Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO Nº 2 DE DERECHO INTERNACIONAL

1º. ¿Cuándo entran en vigor los tratados internacionales?


Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en él se disponga o que
acuerden los Estados negociadores. 2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado
entrara en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los
Estados negociadores en obligarse por el tratado.

2º. ¿Cuáles son las diferencias entre la enmienda y la modificación de un tratado?


En la Convención de Viena se reglamenta la cuestión relativa a la enmienda y
modificación de los Tratados, considerando la enmienda como un proceso de revisión
abierto a todos los Estados contratantes y la modificación como un proceso reservado
solamente a un grupo de ellos.
3º. ¿Es posible modificar un tratado si su texto no contempla esa posibilidad?
No, tiene que estar expresado.
4º. ¿Qué diferencias aprecia entre la causa de nulidad regulada en el artículo 51 de la
Convención de Viena de 1969 con las que se tratan en los artículos 52 y 53 siguientes?
El articulo 51 hace referencia a la coacción del representante del Estado lo cual llevara a
la nulidad mientras que el articulo 52 se refiere a un Estado coaccionado entero por
amenaza o uso de fuerza contra él y el 53 habla de la nulidad de los tratados cuando
estos se consideren que están en contra de una norma imperativa del derecho
internacional general.
5º. ¿Si un tratado se declara nulo ¿qué pasa con las relaciones entre sus sujetos parte?
En este caso es cuando desaparece el objeto por una de las partes que impide el
cumplimiento por dicho Tratado.
Son de carácter circunstancial. La verdadera aplicación de esto es la cláusula REBUS
DIC STANTIBUS cuando se produce un cambio fundamental en las circunstancias que
dé origen a un Tratado, podrá pedirse la terminación del mismo.
La Convención de Viena establece que no puede alegarse esta causa cuando se trata de
Tratados que establecen fronteras o regímenes desmilitarizados o desnuclearizados por
razones de las relaciones internacionales.

6º ¿Y las de terminación?
Conforme a las disposiciones del tratado, por acuerdo posterior de todas las partes,
podemos encontrar los requisitos del articulo 56. Que conste que fue intención de las
partes admitir la posibilidad y que el derecho de denuncia se infiera de la naturaleza del
tratado.  

7º ¿Que es la opinio iuris en una costumbre internacional?Es la obligación de cumplir la


costumbre ya que La mayoría son actos de carácter protocolario, en la manera de
tratarse, expresar un oficio... suelen tener una costumbre determinada pero no están
obligados jurídicamente. Para que no se lleve a cabo la costumbre, los estados tienen
que oponerse para que no se forme ni consolide.

8º ¿Qué valor tienen las decisiones judiciales en el Derecho internacional?


Son normas jurídicas pero que no todas tienen valor vinculante, por ello tenemos que ir
a cada uno de los tratados constituyentes la organización para conocer cuáles son
obligatorias y cuáles son solamente convenientes de cumplir. Por ejemplo, en las
Naciones Unidas las resoluciones parten de la Asamblea General de las Naciones
Unidas o del Consejo de Seguridad.  
 
9º. Diferencia, desde el punto de vista de su influencia en la conformación del Derecho
internacional entre las Resoluciones de la Asamblea general de la ONU y las llamadas
Declaraciones.

Las resoluciones son expresiones formales de la opinión o de la expresión de la


asamblea. Estás reflejan las opiniones de los Estados miembros, asignan mandatos a la
Secretaría de las Naciones Unidas y a los órganos subsidiarios de la Asamblea General
y, deciden sobre aquellas cuestiones relacionadas con el presupuesto de la ONU. Es
decir, la resolución es una condición en la que se busca encontrar la solución de una
determinada circunstancia. Por lo general es el acto en el que se concluye con un
análisis final y definitivo del problema que busca desde una instancia cuestionada y
debatida, ser resuelto. 
Normalmente las resoluciones de la asamblea constan de dos partes: 
El preámbulo que expone los antecedentes o motivos de la resolución. Y la parte
dispositiva, que expone la opinión del órgano en cuestión o la medida que debe
adoptarse. 
Una declaración es un instrumento que se anexa a un tratado con el fin de interpretar o
explicar sus disposiciones. Una declaración también puede ser un acuerdo informal
respecto de una cuestión de menor importancia. Una serie de declaraciones unilaterales
pueden constituir acuerdos vinculantes. 
Las declaraciones se enfocan mas a lo interno de las Naciones. 
Por lo tanto las resoluciones buscan encontrar la solución de una determinada
circunstancia, y las declaraciones buscan explicar la disposición de un tratado. 

10º ¿Cuál es la relación que puede originarse entre costumbre y resoluciones de la


Asamblea general?

En cuanto a la interacción entre tratado y costumbre que puede llevar a que existan dos
normas con el mismo contenido: una convencional y otra consuetudinaria, es de
destacar que: ambas conservan su naturaleza propia (art. 43 de la CV), y que se pueden
dar tres efectos: efecto declarativo, efecto cristalizador, efecto constitutivo.    
o Efecto declarativo: una costumbre ya existente es recogida en un tratado; este
hecho sirve como prueba suficiente de la presencia del elemento espiritual
(opinio iuris).  
o Efecto cristalizador: Existencia de una norma consuetudinaria en vías de
formación que recibe el impulso final (elemento espiritual) a través de un tratado
que la recoge. 
o  Efecto constitutivo o generador: Ciertas disposiciones de un tratado se
convierten en modelo de conducta subsiguiente de los Estados en el plano
consuetudinario, dando lugar a una norma de DI consuetudinario si la práctica
posterior es suficientemente constante y uniforme.  
Conviene destacar que, al igual que ocurre con los tratados internacionales, las
Resoluciones de la AG pueden tener los mismos tres efectos sobre la costumbre:
declarativo, cristalizador y constitutivo. Así, lo ha destacado la jurisprudencia
internacional. 

11º ¿Son obligatorias jurídicamente las resoluciones del Consejo de Seguridad de la


ONU? Explíquese. En general, las resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad
en virtud del Capítulo VII de la Carta, se consideran de carácter obligatorio, de
conformidad con el Artículo 25 (Capitulo V) de la Carta de la ONU 
 

12ª Cuales son los principales clases de actos unilaterales de un Estado?. Efectos
jurídicos de los actos unilaterales.

Las simples declaraciones de voluntad, sin contenido negocial (notificación, protesta),


de aquellos actos con contenido negocial (promesa, renuncia, reconocimiento). 
 
13º. Requisitos jurídicos exigibles a una declaración unilateral de voluntad para
entender que tiene los efectos jurídicos propios de un acto unilateral.

Los requisitos de fondo de los actos jurídicos unilaterales de los Estados hacen
referencia a la intención de obligarse y a la licitud del objeto y de la finalidad. Los
requisitos de forma se circunscriben a la capacidad y a la forma de manifestación
unilateral de la voluntad. 
 
Los requisitos de fondo para que un acto unilateral, después de formulado, pueda surtir
efectos jurídicos, consisten en la existencia de una intención de obligarse mediante la
manifestación de la voluntad y en la licitud del objeto y de la finalidad que pretende el
acto jurídico unilateral.

También podría gustarte