Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería


Mecánica y Eléctrica unidad Ticomán

Asignatura: Física Clásica


Tema: Laboratorio de péndulo
Datos del alumno
Nombre: Gabriela Esparza Barrientos
Carrera: Ingeniería Aeronáutica
Boleta: 2021370396
Grupo: 1AV1
Numero de lista: 7
Datos del profesor
Nombre: José Ramón García Álvarez
Materia: A104 Física Clásica
Fecha de elaboración: 6 de junio del 2021
Fundamentación Teórica
El movimiento armónico simple (M.A.S.), también denominado movimiento vibratorio armónico simple
(m.v.a.s.), es un movimiento periódico de vaivén en el que un cuerpo oscila de un lado a otro de su posición de
equilibrio y en intervalos de tiempo iguales. Algunos ejemplos de este movimiento son el movimiento de un
péndulo simple o el movimiento de una partícula oscilante sujeta a un resorte que se ha comprimido.
En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un m.a.s. oscila alejándose y acercándose
de un punto, situado en el centro de su trayectoria, de tal manera que su posición en función del tiempo con
respecto a ese punto es una sinusoide. En este movimiento, la fuerza que actúa sobre la partícula es proporcional
a su desplazamiento respecto a dicho punto y dirigida hacia este.
Respecto a su posición de equilibrio. En un desplazamiento a lo largo del eje Ox, tomando el origen O en la
posición de equilibrio, esta fuerza es tal que Fx=-kx, donde k, es una constante positiva y x, es la elongación. El
signo negativo indica que en todo momento la fuerza que actúa sobre la partícula está dirigida hacía la posición
de equilibrio; esto es, en dirección contraria a su elongación (la "atrae" hacia la posición de equilibrio).
Aplicando la segunda ley de Newton, el movimiento armónico simple se define entonces en una dimensión
mediante la ecuación diferencial:

Siendo m, la masa del cuerpo en desplazamiento. Escribiendo ω2=k/m se obtiene la siguiente ecuación donde ω
es la frecuencia angular del movimiento:

La solución de la ecuación diferencial puede escribirse en la forma

donde:
x, es la elongación o desplazamiento respecto al punto de equilibrio.
A, es la amplitud del movimiento (elongación máxima).
ω, es la frecuencia angular
t, es el tiempo.
ϕ, es la fase inicial e indica el estado de oscilación o vibración (o fase) en el instante t = 0 de la partícula que
oscila.
Además, la frecuencia de oscilación puede escribirse como esto:

, y por lo tanto el periodo como


La velocidad y aceleración de la partícula pueden obtenerse derivando respecto del tiempo la expresión
x(t)=Acos(ωt+ϕ).
Velocidad
La oscilación instantánea de un punto material que ejecuta un movimiento armónico simple se obtiene por lo
tanto derivando la posición respecto al tiempo:

Aceleración máxima
es la variación de la velocidad del movimiento respecto al tiempo de espera y se obtiene por lo tanto derivando
la ecuación de la velocidad respecto al tiempo de encuentro:

Amplitud y fase inicial


La amplitud A y la fase inicial ϕ, se pueden calcular a partir de las condiciones iniciales del movimiento, esto es
de los valores de la elongación x0 y de la velocidad v0 iniciales.

Dinámica del movimiento armónico simple


En el movimiento armónico simple la fuerza que actúa sobre el móvil es directamente proporcional al
desplazamiento:

Un ejemplo, sería el que realiza un objeto unido al extremo de un muelle. En ese caso k sería la constante de
elasticidad del muelle. Aplicando la segunda ley de newton tendríamos:

Comparando esta ecuación y la que teníamos para la aceleración se reduce:

Esta ecuación nos permite expresar el periodo (T) del movimiento armónico simple en función de la masa de la
partícula y de la constante elástica de la fuerza que actúa sobre ella:
Energía del movimiento armónico simple
Las fuerzas involucradas en un movimiento armónico simple son centrales y, por tanto, conservativas. En
consecuencia, se puede definir un campo escalar llamado energía potencial (Ep) asociado a la fuerza. Para hallar
la expresión de la energía potencial, basta con integrar la expresión de la fuerza (esto es extensible a todas las
fuerzas conservativas) y cambiarla de signo, obteniéndose:

La energía potencial alcanza su máximo en los extremos de la trayectoria y tiene valor nulo (cero) en el punto
x=0, es decir el punto de equilibrio.
La energía cinética cambiará a lo largo de las oscilaciones pues lo hace la velocidad:

La energía cinética es nula en -A o +A (v=0) y el valor máximo se alcanza en el punto de equilibrio (máxima
velocidad Aω).

Como sólo actúan fuerzas conservativas, la energía mecánica (suma de la energía cinética y potencial)
permanece constante.

Finalmente, al ser la energía mecánica constante, puede calcularse fácilmente considerando los casos en los que
la velocidad de la partícula es nula y por lo tanto la energía potencial es máxima, es decir, en los puntos x=-A
x=A. Se obtiene entonces que,

O también cuando la velocidad de la partícula es máxima y la energía potencial nula, en el punto de equilibrio
x=0
Desarrollo
Pestaña introducción
Problema 1- El péndulo simple de la figura oscila en un plano vertical con una amplitud de movimiento de 30°.
Suponiendo un M.A.S. y conociendo que la longitud es .5m. Determina el periodo

En este caso como ya nos proporcionan la longitud y el ángulo podemos utilizar directamente las fórmulas para
hacer nuestros cálculos.

Al obtener el periodo estamos obteniendo el tiempo en que el péndulo completara un ciclo por así decirlo, esto
significa que en este ejercicio el péndulo tardara 1.41 segundos en completar un ciclo y con el simulador
podemos observar que esto es correcto

Ahora bien, ¿Qué pasaría si duplicamos la longitud? ¿Cambiaria en algo el periodo?


Podemos observar que el péndulo rojo se encuentra con el doble de longitud que el péndulo azul, podemos
hacer nuestros cálculos directamente con las formulas

Ahora obtenemos un periodo de 2.01 segundos, con el simulador podemos comprobar nuestro resultado y
podemos concluir que entre mayor sea la longitud el tiempo en que completará un ciclo será mayor porque tiene
que recorrer una mayor distancia.
Pestaña energía
Problema 1- El péndulo simple de la figura oscila en un plano vertical con una amplitud de 30°. Suponiendo un M.A.S. y
conociendo que la longitud es de .75m. Determina el tiempo que le llevara completar un ciclo en los diferentes planetas
que se presentan.

Primero calculamos el periodo que el péndulo tendrá en la tierra para tener un parámetro de comparación

Ahora que ya tenemos nuestro parámetro de comparación calculamos el periodo cuando tenemos una gravedad menor
Podemos ver que si tenemos una gravedad menor el periodo será mas grande porque hay poca fuerza de atracción y por lo
tanto una menor velocidad y una menor aceleración y lo podemos comprobar con el simulador

Ahora si la tenemos una mayor gravedad veamos que pasa

Podemos observar que el periodo que tendrá el péndulo en júpiter será menor que en la tierra porque habrá mayor
atracción y por lo tanto mayor velocidad y mayor aceleración y lo podemos comprobar con el simulador.

Ahora pensemos si ahora existe cierta fricción ¿Qué pasaría con el péndulo?
Expliquemos un poco de lo que sucede cuando hay fricción y observemos lo que pasa en el simulador, podemos observar
que inicialmente está a una distancia

podemos observar que inicialmente el péndulo se deja caer Después de que lo soltamos podemos ver que no completará
desde un ángulo de 30 grados. los 30 grados sino de que ahora recorrerá menos distancia

Aquí podemos observar que de cada lado recorrerá una distancia diferente y conforme este vaya avanzando va a recorrer
menos distancia porque la velocidad disminuirá y por tanto la aceleración también será menor cada vez

Después de completar cierto numero de ciclos el péndulo se detendrá completamente ya que cada vez el péndulo pierde
fuerza y disminuye su velocidad.
Pestaña laboratorio
Problema 1- El péndulo simple de la figura oscila en un plano vertical con un periodo de 1.85s. suponiendo un M.A.S. y
conociendo que la amplitud de movimiento es de 40° Calcula la velocidad máxima y la aceleración tangencial.

Primero haremos lo cálculos de la velocidad y la aceleración para poder explicarlos.


Ahora que ya tenemos ambos cálculos explicáremos un poco mas a detalle que es lo que sucede aquí
En esta primera imagen
podemos ver que la
aceleración que el cuerpo
tendrá será grande en este
punto y la velocidad inicial
es cero

En esta imagen podemos


observar que llevara la
mayor velocidad que
tendrá durante el ciclo esto
quiere decir que aquí
tendrá una velocidad de
1.9558 m/s

Y aquí podemos observar


que de nuevo volverá a
tener una aceleración
máxima y como no hay
fricción todo lo anterior
será un ciclo hasta que se le
aplique una fuerza externa
Conclusiones
¿Qué relación existe entre la longitud, la gravedad y el periodo?
En esta practica pude ver con mayor claridad el comportamiento de un péndulo, también pude observar que
entre mayor longitud el periodo será más largo y si la gravedad es mayor el periodo será menor, esto quiere
decir que la longitud y el periodo son directamente proporcionales y la gravedad y el periodo son inversamente
proporcionales.
Yo pienso que el objetivo de esta practica es que veamos con más claridad lo aprendido en clase y que
pongamos en práctica nuestros conocimientos para así ser capaces de explicar el movimiento de un péndulo y
hacer los cálculos necesarios en cualquier circunstancia y en mi opinión el objetivo se cumplió.
Referencias bibliográficas
Wikipedia, 2006, “Movimiento Armónico Simple”, consultado el 4 de junio del 2021,
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_armónico_simple
Fernández, José L., “Movimiento Armonico Simple”, consultado el 4 de junio del 2021,
https://www.fisicalab.com/apartado/concepto-oscilador-armonico
Wikipedia, 2008, “Péndulo Simple”, consultado el 4 de junio del 2021,
https://es.wikipedia.org/wiki/Péndulo_simple

También podría gustarte