Está en la página 1de 71

Teaching My Mother

How to Give Birth

Análisis y traducción
del poemario
de Warsan Shire

Mònica Vaz Buxarrais

Tutor/a: Damián Alou


Seminari 206: Traducció literària

Curs 2018-2019
You go to the bathroom to apply your mother’s lipstick. Somewhere no
one can find you. You must wear it like she wears disappointment on her
face. Your mother is a woman and women like her cannot be contained.

Warsan Shire
ABSTRACT

This paper provides a Spanish translation of Warsan Shire’s first work Teaching My
Mother How to Give Birth published in 2011 by Flipped eye. The 30-year-old Somali
poet has recently become a new voice for feminism and black women empowerment. In
addition, she wants her work to condemn the unjust, unequal and sexist practices that are
taking place in some of the world’s cultures nowadays. Besides the Spanish translation,
this paper contains a detailed analysis on each of the poems I chose to translate. In order
to obtain a satisfactory result, the translation had to provide the Spanish reader all these
references about the Islamic world and the African conflicts. For this reason, the analysis
includes all the cultural, religious and geographic references that can be spotted and that
have a meaningful function on the full comprehension of Shire’s work.

Keywords: African literature in English, Horn of Africa, hybrid language, Warsan Shire,
Islamic culture.

RESUMEN

El objeto de estudio de este trabajo es la traducción al castellano de la obra primeriza de


Warsan Shire, Teaching My Mother How to Give Birth, publicada por Flipped eye en
2011. La joven poeta somalí de 30 años se ha convertido en una nueva voz que, a través
de sus poemas, apoya al movimiento feminista y el empoderamiento de la mujer negra.
Además, quiere denunciar las injusticias, las desigualdades y el sexismo que tienen lugar
en muchas culturas del mundo actual. A parte de la traducción al castellano, el trabajo
incluye un análisis detallado de cada uno de los poemas escogidos para la traducción.
Para poder obtener un resultado satisfactorio, la traducción debía transmitir al lector
español todas las referencias del mundo islámico y de la situación de algunos países del
este de África. Por esta razón, el análisis desglosa todas las referencias culturales,
religiosas y geográficas que pueden detectarse a lo largo de la obra y que desempeñan
una función en la comprensión de la obra de Shire.

Palabras clave: Literatura africana en inglés, Cuerno de África, lenguaje híbrido, Warsan
Shire, cultura islámica.
RESUM

L’objecte d’estudi d’aquest treball és la traducció al castellà de la primera obra de Warsan


Shire, Teaching My Mother How to Give Birth, publicada el 2011 per Flipped eye. La
jove poeta somali de 30 anys s’ha convertit en una nova veu que, a través dels seus
poemes, recolza el moviment feminista i l’apoderament de la dona negra. A més, vol
denunciar les injustícies, les desigualtats i el sexisme que tenen lloc en moltes cultures
del món actual. A part de la traducció al castellà, el treball inclou una anàlisi detallada de
cada un dels poemes escollits per a la traducció. Per poder obtenir resultats satisfactoris,
la traducció havia de transmetre al lector espanyol totes les referències del món islàmic i
de la situació d’alguns països de l’est d’Àfrica. Per aquesta raó, l’anàlisi desglossa totes
les referències culturals, religioses i geogràfiques que poden detectar-se i que tenen una
funció rellevant en la comprensió de l’obra de Shire.

Paraules clau: Literatura africana en anglès, Banya d’Àfrica, llenguatge híbrid, Warsan
Shire, cultura islàmica.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1
1.1. Motivación ................................................................................................................... 1
1.2. Estructura y metodología ........................................................................................... 1
2. LA AUTORA ....................................................................................................................... 3
2.1. Orígenes ....................................................................................................................... 3
2.2. Obra y reconocimiento................................................................................................ 3
2.3. Influencias .................................................................................................................... 4
3. CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................. 6
3.1. La literatura africana.................................................................................................. 6
3.1.1. Orígenes y principales figuras de la literatura africana....................................... 6
3.1.2. Recursos lingüísticos ............................................................................................. 7
3.2. El lenguaje híbrido ...................................................................................................... 8
3.2.1. El lenguaje híbrido en la literatura ....................................................................... 8
3.2.2. Traducción del lenguaje híbrido ......................................................................... 10
4. TRADUCCIÓN ................................................................................................................. 12
4.1. Your Mother’s First Kiss .......................................................................................... 12
4.2. Things We Had Lost in the Summer ....................................................................... 13
4.3. Maymuun’s Mouth.................................................................................................... 14
4.4. Snow ........................................................................................................................... 15
4.5. Birds ........................................................................................................................... 16
4.6. Beauty ......................................................................................................................... 17
4.7. The Kitchen................................................................................................................ 18
4.8. Fire.............................................................................................................................. 19
4.9. Conversations About Home (at the Deportation Centre) ...................................... 21
4.10. Old Spice ................................................................................................................ 23
4.11. Tea With Our Grandmothers .............................................................................. 25
5. ANÁLISIS DE LOS POEMAS Y PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN ....................... 26
5.1. El primer beso de tu madre ...................................................................................... 26
5.2. Cosas que habíamos perdido en el verano .............................................................. 28
5.3. La boca de Maymuum .............................................................................................. 29
5.4. Nieve ........................................................................................................................... 30
5.5. Pájaros ........................................................................................................................ 31
5.6. Belleza......................................................................................................................... 32
5.7. La cocina .................................................................................................................... 34
5.8. Fuego .......................................................................................................................... 37
5.9. Conversaciones sobre el hogar (en el Centro de Deportación).............................. 38
5.10. Especia antigua ...................................................................................................... 41
5.11. Té con nuestras abuelas ........................................................................................ 43
6. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 46
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 47
7.1. Libros ......................................................................................................................... 47
7.2. Artículos ..................................................................................................................... 47
7.3. Páginas web................................................................................................................ 48
7.4. Diccionarios ............................................................................................................... 49
8. ANEXO .............................................................................................................................. 51
8.1. Versión original ......................................................................................................... 51
8.2. Glosario ...................................................................................................................... 65
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Motivación

Personalmente, siempre he disfrutado de la literatura y, sobre todo, de la poesía.


A lo largo de mi educación he recibido en diversas ocasiones asignaturas sobre literatura
tanto española como universal. Por esta razón, la traducción literaria siempre ha sido una
de mis salidas profesionales favoritas, ya que su objetivo principal es trasladar todo un
conjunto de recursos estilísticos, experiencias y factores culturales que, en muchos casos,
son ajenos al lector meta.

La primera vez que escuché hablar de Warsan Shire fue en 2016, a través de la
colaboración que hizo con la cantante norteamericana Beyoncé Knowles-Carter. Su
participación en la creación de la poesía que formaba los interludios de Lemonade me
llamó la atención. Las composiciones que creó para el álbum visual eran poemas que
trataban sobre la infidelidad, el perdón y el sufrimiento. Shire colaboró también en la
producción del vídeo, una película de una hora de duración que contenía todos los poemas
y las canciones. Sin embargo, fue la carga simbológica que contenía la película lo que me
animó a leer más sobre esta autora somalí.

Leyendo su primera obra Teaching My Mother How To Give Birth (2011), me di


cuenta de que su poesía trataba muchos más temas. La religión y las tradiciones tomaban
en su obra un rol muy importante, así como también la figura de la mujer en la sociedad.

El hecho de que Shire escribiese sobre el islam y el rol de la mujer fue lo que
finalmente me animó a tomar su obra primeriza como objeto de estudio de mi trabajo.
Personalmente, opino que es una obra que enriquecería la mente del lector español con
respecto a las tradiciones musulmanas. Es una obra que obliga a empatizar con sus
protagonistas, todas ellas mujeres que han experimentado vivencias similares. Warsan
Shire se impone como portavoz de todas aquellas mujeres a su alrededor que han sufrido
tanto por los hombres como por la guerra.

1.2. Estructura y metodología

Para llevar a cabo este trabajo, he seguido la estructura siguiente. En primer lugar,
me he documentado sobre la autora, sus orígenes, sus influencias literarias más destacadas
y sus creencias. Gracias a la fama que recibió por su colaboración en Lemonade en 2016,
me ha sido posible encontrar tanto artículos de periódicos como entrevistas.

1
En segundo lugar, he centrado mi marco teórico en la literatura africana en inglés
y en el lenguaje híbrido. Para comprender el estilo de la autora y los recursos lingüísticos
que utiliza, debía conocer, en primer lugar, las principales figuras africanas de la literatura
en inglés (autores mundialmente conocidos como Chinua Achebe o Chimamanda Ngozi
Adichie). A continuación, me he documentado sobre el uso del lenguaje híbrido en la
literatura, pues es una práctica usual en la literatura africana (el uso por parte del autor de
más de una lengua materna), así como también las metodologías que pueden usar los
traductores con este tipo de interferencias.

Finalmente, he hecho una selección de poemas dentro de su obra, Teaching My


Mother How To Give Birth (2011). Mi criterio principal para escogerlos fue crear un
conjunto de poemas con la mayor variedad posible de temas y contenidos. A
continuación, he realizado un análisis, principalmente de carácter cultural, donde he
identificado tanto los elementos culturales como los problemas de traducción que estos
han supuesto.

2
2. LA AUTORA
2.1. Orígenes

Warsan Shire (Kenia, 1988) es una joven escritora, poeta y editora de origen
somalí. Con tan solo un año de edad, su familia y ella se trasladaron a Londres. Allí realizó
sus estudios y se formó en Escritura Creativa. Hija de un escritor, periodista y activista,
su pasión por la escritura surgió durante su infancia y la desarrolló a través diferentes
programas académicos durante su adolescencia.

Su cultura y sus orígenes siempre han influido en su obra. Shire habla en sus
poemas del hogar, de la religión, la maternidad, el sexo, la familia y la belleza, aunque
también sobre la infidelidad, la pérdida y la soledad. Sin embargo, el aspecto más
remarcable de su obra es la capacidad de conectar con el lector occidental. Shire no solo
relata experiencias personales, sino que recoge las vivencias de mujeres que la rodean.
Escoge las historias de familiares y conocidas, historias que jamás han sido oídas. Shire
nunca ha especificado cuales de sus poemas son autobiográficos, pues no considera que
sea relevante para la consideración de su obra. Sin embargo, como más adelante veremos,
algunos de los poemas nos muestran claros aspectos de su propia experiencia personal.

En una entrevista para The Well&Often, Shire explicaba que sus obras “tienen
fuertes referencias de la cultura somalí”. Sin embargo, en algunos de sus poemas también
podemos encontrar referencias a otros de los países vecinos, como Kenia, Etiopía o
Sudán. Tal y como mencionaba en esta misma entrevista, a Shire no le gusta “hablar de
política” y, aunque muchas de sus historias se vean rodeadas por conflictos bélicos, no
opina directamente sobre estos. Un claro ejemplo es “Conversations About home (at the
Deportation Centre)”, donde la autora relata en cuatro partes el viaje que aquellos
refugiados que huyen de su propio hogar a causa de los conflictos bélicos. Shire no
especifica ni el país de procedencia ni el conflicto en concreto, sino que se convierte en
la voz que representa a todas aquellas personas que han experimentado vivencias
similares.

2.2. Obra y reconocimiento

Inició su recorrido literario con la publicación de su primera obra, Teaching My


Mother How To Give Birth, en 2011. Más adelante, en 2012, la joven escritora decidió
dar un paso más en su poesía y hacer uso de las nuevas tecnologías: publicó un proyecto
de poesía único online titulado Warsan vs. Melancholy (the seven stages of being lonely),

3
compuesto por 7 pistas de audio que representan las 7 etapas de la soledad. Desde
entonces, Shire ha publicado otras obras, como The Pity (2014) y Her Blue Body (2015),
y algunos de sus poemas han sido incluidos en colecciones y antologías, como por
ejemplo la colección de poesía moderna de Penguin Random House, Penguin Modern
Poets3: Your Family, Your Body (2017). Warsan Shire colaboró en 2016 con la cantante
norteamericana Beyoncé Knowles-Carter en la realización de un álbum visual titulado
Lemonade. Shire participó tanto en la elaboración de los poemas que conforman los
interludios, como en la producción y creación del vídeo (dado que se trata de una película
con muchas referencias hacia la lucha contra la segregación racial y el racismo). Aunque,
ya era conocida por ser una portavoz de la diáspora africana, esta colaboración la
introdujo a un público de la cultura pop y provocó que sus ventas crecieran.

En 2013, recibió el Inaugural Brunel University African Poetry Prize, un premio


otorgado a poetas africanos que no hayan publicado todavía una colección completa de
poesía. Más adelante, en 2014, fue nombrada Young Poet Laureate de Londres, así como
también Poet in Residence de Queensland, Australia.

2.3. Influencias

A lo largo de la obra de Shire podemos identificar algunas de las figuras de la


literatura que influenciaron su obra, tanto de manera directa como indirecta. Entre ellos,
se encuentran autores como Audre Lorde, Anaïs Nin, Rumi y Sylvia Plath.

En primer lugar, la propia autora cita uno de los versos de Audre Lorde (Nueva
York, 1934 – Saint Croix, 1992) en la portada de su obra primeriza:

Mother, loosen my tongue or adorn me with a lighter burden1.

Lorde fue una escritora, poeta y activista de los derechos civiles. A través de su
obra, expresaba su desacuerdo con las injusticias dentro de la sociedad en cuanto a
derechos civiles y feminismo. En algunos de ellos, exploraba su propia identidad como
mujer, tanto en lo referente a su etnia como a su orientación sexual. En este poema en
concreto, la autora pide el poder necesario a esta divinidad para poder proseguir con su
trabajo como mujer y poeta. Asimismo, se siente afortunada de poder ser la voz de un
colectivo (sus hermanas) y también de Aido Hwedo, lingüista de estas antiguas
divinidades.

1
Lorde, A. (1986). “Call”. Our Dead Behind Us.

4
En los aspectos que rodean tanto la liberación como la represión sexual de la
mujer, encontramos influencias de Nin (Neuilly-sur-Seine, 1903 – Los Ángeles, 1977),
escritora francesa de descendencia cubana y española que marcó el inició de la literatura
erótica femenina. Se considera la primera mujer que destacó en este género a través de
sus novelas, diarios y cartas.

Por otro lado, también recibe influencias de Plath (Boston, 1932 – Londres, 1963),
una de las primeras cultivadoras de la poesía confesional. A través de sus poemas, la
autora recorre su propia vida y, con sus diarios, nos brinda la oportunidad de introducirnos
en su mente y descubrir sus aspiraciones y necesidades más profundas, como su ambición
por convertirse en una poeta reconocida.

Por último, una figura que está presente muy a menudo en las obras de literatura
musulmana es Rumi (Balj, 1207 – Konya, 1273). Rumi fue un poeta, intelectual y teólogo
musulmán persa. Su obra, de carácter místico y étnico, ha tenido una gran influencia en
la literatura tanto persa como urdú y turca. Sin embargo, sus poemas han sido traducidos
alrededor del mundo y su influencia ha llegado a grandes figuras modernas como
Madonna o Coldplay.

5
3. CONTEXTUALIZACIÓN
3.1. La literatura africana
3.1.1. Orígenes y principales figuras de la literatura africana

África ha sido tradicionalmente un continente rico en idiomas. Se calcula que


actualmente se hablan más de 3 000 lenguas. Sin embargo, la colonización africana por
parte de las grandes potencias europeas tuvo grandes repercusiones a nivel lingüístico.
Según Ngũgĩ wa Thiong’o, escritor y activista keniano, la imposición del lenguaje por
parte de los colonizadores (entre los cuales destacan el francés, el portugués y el inglés)
supuso aceptar la visión del mundo occidental y menospreciar la historia, la identidad y
las tradiciones de aquellos países que ocuparon. En este caso, nos centraremos en aquellos
países que recibieron la imposición del inglés. En varios países del oeste de África, esta
lengua se implantó como lengua oficial, como por ejemplo en Nigeria, Ghana Gambia o
Sierra Leona; pero también en algunos países que conforman el llamado Cuerno de
África, como Kenia o Somalia.

Tal y como ocurre en el resto del planeta, el inglés se ha convertido en la


herramienta de comunicación esencial en un mundo globalizado. En este caso, para los
escritores africanos el inglés ha sido el medio para la exportación y la explotación de sus
obras a nivel internacional, así como el modo de difundir y hacer llegar al mundo
occidental su historia desde su propia perspectiva cultural. A través de la literatura
moderna, los autores africanos han podido transmitir al lector internacional su visión del
mundo y su historia, tanto a nivel personal como geográfico.

Sin embargo, no podemos hablar de literatura africana moderna sin mencionar a


Chinua Achebe. Nacido en Nigeria y considerado el padre de esta corriente literaria, es
principalmente conocido por su trilogía. Compuesta por tres novelas, relata la historia de
una comunidad nigeriana cuyas tradiciones culturales se derrumbaron a causa del choque
y la imposición de las culturas europeas y occidentales que llegaron con la colonización
del continente africano. A raíz de su éxito con la primera entrega de esta trilogía, Todo se
desmorona (Things Fall Apart, 1958), la literatura africana se abrió paso en el mercado
internacional. Uno de los autores más destacados fue Léopold Sédar Senghor, presidente
de la República de Senegal y miembro de la Academia francesa, el cual publicó tanto
obras poéticas como políticas. Aunque, hoy en día, una de las voces más conocidas de la
literatura africana es la escritora, poeta y feminista nigeriana, Chimamanda Ngozi

6
Adichie, autora de obras como Todo el mundo debería ser feminista (We Should All Be
Feminists, 2014).

3.1.2. Recursos lingüísticos

Un hecho remarcable que comparten las obras de esta corriente literaria son las
interferencias multilingües que se encuentran a lo largo de los relatos. José Luis Caramés
Lage, de la Universidad de Oviedo, expone en su artículo las razones por las cuales los
autores africanos introducen expresiones desde la lengua autóctona y el papel que estas
desempeñan dentro de la obra. “La disculpa para interferir desde la lengua autóctona en
el dominio del inglés casi siempre se asienta en la búsqueda de la identidad dentro del
entorno en el que se va a desarrollar el argumento de la obra”2. Tal y como especifica
Caramés Large (2006), el uso de expresiones autóctonas dentro de la lengua inglesa puede
venir regida por la necesidad de comunicar conceptos o proverbios que aparentemente no
tendrían traducción a nivel internacional. Adichie también reivindica la interferencia de
conceptos autóctonos en sus obras, pues a través de su trabajo confirma que hay ciertos
conceptos y nociones que, en su caso, solo el igbo puede capturar.

Encontramos ejemplos en muchas obras célebres de la literatura africana en inglés


que han tenido gran repercusión en el mundo occidental. Un claro ejemplo es la obra de
Achebe, ya mencionada anteriormente. En Todo se desmorona, por ejemplo,
identificamos a lo largo de la obra muchas expresiones en igbo, la lengua de una de las
etnias más extendidas en África, situada al sudeste de Nigeria. Otro ejemplo similar donde
también se emplearon expresiones en igbo es la novela de Buchi Emecheta, Kehinde
(1994). En ambas obras, podemos observar también la importancia de la simbología y las
creencias tradicionales. Esto provoca una tensión entre dos mundos y dos culturas: la
europea y la autóctona.

El discurso poético conseguido contiene así las raíces de la tradición oral de un pueblo en una
manera que es la conocida: la poesía de expresión sencilla y directa. En ella se puede ver la
estructura socio-cultural de un grupo humano en el que se está forjando una forma de vida que
contiene los elementos de una cultura tradicional oral y los elementos que constituyen una cultura

2
Caramés Lage, J. L. (2006). “El lenguaje y la cultura en la literatura africana escrita en inglés”. Garoza 6.

7
moderna industrializada, la cual, no ha sido producto de la transición, sino que ja sido poco a poco
impuesta.3

Aunque tanto Achebe como Emecheta solo introduce el igbo, otros autores
destacan por el uso de varias lenguas, en algunos casos con el objetivo de enfatizar la gran
variedad y riqueza lingüística del continente. Un ejemplo de este suceso es Warsan Shire,
la cual a través de sus poemas introduce interferencias lingüísticas de varias de las lenguas
con las que ha estado en contacto a lo largo de su vida, como, por ejemplo, expresiones
de origen somalí, árabe, keniano e incluso sudanés.

3.2. El lenguaje híbrido


3.2.1. El lenguaje híbrido en la literatura

La poética intercultural ha sido objeto de investigación para muchos filólogos,


traductores y especialistas de la lengua a lo largo de los años. Esta disciplina es la forma
en la que “se comporta la lengua literaria en aquellos autores que en el momento de la
creación no solo tienen una lengua a su disposición, sino dos o más”4, así como, también,
el análisis de todos aquellos recursos que se emplean.

Como he comentado anteriormente, los autores de literatura africana usan


repetidamente la interferencia de las lenguas autóctonas de sus países de origen. En el
caso de Achebe y Adichie, el igbo; y en el caso de Shire —objeto de estudio de este
trabajo—, el árabe.

[…] las diferentes lenguas presentes en la obra forman un único continuum y reciben un
tratamiento paritario. Esa paridad la otorga dentro de la obra literaria el hecho de que cada lengua
presente tiene una función determinada y distintiva del resto. (Ruiz Sánchez, 2016: 5)

El estudio de la configuración multilingüe […] nos permite confirmar una vez más que en los
autores que cambian de lengua, en el momento de creación literaria, las diferentes lenguas
presentes en el autor dialogan entre sí formando un continuum que otorga carácter distintivo al
texto literario. (Ruiz Sánchez, 2016: 16)

En el caso de los autores africanos, tal y como comentaba Caramés Large (2006),
es la reivindicación de una identidad, la lucha del colonizado contra el colonizador lo que,
en muchos casos, conduce a los poetas y novelistas a usar interferencias de otras lenguas.

3 Díaz Sánchez, M. E.; Caramés Lage, J. L. (1981-1982). “Algunas notas sobre el ritual, el símbolo y el
mito en la poesía africana en inglés”. Archivum, Tomo 31-32. 223-232.
4
Ruiz-Sánchez, A. (2016). “Literatura y multilingüismo: análisis de la lengua vívida (erlebte Sprache)”.
Revista de Filología Alemana. 1

8
El habla híbrida es una muestra de sensibilidades, maniobras y conciencia con respecto a
las lenguas dominantes a las cuales se resisten (Price, 2007: 12). Ruiz Sánchez (2016)
afirma que el uso de este lenguaje permite a los autores expresar con mayor fidelidad las
experiencias vividas y los recuerdos de memorias distintas en lenguas ajenas a la de
escritura. Asimismo, una lengua puede ser un refugio para expresar conceptos y verdades
que supondrían tomar riesgos en la lengua del colonizador.

Sin embargo, el lenguaje híbrido no es exclusivo de la literatura, sino que es un


recurso usado alrededor del mundo, con infinidad de combinaciones lingüísticas. Los
artistas y creadores (como poetas, escritores o cantantes) saltan hábilmente entre lenguas
buscando en el cambio un equilibrio entre lo poético y los recursos y maniobras de la
lengua (Price, 2007).

El lenguaje híbrido puede tomar formas distintas según la función que deberá
desempeñar en texto de cara al lector. En primer lugar, existe la técnica de la mediación
de traducción dentro de la obra, empleada por Jorge Semprún Maura. En este caso, el
autor introduce la expresión o cita en cursiva del término (en una lengua distinta a la de
narración) y, a continuación, añade la traducción en la lengua de escritura. Se trata de una
forma de “recordarle al lector que la lengua de escritura no coincide con la lengua en la
que se desarrolla la acción narrada” (Semprún, 2001: 188). Ruiz Sánchez (2016)
considera esta opción una manera de que el lector aprenda, absorba y se familiarice tanto
con los conceptos que rodean la acción como con la cultura de partida.

En segundo lugar, algunos autores deciden introducir conceptos y expresiones sin


mediación de traducción. Se trata de una estrategia de integración entre lenguas. La
“inserción de una lengua en otra sin que medie traducción o explicación alguna. En esos
casos en general no hay expectativa de memorización en tanto que los términos no
vuelven a aparecer en la novela. Son con frecuencia referencias culturales” (Ruiz
Sánchez, 2016: 12). En estos casos, se espera que el lector memorice conceptos y
expresiones en una lengua distinta a la de escritura. A través de esta técnica, se rompe
con las expectativas monoculturales que tiene el lector.

Sin embargo, es posible el uso de ambas técnicas en una misma obra, pues si al
inicio de la obra se ha usado la mediación de traducción, a medida que la narración
avanza, el lector reconocerá aquellas expresiones que ya venían anteriormente
acompañadas de una traducción. Lo que ocurre en muchas ocasiones es que “una vez

9
insertados a través de la traducción, los términos aparezcan sin mediación, confirmando
lo que hemos llamado expectativas de memorización” (Ruiz Sánchez, 2016: 12).

3.2.2. Traducción del lenguaje híbrido

El lenguaje híbrido supone un reto para el traductor. Los textos de carácter


multilingüe son desafíos lingüísticos frente a la constante opresión cultural, racial y
lingüística (Price, 2007). Esta función que desempeña el lenguaje híbrido en la literatura
debe ser trasladada de manera responsable y prudente por parte del traductor.

[…] Es de vital importancia hacer visibles las distinciones, ver el poder de las lenguas híbridas, un
poder fundamentado en distinciones, diferencias, incomprensiones dominantes que son
parodiadas, reveladas, burladas e ironizadas (Price, 2007: 12).

Para ello, no debemos olvidar lo que Toury (1995) afirma en su obra: los
traductores ejecutan las traducciones según el interés de la cultura a la cual traducen,
priorizando siempre al lector meta, y no de la cultura de partida. Para conseguir un
resultado satisfactorio, la tarea del traductor deberá prestar especial atención al uso que
desempeña el lenguaje híbrido en el texto y la repercusión de la cultura de partida en la
comprensión y expresión de la obra en sí.

La traducción es un proceso por el cual se descodifica un mensaje de una cadena de significantes


particular de un autor extranjero para codificar otro mensaje en otra cadena proporcionada por el
traductor. Durante el proceso de traducción, los rasgos fonológicos de la cadena de significantes
original se abandonan por completo, se altera de manera radical la sintaxis, y estos cambios deben
ocurrir incluso cuando se trata de discursos como el de la poesía, en el que el sonido y el orden de
las palabras del texto original tienen una función instrumental en la producción del significado
(Venuti, 1986: 181-1820).

Por otro lado, Price nos habla de la necesidad de descolonización por parte del
traductor. El traductor debe adoptar un rol de enlace para trasladar la cultura de partida al
lector meta. Para ello, es imprescindible la percepción de los lazos históricos, las mezclas
culturales y las consecuencias que han conllevado. En la cultura occidental encontramos
varios ejemplos en los cuales se le da un bajo estatus a las literaturas orientales al ser
juzgadas y rechazadas por el criterio europeo y estadounidense. Es importante mencionar
a Lefevere (1992), el cual sostiene que la literatura islámica ha sido infravalorada en la
tradición literaria occidental. Él mismo afirma que existen solo dos reacciones frente a
las obras literarias islámicas: por un lado, el rechazo inmediato hacia la cultura islámica
y, por otro lado, la predisposición a comprender y adquirir conocimiento de dicha

10
literatura. Sin embargo, Lefevere destaca que cuando el lector occidental accede a la
valoración de la cultura y la literatura islámica, lo hace muchas veces desde la relación
de dominador y dominado (o bien, de colonizador y colonizado). “Según tal perspectiva,
la literatura europeo-estadounidense se considera la ‘verdadera’ literatura, y cualquiera
que sea la aportación de la literatura islámica se determinará según los criterios de
aquella” (Lefevere, 1992: 74-75).

Al igual que Lefevere, Elena Rodríguez Murphy (2015) contrapone de manera


similar la visión de occidente frente a la literatura islámica. Afirma que Europa sigue, hoy
en día, alejada del continente africano y su cultura, y que el lector occidental se sigue
interpretando la literatura africana a través de estereotipos.

Rodríguez Murphy analiza en su obra sobre la traducción y la literatura africana


la hibridación tanto de la lingüística como de la cultura en los textos originales y las
traducciones de escrituras complejas. Para ello, se basa en conceptos relacionados con los
estudios postcoloniales y, aunque centra su estudio en la literatura nigeriana, este puede
aplicarse a otras producciones literarias de sociedades multiculturales. A través de la
comparación de diversas traducciones que se han realizado de la exitosa novela de
Achebe, Todo se desmorona, demuestra la necesidad de aceptar la intraducibilidad
inherente de todas aquellas obras literarias africanas postcoloniales, ya que cada una de
las versiones traducidas desprende narrativas distintas. Destaca el carácter exótico que
desprenden las reescrituras españolas de novelas más recientes de Adichie o Sefi Atta.
Aunque también menciona el uso de la neutralización de la complejidad del original en
las traducciones.

Finalmente, Rodríguez Murphy concluye que todavía existe un abismo entre la


teoría académica y la verdadera práctica de traducción. Hace especial hincapié en la
necesidad de comprender y aceptar las traducciones como procesos inacabados o
incompletos, pues admite que puede que exista cierta intraducibilidad en la literatura.

11
4. TRADUCCIÓN
4.1. Your Mother’s First Kiss

El primer beso de tu madre

El primer chico que besó a tu madre violó a mujeres


cuando estalló la guerra. Recuerda habérselo oído a tu tío
y luego irse a tu habitación y tumbarse
en el suelo. Tú aún ibas a la escuela.

Tu madre tenía dieciséis años cuando él la beso por primera vez.


Ella contuvo tanto rato la respiración que se desmayó.
Al despertarse notó que tenía el vestido mojado y pegado
a la barriga, y mordiscos en forma de media luna en sus los muslos.

Esa misma noche fue a ver a una amiga, una chica


que fermentaba vino ilegal en su habitación.
Cuando tu madre le confesó jamás me habían tocado
de esta manera, la amiga se rio, con sangre de uva en la boca,
luego metió la mano entre las piernas de tu madre.

La semana pasada, lo vio conduciendo el bus número 18,


su mejilla una colina hinchada, una cicatriz que se arrastraba
por la boca. Tú estabas con ella, con una bolsa de dátiles
apoyada contra el pecho la oíste exhalar un gemido
cuando se dio cuenta de cuánto te parecías a él.

12
4.2. Things We Had Lost in the Summer

Cosas que habíamos perdido en el verano

El verano que mis primas regresan de Nairobi,


nos sentamos en círculo bajo el roble en el patio de mi tía.
Parecen mayores. Los pezones endurecidos de Amel atraviesan
el cachemir de su blusa, minaretes que llaman a los hombres a la adoración.
Cuando se fueron, yo tenía doce años y estaba hinchada
por el calor de la espera. Nos abrazamos en la puerta de embarque,
niñas esqueléticas de pecho deforme con un tintineo de madera, como chicos,
estatuillas de faldas largas esperando a transformarse
en nuestra hambre.

Mi madre usa su voz calmada en el teléfono:


¿Están todos bien? ¿Se están curando bien?
No quiere que mi padre la oiga.

Juwariyah, de mi edad, se inclina y susurra


Me ha venido la regla. Tengo su pelo en mi boca cuando
intento acercarme —¿Qué se siente?
Se gira hacia sus hermanas y una risa que no es suya
surge de su cuerpo como un gemido.
Es más guapa de lo que puedo recordar.
Una de ellas me cierra las rodillas abiertas.
Siéntate como una chica. Hurgo en el agujero del pantalón,
con la vergüenza calentando mi piel.

En el coche, mi madre me observa a través del


retrovisor, el cuero se me pega en el dorso de los
muslos. Abro las piernas como una puerta bien engrasada,
desafiándola a que me mire y a que me dé
lo que todavía no había perdido: un nombre.

13
4.3. Maymuun’s Mouth

La boca de Maymuun

Maymuun perdió su acento con la ayuda del centro de formación profesional. Casi cada
noche me pone una conferencia a larga distancia para discutir los pros y contras de
calentar melaza en el microondas para arrancar el vello. Su nuevo tono es sofisticado. Ha
empezado a bailar en frente de desconocidos. Vive al lado de un dominicano que le habla
en español cada vez que se cruzan por el pasillo. Sé que ella le sonríe, deja entrever los
dientes manchados por el flúor del agua de su país natal. Está experimentando cosas
nuevas. Nos damos cuenta. Recibimos las fotos de ella posando junto a un puente, la
pelusilla que siempre había odiado ahora peinada como un desfiladero. La semana pasada
saltó el contestador. Me imaginé que alguien la levantaba por la cintura, que llevaba
medias y aprendía a besar con su nueva lengua.

14
4.4. Snow

Nieve

Mi padre era un borracho. Se casó con mi madre


el mismo mes en que volvió de Rusia
todavía con whiskey en la sangre.
La noche de bodas, le habló al oído
de aviones de reacción y nieve.
Le dijo la palabra en ruso;
mi madre contuvo las lágrimas y extendió las manos
en los omóplatos de él como las alas
de un avión. Más tarde, sin aliento, él bajó cabeza
hasta sus piernas y la tocó,
volvió con dos dedos relucientes,
le enseñó con su propio cuerpo
a qué color se parecía la nieve.

15
4.5. Birds

Pájaros

Sofía usó sangre de paloma la noche de su boda.


Al día siguiente, por teléfono, me contó
cómo sonrió su marido al ver las sábanas,

que se las llevó a la nariz,


cerró los ojos y arrastró la lengua por la mancha.
Ella imitó su voz de barítono, cómo él susurró

Su nombre: Sofía,
pura, casta, intacta.
nos reímos por encima de la electricidad estática.

Después de que él la ensalzara, ella sonrió, se frotó la cabeza,


imaginó a su madre en casa, desfilando
con las sábanas de sirena por el pueblo,

saludando a los balcones, con el pecho henchido de orgullo,


sus brazos alas carnosas ligadas al cuerpo,
sin saber volar.

16
4.6. Beauty

Belleza

Mi hermana mayor se enjabona la entrepierna, su pelo


una plegaria de rizos. Cuando tenía mi edad, le robó
el marido a la vecina, grabó a fuego el nombre de él en su piel.
Durante semanas olió a perfume barato y carne muerta.

Son las 4 de la mañana y me guiña el ojo, inclinada sobre la pica,


con los pequeños pechos amoratados de que se los chupen.
Sonríe, hace explotar el chicle antes de decir
los chicos son haram, nunca lo olvides.

Algunas noches la oigo gritar en su habitación.


Recitamos el Surah Al-Baqarah para ahogarla.
Todo lo que sale de su boca suena a sexo.
Nuestra madre le ha prohibido pronunciar el nombre de Dios.

17
4.7. The Kitchen

La cocina

Media papaya y una cucharada de aceite de sésamo;


hace días que tu marido tiene la cabeza en otra parte.

Dátiles melosos, leche de cabra;


quieres calmar la hinchazón de sal.

Coco y ghi;
te besa la nuca en la cocina.

Cayena y piñones tostados;


le ofreces la profundidad de tu cuello.

Azafrán y romero;
no le preguntas el nombre de ella

Hojas de parra y olivas;


dejas que te levante por la cintura.

Canela y tamarindo;
te tumba sobre la encimera.

Almendras en remojo en agua de rosas;


tu marido está hambriento.

Mangos dulces y limones azucarados;


ha olvidado a cómo sabes.

Masa madre y comino;


pero ella no puede hacerle comer, como tú.

18
4.8. Fire

Fuego

La mañana que te echaron


ella se sentó en la entrada,
el vestido pegado entre las piernas,
un paquete de Marlboro lights
junto a los pies descalzos, pintándose las uñas
hasta que el esmalte se coaguló.
Su madre telefoneó:

¿Qué quieres decir con que te ha pegado?


Tu padre me pegaba siempre
pero nunca lo dejé.
Paga las facturas
y vuelve por la noche,
¿qué más quieres?

Esa misma noche, se arrancó el pintauñas rojo


con los dientes hasta que la cama que compartisteis
durante siete años parecía salpicada de brillo
y sangre.

19
ii

De camino al hotel, recuerdas


el funeral al que fuiste de pequeño,
el doble entierro de una pareja que
murió quemada en su dormitorio.
A la mujer la había visitado
la amante del marido,
una joven y hermosa que se exhibía
desnuda en la cocina de la pareja
y se levantaba el vestido para enseñar los pechos
llenos de pequeñas marcas carnosas,
la espalda chupada y amoratada, y luego vistió
y salió por la puerta principal.
La mujer, antes de que su marido volviera a casa,
se roció líquido inflamable. Al llegar él,
saltó y le rodeó el torso con las piernas.
El marido, sorprendido por sus ganas repentinas,
llevó a su mujer hasta el dormitorio, donde
ella se le sentó a horcajadas en la cama, le sujetó la cabeza
contra el pecho y encendió una cerilla.

iii

Un joven te saluda al entrar en el ascensor.


Te sonríe como si tuviese monedas escondidas en las mejillas.
Le miras los zapatos cuando te dice:
las habitaciones aquí son asfixiantes.
Juro que anoche en la cama creí que
mi cuerpo ardía.

20
4.9. Conversations About Home (at the Deportation Centre)

Conversaciones sobre el hogar (en el Centro de Deportación)

Bueno, creo que mi hogar me ha escupido, los apagones y los toques de queda, como la
lengua que aprieta el diente suelto. Dios, qué difícil es hablar del día en que tu propia
ciudad te arrastró por el pelo por delante de la vieja prisión, las puertas de la escuela y los
torsos ardientes erectos en los mástiles como banderas. Cuando encuentro a otros como
yo, reconozco el anhelo, los desaparecidos, el recuerdo de las cenizas en sus caras. Nadie
abandona su hogar a menos que su hogar sea la boca de un tiburón. He llevado en mi boca
el viejo himno tanto tiempo que ya no hay lugar para otra canción, otra lengua u otro
idioma. Conozco una vergüenza que me amortaja y me envuelve. Desmenucé y engullí
mi propio pasaporte en el hotel de un aeropuerto. Estoy hinchada de idioma que no me
puedo permitir olvidar.

Me preguntan “¿cómo llegaste hasta aquí?” ¿Es que no lo ves en mi cuerpo? El desierto
de Libia enrojecido por los cuerpos inmigrantes, el Golfo de Adén hinchado, la ciudad de
Roma sin abrigo. Espero que este viaje sea más que kilómetros porque todos mis hijos
están en el mar. Creí que el mar sería más seguro que la tierra. Quiero hacer el amor, pero
mi pelo huele a guerra y huidas, y huidas. Quiero tumbarme, pero estos países son como
esos tíos tuyos que te tocan cuando eres joven y estás dormida. Fíjate en todas estas
fronteras, cómo sus bocas salivan con los cuerpos destrozados y desesperados. Soy del
color del sol caliente en el rostro, nunca enterraron los restos de mi madre. He pasado
días y noches en el vientre de los camiones; y desde entonces no soy la misma. A veces
siento como si otra persona llevase mi cuerpo.

21
Sé algunas cosas que son ciertas. No sé a dónde voy, el lugar de donde vengo desaparece,
no soy bienvenida y mi belleza no es bella aquí. Mi cuerpo se consume con la vergüenza
de no ser de aquí, mi cuerpo es anhelo. Soy el pecado de la memoria y la ausencia de la
memoria. Veo las noticias y mi boca se convierte en un fregadero de sangre. Las colas,
los formularios, la gente tras las mesas, los números de prepago, el agente de inmigración,
las miradas por la calle, el frío que me cala hasta los huesos, las clases nocturnas de inglés,
lo lejos que estoy de casa. Pero Alhamdulilah todo esto es mejor que el hedor de una
mujer en llamas, o un camión lleno de hombres que se parecen a mi padre, que te arrancan
dientes y uñas, o catorce hombres entre tus piernas, o un arma, o una promesa o una
mentira, o su nombre, o su hombría en mi boca.

Los oigo decir vuelve a tu país, los oigo gritar putos inmigrantes, putos refugiados. ¿Son
realmente tan arrogantes? No saben que la estabilidad es como un amante con su dulce
boca sobre tu cuerpo; y al momento siguiente eres un cuerpo que tiembla en el suelo,
lleno de escombros y viejas monedas esperando que las devuelvan. Solo puedo decir que
una vez fui como tú, la apatía, la pena, la ingrata ubicación. Y ahora mi hogar es la boca
de un tiburón, ahora mi hogar es el cañón de un arma. Nos veremos en el otro lado.

22
4.10. Old Spice

Especia antigua

Cada domingo por la tarde se pone su viejo uniforme del ejército,


nombra a cada uno de los hombres que mató.
Sus nudillos son tumbas sin nombre.

Ves a verle un martes y te describirá


el cuerpo de cada mujer que no pudo salvar.
Te dirá que se parecía a tu madre
y sentirás una tormenta en el estómago.

Tu abuelo es de otra generación:


títulos rusos y el himno de Cuba en el patio de la escuela,
comunismo y religión. Solo la música lo hace llorar ahora.

Se casó con su primer amor, de largos rizos que le caían


por la estrecha espalda. A veces, la atraía
hacia sí, los rizos enrollados en las manos,
como una cuerda.

Ahora vive solo. Es frágil, es un recuerdo viviente


reclinado en la butaca y la habitación orbitando a su alrededor.
Vas a verle, pero no tienes nada que decirle.
Cuando tenía tu edad era un hombre.
Te retraes cada vez que te llama por tu nombre.

El padre de tu madre,
es casi un mártir,
pero carga el arma bajo el agua
en menos de cuatro segundos.

Incluso su boda fue un campo de batalla.


La navaja suiza, la joven esposa,
los sollozos mientras sostenía la sábana italiana entre las piernas.

23
Su cara es una fotografía olvidada al sol,
la gena de su barba, las cejas plateadas
el pañuelo arrugado, el kufi y el bastón.

Tu abuelo se muere.
Te suplica llévame a casa yaqay,
solo quiero verla una última vez;
y tú no sabes cómo decirle que nada va a ser
como él lo dejó.

24
4.11. Tea With Our Grandmothers

Té con nuestras abuelas

La mañana que tu habooba murió


pensé en mi ayeeyo, la mujer
por la que me dieron este nombre, Warsan Baraka,
piel oscura como la carne del tamarindo,
que murió moliendo cardamomo
esperando a que sus hijos volvieran a casa y
levantaran la soledad que habían dejado atrás;

o la madre de mi madre, Noura


con su risa melosa, que
rompía ramas de canela entre
las palmas, cuidó de su marido
tras el derrame, de su hermana con cáncer y
de su dolor de espalda en un mal
suajili y un terco italiano;

Y Doris, la madre de tu
preciosa inglesa, llamada así
por la hija de Océano y Tetis
el galés en tu sangre, de la tierra
de los cymry, tu abuela que
sueña con nata cuajada en el té
mientras le aumenta la diabetes;

Luego tu habooba Al-Sura,


que Dios la bendiga, con tres líneas en
cada mejilla, una lista de supervivientes,
la mujer que te enfriaba el té
vertiéndolo como el peso de los actos
entre el bol y la taza, hasta que el vapor
ascendía como un fantasma.

25
5. ANÁLISIS DE LOS POEMAS Y PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN

En el momento de llevar a cabo la traducción del poemario de Warsan Shire me he


enfrontado a problemas muy diversos. Los principales problemas que he encontrado a la
hora de traducir han sido de carácter cultural. Teaching My Mother How To Give Birth
(2011) es una obra que resalta por su heterogeneidad. El hecho de que la autora cuente
las experiencias de mujeres distintas a lo largo de los poemas crea una multiplicidad de
culturas y tradiciones muy grande. Shire se erige como representante de todas las mujeres
que aparecen e intervienen en su historia, se convierte en la voz de una comunidad.

En cuanto al estilo de la autora, es importante el hecho de que la mayor parte de los


poemas están escritos en primera o segunda persona. A través de algunos de sus poemas,
Shire utiliza la segunda persona y se refiere al lector como “you” (tu). Al utilizar la
segunda persona, Shire involucra al lector a un nivel mucho más personal. Esto crea la
necesidad por parte del receptor de descubrir quién es en ese poema: la nieta (en el caso
de “Té con nuestras abuelas”), el marido infiel (como ocurre en “Fuego”), la hija de una
víctima de violación (en “El primer beso de tu madre”), etc. En muchas ocasiones, esto
crea un vínculo mucho más intenso entre el lector y la protagonista del poema. Warsan
Shire utiliza este método para que el lector occidental empatice con las mujeres de su
obra.

A gran escala, Teaching My Mother How to Give Birth es una progresión que empieza
con la infancia y la inocencia, pasa por la pubertad y la llegada de la sexualidad, y termina
con la llegada de la edad adulta, el matrimonio, la maternidad y la vejez. Además, todo
este proceso de madurez y crecimiento se ve afectado por factores como la amenaza del
hombre o la guerra.

A continuación, he analizado detalladamente cada uno de los poemas escogidos teniendo


en cuenta todos los aspectos culturales posibles, así como también los problemas que
estos han conllevado.

5.1. El primer beso de tu madre

Con tan solo un verso (“the first boy to kiss your mother later raped women”),
Warsan Shire nos introduce dos realidades opuestas: la figura de la mujer pura, casta e
inocente; y la figura del hombre violento. A continuación, la autora nos presenta el hecho
que separa estas dos figuras: la guerra. En “El primer beso de tu madre”, intervienen

26
muchos factores que luego vuelen a aparecer más adelante en la obra, como, por ejemplo,
las consecuencias de los conflictos bélicos, así como la supremacía del hombre.

En primer lugar, nos presenta la violencia del hombre contar la mujer. En este
poema, vemos el poder y la inmunidad del hombre en su cultura y sociedad. Se introduce
la guerra como un factor desencadenante, pues el primer chico que besó a esta mujer,
posteriormente, durante la guerra, violó mujeres. Sin embargo, en la estrofa siguiente,
podemos ver como ya abusó sexualmente de la protagonista. Al besarse, ella se desmaya
y, al despertarse, se encuentra con varios signos de violación y sexo no consensuado: su
vestido, mojado y pegado al cuerpo, y mordidas en los muslos (“On waking she found
her dress was wet and sticking to her stomach, half moons bitten into her thighs.”).

Al final del poema, la figura del hombre reaparece para desvelarnos que dicha
violación dio fruto a la hija a la cual va dirigido el poema. A su vez, vemos como, después
de violar a varias mujeres (antes y durante la guerra), su vida sigue intacta, trabaja en los
servicios públicos, expuesto a miles de mujeres a diario y sin haber sufrido repercusión
alguna por sus actos. Esto nos demuestra la inmunidad del hombre en lo que respecta a
los delitos contra la mujer. En los últimos dos versos (“heard her le tour a deep moan
when she saw how much you looked like him”), Shire nos transmite la gran impotencia
que siente la protagonista del poema.

Además, cabe destacar el uso de una expresión en concreto cuando la autora


describe el rostro del hombre (“his cheek a swollen drumlin”). Shire utiliza drumlin, una
palabra que denomina el relieve glacial que se forma por el movimiento del hielo. La
expresión proviene del galés (druim). Más adelante, veremos otras interferencias de esta
lengua en los poemas de la autora, como por ejemplo en “Té con nuestras abuelas”.

Otro tema muy relevante que aparece en el poema es la represión y, a su vez, la


liberación sexual de la mujer. Al inicio del poema Shire nos presenta una mujer que jamás
había sido besada, una mujer casta e inocente. Más adelante vemos que, al visitar a su
amiga, esta no tiene reparo alguno en tocarla después de que ella confesara que jamás la
habían tocado así. La figura femenina de la amiga es muy importante puesto que también
emite signos de rebelión. Se trata de una chica que fermenta vino en su dormitorio, una
práctica totalmente prohibida. En el islam, el jamr (cualquier bebida alcohólica) está
prohibido por Alá. El Corán dice explícitamente que “el demonio busca introducir entre
vosotros los gérmenes de la discordia creando enemistad y rencor a través del vino y el

27
juego del azar, para que abandonéis la evocación de Alá y Salât”. A través de un simple
verso, Shire es capaz presentarnos esta figura rebelde que actúa en contra de las creencias
y tradiciones: desobedece a su dios Alá y, además, no tiene pudor alguno respecto a su
sexualidad.

5.2. Cosas que habíamos perdido en el verano

En este poema, Warsan Shire nos presenta la dureza de crecer y la pérdida de la


inocencia. Todo este proceso de infancia a adolescencia se ve rodeado, en este caso, por
un ambiente hostil de hambruna y pobreza lo cual dificulta todavía más este paso.

En primer lugar, nos presenta dos figuras contrapuestas. Por un lado, Amel y
Juwariyah, dos hermanas recién llegadas después de pasar el verano en Nairobi, Kenia.
Estas representan la madurez y el paso hacia la adolescencia que, como más adelante
veremos, la protagonista todavía no ha dado. Durante el verano han perdido su inocencia
y se han desarrollado como mujeres: parecen mayores, tienen pecho y han empezado a
menstruar. Por otro lado, la protagonista simboliza todo aquello que ellas han dejado
atrás: la inocencia y la ingenuidad. Ella se ve deslumbrada por el comportamiento que
tienen ahora sus dos primas, cómo actúan como dos chicas cuando al irse eran solo dos
figuras larguiruchas apenas femeninas. Encontramos un ejemplo en la tercera estrofa
cuando una de sus primas le ordena que no se siente con las rodillas abiertas, pues no es
digno de una chica (“One of them pushes my open knees closed. Sit like a girl.”).

Tal y como veremos en los siguientes poemas, la sexualidad de la mujer es un


tema que aparece en repetidas ocasiones. En este caso, tenemos un ejemplo de una chica
a punto de sufrir la pubertad y con ella la llegada de la sexualidad. Encontramos los
primeros indicios en los últimos versos de la tercera estrofa: “I finger the hole in my
shorts, shame warming my skin”.

Cabe destacar los dos primeros versos del poema: “The summer my cousins return
from Nairobi, we sit in a circle by the oak tree in my aunt’s garden.”. Las tres chicas se
sientan a charlar en circulo bajo un roble y se ponen al día. La precisa elección de este
árbol no pasa desapercibida, pues puede interpretarse como un símbolo de moral y
sabiduría. Los robles simbolizan el saber y el crecimiento, puesto que pueden llegar a
superar los 300 años. En este caso, podemos identificar la figura del roble como una figura
de la sabiduría que traen Amel y Juwariyah desde Nairobi a la protagonista del poema.

28
En la última estrofa del poema, la autora utiliza recursos literarios como la imagen
y la antítesis (“the leather sticks to the back of my thights. I open my legs like a well-
oiled door”). A través de estas figuras, contrapone el dolor de las piernas pegadas al cuero
del coche y una puerta que se abre fácilmente sin dificultad. Abriendo las piernas, la
protagonista quiere liberarse del dolor y del calor, aunque a su vez busca de manera
deliberada llamar la atención de su madre. Tras ver el cambio que han sufrido sus dos
primas en un solo verano, vemos como se desvanece su inocencia. Provoca a su madre
para que esta la grite y pueda volver a llamarla por aquello que todavía no ha perdido, su
nombre (“[…] daring her to look at me and give me what I had not lost: a name”). La
manera en que la protagonista provoca a su madre no pasa desapercibida, pues está
haciendo lo que sus primas le han dicho explícitamente que no haga: sentarse con las
piernas abiertas y no como una chica. Esto es, una vez más, un símbolo de represión. Con
un simple movimiento, la protagonista se revela contra los estigmas.

5.3. La boca de Maymuum

En este poema podemos apreciar por primera vez el choque entre la cultura de
occidente y la de oriente. Shire lo hace a través de la historia de Maymuun, una joven que
experimenta una serie de cambios personales ligados a la nueva cultura que la rodea.
Maymuun vive en primera persona las diferencias culturales que existen entre oriente y
occidente.

Uno de los primeros cambios que nos presenta es el hecho de usar melaza para
arrancar el vello corporal, una práctica que discute con la voz narradora del poema. Más
adelante vemos como se especifica el cambio que ha dado su tono de voz ahora
sofisticado. La joven ha perdido su acento natal y habla ahora un inglés más “sofisticado”.

Maymuun experimenta cosas nuevas y, sobre todo, experimenta con su propio


cuerpo. En esta nueva cultura se siente lo suficientemente libre para poder hacerlo. Entre
ellas, la autora nos deja entrever como ahora baila en frente de desconocidos,
probablemente algo que Maymuun se ve obligada a hacer para sobrevivir en su nuevo
entorno.

Sin embargo, aunque Maymuun quiera cambiar para poder encajar en esta nueva
sociedad, no puede negar su pasado ni sus orígenes. Aunque ahora sonría a dominicanos
por el pasillo y bese con su nueva lengua, su cuerpo siempre reivindicará su procedencia.

29
Vemos un ejemplo de esto cuando la narradora nos describe sus dientes manchados por
el flúor en el agua de país del cual proviene.

Aunque la autora no especifica ni el país de origen de Maymuun ni el lugar al cual


se ha mudado. Tanto el hecho de que su vecino sea dominicano, como que ella empiece
a adoptar peinados afroamericanos, nos hace pensar que Maymuun se ha trasladado a una
ciudad norteamericana. Sin embargo, la voz del poema no quiere dar importancia a estos
hechos, sino que quiere mostrar el choque cultural entre occidente y oriente, sin importar
cual sea el país o ciudad. Por esta razón, hay que destacar el verso en que habla de una
fotografía frente a un puente que Maymuun les envía (“We’ve received the photos of her
standing by a bridge […]”). La narradora muestra desinterés (incluso, quizás, ignorancia)
por el puente que aparece, pues para ella es algo ajeno y lejano. Sin embargo, podría
tratarse de una referencia a, por ejemplo, el puente de Brooklyn.

Un problema que he tenido que afrontar con este problema ha sido una expresión
muy concreta: baby hair. Se trata de un término muy usado actualmente que define el
pelo corto en la frente que no suele crecer al mismo ritmo que el resto del pelo. En los
últimos años, esta parte del cabello se ha vinculado a las mujeres afroamericanas. Sin
embargo, se trata de algo común en las mujeres de todo el mundo. Recientemente, en vez
de esconderlos o disimularlos, los baby hair se han convertido en un signo de
reivindicación y en toda una tendencia. Por esta razón, es totalmente esencial transmitir
esta misma idea, puesto que se trata de otro cambio esencial que decide hacer Maymuun
en su proceso por adaptarse a la nueva cultura que la rodea. Finalmente, he traducido esta
expresión en el poema como “pelusilla”, pues transmite la idea de que es más bien vello
facial y no la cabellera en sí.

5.4. Nieve

En “Nieve”, la autora nos introduce en la noche de bodas de sus padres. Este


poema sorprende al lector por la mención de un país en concreto: Rusia (“My father was
a drunk. He married my mother the month he came back from Russia”). Sin embargo, no
es la única vez que la autora menciona una relación entre sus familiares y este país.
Aunque en un inicio esto puede desubicar al lector, Rusia tuvo durante un tiempo un flujo
de inmigración africana. Si bien es cierto, los primeros africanos en llegar a Rusia fueron
llevados como esclavos del Imperio Otomano, en este caso debemos situarnos en un
periodo de tiempo que oscile entre mediados o finales del siglo XX. Durante la década de

30
1960, tras la independencia de muchos de los países africanos, la Unión Soviética ofreció
a muchos jóvenes la posibilidad de establecerse en Rusia para realizar sus estudios. Este
programa funciono durante más de 40 años y, como resultado, muchos estudiantes se
establecieron de forma permanente en el país.

En este poema, la autora especifica que sus padres se casaron el mismo mes que
él volvió de Rusia. Esto nos indica que el padre pudo haber sido uno de los jóvenes que
viajó para formarse en la Unión Soviética. Esto explicaría también la mención que se hace
de Rusia en otro de los poemas (“Especia antigua”) que comentaremos más adelante.

Por otro lado, hay que destacar el papel que desempeña la nieve en el poema. Su
padre, recién llegado de Rusia le habla a su mujer de este suceso meteorológico pues en
Somalia y otros países vecinos la nieve no es algo usual (“On their wedding night, he
whispered into her ear about jet planes and snow”). Se podría incluso decir que la
situación en el Cuerno de África, donde la autora sitúa la mayor parte de sus poemas, es
todo el contrario puesto que han sufrido en varias ocasiones graves épocas de sequías que
han afectado a millones de habitantes.

En todo el poema el sexo es omnipresente y es la manera en que la autora nos


transmite la historia: su madre conteniendo las lágrimas, las palmas de las manos en su
espalda y los dedos de él que le muestran el color de la nieve. Aunque el sexo es un tema
habitual en los poemas de Shire (pues en muchas historias habla sobre relaciones tanto
consentidas como no), hay ciertos poemas en los que destaca por su presencia continua.
Otros ejemplos son “La cocina” (el cual analizo más adelante) y “Las manos de tu
abuelo”.

5.5. Pájaros

Como ya hemos podido observar en los poemas anteriores, la religión tiene un


papel muy importante en la obra de Shire. A diferencia de los países africanos que la
rodean, la República de Somalia adoptó como religión oficial el islam. Debido a razones
históricas y como consecuencia de antiguas relaciones con el mundo árabe, Somalia no
solo adoptó esta religión, sino que también el árabe como idioma oficial del país. Esta es
la razón por la cual, en muchos de sus poemas, Warsan Shire introduce expresiones
árabes.

31
A través de Sofia, una mujer recién casada, podemos observar cómo el islam
repercute en la vida de la mujer y cómo oprime su libertad. De la misma manera, podemos
observar el carácter rebelde que deja entrever el poema junto a la desobediencia de la
religión. En el islam, la mujer debe llegar virgen al matrimonio. Para asegurar que así sea,
la misma noche de la ceremonia, se usa una sábana blanca durante el acto sexual para
confirmar su pureza. En algunos países musulmanes, la novia puede llegar a ser asesinada
si no cumple la condición, pues no ser virgen representa un signo de suciedad y deshonra
en dicha cultura. Esto comporta una pérdida de libertad de la mujer y sobre todo una
marca de la supremacía del hombre que Shire expone a lo largo de su obra.

En este poema conocemos a Sofia, una joven musulmana que en su noche de bodas
utiliza la sangre de una paloma para hacer creer a su marido que es virgen y, por lo tanto,
evitar las consecuencias que conllevaría lo contrario. Sofia le cuenta a su amiga cómo
engañó tan fácilmente a su marido y de cómo él pronunció la llamó pura, casta e intacta
(“pure, chaste, untouched”), una antítesis con respecto a todo lo que Sofia es realmente.
Más adelante, vemos la importancia de la tradición en la cultura, cuando Sofia imagina a
su madre exhibiendo las sábanas alrededor del pueblo, llena de orgullo por haber
entregado a su hija en matrimonio virgen, totalmente ignorante de la verdad.

5.6. Belleza

Tal y como hemos comentado anteriormente en el poema “Pájaros”, el islam está


muy presente en la obra de Warsan Shire puesto que ella misma proviene de un país que
adoptó esta como religión oficial. En este poema en concreto, podemos ver la versión
contrapuesta de Sofia en “Pájaros”. En el poema anterior, hablamos de una desobediencia
de la religión que la protagonista consigue esconder a su marido fingiendo su propia
virginidad. En cambio, la mujer que vemos en este poema lleva su deshonra como un
escudo. No esconde lo que ha hecho, aunque esto provoque la vergüenza de su familia.
La voz narradora del poema nos cuenta cómo su hermana mayor le robó el marido a su
vecina y cómo su cuerpo muestra abiertamente estos hechos (“When she was my age, she
stole the neighbour’s husband, burnt his name into her skin”). Este último verso es muy
interesante, pues nos expresa de forma metafórica cómo la propia joven decide “grabarse”
el nombre de su amante en el cuerpo y convertirse en su posesión. Ella misma elije
marcarse para siempre, un hecho que nos recuerda a cómo las personas marcamos los
animales (los rebaños) o, incluso, nuestras posesiones. Más adelante, Shire cuenta cómo

32
la chica olía a carne muerta (“For weeks she smelt of cheap perfum and dying flesh”) y
mantiene así la metáfora del nombre quemado en su piel.

En este poema la autora usa expresiones como haram (algo prohibido por la ley
islámica) la cual se usa en el poema para referirse a los chicos: la protagonista alerta a su
hermana pequeña y le recuerda que los chicos están prohibidos (“She smiles, pops her
gum before saying boys are haram, don’t ever forget that.”). A través de esto, la intención
de su hermana mayor es evitar que cometa los mismos errores que ella.

Por otro lado, vemos la fuerte presencia de dios en el poema. Primero cuando la
voz narradora menciona el Surah Al-Baqarah, un capítulo del Corán que madre e hija
recitan para ahogar los gritos de su hermana que llegan desde su dormitorio. El Surah Al-
Baqarah es una plegaria usada, concretamente, para ahuyentar al demonio. La elección
de este capítulo no es en vano, sino que intenta expresar la deshonra que representa la
primogénita, su corrupción interior y, a su vez, su comparación en el demonio. Es tanta
la vergüenza que la madre siente, que le prohíbe a su propia hija pronunciar el nombre de
Alá, considera que no es digna de ello y que solo mancha su nombre, pues todo lo que
sale de su boca suena como el sexo (“Anything that leaves her mouth sounds like sex”).

En este poema en concreto aparecen expresiones en árabe las cuales la autora ha


decidido mantener en su idioma original. Como he comentado anteriormente en el poema
“Pájaros”, el árabe es una parte muy importante de la autora pues su país natal, Somalia,
adopto dicha lengua como oficial. En dichos casos, he decidido conservar el formato
original: mantener la expresión en árabe y especificar su significado en un glosario al
final de la obra. Esta técnica se utiliza de manera frecuente en la literatura africana en
inglés, puesto que los autores suelen introducir expresiones autóctonas de su lengua
materna “en la búsqueda de la identidad dentro del entorno en el que se desarrolla el
argumento de la obra” (Caramés Large, 2006: 5). Esta interferencia debe respetarse
puesto que el autor la introduce con un propósito concreto, ya sea por falta de traducción
o bien por razones reivindicativas puesto que “la imposición del lenguaje del colonizador
supuso aceptar su visión del mundo, robándoles y despreciando su identidad y su
historia”, como define Alicia Oliva González en el blog Mundo Negro.

33
5.7. La cocina

Este poema destaca por su singularidad dentro de la obra de Shire. En él, la autora
nos habla sobre la infidelidad del hombre en el matrimonio, un tema al cual hace
referencia en varios de sus poemas (uno de ellos, “Fuego”). Sin embargo, “La cocina” es
una composición singular pues, a través de los alimentos nos relata las tácticas elaboradas
y las estrategias que usa la esposa para recuperar a su hombre.

A continuación, puesto que se trata de un poema con mucha carga simbólica, he


llevado a cabo un análisis específico de cada una de las estrofas para desglosar todas las
metáforas posibles.

Half a papaya and a palmful of sesame oil;


lately, your husband’s mind has been elsewhere.

En la primera estrofa del poema, Warsan Shire nos presenta dos alimentos de la
cocina africana. La papaya, una fruta cultivada en África oriental; y el aceite de sésamo,
tradicionalmente usado en Oriente Medio, África y el sudeste asiático. A continuación,
nos expone la situación: su marido hace días que parece ausente, su mente está en otro
lado. Más adelante, veremos que este “otro lado” es la amante con la cual le es infiel a su
mujer.

Honeyed dates, goat’s milk;


you want to quiet the bloating of salt.

Los dátiles, mencionados en primer lugar, son frutos originarios del Oriente
Medio y del norte de África. Simbolizan la fertilidad masculina por su forma y
abundancia. En la cultura árabe representan el árbol de la vida de la resistencia, pues es
un fruto que, pese a las condiciones meteorológicas, crecer en el desierto. Además, es una
fruta que aparece también en otros poemas como, por ejemplo, en “El primer beso de tu
madre”.

En el primer verso menciona tanto los dátiles como la leche de cabra. Esta es una
mezcla usual que, además, tiene beneficios para la salud pues gracias a la mezcla de sus
propiedades ayuda a la mejorar la fuerza de los huesos. Se trata de una mezcla dulce que,
en este caso, la protagonista usa para calmar la hinchazón de sal.

Coconut and ghee butter;


he kisses the back of your neck at the stove.

34
Primeramente, la autora menciona los cocos, una fruta típicamente tropical. Sin
embargo, existe una variedad del coco llamada “coco de mar” originaria de las Seychelles,
un archipiélago próximo a las costas del Cuerno de África. En algunas culturas se
relacionan sus propiedades con la sensualidad. La protagonista del poema pretende atraer
de nuevo a su marido a través platos y alimentos afrodisíacos.

En segundo lugar, menciona el ghi (o mantequilla clarificada). Aparte de sus


beneficios por la fácil digestión en nuestro cuerpo, al calentarla no se quema como las
otras mantequillas. También cabe añadir que se trata de un ingrediente muy usado en la
preparación de postres árabes e hindús. En cuanto a la traducción, he optado por usar la
grafía adaptada a la lengua española, ghi, y no el calco inglés.

La autora crea a través de la mantequilla una conexión con la mujer del poema: su
marido la besa la nuca en el fogón de la cocina, pero ninguna de las dos se quema con el
calor.

Cayenne and roasted pine nuts;


you offer him the hollow of your throat.

La cayena es conocida universalmente por ser una planta que simboliza el amor y
el romance, así como también la pasión y el peligro. La esposa espera revivir la pasión y
el romance con su marido.

Saffron and rosemary;


you don’t ask him her name

En la quinta estrofa del poema, la esposa utiliza azafrán y romero. Por un lado, el
azafrán es considerada la especie más seductora. Es una de las especies conocidas más
antiguas, usada originariamente en el mundo Oriental. Posteriormente, fueron los árabes
quien introdujeron el azafrán a la cocina europea. Por otro lado, el romero se considera
una planta afrodisíaca. En algunas culturas representa la felicidad e incluso se usa como
amuleto de buena suerte.

A continuación, la mujer decide no preguntar por el nombre de ella. La esposa


decide no saber nada de la amante de su marido y solo conseguir, a través de todos estos
alimentos simbólicos y afrodisíacos, que su marido la desee de nuevo.

35
Vine leaves and olives;
you let him lift you by the waist.

En esta estrofa, Shire hace referencia tanto a las hojas de parra como a las olivas,
dos alimentos relacionados por su color verdoso. Las hojas de parra forman parte de la
dieta alimentaria de muchas culturas, entre ellas de la cocina árabe. En este caso, podemos
establecer una conexión metafórica entre el peso de las hojas y el de la mujer, pues su
marido la sujeta y la levanta por la cintura sin dificultad.

En lo que respecta a las olivas, hay que tener en cuenta la importancia del olivo,
presente en muchas culturas. En el caso de los musulmanes, tal y como explica el Corán,
el olivo guía a los humanos y está relacionado con la luz.

Cinnamon and tamarind;


lay you down on the kitchen counter.

Shire menciona en esta estrofa la canela y los tamarindos, una fruta de origen
asiático usada en la cocina árabe de forma regular. En este caso, conectando con el
segundo verso, la autora nos quiere expresar la sensualidad de la situación, pues la mezcla
de canela con fruta se considera un plato afrodisíaco. La esposa, en este caso, usa esta
mezcla específica para atraer de nuevo a su marido infiel.

Almonds soaked in rose water;


your husband is hungry.

En el primer verso, Shire menciona las almendras en remojo. Esta es una práctica
tradicional en algunas culturas. En algunas partes de Asia, se dejan en remojo durante la
noche entera. Estos frutos se consideran un símbolo de la belleza femenina. Por otro lado,
el hecho de que la protagonista bañe las almendras en agua de rosas es un hecho que no
pasa desapercibido. El agua de rosas es muy común desde la antigüedad entre los persas
y los árabes.

En el segundo verso, sin embargo, nos introduce otra realidad: su marido está
hambriento. Con esta afirmación la autora nos quiere transmitir que su amante no es
suficiente para él y jamás lo será, pues necesita su verdadera mujer.

36
Sweet mangoes and sugared lemon;
he had forgotten the way you taste.

De nuevo, Shire nos presenta dos frutas con gran carga simbológica. Por una parte,
los mangos, símbolos de fertilidad y amor. Por otro lado, los limones, símbolos de pureza
y fidelidad. En este caso, se establece una conexión metafórica de antítesis, pues su
marido le ha sido infiel y ha dado su amor a otra mujer. Tal y como expresa el segundo
verso, su marido ha olvidado a qué sabe su mujer y, por esa razón, su mujer le presenta
estos alimentos para atraerle de nuevo.

Sour dough and cumin;


but she cannot make him eat, like you.

Por último, Warsan Shire nos presenta dos alimentos más: la masa madre y el
comino. En primer lugar, la masa madre (para hacer pan) es una metáfora de cómo
funciona una relación sana, pues esta masa se obtiene de la mezcla perfecta entre dos
ingredientes, la levadura y el agua, una unión simbiótica. En segundo lugar, menciona el
comino, usado para aromatizar y sazonar (originariamente usado en la cocina por los
egipcios y los sirios).

Finalmente, nos confirma con el último verso lo que nos deja ver a lo largo del
poema: su amante jamás será suficiente pues no sabe satisfacer a su marido como su
propia mujer.

5.8. Fuego

Este poema está compuesto de tres partes. Cada una de ellas relata una historia
distinta con elementos que las unen: la figura del fuego, la infidelidad y supremacía del
hombre, etc.

En el primer poema que compone “Fuego” comienza con un verso muy


significativo (“The morning you were made to leave”) que nos indica dos cosas: ella
deseaba que su marido desapareciese ese día, pero no lo hizo. La protagonista, más
adelante, durante una conversación por teléfono con su propia madre, nos deja ver las
razones por las cuales quiere romper su matrimonio: le confiesa a su madre que su marido
le ha pegado. Sin embargo, por razones sociales y culturales, la madre no cree que eso
sea razón suficiente, pues su padre también le pegaba a ella. Para la madre, la cual
representa la vieja generación, que el hombre pague las facturas y vuelva a casa a dormir

37
es suficiente para dar gracias (“He pays the bills and he comes home at night, what more
do you want?”).

En el segundo poema, vemos otro caso de infidelidad del hombre, un tema que ya
había parecido anteriormente en los poemas de Shire, como, por ejemplo, en “La cocina”.
En este caso, conocemos desde el principio el final de la pareja, el marido y su esposa
murieron quemados en el dormitorio. Sin embargo, lo primordial en este relato es la
manera en que suceden los hechos. La esposa, al llegar a su propia casa, se encuentra con
la amante de su marido: una joven hermosa que espera desnuda en la cocina a que el
hombre llegue a casa. La esposa, al contrario de la protagonista que hemos visto en “La
cocina”, no quiere intentar recuperar a su marido, sino que esta traición la lleva a tomar
medidas totalmente extremas. La mujer, antes de que su marido llegue a casa, se rocía
entera con líquido inflamable para así, después, quemarse a ella misma junto a su marido.
Bajo ningún concepto acepta la esposa que su marido tenga una amante y, sabiendo que
este nunca al abandonará, decide quitarse la vida a ella misma si con ello acaba con la
infidelidad, la soledad y el sufrimiento que la traición de su marido le ha llevado. Quiere
que su marido sufra por los daños causados y, a la vez, ella no desea vivir sin él y con el
dolor.

Finalmente, el último fragmento de “Fuego” nos sitúa en un ascensor de hotel,


donde un chico se le insinúa sexualmente a la protagonista. En este caso, debemos
remarcar la expresión facial del hombre (“He smiles like he has pennies hidden in his
cheeks”) la cual nos aporta una imagen de desconfianza y maldad. Asimismo, el hecho
de que la mujer le mire a los pies mientras este habla indica un alto nivel de inseguridad
e incomodidad, provocada con tan solo la mirada y la expresión facial de él. Finalmente,
la autora conecta los tres poemas usando el fuego como tema principal, pues el hombre
le dice que creía sentir su cuerpo arder en las habitaciones del hotel (“Las night in bed I
swear I thought my body was on fire”).

5.9. Conversaciones sobre el hogar (en el Centro de Deportación)

“Conversaciones sobre el hogar” es posiblemente uno de los poemas más


transparentes y a la vez con más complejidad cultural de la autora. A través del poema,
Shire se pone en la piel de todas aquellas personas que han abandonado su hogar y que se
les considera ahora refugiados. Nos explica el viaje físico y emocional que han sufrido y
siguen sufriendo miles de refugiados que huyen de su propio hogar a diario. En este

38
poema escrito en prosa y dividido en cuatro partes, encontramos la fraternidad entre todos
aquellos habitantes de países que, debido a la inestabilidad política, los ataques terroristas
constantes, los golpes de estado y otras razones, han debido abandonar su hogar. La
misma Shire fue parte de este éxodo africano: aunque es de origen somalí, nació en Kenia
y, con un año de edad, ella y su familia se trasladaron a Londres. Shire jamás ha visitado
su país natal el cual, a día de hoy, sigue en una situación totalmente precaria e inestable.

La primera estrofa nos introduce el viaje que ha emprendido la autora. Esta mira
hacia atrás, recuerda su hogar y nos transmite la dureza de este recuerdo. Nos comparte
imágenes bélicas como las mujeres siendo arrastradas por toda la ciudad y hombres
quemados atados a los mástiles. En este mismo poema encontramos fragmentos de
“Home” (“Hogar”, en español), uno de sus poemas más conocidos por su relevancia en
el sujeto. Entre ellos, el más oído en los medios recientemente: “No one leaves home
unless home is the mouth of a shark”. A través de esta metáfora, la autora intenta describir
y hacer comprender a la cultura de occidente la situación en la que se encuentran todas
las familias que huyen de su propio país. La primera parte termina con la partida del país
y abre paso al tortuoso camino que se desarrollará en la parte siguiente. Después de dejar
atrás la guerra, se presenta un nuevo infierno: una nueva lengua que no puede permitirse
olvidar y que, a la vez, es su escapatoria. Esta imagen final da paso al trayecto físico, la
desesperación, las esperanzas, las expectativas y la realidad. Como bien especifica Shire,
se trata de un trayecto que quedará marcado para siempre en los cuerpos de aquellos que
huyen.

En la segunda parte, vemos como Warsan Shire consigue establecer una relación
metafórica entre lo físico y lo emocional: el frío de Roma sin ropa de abrigo (“Rome with
no jacket”) y la frialdad con que las ciudades europeas reciben a los refugiados. A través
de estos recursos presenta una crítica totalmente abierta contra las políticas inmigratorias
y explica cómo disfrutan los países fronterizos al ver los cuerpos desesperados por entrar.
Compara estos países con los tíos que tocan a sus sobrinas pequeñas cuando están
dormidas (“these countries are like uncles who touch you when you’re Young and
asleep”), pues ninguno de ellos se siente seguro y, aun así, es la única escapatoria de un
infierno mucho peor. En los últimos años, las medidas tomadas con respecto a la entrada
de refugiados a Europa han ido cambiando, sujetas siempre a la inclinación política
mayoritaria de los regímenes que forman la Unión Europea. Sin embargo, según los
artículos 79 y 80 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), “la Unión

39
está obligada a impedir y reducir la inmigración irregular mediante una política eficaz de
retorno, respetando siempre los derechos fundamentales”. Esto comporta que las oleadas
de inmigrantes que llegan a Europa no puedan absorberse con facilidad y que creen
situaciones de inseguridad y precariedad a los refugiados.

Al final de esta segunda estrofa, Shire manifiesta este sentimiento de extrañeza


que siente en su propio cuerpo. Explica cómo este viaje la ha cambiado y cómo todas las
dificultades y los obstáculos que ha superado para llegar donde está la han hecho perderse.
Evoca un sentimiento de soledad y pérdida del propio cuerpo, así como de todo lo que la
hacía ser quien era: sus raíces, su familia, su país.

En la tercera parte del poema, vemos la lucha de los refugiados por la aceptación
de la nueva sociedad en la que se encuentran. Se trata de un claro choque entre la cultura
de occidente y oriente. Shire nos presenta este hecho con un primer factor que puede
parecer superficial e irrelevante a simple vista pero que provoca el rechazo inmediato: el
aspecto físico (“My beauty is not beauty here”). A esto, la autora añade una clara imagen
de su cuerpo, dolorido y avergonzado. El viaje ha sido difícil, pero el destino le produce
un sabor agridulce, pues ha llegado a salvo, pero tampoco es bienvenida y su memoria la
atormenta. Enumera todas aquellas cosas que la hacen sentir insegura y rechazada: las
largas colas y los formularios para los visados, el frio, el idioma, etc. Sin embargo, la
autora se recuerda a sí misma que cualquier cosa es mejor que todo lo que ocurre allí
fuera y da gracias por ello. Se recuerda a sí misma que las colas y el frio son mejor que
los hombres violentos que torturan a las mujeres con fuego, con armas, con mentiras y
con su propio cuerpo. Para la protagonista, el hombre es una de sus mayores amenazas,
pues de allí donde viene, las mujeres sufren y mueren a manos de hombres civiles y
soldados a diario (“[…] or fourteen men between my legs, or a gun, or a promise, or a lie,
or his name, or his manhood in my mouth”). Menciona también las violaciones múltiples
y las torturas tanto físicas (“or a truckload of men who look like my father, pulling my
teeth and nails”) como psicológicas (“or a promise, or a lie”). En conclusión, para la
protagonista, el hombre conlleva la muerte y el sufrimiento.

La cuarta y última parte empieza con frases que todos hemos oído alguna vez,
gritos que no nos son extraños. Cuenta como “ellos” (la población de occidente) les gritan,
les insultan y los echan de su país. Después de seguir el recorrido de los refugiados en las
tres primeras partes de “Conversaciones sobre el hogar (en el Centro de Deportación)”,
Shire nos muestra claramente el rechazo y los insultos verbales que se dirigen a los
40
inmigrantes. Para crear todavía una mayor empatía con oriente, Shire crea una conexión
con el lector occidental alegando que una vez fue como él, “the apathy, the pity, the
ungrateful”, y que ahora la situación ha cambiado por completo. Warsan Shire termina
“Conversaciones sobre el hogar (en el centro de deportación)” con una frase que hace
reflexionar al lector sobre su futuro incierto, sobre cómo su propio hogar podría también
algún día convertirse en la boca del tiburón.

A lo largo del poema, Shire introduce la expresión árabe Alhamdulillah (“alabado


sea Dios”). Hemos visto a la autora anteriormente usar expresiones árabes (como haram
en “Belleza”) y podemos relacionar el uso del árabe a la necesidad de reivindicar su propia
identidad. En este caso, a través de la religión. Así como en los casos anteriores, he
mantenido la expresión original y he adjuntado en un glosario el significado para facilitar
la comprensión al lector que la desconozca.

5.10. Especia antigua

En este poema, Warsan Shire nos presenta varios temas que hemos podido ver
anteriormente en otros de los poemas comentados y consigue reunirlos todos en un solo
personaje: su abuelo. En “Especia antigua”, Shire nos habla tanto de los conflictos
bélicos, como de la religión, así como también del éxodo africano.

En primer lugar, destaca el ambiente bélico que rodea muchos de sus poemas. En
este caso, se trata de su abuelo paterno, un soldado que recuerda su juventud, los hombres
que mató y las mujeres que no pudo salvar. Sin embargo, es un hecho bastante inquietante
que su abuelo recuerde exactamente el nombre de cada hombre que mató. A través de
esta primera estrofa, la autora quiere contraponer dos visiones de su abuelo. Por una parte,
una figura entrañable, que recuerda sus años de juventud. Por otra parte, el hombre que
participo en la matanza, un hombre sádico e inquietante.

Tal y como la autora explica: “Your grandfather is from another generation”.


Podemos ver las repercusiones de esto más adelante, en la última estrofa cuando le suplica
a su nieta que lo lleve de vuelta a su hogar. Esto nos desvela que su abuelo fue parte del
éxodo africano y que, como muchos otros, huyó de su país natal.

En segundo lugar, como he comentado anteriormente en el poema “Nieve”, existió


una relación entre algunos países africanos y Rusia. En este poema, volvemos a ver trazas
de la conexión entre los familiares de la autora y la antigua Unión Soviética (“Russian

41
degrees”). Podría tratarse de la misma figura del padre que aparece en “Nieve” pues se
mencionan diplomas rusos. Podemos concluir pues, que uno de sus antepasados formó
parte de este grupo de jóvenes que viajó hasta Rusia para realizar sus estudios y que al
finalizar volvió a su país natal donde contrajo matrimonio con su esposa (tal y como
vemos en “Nieve”). En este mismo verso, la autora menciona el himno nacional de cuba
(“a school yard Cuban national anthem”). Esto podría relacionarse con las intervenciones
militares que llevó a cabo Cuba en algunas partes de África y que significo el
asentamiento de estos en el país africano. Una de estas intervenciones tuvo lugar durante
la guerra civil de Etiopía (1979-1990), cuando las tropas cubanas acudieron a Etiopía para
apoyar al gobierno socialista y sofocar la rebelión somalí en la región de Ogadén.

Más adelante, la autora nos vuelve a contraponer estas dos visiones del abuelo: la
parte más entrañable y la más inquietante. Por un lado, en la cuarta y sexta estrofa, nos
habla de su juventud, su esposa y en lo que se ha convertido. Nos describe su estado
actual, un hombre envejecido que ya no se vale por sí mismo, una figura que solo se
sostiene por su memoria y alrededor de la cual el mundo avanza demasiado rápido (“He
lives alone now. Frail, a living memory reclining in a seat, room orbiting around him”).
La autora incluso lo categoriza como casi mártir (“Your mother’s father, the almost
martyr”). Sin embargo, contrapone esta idea con otros hechos, estos más inquietantes y
sangrientos, de su juventud. Nos explica cómo su abuelo es capaz de cargar un arma en
las peores circunstancias (“can load a gun under wáter in under four seconds”) y de cómo
su noche de bodas fue violenta, como otro campo de batalla (“Even his wedding night
was a battlefield”).

Por otro lado, en relación con su noche de bodas, la religión toma un papel
importante en el poema. La séptima estrofa nos recuerda al poema “Pájaros”, pues la
autora relata cómo de sangrienta fue la boda del abuelo. Tal y como he comentado, la
mayor parte de la población somalí es islámica. Esto implica actos tradicionales como por
ejemplo el uso de las sábanas blancas durante la primera noche tras la boda para
corroborar la pureza y virginidad de la novia. Sin embargo, en este caso, a parte de la
sábana blanca, la autora menciona una navaja suiza. Esto podría simbolizar la violencia
por parte del abuelo.

En la penúltima estrofa, Shire evoca de nuevo esta imagen de su abuelo envejecido


e indefenso. Lo describe comparándolo con una vieja fotografía (“His face is a
photograph left out in the sun”), desteñido y estropeado. A continuación, menciona
42
aquello que viste su abuelo, un kufi. Es importante la mención de esta pieza de ropa, pues
se trata de un gorro típico que suelen llevar los hombres africanos.

Finalmente, en la novena y última estrofa, el abuelo le pide a su nieta que lo lleve


de vuelta a su hogar (“He begs you Take me home yaqay”). Es interesante el uso de la
expresión yaqay, pues se trata de una palabra somalí que expresa emoción y urgencia. La
urgencia que impone el abuelo se debe, probablemente, al poco tiempo que le queda de
vida. Sin embargo, como bien sabe la protagonista, su hogar ya no es lo que era. A través
de esta última estrofa, surgen sentimientos encontrados, pues la nieta siente verdadera
pena y empatía por su abuelo.

En este poema, Shire utiliza diversas expresiones que no pertenecen a la lengua


inglesa. Sin embargo, tal y como hace en el original, he mantenido en la traducción estas
expresiones y las he añadido al glosario que se encuentra al final de la obra, donde el
lector puede consultar sus significados.

5.11. Té con nuestras abuelas

Este poema destaca excepcionalmente por su carácter autobiográfico. Aunque no


es habitual en la obra de Shire, nos habla de su propia familia y de sus orígenes. Como he
comentado anteriormente, la autora nunca ha especificado cuáles de sus poemas son
autobiográficos y cuáles no, pues suele escribir sobre las vivencias de otras mujeres a su
alrededor. En este caso, sin embargo, Warsan Shire habla de sus abuelas y sus raíces. En
este poema, intervienen muchas culturas distintas con las cuales Warsan Shire ha estado
en contacto durante su vida. Intervienen tanto aspectos de su propia cultura y sus raíces
somalís, como también inglesas y sudanesas.

Tal y como ha comentado la autora anteriormente en algunas entrevistas, sus


padres le dieron el nombre de Warsan (expresión somalí que significa “buenas noticias”)
por la madre de su padre, Warsan Baraka (“I thought of my ayeeyo, the woman I was
named after, Warsan Baraka”). Shire se refiere a ella con la expresión ayeeyo, la palabra
somalí para denominar abuela. La propia autora nos desvela en la primera estrofa cómo
su padre y sus hermanos abandonaron el país y dejaron a su madre atrás. La autora
recuerda a su abuela paterna con tristeza, pues murió esperando a que sus hijos regresaran
y llenaran el vacío que habían dejado al irse (“[…] Warsan Baraka, skin dark like
tamarind flesh, who died grinding cardamom waiting for her sons to come home and raise
the loneliness they’d left behind”).

43
En esta primera estrofa del poema, hay que destacar una técnica que la autora usa
de forma habitual en su obra: usar los alimentos para crear metáforas o describir
personajes. Tal y como ocurre en el poema “La cocina”, Shire introduce distintos
alimentos que conectan con sus personajes. En este caso, utiliza el tamarindo para
describir cómo de oscura era la piel de su abuela (“skin dark like tamarind flesh”). Esta
no es una fruta habitual en la cocina occidental, pero si en la cultura árabe pues, desde la
antigüedad, el mundo asiático ha usado este fruto y ha cultivado las semillas.

Más adelante, en la segunda estrofa, nos habla de su abuela paterna, Noura. En


primer lugar, nos habla de la dura vida que llevó al tener que cuidar de su marido tras un
sufrir un derrame cerebral y de su hermana, la cual padeció cáncer. Aunque en esta obra
primeriza de Shire se hace poca referencia a esta última enfermedad, en otros poemas —
como por ejemplo algunos que se incluyeron en la colección Penguin Modern Poets 3:
Your Family, Your Body— la autora menciona en repetidas ocasiones personas que
padecen o padecieron cáncer (por ejemplo, en “Our Blue Bodies”, “Her Blue Body Full
of Light”).

En segundo lugar, a través de ella conocemos un poco más el país de donde


proviene. En los dos últimos versos de la segunda estrofa (“[…] broken suajili and
stubborn Italian”), menciona la mezcla de dos idiomas, el swahili i el italiano. Para
comprender esta referencia debemos tener en cuenta las consecuencias de la colonización,
así como las potencias que intervinieron. En el caso de Somalia, tanto los británicos como
los italianos tuvieron un papel importante en la historia del país. Lo que hoy en día
conocemos como Somalia, anteriormente eran dos regiones distintas: Somalia italiana
(colonia italiana) y el Somalilandia británico (protectorado inglés). Cuando esta segunda
se independizó, la colonia italiana se adhirió creando así la República de Somalia. Aunque
durante muchos años se impuso a la población tanto el inglés como el italiano, por razones
históricas, el segundo dejó de ser usado y solo el inglés permaneció como lengua oficial.
Por otro lado, el suajili nunca ha sido una lengua muy extendida en Somalia, aunque sí se
habla una variante de esta en la zona costera. Esto nos indica pues, que su abuela
experimentó de primera mano y convivió personalmente con el colonialismo y las
imposiciones que este trajo consigo.

En la tercera, nos describe la abuela materna de la persona a la cual dirige el


poema. A través de los primeros versos (“Doris, the mother of your English rose”),
descubrimos los orígenes ingleses. Además, nos describe su belleza con una referencia
44
tradicional de la cultura inglesa, “English rose”. Esta descripción se asocia a la belleza
natural y complexión relacionada con la descendencia inglesa. Es un término conocido
en la lengua y la cultura anglosajona. Para trasladar este significado he decidido usar
“preciosa inglesa”, pues el lector puede imaginar el concepto de belleza clásica de
Inglaterra. Más adelante, en los siguientes versos, nos especifica la procedencia pues la
abuela materna de la persona a quien Shire se dirige a través del poema es de origen galés
(“from the land of Cymry”). Para ello utiliza cymry, la palabra galesa para denominar el
grupo étnico nativo de Gales. En cuanto a la traducción del concepto, he decidido usar la
expresión en galés y añadir su significado a la lista de glosario. He usado la misma técnica
con las otras expresiones que aparecen en la obra de origen somalí o árabe. He optado por
mantener la expresión ya que, no es una excepción en la obra, sino que se trata de una
creación con multitud de interferencias lingüísticas.

Sin embargo, tal y como menciona en el primer verso del poema (“The morning
your habooba died”), Shire nos explica en la última estrofa los orígenes africanos por
parte paterna. Nos habla de Al-Sura, la madre del padre, a la cual también hace referencia
con la expresión habooba (palabra árabe usada en Sudan para referirse a la abuela).
Describe a Al-Sura como una superviviente, llena de cicatrices en su cara que cuentan la
dura vida que había sufrido (“God keep her, with three line son each cheek, tales of
surviving”).

45
6. CONCLUSIÓN
He llevado a cabo este trabajo siguiendo la estructura y la metodología
especificada en la introducción. A través de la documentación sobre la literatura africana
en inglés, el uso del lenguaje híbrido en la literatura y la lectura de varias obras tanto de
reflexión como de género literario, he podido reunir la información necesaria para
ejecutar la traducción del poemario de Warsan Shire.

Para poder obtener una traducción de calidad, era necesario tener un mínimo de
conocimientos sobre los recursos que los autores de este tipo de literatura utilizan y sobre
cómo el traductor puede trasladar todos estos conceptos al lector meta.

En cuanto a la traducción de los poemas, he priorizado el hecho de poder trasladar


toda la simbología y carga cultural a la lengua meta, el español. Sin embargo, también he
intentado mantener la longitud de los versos y la forma que toman los poemas.

Realizar este trabajo me ha aportado muchas cosas, tanto a nivel personal como
académico. En primer lugar, me ha permitido descubrir y profundizar tanto en la literatura
africana como en la poesía. A través de las obras de Shire, Achebe, Adichie y Emecheta,
he adquirido una visión mucho más amplia del mundo. De la misma manera, he podido
comprender y empatizar más con la situación que vive actualmente la población del
Cuerno de África: la inestabilidad política, los conflictos bélicos, la sequía y el hambre,
las tradiciones y la religión, etc.

Por otro lado, esto me ha despertado la curiosidad por otros géneros de literatura
no tan conocidos y me ha permitido conocer otras figuras de la literatura universal, como
Audre Lorde o Rumi.

Personalmente, comprender los poemas de Shire ha sido un rompecabezas. Poco


a poco, he podido ir desglosando y comprendiendo la inmensidad de recursos estilísticos
y referencias culturales. Todo esto me ha aportado una nueva visión del mundo árabe, de
la situación tanto de Somalia como de los países vecinos, de las tradiciones musulmanas
y, sobre todo, del papel de la mujer en la sociedad islámica.

46
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. Libros

Achebe, C. (2018). Things Fall Apart. Nueva York: Penguin Books.

Adichie, C. (2014). We Should All Be Feminists. Nueva York: Harper Collins.

Booker, M.; Olds, S. & Shire, W. (2017). Modern Poets 3: Your Family, Your Body.
Milton Keynes: Penguin Random House.

Emecheta, B. (2008). Kehinde. Barcelona: La Otra Orilla.

Knowles, B.; Shire, W. & Dyson, M. (2017). How to make Lemonade. Los Angeles.

Lorde, A. (1994). Our Dead Behind Us. Cambridge [England]: ProQuest LLC.

Rodríguez Murphy, E. (2015). Traducción y literatura africana: multilingüismo y


transculturación en la narrativa nigeriana de expresión inglesa. Granada: Ed. Comares.

Shire, W. (2011). Teaching My Mother How To Give Birth. Londres: Flipped Eye
Publishing.

7.2. Artículos

Bilevich, G. (2011). El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en


un contexto multicultural. In X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada (La Plata,
2011).

Lage, J. L. C., & Sánchez, M. E. D. (1981). Algunas notas sobre el ritual, el símbolo y el
mito en la poesía africana en inglés. Archivum: Revista de la Facultad de Filología, (31),
223-232.

Lage, J. L. C. (2006). El lenguaje y la cultura en la literatura africana escrita en


inglés. Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura
Popular, (6), 3.

Lage, J. L. C. (1979). Aproximación antropológico-poética en algunas constantes de la


poesía africana en inglés. Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-
Norteamericanos, 1(2), 132-138.

Price, J. M. (2007). Lenguas híbridas, traducción y desafíos poscoloniales. Íkala, revista


de lenguaje y cultura, 12(18).

47
Ruiz-Sánchez, A. (2017). Literatura y multilingüismo: análisis de la lengua vivida
(erlebte Sprache). Revista de Filología Alemana, 25.

7.3. Páginas web

Bausells, M. & Shearlaw, M. (16 de septiembre de 2015). Poets speak out for refugees:
‘No one leaves home, unless home is the mouth of a shark’. The Guardian. Recuperado:
https://www.theguardian.com/books/2015/sep/16/poets-speak-out-for-refugees.
[Consulta: marzo de 2019]

Domínguez, J. (29 de junio de 2017). African Writes: Londres se rinde a la literatura


africana. Wiriko. Recuperado: https://www.wiriko.org/letras-africanas/africa-writes-
2017/ [Consulta: marzo de 2019]

El Azafrán. La especia más seductora del mundo. (s.f.). Páginas Árabes. Recuperado:
https://paginasarabes.com/2013/06/11/el-azafran-la-especia-mas-seductora-del-mundo/
[Consulta: abril de 2019]

Freire Santana, O. (s.f.). La otra cara de la intervención en África. Cubanet. Recuperado:


https://web.archive.org/web/20101202041649/http://www.cubanet.org/CNews/year201
0/Nov2010/29_C_2.html [Consulta: mayo de 2019]

Frutos de la Tierra. (s.f.). Simbología del mundo. Recuperado:


https://simbologiadelmundo.com/madre-tierra/frutos-la-tierra/ [Consulta: mayo de 2019]

García, P. (25 de abril de 2016). Warsan Shire is the next Beyoncé-backed literary
sensation. Vougue. Recuperado: https://www.vogue.com/article/warsan-shire-lemonade-
poet [Consulta: marzo de 2019]

Golden, L. & Dixon, L. (s.f.). Black Russians. Africana. Recuperado:


http://www.africana.ru/Golden/info/black_russians_project_engl.htm [Consulta: mayo
de 2019]

Hess, A. (27 de abril de 2016). Warsan Shire, the woman who gave poetry to Beyoncé’s
‘Lemonade’. The New York Times. Recuperado: https://www.nytimes.com/2016/04/28/
arts/music/warsan-shire-who-gave-poetry-to-beyonces-lemonade.html [Consulta: abril
de 2019]

48
Historia de Somalia. (s.f.) Ikuska. Recuperado: http://www.ikuska.com/Africa/
Paises/somalia/ historia.htm [Consulta: marzo de 2019]

Janan Rasheed, K. (noviembre 2012) To Be Vulnerable and Fearless: An Interview with


Writer Warsan Shire. The Well&Often Reader. Recuperado:
http://wellandoftenpress.com/reader/to-be-vulnerable-and-fearless-an-interview-with-
writer-warsan-shire/ [Consulta: marzo de 2019]

Macdonald, F. (25 de abril de 2016). There’s more to Warsan Shire than the Beyoncé
vídeo. BBC. Recuperado: www.bbc.com/culture/story/20160425-theres-more-to-warsan-
shire-than-the-beyonc-video [Consulta: marzo de 2019]

Okeowo, A. (21 de octubre de 2015). The writing life of Warsan Shire, a Young, prolífic
poet. The New Yorker. Recuperado: http://mundonegro.es/las-lenguas-en-las-literaturas-
africanas-un-continuo-debate/ [Consulta: abril de 2019]

Oliva González, A. (16 de novembre de 2017). Las lenguas en las liteaturas africanas: un
continuo debate. Recuperado: http://mundonegro.es/las-lenguas-en-las-literaturas-
africanas-un-continuo-debate/ [Consulta: mayo de 2019]

Rose, B. (1 de octubre de 2014). Young Poet Laureate Warsan Shire finally feels ‘at
home’ in city. BBC. Recuperado: https://www.bbc.com/news/uk-england-29158613
[Consulta: mayo de 2019]

Schmid-Drüner, M. (octubre de 2018). La política de inmigración. Parlamento Europeo.


Recupeerado:http://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/152/la-politica-
deinmigracion [Consulta: mayo de 2019]

Shire, W. (14 de Febrero de 2012). Warsan versus melancholy (the seven stages of being
lonely). Bandcamp. Recuperado de: https://warsanshire.bandcamp.com/

Superalimentos para una óptima salud. (s.f.). Superalimentos. Recuperado:


https://www.superalimentos.es [Consulta: abril de 2019]

7.4. Diccionarios

Cambridge University Press. (2019). Cambridge Dictionary [en línea]. Cambridge:


Cambridge University Press. https://dictionary.cambridge.org/dictionary/ [Consultado:
abril de 2019].

49
Kellogg, Michael. (2019). Word Reference: Online Language Dictionaries [en línea].
Florida: Word Reference. https://www.wordreference.com/ [Consultado: abril de 2019].

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española [en línea]. Madrid:
Real Academia Española. http://www.rae.es [Consultado: abril de 2019].

50
8. ANEXO
8.1. Versión original

Your Mother’s First Kiss

The first boy to kiss your mother later raped women


when the war broke out. She remembers hearing this
from your uncle, then going to your bedroom and lying
down on the floor. You were at school.

Your mother was sixteen when he first kissed her.


She held her breath for so long that she blacked out.
On waking she found her dress was wet and sticking
to her stomach, half moons bitten into her thighs.

That same evening she visited a friend, a girl


who fermented wine illegally in her bedroom.
When your mother confessed I’ve never been touched
like that before, the friend laughed, mouth bloody with grapes,
then plunged a hand between your mother’s legs.

Last week, she saw him driving the number 18 bus,


his cheek a swollen drumlin, a vine scar dragging itself
across his mouth. You were with her, holding a bag
of dates to your chest, heard her let out a deep moan
when she saw how much you looked like him.

51
Things We Had Lost in the Summer

The summer my cousins return from Nairobi,


we sit in a circle by the oak tree in my aunt’s garden.
They look older. Amel’s hardened nipples push through
the paisley of her blouse, minarets calling men to worship.
When they left, I was twelve years old and swollen
with the heat of waiting. We hugged at the departure gate,
waifs with bird chests clinking like wood, boyish,
long skirted figurines waiting to grow
into our hunger.

My mouther uses her quiet voice on the phone:


Are they all okay? Are they healing well?
She doesn’t want my father to overhear.

Juwariyah, my age, leans in and whispers


I’ve started my period. Her hair is in my mouth when
I try to move in closer- how does it feel?
She turns to her sister and a laugh that is not hers
stretches from her body like a moan.
She is more beautiful than I can remember.
One of them pushes my open knees closed.
Sit like a girl. I finger the hole in my shorts,
shame warming my skin.

In the car, my mother stares at me through the


rear view mirror, the leather sticks to the back of my
thighs. I open my legs like a well-oiled door,
daring her to look at me and give me
what I had not lost: a name.

52
Maymuun’s Mouth

Maymuun lost her accent with the help of her local Community College. Most evenings
she calls me long distance to discuss the pros and cons of having molasses in the
microwave to remove body hair. Her new voice is sophisticated. She has taken to dancing
in front of strangers. She lives next door to a Dominican who speaks to her in Spanish
whenever they pass each other in hallways. I know she smiles at him, front teeth stained
from the fluoride in the water back home. She's experiencing new things. We understand.
We've received the photos of her standing by a bridge, the baby hair she'd hated all her
life slicked down like ravines. Last week her answering machine picked up. I imagined
her hoisted by the waist, wearing stockings, learning to kiss with her new tongue.

53
Snow

My father was a drunk. He married my mother


the month he came back from Russia
with whiskey in his blood.
On their wedding night, he whispered
into her ear about jet planes and snow.
He said the word in Russian;
my mother blinked back tears and spread her palms
across his shoulder blades like the wings
of a plane. Later, breathless, he laid his head
on her thigh and touched her,
brought back two fingers glistening,
showed her from her own body
what the colour of snow was closest to.

54
Birds

Sofia used pigeon blood on her wedding night.


Next day, over the phone, she told me
how her husband smiled when he saw the sheets,

that he gathered them under his nose,


closed his eyes and dragged his tongue over the stain.
She mimicked his baritone, how he whispered

her name – Sofia,


pure, chaste, untouched.
We giggled over the static.

After he had praised her, she smiled, rubbed his head,


imagined his mother back home, parading
these siren sheets through the town,

waving at balconies, torso swollen with pride,


her arms fleshy wings bound to her body,
ignorant of flight.

55
Beauty

My older sister soaps between her legs, her hair


a prayer of curls. When she was my age, she stole
the neighbour's husband, burnt his name into her skin.
For weeks she smelt of cheap perfume and dying flesh.

It's 4 a.m. and she winks at me, bending over the sink,
her small breasts bruised from sucking.
She smiles, pops her gum before saying
boys are haram, don't ever forget that.

Some nights I hear her in her room screaming.


We play Surah Al-Baqarah to drown her out.
Anything that leaves her mouth sounds like sex.
Our mother has banned her from saying God's name.

56
The Kitchen

Half papaya and a palmful of sesame oil;


lately, your husband’s mind has been elsewhere.

Honeyed dates, goat’s milk;


you want to quiet the bloating of salt.

Coconut and ghee butter;


he kisses the back of your neck at the stove.

Cayenne and roasted pine nuts;


you offer him the hollow of your throat.

Saffron and rosemary;


you don’t ask him her name.

Vine leaves and olives;


you let him lift you by the waist.

Cinnamon and tamarind;


lay you down on the kitchen counter.

Almonds soaked in rose water;


your husband is hungry.

Sweet mangos and sugared lemon;


he had forgotten the way you taste.

Sour dough and cumin;


but she cannot make him eta, like you.

57
Fire

i
The morning you were made to leave
she sat on the front steps,
dress tucked between her thighs,
a packet of Marlboro Lights
near her bare feet, painting her nails
until the polish curdled.
Her mother phoned-

What do you mean he hit you?


Your father hit me all the time
but I never left him.
He pays the bills
and he comes home at night,
what more do you want?

Later that night she picked the polish off


with her front teeth until the bed you shared
for seven years seemed speckled with glitter
and blood.

ii

On the drive to the hotel, you remember


the funeral you went to as a little boy,
double burial for a couple who
burned to death in their bedroom.
The wife had been visited
by her husband's lover,
a young and beautiful woman who paraded
her naked body in the couple's kitchen,
lifting her dress to expose breasts
mottled with small fleshy marks,

58
a back sucked and bruised, then dressed herself
and walked out of the front door.
The wife, waiting for her husband to come home,
doused herself in lighter fluid. On his arrival
she jumped on him, wrapping her legs around
his torso. The husband, surprised at her sudden urge,
carried his wife to the bedroom, where
she straddled him on their bed, held his face
against her chest and lit a match.

iii
A young man greets you in the elevator.
He smiles like he has pennies hidden in his cheeks.
You're looking at his shoes when he says
the rooms in this hotel are sweltering.
Last night in bed I swear I thought
my body was on fire.

59
Conversations About Home (at the Deportation Centre)

Well, I think home spat me out, the blackouts and curfews like tongue against loose tooth.
God, do you know how difficult it is, to talk about the day your own city dragged you by
the hair, past the old prison, past the school gates, past the burning torsos erected on poles
like flags? When I meet others like me I recognise the longing, the missing, the memory
of ash on their faces. No one leaves home unless home is the mouth of a shark. I've been
carrying the old anthem in my mouth for so long that there’s no space for another song,
another tongue or another language. I know a shame that shrouds, totally engulfs. I tore
up and ate my own passport in an airport hotel. I'm bloated with language I can't afford
to forget.

They ask me how did you get here? Can’t you see it on my body? The Libyan desert red
with immigrant bodies, the Gulf of Aden bloated, the city of Rome with no jacket. I hope
the journey meant more than miles because all of my children are in the water. I thought
the sea was safer than the land. I want to make love but my hair smells of war and running
and running. I want to lay down, but these countries are like uncles who touch you when
you're young and asleep. Look at all these borders, foaming at the mouth with bodies
broken and desperate. I’m the colour of hot sun on my face, my mother’s remains were
never buried. I spent days and nights in the stomach of the truck, I did not come out the
same. Sometimes it feels like someone else is wearing my body.

I know a few things to be true. I do not know where I am going, where I have come from
is disappearing, I am unwelcome and my beauty is not beauty here. My body is burning
with the shame of not belonging, my body is longing. I am the sin of memory and the
absence of memory. I watch the news and my mouth becomes a sink full of blood. The
lines, the forms, the people at the desks, the calling cards, the immigration officer, the
looks on the street, the cold settling deep into my bones, the English classes at night, the
distance I am from home. But Alhamdulilah all of this is better than the scent of a woman
completely on fire, or a truckload of men who look like my father, pulling out my teeth
and nails, or fourteen men between my legs, or a gun, or a promise, or a lie, or his name,
or his manhood in my mouth.

60
*

I hear them say, go home, I hear them say, fucking immigrants, fucking refugees. Are they
really this arrogant? Do they not know that stability is like a lover with a sweet mouth
upon your body one second and the next you are a tremor lying on the floor covered in
rubble and old currency waiting for its return. All I can say is, I was once like you, the
apathy, the pity, the ungrateful placement and now my home is the mouth of a shark, now
my home is the barrel of a gun. I'll see you on the other side.

61
Old Spice

Every Sunday afternoon he dresses in his old army uniform,


tells you the name of every man he killed.
His knuckles are unmarked graves.

Visit him on a Tuesday and he will describe


the body of every woman he could not save.
He’ll say she looked like your mother
and you will feel a storm in your stomach.

Your grandfather is from another generation–


Russian degrees and a school yard Cuban national anthem,
communism and religion. Only music makes him cry now.

He married his first love, her with the long curls down
to the small of her back. Sometimes he would
pull her to him, those curls wrapped around his hand
like rope.

He lives alone now. Frail, a living memory


reclining in a seat, the room orbiting around him.
You visit him but never have anything to say.
When he was your age he was a man.
You retreat into yourself whenever he says your name.

Your mother’s father,


“the almost martyr,
can load a gun under water
in under four seconds.

Even his wedding night was a battlefield.


A Swiss knife, his young bride,
his sobs as he held Italian linen between her legs.

62
His face is a photograph left out in the sun,
the henna of his beard, the silver of his eyebrows
the wilted handkerchief, the kufi and the cane.

Your grandfather is dying.


He begs you Take me home yaqay,
I just want to see it one last time;
you don’t know how to tell him that it won’t be
anything like the way he left it.

63
Tea With Our Grandmothers

The morning your habooba died


I thought of my ayeeyo, the woman
I was named after, Warsan Baraka,
skin dark like tamarind flesh,
who died grinding cardamom
waiting for her sons to come home and
raise the loneliness they'd left behind;
or my mother's mother, Noura
with the honeyed laugh, who
broke cinnamon barks between
her palms, nursing her husband's
stroke, her sister's cancer and
her own bad back with broken
Swahili and stubborn Italian;
and Doris, the mother of your
English rose, named after
the daughter of Oceanus and Tethys
the Welsh in your blood, from the land
of Cymry, your grandmother who
dreams of clotted cream in her tea
through the swell of diabetes;
then your habooba Al-Sura,
God keep her, with three lines on
each cheek, a tally of surviving,
the woman who cooled your tea
pouring it like the weight of deeds
between bowl and cub, until the steam
would rise like a ghost.

64
8.2. Glosario

Alhamdulilah: En árabe, Alabado sea Alá.


Ayeeyo: En somalí, abuela.
Baraka: En árabe, bendición, presencia espiritual.
Cymry En galés, grupo étnico asociado con la lengua galesa.
Habooba: En árabe, mujer querida o abuela (en el Sudán).
Haram: En árabe, prohibido.
Kufi: Gorro pequeño que usan los hombres africanos.
Surah Al Baqarah: Capítulo del Corán, usado para ahuyentar al demonio.
Yaqay: En somalí, indica urgencia en el discurso.

65

También podría gustarte