Está en la página 1de 10

COLEGIO SANTA BERNARDITA

TALCAHUANO
ASIGNATURA: Biologia.
PROFESORA: Alejandra Burgos Ávila
NIVEL: NM1 A y B

EVALUACIÓN FORMATIVA
ECOLOGÍA Y MATERIA Y ENERGÍA EN LOS
ECOSISTEMAS.
Nombre: Martina Torres T
Curso: NM1B Fecha: 23-10 Puntaje
Máximo: 50 pts
Porcentaje mínimo de logro: 60% Puntaje Alumno: _________ Nota: ________

Ítem I: Selección Múltiple. Lea atentamente cada enunciado y luego


seleccione la alternativa que crea correcta. (40 pts)

1. El conjunto de araucarias que se encuentra en la cordillera de Nahuelbuta se


asocia al concepto de:

A. Organismos.
B. Población.
C. Comunidad.
D. Biocenosis

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas correspondería a un factor de tipo abiótico?

A. Árbol
B. Tierra
C. Envoltorio de una galleta
D. Lombriz de tierra

3. ¿Cuáles son los tipos de organismos descomponedores que reciclan la energía a


las cadenas y redes alimentarias?

A. Bacterias
B. Levaduras PA
C. Gusanos GE
D. Carroñeros \*
ME
RG
EF
MA
T9
COLEGIO SANTA BERNARDITA
TALCAHUANO
ASIGNATURA: Biologia.
PROFESORA: Alejandra Burgos Ávila
NIVEL: NM1 A y B

4. Suponiendo que cada organismo se alimente exclusivamente de la especie


indicada, se podría generar una plaga de pulgones como consecuencia directa de
la:

A. Extinción de chinitas.
B. Captura excesiva de sapos.
C. Tala indiscriminada de rosales.
D. Introducción de otro carnívoro de primer orden.

5. ¿Cuál organelo celular contiene el pigmento llamado clorofila, que es utilizado por
los organismos fotosintetizadores?

A. Cloroplastos
B. Mitocondrias
C. Complejo de Golgi
D. Centriolos

6. ¿Cuál es el tipo de materia orgánica que se produce a partir de la fotosíntesis?

A. Glucosa
B. CO2
C. O2
PA
D. H2O
GE
\*
ME
RG
EF
MA
T9
COLEGIO SANTA BERNARDITA
TALCAHUANO
ASIGNATURA: Biologia.
PROFESORA: Alejandra Burgos Ávila
NIVEL: NM1 A y B

7. Los crustáceos suelen refugiarse en el interior de las esponjas para protegerse de


los depredadores. Las esponjas no se ven perjudicadas ni beneficiadas. De
acuerdo a esta información, ¿qué tipo de interacción se establece entre el
crustáceo y la esponja?

A. Comensalismo.
B. Amensalismo.
C. Mutualismo.
D. Parasitismo.

8. El tamaño de una población aumenta como consecuencia del incremento de:

A. plagas.
B. recursos.
C. epidemias.
D. enfermedades.

9. En un ecosistema comienza a crecer el número de especies A. A la novena


semana se introduce una especie B. El siguiente gráfico muestra las variaciones
en el número de individuos de ambas especies.

PA
¿Cuál es la relación interespecífica más probable entre las especies A y B?
GE
A. Mutualismo. \*
ME
RG
EF
MA
T9
COLEGIO SANTA BERNARDITA
TALCAHUANO
ASIGNATURA: Biologia.
PROFESORA: Alejandra Burgos Ávila
NIVEL: NM1 A y B

B. Depredación.
C. Competencia.
D. Amensalismo.

10. En 1911 fueron introducidos ciervos en dos de las islas del archipiélago de Juan
Fernández con la finalidad de consumir una hierba altamente tóxica para las
personas del lugar. En la isla Robinson Crusoe (A), que presenta un área de 97
km2, fueron liberados cuatro machos y 21 hembras, mientras que en la isla
Alejandro Selkirk (B), que exhibe un área de 48 km2, se liberaron tres machos y
12 hembras. El siguiente gráfico muestra la variación en el número de ciervos en
ambas islas. ¿Cuál de los siguientes factores explicaría las diferencias entre las
dos curvas de crecimiento?

PA
A. En A, los recursos alimenticios eran ilimitados.
GE a los ciervos.
B. En B, existía una especie que depredaba
C. En A, existía una especie que competía \*con los ciervos.
ME
RG
EF
MA
T9
COLEGIO SANTA BERNARDITA
TALCAHUANO
ASIGNATURA: Biologia.
PROFESORA: Alejandra Burgos Ávila
NIVEL: NM1 A y B

D. En B, la proporción de ciervos machos fue insuficiente.

11. Un estudiante de Biología quiere demostrar que entre dos especies de peces de
un mismo ecosistema existe una relación de competencia. ¿Qué investigación le
serviría para probar su hipótesis?

A. Registrar el desarrollo de las dos especies en acuarios que reproduzcan su


ambiente.
B. Observar el comportamiento de individuos de las dos especies viviendo juntos.
C. Medir la cantidad de alimento que consumen los individuos de las dos especies.
D. Comparar el crecimiento de las dos especies de forma separada y conjunta.

12. El argumento central de la teoría de la evolución por medio de la selección natural


es resumido por Darwin de la manera siguiente:

Debido a que se producen más individuos de los que pueden sobrevivir, tiene que haber
en cada caso una lucha por la existencia de un individuo con otro de su misma especie
(…).

¿Qué tipo de interacción describe Darwin en esta frase?

A. Parasitismo.
B. Mutualismo.
C. Competencia intraespecífica.
D. Competencia interespecífica.

13. En una cadena alimentaria de 5 eslabones, el 2º nivel trófico lo componen:

A. Carnívoros secundarios.
B. Autótrofos
C. Carnívoros primarios.
D. Herbívoros
PA
GE
\*
ME
RG
EF
MA
T9
COLEGIO SANTA BERNARDITA
TALCAHUANO
ASIGNATURA: Biologia.
PROFESORA: Alejandra Burgos Ávila
NIVEL: NM1 A y B

Las preguntas 14, 15 y 16 están basadas en la siguiente trama alimenticia:

Hierbas Saltamontes Lagartijas

Moscas Arañas

Arbustos Zancudos

Polillas

14. De acuerdo a la distribución piramidal, de un ecosistema, en la trama alimenticia


anterior, los organismos menos abundantes son:

I. Las polillas.
II. Las lagartijas.
III. Las arañas.

A. Solo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo II y III

15. Los zancudos representan el nivel trófico de consumidores de:


PA
GE
A. 1º orden.
B. 2º orden.
\*
ME
RG
EF
MA
T9
COLEGIO SANTA BERNARDITA
TALCAHUANO
ASIGNATURA: Biologia.
PROFESORA: Alejandra Burgos Ávila
NIVEL: NM1 A y B

C. 3º orden.
D. 2º y 3º orden.

16. Las lagartijas representan el nivel trófico de consumidores de:

A. 2º orden.
B. 3º orden.
C. 1º y 2º orden.
D. 2º y 3º orden.

17. La trama alimenticia se caracteriza principalmente por presentar:

A. más consumidores secundarios que productores.


B. ganancia de energía en cada uno de los eslabones.
C. eslabones comunes para varias cadenas alimenticias.
D. descomponedores en el extremo de la cadena.

18. El siguiente esquema muestra dos tipos de transformaciones que tienen lugar en
los ecosistemas.

¿Qué tipo de organismos llevan a cabo generalmente las transformaciones 1 y 2,


respectivamente?

A. 1- Vegetales. 2-Animales
B. 1- Animales. 2-Vegetales
C. 1- Vegetales. 2-Bacterias y hongos PA
D. 1- Bacterias y hongos. 2-Vegetales. GE
\*
ME
RG
EF
MA
T9
COLEGIO SANTA BERNARDITA
TALCAHUANO
ASIGNATURA: Biologia.
PROFESORA: Alejandra Burgos Ávila
NIVEL: NM1 A y B

19. ¿Cuál de los siguientes modelos elegirías para representar la incorporación y


transferencia de energía en un ecosistema?

RESPUESTA : B

20. Se sabe que de la energía fijada en un nivel trófico, solo el 10 %,


aproximadamente, es utilizado por el siguiente nivel. Considerando esto, si en un
ecosistema los productores asimilan 3 000 J de la energía procedente del sol,
¿qué cantidad de energía llegará a los consumidores terciarios?

A. 3J
B. 10 J
C. 30 J
D. 300 J

PA
GE
\*
ME
RG
EF
MA
T9
COLEGIO SANTA BERNARDITA
TALCAHUANO
ASIGNATURA: Biologia.
PROFESORA: Alejandra Burgos Ávila
NIVEL: NM1 A y B

Ítem II: Desarrollo.


Observe el siguiente gráfico del flujo de energía de un ecosistema y conteste. (10 pts)

1. ¿Crees que la cantidad de energía que posee un nivel trófico determinado es igual
a la cantidad de energía del siguiente nivel trófico? ¿Por qué?

Sí, porque el flujo de energía es el aprovechamiento de los productos primarios y


secundarios por organismos que a su vez utilizaron consumidores primarios herbívoros de
los cuales se alimentan los consumidores es básica para el funcionamiento de cualquier
ecosistema.

2. ¿Qué proporción de energía suele pasar de un eslabón al siguiente en una cadena


trófica?

La proporción de energía que suele pasar de un eslabón al siguiente en una cadena


trófica es la energía fluye a través de la cadena de forma lineal y ascendente.

3. ¿En qué lugar se ubican los descomponedores? ¿Por qué?


PA
GE
Los descomponedores se ubican en el peldaño inferior de la cadena trófica, porque
\*
descomponen los restos de organismo mencionados hasta transformarlos en materia
ME
RG
EF
MA
T9
COLEGIO SANTA BERNARDITA
TALCAHUANO
ASIGNATURA: Biologia.
PROFESORA: Alejandra Burgos Ávila
NIVEL: NM1 A y B

inorgánica.

PA
GE
\*
ME
RG
EF

También podría gustarte