Está en la página 1de 13

Síndrome de Marfan

Distrofias hereditarias de la retina y


Patología retiniana pediátrica
CONTENIDO
1. Objetivos

2. Definición y estudio genético


Epidemiologia
Etiología
3. Espectro sistémico de la enfermedad

4. Afectación ocular en la enfermedad de Marfan


Diagnostico diferencial
Ectopia lentis et pupillae
Homocistinuria
5. Tratamientos aplicables al Síndrome de Marfan
Tratamiento de la ectopia lentis
Lensectomía y vitrectomía vía limbar
Lensectomía y vitrectomía vía pars plana
Corrección del defecto refractivo
Lentes intraoculares de cámara anterior
Lente intraocular suturada a sulcus
Anillo de tensión capsular suturado a sulcus
Lente intraocular suturada a iris
Lente intraocular de fijación iridiana (iris-claw)
Complicaciones
6. Desprendimiento de retina en el Síndrome de Marfan
Factores de riesgo para el desprendimiento de retina
Longitud axial alta, licuefacción vítrea y desprendimiento posterior
de vítreo precoces, adhesiones vítreorretiniana patológicas
Cirugía intraocular previa
Manejo del desprendimiento de retina en Síndrome de Marfan
7. Bibliografía
Síndrome de Marfan 3

Objetivos Espectro sistémico de


• Conocer las características sistémicas y la enfermedad
oftalmológicas de la enfermedad de Marfan.
Los criterios diagnósticos del síndrome de Marfan
• Saber identificar y manejar las alteraciones incluyen la valoración de ciertos parámetros sistémicos
oftalmológicas. incluidos en la siguiente tabla 1:
• Diagnosticar y tratar la ectopia lentis y el Características clínicas Puntuación sistémica
desprendimiento de retina asociado a síndrome
Signo de muñeca y pulgar. 3
de Marfan.
Signo de muñeca o pulgar. 1

Definición y estudio genético


Pectus carinatum. 2
Pectus excavatum o asimetría pectoral. 1

El síndrome de Marfan es una alteración del tejido Deformidad tobillo. 2


conectivo, secundaria a mutaciones del gen FBN1 Pie plano. 1
(Cr15q21.1), que codifica para la fibrilina 1. Las Pneumotórax. 2
principales manifestaciones clínicas presentan una gran Ectasia dural. 2
variabilidad fenotípica y afectan a los ojos, esqueleto y
Protusión acetabular. 2
sistema cardiovascular y abarcan un amplio espectro:
Reducción de la relación segmento
desde signos aislados, hasta enfermedad multiorgánica superior/segmento inferior y aumento del 1
severa y progresiva de presentación neonatal. ratio envergadura/altura.
Escoliosis o cifosis toracolumbar. 1
Epidemiología Reducción de la extensión del codo. 1

La incidencia del síndrome de Marfan es de 1:5.000- 3 de 5 características faciales:


Dolicocefalia, enoftalmos, fisura parpebral
1:10.000. No se ha detectado preferencia racial ni de género. con inclinación inferior, hipoplasia malar,
1
retrognatia.

Etiología Estrías cutáneas. 1


Miopía. 1
Mutaciones patogénicas en el gen FBN1 son
Prolapso de la válvula mitral. 1
responsables de la enfermedad de Marfan. Este gen
está situado en el brazo largo del cromosoma 15, Tabla 1. Cálculo de los criterios sistémicos en el síndrome de Marfan.
en la posición 21.1. El síndrome se hereda de forma Fuente: Modificado de Dietz et al.
autosómica dominante, con alta penetrancia. Un 75%
de los pacientes presentan antecedentes familiares, En ausencia de historia familiar, el diagnóstico se
mientras que un 25 % de los casos son mutaciones de establece en:
novo. No todas las mutaciones del gen FBN1 provocan
síndrome de Marfan (figura 1). • Dilatación de la raíz de la aorta y uno de los
siguientes:

-- Ectopia lentis.
-- Variante patogénica FBN1.
-- Puntuación sistémica ≥ 7.
• Ectopia Lentis (EL) y una mutación patogénica del
gen FBN1 previamente descrita en asociación a
dilatación aórtica.

En presencia de un familiar de primer grado afecto de


síndrome de Marfan, el diagnóstico se establece si el
probando presenta al menos uno de:

• Ectopia lentis.
• Puntuación sistémica ≥ 7.
• Dilatación de la raíz aórtica.
Estos criterios deben aplicarse con precaución en
pacientes por debajo de los 18 años y los niños con
sospecha de la enfermedad deben ser seguidos a
Figura 1. Esquema con los criterios revisados de Ghent para el diagnóstico largo plazo, ya que la enfermedad se puede expresar,
de la enfermedad de Marfan. Fuente: Ilustración Médica. Dr. Manuel Romera. inicialmente, de forma incompleta.
Síndrome de Marfan 4

Afectación ocular en la »» Hiperlisinemia.

enfermedad de Marfan »» Déficit de sulfito oxidasa.

La miopía es el signo ocular más frecuente, »» Otras colagenopatías.


habitualmente progresa rápidamente durante la • Causas secundarias
infancia. Está producida por tres mecanismos:
-- Traumatismos (causa más frecuente de Ectopia
• Una elongación de la longitud axial debida a las lentis).
alteraciones en las fibras de colágeno presentes
en córnea y esclera. -- Glaucoma congénito.
• Desplazamiento anterior del cristalino y diafragma -- Lúes.
iridiano que desplaza anteriormente el punto focal
del ojo. Además es causa de astigmatismo elevado. -- Persistencia de vascularización fetal.

• Engrosamiento anteroposterior del cristalino,


que incrementa su poder refractivo y también su
potencia miópica.

La ectopia lentis es característica y aparece entre un 50


y 80 % de los pacientes y, en la mitad de ellos por debajo
de 5 años. Es secundaria a la elongación de las fibras
zonulares por la alteración de la fibrilina 1. El cristalino
suele desplazarse hacia temporal y superior, aunque puede
ocurrir en cualquier dirección. El síndrome de Marfan es la
causa más frecuente de ectopia lentis no traumática. Se
ha propuesto una clasificación de la ectopia lentis en 5
categorías de menor a mayor severidad (figura 2).

Figura 3. Luxación de cristalino a cámara vítrea. Fuente: elaboración


propia.

Los pacientes con enfermedad de Marfan tienen mayor


incidencia de desprendimiento de retina, llegando a
suceder hasta en un 38 % de los casos. El mecanismo
Figura 2. A y B ectopia lentis temporal superior en un paciente con es mixto e influye la movilidad del cristalino y tracción
síndrome de Marfan. Fuente: Elaboración propia. sobre la base vítrea, la miopía axial y la afaquia o
pseudofaquia quirúrgicas. Se ha descrito una mayor
• Causas genéticas: incidencia de glaucoma que ocurre por uno o varios de
los siguientes mecanismos:
-- Aisladas
• Glaucoma primario de ángulo abierto: se explica
»» Ectopia lentis aislada. por alteraciones en la configuración del canal
de Schlemm o por alteraciones en las venas de
»» Ectopia lentis et pupillae.
drenaje acuoso.
»» Megalocórnea y glaucoma.
• Glaucoma secundario por cierre angular: los
»» Aniridia. movimientos antero-posteriores del cristalino pueden
provocar un desplazamiento anterior del iris que
»» Megaloftalmos anterior. provoque un cierre angular. Las malformaciones
angulares asociadas a alteraciones del colágeno y la
-- Enfermedades sistémicas: posibilidad de herniación vítrea en el segmento anterior
»» Síndrome de Marfan (causa más frecuente de pueden participar en el agravamiento del cuadro.
Ectopia lentis no traumática) • La subluxación o luxación anterior del cristalino:
»» Homocistinuria. puede provocar un bloqueo pupilar o incluso una
dislocación del cristalino hacia la cámara anterior.
»» Síndrome de Weill-Marchesani. En esta situación, se debe dilatar la pupila y aplicar
presión sobre la córnea para reposicionar el
cristalino en la cámara posterior.
Síndrome de Marfan 5

• Glaucoma por dispersión pigmentaria: Secundario


al contacto continuado del cristalino móvil con
el iris.

Los pacientes con enfermedad de Marfan presentan


córneas planas y finas y pueden desarrollar catarata
precoz (tabla 2).

Cornea plana
Córnea Astigmatismo
Megalocórnea
Ángulo Glaucoma
Mala midriasis
Coloboma de Iris
Polo anterior Iris
Defectos transiluminación iris Figura 4. Imagen del polo anterior de un paciente con ectopia lentis et
pupillae. Fuente: Elaboración propia.
Iridodonesis
Ectopia lentis
Microesferofaquia Homocistinuria
Cristalino
Catarata precoz
La homocistinuria es una enfermedad autosómica
Coloboma cristalino recesiva que se produce por el déficit de la cistationina
Polo posterior Licuefacción beta sintasa (CBS). El gen que codifica para este
Vitreo Adhesiones patológicas base encima se ha localizado en el cromosoma 21q22.3.La
vítreo prevalencia de la homocistinuria es variable según la
Degeneración lattice zona geográfica y oscila entre 1/50.000 y 1/500.000.
Retina Desgarros retinianos Estos pacientes tienen un aspecto marfanoide y las
Desprendimiento de retina manifestaciones clínicas más frecuentes son: retraso
Coroides Coroides fina cognitivo, ectopia lentis en la infancia hasta en un 50
% de los casos, riesgo de eventos tromboembólicos y
Globo ocular Esclera fina y roturas esclerales
alteraciones esqueléticas como osteoporosis, genu valgum,
Esclera Longitud axial larga adelgazamiento y alargamiento de los huesos largos.
Estrabismo
El diagnóstico se confirma por el aumento de la
Tabla 2. Alteraciones oculares en la enfermedad de Marfan. Fuente:
homocisteína y metionina plasmáticas. Existen dos
Elaboración propia, basado en Esfandiari et al (15). formas de la enfermedad: una de ellas responde a
suplementos de piridoxina (vitamina B6), mientras
que la forma más severa no responde a suplementos
Diagnóstico diferencial y requiere una dieta baja en metionina y suplementos
de cisteína. El tratamiento dietético es efectivo en la
reducción de la progresión del retraso cognitivo y en la
Ectopia Lentis et Pupillae
prevención del riesgo tromboembólico.
Esta forma de ectopia lentis está producida por
No existe evidencia de que el tratamiento dietético pueda
mutaciones en el gen ADAMTSL4. Estos pacientes
prevenir la ectopia lentis. La EL es secundaria a cambios
presentan EL y corectopia bilateral con desplazamiento
degenerativos en las fibras zonulares, ricas en fibrilina,
de cristalino y pupila en sentidos opuestos. Las
que se degrada en ambientes ricos en homocisteína.
zónulas son visibles y pueden aparecer traccionadas o
En estos casos la luxación del cristalino suele ser nasal
rotas. Otras manifestaciones oftalmológicas incluyen
e inferior y típicamente se observa rotura de las fibras
microesferofaquia, miopía axial, persistencia de
zonulares (figura 5).
membrana iridopupilar, adhesiones iridohialoideas y
desprendimiento de retina (figura 4).
Síndrome de Marfan 6

Lensectomía y vitrectomía vía pars plana


La vía pars plana permite acceder a fragmentos de
cámara vítrea y reduce el riesgo de desplazar la lente
más posteriormente durante la intervención. Este
acceso evita complicaciones de la vía limbar, como la
vitreorragia, incarceración vítrea, sinequias anteriores
y bloqueo pupilar al permitir una vitrectomía más
completa. Además, al no actuar a ciegas, no sólo no
se incrementa, sino que puede reducir el riesgo de
desprendimiento de retina (figura 6).

Figura 5. Ectopia lentis inferior con rotura de fibras zonulares característica


de la homocistinuria. Fuente: elaboración propia.

Otras manifestaciones oftalmológicas incluyen miopía,


degeneraciones retinianas periféricas, glaucoma y
desprendimiento de retina.

Tratamientos aplicables al
Síndrome de Marfan Figura 6. Lensectomía vía pars plana en un paciente con ectopia lentis.
Fuente: Elaboración propia.
Los niños con síndrome de Marfan tienen riesgo de
ambliopía: el tratamiento inicial, generalmente, incluye
la corrección con gafas para los errores de refracción. Corrección del defecto refractivo
Se recomienda el manejo integral por parte de un equipo
multidisciplinario que incluye un genetista clínico, Afaquia y corrección óptica con gafas o
cardiólogo, oftalmólogo, ortopeda y cirujano cardiaco
y/o torácico. lente de contacto
En los casos en los que se decide no implantar lente
Tratamiento de la ectopia lentis intraocular, habitualmente en niños más pequeños, se
debe iniciar el tratamiento con gafas o lentes de contacto
Las indicaciones más claras de intervención quirúrgica cuanto antes, generalmente entre 1 y 2 semanas después
en la EL en pacientes con síndrome de Marfan son de la intervención quirúrgica. Además, hay que corregir la
las complicaciones: catarata, desprendimiento de visión lejana y la cercana mediante lentes bifocales.
retina, uveítis, luxación del cristalino a cámara anterior,
glaucoma facomórfico o facoinducido. También son Las gafas de afaquia permiten la corrección óptica de
candidatos a cirugía los pacientes que no mejoran manera rápida y generalmente son bien toleradas en la
agudeza visual a pesar de la corrección óptica fáquica infancia; sin embargo son pesadas, provocan constricción
y afáquica. Suelen ser pacientes en los que el borde del del campo visual y distorsiones ópticas. Estos pacientes
cristalino está cerca o en el eje visual. pueden tener mayor riesgo de glaucoma. La corrección
con lentes de contacto es una muy buena opción en estos
La mayoría de los artículos señalan que la intervención niños, con buena tolerancia y corrección óptica óptima.
quirúrgica y rehabilitación visual precoz son capaces de Como desventajas está el coste económico, el riesgo de
prevenir la ambliopía severa, sin embargo, no se dispone infecciones e intolerancia y las dificultades a la hora del
de ensayos clínicos ni estudios retrospectivos que manejo por parte de los padres.
establezcan una edad ideal para la intervención quirúrgica.

Lentes intraoculares de cámara anterior


Lensectomía y vitrectomía vía limbar
El uso de lentes intraoculares de cámara anterior en
El acceso vía limbar es superior para el manejo de niños, aunque se ha utilizado y se han publicado algunos
luxaciones de cristalino en cámara anterior. Los artículos, no es recomendable por sus efectos sobre la
cirujanos de polo anterior prefieren esta vía. Además, población endotelial y el riesgo de uveítis, glaucoma y
requiere una menor instrumentación, evita el uso de una otras complicaciones a largo plazo.
infusión de cámara vítrea y de esclerotomías.
Síndrome de Marfan 7

Lente intraocular suturada a sulcus La técnica es más compleja que la sutura de una LIO
en sulcus, requiere poder completar la capsulorrexis
Otra opción para la corrección de la afaquia en estos y no se puede utilizar en casos de esferofaquia con
pacientes son las lentes intraoculares (LIO) fijadas en cristalino pequeño ya que es frecuente que se rompa
sulcus escleral. Esta técnica se describió en adultos el saco capsular. Existe riesgo de degradación de las
hace más de 30 años y se ha usado en niños desde los suturas y luxación del complejo anillo-lente a largo
años 90. Se trata de una técnica compleja y requiere plazo, se produce opacificación capsular que puede
tiempo quirúrgico. Una vez realizada la lensectomía, requerir capsulotomía o vitrectomía y que complica la
se preparan unos flaps esclerales contrapuestos, se visualización y el manejo de patología vítreorretiniana
implanta una lente intraocular de tres piezas y óptica asociada (figura 8).
grande con suturas de polipropileno (Prolene) de 9 o 10/0
o politetra- fluoroetileno (Gore-Tex) de 8/0 fijadas en los
hápticos. Una vez colocada la lente en cámara posterior,
se centra y fija con las suturas en el lecho escleral. El
nudo se protege con el flap escleral. Recientemente, se
han descrito técnicas de fijación directa del háptico en la
esclera sin necesidad de suturas. La colocación de una
lente en cámara posterior es la forma más fisiológica
de corrección óptica, además no provoca pérdida
endotelial a largo plazo. Entre las complicaciones se
debe considerar el descentrado e inclinación de la lente,
la extrusión de las suturas y su degradación a largo
plazo con luxación de la lente (figura 7).

Figura 8. Anillo de Cionni suturado a sulcus con lente intraocular en el


saco capsular.

Lente intraocular suturada a iris


Otra opción para la corrección de la afaquia sin soporte
capsular propuesta en adultos y posteriormente utilizada
en niños son la LIO de cámara posterior suturadas a iris.
Mediante una aguja curva se suturan los hápticos de
una LIO de tres piezas al iris con polipropileno de 10/0.
Es una técnica más sencilla que los procedimientos de
sutura a sulcus. Es frecuente la ovalización pupilar y
existe riesgo de luxación de la lente por degradación de
Figura 7. Flap escleral en una paciente con ectopia lentis intervenida la sutura, uveítis y edema macular.
mediante lensectomía, vitrectomía e implante de lente intraocular sutu-
rada a sulcus. Fuente: elaboración propia.

Lente intraocular de fijación iridiana


Anillo de tensión capsular suturado a sulcus (iris-claw)
Las lentes de fijación iridiana se han usado para la
Todavía es más fisiológico realizar una capsulorrexis
corrección de la afaquia sin soporte capsular desde el
con ayuda de ganchos de iris para el centrado del
año 1978 y en niños desde los años 90). En los últimos
cristalino ectópico, seguida de aspiración del cristalino
10 años se han publicado diversos artículos en los que
e implante de un anillo capsular de Cionni con doble
se describe el manejo de la ectopia lentis con este tipo
sutura a sulcus o dos segmentos de anillo de Ahmed
de lentes, tanto en fijación iridiana anterior, como más
también suturados a sulcus y, finalmente, implante de
recientemente con fijación iridiana posterior.
una lente intraocular en el saco.
La técnica consiste en implantar la lente y fijar sus hápticos
al iris dejando la lente sobre el iris en cámara anterior.
Los resultados visuales publicados son buenos. Las
complicacionesdescritasincluyenlaluxacióndeloshápticos
y la lente, ovalización pupilar y dispersión de pigmento.
Síndrome de Marfan 8

La desinserción de los hápticos es una complicación


relativamente frecuente. La mayoría de autores
realizan el enclavamiento del iris por vía anterior, a
través de agujas de enclavamiento o del dispositivo
Vacufix (Ophtec BV, Groningen, Holanda). Por otra
parte, la discusión más importante que se plantea es la
supervivencia de la población endotelial a largo plazo
con el implante de estas LIO.

La LIO Artisan (Ophtec BV, Groningen, Holanda) es


una lente de polimetilmetacrilato (PMMA) de diseño
abovedado, con óptica biconvexa y dos hápticos en
pinza de iris (‘iris claw’). Tiene un tamaño total de 8.5
milímetros (mm), un cuerpo de 5.4 mm y una óptica de
5 mm de diámetro. Está diseñada para fijarse al iris a
través de sus dos hápticos. La constante A es de 115.0
para biometría ultrasónica y 115.7 para biometría por Figura 10. Lente de fijación iridiana en cámara posterior. Fuente:
elaboración propia.
inferencia láser. La escala de potencia es desde +2 a +
30 dioptrías (D) con incrementos de 1 D y de 0.5 D entre
+14.5 D y +24.5 D.
Complicaciones
La lensectomía vía pars plana con implante de LIO La incidencia de desprendimiento de retina es similar
preiridiana con fijación iridiana por vía posterior es con todas las técnicas; quizás en los casos en los que
una técnica quirúrgica que mejora la visión de manera se ha suturado o fijado una LIO a esclera la incidencia es
significativa a los pacientes con ectopia lentis no menor, aunque no se han corregido los datos según el
traumática en la edad pediátrica. La pérdida endotelial seguimiento. Por otra parte, los pacientes con síndrome
se produce en el postoperatorio inmediato y supone un de Marfan tienen mayor riesgo de desprendimiento
5.04 ± 9.58 %., seguida de una pérdida endotelial anual de retina. La subluxación y/o descentramiento de
del 3.16 ± 4.56 %. Estos valores son similares a los la LIO es la complicación más frecuente en todas las
descritos con otras técnicas, y no son superiores a los técnicas con sutura de LIO a esclera o al iris. En las
valores esperados en la población pediátrica (figura 9). series en las que se implanta anillo de Cionni, más de
la mitad de los niños presentan opacificación capsular
y un 4 % presentan luxación del complejo anillo-LIO. La
exposición de sutura aparece entre un 1,5 y un 4 % de
los casos en los que se suturan lentes o bien anillos o
segmentos capsulares a la esclera. Con las LIO fijadas al
iris, se observa una incidencia de luxación de un háptico
del 5%, frecuentemente por traumatismos (figura 11).

Figura 9. Lente de fijación iridiana prepupilar. Fuente: elaboración propia.

Se han publicado algunos trabajos, generalmente en


pacientes adultos con implantes de lentes de fijación
iridiana retropupilar con buenos resultados visuales,
pocas complicaciones y un buen perfil de seguridad. Sin
embargo se trata de estudios conseguimiento corto y
pocos pacientes pediátricos: Forlini et al. Anbari et al.
Figura 11. Desinserción traumática de un háptico en una lente de fijación
Anglada et al (figura 10). iridiana de cámara anterior.
Síndrome de Marfan 9

El desprendimiento de retina En pacientes con ectopia lentis importante o


visualización pobre y en desprendimientos de retina
en el síndrome de Marfan con PVR significativa y/o roturas retinianas múltiples
y/o posteriores, la técnica de elección es la lensectomía
La incidencia de desprendimiento de retina en pacientes y vitrectomía vía pars plana combinada con un cerclaje
con MFS varía de 8 % a 38 %. Esta complicación también escleral. La elección de la sustancia taponadora va a
es más común en el grupo de edad más joven, con una depender de las características del desprendimiento de
edad promedio de 22 años. retina y del paciente (figura 12).

Factores de riesgo para el


desprendimiento de retina
Varios factores predisponen a los pacientes con MFS a
desarrollar desórdenes de retina:

Longitud axial alta, licuefacción


vítrea y desprendimiento posterior
de vítreo precoces, adhesiones
vítreorretiniana patológicas
Son características típicas de los ojos de pacientes con
síndrome de Marfan y predisponen a la aparición de
múltiples roturas retinianas grandes o desgarros gigantes.
La mayoría de los pacientes con desprendimiento de
retina tienen ectopia lentis, que puede provocar pequeños
desgarros o agujeros en la periferia de la retina, similares
a los de los ojos afáquicos.

El desprendimiento de retina, en fases iniciales puede ser


difícil de detectar, por la mala visualización secundaria a
las pupilas pequeñas y las anomalías del cristalino.

Cirugía intraocular previa


El antecedente de cirugía intraocular previa es el principal Figura 12. A Vitrectomía + cerclaje escleral en un paciente operado de
factor de riesgo para el desarrollo de un desprendimiento ectopia lentis que desarrolló desprendimiento de retina a los 3 años de
de retina. Afortunadamente, las técnicas quirúrgicas la cirugía. Fuente: Elaboración propia. 12 B: Pelado de la base del vítreo
modernas han disminuido la incidencia del con presencia de PVR y adhesiones vítreorretiniana patológicas. Fuente:
elaboración propia.
desprendimiento de retina posoperatorio. Hubbard y
colaboradores publican un 6 % de desprendimiento
de retina postoperatorio tras vitrectomía pars plana y Con la mejoría de las técnicas quirúrgicas, los resultados de
lensectomía en pacientes con Marfan, mientras Halpert la cirugía de desprendimiento de retina son comparables a
y Benezra refieren un solo caso de desprendimiento de los de los pacientes sin síndrome de Marfan, y se consigue
retina en 27 ojos con ectopia lentis que se sometieron a la reaplicación retiniana entre el 86 % y el 100 % de los
lensectomía por vía pars plana. casos. Los resultados tanto anatómicos como visuales son
peores en casos de desprendimiento de retina combinado
con ectopia lentis. La incidencia de desprendimiento
Manejo del desprendimiento de de retina bilateral en el síndrome de Marfan recomienda
retina en Síndrome de Marfan evaluar cuidadosamente el ojo contralateral. Aunque
ningún estudio ha demostrado el beneficio del tratamiento
Una de las principales causas de fracaso en la cirugía profiláctico, se recomienda la fotocoagulación profiláctica
del desprendimiento de retina es la mala visualización de las lesiones periféricas de la retina.
de la periferia de la retina debido mala midriasis. Se
recomienda utilizar métodos de dilatación pupilar
mecánica en los casos necesarios. En casos con
desprendimiento de retina, mínima ectopia lentis y
buena midriasis, igual que en casos ya intervenidos
de ectopia lentis y buena visualización del fondo de
ojo, se puede realizar cirugía escleral siempre que las
características del desprendimiento lo permitan.
Síndrome de Marfan 10

Bibliografía 11. Dureau P. Pathophysiology of zonular diseases.


Curr Opin Ophthalmol [Internet]. 2008 Jan;19(1):27–
1. Dietz H. Marfan Syndrome [Internet]. Adam M, 30. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Ardinguer H, Pagon R, Wallace S, Bean L, Mirzaa G, et pubmed/18090894
al., editors. GeneReviews®. Seattle (WA): University
12. Johnston SS. Pupil-block glaucoma in
of Washington, Seattle; 2001 [cited 2016 Jan 17].
homocystinuria. Br J Ophthalmol. 1968;52(3):251–6.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/
NBK1335/ 13. Burke JP, Keefe MO, Bowell R, Naughten ER. Ocular
complications in homocystinuria -early and late
2. Sánchez Martínez R. Enfermedad de Marfan:
treated *. Br J Ophthalmol. 1989;73(6):427–31.
Revisión clinicoterapéutica y guías de seguimiento.
Semin la Fund Esp Reumatol. 2011;12(4):112–22. 14. Sultan G, Baudouin C, Auzerie O, De Saint Jean M,
Goldschild M, Pisella P-J, et al. Cornea in Marfan
3. OMIM Entry - # 154700 - MARFAN SYNDROME;
disease: Orbscan and in vivo confocal microscopy
MFS [Internet]. [cited 2016 Jan 18]. Available from:
analysis. Invest Ophthalmol Vis Sci [Internet]. 2002
http://omim.org/entry/154700
Jun;43(6):1757–64. Available from: http://www.ncbi.
4. Loeys BL, Dietz HC, Braverman AC, Callewaert BL, nlm.nih.gov/pubmed/12036976
Backer J De, Devereux RB, et al. The revised Ghent
15. Esfandiari H, Ansari S, Mohammad-Rabei H, Mets M.
nosology for the Marfan syndrome. J Med Genet
Management strategies of ocular abnormalities in
[Internet]. 2010;47(7):476–85. Available from: http://
patients with marfan syndrome: Current perspective.
jmg.bmj.com/content/47/7/476%5Cnhttp://jmg.bmj.
J Ophthalmic Vis Res. 2019;14(1):71–7.
com/content/47/7/476.full.pdf%5Cnhttp://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/20591885 16. Chandra A, Aragon-Martin JA, Hughes K, Gati
S, Reddy MA, Deshpande C, et al. A genotype-
5. Simon MA, Origlieri CA, Dinallo AM, Forbes BJ,
phenotype comparison of ADAMTSL4 and FBN1 in
Wagner RS, Guo S. New Management Strategies
isolated ectopia lentis. Invest Ophthalmol Vis Sci
for Ectopia Lentis. J Pediatr Ophthalmol
[Internet]. 2012 Aug;53(8):4889–96. Available from:
Strabismus [Internet]. 2015 Sep 1;52(5):269–
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22736615
81. Available from: http://www.healio.com/
doiresolver?doi=10.3928/01913913-20150714-02 17. Hubmacher D, Apte SS. Genetic and functional
linkage between ADAMTS superfamily proteins and
6. Zech J-C, Putoux A, Decullier E, Fargeton A-E, Edery
fibrillin-1: a novel mechanism influencing microfibril
P, Plauchu H, et al. Classifying Ectopia Lentis in
assembly and function. Cell Mol Life Sci [Internet].
Marfan Syndrome into Five Grades of Increasing
2011 Oct;68(19):3137–48. Available from: http://
Severity. J Clin Med. 2020;9(3):721.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21858451
7. Konradsen TR, Zetterström C. A descriptive study
18. Goldberg MF. Clinical manifestations of ectopia
of ocular characteristics in Marfan syndrome. Acta
lentis et pupillae in 16 patients. Ophthalmology
Ophthalmol. 2013;91(8):751–5.
[Internet]. 1988;95(8):1080–7. Available from: http://
8. Chandra A, Ekwalla V, Child A, Charteris D. Prevalence www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3266004
of ectopia lentis and retinal detachment in Marfan
19. Kraus JP, Williamson CL, Firgaira FA, Yang-Feng TL,
syndrome. Acta Ophthalmol [Internet]. 2014 Feb 21
Münke M, Francke U, et al. Cloning and screening
[cited 2015 Sep 24];92(1):e82–3. Available from:
with nanogram amounts of immunopurified
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23786577
mRNAs: cDNA cloning and chromosomal mapping
9. Remulla JF, Tolentino FI. Retinal detachment in of cystathionine beta-synthase and the beta
Marfan’s syndrome. Int Ophthalmol Clin [Internet]. subunit of propionyl-CoA carboxylase. Proc Natl
2001 Jan;41(4):235–40. Available from: http://www. Acad Sci U S A [Internet]. 1986;83(7):2047–51.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14707855 Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/
articlerender.=pmcentrez&rendertype=abstract
10. Maumenee IH. The eye in the Marfan syndrome.
Trans Am Ophthalmol Soc. 1981;79:684–733. 20. Sadiq MA, Vanderveen D. Genetics of ectopia lentis.
Semin Ophthalmol [Internet]. 2013;28(5–6):313–
20. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/24138040
Síndrome de Marfan 11

21. Mulvihill A, Yap S, O’Keefe M, Howard PM, Naughten 30. Anteby I, Isaac M, BenEzra D. Hereditary subluxated
ER. Ocular findings among patients with late- lenses: Visual performances and long-term follow-up
diagnosed or poorly controlled homocystinuria after surgery. Ophthalmology. 2003;110(7):1344–8.
compared with a screened, well-controlled
population. J AAPOS [Internet]. 2001 Oct [cited 2016 31. Shah R, Weikert MP, Grannis C, Hamill MB, Kong
Jan 19];5(5):311–5. Available from: http://www.ncbi. L, Yen KG. Long Term Outcomes of Iris-sutured
nlm.nih.gov/pubmed/11641642 Posterior Chamber Intraocular lenses in Children.
Am J Ophthalmol [Internet]. 2015; Available
22. Hubmacher D, Cirulis JT, Miao M, Keeley FW, Reinhardt from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
DP. Functional consequences of homocysteinylation S0002939415005954
of the elastic fiber proteins fibrillin-1 and
tropoelastin. J Biol Chem. 2010;285(2):1188–98. 32. Freedman SF, Lynn MJ, Beck AD, Bothun ED, Örge FH,
Lambert SR. Glaucoma-Related Adverse Events in the
23. Antunes da Costa Paula C, Català-Mora J, Díaz- First 5 Years After Unilateral Cataract Removal in the
Cascajosa J. Miopía progresiva en niña de 13 años. Infant Aphakia Treatment Study. JAMA Ophthalmol
Ann d’Oftalmologia [Internet]. 2014 [cited 2014 [Internet]. 2015 Aug 1;133(8):907. Available
May 26];22(1):25–7. Available from: http://dialnet. from: http://archopht.jamanetwork.com/article.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4612945 aspx?doi=10.1001/jamaophthalmol.2015.1329

24. Romano PE, Kerr NC, Hope GM. Bilateral ametropic 33. Kirwan C, O’keefe M. Paediatric aphakic
functional amblyopia in genetic ectopia lentis: its glaucoma. Acta Ophthalmol Scand [Internet]. 2006
relation to the amount of subluxation, an indicator for Dec;84(6):734–9. Available from: http://www.ncbi.
early surgical management. Binocul Vis Strabismus nlm.nih.gov/pubmed/17083529
Q [Internet]. 2002;17(3):235–41. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12171598 34. Lambert SR, Lynn MJ, Hartmann EE, DuBois L,
Drews-Botsch C, Freedman SF, et al. Comparison
25. Rezar-Dreindl S, Stifter E, Neumayer T, Papp A, of contact lens and intraocular lens correction of
Gschliesser A, Schmidt-Erfurth U. Visual outcome and monocular aphakia during infancy: a randomized
surgical results in children with Marfan syndrome. clinical trial of HOTV optotype acuity at age 4.5
Clin Exp Ophthalmol. 2019;47(9):1138–45. years and clinical findings at age 5 years. JAMA
Ophthalmol [Internet]. 2014;132(6):676–82.
26. Nelson LB, Maumenee IH. Ectopia lentis. Surv Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/
Ophthalmol [Internet]. 1982;27(3):143–60. articlerender.fcgl=pmcentrez&rendertype=abstract
Available from: http://es.wikipedia.org/w/index.
php?title=Ectopia_lentis&oldid=70539883 35. Morrison D, Sternberg P, Donahue S. Anterior chamber
intraocular lens (ACIOL) placement after pars plana
27. Plager DA, Parks MM, Helveston EM, Ellis FD. lensectomy in pediatric Marfan syndrome. J AAPOS
Surgical treatment of subluxated lenses in children. [Internet]. 2005 Jun;9(3):240–2. Available from:
Ophthalmology [Internet]. 1992;99(7):1013–8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15956943
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0161-
6420(92)31856-1 36. Bellucci R, Pucci V, Morselli S, Bonomi L. Secondary
implantation of angle-supported anterior chamber
28. Matsuo T. How far is observation allowed in and scleral-fixated posterior chamber intraocular
patients with ectopia lentis? Springerplus [Internet]. lenses. J Cataract Refract Surg [Internet]. 1996 Mar
2015;4(1):461. Available from: http://www. [cited 2014 Sep 28];22(2):247–52. Available from:
springerplus.com/content/4/1/461 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8656393
29. Fan F, Luo Y, Liu X, Lu Y, Zheng T. Risk factors 37. Epley KDD, Shainberg MJT, Lueder GT, Tychsen
for postoperative complications in lensectomy- L. Pediatric secondary lens implantation in
vitrectomy with or without intraocular lens the absence of capsular support. J Am Assoc
placement in ectopia lentis associated with Marfan Pediatr Ophthalmol Strabismus [Internet]. 2001
syndrome. Br J Ophthalmol [Internet]. 2014 Oct Oct;5(5):301–6. Available from: http://linkinghub.
[cited 2015 Sep 24];98(10):1338–42. Available from: elsevier.com/retrieve/pii/S109185310170016X
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24831716
38. Wagoner MD, Cox T a, Ariyasu RG, Jacobs DS, Karp
CL. Intraocular lens implantation in the absence of
capsular support. Ophthalmology [Internet]. 2003
Apr [cited 2014 Oct 9];110(4):840–59. Available
from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0161642002020006
Síndrome de Marfan 12

39. Buckley EG. Scleral fixated (sutured) posterior 48. Hoffman RS, Snyder ME, Devgan U, Allen QB, Yeoh
chamber intraocular lens implantation in children. J R, Braga-Mele R. Management of the subluxated
Am Assoc Pediatr Ophthalmol Strabismus [Internet]. crystalline lens. J Cataract Refract Surg [Internet].
1999 Oct [cited 2014 Oct 15];3(5):289–94. Available 2013;39(12):1904–15. Available from: http://dx.doi.
from: http://www.sciencedirect.com/science/article/ org/10.1016/j.jcrs.2013.09.005
pii/S109185319970025X
49. Condon GP, Masket S, Kranemann C, Crandall AS,
40. Zetterström C, Lundvall A, Weeber H, Jeeves M. Ahmed IIK. Small-incision iris fixation of foldable
Sulcus fixation without capsular support in children. intraocular lenses in the absence of capsule support.
J Cataract Refract Surg [Internet]. 1999 Jun 6 [cited Ophthalmology [Internet]. 2007 Jul [cited 2014 Oct
2014 Sep 28];25(6):776–81. Available from: http:// 13];114(7):1311–8. Available from: http://www.ncbi.
www.jcrsjournal.org/article/S0886335099000437/ nlm.nih.gov/pubmed/17613327
fulltext
50. Dureau P, de Laage de Meux P, Edelson C, Caputo
41. Bardorf CM, Epley KD, Lueder GT, Tychsen L. Pediatric G. Iris fixation of foldable intraocular lenses for
transscleral sutured intraocular lenses: Efficacy and ectopia lentis in children. J Cataract Refract Surg
safety in 43 eyes followed an average of 3 years. J [Internet]. 2006 Jul [cited 2012 Sep 16];32(7):1109–
Am Assoc Pediatr Ophthalmol Strabismus [Internet]. 14. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
2004 Aug [cited 2014 Oct 15];8(4):318–24. Available pubmed/16857496
from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S1091853104000886 51. Hirashima DE, Soriano ES, Meirelles RL, Alberti GN,
Nosé W. Outcomes of iris-claw anterior chamber
42. Walsh MK, Joshi M. Sutureless scleral tunnel versus iris-fixated foldable intraocular lens in
intraocular lens fixation in the pediatric population. subluxated lens secondary to Marfan syndrome.
Retina [Internet]. 2014 Apr;34(4):807–11. Ophthalmology [Internet]. 2010 Aug [cited 2012 Sep
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 13];117(8):1479–85. Available from: http://www.
pubmed/24509489 ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20466427

43. Buckley EG. Pediatric sutured intraocular lenses: 52. Worst JG. Iris claw lens. J Am Intraocul Implant
trouble waiting to happen. Am J Ophthalmol Soc [Internet]. 1980 Apr;6(2):166–7. Available from:
[Internet]. 2009 Jan [cited 2012 Sep 13];147(1):3– http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6997251
4. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/19100350 53. van der Pol BA, Worst JG. Iris-Claw intraocular
lenses in children. Doc Ophthalmol [Internet].
44. Buckley EG. Safety of transscleral-sutured 1996;92(1):29–35. Available from: http://www.ncbi.
intraocular lenses in children. J AAPOS [Internet]. nlm.nih.gov/pubmed/9181329
2008 Oct [cited 2014 Oct 15];12(5):431–9.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 54. Gawdat GI, Taher SG, Salama MM, Ali AA. Evaluation
pubmed/18706839 of Artisan aphakic intraocular lens in cases of
pediatric aphakia with insufficient capsular support.
45. Asadi R, Kheirkhah A. Long-term results of scleral J AAPOS [Internet]. 2015 Jun;19(3):242–6. Available
fixation of posterior chamber intraocular lenses from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaapos.2015.03.014
in children. Ophthalmology [Internet]. 2008 Jan
[cited 2014 Oct 15];115(1):67–72. Available 55. Galvis V, Tello A, Miotto G, Rangel CM. Artisan
from: http://www.aaojournal.org/article/S0161- aphakic lens for cataract surgery in anterior
6420(07)00190-X/abstract megalophthalmos. Case Rep Ophthalmol
[Internet]. 2012;3(3):428–33. Available from:
46. Kim EJ, Berg JP, Weikert MP, Kong L, Hamill MB, http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.
Koch DD, et al. Scleral-fixated capsular tension pmcentrez&rendertype=abstract
rings and segments for ectopia lentis in children.
Am J Ophthalmol [Internet]. 2014 Nov;158(5):899–
904. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/25127699

47. Konradsen T, Kugelberg M, Zetterström C. Visual


outcomes and complications in surgery for ectopia
lentis in children. J Cataract Refract Surg [Internet].
2007 May;33(5):819–24. Available from: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17466855
Síndrome de Marfan 13

56. Siddiqui SN, Khan A. Visual outcome and changes 64. Català-Mora J, Cuadras D, Díaz-Cascajosa J,
in corneal endothelial cell density following aphakic Castany-Aregall M, Prat-Bartomeu J, García-Arumí
iris-fixated intraocular lens implantation in pediatric J. Anterior iris-claw intraocular lens implantation
eyes with subluxated lenses. J Pediatr Ophthalmol for the management of nontraumatic ectopia lentis:
Strabismus [Internet]. 2013 Jan 15 [cited 2014 Jun long-term outcomes in a paediatric cohort. Acta
1];50(3):178–82. Available from: http://www.healio. Ophthalmol [Internet]. 2017 Mar 18 [cited 2016 Aug
com/ophthalmology/journals/JPOS/%7B67000AEE- 31];95(2):170–4. Available from: http://www.ncbi.
F029-4660-A578-80C63FC6862C%7D/ nlm.nih.gov/pubmed/27535343
Visual-Outcome-and-Changes-in-Corneal-
Endothelial-Cell-Density-Following-Aphakic-Iris- 65. Català-Mora J, Díaz-Cascajosa J, Ferreruela-
Fixated-Intraocular-Lens-Implantation-in-Pediatric- Sanfeliu G, Castany-Aregall M, Prat-Bartomeu
Eyes-With-Subluxated-Lenses J, García-Arumí J. 23-G pars plana vitrectomy,
lensectomy, and artisan IOL implantation for the
57. Zheng D, Wan P, Liang J, Song T, Liu Y. Comparison management of nontraumatic ectopia lentis: a new
of clinical outcomes between iris-fixated anterior iris enclavation technique for iris claw lens. Retina
chamber intraocular lenses and scleral-fixated [Internet]. 2012 Jun [cited 2013 Jun 6];32(6):1214–
posterior chamber intraocular lenses in Marfan 6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
syndrome with lens subluxation. Clin Experiment pubmed/22643806
Ophthalmol [Internet]. 2012 Apr [cited 2012 Sep
13];40(3):268–74. Available from: http://www.ncbi. 66. Forlini M, Soliman W, Bratu A, Rossini P, Cavallini GM,
nlm.nih.gov/pubmed/21668788 Forlini C. Long-term follow-up of retropupillary iris-
claw intraocular lens implantation: a retrospective
58. Cleary C, Lanigan B, O’Keeffe M. Artisan iris-claw analysis. BMC Ophthalmol [Internet]. 2015;15:143.
lenses for the correction of aphakia in children Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/
following lensectomy for ectopia lentis. Br J articlerender.=pmcentrez&rendertype=abstract
Ophthalmol [Internet]. 2012 Mar [cited 2012 Sep
13];96(3):419–21. Available from: http://www.ncbi. 67. Anbari A, Lake DB. Posteriorly enclavated iris
nlm.nih.gov/pubmed/21791507 claw intraocular lens for aphakia: long-term
corneal endothelial safety study. Eur J Ophthalmol
59. Aspiotis M, Asproudis I, Stefaniotou M, Gorezis [Internet]. 2015 Jan [cited 2015 Jul 19];25(3):208–
S, Psilas K. Artisan aphakic intraocular lens 13. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
implantation in cases of subluxated crystalline pubmed/25363856
lenses due to Marfan syndrome. J Refract Surg
[Internet]. 2006;22(1):99–101. Available from: http:// 68. Anglada R, Castellvi J. Inverted implantation of
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16450455 posterior iris-fixated intraocular lens with 23G
transconjunctival vitrectomy in the management
60. Lifshitz T, Levy J, Klemperer I. Artisan aphakic of secondary implant. Technique and stability,
intraocular lens in children with subluxated astigmatism and endothelial loss outcomes. J
crystalline lenses. J Cataract Refract Surg [Internet]. Emmetropia [Internet]. 2014;5:133-143. Available
2004 Sep [cited 2012 Sep 13];30(9):1977–81. from: http://www.journalofemmetropia.org/numeros/
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pdf/5-3/Journal-article-3.pdf
pubmed/15342065
69. Sharma T, Gopal L, Shanmugam MP, Bhende PS,
61. Shoaib KK. Posterior iris-claw aphakic intraocular Agrawal R, Shetty NS, et al. Retinal detachment
lens implantation in children. Am J Ophthalmol in Marfan syndrome: Clinical characteristics and
[Internet]. 2013;156(4):849. Available from: http:// surgical outcome. Retina. 2002;22(4):423–8.
dx.doi.org/10.1016/j.ajo.2013.07.006
70. Lee S-Y, Ang C-L. Results of retinal detachment
62. Gonnermann J, Torun N, Klamann MKJ, Maier surgery in Marfan syndrome in asians. Retina
A-K, von Sonnleithner C, Rieck PW, et al. Posterior [Internet]. 2003 Feb;23(1):24–9. Available from:
iris-claw aphakic intraocular lens implantation in http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12652227
children. Am J Ophthalmol [Internet]. 2013 Aug [cited
2014 Oct 17];156(2):382-386.e1. Available from: 71. Loewenstein A, Barequet IS, De Juan E, Maumenee
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23721944 IH. Retinal detachment in Marfan syndrome. Retina
[Internet]. 2000;20(4):358–63. Available from: http://
63. Xue K, Hildebrand GD. Retropupillary Artisan www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10950412
intraocular lens implantation in very young children
with aphakia following penetrating eye injuries.
J AAPOS [Internet]. 2013 Aug [cited 2014 Oct
17];17(4):428–31. Available from: http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/23993721

También podría gustarte