano” (Ley 40, 2001)

5.3.3 Costos de transporte y comercialización

La tarifa de transporte por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano es de 0,59 $/Bbl;

mientras que para el OCP es de 1,44 $/Bbl. Para el análisis del presente estudio se utiliza la tarifa

de transporte por el SOTE. Para los costos de comercialización se tiene un valor de 0.10 $/Bbl.

5.4 Inflación

Con la finalidad de acercar los costos a la realidad se tomó el valor promedio de la

inflación, a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, registrados durante

los últimos 10 años dando un valor de 3,69%. La inflación se calculó con la finalidad de corregir

los costos de operación, levantamiento artificial, tratamiento de agua y de reacondicionamiento

de pozos en el tiempo. Véase el anexo E.

5.5 Tasa de descuento

Según Damodaran (2018), el costo de capital para la industria de Petróleo y Gas es de

7,76%, este valor fue corregido mediante la ecuación 5, es decir con la inflación anual promedio

y se estima una tasa de descuento del 12%, valor que se usará en el análisis económico.

5.6 Pronósticos del precio del petróleo

En la figura 51 se indica las proyecciones del precio del petróleo crudo WTI en el tiempo;

estas estimaciones fueron realizadas por La Administración de Información Energética de

Estados Unidos (2017). Las predicciones consideran 3 escenarios del precio del petróleo, uno
101

optimista, otro pesimista y el caso base que es el que se ajusta de mejor manera a las condiciones

reales.

Proyecciones del precio del petróleo WTI


$200.00
$180.00
$160.00
$140.00
$120.00
$100.00
$80.00
$60.00
$40.00
$20.00
$-
2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028

Caso referencial Caso optimista Caso pesimista

Figura 51: Pronósticos del precio del petróleo WTI


Fuente: (U.S. Energy Information Administration, 2017)
5.7 Consideraciones para el análisis económico

A las estimaciones del precio del petróleo WTI se le resta un valor de 6,42 $/Bbl debido a

que el °API de los pozos candidatos a la reactivación oscila entre 22 y 27, por ende, se lo puede

caracterizar como crudo Oriente. Este diferencial es el presentado en el informe de rentas

petroleras de (Petroamazonas EP, 2017).

De acuerdo con la proyección de la curva de declinación y el estimado del precio del

crudo Oriente se obtiene los ingresos que genera el proyecto.

Los egresos se consideran a: costos de operación, tratamiento de agua, transporte,

comercialización y pagos de impuestos por la Ley 10 y Ley 40.

Se genera un flujo de caja del proyecto al restar egresos de los ingresos y de este se

obtiene indicadores económicos como el VAN, PRI y relación beneficio-costo. Los cálculos

realizados en el análisis económico se muestran en el Anexo E.


102

5.8 Resumen de análisis económico

5.8.1 Caso base del precio del petróleo

En la tabla 38 se indica el resumen de los resultados de las valoraciones económicas para

cada uno de los pozos candidatos a la reactivación. En esta se puede observar que de acuerdo con

los indicadores económicos VAN, PRI y relación B/C el proyecto es favorable. El VAN en

promedio es de 4,6 millones de dólares, los PRI en todos los casos son bajos y la relación

beneficio-costo esta alrededor de 3.

Tabla 38: Indicadores económicos para el caso base del precio del petróleo

Pozo Reacondicionamiento propuesto VAN ($) PRI (años) B/C


CYB-003 Acidificación a UI $ 3.459.430,44 0,39 3,5
CYBD-022 Cementación forzada a TS y redisparo $ 5.340.145,64 0,1 2,7
CYBE-029 Cementación forzada a TS y redisparo $ 6.553.990,00 0,13 3,4
CYB-019 Cementación forzada a UI y redisparo $ 3.529.760,66 0,2 3,0
SNSB-010 Cementación forzada a TS y redisparo $ 4.403.598,70 0,2 3,5
Elaborado por: Mauricio Padilla

5.15.2 Caso pesimista del precio del petróleo

En la tabla 39 se puede observar que el VAN para todos los pozos es negativo, lo que

indica que los egresos son mayores que los ingresos que genera el proyecto. Las relaciones

beneficio-costo para cada uno de los pozos son iguales o menores a la unidad.

Tabla 39: Indicadores económicos para el caso pesimista del precio del petróleo

Pozo Reacondicionamiento propuesto VAN ($) PRI (años) B/C


CYB-003 Acidificación a UI $ -39.168,21 2,2 1
CYBD-022 Cementación forzada a TS y redisparo $ -716.835,98 - 0,77
CYBE-029 Cementación forzada a TS y redisparo $ -140.924,61 1,2 0,95
CYB-019 Cementación forzada a UI y redisparo $ -317.745,99 - 0,8
SNSB-010 Cementación forzada a TS y redisparo $ -63.663,14 1,2 1

Elaborado por: Mauricio Padilla


103

5.15.2 Caso optimista del precio del petróleo

Para el caso optimista del precio del petróleo, los indicadores económicos muestran que

existe una alta rentabilidad en la reactivación de los pozos. El VAN promedio para todos los

pozos es de 13.19 millones de dólares. Los PRI son bajos para cada uno de los pozos. Los

beneficios superan a los costos en 7.2 veces en promedio. Este escenario de precios elevados del

precio del petróleo vuelve interesante la reactivación de los pozos desde el punto de vista

económico.

Tabla 40: Indicadores económicos para el caso optimista del precio del petróleo

Pozo Reacondicionamiento propuesto VAN ($) PRI (años) B/C


CYB-003 Acidificación a UI $ 9.595.139,03 0,2 8,1
CYBD-022 Cementación forzada a TS y redisparo $ 15.745.308,02 0,1 6,09
CYBE-029 Cementación forzada a TS y redisparo $ 18.276.053,19 0,1 7,75
CYB-019 Cementación forzada a UI y redisparo $ 10.187.911,14 0,1 6,6
SNSB-010 Cementación forzada a TS y redisparo $ 12.185.795,34 0,1 7,9
Elaborado por: Mauricio Padilla
104

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones:

• Del total de 120 pozos productores del activo Cuyabeno, existen 29 cerrados; de

los cuales el 66% fueron inhabilitados por tener un alto corte de agua, el 27% por

aportar un bajo caudal de petróleo y el 7% por presentar daños mecánicos como

fallas en el equipo electro sumergible o comunicación tubing-casing.

• Al analizar las proyecciones de producción de todas las completaciones de los

pozos cerrados y compararlas con las tendencias de producción de corte de agua

en función del acumulado de petróleo se pudo observar que las completaciones

con reservas mayores a 100 Mbbl son las que presentan mayor prospectividad.

• En el campo Blanca se analizó los pozos BLCA-002, BLCB-004 y BLCB-005 los

cuales muestran proyecciones de producción que no se consideran atractivas para

la reactivación.

• En el campo Tipishca se analizó los pozos TPSA-002, TPSA-012, TPSB-003,

TPSC-006 y TPSC-014 para los cuales las curvas de declinación indican bajas

productividades y las tendencias de las curvas de corte de agua en función del

acumulado de producción muestran proyecciones de BSW superiores al 90%, por

consiguiente, no son candidatos a la reactivación.

• En el campo VHR se analizó los pozos VHRA-016 y VHRB-019 los cuales

muestran altas declinaciones anuales y bajas reservas de petróleo, en

consecuencia, no se consideran como candidatos a la reactivación.

• Para los pozos con reservas mayores a 100 Mbbl se analizó los historiales de

producción, históricos de reacondicionamiento, evaluaciones petrofísicas,


105

registros de cemento y registros de saturación con la finalidad de verificar si las

condiciones del pozo y del reservorio permiten realizar un trabajo de

reacondicionamiento.

• Los pozos que presentan mayores reservas y condiciones favorables para realizar

un trabajo de reacondicionamiento son: CYBE-029, CYB-019, CYB-003, CYBD-

022 y SNSB-010

• Los trabajos de reacondicionamiento de los 5 pozos candidatos a la reactivación

corresponden 4 a cementaciones forzadas para controlar la producción de agua y 1

acidificación para recuperar la producción.

• La evaluación económica determinó que la reactivación de los pozos candidatos

es rentable para precios del petróleo referenciales y optimistas; mientas que para

el caso pesimista del valor del crudo el proyecto no es favorable.

• Con la reactivación de los 5 pozos propuestos se espera recuperar 866,67 Mbbl de

reservas, incrementar la producción en 625 BPPD y obtener ganancias de 23

millones de dólares en alrededor de 7 años.

6.2 Recomendaciones

• Que se realicen pruebas de integridad al revestidor y se revise el estado mecánico

de las tuberías en el campo previo a realizar los trabajos de reacondicionamiento

planteados.

• Se recomienda que previo a la acidificación propuesta del pozo CYB-003, se

realicen pruebas de compatibilidad química entre el ácido y la formación, esto con

la finalidad de seleccionar un fluido de tratamiento adecuado para la estimulación

del pozo.
106

• Que se tome con mayor frecuencia pruebas de restauración de presión, debido a

que la información es desactualizada y en algunos casos inexistente; esto con la

finalidad de conocer con mayor detalle el comportamiento de los yacimientos.

• Que se realice un estudio de factibilidad del uso de tecnologías de control de

agua, debido a la alta producción de la misma en los campos del activo Cuyabeno.

• Que se realice un estudio de factibilidad de perforación re-entry en los pozos que

se encuentren cercanos a los límites del yacimiento con la finalidad de alcanzar

zonas no drenadas, esto con la ayuda de modelos de simulación matemática de

reservorios que permitan conocer la saturación actual de fluidos.

• En el supuesto caso de que las proyecciones del precio del petróleo varíen con el

tiempo y estas no se ajusten a escenarios reales se sugiere actualizar estos valores

en el análisis económico.
107

REFERENCIAS Y GLOSARIO DE TÉRMINOS

7.1 Referencias:

Agila, T., & Cevallos, M. (Abril de 2010). Estudio técnico-económico para incrementar la

producción en el bloque 27. Quito. Obtenido de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2057/1/CD-2858.pdf

Baby, & Rivadeneira. (2014). La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo (Tercera ed.).

(PETROAMAZONAS, IRD, & IFEA, Edits.)

Baca, G. (2005). Ingeniería económica. Bogotá: Fondo educativo Panamericano.

Baca, G. (2010). Fundamentos de Ingeniería económica (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.

Bellarby, J. (2009). Well completion design. Elsevier.

Borkhoche, R. (Enero de 2010). Reactivation Project. Society of Petroleum Engineers.

doi:10.2118/141245-STU

Canales, R. (2015). Criterios para la toma de decisión de inversiones. Revista Electrónica de

Investigación en Ciencias Económicas. Recuperado el 12 de Octubre de 2017, de

CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIÓN DE INVERSIONES:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5140002.pdf

Carrillo, S., & Yunda, M. (abril de 2008). Redimensionamiento de las facilidades de producción

del campo V.H.R. Quito. Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/8685

Chan, K. (1995). Water Control Diagnostic Plots. Society of Petroleum Engineers.

doi:10.2118/30775-MS
108

Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de régimen acádemico. Recuperado el 30

de 08 de 2017, de

http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/codificacin%20del%20reglam

ento%20de%20rgimen%20acadmico.pdf

Damodaran, A. (2018). Cost of Capital by Sector. Obtenido de

http://people.stern.nyu.edu/adamodar/New_Home_Page/datafile/wacc.htm

Espin, L., & Zorrilla, O. (Enero de 2013). Análisis técnico-económico para incrementar la

producción en los campos Tipishca, Blanca y Vinita. Quito. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/677

FIGEMPA. (2017). UCE. Recuperado el 30 de 08 de 2017, de

http://www.uce.edu.ec/web/figempa

Guo, B., Lyons, W., & Ghalambor, A. (2007). Petroleum Production Engineering. Elsevier

Science & Technology Books.

Ley 10. (04 de Enero de 2008). Ley de fondo para el ecodesarrollo regional Amazónico.

Obtenido de http://www.desarrolloamazonico.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/10/Ley-del-Fondo.pdf

Ley 40. (Marzo de 2001). Ley de creación de rentas sustituvas para las provincias de Napo,

Esmeraldas y Sucumbíos. Registro oficial 289.

Melo, V. (2014). DocumentSlide. Recuperado el 09 de 2017, de

https://documentslide.org/download/documents/levantamiento-artificial-2014

Moix, R. (2014). Evaluación económica de proyectos petroleros. Bogotá: HIPERGRAPH.


109

Moreno, F. (2014). STUDYLIB. Obtenido de La TIR una herramienta de cuidado:

http://studylib.es/doc/7912073/%E2%80%9Cla-tir--una-herramienta-de-

cuidado%E2%80%9D

OCC. (Enero de 2017). Office of the Comptroller of the Currency. Obtenido de Oil and Gas

Exploration and Production Lending:

https://www.occ.treas.gov/publications/publications-by-type/comptrollers-handbook/oil-

gas-exploration-prod-lending/pub-ch-oil-and-gas.pdf

PDVSA & CIED. (1997). Completación y reacondicionamiento de pozos (Vol. II). Zulia,

Venezuela.

Perrin, D. (1999). Well completion and servicing. Paris: Éditions TECHNIP.

Petroamazonas EP. (2017a). Archivo técnico del activo Cuyabeno.

Petroamazonas EP. (Julio de 2017b). Data en software OFM.

Petroamazonas EP. (Enero de 2017c). Informe de reservas del activo Cuyabeno.

Petroamazonas EP. (Junio de 2017d). Petroamazonas EP. Obtenido de Ronda de campos

menores 2017: http://www.petroamazonas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/06/BLANCA.pdf

Petroamazonas EP. (Junio de 2017e). Ronda campos menores 2017. Recuperado el 10 de 2017,

de http://www.petroamazonas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/06/TIPISHCA.pdf
110

Petroamazonas EP. (Enero de 2017f). Metas y objetivos de las unidades administrativas de

Petroamazonas EP. Recuperado el 12 de 2017, de http://www.petroamazonas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/a4-enero-20171.pdf

Petroamazonas EP. (Enero de 2017f). www.petroamazonas,gob.ec. Obtenido de

http://www.petroamazonas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/a4-enero-

20171.pdf

Petroproducción. (1998). Caracterización de reservorio campo Cuyabeno-Sansahuari estudios

de arcillosidad al MEB pozo Cuyabeno 2.

Petroproducción. (2009). Estudio petrográfico y diagenético de la Arenisca Basal Tena del pozo

VHR-016. Centro de investigaciones geológicas Quito.

Pozo, S. (Febrero de 2013). Factibilidad de aplicación de nuevas tecnologías de cañoneo en

pozos petroleros del área Cuyabeno para incrementar la producción. Quito, Ecuador.

Recuperado el 09 de 2017, de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/6341

Robles, F., & Sanchez, D. (Julio de 2012). Optimización del bombeo electrosumergible en la

producción de petróleo en el área Cuyabeno. Quito, Ecuador. Obtenido de

http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4763

Schlumberger. (2000). Schlumberger. Obtenido de Control de agua:

https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish00/sum00/p32_53.p

df

Schlumberger. (2013). Schlumberger-Oil fiel review. Obtenido de Cómo optimizar el arte de la

pesca:
111

https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish12/win12/3_fish_art

.pdf

Sociedad de Ingenieros del Petróleo. (2009). Sistema de Gestión de Recursos Petrolíferos.

Obtenido de http://www.spe.org/industry/docs/spanish_PRMS_2009.pdf

SPE & WPC. (marzo de 1997). Petroleum Reserves Definitions. Society of Petroleum Engineers.

doi:SPE-180942-WP

U.S. Energy Information Administration. (2017). Anual Energy Outlook. Recuperado el 12 de

Diciembre de 2017, de

https://www.eia.gov/outlooks/aeo/data/browser/#/?id=1-AEO2017&region=0-

0&cases=ref2017~highprice~lowprice&start=2015&end=2050&f=A&linechart=~~~ref2

017-d120816a.42-1-AEO2017~highprice-d120816a.42-1-AEO2017~lowprice-

d120816a.42-1-AEO2017&ctype=linechart&sou

UCE. (2010). Estatuto UCE. Recuperado el 30 de 08 de 2017, de

https://issuu.com/webmaster_uce/docs/estatuto_uce

Unidad de titulación especial de la UCE. (2017). Guía de procedimientos para la elaboración de

estudios técnicos. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental,

Carrera de Ingeniería de Petróleos, Quito.


112

7.2 Glosario de términos

Acidificación: Proceso en el cual se inyecta ácido a la formación con la finalidad de mejorar la

productividad de la misma.

Activo Cuyabeno: Se refiere a un conjunto de campos petroleros ubicados en un área geográfica

cercana a la reserva faunística Cuyabeno.

BOP: Es un dispositivo de seguridad colocado en la cabeza del pozo con la finalidad de cerrar el

mismo en casos de emergencia.

Canalización: Fenómeno en el cual el agua proveniente de una zona no productora se filtra a

través de canales o microanillos en el cemento y se dirige hacia el pozo.

Cañoneo o disparo: Proceso en el cual se crea agujeros al revestidor, cemento y parte de la

formación productora con la finalidad de comunicar el yacimiento con el pozo.

Cementación forzada: Inyección de cemento a presiones elevadas a través de disparos en el

revestidor y el espacio anular con la finalidad de mejorar la calidad de la cementación primaria

Completación de pozos: Consiste en la instalación de tuberías y equipos que permitan las

producción o inyección de fluidos de una manera segura y eficiente.

Completación o terminación: Se refiere a las distintas arenas productoras o reservorios que

atraviesa un pozo.

Conificación de agua: Cambio en el perfil normal del contacto agua-petróleo debido a un

ascenso del agua hacia los punzonados del pozo.


113

Daño de formación: Reducción de la productividad de una formación debido al taponamiento

de la misma por migración de finos o invasión de fluido de perforación a los espacios porales de

la roca reservorio.

Estimulación: Proceso en el cual se mejora la productividad de un pozo mediante la eliminación

del daño de formación. Comprende la inyección de ácidos o fracturamiento hidráulico.

Evaluación petrofísica: Es el resultado de la interpretación cualitativa y cuantitativa de los

registros de pozos.

Factor de recobro: Corresponde al porcentaje de hidrocarburo que puede ser extraído o

recuperado de un yacimiento.

OPEX: Abreviatura de las palabras en inglés operational expenditure; es un costo permanente y

necesario para mantener el funcionamiento de una empresa.

POES: Petróleo original en sitio, corresponde al volumen inicial de hidrocarburo liquido en el

yacimiento.

Pozo: Conducto que conecta el yacimiento con la superficie y permite la explotación de

hidrocarburos. Según su trayectoria pueden ser verticales o desviados.

Pozo cerrado: Tipo de pozo que no se encuentra produciendo debido a problemas mecánicos o

en el reservorio.

Reacondicionamiento de pozos: Proceso de realizar labores de mantenimiento o de tratamiento

correctivo a un pozo.

Saturación de agua: Porcentaje del volumen de agua contenido en los espacios porales de la

roca.
114

ANEXOS

Anexo A, Identificación del tipo de declinación de cada reservorio

A continuación, se presentan el tipo de declinación de cada reservorio de los campos en

estudio, si el valor de b=0, se considera una declinación de tipo exponencial, si b=1 una

declinación armónica, si 𝑏 ≠ 0 𝑦 𝑏 ≠ 1 se identifica una declinación hiperbólica. Para la gran

mayoría de reservorios se ha identificado una declinación exponencial, esto concuerda con las

recomendaciones hechas por el departamento Cuyabeno de Petroamazonas EP.

Campo Cuyabeno-Sansahuari

Identificación de declinación: Campo Cuyabeno-Sansahuari, reservorio TS

Identificación de declinación: Campo Cuyabeno-Sansahuari, reservorio UI


115

Identificación de declinación: Campo Cuyabeno-Sansahuari, reservorio UM

Identificación de declinación: Campo Cuyabeno-Sansahuari, reservorio US

Identificación de declinación: Campo Cuyabeno-Sansahuari, reservorio BT


116

Campo Blanca

Identificación de declinación: Campo Blanca, reservorio M1

Campo Tipishca

Identificación de declinación: Campo Tipishca, reservorio M1

Identificación de declinación: Campo Tipishca, reservorio TS


117

Identificación de declinación: Campo Tipishca, reservorio UI

Identificación de declinación: Campo Tipishca, reservorio US

Campo VHR

Identificación de declinación: Campo VHR, reservorio M2


118

Identificación de declinación: Campo VHR, reservorio TS

Identificación de declinación: Campo VHR, reservorio US

Identificación de declinación: Campo VHR, reservorio BT


119

Anexo B, Cálculo de reservas mediante curvas de declinación

Cálculo de reservas mediante el análisis de curvas de declinación de la producción.

Del gráfico corte de agua vs acumulado de petróleo se obtiene el recobro estimado final

(EUR), este pronóstico finaliza al alcanzar un corte de agua del 98%. Del gráfico de producción

de petróleo vs tiempo se obtiene las reservas remanentes de petróleo, este pronóstico finaliza al

alcanzar un caudal de 30 BPPD.

Campo Cuyabeno-Sansahuari

CYBE-029TS

Water Cut vs CumOil CYBE-029TS

Forecast y reservas CYBE-029TS


120

CYB-003UI

Water Cut vs CumOil: CYB-003UI

Forecast y reservas CYB-003UI

CYBD-022TS

Water Cut vs CumOil CYBD-022TS


121

Forecast y reservas CYBD-022TS

CYB-009TS

Water Cut vs CumOil CYB-009TS

Forecast y reservas CYB-009TS


122

CYB-019US

Water Cut vs CumOil CYB-019US

Forecast y reservas CYB-019US

CYB-009UI

Water Cut vs CumOil CYB-009UI


123

Forecast y reservas CYB-009UI

CYB-019UI

Water Cut vs CumOil CYB-019UI

Forecast y reservas CYB-019UI


124

SNS-005TS

Water Cut vs CumOil SNS-005TS

Forecast y reservas SNS-005TS

SNSB-010TS

Water Cut vs CumOil SNSB-010TS


125

Forecast y reservas SNSB-010TS

Cuyabeno 031 US

Water Cut vs CumOil CYBE-031US

Forecast y reservas CYBE-031US


126

SNS-005UI

Water Cut vs CumOil SNS-005UI

Forecast y reservas SNS-005UI

SNSB-010UI

Water Cut vs CumOil SNSB-010UI


127

Forecast y reservas SNSB-010UI

SNSB-010US

Water Cut vs CumOil SNSB-010US

Forecast y reservas SNSB-010US


128

CYBH-045UM

Water Cut vs CumOil CYBH-045UM

Forecast y reservas CYBH-045UM

CYBG-002UI

Water Cut vs CumOil CYBG-002UI


129

Forecast y reservas CYBG-002UI

CYBG-051UI

Water Cut vs CumOil CYBG-051UI

Forecast y reservas CYBG-051UI


130

SNSC-011UI

Water Cut vs CumOil SNSC-011UI

Forecast y reservas SNSC-011UI

Cuyabeno 017 US

Water Cut vs CumOil CYBB-017US


131

Forecast y reservas CYBB-017US

CYB-003 TI

Water Cut vs CumOil CYB-003TI

Forecast y reservas CYB-003TI


132

CYB-003US

Water Cut vs CumOil CYB-003US

Forecast y reservas CYB-003US

CYBG-051US

Water Cut vs CumOil CYBG-051US


133

Forecast y reservas CYBG-051US

CYBB-017UI

Water Cut vs CumOil CYBB-017UI

Forecast y reservas CYBB-017UI


134

CYBE-031TS

Forecast y reservas CYBE-031TS

CYBG-002US

Water Cut vs CumOil CYBG-002US

Forecast y reservas CYBG-002US


135

SNSC-020US

Water Cut vs CumOil SNSC- 020US

Forecast y reservas SNSC-020US

SNSB-010UM

Water Cut vs CumOil SNSB-010UM


136

Forecast y reservas SNSB-010UM

CYBG-064UM

Water Cut vs CumOil CYBG-064UM

Forecast y reservas CYBG-064UM


137

CYBE-029US

Forecast y reservas CYBE-029 US

CYBD-022UI

Water Cut vs CumOil CYBD-022UI

Forecast y reservas CYBD-022UI


138

CYBB-017TS

Forecast y reservas CYBB-017TS

SNSC-020UI

Forecast y reservas SNSC-020UI


139

CYBK-063UI

Water Cut vs CumOil CYBK-063UI

Forecast y reservas CYBK-063UI

SNSC-011US

Water Cut vs CumOil SNSC-011US


140

Forecast y reservas SNSC-011US

CYBK-063US

Forecast y reservas Cuyabeno 063 US

SNS-005US

Water Cut vs CumOil SNS- 005US


141

Forecast y reservas SNS-005US

SNSA-015US

Forecast y reservas SNSA-015US

CYBI-049 TS

Forecast y reservas CYBI-049TS


142

CYBJ-041TS

Forecast y reservas CYBJ-041TS

SNSC-011BT

Water Cut vs CumOil SNSC-011BT

Forecast y reservas SNSC-011BT


143

Campo VHR

VHRB-019M2

Water Cut vs CumOil VHRB- 019M2

Forecast y reservas VHRB-019M2

VHRA-016US

Water Cut vs CumOil VHRA-016US


144

Forecast y reservas VHRA-016US

VHRA-016TS

Water Cut vs CumOil VHRA-016TS

Forecast y reservas VHRA-016TS


145

VHRA-016BT

Water Cut vs CumOil VHRA-016BT

Forecast y reservas VHRA-016BT

Campo Blanca

BLCA-002M1

Water Cut vs CumOil BLCA-002M1


146

Forecast y reservas BLCA-002M1

BLCB-004M1

Water Cut vs CumOil BLCB-004M1

Forecast y reservas BLCB-004M1


147

BLCB-005M1

Water Cut vs CumOil BLCB-005M1

Forecast y reservas BLCB-005M1

Campo Tipishca

TPSA-002UI

Water Cut vs CumOil Tipishca 002 UI


148

Forecast y reservas TPSA-002UI

TPSB-003-US

Water Cut vs CumOil Tipishca 003 US

Forecast y reservas TPSB-003US


149

TPSC-006US

Water Cut vs CumOil TPSC-006US

Forecast y reservas TPSC-006US

TPSB-003UI

Water Cut vs CumOil TPSB-003UI


150

Forecast y reservas TPSB-003UI

TPSC-014UI

Water Cut vs CumOil TPSC-014UI

Forecast y reservas TPSC-014UI


151

TPSA-012M1

Water Cut vs CumOil TPSA-012M1

Forecast y reservas TPSA-012M1


152

Anexo C, Diagramas mecánicos de los pozos candidatos a la reactivación

Diagrama mecánico del pozo CYBE-029


153

Diagrama mecánico del pozo CYBD-022


154

Diagrama mecánico del pozo CYB-003


155

Diagrama mecánico del pozo SNSB-010


156

Diagrama mecánico del pozo CYB-019


157

Anexo D, Proyecciones de producción de los pozos seleccionados

Proyección de la producción de fluido, petróleo y agua de CYBE-029TS

Proyección de la producción de fluido, petróleo y agua de CYBD-022TS

Proyección de la producción de petróleo y agua de CYB-003UI


158

Proyección de la producción de fluido, petróleo y agua de SNSB-010TS

Proyección de la producción de fluido, petróleo y agua de CYB-019UI


159

Anexo E, Flujos de caja del análisis económico

Análisis económico para el pozo CYB-003 considerando el caso base del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024


Producción de petróleo (Bbl/año) 22,575.00 20,450.00 18,600.00 16,701.00 15,149.00 13,689.00 12,386.00
Producción de agua (Bbl/año) 44,574.00 50,920.00 58,453.00 66,417.00 75,602.00 86,215.00 98,647.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 57.43 $ 64.38 $ 68.85 $ 71.85 $ 74.60 $ 76.01 $ 77.54
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 51.01 $ 57.96 $ 62.43 $ 65.43 $ 68.18 $ 69.59 $ 71.12
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 49.27 $ 56.22 $ 60.69 $ 63.69 $ 66.44 $ 67.85 $ 69.38
Ingreso total ($/año) $1,112,329.60 $ 1,149,681.78 $1,128,807.44 $1,063,742.86 $1,006,438.98 $ 928,865.41 $ 859,290.23
Costo de petróleo producido ($/B) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70 $ 10.06
Costo de tratamiento de agua ($/B) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.50
Costos de petróleo producido sin
$ 182,857.50 $ 171,724.17 $ 161,921.37 $ 150,725.52 $ 141,736.39 $ 132,776.81 $ 124,547.41
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua ($/año) $ 17,829.60 $ 21,115.51 $ 25,128.87 $ 29,600.47 $ 34,930.57 $ 41,296.03 $ 48,984.93

Costos de reacondicionamientos ($) $ 352,615.00 $ 251,605.25


Egresos ($/año) $ 352,615.00 $ 200,687.10 $ 192,839.68 $ 187,050.24 $ 431,931.24 $ 176,666.96 $ 174,072.84 $ 173,532.33
Flujo de fondos ($/año) $ (352,615.00) $ 911,642.50 $ 956,842.10 $ 941,757.20 $ 631,811.62 $ 829,772.02 $ 754,792.57 $ 685,757.90

Tasa de descuento 12%


VAN $3,459,430.44
PRI (años) 0.39
B/C 3.5
160

Análisis económico para el pozo CYB-003 considerando el caso pesimista del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024


Producción de petróleo (Bbl/año) 22,575.00 20,450.00 18,600.00 16,701.00 15,149.00 13,689.00 12,386.00
Producción de agua (Bbl/año) 44,574.00 50,920.00 58,453.00 66,417.00 75,602.00 86,215.00 98,647.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 23.16 $ 24.03 $ 24.72 $ 24.95 $ 25.27 $ 25.29 $ 25.40
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 16.74 $ 17.61 $ 18.30 $ 18.53 $ 18.85 $ 18.87 $ 18.98
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 15.00 $ 15.87 $ 16.56 $ 16.79 $ 17.11 $ 17.13 $ 17.24
Ingreso total ($/año) $ 338,620.08 $ 324,565.08 $ 307,952.09 $ 280,389.51 $ 259,163.24 $ 234,506.77 $ 213,557.38
Costo de petróleo producido ($/B) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70 $ 10.06
Costo de tratamiento de agua ($/B) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.50
Costos de petróleo producido sin
$ 182,857.50 $ 171,724.17 $ 161,921.37 $ 150,725.52 $ 141,736.39 $ 132,776.81 $ 124,547.41
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua ($/año) $ 17,829.60 $ 21,115.51 $ 25,128.87 $ 29,600.47 $ 34,930.57 $ 41,296.03 $ 48,984.93

Costos de reacondicionamientos ($) $ 352,615.00 $ 251,605.25


Egresos ($/año) $ 352,615.00 $ 200,687.10 $ 192,839.68 $ 187,050.24 $ 431,931.24 $ 176,666.96 $ 174,072.84 $ 173,532.33
Flujo de fondos ($/año) $ (352,615.00) $ 137,932.98 $ 131,725.40 $ 120,901.85 $ (151,541.72) $ 82,496.28 $ 60,433.92 $ 40,025.05

Tasa de descuento 12%


VAN ($39,168.21)
PRI (años) 2.2
B/C 1.0
161

Análisis económico para el pozo CYB-003 considerando el caso optimista del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024


Producción de petróleo (Bbl/año) 22,575.00 20,450.00 18,600.00 16,701.00 15,149.00 13,689.00 12,386.00
Producción de agua (Bbl/año) 44,574.00 50,920.00 58,453.00 66,417.00 75,602.00 86,215.00 98,647.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 113.21 $ 132.62 $ 145.93 $ 156.41 $ 164.91 $ 170.78 $ 175.24
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 106.79 $ 126.20 $ 139.51 $ 149.99 $ 158.49 $ 164.36 $ 168.82
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 105.05 $ 124.46 $ 137.77 $ 148.25 $ 156.75 $ 162.62 $ 167.08
Ingreso total ($/año) $2,371,397.81 $ 2,545,282.42 $2,562,557.92 $2,475,975.04 $2,374,547.32 $2,226,170.96 $ 2,069,428.57
Costo de petróleo producido ($/B) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70 $ 10.06
Costo de tratamiento de agua ($/B) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.50
Costos de petróleo producido sin
$ 182,857.50 $ 171,724.17 $ 161,921.37 $ 150,725.52 $ 141,736.39 $ 132,776.81 $ 124,547.41
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua ($/año) $ 17,829.60 $ 21,115.51 $ 25,128.87 $ 29,600.47 $ 34,930.57 $ 41,296.03 $ 48,984.93

Costos de reacondicionamientos ($) $ 352,615.00 $ 251,605.25


Egresos ($/año) $ 352,615.00 $ 200,687.10 $ 192,839.68 $ 187,050.24 $ 431,931.24 $ 176,666.96 $ 174,072.84 $ 173,532.33
Flujo de fondos ($/año) $ (352,615.00) $2,170,710.71 $ 2,352,442.74 $2,375,507.68 $2,044,043.80 $2,197,880.36 $2,052,098.11 $ 1,895,896.23

Tasa de descuento 12%


VAN $9,595,139.03
PRI (años) 0.2
B/C 8.1
162

Análisis económico para el pozo SNSB-010 considerando el caso base del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Producción de petróleo (Bbl/año) 34,138.00 28,751.00 24,284.00 20,284.00 17,060.00 14,323.00 12,076.00
Producción de agua (Bbl/año) 209,534.00 212,852.00 216,529.00 217,115.00 218,302.00 218,939.00 219,966.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 57.43 $ 64.38 $ 68.85 $ 71.85 $ 74.60 $ 76.01 $ 77.54
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 51.01 $ 57.96 $ 62.43 $ 65.43 $ 68.18 $ 69.59 $ 71.12
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 49.27 $ 56.22 $ 60.69 $ 63.69 $ 66.44 $ 67.85 $ 69.38
Ingreso total ($/año) $1,682,069.01 $1,616,357.01 $1,473,761.28 $1,291,956.18 $1,133,398.18 $ 971,885.40 $ 837,783.69
Costo de petróleo producido ($/B) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70 $ 10.06
Costo de tratamiento de agua ($/B) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.50
Costos de petróleo producido sin
$ 276,517.80 $ 241,429.91 $ 211,403.14 $ 183,061.88 $ 159,616.01 $ 138,926.31 $ 121,430.20
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua
$ 83,813.60 $ 88,265.47 $ 93,085.55 $ 96,762.95 $ 100,862.59 $ 104,869.36 $ 109,228.04
($/año)
Costos de reacondicionamientos ($) $ 256,659.81 $ 251,605.25
Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 360,331.40 $ 329,695.38 $ 304,488.69 $ 531,430.08 $ 260,478.59 $ 243,795.67 $ 230,658.24
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $1,321,737.61 $1,286,661.63 $1,169,272.59 $ 760,526.09 $ 872,919.58 $ 728,089.73 $ 607,125.45

Tasa de descuento 12%


VAN $4,403,598.70
PRI (años) 0.2
B/C 3.5
163

Análisis económico para el pozo SNSB-010 considerando el caso pesimista del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Producción de petróleo (Bbl/año) 34,138.00 28,751.00 24,284.00 20,284.00 17,060.00 14,323.00 12,076.00
Producción de agua (Bbl/año) 209,534.00 212,852.00 216,529.00 217,115.00 218,302.00 218,939.00 219,966.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 23.16 $ 24.03 $ 24.72 $ 24.95 $ 25.27 $ 25.29 $ 25.40
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 16.74 $ 17.61 $ 18.30 $ 18.53 $ 18.85 $ 18.87 $ 18.98
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 15.00 $ 15.87 $ 16.56 $ 16.79 $ 17.11 $ 17.13 $ 17.24
Ingreso total ($/año) $ 512,062.56 $ 456,311.52 $ 402,059.60 $ 340,543.74 $ 291,855.89 $ 245,367.84 $ 208,212.41
Costo de petróleo producido ($/B) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70 $ 10.06
Costo de tratamiento de agua ($/B) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.50
Costos de petróleo producido sin
$ 276,517.80 $ 241,429.91 $ 211,403.14 $ 183,061.88 $ 159,616.01 $ 138,926.31 $ 121,430.20
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua
$ 83,813.60 $ 88,265.47 $ 93,085.55 $ 96,762.95 $ 100,862.59 $ 104,869.36 $ 109,228.04
($/año)
Costos de reacondicionamientos ($) $ 256,659.81 $ 251,605.25
Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 360,331.40 $ 329,695.38 $ 304,488.69 $ 531,430.08 $ 260,478.59 $ 243,795.67 $ 230,658.24
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $ 151,731.16 $ 126,616.14 $ 97,570.91 $ (190,886.35) $ 31,377.30 $ 1,572.17 $ (22,445.83)

Tasa de descuento 12%


VAN ($63,663.14)
PRI (años) 1.2
B/C 1.0
164

Análisis económico para el pozo SNSB-010 considerando el caso optimista del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Producción de petróleo (Bbl/año) 34,138.00 28,751.00 24,284.00 20,284.00 17,060.00 14,323.00 12,076.00
Producción de agua (Bbl/año) 209,534.00 212,852.00 216,529.00 217,115.00 218,302.00 218,939.00 219,966.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 113.21 $ 132.62 $ 145.93 $ 156.41 $ 164.91 $ 170.78 $ 175.24
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 106.79 $ 126.20 $ 139.51 $ 149.99 $ 158.49 $ 164.36 $ 168.82
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 105.05 $ 124.46 $ 137.77 $ 148.25 $ 156.75 $ 162.62 $ 167.08
Ingreso total ($/año) $3,586,036.69 $3,578,455.49 $3,345,653.57 $3,007,165.90 $2,674,089.20 $2,329,275.08 $ 2,017,634.37
Costo de petróleo producido ($/B) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70 $ 10.06
Costo de tratamiento de agua ($/B) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.50
Costos de petróleo producido sin
$ 276,517.80 $ 241,429.91 $ 211,403.14 $ 183,061.88 $ 159,616.01 $ 138,926.31 $ 121,430.20
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua
$ 83,813.60 $ 88,265.47 $ 93,085.55 $ 96,762.95 $ 100,862.59 $ 104,869.36 $ 109,228.04
($/año)
Costos de reacondicionamientos ($) $ 256,659.81 $ 251,605.25
Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 360,331.40 $ 329,695.38 $ 304,488.69 $ 531,430.08 $ 260,478.59 $ 243,795.67 $ 230,658.24
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $3,225,705.29 $3,248,760.12 $3,041,164.88 $2,475,735.82 $2,413,610.61 $2,085,479.41 $ 1,786,976.13

Tasa de descuento 12%


VAN $12,185,795.34
PRI (años) 0.1
B/C 7.9
165

Análisis económico para el pozo CYBD-022 considerando el caso base del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Producción de petróleo (Bbl/año) 61,258.00 45,646.00 34,167.00 25,267.00 18,821.00 14,047.00
Producción de agua (Bbl/año) 664,492.00 675,054.00 685,278.00 685,231.00 686,688.00 700,489.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 57.43 $ 64.38 $ 68.85 $ 71.85 $ 74.60 $ 76.01
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 51.01 $ 57.96 $ 62.43 $ 65.43 $ 68.18 $ 69.59
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 49.27 $ 56.22 $ 60.69 $ 63.69 $ 66.44 $ 67.85
Ingreso total ($/año) $ 3,018,342.71 $2,566,179.69 $ 2,073,546.44 $ 1,609,340.20 $1,250,391.97 $ 953,157.46
Costo de petróleo producido ($/Bbl) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70
Costo de tratamiento de agua ($/Bbl) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48
Costos de petróleo producido sin
$ 496,189.80 $ 383,301.79 $ 297,439.10 $ 228,033.15 $ 176,092.20 $ 136,249.24
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua ($/año) $ 265,796.80 $ 279,931.39 $ 294,600.16 $ 305,391.04 $ 317,272.07 $ 335,526.48
Costos de reacondicionamientos ($) $ 256,659.81 $ 234,106.52 $ 251,605.25
Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 761,986.60 $ 897,339.69 $ 592,039.26 $ 785,029.44 $ 493,364.27 $ 471,775.72
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $ 2,256,356.11 $1,668,839.99 $ 1,481,507.18 $ 824,310.76 $ 757,027.71 $ 481,381.73

Tasa de descuento 12%


VAN $5,340,145.64
PRI (años) 0.1
B/C 2.73
166

Análisis económico para el pozo CYBD-022 considerando el caso pesimista del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Producción de petróleo (Bbl/año) 61,258.00 45,646.00 34,167.00 25,267.00 18,821.00 14,047.00
Producción de agua (Bbl/año) 664,492.00 675,054.00 685,278.00 685,231.00 686,688.00 700,489.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 23.16 $ 24.03 $ 24.72 $ 24.95 $ 25.27 $ 25.29
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 16.74 $ 17.61 $ 18.30 $ 18.53 $ 18.85 $ 18.87
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 15.00 $ 15.87 $ 16.56 $ 16.79 $ 17.11 $ 17.13
Ingreso total ($/año) $ 918,856.65 $ 724,454.65 $ 565,688.12 $ 424,202.26 $ 321,982.40 $ 240,639.68
Costo de petróleo producido ($/Bbl) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70
Costo de tratamiento de agua ($/Bbl) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48
Costos de petróleo producido sin
$ 496,189.80 $ 383,301.79 $ 297,439.10 $ 228,033.15 $ 176,092.20 $ 136,249.24
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua ($/año) $ 265,796.80 $ 279,931.39 $ 294,600.16 $ 305,391.04 $ 317,272.07 $ 335,526.48
Costos de reacondicionamientos ($) $ 256,659.81 $ 234,106.52 $ 251,605.25
Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 761,986.60 $ 897,339.69 $ 592,039.26 $ 785,029.44 $ 493,364.27 $ 471,775.72
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $ 156,870.05 $ (172,885.05) $ (26,351.14) $ (360,827.19) $ (171,381.86) $ (231,136.05)

Tasa de descuento 12%


VAN ($716,835.98)
B/C 0.77
167

Análisis económico para el pozo CYBD-022 considerando el caso optimista del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Producción de petróleo (Bbl/año) 61,258.00 45,646.00 34,167.00 25,267.00 18,821.00 14,047.00
Producción de agua (Bbl/año) 664,492.00 675,054.00 685,278.00 685,231.00 686,688.00 700,489.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 113.21 $ 132.62 $ 145.93 $ 156.41 $ 164.91 $ 170.78
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 106.79 $ 126.20 $ 139.51 $ 149.99 $ 158.49 $ 164.36
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 105.05 $ 124.46 $ 137.77 $ 148.25 $ 156.75 $ 162.62
Ingreso total ($/año) $ 6,434,865.42 $5,681,269.50 $ 4,707,253.57 $ 3,745,911.10 $2,950,119.16 $2,284,390.64
Costo de petróleo producido ($/Bbl) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70
Costo de tratamiento de agua ($/Bbl) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48
Costos de petróleo producido sin
$ 496,189.80 $ 383,301.79 $ 297,439.10 $ 228,033.15 $ 176,092.20 $ 136,249.24
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua ($/año) $ 265,796.80 $ 279,931.39 $ 294,600.16 $ 305,391.04 $ 317,272.07 $ 335,526.48
Costos de reacondicionamientos ($) $ 256,659.81 $ 234,106.52 $ 251,605.25
Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 761,986.60 $ 897,339.69 $ 592,039.26 $ 785,029.44 $ 493,364.27 $ 471,775.72
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $ 5,672,878.82 $4,783,929.81 $ 4,115,214.30 $ 2,960,881.66 $2,456,754.89 $1,812,614.91

Tasa de descuento 12%


VAN $15,745,308.02
PRI (años) 0.1
B/C 6.09
168

Análisis económico para el pozo CYBE-029 considerando el caso base del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Producción de petróleo
(Bbl/año) 51,937.00 42,506.00 35,021.00 28,522.00 23,325.00 19,158.00 15,735.00 12,865.00
Producción de agua (Bbl/año) 327,210.00 334,451.00 341,951.00 344,290.00 347,390.00 349,550.00 351,940.00 351,769.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 57.43 $ 64.38 $ 68.85 $ 71.85 $ 74.60 $ 76.01 $ 77.54 $ 80.08
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente
$ 51.01 $ 57.96 $ 62.43 $ 65.43 $ 68.18 $ 69.59 $ 71.12 $ 73.66
($/Bbl)
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización
$ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
($/Bbl)
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 49.27 $ 56.22 $ 60.69 $ 63.69 $ 66.44 $ 67.85 $ 69.38 $ 71.92
Ingreso total ($/año) $ 2,558,935.99 $ 2,389,687.32 $2,125,424.49 $1,816,566.18 $1,549,713.00 $ 1,299,870.30 $ 1,091,694.30 $ 925,250.80
Costo de petróleo producido
$ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70 $ 10.06 $ 10.42
($/Bbl)
Costo de tratamiento de agua
$ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.50 $ 0.51
($/Bbl)
Costos de petróleo producido
$ 420,689.70 $ 356,934.36 $ 304,873.56 $ 257,409.33 $ 218,232.32 $ 185,823.52 $ 158,223.27 $ 134,111.65
sin tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua
$ 130,884.00 $ 138,690.14 $ 147,004.31 $ 153,441.80 $ 160,505.42 $ 167,430.58 $ 174,762.08 $ 181,087.82
($/año)
Costos de
$ 256,659.81 $ 242,698.22 $ 270,411.96
reacondicionamientos ($)
Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 551,573.70 $ 495,624.50 $ 694,576.09 $ 410,851.14 $ 378,737.74 $ 623,666.06 $ 332,985.35 $ 315,199.47
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $ 2,007,362.29 $ 1,894,062.82 $1,430,848.40 $1,405,715.04 $1,170,975.26 $ 676,204.24 $ 758,708.95 $ 610,051.33

Tasa de descuento 12%


VAN $6,553,990.00
PRI (años) 0.13
B/C 3.42
169

Análisis económico para el pozo CYBE-029 considerando el caso pesimista del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Producción de petróleo
(Bbl/año) 51,937.00 42,506.00 35,021.00 28,522.00 23,325.00 19,158.00 15,735.00 12,865.00
Producción de agua (Bbl/año) 327,210.00 334,451.00 341,951.00 344,290.00 347,390.00 349,550.00 351,940.00 351,769.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 23.16 $ 24.03 $ 24.72 $ 24.95 $ 25.27 $ 25.29 $ 25.40 $ 27.75
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente
$ 16.74 $ 17.61 $ 18.30 $ 18.53 $ 18.85 $ 18.87 $ 18.98 $ 21.33
($/Bbl)
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización
$ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
($/Bbl)
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 15.00 $ 15.87 $ 16.56 $ 16.79 $ 17.11 $ 17.13 $ 17.24 $ 19.59
Ingreso total ($/año) $ 779,043.68 $ 674,619.23 $ 579,827.43 $ 478,849.75 $ 399,035.10 $ 328,196.41 $ 271,300.29 $ 252,025.35
Costo de petróleo producido
$ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70 $ 10.06 $ 10.42
($/Bbl)
Costo de tratamiento de agua
$ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.50 $ 0.51
($/Bbl)
Costos de petróleo producido
$ 420,689.70 $ 356,934.36 $ 304,873.56 $ 257,409.33 $ 218,232.32 $ 185,823.52 $ 158,223.27 $ 134,111.65
sin tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua
$ 130,884.00 $ 138,690.14 $ 147,004.31 $ 153,441.80 $ 160,505.42 $ 167,430.58 $ 174,762.08 $ 181,087.82
($/año)
Costos de
$ 256,659.81 $ 242,698.22 $ 270,411.96
reacondicionamientos ($)
Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 551,573.70 $ 495,624.50 $ 694,576.09 $ 410,851.14 $ 378,737.74 $ 623,666.06 $ 332,985.35 $ 315,199.47
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $ 227,469.98 $ 178,994.73 $ (114,748.66) $ 67,998.62 $ 20,297.36 $ (295,469.66) $ (61,685.06) $ (63,174.12)

Tasa de descuento 12%


VAN ($140,924.61)
PRI (años) 1.2
B/C 0.95
170

Análisis económico para el pozo CYBE-029 considerando el caso optimista del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Producción de petróleo
(Bbl/año) 51,937.00 42,506.00 35,021.00 28,522.00 23,325.00 19,158.00 15,735.00 12,865.00
Producción de agua (Bbl/año) 327,210.00 334,451.00 341,951.00 344,290.00 347,390.00 349,550.00 351,940.00 351,769.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 113.21 $ 132.62 $ 145.93 $ 156.41 $ 164.91 $ 170.78 $ 175.24 $ 187.55
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente
$ 106.79 $ 126.20 $ 139.51 $ 149.99 $ 158.49 $ 164.36 $ 168.82 $ 181.13
($/Bbl)
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización
$ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
($/Bbl)
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 105.05 $ 124.46 $ 137.77 $ 148.25 $ 156.75 $ 162.62 $ 167.08 $ 179.39
Ingreso total ($/año) $ 5,455,738.11 $ 5,290,453.52 $4,824,910.80 $4,228,474.95 $3,656,103.79 $ 3,115,566.01 $ 2,628,972.91 $2,307,852.35
Costo de petróleo producido
$ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70 $ 10.06 $ 10.42
($/Bbl)
Costo de tratamiento de agua
$ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.50 $ 0.51
($/Bbl)
Costos de petróleo producido
$ 420,689.70 $ 356,934.36 $ 304,873.56 $ 257,409.33 $ 218,232.32 $ 185,823.52 $ 158,223.27 $ 134,111.65
sin tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua
$ 130,884.00 $ 138,690.14 $ 147,004.31 $ 153,441.80 $ 160,505.42 $ 167,430.58 $ 174,762.08 $ 181,087.82
($/año)
Costos de
$ 256,659.81 $ 242,698.22 $ 270,411.96
reacondicionamientos ($)
Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 551,573.70 $ 495,624.50 $ 694,576.09 $ 410,851.14 $ 378,737.74 $ 623,666.06 $ 332,985.35 $ 315,199.47
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $ 4,904,164.41 $ 4,794,829.02 $4,130,334.70 $3,817,623.81 $3,277,366.05 $ 2,491,899.95 $ 2,295,987.56 $1,992,652.88

Tasa de descuento 12%


VAN $18,276,053.19
PRI (años) 0.1
B/C 7.75
171

Análisis económico para el pozo CYB-019 considerando el caso base del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Producción de petróleo (Bbl/año) 32,647.00 26,897.00 22,205.00 18,277.00 15,082.00 12,408.00
Producción de agua (Bbl/año) 223,376.00 225,658.00 228,242.00 227,395.00 227,364.00 226,756.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 57.43 $ 64.38 $ 68.85 $ 71.85 $ 74.60 $ 76.01
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 51.01 $ 57.96 $ 62.43 $ 65.43 $ 68.18 $ 69.59
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 49.27 $ 56.22 $ 60.69 $ 63.69 $ 66.44 $ 67.85
Ingreso total ($/año) $1,608,603.52 $ 1,512,126.69 $1,347,589.74 $1,164,123.60 $1,001,987.77 $ 841,943.31
Costo de petróleo producido ($/B) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70
Costo de tratamiento de agua ($/B) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48
Costos de petróleo producido sin
$ 264,440.70 $ 225,861.37 $ 193,304.51 $ 164,948.83 $ 141,109.53 $ 120,351.72
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua ($/año) $ 89,350.40 $ 93,575.86 $ 98,120.95 $ 101,344.50 $ 105,049.52 $ 108,613.62

Costos de reacondicionamientos ($) $ 256,659.81 $ 234,106.52 $ 251,605.25


Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 353,791.10 $ 553,543.75 $ 291,425.46 $ 517,898.58 $ 246,159.05 $ 228,965.33
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $1,254,812.42 $ 958,582.95 $1,056,164.28 $ 646,225.02 $ 755,828.71 $ 612,977.98

Tasa de descuento 12%


VAN $3,529,760.66
PRI (años) 0.20
B/C 3.0
172

Análisis económico para el pozo CYB-019 considerando el caso pesimista del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Producción de petróleo (Bbl/año) 32,647.00 26,897.00 22,205.00 18,277.00 15,082.00 12,408.00
Producción de agua (Bbl/año) 223,376.00 225,658.00 228,242.00 227,395.00 227,364.00 226,756.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 23.16 $ 24.03 $ 24.72 $ 24.95 $ 25.27 $ 25.29
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 16.74 $ 17.61 $ 18.30 $ 18.53 $ 18.85 $ 18.87
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 15.00 $ 15.87 $ 16.56 $ 16.79 $ 17.11 $ 17.13
Ingreso total ($/año) $ 489,697.88 $ 426,886.40 $ 367,638.50 $ 306,848.64 $ 258,017.03 $ 212,561.91
Costo de petróleo producido ($/B) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70
Costo de tratamiento de agua ($/B) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48
Costos de petróleo producido sin
$ 264,440.70 $ 225,861.37 $ 193,304.51 $ 164,948.83 $ 141,109.53 $ 120,351.72
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua ($/año) $ 89,350.40 $ 93,575.86 $ 98,120.95 $ 101,344.50 $ 105,049.52 $ 108,613.62

Costos de reacondicionamientos ($) $ 256,659.81 $ 234,106.52 $ 251,605.25


Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 353,791.10 $ 553,543.75 $ 291,425.46 $ 517,898.58 $ 246,159.05 $ 228,965.33
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $ 135,906.78 $ (126,657.34) $ 76,213.04 $ (211,049.94) $ 11,857.98 $ (16,403.43)

Tasa de descuento 12%


VAN ($317,745.99)
B/C 0.8
173

Análisis económico para el pozo CYB-019 considerando el caso optimista del precio del petróleo WTI

Ítem/ año 0 (Inversiones) 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Producción de petróleo (Bbl/año) 32,647.00 26,897.00 22,205.00 18,277.00 15,082.00 12,408.00
Producción de agua (Bbl/año) 223,376.00 225,658.00 228,242.00 227,395.00 227,364.00 226,756.00
Precio del crudo WTI ($/Bbl) $ 113.21 $ 132.62 $ 145.93 $ 156.41 $ 164.91 $ 170.78
Diferencial ($/Bbl) $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42 $ 6.42
Precio del crudo Oriente ($/Bbl) $ 106.79 $ 126.20 $ 139.51 $ 149.99 $ 158.49 $ 164.36
Ley 10 ($/Bbl) $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Ley 40 ($/Bbl) $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05 $ 0.05
Costo de transporte ($/Bbl) $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59 $ 0.59
Costo de comercialización ($/Bbl) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Ingreso disponible ($/Bbl) $ 105.05 $ 124.46 $ 137.77 $ 148.25 $ 156.75 $ 162.62
Ingreso total ($/año) $3,429,414.14 $ 3,347,699.82 $3,059,225.73 $2,709,621.93 $2,364,045.33 $2,017,848.58
Costo de petróleo producido ($/B) $ 8.10 $ 8.40 $ 8.71 $ 9.02 $ 9.36 $ 9.70
Costo de tratamiento de agua ($/B) $ 0.40 $ 0.41 $ 0.43 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48
Costos de petróleo producido sin
$ 264,440.70 $ 225,861.37 $ 193,304.51 $ 164,948.83 $ 141,109.53 $ 120,351.72
tratamiento de agua ($/año)
Costo de tratamiento de agua ($/año) $ 89,350.40 $ 93,575.86 $ 98,120.95 $ 101,344.50 $ 105,049.52 $ 108,613.62

Costos de reacondicionamientos ($) $ 256,659.81 $ 234,106.52 $ 251,605.25


Egresos ($/año) $ 256,659.81 $ 353,791.10 $ 553,543.75 $ 291,425.46 $ 517,898.58 $ 246,159.05 $ 228,965.33
Flujo neto de fondos ($/año) $ (256,659.81) $3,075,623.04 $ 2,794,156.07 $2,767,800.26 $2,191,723.35 $2,117,886.27 $1,788,883.25

Tasa de descuento 12%


VAN $10,187,911.14
PRI (años) 0.1
B/C 6.6

También podría gustarte