Está en la página 1de 3

ELECCION DE MAGISTRADOS A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

Yadira Yamileth Reyes Orellana

Introducción
La elección de los magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) mantiene a la
ciudadanía hondureña que se encuentra expectante a la conformación de esta se lleve a
cabo mediante una elección imparcial, evitando el sesgo partidario y gremial de tal
forma que se escoja a los mejores hombres y mujeres para integrar el Poder Judicial
durante el período 2023 al 2030. Distintas organizaciones de la sociedad civil e
internacional han destacado la importancia de elegir una (CSJ) garantizando al mismo
tiempo el Estado de derecho, la convivencia pacífica y, sobre todo, la eliminación de las
de injerencias políticas en el proceso. En Honduras la (CSJ) está integrada por quince
(15) Magistrados, con una duración de siete (7) años, pudiéndose reelegirse en el cargo
tal como lo establece el artículo 314 de la Constitución de la República. Estos son
electos por el Congreso Nacional de una lista de 45 candidatos propuestos por una Junta
Nominadora. Para su elección se requiere del voto favorable de las (2/3) dos terceras
partes (86 de 128 votos) de la totalidad de sus miembros. Para lograr dicho cometido es
necesario que los actores directamente involucrados en este proceso cumplan con lo
dispuesto en la normativa que establece los lineamientos a seguir y realizar una elección
de magistrados independiente, transparente para el fortalecimiento de la
institucionalidad. Es oportuno mencionar las palabras citadas por la Fundación para el
Debido Proceso (DPLF) al decir; <Que el buen funcionamiento del sistema de justicia es un
elemento esencial para la existencia de una democracia efectiva, en la que existe una relación de pesos y
contrapesos entre poderes y se respeta el Estado de derecho> . La Corte Suprema de Justicia es
una entidad fundamental para el sistema de justicia, no sólo es el órgano que tiene la
última palabra para la aplicación de la ley, sino que también en varios países de la
región está encargada de la administración interna del sistema de justicia, lo que muchas
veces incluye el manejo del régimen disciplinario que rige a los demás jueces. Como es
de conocimiento público la elección de magistrados se hace a través de una junta
nominadora integrada por siete miembros, el Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos, representantes de la Corte Suprema saliente, el Colegio de Abogados, el
Consejo Hondureño de la Empresa Privada, los claustros de profesores de las escuelas
de ciencias jurídicas, la sociedad civil y las confederaciones de trabajadores, elige a 45
candidatos para las 15 vacantes; algo que destacar que en este proceso el
Congreso adopto una ley  que regula el funcionamiento de la junta nominadora y
establece estándares internacionales y en derechos humanos para la evaluación y la
selección de los candidatos, esta dispone el carácter público de las sesiones y las
entrevistas, y permite la participación en calidad de observadores de la sociedad civil,
los medios de comunicación y agencias de la ONU. También dispuso que al menos 7 de
los nuevos 15 magistrados deben ser mujeres, lo que considero que es muy relevante y
transcendental en el tema de derecho de igualdad en Promover la participación de las
mujeres en el proceso de selección es fundamental para construir sistemas de justicia
que sean democráticos y un gran logro para la mujer de ir ocupando espacios de gran
relevancia en nuestro País. En ese sentido la junta nominadora juega un papel clave y
fundamental ya que son los garantes de que este proceso sea limpio, transparente y
participativo que velen que los participantes lleguen por pura meritocracia propia y se
logre seleccionar a las personas más idóneas que cumplan para ser enviadas al
Congreso Nacional, se tiene una esperanza en la sociedad que esta junta sea distinta a
las pasadas y no sea solo un reflejo de las anteriores, para que Honduras crezca en
materia de fortalecimiento institucional. Recordando que con la elección de los nuevos
magistrados es un paso esencial para la reconstrucción de un nuevo Estado de Derecho
que se ha perdido en el país, no se puede dar treguas a los vicios del pasado, como la
falta de transparencia de los mecanismos de designación de altas magistraturas y, en
su conjunto del poder judicial en Honduras han sido igualmente identificados como
factores que favorecen la politización de la justicia y, por su medio, su desviación para
favorecer ilegítimamente "los intereses de diversos actores vinculados al poder público,
político y empresarial”. Por ello, Honduras ha recibido diferentes recomendaciones en
procedimientos internacionales señalando la necesidad de fortalecer la independencia
judicial para lograr un combate efectivo a la corrupción. Tales mecanismos han
enfatizado la importancia de revisar el nombramiento de altas magistraturas del
sistema de justicia como medida crítica para fortalecer su independencia. La selección
de los miembros de las altas cortes constituye un acontecimiento importante en la
vida política e institucional de un país. La ( CSJ) no es solamente la máxima
instancia jurisdiccional que resuelve los conflictos más relevantes de una sociedad,
sino que suele ejercer funciones de gobierno al interior de la judicatura, lo que le otorga
un inmenso poder sobre la gestión interna y la carrera judicial de los órganos
jurisdiccionales de menor jerarquía.

En la elección de la nueva (CSJ) hay elementos de desafío, por ejemplo seria de suma
impacto y relevancia que en la nómina de postulación a estos cargos no solamente
participaran los profesionales que sean Notarios, si no, que se le diera apertura a todos
los profesionales del derecho sin discriminación alguna, ya que en el gremio de
abogados hay personas que cumplen con todos los criterios de evaluación para ostentar
el cargo, a magistrado, que solo porque no tengan un mero requisito se les prive de ese
derecho, conocemos el tema del exequatur es sin duda muy cuestionable ya que
muchos Notarios logran obtener ese título por compadrazgo político, es necesario
remover barreras invisibles que impiden, dificultan, ralentizan o desaniman esta
participación, las cuales muchas veces se camuflan bajo requisitos y procedimientos
aparentemente neutrales.

Desafortunadamente al final esta elección la decide una entidad política, que es el


Congreso, y seguramente optaran por elegir a todos aquellos que son a fines a sus
partidos políticos ya que existe mucha injerencia por parte de este poder del Estado para
que este proceso salga con su mejor cara ya que hay muchos intereses de por medio,
considero que para que este proceso difícilmente la política partidaria va estar ausente,
porque aun en los grandes países de primer mundo como Estados Unidos los
magistrados son electos por el Congreso. Definitivamente se necesitaría tener una clase
política con principios y valores éticos y morales con amor a su país para tener un
sistema de Justicia robusto y frontal en todos los sentidos y la corrupción.

Referencias
1Constitución de la República: Artículo 314: El periodo de los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia será de siete (7) años a partir de la fecha en que presenten la promesa de Ley, pudiendo ser
reelectos. En caso de muerte, incapacidad que le impida el desempeño del cargo, sustitución por causas
legales o de renuncia; el Magistrado que llene la vacante, ocupará el cargo por el resto del período y será
electo por el Congreso Nacional, por el voto favorable de las (2/3) dos terceras partes de la totalidad de
sus miembros. El sustituto será electo de los restantes candidatos propuestos por la Junta Nominadora al
inicio del período.

2Fundación para el debido proceso (DPLF). (2014). Lineamientos para una selección de integrantes de
altas cortes de carácter transparente y basado en méritos.

La Constitución de la República de Honduras, otorga al Congreso Nacional la atribución de elegir a los


Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, tal como manifiesta el Artículo 205 Constitucional; cabe
aclarar que el Poder Judicial es el único poder del Estado que no se elige mediante el voto directo y
secreto del pueblo, por lo que se convierte en una elección de segundo grado. De acuerdo con el
ordenamiento jurídico vigente, el Poder Judicial es el poder del Estado que tiene el mandato de impartir
justicia, tal como lo indica el Artículo 303 de la Constitución de la República. El Poder Judicial se integra
por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones, los juzgados, por tribunales con
competencia exclusiva en zonas del país sujetas a regímenes especiales creados por la Constitución de la
República y demás dependencia que señale la Ley. La Corte Suprema de Justicia es el máximo Órgano
Jurisdiccional Nacional.

También podría gustarte