Está en la página 1de 19

NORMA CHILENA DE EMERGENCIA OFICIAL NCh829.

EOf71

Productos de petróleo - Determinación de hidrocarburos


aromáticos en gasolinas exentas de olefinas por adsorción
en gel de sílice

Preámbulo

Esta norma especifica un procedimiento para la determinación del contenido total de


aromáticos en gasolinas y otras mezclas de hidrocarburos liberados de butanos que
destilan bajo 205ºC y cuyo contenido de hidrocarburos olefínicos es inferior al 1%. Esta
es una norma de Emergencia.

Esta norma concuerda esencialmente con la norma siguiente:

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, ASTM D 936-55 Standard


method of test for aromatic hydrocarbons in olefin-free gasolines by silica gel adsorption.

El Comité Combustibles Líquidos de la Especialidad Combustibles y Lubricantes de


INDITECNOR, inició el estudio de esta norma en Agosto de 1970 y le dio término en
Octubre de 1971. Este Comité estuvo integrado durante su funcionamiento por las
entidades y personas siguientes:

Empresa Nacional del Petróleo, ENAP Isidro Lazarraga


Fábrica Nacional de Aceites, FANAC Ricardo Marín
Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR Constantino Jacoby

Durante el plazo de consulta de esta norma el Instituto recibió comentarios y


observaciones de las entidades y personas siguientes:

Ing. Carlos Höerning D., Asesor del H. Consejo del Instituto.

I
NCh829

Esta norma de Emergencia ha sido revisada y aceptada por el Director del Instituto
Nacional de Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR, Ing. Hugo
Brangier M., con fecha 28 de Octubre de 1971, y aprobada en la sesión del H.
Consejo del Instituto efectuada el 21 de Diciembre de 1971, que contó con la asistencia
de los señores Consejeros: Hernán Bueno B.; César Caracci O; Braulio Fernández; Federico
Lastra F.; Ivén Molina C; Samuel Navarrete C; Arturo Ramírez C. y Alfonso Rossel S.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Resolución Nº26 del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de fecha 24 de Febrero de 1972.

Observaciones

1. En el texto se citan sólo normas NCh.

2. En NCh828 se especifica otro método para la determinación de aromáticos en naftas


y gasolinas livianas por cromatografía de gas, procedimiento especialmente indicado
para el análisis de muestras que contienen hidrocarburos con 10 o menos átomos de
carbono por molécula.

3. Solamente se han actualizado referencias a normas que aparecen en ella.

II
NORMA CHILENA DE EMERGENCIA OFICIAL NCh829.EOf71

Productos de petróleo - Determinación de hidrocarburos


aromáticos en gasolinas exentas de olefinas por adsorción
en gel de sílice

1 Alcance

1.1 Esta norma establece un procedimiento para la determinación del contenido total de
aromáticos por adsorción en gel de sílice.

1.2 Esta norma se aplica a gasolinas y otras mezclas de hidrocarburos liberados de


butanos y butenos, que destilan bajo 205ºC y cuyo contenido en hidrocarburos olefínicos
es inferior al 1%.

1.3 Hidrocarburos parafínicos y nafténicos no interfieren, cualquiera que sea su


concentración.

1.3.1 Compuestos que contienen azufre y nitrógeno interfieren y se incluyen en los


hidrocarburos aromáticos.

2 Referencias

NCh32 Tamices de ensayo.


NCh59 Productos de petróleo – Vocabulario.
NCh60 Productos de petróleo – Muestreo – Procedimiento manual.
NCh451 Instrumentos volumétricos de vidrio - Principios de construcción y de
calibración.
NCh822 Petróleo crudo y productos líquidos de petróleo – Determinación de densidad,
densidad relativa y gravedad API – Método del hidrómetro

1
NCh829
3 Terminología

3.1 Los términos empleados en esta norma se hallan en NCh59.

4 Resumen del método

4.1 Principio

4.1.1 La muestra se hace pasar, hacia abajo, a través de una columna cargada con gel de
sílice activado. Después que toda la muestra se encuentre adsorbida en el gel, se agrega
alcohol como eluyente. El alcohol efectúa la desorción de los hidrocarburos, haciéndolos
bajar por la columna. En este proceso de adsorción y desorción, los hidrocarburos son
separados de acuerdo con sus afinidades de adsorción, de modo que los componentes
salen del fondo de la columna de gel de sílice en el orden siguiente: hidrocarburos
saturados, saturados y aromáticos, aromáticos, aromáticos y alcohol, alcohol. Los líquidos
percolados se reciben en pequeñas fracciones. El contenido en aromáticos se calcula a
partir de los volúmenes e índices de refracción medidos de estas fracciones.

4.1.2 A muestras cuyo contenido en aromáticos es inferior al 4%, se agrega una cantidad
conocida de tolueno. Muestras cuyo contenido en aromáticos es superior al 80%, se
diluyen con un hidrocarburo saturado o una mezcla de hidrocarburos que destila a
temperaturas similares a las de la gasolina. En los cálculos se aplican correcciones, ya sea
debido al tolueno o diluyente agregado.

4.2 limitaciones e interferencias

4.2.1 Hidrocarburos parafínicos y nafténicos se determinan juntos como hidrocarburos


saturados, cualquiera sea su concentración relativa; por lo tanto, no interfieren en la
determinación de los aromáticos.

4.2.2 Compuestos que contienen azufre y nitrógeno se determinan junto con los
aromáticos, interfiriendo en el resultado de la determinación1).

5 Aparatos

5.1 Columna de adsorción (ver figura 1)

Consiste en un depósito de eluyente, un depósito de muestra y tubos de mayor y menor


diámetro provistos de chaqueta de agua.

5.1.1 Cuando se trabaja a presiones superiores a 70 kN/m2 (0,7 kgf/cm2), proteger la


columna con un escudo trasparente.

1
) En general, en gasolinas, el contenido de compuestos que contienen azufre y nitrógeno es muy bajo o
despreciable.
2
NCh829
5.2 Recipiente (ver figura 2)

Tubo calibrado de capacidad de 11 ml, que cumple con las especificaciones de NCh4512).

5.3 Envases para fracciones

Capacidades aproximadas de 5, 10 y 25 ml. Conviene usar juegos de ampolletas


numeradas con tapas plásticas, ubicadas en soportes adecuados (en bloques de madera
con perforaciones).

5.4 Vibrador

Para asentar el gel de sílice. En su reemplazo puede usarse una varilla provista de un forro
de goma, con que se golpea la columna al asentar el gel de sílice.

5.5 Manguera plástica

Diámetro 4,8 mm, para lavar la columna.

5.6 Refractómetro

Capaz de medir, en muestras menores 1 ml, índices de refracción a ± 0,0001 unidad, a


20 ó 25ºC.

6 Calibración del recipiente

6.1 Lavar el recipiente con mezcla de ácidos crómico y sulfúrico, agua y acetona; secar al
vacío.

6.1.1 Engrasar la llave y pesar el recipiente al 0,001 g.

6.2 Cerrar la llave y mantenerla cerrada durante la calibración. Llenar el recipiente con
mercurio puro, hasta un punto situado entre las marcas 0,2 y 0,3. Golpear levemente a
fin de remover burbujas de aire o gotitas de mercurio adheridas al vidrio.

6.2.1 Pesar y calcular la masa (peso) del mercurio al 0,001 g.

6.3 Montar el recipiente firmemente en posición vertical y procurar una iluminación


indirecta adecuada, de modo que el menisco pueda ser observado nítidamente.

6.3.1 Leer y anotar el volumen observado, Vob , correspondiente a la parte superior del
menisco.

2
) Aunque no sea estrictamente necesario, conviene emplear un catetómetro para la lectura de los niveles
de líquido en el recipiente, con una precisión de ± 0,1 mm (ver 6 Calibración del recipiente).
3
NCh829

6.4 Leer y anotar la temperatura del ambiente, t, a ± 0,5º y calcular el volumen del
mercurio, V m , según fórmula (1) ó (2)3):

a) para la sección menor del recipiente:

Vm = vM + 0,006 (1)

b) para la sección mayor del recipiente:

V m = vM + 0,023 (2)

en que:

M = masa (peso), g, del mercurio;

v = volumen específico, ml/g, de mercurio, a tºC según tabla 1.

Tabla 1 - Volumen específico del mercurio a diferentes temperaturas

Temperatura Volumen específico, Temperatura Volumen específico,


t ºC v ml/g t ºC v ml/g

18 0,07379 24 0,07387

19 0,07380 25 0,07388

20 0,07382 26 0,07390

21 0,07383 27 0,07391

22 0,07385 28 0,07393

23 0,07386 29 0,07394

6.5 Calcular el error de calibración, ∆ , en el punto ensayado, según fórmula (3).

∆ = Vob - Vm (3)

3
) Los valores 0,006 y 0,023 en fórmulas (1) y (2) son las correcciones para el menisco de mercurio,
aplicables a los dos diámetros del recipiente.
4
NCh829

6.6 Agregando sucesivamente mercurio, repetir la calibración en cuatro puntos,


debidamente espaciados, de la sección menor del recipiente y en cinco puntos de la
sección mayor4).

6.6.1 Desechar el recipiente si la diferencia entre el error de la calibración mayor y menor


excede de 0,005 ml para la sección menor y 0,02 ml para la sección mayor5).

7 Preparación del aparato

7.1 Lavar la columna y el recipiente con mezcla de ácidos crómico y sulfúrico, agua y
acetona o alcohol; secar al vacío6) con lubricante insoluble en hidrocarburo.

7.1.1 Engrasar ligeramente la llave del fondo de la columna y la del recipiente (no
engrasar el empalme esférico del depósito de muestra o el empalme cónico del recipiente).

7.2 Fijar la columna (sin depósito de eluyente ni recipiente) en su soporte. Abrir la llave
del fondo.

7.2.1 Introducir en el tubo de diámetro menor gel de sílice activado (8.2), hasta una altura
aproximada de 1 cm sobre el disco de vidrio aglutinado.

4
) Si se usa un catetómetro para la calibración del recipiente, se efectúan las mediciones con una precisión
de ± 0,01 cm en cada uno de los puntos siguientes:

hl = altura, cm, de la marca de graduación inmediatamente debajo del menisco;

hm = altura, cm, de la tangente del ápice del menisco de mercurio;

h2 = altura, cm, de la marca de graduación inmediatamente sobre el menisco.

Vob , el volumen observado se calcula como sigue:

h - h 
Vob = V1 +  m 1  ⋅ (V 2 - V1 )
 h2 - h1 
en que:

V1 y V2 = volumen nominal correspondiente a las marcas h1 y h2 , respectivamente.


5
) Si se usa un recipiente que no cumple con esta especificación, deben introducirse las correcciones de
volumen correspondientes en el procedimiento del cálculo.

6
) Los recipientes se lavan con la mezcla de ácidos, después de cada uso y la columna, aproximadamente,
después de cada tres ensayos.
5
NCh829
7.2.2 Aplicando el vibrador o golpeando con la varilla forrada, verter lentamente, a través
de un embudo, gel de sílice (8.1), hasta una altura de 5 a 25 mm en el interior del
depósito de muestra.

7.2.3 Inmediatamente cerrar la llave de la columna y obturar el depósito de muestra con


un tapón de goma. Continuar con el asentamiento del gel por vibración o golpeteo, hasta
que la superficie baje a un punto situado 10 a 30 mm debajo del depósito de muestra y
no avance más que 1 mm durante 0,5 min de vibración (ó 5 min de golpeteo).

7.2.4 Hacia el final del período de asentamiento, retirar el tapón de goma por un momento
y agregar más gel, si la cantidad no fuere suficiente. Si no se usa inmediatamente, dejar la
columna cerrada para proteger el gel de la humedad atmosférica.

8 Reactivos y materiales

8.1 Gel de sílice activada que cumpla con el ensayo de tamizado indicado en la tabla 2 y
que contenga impurezas extraíbles (ver 9) en cantidad no superior a 0,01%.

Tabla 2 - Ensayo de tamizado de gel de sílice

Tamiz dimensión Cantidad de partículas que pasan por el tamiz


mm % mín

0,149 95

0,074 80

0,044 25

8.1.1 Además, el gel de sílice cumplirá con el ensayo de eficiencia siguiente: Percolar a
través de la columna, siguiendo el procedimiento indicado en 11 Procedimiento, una
mezcla de 80 ml de 2,2,4-trimetilpentano (químicamente puro) y 20 ml de tolueno
(químicamente puro) y eluir con alcohol. Considerar que la muestra presente propiedades
adsortivas satisfactorias si se obtiene el siguiente resultado: un máximo de 3 ml de
D , entre 1,3970 y 1,4920 ó n D entre
solución percolada de índice de refracción, n 20 25

1,3940 y 1,4890.

8.2 Gel de sílice activada que pase por tamices con dimensión entre 0,074 mm y
0,59 mm.

8.3 Alcohol, etílico o isopropílico, químicamente puro, absoluto.

8.4 Tolueno, pureza por lo menos 99%.

8.5 Isooctano, 2,2,4-trimetilpentano, pureza por lo menos 99%.

8.6 Diluyente exento de aromáticos, hidrocarburo saturado o una mezcla de hidrocarburos


que destila a temperaturas similares a las de la gasolina.

6
NCh829

8.7 Gas para presionar, nitrógeno o aire, que se suministra en el extremo superior de la
columna a una presión regulable y constante, a 7 KN/m2 (0,07 atm).

8.8 Lubricante para llaves, insoluble en hidrocarburo.

8.9 Mercurio, redestilado (para la calibración del recipiente).

9 Ensayo de impurezas en el gel de sílice

9.1 Para determinar la cantidad de impurezas en el gel de sílice, colocar una muestra
pesada del lote de gel de sílice en la columna.

9.1.1 Agregar 200 ml, aproximadamente, de alcohol a la columna y proceder según lo


especificado en 11 Procedimiento.

9.1.2 Aplicando presión, hacer pasar el alcohol a través del solvente a una velocidad de 7
a 13 mm/min (0,3 a 0,7 ml/min).

9.1.3 Recibir el líquido percolado en una cápsula tarada de evaporación (de vidrio);
evaporar, aproximadamente a sequedad, en un baño de vapor. Secar la cápsula
exteriormente con un paño; calentar hasta peso constante en una estufa a 100 hasta
105ºC. Enfriar y pesar al 0,1 mg.

9.2 El residuo extraíble, no volátil, no excederá de 10 mg por 100 g de gel de sílice


(0,01%).

10 Extracción de muestras

10.1 La muestra se extraerá conforme a NCh60.

11 Procedimiento

11.1 Para muestras normales, hacer pasar agua de la llave (bajo 20ºC) a través de la
chaqueta, para muestras que contienen cantidad apreciable de material que hierve bajo
40ºC, hacer circular agua de hielo.

11.1.1 Empalmar el recipiente y asegurarlo con un elástico enlazado a la llave del fondo
de la columna y al pequeño tubo capilar del recipiente. Unir este tubo capilar con un tubo
de secado para proteger el gel (que es muy higroscópico) de la humedad.

11.2 Retirar el tapón de goma del depósito de muestra y abrir la llave de la columna.

7
NCh829
11.2.1 Introducir, en el depósito de muestra, mediante una pipeta, una muestra cuya
cantidad depende de su contenido en aromáticos en conformidad con tabla 37), evitando
mojar las paredes del depósito.

Tabla 3 - Cantidad y mezcla de muestras para análisis

Aromáticos, a Muestra Tolueno Diluyente


% vol ml ml ml

a < 4 *) *) 0
120 5

4≤ a < 15 125 0 0

15 ≤ a < 20 100 0 0

20 ≤ a < 30 70 0 0

30 ≤ a < 40 50 0 0

40 ≤ a < 50 40 0 0

50 ≤ a < 80 30 0 0

80 ≤ a < 100 **) 0 **)


25 5

*) Para preparar la mezcla, pasar, usando pipetas calibradas, una porción de 100 ml
y otra de 20 ml de la muestra y una porción de 5 ml de tolueno a un frasco de
200 ml, provisto de tapón de vidrio, agitando, mezclar bien.

**) Para preparar la mezcla pasar con una pipeta cinco porciones de 5 ml de muestra
y una porción de 5 ml de diluyente a un frasco de 50 ml, provisto de tapón de
vidrio, agitando, mezclar bien.

Tabla 4 - Indices de refracción de diferentes aromáticos

Indice de refracción
Fracción de destilación 20 25
nD nD
benceno 1,5011 1,4980

tolueno 1,4969 1,4940

gasolina 1,4969 1,4940

xileno 1,4985 1,4958

superiores 1,496 1,494

7
) El contenido de aromáticos en la muestra puede ser estimado aproximadamente a partir del índice de
refracción de las primeras gotas de saturados, obtenidas al percolar una pequeña porción de la muestra a
través de una columna corta (150 mm) de gel de sílice, contenido en un tubo de vidrio (longitud 200
mm, diámetro interior 6 mm y extremo inferior con abertura de 2 mm) y colocado sobre un tapón de lana
de vidrio. Para los índices de refracción de los diferentes aromáticos, se usan los valores indicados en
tabla 4.
8
NCh829

11.3 Engrasar ligeramente, con lubricante corriente de llaves, los empalmes esféricos y
las llaves del depósito de eluyente; establecer la conexión con el depósito de
muestra.

11.3.1 Llenar el depósito de eluyente con alcohol y cerrarlo.

11.3.2 Ajustando la llave de tres vías, aplicar la presión de gas al depósito de muestra, de
modo que el nivel del líquido descienda en la columna a una velocidad de
7 a 13 mm/min8).

11.4 Después de adsorbida toda la muestra, ajustar la llave de tres vías del depósito de
eluyente a la posición correspondiente a la comunicación de las tres vías (completamente
abierta).

11.4.1 Pasar tres porciones de 2 ml de alcohol al depósito de muestra, cuidando que cada
porción sea completamente adsorbida por el gel antes de suministrar la próxima.

11.4.2 Llenar el depósito de muestra con alcohol y cerrar el depósito de eluyente.

11.5 Tomar fracciones a una velocidad de 0,3 a 0,7 ml/min, ajustando la presión de gas,
según necesidad.

11.5.1 Después de haber juntado en el recipiente el volumen deseado (11.6) cerrar la


llave de la columna. Golpear suavemente para recibir la gota suspendida de la salida de la
columna y dejar escurrir durante 40 s ± 5 s después de recoger la última gota.

11.5.2 Anotar el volumen estimado al próximo 0,01 ml en la sección mayor del recipiente
y al próximo 0,004 ml en la sección menor.

11.5.3 Abrir completamente la llave del recipiente y dejar escurrir la fracción en una
ampolleta apropiada durante 40 s ± 5 s.

11.5.4 Cerrar la llave del recipiente y abrir, lentamente la llave de la columna para recibir
la próxima fracción. Dejar la ampolleta bien tapada.

11.6 Colectar tantas fracciones de 10 ml ó 5 ml de saturados como la composición de la


muestra lo permita (ver tabla 3), reduciendo las últimas tres o cuatro fracciones de
saturado a 1 ml aproximadamente.

11.6.1 Para toda la porción intermedia (12.1), que contiene tanto saturados como
aromáticos y que pude ser reconocida por las ondulaciones de luces refractadas
(schlieren), tomar fracciones de 1 ml solamente.

8
) Normalmente, basta una presión de 35 kN/m2 (0,35 kgf/cm2) para obtener la velocidad de flujo
especificada. En caso que se aplique una presión superior a 70 kN/m2 (0,7 kgf/cm2) se protege la columna
con un escudo trasparente (5.1.1).
9
NCh829
11.6.2 Continuar tomando fracciones de 1 ml para la siguiente porción de aromáticos. Si
la composición de la muestra lo permite, aumentar el volumen de las fracciones de la
porción aromática, pero sólo después de haber recolectado 5 fracciones en las cuales no
pueden ser observadas schlieren. Al final de la porción aromática tomar fracciones de
1 ml (cuando el alcohol aparezca en la columna a 3 ó 4 cm del fondo).

11.6.3 Al aparecer alcohol en el líquido percolado, colectar 5 fracciones de 1 ml que


contienen aromáticos y alcohol (schlieren). Finalmente colectar una fracción de 8 a 10 ml.

11.7 Medir el índice de refracción de las fracciones y del alcohol empleado con precisión
de ± 0,0001 unidad.

11.8 Cerrar la llave de tres vías, desconectar e invertir la columna.

11.8.1 Introducir, desde abajo, en la columna la manguera plástica (5.5) a través de la


cual se hace pasar agua a fin de desplazar el gel de sílice, y desechar la suspensión.

12 Expresión de resultados

12.1 Adsorptograma

12.1.1 Trazar una adsorptograma (ver figura 3), exponiendo los índices de refracción de
las fracciones en función de sus volúmenes, indicando con líneas verticales los límites
entre las porciones principales del líquido total percolado9).

12.2 Cálculo de volumen de las porciones

Calcular los volúmenes de saturados y de aromáticos en las cuatro porciones como sigue:

12.2.1 Porción de saturados

El volumen de saturados V IS , es el volumen total de la porción V I .

9
) Una completa separación en saturados y aromáticos no puede ser realizada. Sin embargo, para todos los
propósitos prácticos, basta considerar una fracción o fracciones que representen los saturados y
aromáticos. Esto es también, una condición previa para lograr éxito en el análisis de la muestra, pues los
cálculos se basan en el índice de refracción de la última fracción de 1 ml de los saturados, n s , (ver figura
3), en los índices de refracción de la primera y última fracción de 1 ml de aromáticos, n A y n ′A , y del
alcohol ne , usado como eluyente. Se considera como primera fracción aromática, la primera fracción de
1 ml de índice de refracción n A que no excede el de la fracción anterior de 1 ml en más de 0,0004
unidades.
10
NCh829
12.2.2 Porción intermedia

El volumen de los saturados, V SII es la suma de los volúmenes de los saturados en cada
fracción individual. Se calcula como sigue:

nA − n f 
VS =∑
II
 +V f
 n A − ns 

en que:

n A = índice de refracción de la primera fracción de la porción aromática (ver nota


anterior);
nf = índice de refracción de una fracción individual de la porción intermedia;

n s = índice de refracción de la última fracción de 1 ml de la porción de los


saturados;
Vf = volumen de la fracción individual con índice de refracción n f .

El volumen de los aromáticos, V IIA , en la porción intermedia se obtiene por diferencia


como sigue:
II II II
V A =V -V S

en que:

V
II
= volumen total de la porción intermedia.

12.2.3 Porción de aromáticos

El volumen de la porción aromática, V III


A , es el volumen de la porción V
III
.

12.2.4 Porción final

El volumen de los aromáticos, V IV A , es la suma de los volúmenes de los aromáticos en


cada fracción individual. Se calcula como sigue:

 n f − ne 
VA =∑
IV
+V f 
 n ′A − n e 

en que:

n ′A = índice de refracción de la última fracción de 1 ml de la porción aromática;

n f = índice de refracción de una fracción individual de la porción final;

11
NCh829
ne = índice refracción del alcohol;

V f = volumen de la fracción individual con índice de refracción n f .

12.3 Calcular el volumen total de los saturados, S y el volumen total de aromáticos, A ,


en el líquido percolado, como sigue:

S = V SI + V SII A = V IIA + V III IV


A +V A

12.4 Calcular el porcentaje (en volumen) de aromáticos, Au , en términos de aromáticos y


saturados no mezclados10) como se indica en 12.4.1, 12.4.2 y 12.4.3.

12.4.1 Si la muestra no ha sido mezclada con tolueno ni diluida antes del análisis.

A
Au = ⋅ 100
A+ S

12.4.2 Si la muestra ha sido mezclada con tolueno de acuerdo a tabla 3:

100 A - 4,167 S
Au =
A+ S

12.4.3 Si la muestra ha sido diluida con un producto saturado de acuerdo a tabla 3:

A
Au = ⋅ 120
A+ S

12.5 Calcular el porcentaje (en volumen) de aromáticos obtenible de la muestra original,


Ao 10), según la siguiente fórmula:

Au
Ao = ⋅ 100
100 + ∆V

en que:

∆V = cambio porcentual de volumen que tiene lugar el mezclar los componentes


separados, determinado de acuerdo con 13 Cambio de volumen al mezclar.

10
) La exactitud de este método justifica una diferenciación entre el contenido en aromáticos Au , calculado a
base de componentes no mezclados (razón entre volumen de aromáticos y el del líquido total percolado) y
el volumen de aromáticos, Ao , obtenible de 100 volúmenes de la muestra original. Debido a la dilatación
al mezclar, Ao es ligeramente inferior a Au .

Esta diferencia, que alcanza su valor máximo para mezclas aproximadamente equimolares, raras veces
excede el 0,1%. El mayor cambio se tiene para una mezcla aproximadamente equimolar de benceno y
ciclohexano en que la diferencia entre Au y Ao es 0,3% aproximadamente.
12
NCh829
13 Cambio de volumen al mezclar

13.1 Mezclar en un recipiente todas las fracciones de la porción de saturados y en otro


todas las fracciones de la porción de aromáticos (omitiendo todas las fracciones de las
porciones intermedia y final).

13.1.1 Determinar la densidad de los saturados y de los aromáticos, como también la de


muestra original según el método de picnómetro, especificado en NCh822.

13.2 Calcular la densidad, d cale , de la muestra original como sigue:

Au (d A - d s )
d cale = +ds
100

en que:

d A = densidad de la porción de aromáticos;

d s = densidad de la porción de saturados.

13.3 Calcular ∆V , el cambio de volumen al mezclar las porciones separadas, como se


indica a continuación:

d 
∆V =  cale - 1 ⋅ 100
 d 

en que:

d = densidad de la muestra original11).

14 Precisión

14.1 Repetibilidad

Los resultados obtenidos por el mismo operador y en el mismo aparato, no diferirán del
promedio en más de 0,15%.

14.2 Reproducibilidad

Los resultados obtenidos por diferentes operadores y en diferentes aparatos, no diferirán


del promedio en más de 0,2%.

11
) Si la muestra ha sido mezclada con tolueno o diluida antes del análisis, ∆V no puede ser determinada.
En este caso, sin embargo, ∆V es suficientemente pequeña de modo que puede ser despreciada.
13
NCh829
Dimensiones en milímetros

Figura 1 - Columna de adsorción

14
NCh829

Dimensiones en milímetros

Figura 2 - Recipiente de columna de adsorción

15
NCh829

Figura 3 - Adsorptograma típico

16
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 829.EOf71

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Productos de petróleo - Determinación de hidrocarburos


aromáticos en gasolinas exentas de olefinas por adsorción
en gel de sílice

Petroleum products - Determination of aromatic hydrocarbons in olefinfree gasolines by


silica gel adsorption

Primera edición : 1971


Reimpresión : 1999

Descriptores: energía, productos de petróleo, combustibles líquidos, ensayos,


determinación de contenido, hidrocarburos aromáticos
CIN 75.080; 75.160.20
COPYRIGHT © 1983 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte

  • Ord N°521-14
    Ord N°521-14
    Documento4 páginas
    Ord N°521-14
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCH 1657-1 of 81 Anillos de Caucho para Tuberias
    NCH 1657-1 of 81 Anillos de Caucho para Tuberias
    Documento17 páginas
    NCH 1657-1 of 81 Anillos de Caucho para Tuberias
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Soldadores Wenelen
    Soldadores Wenelen
    Documento14 páginas
    Soldadores Wenelen
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCH 1097 of 75 Electrotecnia
    NCH 1097 of 75 Electrotecnia
    Documento15 páginas
    NCH 1097 of 75 Electrotecnia
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCH 0998 of 99 OK
    NCH 0998 of 99 OK
    Documento14 páginas
    NCH 0998 of 99 OK
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0858 1972
    NCh0858 1972
    Documento11 páginas
    NCh0858 1972
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCH 2149 of 89 Madera Aserrada
    NCH 2149 of 89 Madera Aserrada
    Documento7 páginas
    NCH 2149 of 89 Madera Aserrada
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCH 1657-2 of 81 Anillos de Caucho para Tuberias
    NCH 1657-2 of 81 Anillos de Caucho para Tuberias
    Documento15 páginas
    NCH 1657-2 of 81 Anillos de Caucho para Tuberias
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0845 1978
    NCh0845 1978
    Documento11 páginas
    NCh0845 1978
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0830 1971
    NCh0830 1971
    Documento7 páginas
    NCh0830 1971
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCH 0990 of 1973 Ing - Mecánica - Cond - Fluidos - Tubería y Piezas Especiales de Acero OK
    NCH 0990 of 1973 Ing - Mecánica - Cond - Fluidos - Tubería y Piezas Especiales de Acero OK
    Documento12 páginas
    NCH 0990 of 1973 Ing - Mecánica - Cond - Fluidos - Tubería y Piezas Especiales de Acero OK
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0852 1971
    NCh0852 1971
    Documento17 páginas
    NCh0852 1971
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0857 1972
    NCh0857 1972
    Documento7 páginas
    NCh0857 1972
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0842 1978
    NCh0842 1978
    Documento7 páginas
    NCh0842 1978
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0846 1978
    NCh0846 1978
    Documento9 páginas
    NCh0846 1978
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0828 1971
    NCh0828 1971
    Documento13 páginas
    NCh0828 1971
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0841 1978
    NCh0841 1978
    Documento7 páginas
    NCh0841 1978
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCH 1969 of 86 Madera
    NCH 1969 of 86 Madera
    Documento29 páginas
    NCH 1969 of 86 Madera
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0827 1971
    NCh0827 1971
    Documento9 páginas
    NCh0827 1971
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0831 1971
    NCh0831 1971
    Documento7 páginas
    NCh0831 1971
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCh0834 1999
    NCh0834 1999
    Documento33 páginas
    NCh0834 1999
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCH 992 of 72 Madera
    NCH 992 of 72 Madera
    Documento25 páginas
    NCH 992 of 72 Madera
    alejandro macias hernandez
    100% (1)
  • NCH 1124 of 76 Fundicion de Hierro
    NCH 1124 of 76 Fundicion de Hierro
    Documento11 páginas
    NCH 1124 of 76 Fundicion de Hierro
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Masterinject 1701
    Masterinject 1701
    Documento3 páginas
    Masterinject 1701
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCH 993 of 72 Madera
    NCH 993 of 72 Madera
    Documento19 páginas
    NCH 993 of 72 Madera
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Aci 224R-01 Agrietamiento y Fisuras PDF
    Aci 224R-01 Agrietamiento y Fisuras PDF
    Documento53 páginas
    Aci 224R-01 Agrietamiento y Fisuras PDF
    Erick Alex Japay Robles
    100% (1)
  • NCh2586 2001
    NCh2586 2001
    Documento11 páginas
    NCh2586 2001
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • NCH 975 of 86 Madera
    NCH 975 of 86 Madera
    Documento11 páginas
    NCH 975 of 86 Madera
    alejandro macias hernandez
    Aún no hay calificaciones