Está en la página 1de 7

Promoción en salud oral

LÍNEA DE TIEMPO
PROGRAMAS DE SALUD BUCAL

• 1917: Establecimiento legal de la • 1978

profesión odontológica en nuestro Subprograma infantil: atención a niños

país. y adolescentes entre 2 y 14 años

• 1978: Énfasis en estrategias • 1983

curativas dirigidas a la población de Programa de atención Odontológica

2 a 14 años y de 15 años y más mujeres embarazadas

• 1983: Esto me permite

O Programas de educación en 1991: se afianza con más prestaciones

salud 2010à GES

O Fluoración de abastos de agua • 1984

( mu eficaz ya que es efectivo Programa nacional de fluoración de los

y de bajo costo) abastos de agua potable (Valpo),

O Política de formación de RRHH Valparaíso fue una de las primeras

O Atención de menores de 15 ciudades en implementar esta medida

años Antofagasta quedo sin fluoración e de

• 1990-1999: agua por los minerales de la zona

O Programa de educación • 1993

O Programa de promoción Programa mujeres jefas de hogar

O Programa de prevención • 1995

O Programa de recursos humanos Control de niño sano

O Programa modernización de los PAM: programa adulto mayor

servicios • 2007: GES urgencia y adultos de 60

O Programa comunicación e años

informática
O Programa de investigación

Camila Aracely Muñoz Hernández – Odontología UNAB


OBJETIVOS SANITARIOS o Instalar el uso de fluoruros
como medida de prevención
Para poder cumplir los objetivos yo necesito
específica de caries dental
saber cuál es mi realidad
(sembrando sonrisas, se asocia
PRINCIPALMENTE a la
aplicación de flúor como medida
de protección específica)
o Fomentar el autocuidado en
salud bucal de las comunidades
educativas y su participación en
la planificación y desarrollo de
actividades
o Mejorar las condiciones de
salud bucal del personal a cargo
del cuidado de los niños y niñas
o Integrar a la familia de los
niños y niñas en el cuidado de
salud bucal
• Ámbito de acción en salud
o Promover el cuidado de la salud
bucal desde la gestación ( se
hacen cursos prenatales, el
embarazo es GES debido a que
hay una transmisión vertical de
la madre al niño por ejemplo
besar al bebe por lo que hay que
disminuir la carga bacteriana de
la madre)
o Promover la incorporación del
MODELO DE INTERVENCIÓN DE
componente de salud bucal a la
PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCION
DE ENFERMEDADES BUCALES supervisión de salud infantil
o Instalar el uso adecuado de
• Ámbito de acción en educación: medidas de protección
o Promover hábitos saludables específica para patologías
con énfasis en alimentación e bucales más prevalentes según
higiene (sembrando sonrisas) riesgo

Camila Aracely Muñoz Hernández – Odontología UNAB


o Instalar la vigilancia de de la democracia del Estado
población sana y en riesgo de (Serrano,1998)
enfermar a través de la • Participación: Se refiere al
mantención de población bajo involucramiento de las personas en un
control espacio colectivo, que implica “ser parte
(programa cero, llevar al niño a activa” en una acción social en la que se
los 6 meses este o no incorporan diversos actores que tienen
erupcionado el primer diente diferentes opiniones, decisiones y
responsabilidades (MINSAL, 2009)
CONDICIONES NECESARIAS • Participación ciudadana: Es un tipo de
PARA HACER LA PROMOCIÓN DE participación, que se entiende como un
LA SALUD proceso mediante el cual se crean
capacidades para los individuos y
• Participación ciudadana comunidades ejerzan un involucramiento
• Intersectorialidad activo en la gestión pública y un mayor
• Equidad control sobre los determinantes de la
• Sustentabilidad salud.

PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA No solamente se necesitan expertos


opinando sino tambien a la ciudadania
• Ciudadanía : la ciudadanía se refiere a la
estructura de rechos y reponsailidades La salud de una comunidad es una
de de las personas en su relación con el construccion social y coo tal requiere que la
Estado. La evolución de los derechos de la comunidad se involucre en la planificación de
ciudadanía es,En gran medida, la de la polítcas y programas que permitan mejorar la
evolución de la relación del Estado y la salud de toda la población.
sociedad. Su extensión cobra sentido
Esto permite:
cuando se expresa en una estructura
jurídico legal y en un conjunto de arreglos • Crear las decisiones del colectivo
políticos-institucionales. La noción de • La implemetación de dichas decisiones
derechos ciudadanos siempre aparece • La evaluación
vinculada a la noción de lo público y al • La reformulación de nuevas decisiones
Estado. La ciudadanía, por lo tanto, es una
categoría que es resultado de un proceso
social de igualación de las condiciones
sociales y que constituye la base política

Camila Aracely Muñoz Hernández – Odontología UNAB


En Chile: Escuela de Foros INTERSECTORIALIDAD
gestores regionales
¿sólo es responsabilidad del sector salud que
sociales y de salud
funcionarios pública
la población este sana?
públicos
Diálogos
ciudadanos en Consejos
asesores
De De
promoción de
la salud regionales información coordinación

INTERSECTORIALIDAD
EJES
De De
cooperación integración
Plan nacional de salud bucal (2018-2030)

Mesa nacional intersectorial de salud bucal :

• Se constituye el año 2007


• Particpan:
Aplicación de o JUNJI
Ejercicio de la
los derechos de o Fundación Integra
democracia
las personas o JUNAEB
o Ministerio De Educación
o Ministerio De Salud
Trabajo en Protagonismo o Representantes de facultades
equipo de odontología
o Representantes de las
sociedades científicas

Camila Aracely Muñoz Hernández – Odontología UNAB


La promoción de salud contribuye a la
equidad:

• Manteniendo la población sana


• Entregando herramientas de
autonomía personal y grupal
• Aportando información para la acción
• Informando sobre los derechos en
salud de las personas
Promoción de salud y equidad:
La promociónde saslud es un factor de
Ejemplo de un programa: Chile crece contigo
corrección de la inequidad, disminuyendo las
EQUIDAD brechas que se producen en salu, educación,
salarios, vivienda, medioambiente y otros
Existencia de oportunidades semejantes sectores
para todos de acuerdo a sus necesidades

Desde Alma Ata a la cobertra sanitaria


universal y los objetivos de desarrollo
sostenible (ODS)
• Los servicios de promoción,
prevención, curación, rehabilitación y
la atención paleativa, deben ser
accesibles a todos. Debesmos sacra a
millones de personas de la pobrezza,
especialmente de la pobreza extrema
La estrategia global de la OMS para lograr la provocada por los gastos directos
salud para todos está dirigida desproporcionads en la salud
fundamentalmente a la consecución de una
mayor equidad en salud entre y dentro de las
poblaciones y entre los países. Esto conlleva
que todas las personas disfrutan de igualdad
de oportunidades para desarrollar y
mantener su salud, a través de un acceso
justo a los recursos sanitarios

Camila Aracely Muñoz Hernández – Odontología UNAB


La promoción de salud contribuye a la
equidad:

SUSTENTABILIDAD

Uso de los recursos actuales que no


comprometan la salud y bienestar de las
generaciones futuras

En la promoción de la salud, el desarrollo


sostenible es particularmente importante Los seres humanos están en el centro del
para crear una política pública saludable y desarrollo sostenible
entornos que apoyan la ssalud de manera que
Incorpora numeroso elementos y sectores,
mejoren las condiciones de vida saludables, y
inlvuido el sector sanitario, que debn
alcancen una mayor equidad en salud tanto
contribuir a lograr dicho desarrollo
ahora como en el futuro

Declaración de Shanghai sobre la promoción


de la salud en la agenda 2030 para el
desarrollo sostenible

En 2015, la ONU aprobó la agenda de 2030


sobre DESARROLLO SOSTENIBLE, una
oportunidad para que los países y sus
sociedades emprendan un nuevo camino para
mejorar la vida de todos, sin dejar a nadies
atrás. Se incluyen desde la eliminación de la
pobreza hasta el cambio climático, la
educación, la igualdad de la mujer, la defensa
del medio ambiente o el diseño de nuestras
ciudades

Objetivo del mes

Camila Aracely Muñoz Hernández – Odontología UNAB


Consistente en hacer más y mejor con menos.
También se trata de vincular el crecimiento
económico de la degradación medioambiental,
aumentar la eficiencia de recursos y
promover estilos de vida sostenibles. La
pandemia del COVID-19 es una oportunidad
para que los países desarrollan planes de
recuperación que puedan revertir las
tendencias actuales y cambien nuestros
patrones actuales de consumo y producción
para encaminarse así hacia un futuro más
sostenible

Cada año, se estima que 1/3 de toda la


comida producida (el equivalente a 1300
millones de toneladas con un valor cercano al
billón de dólares) acaba pudriéndose en los
cubos de basura de los consumidores y
minoristas, o estropeando se debido a los
transportes y unas prácticas de recolección
deficientes.

La meta de aquí al 2030 es reducir a la mitad


el desperdicio de alimentos percápita
mundial a la venta al por menor y a nivel de
los consumidores y reducir las pérdidas de
alimentos en las cadenas de producción y
suministros, incluida las pérdidas posteriores
a la cosecha.

Camila Aracely Muñoz Hernández – Odontología UNAB

También podría gustarte