Está en la página 1de 194

Cálculo 1

Autor:
Univ. Christian Jesús Chiri Martínez
Primera – Edición
2020
PREFACIO
Cálculo I, tiene como objetivo principal de lograr que el estudiante de primer
semestre de la Carrera de Ingeniería Minera desarrolle su capacidad para analizar y
solucionar problemas del cálculo diferencial e integral de manera sencilla y lógica.

Lo que se pretende en cuanto al contenido del libro es presentar de una manera


clara y precisa los conceptos fundamentales del cálculo diferencial e integral con
sus aplicaciones a los estudiantes de tal suerte que puedan ser utilizados cuando
sea necesario en los posteriores cursos de la Carrera.

Este libro se realizó para apoyar a los estudiantes que cursan esta materia como un
material de autoestudio para comprender: el precálculo y calculo diferencial e
integral ósea; algebra, geometría analítica, trigonometría, funciones de una
variable, límite de una función, cálculo diferencial y aplicaciones, cálculo integral y
aplicaciones, se desarrollan sistemáticamente la teoría y los ejemplos resueltos,
desde los más fácil hasta lo intermedio de complejo.

El libro se ha desarrollado en 7 capítulos, además se ha incluido la resolución de las


practicas (exámenes parciales y finales) del curso calculo I con respecto a cada
capítulo tomados en la Facultad de Ingeniería Minera de la U.A.T.F. (Universidad
Autónoma Tomas Frías).

Dedico este libro a mis compañeros que cursan calculo I, pues ellos me han
advertido donde se hallaban sus dificultades en los distintos capítulos y al mismo
tiempo motivado para realizar este libro.

También quiero agradecer al Ingeniero Fredy Llanos por su apoyo incondicional,


por último, debo dar las gracias a mi familia, en particular a mi Madre Calixta
Martínez, por su constante apoyo y estimulo, sin los cuales el libro no se hubiera
escrito.
Univ. Christian Jesús Chiri Martínez

INDICE GENERAL
PRE CÁLCULO
1. Algebra …………………………………………………………………………………………………………. 1
1.1. Clasificación de números reales …………………………………………………………... 1
1.1.1. Números naturales ………………………………………………………………………. 1
1.1.2. Números enteros …………………………………………………………………………. 1
1.1.3. Números racionales ……………………………………………………………………... 1
1.1.4. Números irracionales …………………………………………………………………. 1
1.2. Valor absoluto de un número real ………………………………………………………. 2
1.3. Termino de algebraico ………………………………………………………………………. 2
1.4. Teoría de exponentes ………………………………………………………………………… 2
1.4.1. Potenciación ……………………………………………………………………………...… 2
1.4.2. Leyes que rigen los exponentes ……………………………………………………. 2
1.4.3. Ejercicios resueltos ………………………………………………………………………. 2
1.4.4. Resolver ………………………………………………………………………………………. 7
1.5. Sistemas de ecuaciones lineales…………………………………………………………... 9
1.5.1. Método de sustitución …………………………………………………………………... 9
1.5.2. Método de igualación …………………………………………………………………. 10
1.5.3. Método de reducción …………………………………………………………………... 10
1.6. Ecuación de segundo grado ………………………………………………………………... 11
1.7. Factorización ……………………………………………………………………………………. 13
1.7.1. Factor común ………………………………………………………………………………. 14
1.7.2. Diferencia de cuadrados ………………………………………………………………. 14
1.7.3. Fórmulas para factorizar ……………………………………………………………… 15
1.7.3.1. Productos notables …………………………………………………………... 15
1.7.3.2. Cocientes notables ……………………………………………………………. 15
1.7.4. Ejercicios varios …………………………………………………………………………… 15
1.8. Factorización por la regla de Ruffini …………………………………………………… 19
1.9. Logaritmos ………………………………………………………………………………………… 20
1.9.1. Sistema de logaritmos …………………………………………………………………. 20
1.9.2. Propiedades de logaritmos …………………………………………………………... 20
1.9.3. Ejercicios resueltos ……………………………………………………………………... 20
1.10. Sistema de ecuaciones logaritmos y exponenciales ……………………………... 22
1.11. Fracciones parciales …………………………………………………………………………... 25
2. Geometría analítica ………………………………………………………………………………………. 29
2.1. Distancia entre dos puntos …………………………………………………………………. 29
2.2. La recta y su ecuación ……………………………………………………………………….... 29
2.3. Rectas paralelas y perpendiculares ……………………………………………………... 30
2.4. Angulo entre dos rectas ……………………………………………………………………… 30
2.5. Distancia corta de un punto a una recta ………………………………………………. 30
2.6. Distancia corta de un punto a una circunferencia ………………………………… 32
2.7. Calcular dos rectas tangentes a una circunferencia ……………………………… 33
2.8. Calcular el área de un polígono de n vértices …………………………………….... 34
2.9. Calcular la ecuación de la circunferencia tangente a una recta ……………. 35
2.10. Calcular la ecuación de la circunferencia que inscribe
al triangulo ubicado entre tres rectas …………………………………………………. 36
2.11. Secciones cónicas ………………………………………………………………………………. 37
2.12. Áreas y perímetros de figuras planas …………………………………………………. 38
2.13. Áreas y volúmenes de figuras regulares ……………………………………………... 39
2.14. Áreas compuestas ……………………………………………………………………………… 40
2.15. Volúmenes compuestos ……………………………………………………………………. 43
2.16. Ejercicios resueltos varios …………………………………………………………………. 47
3. Trigonometría ………………………………………………………………………………………………. 51
3.1. Etimología …………………………………………………………………………………………. 51
3.2. Clasificación de la trigonometría …………………………………………………………. 51
3.3. Medida de los ángulos ………………………………………………………………………… 51
3.4. Longitud de un arco ……………………………………………………………………………. 51
3.5. Superficie de un sector circular …………………………………………………………… 51
3.6. Problemas resueltos …………………………………………………………………………… 52
3.7. Clases de ángulos ………………………………………………………………………………. 52
3.8. Triángulos ………………………………………………………………………………………… 53
3.9. Funciones trigonométricas …………………………………………………………………. 53
3.10. Relaciones fundamentales …………………………………………………………………... 54
3.11. Identidades y simplificaciones ……………………………………………………………. 54
3.12. Ángulos notables ………………………………………………………………………………… 55
3.13. Resolución de triángulos ……………………………………………………………………. 56
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
4. Funciones de una variable ………………………………………………………………………………. 65
4.1. Variable independiente ………………………………………………………………………. 65
4.2. Variable dependiente …………………………………………………………………………. 65
4.3. Dominio y codominio …………………………………………………………………………. 65
4.4. Tipos de funciones ……………………………………………………………………………… 65
4.5. Operaciones entre funciones ………………………………………………………………. 66
4.6. Clases de funciones ……………………………………………………………………………. 66
4.6.1. Funciones polinómicas ………………………………………………………………… 66
4.6.2. Funciones exponenciales ……………………………………………………………… 67
4.6.3. Funciones logarítmicas ………………………………………………………………… 67
4.6.4. Funciones trigonométricas …………………………………………………………… 68
4.6.5. Funciones especiales …………………………………………………………………… 68
4.7. Modelando con funciones …………………………………………………………………… 70
5. Límite de una función ……………………………………………………………………………………… 77
5.1. Propiedades de limites ………………………………………………………………………. 77
5.2. Indeterminaciones ……………………………………………………………………………... 78
5.3. Limites especiales ………………………………………………………………………………. 78
5.4. Limites algebraicos ……………………………………………………………………………. 78
5.5. Límites exponenciales ………………………………………………………………………… 84
5.6. Limites trigonométricos ……………………………………………………………………… 88
6. Calculo diferencial …………………………………………………………………………………………. 92
6.1. Tabla de derivadas ……………………………………………………………………………… 92
6.2. Derivadas explicitas ……………………………………………………………………………. 93
6.2.1. Derivada de una constante ……………………………………………………………. 93
6.2.2. Derivada de una función polinómica ……………………………………………… 93
6.2.3. Derivada de una función trigonométrica ………………………………………... 93
6.2.4. Derivada de producto de funciones ………………………………………………. 94
6.2.5. Derivada de una función logarítmica ……………………………………………... 94
6.2.6. Derivada de una función exponencial ……………………………………………. 95
6.2.7. Derivada de cociente de funciones ………………………………………………… 95
6.3. Derivadas implícitas …………………………………………………………………………… 95
6.4. Ejercicios varios …………………………………………………………………………………. 96
6.5. Aplicaciones de derivadas ………………………………………………………………...... 103
6.5.1. Máximos y mínimos ……………………………………………………………………... 103
7. Calculo integral ……………………………………………………………………………………………. 127
7.1. La integral indefinida ………………………………………………………………………… 127
7.1.1. Propiedades de la integral indefinida ……………………………………………. 127
7.2. La integral definida ……………………………………………………………………………. 127
7.2.1. Propiedades de la integral definida ………………………………………………. 128
7.3. Regla de Barrow ………………………………………………………………………………… 128
7.4. Tabla de integrales ……………………………………………………………………………... 128
7.5. Métodos de integración ………………………………………………………………………. 140
7.5.1. Método de sustitución ………………………………………………………………...... 140
7.5.2. Método por partes ………………………………………………………………………. 144
7.5.3. Sustitución trigonométrica ………………………………………………………....... 148
7.6. Cálculo de áreas ………………………………………………………………………………… 151
7.7. Volúmenes de revolución …………………………………………………………………… 156
7.8. Longitud de curva ……………………………………………………………………………… 157
7.9. Centros de gravedad …………………………………………………………………………. 159
7.10. Llenado y vaciado de recipientes ………………………………………………………... 160
7.10.1. Caudal …………………………………………………………………………………………. 160
7.11. Integración numérica ………………………………………………………………………… 166
8. Resolución de ejercicios ………………………………………………………………………………… 169
Cálculo 1

La ingeniería es el campo que se ocupa de analizar problemas y buscar la mejor solución posible y para
crear modelos matemáticos el cual hace más simple el análisis del problema y permite probar el
resultado de la solución
La Ingeniería es la profesión que aplica conocimientos y experiencias para que mediante diseños,
modelos y técnicas se resuelvan problemas que afectan a la humanidad.

La matemática es una ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números,
figuras geométricas o símbolos y sus relaciones, una rama importante de ésta son las matemáticas aplicadas, que se
ocupan de la aplicación de la matemática a la resolución de problemas de otras disciplinas, como la física, la
biología o la economía, etc.
El estudio de matemáticas va a permitir a los ingenieros desarrollar la capacidad de identificar, interpretar,
representar y modelar problemas planteados en la industria, con el objetivo de mejorar los procesos inherentes a
estas.
La Universidad Autónoma Tomas Frías tiene como objetivo formar profesionistas capaces de planear, diseñar,
instalar, operar, analizar y mejorar procesos productivos, para lo cual necesita el desarrollo de habilidades lógico
matemáticas.
Las matemáticas son cruciales para el desarrollo económico y el progreso técnico de un país, permitiéndole seguir
siendo competitivo en la economía mundial. La innovación y el crecimiento se basan en la investigación de
vanguardia y en la inversión. Para satisfacer las ambiciones competitivas de una economía basada en el
conocimiento, las matemáticas convencionales y la educación científica son cruciales.

1
Cálculo 1

Á LGEBRA
Se conoce como álgebra a la rama de la matemática en la cual las operaciones son generalizadas empleando
números, letras y signos que representan simbólicamente un número u otra entidad matemática.
Los números reales son el conjunto que incluye los números naturales, enteros, racionales e irracionales. Se
representa con la letra R.
1.1. Clasificación de los números reales
1.1.1. Números naturales
De la necesidad de contar objetos surgieron los números naturales. Estos son los números con los que
estamos más cómodos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, hasta el infinito. El conjunto de los números naturales se designa
con la letra mayúscula N.
1.1.2. Números enteros
El conjunto de los números enteros comprende los números naturales y sus números simétricos. Esto
incluye los enteros positivos, el cero y los enteros negativos. Los números negativos se denotan con un
signo "menos" (-). Se designa por la letra mayúscula Z y se representa como:
Z = {−5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4 ,5}
1.1.3. Números racionales
Los números fraccionarios surgen por la necesidad de medir cantidades continuas y las divisiones
inexactas. Medir magnitudes continuas tales como la longitud, el volumen y el peso, llevó al hombre a
introducir las fracciones. El conjunto de números racionales se designa con la letra Q:
p
Q = { | p, q ∈ Z , q ≠ 0}
q
1.1.4. Números irracionales
Los números irracionales comprenden los números que no pueden expresarse como la división de
enteros en el que el denominador es distinto de cero. Se representa por la letra mayúscula I.
Aquellas magnitudes que no pueden expresarse en forma entera o como fracción que son
inconmensurables son también irracionales. Por ejemplo, la relación de la circunferencia al diámetro el
número π=3,141592…
Las raíces que no pueden expresarse exactamente por ningún número entero ni fraccionario, son
números irracionales: √2 , √3 , √5.
1.2. VALOR ABSOLUTO DE UN NUMERO ENTERO.
El valor absoluto de un número entero es el número natural que resulta al suprimir su signo.
El valor absoluto lo escribiremos entre barras verticales.
|−𝑘| = 𝑘 ó |𝑘| = 𝑘
Ejemplo. |−5| = 5 ó |5| = 5
1.3. TERMINO ALGEBRAICO.

2
Cálculo 1

1.4. TEORÍA DE EXPONENTES.


1.4.1. Potenciación. Es la operación que consiste en repetir un número llamado base tantas veces
como factor, como lo indica otro llamado exponente.
potencia = (base)e𝑥ponete
Ejemplo.
27 = 7 ∗ 7 ∗ 7 ∗ 7 ∗ 7 ∗ 7 ∗ 7 = 128
56 = 5 ∗ 5 ∗ 5 ∗ 5 ∗ 5 ∗ 5 = 15625
1.4.2. Leyes que rigen los exponentes.

1. − am ∗ an = am+n
am a n b −n
2. − n = am−n 10. − ( ) = ( )
a b a
3. − (am )n = am∗n 11. − {[(am )n ]r }s = am∗n∗r∗s
4. − (a ∗ b)n = an ∗ bn
am a m m n
𝑠 r
5. − m = ( ) 12. − √ √ √ √a =
m∗n∗s∗r
b b √a
0
6. − a = 1
1 n
13. − √a ∗ b = n√a ∗ √b
n
7. − a−m = m
a
n
m
8. − √an = am a n√a
n
14. − √ = n
9. − (−a)n = an n"par" b √b
(−a)n = −an n es" impar" p n n
15. − a ∗ √b = √ap∗n ∗ b

1.4.3. EJERCICIOS RESUELTOS.


a) Calcular el valor de:
1
A = x 9 ∗ 4 ∗ √x
x
n
am m
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n , = am−n y √an = am
an
9−4
A=x ∗ √x
1
A = x5 ∗ x2
1
A = x 5+2
11
A=x2
11
A=x2
A = √x11 ‖ O.K.
b) Calcular el valor de:

3
Cálculo 1
n 14n
B= √ n
4 ∗ 2−n
Aplicando las propiedades:(a ∗ b)n = an ∗ bn y (am )n = am∗n

(7 ∗ 2 )n
n
B= √
4n ∗ 2−n

n 7n ∗ 2n
B= √ 2 n
(2 ) ∗ 2−n
am
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n y = am−n
an
n 7n ∗ 2n
B = √ 2n
2 ∗ 2−n

n 7n ∗ 2n
B = √ 2n−n
2

n 7n ∗ 2n
B= √
2n
n
B = √7n
B = 7‖ O.K.
c) Calcular el valor de:
2𝑥+5 + 2𝑥+4 + 2𝑥+3
C=
2𝑥+2 + 2𝑥+1 + 2𝑥
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n
2 𝑥 ∗ 25 + 2x ∗ 24 + 2 𝑥 ∗ 23
C=
2 𝑥 ∗ 22 + 2 𝑥 ∗ 2 + 2 𝑥
Factorizando 2x del numerador y del denominador
2 𝑥 ∗ (25 + 24 + 23 ) 2 𝑥 ∗ (25 + 24 + 23 )
C = 𝑥 = 𝑥
2 ∗ (2 2 + 2 + 1) 2 ∗ (22 + 2 + 1)
32 + 16 + 8
C=
4+2+1
56
C=
7
C = 8‖ O.K.
d) Calcular el valor de:
1 −2
1 5
D= {m−1 [m(m3 )2 ] }

Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n y (am )n = am∗n

4
Cálculo 1
1 −2
3 5
D = [m−1 (m ∗ m2 ) ]

1 −2
3 5
D= [m−1 (m1+2 ) ]

1 −2
5 5
D= [m−1 (m2) ]

1 −2
D = (m−1 ∗ m2 )
1 −2
D = (m−1+2 )
1 −2
D = (m−2 )
D = m‖ O.K.
e) Calcular el valor de:

n 3n+1
E = √ n+2
√9 ∗ √9n
n
m
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n y √an = am
2n
→ 3n+1 = 3n ∗ 3 y √9n = √32n = 3 2 = 3n

n 3n ∗ 3
E = √ n+2
√9 ∗ 3n
→ pero 9 ∗ 3n = 32 ∗ 3n = 3n+2

n 3n ∗ 3 n 3n ∗ 3
E = √ n+2 = √ n+2
√3n+2 √3n+2
3n ∗ 3
n
E= √
3
n
E = √3n
E = 3‖O.K.
f) Calcular el valor de:
n 22n ∗ 3n
F= √
15 ∗ 4n−2 + 22n−4
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n

5
Cálculo 1
n22n ∗ 3n
F= √
15 ∗ 4n−2 + 22n−4
si 4n−2 = 22(n−2) = 22n ∗ 2−4 y 22n−4 = 22n ∗ 2−4
n 22n ∗ 3n
F= √
15 ∗ 22n ∗ 2−4 + 22n ∗ 2−4
factorizando 22n ∗ 2−4 del denominador
n 22n ∗ 3n
F = √ 2n
2 ∗ 2−4 ∗ (15 + 1)
n 3n
F = √ −4
2 ∗ (15 + 1)
pero (15 + 1) = 16 = 24

3n
n
F = √ −4
2 ∗ 24
entonces 2−4 ∗ 24 = 2−4+4 = 20 = 1

3n n
F= √
1
n
F = √3n
F = 3‖ O.K.
g) Calcular el valor de:

2 n+1
256n+1 ∗ √4n −1
n
G= √ 1
n
64n+1 ∗ √4−1
2 n+1
256n+1 ∗ √4n −1
n
G= √ 1
n
64n+1 ∗ √4−1
si 256 = 44 y 64 = 43
n
m
Aplicando las propiedades: √an = am

2 n+1
44(n+1) ∗ √4n −1
n
G= √ 1
n
43(n+1) ∗ √4−1
pero:

6
Cálculo 1
n+1 n+1
√4n2 −1 = √4(n−1)∗(n+1) = 4(n−1)
44(n+1) ∗ 4(n−1)
n
G= √ 1
3(n+1) n
4 ∗ √4−1
si 44(n+1) ∗ 4(n−1) = 44(n+1)+n−1 = 44n+4+n−1 = 45n+3
n 45n+3
G= √ 1
3(n+1) n
4 ∗ √4−1
−1
−1 1
1
n
1 1
→ √4−1 = 4n = 4n
medios con medios y extremos con extremos
−1
1 1
n
1 −1∗n −n
√4−1 = 4n = 4 1∗1 = 4 1 = 4−n
n45n+3
G = √ 3(n+1)
4 ∗ 4−n
luego:
43(n+1) ∗ 4−n = 43(n+1)−n = 43n+3−n = 42n+3
n 45n+3
G = √ 2n+3
4
pero:
45n+3
= 4(5n+3)−(2n+3) = 45n+3−2n−3 = 43n
42n+3
45n+3
n
G = √ 2n+3
4
n
G = √ 43n
G = 43
G = 64‖ O.K.
h) Calcular el valor de:
x 3n+6 x 2n+3 1
I=( 4n−2
) ∗ ( 6
) ∗ ( n+2 )
x x x
am
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n y = am−n
an
si:
x 3n+6
( 4n−2 ) = (x (3n+6)−(4n−2) ) = (x 3n+6−4n+2 ) = (x 8−n )
x
si:
x 2n+3
( 6 ) = (x (2n+3)−6 ) = (x 2n−3 )
x
si:

7
Cálculo 1
1 1
( ) = x −(n+2) aplicando la propiedad a−m =
x n+2 am
x 3n+6 x 2n+3 1
I = ( 4n−2 ) ∗ ( 6 ) ∗ ( n+2 ) = (x 8−n ) ∗ (x 2n−3 ) ∗ x −(n+2)
x x x
8−n 2n−3 −(n+2)
I = (x ) ∗ (x )∗x aplicando la propiedad am ∗ an = am+n
(8−n)+(2n−3)
I= x ∗ x −(n+2) = x 8−n+2n−3 ∗ x −(n+2) = x 5+n ∗ x −(n+2)
5+n −(n+2)
I=x ∗x aplicando la propiedad am ∗ an = am+n
(5+n)−(n+2)
I=x = x 5+n−n−2
I = x 3 ‖O.K.
1.4.4. RESOLVER.
a) Calcular el valor de x.

3 𝑥−1 4 9
( ) ∗√ =
4 3 16
am a m m
n
Aplicando las propiedades: bm
= (b ) y √an = am
1
3 𝑥−1 4 32 2
( ) ∗( ) = 2
4 3 4
am a m a n b −n
Aplicando las propiedades: bm = (b) y (b) = ( a )
1
3 𝑥−1 3 −2 3 2
( ) ∗( ) =( )
4 4 4
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n
1
3 𝑥−1−2 3 2
( ) =( )
4 4
3
𝑥−2
3 3 2
( ) =( )
4 4
bases iguales ; exponentes iguales
3
x−2=2
3
x =2+2
7
x = ‖ O.K.
2
b) Calcular el valor de x.
𝑥−1 3 3𝑥−7
√ √23𝑥−1 = √8𝑥−3
n
m
Aplicando las propiedades: √an = am
𝑥−1
√23𝑥−1
3 =
3𝑥−7
√8𝑥−3
n
m
Aplicando las propiedades: √an = am
3𝑥−1 𝑥−3
23∗(𝑥−1) = 83𝑥−7

8
Cálculo 1
3𝑥−1 𝑥−3
3∗(𝑥−1) 3∗( )
2 =2 3𝑥−7
bases iguales; exponentes iguales
3x − 1 x−3
=3∗( )
3 ∗ (x − 1) 3x − 7
(3x − 1) ∗ (3x − 7) = 3 ∗ 3 ∗ (x − 3) ∗ (x − 1)
9x 2 − 21x − 3x + 7 = 9 ∗ (x 2 − x − 3x + 3)
9x 2 − 24x + 7 = 9 ∗ (x 2 − 4x + 3)
9x 2 − 24x + 7 = 9x 2 − 36x + 27
36x − 24x = 27 − 7
12x = 20
20
x=
12
5
x = 3‖ O.K.
c) Calcular el valor de x.
2 + 4𝑥 = 72
𝑥

Aplicando las propiedades: (am )n = am∗n


2𝑥 + 22𝑥 = 72
Hacer cambio de variable u = 2𝑥
u + u2 = 72 → u2 + u − 72 = 0
(u + 9)(u − 8) = 0 Por tanto, tiene dos soluciones
Por tanto: (u1 − 8) = 0 y (u2 + 9) = 0
𝑥
u1 = 8 ó 2 = 8
Aplicando las propiedades: (am )n = am∗n
2𝑥 = 23 Bases iguales; exponentes iguales.
x = 3‖ O.K.
Así mismo:
x
u2 = −9 ó 2 = −9
2x = −9 No existe una solución
d) Calcular el valor de x.
2
2−3𝑥+𝑥 = 16
Aplicando las propiedades: (am )n = am∗n
2
2−3𝑥+𝑥 = 24 Bases iguales; exponentes iguales.
−3x + x 2 = 4 ó x 2 − 3x − 4 = 0
(x − 4)(x + 1) = 0 Por tanto:
x1 = 4 y x2 = −1‖ O.K.
e) Calcular el valor de x.
2𝑥+3
2 = 32𝑥+1 + 32𝑥+2
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n
22𝑥 ∗ 23 = 32𝑥 ∗ 3 + 32𝑥 ∗ 32 Factorizar 32𝑥
22𝑥 ∗ 23 = 32𝑥 ∗ (3 + 32 )
22𝑥 ∗ 8 = 32𝑥 ∗ 12

9
Cálculo 1
22𝑥 12 3
= =
32𝑥 8 2
22𝑥 3
=
32𝑥 2
am a m
Aplicando las propiedades: =( )
bm b
2𝑥 1
2 3
( ) =( )
3 2
a n b −n
Aplicando las propiedades: ( b ) = ( a )
2 2𝑥 2 −1
( ) =( )
3 3
Bases iguales exponentes iguales:
2x = −1
−1
x= ‖ O.K.
2
1.5. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.
Son aquellas cuyas ecuaciones son de primer grado.
ax + by = c … … I
{
ex + fy = g … … II

1.5.1. METODO DE SUTITUCION.


2x + 5y = 26 … … I
{
3x − 4y = −7 … … II
Despejar x de la ecuación (I)
2x + 5y = 26
26 − 5y
x=
2
Remplazar x en la ecuación (II)
3x − 4y = −7
26 − 5y
3∗( ) − 4y = −7
2
Multiplicando (*2) a toda la ecuación.
3 ∗ (26 − 5y) − 8y = −14
78 − 15y − 8y = −14
−23y = −14 − 78
−23y = −92
−92
y=
−23
y = 4‖ O.K.
Remplazar y en la ecuación (I)
2x + 5y = 26
2x + 5 ∗ 4 = 26
2x + 20 = 26
2x = 26 − 20
2x = 6
6
x=
2
x = 3‖ O.K.

10
Cálculo 1
1.5.2. METODO DE IGUALACION
2x + 5y = 26 … … I
{
3x − 4y = −7 … … II

Despejar x de la ecuación (I)


26 − 5y
x=
2
Despejar x de la ecuación (II)
−7 + 4y
x=
3
Igualando la ecuación (II) y (I)
26 − 5y −7 + 4y
=
2 3
3 ∗ (26 − 5y) = 2 ∗ (−7 + 4y)
78 − 15y = −14 + 8y
78 + 14 = 8y + 15y
92 = 23y
92
y=
23
y = 4‖O.K.
Remplazar y=4 en la ecuación (I)
2x + 5 ∗ 4 = 26
2x + 20 = 26
2x = 26 − 20
2x = 6
6
x=
2
x = 3‖ O.K.
1.5.3. METODO DE REDUCCION
2x + 5y = 26 … … I
{
3x − 4y = −7 … … II
Multiplicando a la ecuación (I) por 4 y a la ecuación (II)
2x + 5y = 26 ∗ (4) … … I
{
3x − 4y = −7 ∗ (5) … … II
8x + 20y = 104 … … I
{15x − 20y = −35 … … II
sumando miembro a miembro
23x = 69
23x = 69
69
x =
23
x = 3‖ O.K.
Remplazar x=3 en la ecuación (I)
2 ∗ 3 + 5y = 26
6 + 5y = 26
5y = 26 − 6
5y = 20
20
y=
5
y = 4‖ O.K.

11
Cálculo 1
1.6. ECUACION DE SEGUNDO GRADO.
Una ecuación de segundo grado o cuadrática con una incógnita, es de la forma:
ax 2 + bx + c = 0
Deducción de la formula general.
ax 2 + bx + c = 0
Multiplicando ambos miembros por 4a
4a2 x 2 + 4abx + 4ac = 0
Pasando 4ac al segundo miembro
4a2 x 2 + 4abx = −4ac
Sumando a ambos miembros b2
4a2 x 2 + 4abx + b2 = −4ac + b2
El primer miembro es el desarrollo de un binomio al cuadrado
(2ax + b)2 = b2 − 4ac
2ax + b = ±√b 2 − 4ac
2ax = −b ± √b 2 − 4ac
−b ± √b 2 − 4ac
x=
2a
De donde se obtienen las soluciones:
−b + √b 2 − 4ac
x1 =
2a
−b − √b 2 − 4ac
x2 =
2a
Se llama discriminante ∆= b2 − 4ac
El signo de ∆ nos permite conocer el tipo de soluciones de la ecuación:
 Si ∆> 0, hay dos soluciones reales distintas.
 Si ∆= 0, hay dos soluciones reales iguales.
 Si ∆< 0, no hay dos soluciones reales (hay dos soluciones complejas distintas).
Ejemplo:
a) Resolver la ecuación:
2
x − 7x − 18 = 0
Aplicando las fórmulas:
−b + √b 2 − 4ac
x1 =
2a
−(−7) + √(−7)2 − 4 ∗ 1 ∗ −18
x1 =
2∗1
7 + √49 + 72
x1 =
2
7 + √121
x1 =
2
7 + 11
x1 =
2
18
x1 =
2
x1 = 9‖ O.K.

12
Cálculo 1
−b − √b 2 − 4ac
x2 =
2a
−(−7) − √(−7)2 − 4 ∗ 1 ∗ −18
x2 =
2∗1
7 − √49 + 72
x2 =
2
7 − √121
x2 =
2
7 − 11
x2 =
2
−4
x2 =
2
x2 = −2‖ O.K.
b) resolver la ecuación:
x 2 − (x + 1)2 = 2 − x 2
x 2 − (x 2 + 2x + 1) = 2 − x 2
x 2 − x 2 − 2x − 1 = 2 − x 2
−2x − 1 − 2 + x 2 = 0
x 2 − 2x − 3 = 0
Aplicando las fórmulas:
−b + √b 2 − 4ac
x1 =
2a
−(−2) + √(−2)2 − 4 ∗ 1 ∗ −3
x1 =
2∗1
2 + √4 + 12
x1 =
2
2 + √16
x1 =
2
2+4
x1 =
2
6
x1 =
2
x1 = 3‖ O.K.
−b − √b 2 − 4ac
x2 =
2a
−(−2) − √(−2)2 − 4 ∗ 1 ∗ −3
x2 =
2∗1
2 − √4 + 12
x2 =
2
2 − √16
x2 =
2
2−4
x2 =
2
−2
x2 =
2
x2 = −1‖ O.K.

13
Cálculo 1
c) resolver la ecuación:
4x 2 − 3x + 5
=2
x 2 − 2x + 13
4x 2 − 3x + 5 = 2(x 2 − 2x + 13)
4x 2 − 3x + 5 = 2x 2 − 4x + 26
4x 2 − 3x + 5 − 2x 2 + 4x − 26 = 0
2x 2 + x − 21 = 0
Aplicando las fórmulas:
−b + √b 2 − 4ac
x1 =
2a
−(1) + √(1)2 − 4 ∗ 2 ∗ −21
x1 =
2∗2
−1 + √1 + 168
x1 =
4
−1 + √169
x1 =
4
−1 + 13
x1 =
4
12
x1 =
4
x1 = 3‖ O.K.
−b − √b 2 − 4ac
x2 =
2a
−(1) − √(1)2 − 4 ∗ 2 ∗ −21
x2 =
2∗2
−1 − √1 + 168
x2 =
4
−1 − √169
x2 =
4
−1 − 13
x2 =
4
−14
x2 =
4
−7
x2 = ‖ O.K.
2
1.7. FACTORIZACION.
La factorización es el procedimiento algebraico, que permite escribir una expresión algebraica como
producto indicado de otras expresiones algebraicas llamadas factores:
1.7.1. factor común
ab + ac = a(𝑏 + 𝑐)
 Factorizar:
a) ax + ay − az = a(x + y − z)
b) a5 + a2
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n
a5 + a2 = a2 ∗ a3 + a2 Factorizar a2
a5 + a2 = a2 (a3 + 1)
c) x n+3 + x n+5 + x n+8

14
Cálculo 1
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n
x n+3 + x n+5 + x n+8 = x n x 3 + x n x 5 + x n x 8 = x n x 3 + x n x 3 x 2 + x n x 3 x 5
Factorizando x n x 3
x n+3 + x n+5 + x n+8 = x n x 3 (1 + x 2 + x 5 )
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n
x n+3 + x n+5 + x n+8 = x n+3 (1 + x 2 + x 5 )
d) x 7n + x 5n + x 3n
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n
x 7n + x 5n + x 3n = x 3n+4n + x 3n+2n + x 3n
x 7n + x 5n + x 3n = x 3n x 4n + x 3n x 2n + x 3n
Factorizando x 3n
x 7n + x 5n + x 3n = x 3n (x 4n + x 2n + 1)
e) x 3 − x 2 + x − 1
Factorizando x 2
x 3 − x 2 + x − 1 = x 2 (x − 1) + x − 1
Factorizando (x − 1)
x 3 − x 2 + x − 1 = (x − 1)(x 2 + 1)
1.7.2. Diferencia de cuadrado

a2 − b2 = (a − b)(a + b)
Ejemplos:
a) x 2 − 9y 2
Pero: 9y2 = (3y)2
x 2 − 9y 2 = x 2 − (3y)2
Aplicamos la fórmula: a2 − b2 = (a − b)(a + b)
x 2 − 9y 2 = x 2 − (3y)2 = (x + 3y)(x + 3y)
x 2 − 9y 2 = (x + 3y)(x + 3y)
b) x 8 − u8
Aplicando la propiedad: am = (an )r
x 8 − u8 = (x 4 )2 − (u4 )2
Aplicamos la fórmula: a2 − b2 = (a − b)(a + b)
x 8 − u8 = (x 4 )2 − (u4 )2 = (x 4 − u4 )(x 4 + u4 )
x 8 − u8 = (x 4 − u4 )(x 4 + u4 )
Aplicando la propiedad: am = (an )r
x 8 − u8 = (x 4 − u4 )(x 4 + u4 ) = [(x 2 )2 − (u2 )2 ](x 4 + u4 )
Aplicamos la fórmula: a2 − b2 = (a − b)(a + b)
x 8 − u8 = [(x 2 )2 − (u2 )2 ](x 4 + u4 ) = [(x 2 − u2 )(x 2 + u2 )](x 4 + u4 )
Aplicamos la fórmula: a2 − b2 = (a − b)(a + b)
x 8 − u8 = [(x 2 − u2 )(x 2 + u2 )](x 4 + u4 ) = (x 2 − u2 )(x 2 + u2 )(x 4 + u4 )
x 8 − u8 = (x − u)(x + u)(x 2 + u2 )(x 4 + u4 )
c) 𝜋 2𝑥 − 𝑒 2𝑦
Aplicando la propiedad: am = (an )r
𝜋 2𝑥 − 𝑒 2𝑦 = (𝜋 𝑥 )2 − (𝑒 𝑦 )2
Aplicamos la fórmula: a2 − b2 = (a − b)(a + b)
𝜋 2𝑥 − 𝑒 2𝑦 = (𝜋 𝑥 )2 − (𝑒 𝑦 )2 = (𝜋 𝑥 − 𝑒 𝑦 )(𝜋 𝑥 + 𝑒 𝑦 )
𝜋 2𝑥 − 𝑒 2𝑦 = (𝜋 𝑥 − 𝑒 𝑦 )(𝜋 𝑥 + 𝑒 𝑦 )

15
Cálculo 1
d) x − y
b b
Aplicando la propiedad: a = ( √a)
2 2
x − y = (√x) − (√y)
Aplicamos la fórmula: a2 − b2 = (a − b)(a + b)
2 2
x − y = (√x) − (√y) = (√x − √y)(√x + √y)
x − y = (√x − √y)(√x + √y)
1.7.3. FORMULAS PARA FACTORIZAR.
1.7.3.1. Productos notables.
o (a ± b) = a2 ± 2ab + b2
2

o (a ± b)3 = a3 ± 3a2 b + 3ab2 ± b3


o (a − b)(a + b) = a2 − b2
o (𝑎 + 𝑏 + 𝑐)2 = a2 + b2 + c 2 + 2ab + 2ac + 2bc
1.7.3.2. Cocientes notables.
2 2
o a + b = (a + b − √2ab)(a + b + √2ab)
o a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 )
o a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )
o a4 + b4 = (a2 + b2 − √2ab)(a2 + b2 + √2ab)
o a4 − b4 = (a − b)(a3 + a2 b + ab2 + b3 )
o a5 + b5 = (a + b)(a4 − a3 𝑏 + a2 b2 − ab3 + b4 )
o a5 − b5 = (a − b)(a4 + a3 𝑏 + a2 b2 + ab3 + b4 )
1.7.4. EJERCICIOS VARIOS.
a) Factorizar.
2
x −9
x−3
Si observamos: x 2 − 9 es diferencia de cuadrados por tanto aplicamos la formula;
a2 − b2 = (a − b)(a + b)
Por tanto:
−9 x 2 − 32 (x − 3)(x + 3) (x − 3)(x + 3)
= = =
x−3 x−3 x−3 (x − 3)
Luego:
x2 − 9
=x+3
x−3
b) factorizar.
2
x + 2x − 3
x2 − 1
Si observamos: x 2 − 1 es diferencia de cuadrados por tanto aplicamos la formula;
a2 − b2 = (a − b)(a + b)
Por tanto:
x 2 − 1 = x 2 − 12 = (x − 1)(x + 1)
Si observamos: x 2 + 2x − 3 es una ecuación de segundo grado por tanto factorizamos:
x 2 + 2x − 3 = (x + 3)(x − 1)
Seguidamente remplazamos lo obtenido en la ecuación original:
x 2 + 2x − 3 (x − 1)(x + 1) (x − 1)(x + 1)
= =
x2 − 1 (x + 3)(x − 1) (x + 3)(x − 1)

16
Cálculo 1
x 2 + 2x − 3 x + 1
=
x2 − 1 x+3
√ x − 2
x−2
En este tipo de ejercicios se multiplica y dividimos por su conjugada al numerador:
Ejemplo de conjugada:
Si: (√u − √w) su conjugada es: (√u + √w)
Por tanto:
√x − √2 √x − √2 √x + √2
= ∗
x−2 x−2 √x + 2
Aplicamos el siguiente producto notable: (a − b)(a + b) = a2 − b2
Eso quiere decir que:
2 2
(√x − √2)(√x + √2) = (√x) − (√2) = x − 2
Seguidamente remplazamos lo obtenido en la ecuación original:
√x − 2 √x − √2 √x + √2 (√x − √2)(√x + √2) (x − 2) (x − 2)
= ∗ = = =
x−2 x−2 √x + 2 (x − 2)(√x + 2) (x − 2)(√x + 2) (x − 2)(√x + 2)
√x − 2 1
=
x−2 √x + 2
c) factorizar.
3 3
√𝑥 − √3
𝑥−3
Para eliminar las raíces cubicas necesitamos que cada término este elevado al cubo donde se utiliza el
siguiente cociente notable: a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )
3 3 3 3
Si:√𝑥 − √3 es proporcional a (a − b) ósea: √𝑥 − √3 ≈ (𝑎 − 𝑏)
3 3
Eso quiere decir que: √𝑥 = 𝑎 𝑦 √3 = 𝑏
Luego:
3 3
√𝑥 = 𝑎 √3 = 𝑏
3 2 3 2 3
( √𝑥 ) = √𝑥 2 = 𝑎2 3
( √3) = √32 = 𝑏2
3 3 3
( √𝑥 ) = 𝑥 = 𝑎3 3
( √3) = 3 = 𝑏3
Por tanto:
a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )
3 3 3 3
𝑥 − 3 = ( 3√𝑥 − √3) ( √𝑥 2 + 3√𝑥 ∗ √3 + √32 )
Remplazamos lo obtenido en la ecuación original:
3 3 3 3
√𝑥 − √3 ( √𝑥 − √3)
= 3 3 3 3 3
𝑥−3 3
( √𝑥 − √3)( √𝑥 2 + √𝑥 ∗ √3 + √32 )

17
Cálculo 1
3 3 3 3
√𝑥 − √3 ( √𝑥 − √3)
= 3 3 3 3 3
𝑥−3 3
( √𝑥 − √3)( √𝑥 2 + √𝑥 ∗ √3 + √32 )
3 3
√𝑥 − √3 1
=3 3 3
𝑥−3 3
√𝑥 2 + √𝑥 ∗ √3 + √32
d) factorizar
3
√𝑥 − 1
4
√𝑥 − 1
Para eliminar las raíces cubicas necesitamos que cada término este elevado al cubo donde se utiliza el
siguiente cociente notable: a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )

3 3
Si:√𝑥 − 1 es proporcional a (a − b) ósea: √𝑥 − 1 ≈ (𝑎 − 𝑏)
3
Eso quiere decir que: √𝑥 = 𝑎 𝑦 1 = 𝑏
Luego:
3
√𝑥 = 𝑎 1=𝑏
3 2 3
( √𝑥 ) = √𝑥 2 = 𝑎2 (1)2 = 1 = 𝑏2
3 3 (1)3 = 1 = 𝑏3
( √𝑥 ) = 𝑥 = 𝑎3
Por tanto:
a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )
3
𝑥 − 1 = ( 3√𝑥 − 1) ( √𝑥 2 + 3√𝑥 ∗ 1 + 1)
3
𝑥 − 1 = ( 3√𝑥 − 1) ( √𝑥 2 + 3√𝑥 + 1)
3
Despejamos: ( √𝑥 − 1)
3 (𝑥 − 1)
( √𝑥 − 1) =
3
( √𝑥2 + √𝑥 + 1)
3

Seguidamente para eliminar las raíces a la cuarta necesitamos que cada término este elevado a la cuarta
donde se utiliza el siguiente cociente notable:
a4 − b4 = (a − b)(a3 + a2 b + ab2 + b3 )
4 4
Si:√𝑥 − 1 es proporcional a (a − b) ósea: √𝑥 − 1 ≈ (𝑎 − 𝑏)
4
Eso quiere decir que: √𝑥 = 𝑎 𝑦 1 = 𝑏
Luego:
4
√𝑥 = 𝑎
18
Cálculo 1
4 2 4 1=𝑏
( √𝑥 ) = √𝑥 2 = 𝑎2
4 3 4 (1)2 = 1 = 𝑏2
( √𝑥 ) = √𝑥 3 = 𝑎3
(1)3 = 1 = 𝑏3
4 4 4
( √𝑥 ) = √𝑥 4 = 𝑥 = 𝑎4 (1)4 = 1 = 𝑏4
Por tanto:
a4 − b4 = (a − b)(a3 + a2 b + ab2 + b3 )
4 4
𝑥 − 1 = ( 4√𝑥 − 1) ( √𝑥 3 + √𝑥 2 ∗ 1 + 4√𝑥 ∗ 1 + 1)
4 4
𝑥 − 1 = ( 4√𝑥 − 1) ( √𝑥 3 + √𝑥 2 + 4√𝑥 + 1)
4
Despejamos: ( √𝑥 − 1)
4 (𝑥 − 1)
( √𝑥 − 1) =
4 4
( √𝑥3 + √𝑥2 + 4√𝑥 + 1)

Remplazamos lo obtenido en la ecuación original:


(𝑥 − 1)
3 3 3
√𝑥 − 1 ( √𝑥 2 + √𝑥 + 1)
=
4
√ 𝑥 − 1 (𝑥 − 1)
4 4 4
( √𝑥 3 + √𝑥 2 + √𝑥 + 1)
Multiplicando medios con medios y extremos con extremos obtenemos:
3 4 4
√ 𝑥 − 1 (𝑥 − 1)( √𝑥 3 + √𝑥 2 + 4 𝑥 + 1) √
4 = 3
√𝑥 − 1 (𝑥 − 1)( √𝑥 2 + 3√𝑥 + 1)
Simplificando:
3 44 4
√𝑥 − 1 (𝑥 − 1)( √𝑥 3 + √𝑥 2 + √𝑥 + 1)
4 = 3
√𝑥 − 1 (𝑥 − 1)( √𝑥 2 + 3√𝑥 + 1)
3 4 4 4
√𝑥 − 1 √𝑥 3 + √𝑥 2 + √𝑥 + 1
4 = 3 3
√ 𝑥 − 1 √𝑥 2 + √𝑥 + 1
1.8. FACTORIZACION POR LA REGLA DE RUFFINI.
La regla de Ruffini se aplica para factorizar polinomios de n grados:
Consiste en una aplicación de la división sintética del polinomio dado entre binomios de la forma: 𝑥 − 𝑎
donde 𝑎 es un factor primo del término independiente.
o Se busca un cociente 𝐶(𝑥) de residuo cero, al conseguirlo la factorización será: (𝑥 − 𝑎)𝐶(𝑥)
Ejemplos:

19
Cálculo 1
a) Factorizar por la regla de Ruffini:
x + 2x 2 − 11x − 12
3

El polinomio es de grado 3, de término independiente (−12) cuyos factores primos son:


{±1, ±2, ±3, ±4, ±6, ±12} se efectúe la división sintética con cada factor primo hasta que el residuo sea
cero.
En este caso cumple para los siguientes factores 1 2 -11 -12 -4
primos: {−4, −1, 3} -4 8 12
x 3 + 2x 2 − 11x − 12
1 -2 -3 0 -1
-1 3
1 -3 0 3
3
1 0
En consecuencia:
x 3 + 2x 2 − 11x − 12 = (x + 4)(x + 1)(x − 3)
b) Factorizar por la regla de Ruffini:
x + 5x 2 + 7x + 3
3

El polinomio es de grado 3, de término independiente (3) cuyos factores primos son: {±1, ±3} se efectúe
la división sintética con cada factor primo hasta que el residuo sea cero.
En este caso cumple para los siguientes factores 1 5 7 3 -3
primos: { −1, −3} -3 -6 -3
x 3 + 5x 2 + 7x + 3
1 2 1 0 -1
-1 -1
1 1 0 -1
-1
1 0
En consecuencia:
x 3 + 5x 2 + 7x + 3 = (𝑥 + 1)(𝑥 + 1)(𝑥 + 3) = (𝑥 + 1)2 (𝑥 + 3)
x 3 + 5x 2 + 7x + 3 = (𝑥 + 1)2 (𝑥 + 3)
c) Factorizar por la regla de Ruffini:
3
x − 3x − 2
El polinomio es de grado 3, de término independiente (−2) cuyos factores primos son: {±1, ±2} se efectúe
la división sintética con cada factor primo hasta que el residuo sea cero.
En este caso cumple para los siguientes factores 1 0 -3 -2 -1
primos: { −1, 2} -1 1 2
x 3 − 3x − 2 1 -1 -2 0 -1
-1 2
1 -2 0 2
2
1 0
En consecuencia:
x 3 − 3x − 2 = (𝑥 + 1)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) = (𝑥 + 1)2 (𝑥 − 2)
x 3 − 3x − 2 = (𝑥 + 1)2 (𝑥 − 2)
d) Factorizar por la regla de Ruffini

20
Cálculo 1
3x 5 − 15x 4 − 11x 3 + 55x 2 − 4𝑥 + 20
El polinomio es de grado 5, de término independiente (20) cuyos factores primos son: {±1 ± 2 ± 4 ± 5 ±
10 ± 20} se efectúe la división sintética con cada factor primo hasta que el residuo sea cero.
En este caso cumple para los siguientes factores primos: {−2, 2, 5, … }
3x 5 − 15x 4 − 11x 3 + 55x 2 − 4x + 20
3 -15 -11 55 -4 20 -2
-6 42 -62 14 -20
3 -21 31 -7 10 0 2
6 -30 2 -10
3 -15 1 -5 0 5
15 0 5
3 0 1 0

En consecuencia:
3x 5 − 15x 4 − 11x 3 + 55x 2 − 4x + 20 = (x + 2)(x − 2)(x − 5)(3x 2 + 1)
1.9. LOGARITMOS.
Se llama logaritmo de un numero b, en una base dada a positiva y distinta de la unidad, el exponente c al
que debe elevarse la base a para obtener dicho número b.
ac = b ↔ log a b = c
1.9.1. Sistema de logaritmos.
Los sistemas de logaritmos son los siguientes:
a) El sistema de logaritmos decimales vulgares o de briggs cuya base “a” es el número 10.
b) El sistema de logaritmos naturales hiperbólicos o neperianos cuya base “a” es el numero 𝑒 =
2.718281 …
1.9.2. Propiedades de logaritmos.
1. log a b = c ; a > 0 6. log a An = n ∗ log a A
2. log a a = 1 n 1
7. log a √A = ∗ log a A
3. log a (A ∗ B) = log a A + log a B n
logb N
A 8. b =N
4. log a ( ) = log a A − log a B
B
5. log a 1 = 0
1.9.3. EJERCICIOS RESUELTOS.
a) Hallar el valor “x”
log 2 16 = x
Aplicando la propiedad log a b = c ↔ ac = b
16 = 2𝑥 Aplicando las propiedades: (am )n = am∗n
24 = 2𝑥 Bases iguales; exponentes iguales
x = 4‖ O.K.
b) Hallar el valor “x”
log 1 7 = x
49

21
Cálculo 1
Aplicando la propiedad: log a b = c ↔ ac = b
1 𝑥
( ) =7
49
1 𝑥
( 2) = 7
7
1
Aplicando la propiedad: a−m =
am
(7−2 )𝑥 = 7
Aplicando las propiedades: (am )n = am∗n
7−2𝑥 = 7 Bases iguales, exponentes iguales:
−2x = 1
−1
x=
2
x = −0.5‖ O.K.
c) Hallar el valor “x”
𝑙𝑜𝑔3(𝑥−2)2
3 = 25
Aplicando la propiedad: b logb N = N
log3(𝑥−2)2
3 = 25
(x − 2)2 = 25
√(x − 2)2 = √25
x − 2 = ±5
x = ±5 + 2
Por tanto:
x1 = 5 + 2
x1 = 7‖ O.K.
x2 = −5 + 2
x2 = −3‖ O.K.
d) Hallar el valor “x”
2+𝑙𝑜𝑔3 4
3 =𝑥
Aplicando las propiedades: am ∗ an = am+n
2 𝑙𝑜𝑔3 4
3 3 =𝑥
Aplicando la propiedad: b logb N = N
32 ∗ 4 = x
9∗4 =x
36 = x
x = 36‖ O.K.
1.10. SISTEMAS DE ECUACIONES LOGARITMICAS Y EXPONENCIALES.
𝑥𝑦 = 𝑦𝑥 … 𝐼
a) { 2
𝑥 = 𝑦 3 … 𝐼𝐼
Aplicando logaritmos naturales a la ecuación I y II
ln 𝑥 𝑦 = ln 𝑦 𝑥 … I
ln 𝑥 2 = ln 𝑦 3 … II
22
Cálculo 1
Aplicando la propiedad: log a An = n ∗ log a A ó ln An = n ln A
𝑦𝑙𝑛 𝑥 = 𝑥 𝑙𝑛 𝑦 … I
2𝑙𝑛 𝑥 = 3 𝑙𝑛 𝑦 … II
Dividiendo miembro a miembro la ecuación I con la II
𝑦 𝑙𝑛 𝑥 𝑥 𝑙𝑛 𝑦
=
2 𝑙𝑛 𝑥 3 𝑙𝑛 𝑦
y x
=
2 3
2x
y = … III
3
Remplazar la ecuación III en II
x2 = y3
2
2x 3
x =( )
3
am a m
Aplicando las propiedades: m = ( )
b b

2
23 x 3
x = 3
3
3
2
8x
x =
27
27x 2 = 8x 3
8x 3 − 27x 2 = 0
Factorizando x 2
x 2 (8x − 27) = 0
x2 = 0
x1 = 0
8x − 27 = 0
8x = 27
27
x2 =
8
x2 = 3.375‖ O.K.
si x1 = 0 por tanto y1 = 0
27
si x2 = entonces remplazar a la ecuacion III
8
2x
y=
3
2 ∗ 27
y=
3∗8
54
y=
24
9
y2 =
4
y2 = 2.250‖ O.K.
x +y = 7…I
b) { 𝑥
2 ∗ 7𝑦 = 5488 … II
Aplicando logaritmos naturales a la ecuación II

23
Cálculo 1
2𝑥 ∗ 7𝑦 = 5488 … II
ln(2𝑥 ∗ 7𝑦 ) = ln 5488
Aplicando las propiedades: log a (A ∗ B) = log a A + log a B ó ln(A ∗ B) = ln A + ln B
ln 2𝑥 + ln 7𝑦 = ln(5488)
Aplicando la propiedad: log a An = n ∗ log a A ó ln An = n ln A
x ln(2) + y ln(7) = ln(5488)
Despejando x
ln(5488) − y ln(7)
x=
ln(2)
Remplazando x en la ecuación I
x+y=7
ln(5488) − y ln(7)
+y=7
ln(2)
Multiplicando a toda la ecuación por ln(2)
ln(2) ∗ (ln(5488) − y ln(7) )
+ ln(2) ∗ y = ln(2) ∗ 7
ln(2)
ln(5488) − y ln(7) + ln(2) ∗ y = ln(2) ∗ 7
y(ln(2) − ln(7)) = ln(2) ∗ 7 − ln(5488)
ln(2) ∗ 7 − ln(5488)
y=
(ln(2) − ln(7))
y = 3‖ O.K.
Remplazando y = 3 en la ecuación I
x+y=7
x+3= 7
x=7−3
x = 4‖ O.K.
x 2 + y 2 = 909 … I
c) {
log x − log y = 1 … II
A
Aplicando las propiedades: log B = log A − log B en la ecuación II
log x − log y = 1
x
log = 1
y
Aplicando las propiedades: log a b = c ↔ ac = b
x
= 101
y
x
= 10
y
x = 10y
Remplazando x en la ecuación I
x 2 + y 2 = 909
(10y)2 + y 2 = 909
100y 2 + y 2 = 909
Factorizando y 2

24
Cálculo 1
y 2 (100 + 1) = 909
101y 2 = 909
909
y2 =
101
2
√y = √9
y = 3‖ O.K.
Remplazando y = 3 en la ecuación I
x 2 + y 2 = 909
x 2 + 32 = 909
x 2 + 9 = 909
x 2 = 909 − 9
√x 2 = √900
x = 30‖ O.K.
3𝑥+3𝑦 = 81 … I
d) {
log x + log y = 0 … II
Aplicando las propiedades: log(A ∗ B) = log A + log B en la ecuación II
log x + log y = 0
log(xy) = 0
Aplicando las propiedades: log a b = c ↔ ac = b
xy = 100
xy = 1
1
y = … III
x
Remplazando y en la ecuación I
3𝑥+3𝑦 = 81
Pero 81 = 34 por tanto:
3𝑥+3𝑦 = 34 Bases iguales; exponentes iguales:
x + 3y = 4
1
x+3∗ =4
x
Multiplicando por x a toda la ecuación:
1
x ∗ x + 3 ∗ x ∗ = 4x
x
2
x + 3 = 4x
x 2 − 4x + 3 = 0
(x − 3)(x − 1) = 0
Por tanto:
x1 = 3 y x2 = 1 ‖ O.K.
Remplazar x1 = 3 y x2 = 1 en la ecuación III
1
y=
x
1
y1 =
3
y1 = 0.333

25
Cálculo 1
1
y=
1
y2 = 1
Por tanto:
y1 = 0.333 y y2 = 1 ‖ O.K.
1.11. FRACCIONES PARCIALES.
Las fracciones parciales son fracciones formadas por polinomios, en las que el denominador puede ser un
polinomio lineal o cuadrático y, además, puede estar elevado a alguna potencia. A veces, cuando tenemos
funciones racionales resulta de gran utilidad reescribir dicha función como una suma de fracciones parciales
o fracciones simples.
p(x) r(x)
= {polinomio} +
q(x) q(x)
Caso 1 El denominador q(x) es un producto de factores lineales distintos.
Esto significa que podemos escribir
q(x) = (a1 x + b1 )(a2 x + b2 ) … … … (an x + bn )
En donde no hay factor que se repita. En este caso, existen constantes A1, A2, · · · ,An tales que:
p(x) A1 A2 An
= + +⋯+
q(x) (a1 x + b1 ) (a2 x + b2 ) (an x + bn )
Ejemplo 1.
7x + 3
2
x + 3x − 4
Solución Tenemos que el denominador se puede descomponer en factores simples como sigue:
x 2 + 3x − 4 = (x + 4)(x − 1)
7x + 3 7x + 3 A B
2
= = +
x + 3x − 4 (x + 4)(x − 1) (x + 4) (x − 1)
7x + 3 A B A(x − 1) + B(x + 4)
= + =
x 2 + 3x − 4 (x + 4) (x − 1) (x + 4)(x − 1)
Igualando los numeradores:
7x + 3 = A(x − 1) + B(x + 4) = Ax − A + Bx + 4B
7x + 3 = x(A + B) + (4B − A)
Desarrollando se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones
A+ B = 7…I
{
−A + 4B = 3 … II
A + B = 7…I
{
−A + 4B = 3 … II sumando miembro a miembro.
0 + 5B = 10
5B = 10
10
B=
5
B = 2‖
B=2 remplazando en la ecuación II
−A + 4 ∗ 2 = 3
4∗2−3 = A
8−3=A
A = 5‖
Por tanto:

26
Cálculo 1
7x + 3 5 2
= +
x2 + 3x − 4 (x+4 ) (x − 1)
Ejemplo 2.
x 2 + 2x − 1
2x 3 + 3x 2 − 2x
Solución Tenemos que el denominador se puede descomponer en factores simples como sigue:
2x 3 + 3x 2 − 2x = x(2x 2 + 3x − 2) = x(x + 2)(2x − 1)
x 2 + 2x − 1 x 2 + 2x − 1 A B C
3 2
= = + +
2x + 3x − 2x x(x + 2)(2x − 1) x (x + 2) (2x − 1)
x 2 + 2x − 1 A(x + 2)(2x − 1) + B(2x − 1)x + C(x + 2)(2x − 1)
3 2
=
2x + 3x − 2x x(x + 2)(2x − 1)
Igualando los numeradores:
x 2 + 2x − 1 = A(x + 2)(2x − 1) + B(2x − 1)x + C(x + 2)x
x 2 + 2x − 1 = A(2x 2 − x + 4x − 2) + B(2x 2 − x) + C(x 2 + 2x)
x 2 + 2x − 1 = A(2x 2 + 3x − 2) + B(2x 2 − x) + C(x 2 + 2x)
x 2 + 2x − 1 = 2Ax 2 + 3Ax − 2A + 2Bx 2 − Bx + Cx 2 + 2Cx
x 2 + 2x − 1 = x 2 (2A + 2B + C) + x(3A − B + 2C) + (−2A)
Desarrollando se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones
2A + 2B + C = 1 … I
{ 3A − B + 2C = 2 … II
−2A = −1 … III
En la ecuación III
−2A = −1
−1
A=
−2
1
A= ‖
2
Trabajando en las ecuaciones II y I
2A + 2B + C = 1 … I
{
3A − B + 2C = 2 … II
Multiplicando (*2) a la ecuación II
2A + 2B + C = 1
{6A − 2B + 4C = 4
8A + 5C = 5
Por tanto:
8A + 5C = 5
1
Pero A = 2
1
8∗ + 5C = 5
2
4 + 5C = 5
5C = 5 − 4
5C = 1
1
C= ‖
5
1 1
Remplazando A = y C = en la ecuación II
2 5
3A − B + 2C = 2
1 1
3∗ −B+2∗ = 2
2 5
3 2
−B+ =2
2 5

27
Cálculo 1
19
−B + =2
10
19
−2=B
10
−1
=B
10
−1
B= ‖
10
Entonces:
1 −1 1
x 2 + 2x − 1 2 10 5
= + +
2x 3 + 3x 2 − 2x x (x + 2) (2x − 1)
Caso 2. El denominador q(x) es un producto de factores lineales, algunos de los cuales se repiten.
Si q(x) tiene un factor lineal repetido n veces de la forma (an x + bn )n , entonces la descomposición en
fracciones parciales contiene n términos de la forma:
p(x) A1 A2 An
= + 2
+⋯+
q(x) ( a1 x + b1 ) (a2 x + b2 ) (an x + bn )n
Donde A1, A2, · · · , An son constantes.
Ejemplo 3.
5x 2 − 36x + 48
x(x − 4)2
2
5x − 36x + 48 A B C
2
= + +
x(x − 4) x (x − 4) (x − 4)2
5x 2 − 36x + 48 A(x − 4)2 + Bx(x − 4) + Cx
=
x(x − 4)2 x(x − 4)2
Igualando los numeradores:
5x 2 − 36x + 48 = A(x − 4)2 + Bx(x − 4) + Cx
5x 2 − 36x + 48 = A(x 2 − 8x + 16) + B(x 2 − 4x) + Cx
5x 2 − 36x + 48 = Ax 2 − 8Ax + 16A + Bx 2 − 4Bx + Cx
5x 2 − 36x + 48 = x 2 (A + B) + x(−8A − 4B + C) + (16A)
A+B = 5…I
{ −8A − 4B + C = −36 … II
16A = 48 … III
Trabajando en las ecuaciones III
16A = 48
48
A=
16
A = 3‖
Remplazar A = 3 en la ecuación I
A+B =5
3+B =5
B = 5−3
B = 2‖
Remplazando A = 3 y B = 2 en la ecuación II
−8A − 4B + C = −36
−8 ∗ 3 − 4 ∗ 2 + C = −36
−24 − 8 + C = −36
−32 + C = −36

28
Cálculo 1
C = −36 + 32
C = −4‖
Por tanto:
5x 2 − 36x + 48 3 2 −4
2
= + +
x(x − 4) x (x − 4) (x − 4)2
Caso 3. El denominador q(x) contiene factores cuadráticos irreductibles, ninguno de los cuales se repite. Si
q(x) tiene un factor cuadrático no repetido de la forma ax 2 + bx + c , en donde, 𝑏2 − 4𝑎𝑐 < 0, entonces la
descomposición en fracciones parciales contiene un término de la forma:
Ax + B
2
ax + bx + c
Donde A y B son constantes.
Ejemplo 4.
4x 2 − 8x + 1
x3 − x + 6
Solución Tenemos que el denominador se puede descomponer en factores simples como sigue:
x 3 − x + 6 = (𝑥 + 2)(x 2 − 2x + 3)
4x 2 − 8x + 1 4x 2 − 8x + 1 A Bx + C
3
= 2
= + 2
x −x+6 (𝑥 + 2)(x − 2x + 3) (x + 2) (x − 2x + 3)
4x 2 − 8x + 1 A(x 2 − 2x + 3) + (Bx + C)(x + 2)
=
x3 − x + 6 (x + 2)(x 2 − 2x + 3)
Igualando los numeradores:
4x 2 − 8x + 1 = A(x 2 − 2x + 3) + (Bx + C)(x + 2)
4x 2 − 8x + 1 = Ax 2 − 2Ax + 3A + Bx 2 + 2Bx + Cx + 2C
4x 2 − 8x + 1 = x 2 (A + B) + x(−2A + 2B + C) + (3A + 2C)
A+B = 4…I
{ −2A + 2B + C = −8 … II
3A + 2C = 1 … III
De donde resolviendo el sistema de ecuaciones tenemos:
A = 3‖
B = 1‖
C = −4‖
Por tanto:
4x 2 − 8x + 1 3 x−4
3
= + 2
x −x+6 (x + 2) (x − 2x + 3)

29
Cálculo 1

2.
G EOMETRÍA
Definición. - La geometría es una rama de las matemáticas que se ocupa de las propiedades de las
figuras geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos, polígonos, poliedros, paralelas,
perpendiculares, curvas, superficies, etc.
La geometría es la rama de las matemáticas que trata con medidas, propiedades y relaciones entre puntos,
líneas, ángulos, superficies y sólidos.
La ingeniería es el campo que se ocupa de analizar problemas y buscar la mejor solución posible y para esto
hace uso de la geometría analítica para crear modelos matemáticos el cual hace más simple el análisis del
problema y permite probar el resultado de la solución.
2.1. Sistema de Coordenadas Cartesiano. - Se llama sistema de coordenadas cartesianas (o rectangulares)
al que formamos en un plano mediante dos rectas
perpendiculares graduadas, llamadas ejes de coordenadas, que se
cruzan en el origen O.
Normalmente nos referimos a la recta horizontal como eje X y a la
vertical como eje Y. El plano es entonces un plano de
coordenadas, o plano XY. Los ejes dividen el plano en cuatro
partes denominadas cuadrante 1, cuadrante 2, cuadrante 3,
cuadrante 4. Los puntos sobre los ejes no pertenecen a ningún
cuadrante.
El eje de las x se denomina abscisas y el eje de las y se denomina
ordenadas.
El plano cartesiano se utiliza para asignarle una ubicación a
cualquier punto en el plano. El conjunto (x, y) se denomina "par
ordenado" y del mismo modo se pueden ubicar otros puntos.

2.2. Distancia entre dos puntos. – dados dos puntos


cualesquiera P1 (x1 ; y1 ) y P2 (x2 ; y2 ) definamos la
distancia entre ellos, D12 , como la longitud del segmento que los
separa.
Para calcularla aplicamos el teorema de Pitágoras en el triángulo
rectángulo de color azul.
Distancia entre dos puntos eta definido por:

D = √(x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2

30
Cálculo 1
2.3. La recta y su ecuación. – La recta o la línea recta es
una línea que se extiende en una misma dirección; por lo
tanto, tiene una sola dimensión y contiene un número
infinito de puntos. Dicha recta también se puede describir
como una sucesión continua de puntos extendidos en una
sola dirección.
una recta puede ser expresada mediante una ecuación del
tipo y = m x + b, donde x, y son variables en un plano. En
dicha expresión m es denominada pendiente de la recta y
está relacionada con la inclinación que toma la recta
respecto a un par de ejes que definen el Plano. Mientras que
b es el término independiente y es el valor del punto en el
cual la recta corta al eje vertical en el plano.
La ecuación de la recta definido mediante dos puntos es:
y = m21 ∗ x + k 21
Dónde:
y2 − y1
m21 = ; k 21 = y1 − m21 ∗ x1
x2 − x1
2.4. Rectas paralelas y perpendiculares. – Las rectas paralelas son dos o más rectas en un plano que
nunca se intersectan.
Las rectas perpendiculares son dos o más rectas que se intersectan formando un ángulo de 90 grados, como
las dos rectas dibujadas en la gráfica. Los ángulos de 90 grados también se llaman ángulos rectos.

si L1 ǁ L2 → m1 = m2 si 𝐿1 ⟂ L2 → m1 ∗ m2 = −1
2.5. Ángulo entre dos rectas. – Para calcular el rectas (pendientes que se identifican como
m1 y m2 ).
ángulo entre dos rectas (L1 y L2 ) se debe conocer
el valor de la pendiente de cada una de dichas

31
Cálculo 1
m2 − m1
α = tan−1 ( )
1 + m2 ∗ m1

Por el tanto se define de la siguiente forma el ángulo


entre dos rectas conocido las pendientes de las dos
rectas:
2.6. Distancia corta de un punto a una recta. – La
distancia más corta de un punto a una recta es un tema de
gran importancia en geometría analítica, pues se puede
hacer uso de este tema en temas de cálculo diferencial e
integral, y física.
Como podemos observar, lo que se calcula es la
longitud Dc que es perpendicular a la recta formado por
los puntos P1 (x1 ; y1 ) y P2 (x2 ; y2 ).
Este es un problema muy práctico dentro campo laboral
del ingeniero minero en la minería subterránea. Para la comunicación entre las labores de interior y las de exterior
o labores de interior y las de interior. Con el fin de gastar los menores recursos económicos en las comunicaciones
entre labores minera.
Matemáticamente hay diversas formas para calcular la distancia más corta desde el punto Pe (xe ; ye ) hasta la
recta formado por los puntos P1 (x1 ; y1 ) y P2 (x2 ; y2 ):
Datos:
Pe (xe ; ye )
P1 (x1 ; y1 )
P2 (x2 ; y2 )
Incógnita:
Dc =?

Forma 1. – La primera forma es aplicando la siguiente ecuación:


|A ∗ xe + B ∗ ye + C|
Dc =
√A2 + B2
Demostración. –
La ecuación general de la recta L1 es: Sabiendo que las rectas L1 y L2 son
Ax + By + C = 0 … 𝐈 perpendiculares entre sí.
Despejamos y Sera:
A C B
y = − x − … 𝐈𝐈 y= (x − xe ) + ye … 𝐈𝐈𝐈
B B A
La ecuación general de la recta L2 es: Igualamos las ecuaciones II y III

32
Cálculo 1
y=y luego:

A C B Aplicando la ecuación de la distancia entre dos


− x − = (x − xe ) + ye puntos “Pe (xe ; ye ) y Pi (xi ; yi )”
B B A
Despejando x se tiene: Dc = √(xe − xi )2 + (ye − yi )2 … 𝐈𝐕
B2 ∗ xe − A ∗ C − A ∗ B ∗ ye Remplazando la ecuación 𝐈𝐈𝐈 en 𝐈𝐕
x = xi =
A2 + B2

2
B
√ 2
Dc = [xe − xi ] + {ye − ( (x − xe ) + ye )}
A

Haciendo operaciones dentro de la raíz se tiene: B2


Dc = √[xe − xi ]2 ∗ [1 + 2 ]
2 A
B
Dc = √[xe − xi ]2 + [− (x − xe )] Haciendo operaciones se tiene:
A
√A2 + B2
2 Dc = ∗ (xe − xi )
B A
√ 2
Dc = [xe − xi ] + [ (xe − xi )] Remplazando xi en la ecuación anterior.
A
√A2 + B2
Factorizando [xe − xi ]2 Dc = ∗ (xe − xi )
A

√A2 + B2 B2 ∗ xe − A ∗ C − A ∗ B ∗ ye
Dc = ∗ (xe − )
A A2 + B2
√A2 + B2 A2 ∗ xe + B2 ∗ xe − B2 ∗ xe + A ∗ C + A ∗ B ∗ ye
Dc = ∗( )
A A2 + B2
Haciendo algunas simplificaciones se tiene:
√A2 + B2 A2 ∗ xe + A ∗ C + A ∗ B ∗ ye
Dc = ∗
A A2 + B2
1 A ∗ (A ∗ xe + B ∗ ye + C)
Dc = ∗
A √A2 + B2
A ∗ xe + B ∗ ye + C
Dc =
√A2 + B2
Se aplica valor absoluto ya que no existe distancias negativas.
|A ∗ xe + B ∗ ye + C|
Dc = l. q. q. d.
√A2 + B2
Forma 2. – La segunda forma es aplicando el teorema de Pitágoras para lo primero debemos calcular el punto
Pi (xi ; yi ) que resulta ser la intersección entre las rectas L1 y L2
Datos: Pe (xe ; ye )
33
Cálculo 1
P1 (x1 ; y1 ) ye − yi
mei = ; kei = ye − mei ∗ xe
P2 (x2 ; y2 ) xe − xi
Incógnita: Pero:
Dc =? Como las rectas son perpendiculares L1 y L2 se
Solución: cumple la siguiente ecuación:
Lo primero que haremos es hallar las ecuaciones
−1
de las rectas L1 y L2 m21 ∗ mei = −1 → mei =
m21
Hallando la ecuación de la recta L1 formada por
remplazar mei en la ecuación 𝐈𝐈
los puntos P1 (x1 ; y1 ) y P2 (x2 ; y2 ).
Por tanto: yi = mei ∗ xi + kei
y𝑖 = m21 ∗ x𝑖 + k 21 … 𝐈 −1
yi = ∗ x + kei
Dónde: m21 i
y2 − y1
m21 = ; k 21 = y1 − m21 ∗ x1 Pero: k ei = ye − mei ∗ xe
x2 − x1
−1
Hallando la ecuación de la recta L2 formada por yi = ∗ x + kei
los puntos Pe (xe ; ye ) y Pi (xi ; yi ).
m21 i
−1
yi = mei ∗ xi + kei … 𝐈𝐈 yi = ∗ x + ye − mei ∗ xe … 𝐈𝐈𝐈
m21 i
Dónde:
Igualando las ecuaciones 𝐈𝐈𝐈 y 𝐈
yi = yi

−1 1
m21 ∗ xi + k21 = ∗ xi + ye + ∗x
m21 m21 e
Multiplicando a toda la ecuación por ∗ m21
m21 2 ∗ xi + k21 ∗ m21 = −xi + ye ∗ m21 + xe
m21 2 ∗ xi + xi = ye ∗ m21 + xe − k21 ∗ m21
Factorizando xi y m21
xi (1 + m21 2 ) = m21 (ye − k21 ) + xe
Así se hallo xi :
m21 (ye − k21 ) + xe
xi = ‖
1 + m21 2
Seguidamente hallaremos yi :
en la ecuación 𝐈
yi = m21 ∗ xi + k21
Remplazar xi en la ecuación 𝐈
yi = m21 ∗ xi + k21
m21 (ye − k21 ) + xe
yi = m21 ∗ + k21 ‖
1 + m21 2
Posteriormente aplicamos el teorema de Pitágoras entre los puntos Pe (xe ; ye ) y Pi (xi ; yi )
2 2 2
Por Pitágoras: Dc = (xe − xi ) + (ye − yi ) … 𝐈𝐕
Remplazar xi e yi en la ecuación 𝐈𝐕
34
Cálculo 1
2
xe + m21 ∗ (ye − k 21 )
Dc 2 = [xe − ]
m21 2 + 1

+ [ye − m21

xe + m21 ∗ (ye − k 21 )
∗( )
m21 2 + 1
2
− k 21 ]

Ecuación general para calcular la distancia corta de un


punto a una recta:

2 2
xe + m21 ∗ (ye − k21 ) xe + m21 ∗ (ye − k21 )
DC = √[xe − ] + [ye − m21 ∗ ( ) − k21 ]
m21 2 + 1 m21 2 + 1
Ejemplo. Calcular la distancia más corta desde el punto Pe(2, 6) hasta la recta formado por los puntos
P1 (2, 2) y P2 (6, 4).

Datos:
Pe (2, 6)
P1 (2, 2)
P2 (6, 4)
Incógnita:
Dc =?
Solución:
Calcularemos la distancia más corta por las dos formas ya conocidas, por tanto:

Por la forma 1, aplicamos la formula.

|A ∗ xe + B ∗ ye + C|
Dc =
√A2 + B2

Para lo cual debemos primero debemos hallar la y2 − y1


m21 = ; k 21 = y1 − m21 ∗ x1
ecuación de la recta entre los puntos P1 (2, 2) y x2 − x1
P2 (6, 4). Para simplificar el trabajo solo calculamos m21 e
Usando: k 21
m21 ∗ x − y + k 21 = 0 Entonces:
Dónde:
35
Cálculo 1
y2 − y1 4 − 2 1 Por ende:
m21 = = =
x2 − x1 6 − 2 2 1
1 | ∗ 2 + (−1) ∗ 6 + 1|
k 21 = y1 − m21 ∗ x1 = 2 − ∗ 2 = 1
2 Dc = 2
2
Por tanto: √(1) + (−1)2
1 2
∗x−y+1=0 Dc = 3,578
2
Para aplicar la formula.
|A ∗ xe + B ∗ ye + C|
Dc =
√A2 + B2
Se tiene:
1
A= ; B = −1 ; C = 1
2
xe = 2 ; ye = 6

Por la forma 2, aplicamos la formula.

2 2
xe + m21 ∗ (ye − k21 ) xe + m21 ∗ (ye − k21 )
DC = √[xe − ] + [ye − m21 ∗ ( ) − k21 ]
m21 2 + 1 m21 2 + 1
Con anterioridad ya calculamos los valores de:
1
m21 = = 0,5 ; k 21 = 1 xe = 2 ; ye = 6
2
Luego:
2 2
2 + 0,5 ∗ (6 − 1) 2 + 0,5 ∗ (6 − 1)
DC = √[2 − ] + [6 − 0,5 ∗ ( ) − 1]
(0,5)2 + 1 (0,5)2 + 1
DC = 3,578
2.7. Distancia corta de un punto a una circunferencia. – La distancia más corta de un punto a una
circunferencia es un tema de gran importancia en geometría analítica, pues se puede hacer uso de este tema en
temas de cálculo diferencial e integral, y física.
Matemáticamente hay diversas formas para calcular la distancia más corta desde el punto Pe (xe ; ye ) hasta la
circunferencia cuyo punto de centro es PC (xC ; yC ) así mismo el radio de la circunferencia es conocido:

Datos:
Pe (xe ; ye )
PC (xC ; yC )

36
Cálculo 1
R , radio
Incógnita:
Dc =?

Forma 1. – La primera forma es aplicando la distancia entre dos puntos entre los puntos Pe (xe ; ye ) y
PC (xC ; yC ) que es equivalente a suma del radio de la circunferencia y la distancia más corta de un punto a una
circunferencia.
Así:
Dc + R = √(xe − xC )2 + (ye − yC )2
Seguidamente despejamos y obtenemos la distancia más corta de un punto a una circunferencia. Así mismo
aplicamos valor absoluto ya que no existen distancias negativas.
Dc = |√(xe − xC )2 + (ye − yC )2 − R|
Forma 2. – La segunda forma es aplicando el teorema de Pitágoras entre los puntos Pe (xe ; ye ) y Pi (xi ; yi )
Pero primeramente debemos calcular el punto Pi (xi ; yi ) que resulta ser la intersección entre las ecuaciones de
la recta formado por los puntos Pe (xe ; ye ) y Pi (xi ; yi ) y la ecuación de la circunferencia con radio R.
Ecuación de la circunferencia: (xi − xC )2 + (yi − yC )2 = R2 … 𝐈
Ecuación de la recta formada por los puntos: Pc (xc ; yc ) y Pe (xe ; ye )
yi = mec ∗ xi + kec … 𝐈𝐈
Dónde:
ye − yc
mec = ; kec = yc − mec ∗ xc
xe − xc
Remplazar la ecuación 𝐈𝐈 en 𝐈
(xi − xC )2 + (mec ∗ xi + kec − yC )2 = R2
(xi − xC )2 + [mec ∗ xi + (kec − yC )]2 = R2
xi 2 − 2xi ∗ xC + xC 2 + mec 2 ∗ xi 2 + 2mec ∗ xi ∗ (kec − yC ) + (kec − yC )2 = R2
xi 2 ∗ (1 + mec 2) + 2xi ∗ [mec ∗ (kec − yC ) − xC ] + [xC 2 + (kec − yC )2 − R2 ] = 0
Aplicando la solución de una ecuación de segundo grado.
−b ± √b 2 − 4ac
X=
2a
Por tanto:
mec ∗ (yC − kec ) + xC ± √[mec ∗ (k ec − yC ) − xC ]2 − (1 + mec 2 ) ∗ [xC 2 + (k ec − yC )2 − R2 ]
xi =
1 + mec 2
por pitagoras entre los puntos Pe(xe; ye ) y Pi (xi ; yi )
Dc = √(xe − xi )2 + (ye − yi )2 … 𝐈𝐈𝐈
Remplazar la ecuación 𝐈𝐈 en 𝐈𝐈𝐈
Dc = √(xe − xi )2 + (ye − mec ∗ xi − kec )2 … 𝐈𝐕
Remplazar xi en la ecuación 𝐈𝐕; así se obtiene la distancia corta de un punto a una circunferencia.

37
Cálculo 1
Ejemplo. Calcular la distancia más corta desde el punto Pe(3, 5) hasta la circunferencia cuyo centro se
ubica el punto PC (−2, −1) radio es R = 4 .
Datos:
Pe (3, 5)
PC (−2, −1)
R=4
Incógnita:
Dc =?
Solución:
Calcularemos la distancia más corta por las dos formas ya conocidas, por tanto:

Por la forma 1, aplicamos la formula.

Dc = |√(xe − xC )2 + (ye − yC )2 − R|
Remplazando los datos en la formula anterior.
Si:
R = 4 ; xe = 3 ; ye = 5 ; xC = −2 ; yC = −1

Dc = |√(xe − xC )2 + (ye − yC )2 − R|
Dc = |√[3 − (−2)]2 + [5 − (−1)]2 − 4|
Dc = 3,810

Por la forma 2, aplicamos la formula.


Dc = √(xe − xi )2 + (ye − mec ∗ xi − kec )2
Donde:

mec ∗ (yC − kec ) + xC ± √[mec ∗ (k ec − yC ) − xC ]2 − (1 + mec 2 ) ∗ [xC 2 + (k ec − yC )2 − R2 ]


xi =
1 + mec 2
Además:
ye − yc
mec = ; kec = yc − mec ∗ xc
xe − xc
Si:
R = 4 ; xe = 3 ; ye = 5 ; xC = −2 ; yC = −1
Hallando mec e k ec
ye − yc 5 − (−1) 6
mec = = =
xe − xc 3 − (−2) 5

38
Cálculo 1
kec = yc − mec ∗ xc
6 7
= −1 − ∗ (−2) =
5 5
Calculando xi .

mec ∗ (yC − kec ) + xC ± √[mec ∗ (k ec − yC ) − xC ]2 − (1 + mec 2 ) ∗ [xC 2 + (k ec − yC )2 − R2 ]


xi =
1 + mec 2
2 2
6 7 6 7 6 2 7
∗ (−1 − ) + (−2) ± √[ ∗ ( − (−1)) − (−2)] − (1 + ( ) ) ∗ [(−2)2 + ( − (−1)) − 42 ]
5 5 5 5 5 5
xi =
6 2
1+( )
5
xi1 = 0,5607 y xi2 = −4,5607
En este caso especifico trabajaremos con, xi1 = 0,5607
Ahora calculando la distancia más corta de un punto a una circunferencia con la ecuación:
Dc = √(xe − xi )2 + (ye − mec ∗ xi − kec )2

7 7 2
Dc = √(3 − 0,5607)2 + (5 − ∗ 0,5607 − )
5 5
Dc = 3,810
2.8. Calcular dos rectas tangentes a una circunferencia desde un punto externo. – Calcular dos ecuaciones
tangentes una circunferencia desde un punto externo es un tema de gran importancia en geometría analítica,
pues se puede hacer uso de este tema en temas de cálculo diferencial e integral, y física.
Calcular dos ecuaciones tangentes una circunferencia desde un punto externo Pe (6, −1) y cuyo centro de la
circunferencia se encuentra en el punto Pc (1,2) y cuyo radio de la circunferencia es,R = √2 .
Datos:
Pe (6, −1)
Pc (1,2)
R = √2
Incógnita:
Calcular las ecuaciones de las rectas L1 y L2

39
Cálculo 1
Solución:

Ecuación de la circunferencia
2
(x − 1)2 + (y − 2)2 = (√2) … 𝐈
Distancia entre los puntos
Pe (6, −1) y Pc (1,2)
Dec 2 = (6 − 1)2 + (−1 − 2)2
Dec 2 = 34 … 𝐈𝐈
Distancia entre los puntos
Pi (x; y) y Pe (6, −1)
Die 2 = (x − 6)2 + [y − (−1)]2
Die 2 = (x − 6)2 + (y + 1)2 … 𝐈𝐈𝐈

En el triángulo rectángulo aplicamos el teorema de x 2 − 2x + 1 + y 2 − 4y + 4 = 2


Pitágoras:
x 2 +y 2 − 2x − 4y + 3 = 0 … 𝐕
Dec 2 = Die 2 + R2 Se tiene el siguiente sistema de ecuaciones:
2
Pero: Dec
2 2
= 34 ; R = (√2) x 2 +y 2 − 12x + 2y + 5 = 0 … 𝐈𝐕
{
34 = Die 2 + 2 x 2 +y 2 − 2x − 4y + 3 = 0 … 𝐕
Die 2 = 32 … 𝐈𝐕 Igualando x 2 +y 2 = x 2 +y 2 de las dos
ecuaciones anteriores se tiene:
Igualando las ecuaciones 𝐈𝐈𝐈 y 𝐈𝐕
12x − 2y − 5 = 2x + 4y − 3
32 = (x − 6)2 + (y + 1)2
10x − 6y − 2 = 0 despejando y
x 2 − 12x + 36 + y 2 + 2y + 1 = 32
5x − 1
x 2 − 12x + 36 + y 2 + 2y + 1 − 32 = 0 y= … 𝐕𝐈
3
x 2 +y 2 − 12x + 2y + 5 = 0 … 𝐈𝐕 remplazando la ecuación 𝐕𝐈 en 𝐕
Trabajando en la ecuación 𝐈 x 2 +y 2 − 2x − 4y + 3 = 0
2
(x − 1)2 + (y − 2)2 = (√2)
2
5x − 1 2 5x − 1
x +( ) − 2x − 4 ∗ ( )+3 =0
3 3
2
(5x − 1)2 20x − 4
x + − 2x − +3 = 0
9 3
Multiplicando a toda la ecuación (*9)
9x 2 + (5x − 1)2 − 18x − 3 ∗ (20x − 4) + 9 ∗ 3 = 0
9x 2 + 25x 2 − 10x + 1 − 18x − 60x + 12 + 27 = 0
34x 2 − 88x + 40 = 0
Cuyas raíces son:
10 Sustituyendo x1 y x2 en la ecuacion 𝐕𝐈
x1 = 2 ∴ x2 =
17

40
Cálculo 1
5x − 1 La ecuación de la recta L1 es:
y=
3 y = −x + 5
5∗2−1 hallando la ecuación de la recta L2
y1 = =3
3 y = m2 x + k2
10 donde:
5∗ − 1 11 11
y2 = 17 =
3 17 ye − y2 −1 − 17 7
m2 = = =−
10 11 xe − x2 10 23
Por tanto: P1 (2,3) y P2 ( , ) 6−
17 17 17
hallando la ecuación de la recta L1 11 7 10
y = m1 x + k1 k2 = y2 − m2 ∗ x2 = − (− ) ∗
17 23 17
donde: 19
ye − y1 −1 − 3 k2 =
m1 = = = −1 23
xe − x1 6−2 La ecuación de la recta L2 es:
k1 = y1 − m1 ∗ x1 = 3 − (−1) ∗ 2 7x 19
y=− +
k1 = 5 23 23
2.9. CALCULAR EL AREA DE UN POLIGONO DE N VERTICES.
El área de un polígono de n vértices se denota:
x1 y1
x2 y2
|x3 y3 |
1
A = ∗ x4 y4
2
|x⋮ y⋮ |
n n
x1 y1
1
A = {[(x1 ∗ y2 ) + (x2 ∗ y3 ) + (x3 ∗ y4 ) + ⋯ (xn ∗ y1 )] − [(y1 ∗ x2 ) + (x3 ∗ y2 ) + (x4 ∗ y3 ) + ⋯ (x1 ∗ yn )]}
2
Ejemplo: para un polígono de 5 vértices;

41
Cálculo 1

x1 y1
x2 y2
1 |x 3 y3 |
A= ∗ x y4 |
2 | 4
x5 y5
x1 y1
1
A = [(x1 ∗ y2 + x2 ∗ y3 + x3 ∗ y4 + x4 ∗ y5 + x5 ∗ y1 ) − (y1 ∗ x2 + x3 ∗ y2 + x4 ∗ y3 + x5 ∗ y4 + x1 ∗ y5 )]
2
Si el polígono tiene de vértices los siguientes puntos:
P1 = (2, 2)
P2 = (7, 1)
P3 = (8, 5)
P4 = (5, 7)
P5 = (1, 6)
Por tanto:
2 2
7 1
1 |8 5 |
A= ∗
2 |5 7 |
1 6
2 2
1
A = [(2 ∗ 1 + 7 ∗ 5 + 8 ∗ 7 + 5 ∗ 6 + 1 ∗ 2) − (7 ∗ 2 + 8 ∗ 1 + 5 ∗ 5 + 1 ∗ 7 + 2 ∗ 6)]
2
1
A = [(2 + 35 + 56 + 30 + 2) − (14 + 8 + 25 + 7 + 12)]
2
1 1
A = [(125) − (66)] = ∗ (59)
2 2

42
Cálculo 1
59
A=
2
2.10. CALCULAR LA ECUACION DE LA CIRCUNFERENCIA TANGENTE A UNA RECTA

La distancia corta del punto PC (xC ; yC ) a la recta L1 : AX + By + C es el radio de la circunferencia.


|A ∗ xc + B ∗ yc + C|
Dc = R =
√A2 + B 2
Pero la ecuación de la circunferencia es:
(x − xC )2 + (y − yC )2 = R2
Pero como es: Dc = R
2
2 2
|A ∗ xc + B ∗ yc + C|
(x − xC ) + (y − yC ) = [ ]
√A2 + B 2
2.11. CALCULAR LA ECUACION DE LA CIRCUNFERENCIA QUE INSCRIBE AL TRIANGULO UBICADO
ENTRE TRES RECTAS.
Dónde:
L1 : A1 x + B1 x + C1
L2 : A2 x + B2 x + C2
L3 : A3 x + B3 x + C3

Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:


Entre las rectas L1 y L2 Entre las rectas L1 y L3 Entre las rectas L2 y L3
A1 x + B1 x + C1 = 0 A1 x + B1 x + C1 = 0 A x + B2 x + C2 = 0
{ { { 2
A2 x + B2 x + C2 = 0 A3 x + B3 x + C3 = 0 A3 x + B3 x + C3 = 0
o Entre las rectas L1 y L2 : resolviendo el sistema se obtiene el punto P1 (x1 , y1 )
o Entre las rectas L1 y L3 : resolviendo el sistema se obtiene el punto P2 (x2 , y2 )

43
Cálculo 1
o Entre las rectas L2 y L3 : resolviendo el sistema se obtiene el punto P3 (x3 , y3 )
Con los tres puntos se halla la ecuación de la circunferencia, usando su forma general:
x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0
P1 (x1 , y1 ): x1 2 + y1 2 + Dx1 + Ey1 + F = 0
P2 (x2 , y2 ): x2 2 + y2 2 + Dx2 + Ey2 + F = 0
P3 (x3 , y3 ): x3 2 + y3 2 + Dx3 + Ey3 + F = 0
Obteniendo el siguiente sistema de ecuación:
x1 2 + y1 2 + Dx1 + Ey1 + F = 0
{x2 2 + y2 2 + Dx2 + Ey2 + F = 0
x3 2 + y3 2 + Dx3 + Ey3 + F = 0
Hallando los valores para: D, E, F
Como la ecuación general de la circunferencia es:
x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0
Luego completando cuadrados se tiene:
(x − xC )2 + (y − yC )2 = R2
2.12. SECCIONES CONICAS. -
o Circunferencia o Parábola

(x − xC )2 + (y − yC )2 = R2 f(x) = y = Ax 2 + Bx + C
o Elipse

o La recta

(x − xC )2 (y − yC )2
+ =1
b2 a2
Ax + By + C = 0

44
Cálculo 1

2.13. AREAS Y PERIMETROS DE FIGURAS PLANAS


o Círculo.
π 2
Area A = πR2 = D
4
Perimetro P = 2πR = πD

o Trapecio.
b+B
Area A=( )∗h
2
Perimetro P = b + B + √(B − h)2 + 4h2

o Triangulo.
a∗b a∗c
Area A = (sin γ) ∗ = (sin β) ∗
2 2
Area "heron" A = √s ∗ (s − a) ∗ (s − b) ∗ (s − c)
a+b+c
donde: s=
2
Perimetro P = a+b+c

o Triangulo rectángulo. -
h∗b
Area A=
2
Perimetro P = b + h + √h2 + b 2

o Segmento circular. -

45
Cálculo 1
θ
Area A= ∗ R2 θ en radianes
2
Perimetro P = R ∗ (2 + θ)
Longitud de arco
s = θ ∗ R ; θ en radianes

o Galería.

π
Area A = 2R ∗ h + ∗ R2
2
Perimetro P = 2h + 2R + π ∗ R

2.14. AREAS Y VOLUMENES DE FIGURAS REGULARES


o Cubo.
Area A = 2ab + 2bc + 2ac
Volumen V=a∗b∗c

o Cilindro.
Area A = 2πr 2 + 2πrh
Volumen V = πr 2 h

o Esfera.

46
Cálculo 1
Area A = 4π ∗ R2
4π ∗ r 3
Volumen V=
3

o Cono.
Area A = πr 2 + πr√h2 + r 2
πr 2 h
Volumen V=
3

47
Cálculo 1
2.15. Áreas compuestas. -
Problemas 1.- calcular el área sombreada.

Datos Incógnitas
“R” “As”
Solución.
Descomponiendo en áreas conocidas

A1 = 2R ∗ 2R = 4R2 A2 = πR2
El área sombreada es:
AS = A1 − A2 = 4R2 − πR2
AS = R2 (4 − π)
Problemas 2.- calcular el área sombreada.

Datos Incógnitas
“R1, R2” “As”
Solución.
Descomponiendo en áreas conocidas

48
Cálculo 1

A1 = πR 2 2 A2 = πR1 2
El área sombreada es:
AS = A1 − A2 = πR 2 2 − πR1 2
AS = π(R 2 2 − R1 2 )
Problemas 3.- calcular el área sombreada.

Datos Incógnitas
“b” “As”
Solución.
Descomponiendo en áreas conocidas

A1 = b ∗ b = b2
1 1
A2 = 2 ∗ A3 = 2 ∗ b2 = b2
4 2
1 b 1 2
A3 = ∗ ∗ b = b
2 2 4
El área sombreada es:
1
AS = A1 − A2 = b2 − b2
2
1 2
AS = b
2
49
Cálculo 1
Problemas 4.- calcular el área sombreada.

Datos Incógnitas
“R” “As”
Solución.
Descomponiendo en áreas conocidas

A1 = 2R ∗ 2R = 4R2
1
A2 = πR2
2
1
A3 = πR2
2
El área sombreada es:
AS = A1 − A2 − A3
1 1
AS = 4R2 − πR2 − πR2 = 4R2 − πR2 = R2 (4 − π)
2 2
AS = R2 (4 − π)
Problemas 5.- calcular el área sombreada.

Datos “R”

50
Cálculo 1
Incógnitas “As, x”
Solución.
Descomponiendo en áreas conocidas

Primeramente, calculamos el valor de x.


Por Pitágoras:
(2R)2 = x 2 + x 2
(2R)2 = 2x 2
√(2R)2 = √2x 2
2R = √2x
Despejando x.
2R
x= = √2R
√2
Luego:
A1 = x ∗ x = x 2 Pero: x = √2R
2
A1 = x 2 = (√2R) = 2R2
A2 = πR2
El área sombreada es:
2 2 2(
AS = A2 − A1 = πR − 2R = R π − 2)
AS = R2 (π − 2)
2.16. Volúmenes compuestos. -
Problemas 1.- calcular el volumen azul.

51
Cálculo 1

Datos Incógnitas
“R, H” “Va”
Solución.
Descomponiendo en volúmenes conocidos

V1 = π(2R)2 H = 4πR2 H
V2 = πR2 H
El volumen azul es:
Va = V1 − V2
Va = 4πR2 H − πR2 H = 3πR2 H
Va = 3πR2 H
Problemas 1.- calcular el volumen naranja.

52
Cálculo 1

Datos Incógnitas
“R, H” “Va”
Solución.
Descomponiendo en volúmenes conocidos

1 4πR3 2πR3
V1 = ∗ =
2 3 3
R 2 πR3
V2 = π ( ) ∗ R =
2 4
1 R 2 1 πR3 πR3
V3 = π ( ) ∗ R = ∗ =
3 2 3 4 12
El volumen naranja es:
2πR3 πR3 πR3 2 1 1
Vn = V1 + V2 + V3 = + + = πR3 ( + + ) = πR3
3 4 12 3 4 12
Vn = πR3
Problemas 2.- Calcular el siguiente volumen:

53
Cálculo 1

El volumen es igual a producto de sus lados:


V = (8 cm)(4 cm)(2 cm) = 64 cm3
Problemas 3.- Calcular el siguiente volumen de la pieza:

El volumen de la pieza es igual a la suma de los volúmenes de cono y cilindro:


VPIEZA = VCONO + VCILINDRO
1
VCONO = ∗ π(4 cm)2 ∗ 6 cm = 32π cm3
3
VCILINDRO = π(4 cm)2 ∗ 10 cm = 160π cm3
Por tanto:
VPIEZA = VCONO + VCILINDRO
VPIEZA = 32π cm3 + 160π cm3 = 192π cm3
Problemas 4.- Calcular el siguiente volumen de la pieza:

El volumen de la pieza es igual al producto del área del triángulo rectángulo por su longitud:
VPIEZA = ATRIANGULO ∗ L
4 cm ∗ 3 cm
ATRIANGULO = = 6 cm2
2
Si la longitud L = 4 cm
Luego:
54
Cálculo 1
VPIEZA = ATRIANGULO ∗ L
VPIEZA = 6 cm2 ∗ 4 cm = 24 cm3
Problemas 5.- Calcular el volumen de la pieza si solo se conoce la diagonal:

para calcular el volumen primeramente se debe calcular los lados del cubo:

Inicialmente calculamos la variable d. usando Pitágoras:


d2 = a2 + a2
d2 = 2a2
√d2 = √2a2
d = √2a
Nuevamente aplicamos Pitágoras, con el cambio de usar la diagonal D = 12 cm
D2 = a2 + d2
Como: D = 12 cm y d = √2a
2
(12 cm)2 = a2 + (√2a)
(12 cm)2 = a2 + 2a2
(12 cm)2 = 3a2
√(12 cm)2 = √3a2
12 cm = √3a
Despejando a.
12 cm
a= ≡ 6.93 cm
√3
El volumen de la pieza es:
VPIEZA = a3
VPIEZA = (6.93 cm)3
VPIEZA = 332.55 cm3

55
Cálculo 1
Problemas 6.- Calcular el volumen de la pieza si solo se conoce la diagonal:

El volumen de la pieza es igual a la suma de los volúmenes V1 + V2 + V3 :


VPIEZA = V1 + V2 + V3
4∗3
V1 = ∗ 4 = 24
2
V2 = 10 ∗ 3 ∗ 6 = 180
1 3 2 27π
V3 = ∗ π ( ) ∗ 6 =
2 2 4
Luego:
27π 27π
VPIEZA = V1 + V2 + V3 = 24 + 150 + = 174 + ≡ 195.21
4 4
VPIEZA = 195.21
2.17. Ejercicios resueltos varios.
1 3
a) Hallar el Angulo α entre las rectas L1 y L2 de pendientes m1 = 2 y m2 = 2

Datos:
1 3
m1 = m2 =
2 2
Aplicando la fórmula:
m2 − m1
tan α =
1 + m2 ∗ m1
Por tanto:
3 1

tan α = 2 2
3 1
1+2 ∗ 2

56
Cálculo 1
3−1
tan α = 2
3
1+4
2
tan α = 2
4+3
4
1
tan α =
7
4
4
tan α =
7
4
α = tan−1 ( )
7
α = 29°44 57′′‖ O.K.

b) Halla la ecuación de la circunferencia cuyo radio r = 5 y centro C(2,1)

La ecuación de la circunferencia es:


(x − xC )2 + (y − yC )2 = R2
Por tanto:
(x − 2)2 + (y − 1)2 = 52
x 2 − 4x + 4 + y 2 − 2y + 1 = 25
x 2 + y 2 − 4x − 2y + 5 − 25 = 0
x 2 + y 2 − 4x − 2y − 20 = 0‖O.K.
c) Calcule el Angulo entre las rectas L1 : 2x − y − 3 = 0 ; L2 : x − 3y + 1 = 0

Determinando las pendientes de cada recta:

57
Cálculo 1
L1 : 2x − y − 3 = 0 → y = 2x − 3
x 1
L2 : x − 3y + 1 = 0 → y = +
3 3
Por tanto:
m1 = 2
1
m2 =
3
Aplicando la fórmula:
m1 − m2
tan α =
1 + m2 ∗ m1
1
2−3
tan α =
1
1+3 ∗2
6−1
tan α = 3
2
1+3
5
tan α = 3
3+2
3
5
tan α = 3
5
3
tan α = 1
α = tan−1 (1)
α = 45°‖ O.K.
d) Calcular la distancia más corta de la recta L1 : 2x − 5y + 13 = 0 al punto Pe (4; 1)

Aplicando la fórmula:
|Axe + Bye + C|
Dc =
√A2 + B 2
|2 ∗ 4 − 5 ∗ 1 + 13|
Dc =
√22 + (−5)2

58
Cálculo 1
|8 − 5 + 13| |16|
Dc = =
√4 + 25 √29
Dc = 2,97‖

T RIGONOMETRÍA
3. Definición. - La trigonometría es la rama de las matemáticas que estudia la relación entre lados y
ángulos de los triángulos.
3.1. Etimología. - proviene de tres palabras griegas:
TRI = tres
GONOM = ángulo
METRON = medida
3.2. Clasificación de la trigonometría. Se clasifica en: trigonometría plana y trigonometría esférica
a) Trigonometría plana. - es la que trata de resolución de triángulos planos.
b) Trigonometría esférica. - es la que trata de la resolución de triángulos esféricos.
3.3. Medida de ángulos. Se utilizan varias unidades para medir los ángulos, la más empleada en la vida
cotidiana es la sexagesimal, también es utilizada sobre todo por los topógrafos la centesimal y por los
matemáticos el radian.
I. Sistema sexagesimal. - considera la unidad de medida la 360 ava parte de la circunferencia o circulo,
cada parte se llama “grados sexagesimales”, cada grado es dividido en 60 partes llamadas “minutos” y
cada minuto dividido en 60 partes llamadas “segundos”. Ejemplo: 20°51’10.5’’.
II. Sistema centesimal. - considera la unidad de medida la 400 ava parte del círculo: cada parte se llama
“grado centesimal”, cada grado está dividido en 100 partes y se llaman “minutos” y cada minuto a su
vez está dividido en 100 partes que se llaman “segundos”. Ejemplo: 32g 40m 88g.

59
Cálculo 1
III. Sistema radial. - considera como unidad de mediada un arco de una longitud igual a la de su radio y que
se llama “radian”. En geometría la circunferencia se mide así: P = 2Πr pero como en trigonometría el
radio es unitario, entonces la circunferencia valdrá: P = 2Π radios, pero se dice P = 2Π radianes.

Relación entre los sistemas


2π radianes = 360°0′ 0′′ = 400g 0m 0s
3.4. Longitud de un arco. -Es la magnitud del arco expresada en unidades lineales. Se calcula
multiplicando el ángulo central en radianes, por su radio. Así:
L =θ∗r
3.5. Superficie de un sector circular. - sector circular es la parte del área de un círculo comprendido
entre dos radios y el arco. La superficie se calcula así:
𝛼𝑟 2
A=
2

3.6. PROBLEMAS RESUELTOS.


o Transformación de grados, minutos y segundos a grados decimales.
Ejemplo.
i. Transformar 20°19′ 57.5′′ a grados decimales.
′ ′′
19 o 57.5 o
20°19 57.5 = 20° + ( ) + ( )
60 3600
20°19 57.5 = 20° + 0.3167 + 0.0160o
′ ′′ o

60
Cálculo 1
′ ′′
20°19 57.5 = 20.3327°
ii. Transformar 211°9′ 5′′ a grados decimales.
′ ′′
9 o 5 o
211°9 5 = 211° + ( ) + ( )
60 3600
211°9′ 5′′ = 211° + 0.3167o + 0.0160o
211°9′ 5′′ = 211.3327°
3.7. Clases de ángulos.

3.8. Triángulos.
o Triángulos equiláteros.
α=β=γ
a=b=c
α = β = γ = 60°
α + β + γ = 180°

o Triángulos isósceles.

61
Cálculo 1
α=γ≠β
a=c≠b
α + β + γ = 180°

o Triángulos escalenos.
α≠γ≠β
a≠c≠b
α + β + γ = 180°

3.9. Funciones trigonométricas.


cateto opuesto a
sin α = =
hipotenusa c
cateto adyacente b
cos α = =
hipotenusa c
cateto opuesto a
tan α = =
cateto adyacente b

1 1 1
cot α = ; sec α = ; csc α =
tan α cos α sin α
3.10. Relaciones fundamentales.
1. sin2 β + cos2 β = 1
sin β cos β
2. tan β = ; cot β =
cos β sin β
1 1 1
3. cot α = ; sec α = ; csc α =
tan α cos α sin α
2 2
4. sec β = 1 + tan β
5. sin(x ± y) = sin x ∗ cos y ± sin y ∗ cos x
6. cos(x ± y) = cos x ∗ cos y ∓ sin x ∗ sin y

62
Cálculo 1
tan x ± tan y
7. tan(x ± y) =
1 ∓ tan x ∗ tan y
8. sin 2x = 2 ∗ sin x ∗ cos x
9. cos 2x = cos 2 x − sin2 x
2 tan x
10. tan 2x =
1 − tan2 x
x 1 − cos x
11. sin ( ) = ±√
2 2

x 1 + cos x
12. cos ( ) = ±√
2 2

x 1 − cos x
13. tan ( ) = ±√
2 1 + cos x
1 + cos 2x
14. cos2 (x) =
2
1 − cos 2x
15. sin2 (𝑥 ) =
2
3.11. Identidades y simplificaciones.
Demostrar.
a. sec x − tan x ∗ sin x = cos x
1 sin x
− ∗ sin x = cos x
cos x cos x
1 sin2 x
− = cos x
cos x cos x
1
∗ (1 − sin2 x) = cos x
cos x
1
∗ cos2 x = cos x
cos x
1
∗ cos x ∗ cos x = cos x
cos x
cos x = cos x l. q. q. d
b. (1 + cot 2 x) ∗ sin2 x = 1
cos2 x
(1 + ) ∗ sin2 x = 1
sin2 x
sin2 x + cos2 x
( ) ∗ sin2 x = 1
sin2 x
1
∗ sin2 x = 1
sin2 x
1 = 1 l. q. q. d
c. tan x ∗ sin x ∗ cos x + sin x ∗ cos x ∗ cot x = 1
sin x cos x
∗ sin x ∗ cos x + sin x ∗ cos x ∗ =1
cos x sin x
sin2 x + cos2 x = 1
1 = 1 l. q. q. d
d. sin2 x + cos2 x = 1

63
Cálculo 1
a b
sin x = y cos x =
c c
a 2 b 2
(c) + ( c ) = 1
𝑎2 𝑏2
+ =1
𝑐2 𝑐2
𝑎2 + 𝑏2
=1
𝑐2
pero por pitagoras: 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏2
𝑐2
=1
𝑐2
1 = 1 l. q. q. d
3.12. Ángulos notables. -

3.13. Resolución de triángulos. -


a. Calcular el valor de h si x, d, α, β son datos:
h
tan α = …I
𝑥+d
h h
tan β = → x= … II
x tan β
Remplazar (II) en (I)
h
tan α =
h
+d
tan β

64
Cálculo 1
h
tan α = 1
h + d ∗ tan β
tan β
h ∗ tan β
tan α =
h + d ∗ tan β
tan α ∗ (h + d ∗ tan β) = h ∗ tan β
tan α ∗ h + d ∗ tan β ∗ tan α = h ∗ tan β
d ∗ tan β ∗ tan α = h ∗ tan β − tan α ∗ h
d ∗ tan β ∗ tan α = h ∗ (tan β − tan α)
Por tanto:
d ∗ tan β ∗ tan α
h= ‖
tan β − tan α
b. Calcular el valor de h si d, α, β son datos:
h h
tan α = → d2 = …I
d2 tan α
h h
tan β = → d1 = … II
d1 tan β
d = d1 + d2 … III
Remplazar (I) y (II) en (III)
h h
d= +
tan β tan α
h ∗ (tan α + tan β)
d=
tan β ∗ tan α
d ∗ tan β ∗ tan α = h ∗ (tan α + tan β)
Por tanto:
d ∗ tan β ∗ tan α
h= ‖
tan α + tan β
c. Calcular el valor de h si AB, α, β, γ son datos:
Si:
∅ = 90° − α − (90° − γ)
∅ = 90° − α − 90° + γ
∅ = γ − α…I
θ = 180° − (α − β) − ∅
θ = 180° − α + β − (γ − α)
θ = 180° − α + β − γ + α
θ = 180° + β − γ …II
h
sin α = … III
AC
Por la ley de senos
AC AB AB
= → AC = ∗ sin θ … IV
sin θ sin ∅ sin ∅
(IV) en (III)
h
sin α =
AB
∗ sin θ
sin ∅

65
Cálculo 1
h ∗ sin ∅
sin α =
AB ∗ sin θ
sin α ∗ AB ∗ sin θ = h ∗ sin ∅
sin α ∗ AB ∗ sin θ
h=
sin ∅
Por tanto:
sin α ∗ AB ∗ sin (180° + β − γ)
h= ‖
sin(γ − α )
d. Calcular el valor de x, y si h, α, β son datos:
Si:
y
tan α = → y = tan α ∗ h … I
h
y+x
tan β = … II
h
Remplazar la ecuación I en II
tan α ∗ h + x
tan β =
h
tan β ∗ h = tan α ∗ h + x
tan β ∗ h − tan α ∗ h = x
Por tanto:
x = h ∗ ( tan β − tan α)‖
e. Calcular el valor de x, y si b, α, β son datos:
Por la ley de senos
y b
=
sin α sin β
Despejando y
b
y= ∗ sin α‖
sin β
Por la ley de senos
x b
=
(
sin 180° − α − β ) sin β
Despejando x
b
x= ∗ sin(180° − α − β) ‖
sin β
f. Calcular el valor de x si y, d, h son datos
Por la ley de Tales de Mileto.

h y
=
d x
Despejamos x
h
∗x =y
d
h∗x = y∗d

66
Cálculo 1
y∗d
x= ‖
h
g. Calcular el valor de h si y, α, β son datos
h
tan β = … I
z
y−h
tan α = … II
z
Despejar z de las ecuaciones II y I
h
tan β =
z
h
z= … III
tan β
y−h
tan α =
z
y−h
z= … IV
tan α
Igualando las ecuaciones IV y III
z=z
h y−h
=
tan β tan α
tan α ∗ h = tan β ∗ (y − h)
tan α ∗ h = tan β ∗ y − tan β ∗ h
tan α ∗ h + tan β ∗ h = tan β ∗ y
h ∗ (tan α + tan β) = tan β ∗ y
tan β ∗ y
h= ‖
tan α + tan β
h. Calcular el valor de h si d, γ, α, β son datos
Si:
h+x
tan γ = …I
d+z
h+x
tan(α + β) = … II
z
x
tan α = … III
z
Despejar z de la ecuacion III
x
tan α =
z
x
z= … IV
tan α
Despejar x de la ecuacion II y I
h+x
tan γ =
d+z
tan γ ∗ (d + z) = h + x
tan γ ∗ (d + z) − h = x … V
h+x
tan(α + β) =
z
tan(α + β) ∗ 𝑧 = h + x
tan(α + β) ∗ 𝑧 − h = x … VI
Igualando la ecuacion VI y V

67
Cálculo 1
x=x
tan γ ∗ (d + z) − h = tan(α + β) ∗ 𝑧 − h
tan γ ∗ (d + z) = tan(α + β) ∗ 𝑧 − h + h
tan γ ∗ d + tan γ ∗ z = tan(α + β) ∗ 𝑧
tan γ ∗ d = tan(α + β) ∗ 𝑧 − tan γ ∗ z
tan γ ∗ d = z(tan(α + β) − tan γ)
tan γ ∗ d
z= … VII
tan(α + β) − tan γ
Igualando las ecuaciones VII y IV
z=z
x tan γ ∗ d
=
tan α tan(α + β) − tan γ
tan α ∗ tan γ ∗ d
x= … VIII
tan(α + β) − tan γ
Remplazar x e z la ecuación VI
tan(α + β) ∗ 𝑧 − h = x
tan γ ∗ d tan α ∗ tan γ ∗ d
tan(α + β) ∗ ( )−h=
tan(α + β) − tan γ tan(α + β) − tan γ
(
tan γ ∗ d ∗ tan 𝛼 + 𝛽 ) tan α ∗ tan γ ∗ d
−h=
( )
tan α + β − tan γ tan(α + β) − tan γ
tan γ ∗ d ∗ tan(α + β) tan α ∗ tan γ ∗ d
− =h
tan(α + β) − tan γ tan(α + β) − tan γ
tan γ ∗ d ∗ tan(α + β) − tan α ∗ tan γ ∗ d
=h
tan(α + β) − tan γ
tan γ ∗ d ∗ (tan(α + β) − tan α)
=h
tan(α + β) − tan γ
tan γ ∗ d ∗ (tan(α + β) − tan α)
h= ‖
tan(α + β) − tan γ
i. Calcular el valor de h si d, θ, α, β son datos
h−y
tan θ = …I
d+x
y
tan α = … II
x
h−y
tan β = … III
x
Trabajando en la ecuacion I
h−y
tan θ =
d+x
tan θ ∗ (d + x) = h − y … IV
Trabajando en la ecuacion III
h−y
tan β =
x
tan β ∗ x = h − y … V
Igualando la ecuación IV y V
tan θ ∗ (d + x) = tan β ∗ x
tan θ ∗ d + tan θ ∗ x = tan β ∗ x
tan θ ∗ d = tan β ∗ x − tan θ ∗ x

68
Cálculo 1
tan θ ∗ d
= x … VI
tan β − tan θ
Remplazar x la ecuación II
y
tan α =
x
tan α ∗ x = y
tan θ ∗ d
tan α ∗ ( )=y
tan β − tan θ
tan α ∗ tan θ ∗ d
= y … VII
tan β − tan θ
Remplazar x e y en la ecuación V
tan β ∗ x = h − y
tan θ ∗ d tan α ∗ tan θ ∗ d
tan β ∗ ( )=h−
tan β − tan θ tan β − tan θ
tan β ∗ tan θ ∗ d tan α ∗ tan θ ∗ d
=h−
tan β − tan θ tan β − tan θ
tan β ∗ tan θ ∗ d tan α ∗ tan θ ∗ d
+ =h
tan β − tan θ tan β − tan θ
tan β ∗ tan θ ∗ d + tan α ∗ tan θ ∗ d
=h
tan β − tan θ
tan θ ∗ d ∗ (tan α + tan β)
=h
tan β − tan θ
tan θ ∗ d ∗ (tan α + tan β)
h= ‖
tan β − tan θ
j. Calcular la altura H, teniendo datos la distancia AC, los ángulos α, β, γ

Para calcular H.
Calculamos el ángulo σ
180° = 90° + γ + σ
Despejamos σ
180° − 90° − γ = σ
90° − γ = σ
Seguidamente se calcula el ángulo θ
180° = θ + α + σ + 90°
Pero: 90° − γ = σ
180° = θ + α + 90° − γ + 90°
180° = θ + α + 180° − γ

69
Cálculo 1
180° − 180° + γ − α = θ
γ−α=θ
Aplicamos la ley de senos:
sin(α + β) sin(θ)
=
CB AC
Despejando CB
sin(θ)
sin(α + β) = ∗ CB
AC
sin(α + β) ∗ AC
= CB
sin(θ)
Pero: γ − α = θ
sin(α + β) ∗ AC
= CB
sin(γ − α)
Aplicando la función seno:
H
sin(γ) =
CB
Despejando H.
H = sin(γ) ∗ CB
Si:
sin(α + β) ∗ AC
= CB
sin(θ)
H = sin(γ) ∗ CB
sin(α + β) ∗ AC
H = sin(γ) ∗
sin(θ)
k. Calcular la longitud L, teniendo los datos de la gráfica:

Primeramente, calculamos la distancia d, aplicando la ley de cosenos:


d2 = 302 + 402 − 2 ∗ 40 ∗ 30 ∗ cos(60°)
1
d2 = 900 + 1600 − 2400 ∗
2
2
d = 900 + 1600 − 1200
d2 = 1300
√d2 = √1300
d = 36.06
Seguidamente calculamos, θ2 aplicando la ley de senos:
sin(45°) sin(θ2 )
=
d 50

70
Cálculo 1
Pero: d = 36.06
sin(45°) sin(θ2 )
=
36.06 50
Despejando θ2
sin(45°) sin(θ2 )
=
36.06 50
sin(45°)
∗ 50 = sin(θ2 )
36.06
sin(45°)
θ2 = arcsin [ ∗ 50]
36.06
θ2 = 78.65°
Nuevamente aplicamos la ley de senos, para calcular L.
sin(45°) sin(α2 )
=
d L
Pero antes debemos calcular α2 :
180° = α2 + θ2 + 45°
Pero: θ2 = 78.65°
180° = α2 + 78.65° + 45°
180° − 78.65° − 45° = α2
α2 = 56.35°
Luego:
sin(45°) sin(α2 )
=
d L
Si: α2 = 56.35° y d = 36.06
sin(45°) sin(56.35°)
=
36.06 L
Despejamos L.
sin(45°) sin(56.35°)
=
36.06 L
sin(56.35°)
L= ∗ 36.06
sin(45°)
L = 42.45

l. Calcular la longitud L, teniendo los datos de la gráfica:

71
Cálculo 1

Primeramente, calculamos α, β, θ, σ
Calculando: α
180° = α + 100°
180° − 100° = α
80° = α
Calculando: σ
360° = 100° + 70° + 60° + σ
360° − 100° − 70° − 60° = σ
130° = σ
Calculando: β
180° = β + σ
Pero: 130° = σ
180° = β + 130°
180° − 130° = β
50° = β
Calculando: θ
180° = 60° + 70° + θ
180° − 60 − 70° = θ
50° = θ
Calculamos x, y aplicando la ley de senos:
Calculando x.
sin θ sin β
=
20 x
Si: 50° = β y 50° = θ
sin θ sin β
=
20 x
sin(50°) sin(50°)
=
20 x
sin(50°) sin(50°)
=
20 x
x = 20
Calculando y.
sin θ sin α
=
20 x
Si: 80° = α y 50° = θ
sin θ sin α
=
20 y
(
sin 50° ) sin(80°)
=
20 y

72
Cálculo 1
sin(80°)
y= ∗ 20
sin(50°)
y = 25.71
Aplicando la ley de senos para calcular L.
sin θ sin(60°)
=
35 y+L
Pero: 50° = θ y y = 25.71
sin θ sin(60°)
=
35 y+L
sin(50°) sin(60°)
=
35 25.71 + L
sin(60°)
25.71 + L = ∗ 35
sin(50°)
sin(60°)
L= ∗ 35 − 25.71
sin(50°)
L = 13.86

73
Cálculo 1
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
El cálculo diferencial e integral es la matemática del cambio, de la variación y de la
transformación.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE
4. Definición. - Una función es un conjunto
de pares ordenados: ( x; y ) entre los
cuales no existe dos pares, con el mismo
primero. Está definido por:
𝑦 = f(x)
4.1. Variable independiente. - formado por
las primeras componentes (x) de los
pares ordenados ( x; y ) de una función.
4.2. Variable dependiente. - formado por las
segundas componentes (y) de los pares
ordenados ( x; y ) de una función

La función real de variable real, se expresa por una regla de correspondencia. Asignando valores en x se
obtienen otros para y.
La misma función se expresa de varias maneras, como conjunto de pares ordenados, se tiene:
f: {… … … , (−2, −5), (−1, −3), (0. −1), (1,1), (2,3), … … … . }
4.3. DOMINIO Y CODOMINIO.
 Para calcular los dominios de una función es suficiente con evita que el primer componente x del
par ordenado sea afectado por expresiones como:
 Para calcular los codominios o rango de una función es suficiente con evita que el segundo
componente y del par ordenado sea afectado por expresiones como:
1
; division entre cero
0
2n
√−a ; raiz negativo
log(−𝑎) ; logaritmo negativo

4.4. TIPOS DE FUNCIONES


a) Funciones inyectivas. Son aquellas en que todo segundo componente del par ordenado: ( x; y ) es
correspondencia de un solo primer componente. Simbólicamente se expresa:
Si: f(x1 ) = f(x2 ) → x1 = x2

74
Cálculo 1
b) Funciones suryectivas. Son aquellas donde el segundo componente del par ordenado: ( x; y ) es
cualquier número real.
Si: f(x) = y ; y ∈ R
c) Funciones biyectivas. Son aquellas que a la vez son inyectivas y suryectivas.
4.5. OPERACIONES ENTRE FUNCIONES
Si:
f(x) = 2x − 5
g(x) = cos[ln(x)]
o SUMA. o PRODUCTO.
f(x) + g(x) = 2x − 5 + cos[ln(x)] f(x) ∗ g(x) = (2x − 5) ∗ cos[ln(x)]
o RESTA. o COCIENTE.
f(x) − g(x) = 2x − 5 − cos[ln(x)] f(x) 2x − 5
=
g(x) cos[ln(x)]
4.6. CLASES DE FUNCIONES
o FUNCIONES POLINOMICAS
o FUNCIONES EXPONENCIALES
o FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
o FUNCIONES LOGARITMICAS
4.6.1. FUNCIONES POLINOMICAS. - son funciones aquellas que corresponden a la forma general:
f(x) = a0 + a1 x + a2 x 2 + a3 x 3 + ⋯ + a3 x n
a) Funciones contantes. - son funciones polinómicas de grado cero su forma general es:
f(x) = a0
Ejemplos.

x y
-3 2
-2 2
-1 2
0 2
1 2
2 2
3 2

b) Funciones lineales. - son funciones polinómicas de grado 1, de forma general:


f(x) = a0 + a1 x
Ejemplos.

x y
-3 -3
-2 -2
-1 -1
0 0
1 1
2 2
3 3

75
Cálculo 1
c) Funciones cuadráticas. - son funciones polinómicas de grado 2, de forma general:
f(x) = a0 + a1 x + a2 x 2
Ejemplos.

x y
-3 9
-2 4
-1 1
0 0
1 1
2 4
3 9
d) Funciones cubicas. - son funciones polinómicas de grados 3, de forma general:
f x = a0 + a1 x + a2 x 2 + a3 x 3
( )
Ejemplos.

x y
-3 -27
-2 -8
-1 -1
0 0
1 1
2 8
3 27
4.6.2. FUNCIONES EXPONENCIALES. - tienen de la siguiente forma general.
f(x) = 𝑎 𝑥
Ejemplos.

x y
-3 0.05
-2 0.14
-1 0.37
0 1
1 2.72
2 7.4
3 20.1
4.6.3. FUNCIONES LOGARITMICAS. - tienen de la siguiente forma general.
f(x) = log(ax)
f(x) = ln(ax)
Ejemplos.

76
Cálculo 1

x y
0 ----
1 0
2 0.3
3 0.48
4 0.6
5 0.7
6 0.78
4.6.4. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS. - tienen de la siguiente forma general.
f x = sin(bx)
( )
f(x) = cos(bx)
f(x) = tan(bx)

Ejemplos.

x y
-3 -0.14
-2 -0.91
-1 -0.84
0 0
1 0.84
2 0.91
3 0.14

x y
-3 -0.99
-2 -0.42
-1 0.54
0 1
1 0.54
2 -0.42
3 -0.99
4.6.5. FUNCIONES ESPECIALES. -
Función valor absoluto. 𝑓 (𝑥) = |𝑥|

77
Cálculo 1

x y
-3 3
-2 2
-1 1
0 0
1 1
2 2
3 3

Función algebraica.

x y
-3 -0.5
-2 -1.33
-1 ----
0 4
1 ----
2 -1.33
3 -0.5

x y x y
0 0 0 0
1 1 1 -1
2 1.41 2 -1.41
3 1.73 3 -1.73
4 2 4 -2
5 2.24 5 -2.24
6 2.45 6 -2.45

x y x y
-2 0 -2 0
-1 1.732 -1 -1.73
0 2 0 -2
1 1.732 1 -1.73
2 0 2 0

78
Cálculo 1
4.7. MODELANDO CON FUNCIONES
a) Las dimensiones de un rectángulo pueden variar, pero no su área que debe ser de A cm2 .
Considerando que uno de sus lados mide x cm, expresar el perímetro P del rectángulo en función
de x.

Considerando un rectángulo con base de longitud x cm y altura de longitud y cm, se tiene que el perímetro
es:
P = 2x + 2y cm
Y el área es
A = xy cm2
Observamos entonces que el perímetro P está en función de las dos variables x & y, las mismas que están
relacionadas en la ecuación A = xy
Por esto, para expresar el perímetro P en función (sólo) de x, es necesario despejar la (otra) variable y de
la ecuación xy = A para luego sustituirla en la función perímetro P.
De xy = A se obtiene
Al sustituir en P se llega a
A
y=
x
Luego:
P = 2(x + y)
Es decir:
A
P(x) = 2 (x + )
x
b) El perímetro de un rectángulo debe ser P cm. Expresar el área A del rectángulo en función de la
longitud y de uno de sus lados.

Considerando un rectángulo con base de longitud x cm y altura de longitud y cm, encontramos que el
perímetro es:
P = 2(x + y)
Y el área es:
A = xy cm2
Observamos entonces que el área A está en función de dos variables x & y, las mismas que están
relacionadas en la ecuación P = 2(x + y)

79
Cálculo 1
Por esto, para expresar el área A en función (sólo) de y, es necesario despejar la (otra) variable x de la
ecuación P = 2(x + y) para luego sustituirla en la función área A.
P
De 2(x + y) = P llegamos a x = 2 − y
Al sustituir en A:
p
A = xy = ( − y) y
2
Es decir,
p
A(y) = ( − y) y
2
c) Las dimensiones de un paralelepípedo (caja con caras laterales rectangulares) pueden variar, pero
no su volumen que debe ser igual a V cm3 . Considerando que la caja tiene base cuadrada con lado
de longitud igual a x m, expresar el área A de la superficie total del paralelepípedo en función de x.

Puesto que la caja tiene base y tapa cuadradas de lado x m y altura de longitud y m, el área total es:
A = 2x 2 + 4xy m2
Y el volumen es:
V = x 2 y m3
Entonces el área A está en función de las variables x & y, las mismas que están relacionadas en la ecuación
V = x2 y
Por esto, para expresar el área A en función (sólo) de x, es necesario despejar la (otra) variable y de la
ecuación x 2 y = V , para luego sustituirla en la función área A.
De x 2 y = V , llegamos a:
V
y= 2
x
Al sustituir en A:
V
A = 2x 2 + 4xy = 2x 2 + 4x ( 2 )
x
Es decir,
4V
A = 2x 2 +
x
d) Una caja con base y tapa cuadradas tiene una superficie de área A cm2 . Expresar el volumen V de
la caja en función de la longitud de uno de sus lados.

80
Cálculo 1

Considerando una caja con base y tapa cuadradas de lado w y altura de longitud h, observamos que el área
total es:
A = 2w 2 + 4wh
Y el volumen es:
V = w2h
Entonces el volumen V está en función de las variables w & h, las mismas que están relacionadas en la
ecuación A = 2w 2 + 4wh
de 2w 2 + 4wh = A se tiene que:
A − 2w 2
h=
4w
Al sustituir en V:
2 2
A − 2w 2
V=w h=w ( )
4w
Es decir,
Aw w 3
V= −
4 2
e) a. Exprese el área A de un cuadrado en función de su perímetro P.
b. Exprese el perímetro P de un cuadrado en función de su área A.

a. Se sabe que el área A de un cuadrado es:


A = x 2 , donde x es la longitud de uno de los lados iguales.
También se sabe que su perímetro es:
P = 4x
Despejando x de esto último:
P
x=
4
Sustituyendo en la ecuación del área, tenemos:
P 2 P2
A=( ) =
4 16

81
Cálculo 1
2
P
A(P) =
16
Que es la función requerida.
b. De la ecuación del área A = x 2, despejamos x y obtenemos:
x = √A
Sustituimos en la fórmula del perímetro P = 4x y obtenemos:
P(A) = 4√A
f) a. Exprese el área A de un círculo en función de su perímetro C.
b. Exprese el perímetro C de un círculo en función de su área A.
a. Usamos la siguiente figura:

Se sabe que el área A de un círculo es:


A = πr 2 , donde r es la longitud del radio.
También se sabe que la longitud de la circunferencia es:
C = 2πr
Despejando r de esto último:
C
r=

Sustituyendo en la ecuación del área tenemos:
2
C 2 C2
A = πr = π ( ) =
2π 4π
2
C
A(C) =

Que es la función solicitada.
b. De la ecuación del área A = πr 2 despejamos r y obtenemos:
A A
r2 = → r=√
π π
Sustituimos en la fórmula del perímetro C = 2πr y obtenemos:
A
C = 2πr = 2π√
π
C(A) = 2√πA
g) a. Exprese el área A de un triángulo equilátero en función de la longitud s de uno de sus lados.
b. Exprese el área A de un triángulo equilátero en función de la longitud h de la altura.
a. Usamos la siguiente figura:

82
Cálculo 1

Se sabe que el área A de un triángulo es:


s∗h
A=
2
Donde s es la base y h la altura.
De la figura, aplicando el teorema de Pitágoras, obtenemos:
s 2
s2 = h2 + ( )
2
2 2
s 2 2
s2 3s2
h = s −( ) = s − =
2 4 4
√3 s
h=
2
Sustituyendo en la ecuación del área tenemos:
s ∗ h s √3 s √3 s2
A= = ∗ =
2 2 2 4
2
√3 s
A(s) =
4
Que es la función solicitada.
b. De la relación obtenemos:
√3 s 2h
h= → s=
2 √3
Sustituimos en la fórmula del área y obtenemos:
s ∗ h 2 h h h2
A= = ∗ =
2 √3 2 √3
h2
( )
A h =
√3
Ésta es la función requerida.
h) Expresar el área de la siguiente figura en función de su perímetro en función de H:
se sabe que su perimetro es:
L L
2π (2) 2π (2)
P = H+H+ +
2 2
L
P = 2H + 2π ( ) = 2H + πL
2
P = 2H + πL
Despejando L.
P = 2H + πL
P − 2H = πL

83
Cálculo 1
P − 2H
L=
π
Ahora calculando su area:
L 2 L 2
π (2) π (2)
A=H∗L+ +
2 2
L 2 π
A = H ∗ L + π ( ) = H ∗ L + ∗ L2
2 4
Remplazando L en la area:
π
A = H ∗ L + ∗ L2
4
Pero:
P − 2H
L=
π
P − 2H π P − 2H 2
A(P) = H ∗ ( )+ ∗( )
π 4 π
Ésta es la función requerida.
i) Exprezar el perimetro de la galeria en funcion de su area.
Se sabe que el area de la galeria es:
πR2
A = 2R ∗ H +
2
Despejamos H.
πR2
A = 2R ∗ H +
2
πR2
A− = 2R ∗ H
2
2A − πR2
= 2R ∗ H
2
2A − πR2
=H
2 ∗ 2R
2
2A − πR
=H
4R
El perimetro de la galeria es:
2πR
P = H + H + 2R +
2
P = 2H + 2R + πR
P = 2H + R(2 + 𝜋)
Remplazando H en el perimetro:
P = 2H + R(2 + 𝜋)
Pero:
2A − πR2
=H
4R
2A − πR2
P = 2∗( ) + R(2 + 𝜋)
4R
2A − πR2
P(A) = ( ) + R(2 + π)
2R
j) Expresar el area de la figura en funcion de volumen:

84
Cálculo 1

Se sabe que su area es:


1 4πR3 1 4πR3
V = πR2 H + ∗ + ∗
2 3 2 3
3
4πR
V = πR2 H +
3
Despejando H.
2
4πR3
V = πR H +
3
3
4πR
V− = πR2 H
3
3V − 4πR3
= πR2 H
3
3V − 4πR3
=H
3πR2
Ahora calcular su area:
1 1
A = ∗ 4πR2 + ∗ 4πR2 + 2Πrh
2 2
A = 4πR2 + 2πRH
Remplazando H.
Pero:
3V − 4πR3
=H
3πR2
A = 4πR2 + 2πRH
3V − 4πR3
A = 4πR2 + 2πR ( )
3πR2
2 3V − 4πR3
A = 4πR2 + ( )
3 R

85
Cálculo 1
LIMITE DE UNA FUNCION
La idea intuitiva de límite forma parte del acervo popular. Tender a un límite significa aproximarse a una
meta, que no siempre se logra alcanzar. En el ámbito matemático, esta idea se ha plasmado en una
definición precisa que combina los conceptos de lo infinitamente pequeño (infinitésimos) y lo
infinitamente grande (el infinito).
5. Definición. - El límite de una función en un punto es obtener el valor al que se va aproximando esa
función cuando x tiende a un determinado punto, pero sin llegar a ese punto.
Se representa de la siguiente manera:
𝑙𝑖𝑚 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿
𝑥→𝑘
Que significa, tal y como te acabo de decir, que cuando X tiende al punto k, el valor de la función se va
aproximando a L, por tanto, el límite de esa función cuando X tiende a k es L. Gráficamente quedaría de la
siguiente manera:

𝑥3 − 1
𝑙𝑖𝑚 =3
𝑥→1 𝑥 − 1
5.1. Propiedades de los límites
Dadas dos funciones f(x) y g(x) que tienen límite en un punto a, se cumplen las siguientes propiedades:
o El límite de la suma de ambas funciones es igual a la suma de los límites.
o El límite de la diferencia se calcula como la diferencia de los límites.
o El límite del producto de las funciones es igual al producto de sus límites.
o El límite del cociente entre ambas funciones es igual al cociente entre los límites, siempre y cuando
el límite del denominador sea distinto de cero.
o El límite del producto de una constante por una función viene determinado por la multiplicación
de la constante por el límite de la función.
Estas propiedades se expresan matemáticamente como sigue:
 𝑙𝑖𝑚[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝑙𝑖𝑚 𝑓 (𝑥) ± 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘 𝑥→𝑘
 𝑙𝑖𝑚[𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] = 𝑙𝑖𝑚 𝑓 (𝑥) ∗ 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘 𝑥→𝑘
𝑓(𝑥) 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥)
 𝑙𝑖𝑚 [ ] = 𝑥→𝑘 ; 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑥→𝑘 𝑔(𝑥) 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑘
𝑥→𝑘

 𝑙𝑖𝑚[𝐶 ∗ 𝑔(𝑥)] = 𝐶 ∗ 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)


𝑥→𝑘 𝑥→𝑘

86
Cálculo 1
5.2. indeterminaciones.- las indeterminaciones son operaciones de resultado no conocido que
adoptanun valor dependiente que les dio origen. Es conveniente comparar operaciones de
resultado conocido, con las de resultado no conocido o indeterminaciones.
 Operaciones conocidas (a > 0)
0±0= 0 ∞+∞=∞ 0∞ = 0
𝑎±0= 𝑎 ∞∗∞ =∞ 0
∞ =0
𝑎∗0=0 ∞ =∞ ∞
0 ∞
𝑎±∞ = ∞ =∞
=0 0
𝑎 𝑎∗∞ =∞
𝑎 ∞ 𝑎 ∞ = 0 (𝑎 < 1)
=∞ =∞ 𝑎 ∞ = ∞ (𝑎 > 1)
0 𝑎
0𝑎 = 0 𝑎
0 =0
𝑎 =1 ∞
 indeterminaciones.
0 0 ∗ ∞ =?
=?
0 ∞ − ∞ =?

=? 00 =?

1∞ =?
5.3. Limites especiales. - son aquellos que presentan la variable una gran aplicación, tanto para la
resolución de otros limites, como para otras aplicaciones.
1
𝑙𝑖𝑚[1 + 𝑥]𝑥 = 𝑒
𝑥→0
1 𝑥
𝑙𝑖𝑚 [1 + ] = 𝑒
𝑥→∞ 𝑥
𝑎𝑏𝑥 − 1
𝑙𝑖𝑚 = ln(𝑎)
𝑥→0 𝑏𝑥
𝑒 𝑏𝑥 − 1
𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑏𝑥
sin(𝑏𝑥)
𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑏𝑥
tan(𝑏𝑥)
𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑏𝑥
1 − cos(𝑏𝑥)
𝑙𝑖𝑚 =0
𝑥→0 𝑏𝑥
1 − cos(𝑏𝑥) 1
𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→0 (𝑏𝑥)2 2
lim [𝑓(𝑥)−1]∗𝑔(𝑥)
𝑙𝑖𝑚 [𝑓 (𝑥 )]𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑥→𝑏
𝑥→b
5.4. Limites algebraicos.
a. calcular
𝑥2 − 1
𝑙𝑖𝑚
𝑥→1 𝑥 − 1
𝑥 2 − 1 12 − 1 0
𝑙𝑖𝑚 = =
𝑥→1 𝑥 − 1 1−1 0
Para evitar la indeterminación debemos factorizar la función:
𝑥2 − 1
𝑓 (𝑥) =
𝑥−1

87
Cálculo 1
2
𝑥 −1
𝑙𝑖𝑚
𝑥→1 𝑥 − 1
pero: 𝑥 2 − 1 = (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
𝑥2 − 1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 + 1)
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 (𝑥 − 1) 𝑥→1
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 + 1) = 0 + 1 = 1
𝑥→0
𝐿=1
b. calcular
𝑥8 − 1
𝑙𝑖𝑚 4
𝑥→1 𝑥 − 1
𝑥8 − 1 18 − 1 1−1 0
𝑙𝑖𝑚 4 = 𝑙𝑖𝑚 4 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 1 − 1 𝑥→1 1 − 1 0
Para evitar la indeterminación debemos factorizar la función:
𝑥8 − 1
𝑓 (𝑥) = 4
𝑥 −1
𝑥8 − 1
𝑙𝑖𝑚 4
𝑥→1 𝑥 − 1
Pero:
𝑥 8 − 1 = (𝑥 − 1)(𝑥 7 + 𝑥 6 ∗ 1 + 𝑥 5 ∗ 12 + 𝑥 4 ∗ 13 + 𝑥 3 ∗ 14 + 𝑥 2 ∗ 15 + 𝑥 ∗ 16 + 17 )
𝑥 8 − 1 = (𝑥 − 1)(𝑥 7 + 𝑥 6 ∗ 1 + 𝑥 5 ∗ 1 + 𝑥 4 ∗ 1 + 𝑥 3 ∗ 1 + 𝑥 2 ∗ 1 + 𝑥 ∗ 1 + 1)
𝑥 8 − 1 = (𝑥 − 1)(𝑥 7 + 𝑥 6 + 𝑥 5 + 𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 1)
𝑥 4 − 1 = (𝑥 − 1)(𝑥 3 + 𝑥 2 ∗ 1 + 𝑥 ∗ 12 + 13 )
𝑥 4 − 1 = (𝑥 − 1)(𝑥 3 + 𝑥 2 ∗ 1 + 𝑥 ∗ 1 + 1)
𝑥 4 − 1 = (𝑥 − 1)(𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 1)
𝑥8 − 1 (𝑥 − 1)(𝑥 7 + 𝑥 6 + 𝑥 5 + 𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 1)
𝑙𝑖𝑚 4 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 − 1)(𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 1)
8 (𝑥 − 1)(𝑥 + 𝑥 6 + 𝑥 5 + 𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 1)
7
𝑥 −1
𝑙𝑖𝑚 4 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 − 1)(𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 1)
𝑥8 − 1 𝑥7 + 𝑥6 + 𝑥5 + 𝑥4 + 𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 1
𝑙𝑖𝑚 4 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 1
𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 1 17 + 16 + 15 + 14 + 103 + 12 + 1 + 1
7 6 5 4
L = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→1 𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 1 13 + 12 + 1 + 1
7 6 5 4 3 2
1 + 1 + 1 + 1 + 10 + 1 + 1 + 1 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 8
L= = = =2
13 + 12 + 1 + 1 1+1+1+1 4
L=2
c. calcular
𝑥 4 − 5𝑥 2 + 4
𝑙𝑖𝑚 3
𝑥→1 𝑥 − 6𝑥 2 + 11𝑥 − 6
𝑥 4 − 5𝑥 2 + 4 14 − 5 ∗ 12 + 4 1−5+4 0
𝑙𝑖𝑚 3 2
= 3 2
= =
𝑥→1 𝑥 − 6𝑥 + 11𝑥 − 6 1 − 6 ∗ 1 + 11 ∗ 1 − 6 1 − 6 + 11 − 6 0
Para evitar la indeterminación debemos factorizar la función:
𝑥 4 − 5𝑥 2 + 4
𝑓 (𝑥) = 3
𝑥 − 6𝑥 2 + 11𝑥 − 6
Por Ruffini:

88
Cálculo 1
4 2
𝑥 − 5𝑥 + 4
1 0 -5 0 4 1
1 1 -4 -4 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 11𝑥 − 6
1 1 -4 -4 0 -1 1 -6 11 -6 1
-1 0 4 1 -5 6
1 0 -4 0 2 1 -5 6 0 2
2 4 2 -6
1 2 0 -2 1 -3 0 3
-2 3
1 0 1 0
𝑥 4 − 5𝑥 2 + 4 = (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 11𝑥 − 6 = (𝑥 − 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3)
Luego:
𝑥 4 − 5𝑥 2 + 4
𝑙𝑖𝑚 3
𝑥→1 𝑥 − 6𝑥 2 + 11𝑥 − 6
(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→1 (𝑥 − 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3) 𝑥→1 (𝑥 − 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3)
(𝑥 + 1)(𝑥 + 2) (1 + 1)(1 + 2) (2) ∗ (3) 6
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 = = = − = −3
𝑥→1 (𝑥 − 3) (1 − 3) (−2) 2
𝐿 = −3
d. calcular
1−𝑦
𝑙𝑖𝑚
𝑦→1 1 − √𝑦

1−𝑦 1−1 0
𝑙𝑖𝑚 = =
𝑦→1 1 − √𝑦 1 − √1 0
Para evitar la indeterminación debemos factorizar la función:
1−𝑦
𝑓 (𝑦) =
1 − √𝑦
Multiplicando y dividiendo por su conjuga; para poder eliminar las raíces.
1−𝑦 1 − 𝑦 1 + √𝑦
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 ∗
𝑦→1 1 − √𝑦 𝑦→1 1 − √𝑦 1 + √𝑦
2
pero: (1 − √𝑦)(1 + √𝑦) = (1)2 − (√𝑦) = 1 − 𝑦
(1 − 𝑦) 1 + √𝑦 (1 − 𝑦)(1 + √𝑦) (1 − 𝑦)(1 + √𝑦)
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 ∗ = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑦→1 (1 − √𝑦) (1 + √𝑦) 𝑦→1 1−𝑦 𝑦→1 (1 − 𝑦)
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 (1 + √𝑦) = 1 + √1 = 1 + 1 = 2
𝑦→1
𝐿=2
e. calcular
3
√𝑥 − 1
𝑙𝑖𝑚
𝑥→1 𝑥 − 1
3 3
√𝑥 − 1 √1 − 1 1 − 1 0
𝑙𝑖𝑚 = = =
𝑥→1 𝑥 − 1 1−1 1−1 0
Para evitar la indeterminación debemos factorizar la función:

89
Cálculo 1
3
√𝑥 − 1
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−1
Si:
3 3 3 2 3 3 2
𝑥 − 1 = ( 3√𝑥 ) − ( √1) = ( 3√𝑥 − 1) (( 3√𝑥 ) + 3√𝑥 √1 + ( √1) )
3 3 3 3
𝑥 − 1 = ( 3√𝑥 ) − ( √1) = ( 3√𝑥 − 1) ( √𝑥 2 + 3√𝑥 + 1)
Luego:
3 3
√𝑥 − 1 ( √𝑥 − 1)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 3
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 ( √𝑥 − 1)( 3√𝑥 2 + 3√𝑥 + 1)
3
( √𝑥 − 1) 1
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 3 = 𝑙𝑖𝑚 3
𝑥→1 ( 3√𝑥
− 1)( √𝑥 2 + √𝑥 + 1) 𝑥→1 ( √𝑥 2 + √𝑥 + 1)
3 3

1 1 1
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 3 = 3 3
=
𝑥→1 ( √𝑥 2 + 3√𝑥 + 1) ( √12 + √1 + 1) 1 + 1 + 1
1
𝐿=
3
f. calcular
5
√𝑥 − 1
𝑙𝑖𝑚
𝑥→1 𝑥 − 1
5 5
√𝑥 − 1 √1 − 1 1 − 1 0
𝑙𝑖𝑚 = = =
𝑥→1 𝑥 − 1 1−1 1−1 0
Para evitar la indeterminación debemos factorizar la función:
5
√𝑥 − 1
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−1
5 5 5 5
𝑥 − 1 = ( √𝑥 ) − ( √1)
4 35 2 5 2 5 3 5 4
𝑥 − 1 = ( 5√𝑥 − 1) (( 5√𝑥 ) + ( 5√𝑥 ) √1 + ( 5√𝑥 ) (√1) + 5√𝑥 (√1) + (√1) )

5 5 4 5 3 5 2 5
𝑥 − 1 = ( √𝑥 − 1) (( √𝑥 ) + ( √𝑥 ) ∗ 1 + ( √𝑥 ) ∗ 1 + √𝑥 ∗ 1 + 1)
5 5 5 5 5
𝑥 − 1 = ( √𝑥 − 1) ( √𝑥 4 + √𝑥 3 + √𝑥 2 + √𝑥 + 1)
Luego:
5 5
√𝑥 − 1 √𝑥 − 1
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 5
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 ( √𝑥 − 1)( 5√𝑥 4 + 5√𝑥 3 + 5√𝑥 2 + 5√𝑥 + 1)

( 5√𝑥 − 1)
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 5 5 5
𝑥→1 ( 5√𝑥 − 1)( √𝑥 4 + √𝑥 3 + √𝑥 2 + 5√𝑥 + 1)
90
Cálculo 1
1 1
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 5 5 5 = 5 5 5 5
𝑥→1 √𝑥 4 + √𝑥 3 + √𝑥 2 + 5√𝑥 + 1 √14 + √13 + √12 + √1 + 1
1 1
𝐿= =
1+1+1+1+1 5
g. calcular
𝑥
lim
𝑥→0 3√1 + 𝑛𝑥 − 1
𝑥 0 0
lim = =
𝑥→0 3√1 + 𝑛𝑥 − 1
3
√1 + 𝑛 ∗ 0 − 1 0
Para evitar la indeterminación debemos factorizar la función:
𝑥
𝑓 (𝑥 ) = 3
√1 + 𝑛𝑥 − 1
En este tipo de ejercicios se hace el siguiente cambio de variable:
Para eliminar las raíces cubicas necesitamos que cada término este elevado al cubo donde se utiliza el
siguiente cociente notable: a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )
3 3
Si:√1 + 𝑛𝑥 − 1 es proporcional a (a − b) ósea: √1 + 𝑛𝑥 − 1 ≈ (𝑎 − 𝑏)
3
Eso quiere decir que: √1 + 𝑛𝑥 = 𝑎 𝑦 1 = 𝑏
Luego:
3
√1 + 𝑛𝑥 = 𝑎 1=𝑏
3 2 (1)2 = 1 = 𝑏2
( √1 + 𝑛𝑥 ) = 𝑎2
3 (1)3 = 1 = 𝑏3
3
( √1 + 𝑛𝑥 ) = 1 + 𝑛𝑥 = 𝑎3
Por tanto:
a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )
3 3 2 3
1 + 𝑛𝑥 − 1 = ( √1 + 𝑛𝑥 − 1) (( √1 + 𝑛𝑥 ) + √1 + 𝑛𝑥 ∗ 1 + 1)
3 3 2 3
𝑛𝑥 = ( √1 + 𝑛𝑥 − 1) (( √1 + 𝑛𝑥 ) + √1 + 𝑛𝑥 + 1)
3
Despejamos: ( √1 + 𝑛𝑥 − 1)
3 𝑛𝑥
( √1 + 𝑛𝑥 − 1) =
3 2
( √1 + 𝑛𝑥) + 3√1 + 𝑛𝑥 + 1
Luego:
𝑥 𝑥
lim = lim 𝑛𝑥
𝑥→0 3√1 + 𝑛𝑥 − 1 𝑥→0
3 2 3
( √1 + 𝑛𝑥 ) + √1 + 𝑛𝑥 + 1

91
Cálculo 1
𝑥
𝐿 = lim 𝑛𝑥
𝑥→0
3 2 3
( √1 + 𝑛𝑥 ) + √1 + 𝑛𝑥 + 1
1
𝐿 = lim 1
𝑥→0 𝑛
3 2 3
( √1 + 𝑛𝑥 ) + √1 + 𝑛𝑥 + 1
3 2 3
( √1 + 𝑛𝑥 ) + √1 + 𝑛𝑥 + 1
𝐿 = lim
𝑥→0 𝑛
3 2 3 3 2 3
( √1 + 𝑛 ∗ 0) + √1 + 𝑛 ∗ 0 + 1 ( √1) + √1 + 1 1 + 1 + 1
𝐿= = =
𝑛 𝑛 𝑛
3
𝐿=
𝑛
h. calcular
√1 + 𝑥 − 1
lim
𝑥→0 3√1 + 𝑥 −1
√1 + 𝑥 − 1 √1 + 0 − 1 √1 − 1 0
lim = = =
𝑥→0 3√1 + 𝑥 −1
3
√1 + 0 − 1
3
√1 − 1 0
En este tipo de ejercicios se hace el siguiente cambio de variable:
se denota:
𝑤 6 = 1 + 𝑥 si 𝑥 → 0 ∴ 𝑤 → 1
Se eligió 𝑤 6 porque así se simplifican las raíces cuadrada y cubica:
𝑤6 = 1 + 𝑥 ↔ 𝑥 = 𝑤6 − 1

√𝑤 6 − 1
𝐿 = lim
𝑤→1 3√𝑤 6 −1
Pero:
6
√𝑤 6 = 𝑤2 = 𝑤3
3 6
√𝑤 6 = 𝑤 3 = 𝑤 2
√𝑤 6 − 1𝑤3 − 1
𝐿 = lim 3 = lim 2
𝑤→1 √𝑤 6 − 1 𝑤→1 𝑤 − 1
Luego:
𝑤 − 1 = (𝑤 − 1)(𝑤 2 + 𝑤 ∗ 1 + 12 ) = (𝑤 − 1)(𝑤 2 + 𝑤 + 1)
3

𝑤 2 − 1 = (𝑤 − 1)(𝑤 + 1)
Por tanto:

92
Cálculo 1
𝑤3 − 1 (𝑤 − 1)(𝑤 2 + 𝑤 + 1)
𝐿 = lim 2 = lim
𝑤→1 𝑤 − 1 𝑤→1 (𝑤 − 1)(𝑤 + 1)
(𝑤 − 1)(𝑤 2 + 𝑤 + 1) 𝑤2 + 𝑤 + 1
𝐿 = lim = lim
𝑤→1 (𝑤 − 1)(𝑤 + 1) 𝑤→1 𝑤+1
12 + 1 + 1 1 + 1 + 1 3
𝐿= = =
1+1 1+1 2
i. calcular
4
√1 + 𝑧 − √1 + 𝑧
lim
𝑧→0 z
Aplicamos el siguiente cambio de variable:
𝑢4 = 1 + 𝑧 , si 𝑧 → 0 ∴ si 𝑢 → 1
Se eligió 𝑢4 porque así se simplifican las raíces cuadrada y a la cuarta:
𝑢4 = 1 + 𝑧 ↔ 𝑧 = 𝑢4 − 1
4 4
√1 + 𝑧 − √1 + 𝑧 √𝑢4 − √𝑢4
𝐿 = lim = lim
𝑧→0 z 𝑢→1 𝑢4 − 1
Pero:
4
√𝑢 4 = 𝑢 2 = 𝑢 2
4
√𝑢 4 = 𝑢
4
√𝑢4 − √𝑢4 𝑢2 − 𝑢
𝐿 = lim = lim 4
𝑢→1 𝑢4 − 1 𝑢→1 𝑢 − 1
si:
𝑢 2 − 𝑢 = 𝑢 (𝑢 − 1)
𝑢4 − 1 = (𝑢 − 1)(𝑢3 + 𝑢2 ∗ 1 + 𝑢 ∗ 12 + 13 )
𝑢4 − 1 = (𝑢 − 1)(𝑢3 + 𝑢2 + 𝑢 + 1)
𝑢2 − 𝑢 𝑢 (𝑢 − 1)
𝐿 = lim 4 = lim
𝑢→1 𝑢 − 1 𝑢→1 (𝑢 − 1)(𝑢 3 + 𝑢 2 + 𝑢 + 1)
𝑢 (𝑢 − 1) 𝑢
𝐿= 3 2
= lim 3 2
(𝑢 − 1)(𝑢 + 𝑢 + 𝑢 + 1) 𝑢→1 (𝑢 + 𝑢 + 𝑢 + 1)
1 1 1
𝐿= 3 2
= =
1 +1 +1+1 1+1+1+1 4
5.5. Limites exponenciales.
En este tipo de limites aplicaremos el siguiente teorema.
lim [𝑓(𝑥)−1]∗𝑔(𝑥)
𝑙𝑖𝑚 [𝑓 (𝑥 )]𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑥→𝑏
𝑥→b
a. calcular
1
1−𝑥 𝑥
𝑙𝑖𝑚 ( )
𝑥→0 1 + 𝑥

93
Cálculo 1
1 1
1−𝑥 𝑥 1−0 0 1 ∞
𝑙𝑖𝑚 ( ) =( ) = ( ) = 1∞
𝑥→0 1 + 𝑥 1+0 1
Para evitar la indeterminación debemos aplicar la fórmula:
lim [𝑓(𝑥)−1]∗𝑔(𝑥)
𝑙𝑖𝑚 [𝑓 (𝑥 )]𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑥→𝑏
𝑥→b
1
1−𝑥 𝑥 1−𝑥 1
𝑙𝑖𝑚 ( −1)∗𝑥
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 ( ) = 𝑒 𝑥→0 1+𝑥
𝑥→0 1 + 𝑥
1−𝑥 1 1−𝑥−(1+𝑥) 1 1−𝑥−1−𝑥 1
𝑙𝑖𝑚 (1+𝑥 −1)∗𝑥 𝑙𝑖𝑚 ( 1+𝑥
)∗
𝑥 𝑙𝑖𝑚 ( )∗
𝐿 = 𝑒 𝑥→0 = 𝑒 𝑥→0 = 𝑒 𝑥→0 1+𝑥 𝑥
−2𝑥 1 −2𝑥 1 −2
𝑙𝑖𝑚 (1+𝑥 )∗𝑥 𝑙𝑖𝑚 (1+𝑥 )∗𝑥 𝑙𝑖𝑚 (1+𝑥 )
𝐿 = 𝑒 𝑥→0 = 𝑒 𝑥→0 = 𝑒 𝑥→0
−2
( )
𝐿=𝑒 1+0 = 𝑒 −2
b. calcular
1+𝑥
𝑙𝑖𝑚 (1 + 𝑥 ) 𝑥
𝑥→0
1+𝑥 1+0
𝑙𝑖𝑚 (1 + 𝑥 ) 𝑥 = (1 + 0) 0 = (1)∞
𝑥→0
Para evitar la indeterminación debemos aplicar la fórmula:
lim [𝑓(𝑥)−1]∗𝑔(𝑥)
𝑙𝑖𝑚 [𝑓 (𝑥 )]𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑥→𝑏
𝑥→b
1+𝑥 1+𝑥 1+𝑥 1+𝑥
𝑙𝑖𝑚 (1+𝑥−1)∗ 𝑥 𝑙𝑖𝑚 (𝑥)∗ 𝑥 𝑙𝑖𝑚 (𝑥)∗ 𝑥
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 (1 + 𝑥 ) 𝑥 = 𝑒 𝑥→0 = 𝑒 𝑥→0 = 𝑒 𝑥→0
𝑥→0
𝑙𝑖𝑚 (1+𝑥)
𝐿 = 𝑒 𝑥→0 = 𝑒 1+0 = 𝑒
c. calcular
𝜋 5𝑥 − 1
lim
𝑥→0 2𝑥
En este tipo de ejercicios aplicamos la siguiente formula:
𝑎𝑏𝑥 − 1
lim = ln(𝑎)
𝑥→0 𝑏𝑥
Primeramente, aplicamos la siguiente propiedad de limites:
𝑙𝑖𝑚[𝐶 ∗ 𝑔(𝑥)] = 𝐶 ∗ 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘
𝜋 5𝑥 − 1 1 𝜋 5𝑥 − 1
𝐿 = lim = ∗ lim
𝑥→0 2𝑥 2 𝑥→0 𝑥
Seguidamente multiplicamos y dividimos por 5, para poder llegar a la forma:
𝑎𝑏𝑥 − 1
lim = ln(𝑎)
𝑥→0 𝑏𝑥
1 𝜋 5𝑥 − 1 1 𝜋 5𝑥 − 1 5 1 𝜋 5𝑥 − 1
𝐿 = ∗ lim = ∗ lim ∗ = ∗ lim ∗5=
2 𝑥→0 𝑥 2 𝑥→0 𝑥 5 2 𝑥→0 5𝑥
Nuevamente aplicamos la propiedad:
𝑙𝑖𝑚[𝐶 ∗ 𝑔(𝑥)] = 𝐶 ∗ 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘
1 𝜋 5𝑥 − 1 5 𝜋 5𝑥 − 1
𝐿 = ∗ lim ∗ 5 = ∗ lim
2 𝑥→0 5𝑥 2 𝑥→0 5𝑥
Se llego a la forma:

94
Cálculo 1
𝑏𝑥
𝑎 −1
lim = ln(𝑎)
𝑥→0 𝑏𝑥
Por tanto:
5 𝜋 5𝑥 − 1 5
𝐿 = ∗ lim = ∗ ln(𝜋)
2 𝑥→0 5𝑥 2
d. calcular
4𝑥 − 1
lim 𝑥
𝑥→0 2 − 1
4𝑥 − 1 40 − 1 1 − 1
lim 𝑥 = 0 =
𝑥→0 2 − 1 2 −1 1−1
En este tipo de ejercicios aplicamos la siguiente formula:

𝑎𝑏𝑥 − 1
lim = ln(𝑎)
𝑥→0 𝑏𝑥
Primeramente, aplicamos la siguiente propiedad:
𝑓 (𝑥) 𝑙𝑖𝑚 𝑓 (𝑥)
𝑥→𝑘
𝑙𝑖𝑚 [ ] = ; 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑥→𝑘 𝑔(𝑥) 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑘
𝑥→𝑘
Por tanto:
4𝑥 − 1 𝑙𝑖𝑚 (4𝑥 − 1)
𝑥→0
lim =
𝑥→0 2𝑥 − 1 𝑙𝑖𝑚(2𝑥 − 1)
𝑥→0
Seguidamente multiplicamos y dividimos por x, de tal forma que no afecta el límite:
𝑥 (4𝑥 − 1)
4𝑥 − 1 𝑙𝑖𝑚 (4𝑥 − 1) ∗ 𝑙𝑖𝑚 ∗𝑥
𝑥 𝑥→0 𝑥
𝐿 = lim 𝑥 = 𝑥→0 𝑥 = 𝑥
𝑥→0 2 − 1 𝑙𝑖𝑚(2𝑥 − 1) ∗ 𝑥 𝑙𝑖𝑚 (2 − 1) ∗ 𝑥
𝑥→0 𝑥→0 𝑥
Aplicamos la fórmula:
𝑎𝑏𝑥 − 1
lim = ln(𝑎)
𝑥→0 𝑏𝑥
(4𝑥 − 1)
𝑙𝑖𝑚 𝑥 ∗ 𝑥 𝑙𝑖𝑚[𝐿𝑛 (4)] ∗ 𝑥 𝑙𝑖𝑚[𝐿𝑛 (4)] ∗ 𝑥
𝐿 = 𝑥→0 𝑥 = 𝑥→0 = 𝑥→0
(2 − 1) 𝑙𝑖𝑚[ln(2)] ∗ 𝑥 𝑙𝑖𝑚[ln(2)] ∗ 𝑥
𝑙𝑖𝑚 𝑥 ∗𝑥 𝑥→0 𝑥→0
𝑥→0
𝑙𝑖𝑚[𝐿𝑛 (4)] 𝐿𝑛 (4) 𝐿𝑛 (22 )
𝐿 = 𝑥→0 = =
𝑙𝑖𝑚[ln(2)] 𝐿𝑛 (2) 𝐿𝑛 (2)
𝑥→0
2 ∗ 𝐿𝑛 (2) 2 ∗ 𝐿𝑛 (2)
𝐿= =
𝐿𝑛 (2) 𝐿𝑛 (2)
𝐿=2
e. calcular
𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
lim
𝑥→0 𝑥
𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 𝑒 0 − 𝑒 −0 1 − 1 0
lim = = =
𝑥→0 𝑥 0 0 0
En este tipo de ejercicios aplicamos la siguiente formula:
𝑎𝑏𝑥 − 1
lim = ln(𝑎)
𝑥→0 𝑏𝑥
Para lo cual se hace el siguiente artificio matemático; de tal forma que no altere el límite.

95
Cálculo 1
𝑥 −𝑥 𝑥 −𝑥
𝑒 −𝑒 𝑒 −𝑒 +1−1 𝑒 𝑥 − 1 − 𝑒 −𝑥 + 1 (𝑒 𝑥 − 1) − (𝑒 −𝑥 − 1)
𝐿 = lim = lim = lim = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥
Seguidamente aplicamos la propiedad:
𝑙𝑖𝑚[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝑙𝑖𝑚 𝑓 (𝑥) ± 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘 𝑥→𝑘
(𝑒 𝑥 − 1) − (𝑒 −𝑥 − 1) (𝑒 𝑥 − 1) (𝑒 −𝑥 − 1)
𝐿 = lim = lim − lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥
Luego aplicamos la fórmula:
𝑎𝑏𝑥 − 1
lim = ln(𝑎)
𝑥→0 𝑏𝑥
(𝑒 𝑥 − 1) (𝑒 −𝑥 − 1)
𝐿 = lim + lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 −𝑥
𝐿 = ln(𝑒) + ln(𝑒) = 1 + 1
𝐿=2
f. calcular
𝑎 𝑥 − 𝑎𝑎
lim
𝑥→𝑎 𝑎 − 𝑥
𝑎 𝑥 − 𝑎𝑎 𝑎𝑎 − 𝑎𝑎 0
lim = =
𝑥→𝑎 𝑥 − 𝑎 𝑎−𝑎 0
En este tipo de ejercicios aplicamos la siguiente formula:
𝑎𝑏𝑥 − 1
lim = ln(𝑎)
𝑥→0 𝑏𝑥
Pero primeramente hacemos el siguiente cambio de variable:
𝑢 = 𝑥 − 𝑎 , si 𝑥 → 𝑎 ∴ 𝑢→0
𝑥 =𝑥+𝑎
Por tanto:
𝑎 𝑥 − 𝑎𝑎 𝑎𝑢+𝑎 − 𝑎𝑎
𝐿 = lim = lim
𝑥→𝑎 𝑎 − 𝑥 𝑢→0 𝑢
Si: 𝑎 𝑢+𝑎 = 𝑎𝑢 ∗ 𝑎𝑎
𝑎 𝑥 − 𝑎𝑎 𝑎𝑢 ∗ 𝑎𝑎 − 𝑎𝑎 𝑎𝑎 (𝑎𝑢 − 1)
𝐿 = lim = lim = lim
𝑥→𝑎 𝑎 − 𝑥 𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢
Aplicamos la propiedad:
𝑙𝑖𝑚[𝐶 ∗ 𝑔(𝑥)] = 𝐶 ∗ 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘
𝑎𝑎 (𝑎𝑢 − 1) (𝑎𝑢 − 1)
𝐿 = lim = 𝑎𝑎 ∗ lim
𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢
𝐿 = 𝑎𝑎 ln(𝑎)
g. calcular
ln(1 + 4𝑥 )
lim
𝑥→∞ ln(1 + 2𝑥 )
ln(1 + 4𝑥 ) ln(1 + 4∞ ) ln(1 + ∞) ln(∞) ∞
lim = = = =
𝑥→∞ ln(1 + 2𝑥 ) ln(1 + 2∞ ) ln(1 + ∞) ln(∞) ∞
Para resolver este tipo de limites se usa el siguiente artificio matemático:
Factorizamos 4𝑥 𝑦 2𝑥
1
ln(1 + 4𝑥 ) ln [4𝑥 ∗ (4𝑥 + 1)]
𝐿 = lim = lim
𝑥→∞ ln(1 + 2𝑥 ) 𝑥→∞ 1
ln [2𝑥 ∗ ( 𝑥 + 1)]
2
Usamos la siguiente de propiedad de logaritmos:
log(𝐴 ∗ 𝐵) = log (𝐴) + log(𝐵)

96
Cálculo 1
1 1
ln [4𝑥 ∗ (4𝑥 + 1)] ln(4𝑥 ) + ln (4𝑥 + 1)
𝐿 = lim = lim
𝑥→∞ 1 𝑥→∞ 1
ln [2𝑥 ∗ (2𝑥 + 1)] ln(2𝑥 ) + ln (2𝑥 + 1)
1
𝑥 ∗ 𝑙𝑛 4 + 𝑙𝑛 (4𝑥 + 1)
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→∞ 1
𝑥 ∗ 𝑙𝑛 2 + 𝑙𝑛 ( + 1)
2𝑥
Factorizando x
1 1
𝑙𝑛 (4𝑥 + 1) 𝑙𝑛 (4𝑥 + 1)
𝑥 [ln 4 + ] 𝑥 [ln 4 + ]
𝑥 𝑥
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→∞ 1 𝑥→∞ 1
𝑙𝑛 (2𝑥 + 1) 𝑙𝑛 (2𝑥 + 1)
𝑥 [ln 2 + 𝑥
] 𝑥 [ln 2 + 𝑥
]

1 1
𝑙𝑛 (4𝑥 + 1) 𝑙𝑛 (4∞ + 1)
[ln 4 + ] [ln 4 + ]
𝑥 ∞
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→∞ 1 1
𝑙𝑛 (2𝑥 + 1) 𝑙𝑛 (∞ + 1)
[ln 2 + ] [ln 2 + ]
𝑥 ∞

𝑙𝑛(0 + 1) 𝑙𝑛(1)
[ln 4 + ] [ln 4 + ]
∞ ∞
𝐿= =
𝑙𝑛(0 + 1) 𝑙𝑛(1)
[ln 2 + ] [ln 2 + ]
∞ ∞
0
ln 4 + ∞ ln 4 + 0
𝐿= =
0
ln 2 + ∞ ln 2 + 0
ln 22 2 ∗ ln 2
𝐿= =
ln 2 ln 2
2 ∗ ln 2
𝐿= =2
ln 2
5.6. Limites trigonométricos. -
sin(𝑏𝑥) 1 − cos(𝑏𝑥) 1
𝑙𝑖𝑚 =1 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→0 𝑏𝑥 𝑥→0 (𝑏𝑥)2 2
tan(𝑏𝑥) arcsin(𝑏𝑥)
𝑙𝑖𝑚 =1 𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑏𝑥 𝑥→0 𝑏𝑥
1 − cos(𝑏𝑥) arctan (𝑏𝑥)
𝑙𝑖𝑚 =0 𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑏𝑥 𝑥→0 𝑏𝑥
a. calcular
sin(3𝑥)
𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 sin(6𝑥)
sin(3𝑥) sin(3 ∗ 0) sin(0) 0
𝑙𝑖𝑚 = = =
𝑥→0 sin(6𝑥) sin(6 ∗ 0) sin(0) 0
Este tipo de limites se resuelven utilizando la fórmula:
sin(𝑏𝑥)
𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑏𝑥
Primeramente, aplicamos la propiedad:

97
Cálculo 1
𝑓 (𝑥) 𝑙𝑖𝑚 𝑓 (𝑥)
𝑙𝑖𝑚 [ ] = 𝑥→𝑘 ; 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑥→𝑘 𝑔(𝑥) 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑘
𝑥→𝑘
sin(3𝑥) 𝑙𝑖𝑚 [sin(3𝑥)]
𝑥→0
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→0 sin(6𝑥) 𝑙𝑖𝑚[sin(6𝑥)]
𝑥→0
Para lo cual multiplicamos y dividimos por x, tal que no afecte el límite:
3𝑥 [sin(3𝑥)]
𝑙𝑖𝑚[sin(3𝑥)] ∗ 3𝑥 𝑙𝑖𝑚 3𝑥 ∗ 3𝑥 𝑙𝑖𝑚(1) ∗ 3𝑥
𝑥→0 𝑥→0
𝐿= = = 𝑥→0
6𝑥 [sin(6𝑥)] 𝑙𝑖𝑚(1) ∗ 6𝑥
𝑙𝑖𝑚[sin(6𝑥)] ∗ 6𝑥 𝑙𝑖𝑚 ∗ 6𝑥 𝑥→0
𝑥→0 𝑥→0 6𝑥
𝑙𝑖𝑚 3𝑥 𝑙𝑖𝑚 3𝑥
𝐿 = 𝑥→0 = 𝑥→0
𝑙𝑖𝑚 6𝑥 𝑙𝑖𝑚 6𝑥
𝑥→0 𝑥→0
3 1
𝐿= =
6 2
b. calcular
sin(𝑥)
𝑙𝑖𝑚
𝑥→π 𝑥 − 𝜋
sin(𝑥) sin(𝜋) 0
𝑙𝑖𝑚 = =
𝑥→π 𝑥 − 𝜋 𝜋−𝜋 0
En este tipo de límites de realiza el siguiente cambio de variable:
𝑤 = 𝑥 − 𝜋 , si 𝑥 → 𝜋 ∴ 𝑤→0
𝑥 =𝑤+𝜋
sin(𝑤 + 𝜋)
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚
𝑊→0 𝑤
Pero: sin(𝐴 + 𝐵) = sin(𝐴) cos(𝐵) + sin(𝐵) cos(𝐴)
sin(𝑤 + 𝜋) sin(𝑤) ∗ cos(𝜋) + sin(𝜋) ∗ cos(𝑤)
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 = lim
𝑊→0 𝑤 𝑊→0 𝑤
sin(𝑤) ∗ (−1) +0 ∗ cos(𝑤) −sin(𝑤) + 0
𝐿 = lim = lim
𝑊→0 𝑤 𝑊→0 𝑤
sin(𝑤)
𝐿 = −1 ∗ lim = −1 ∗ 1 = −1
𝑊→0 𝑤
c. calcular
𝑠𝑖𝑛(𝑥) − 𝑠𝑖𝑛(𝑎)
𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
𝑠𝑖𝑛(𝑥) − 𝑠𝑖𝑛(𝑎) 𝑠𝑖𝑛(𝑎) − 𝑠𝑖𝑛(𝑎) 0
𝑙𝑖𝑚 = =
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑎−𝑎 0
En este tipo de límites de realiza el siguiente cambio de variable:
𝑢 = 𝑥 − 𝑎 , si 𝑥 → 𝑎 ∴ 𝑢→0
𝑥 =𝑢+𝑎
𝑠𝑖𝑛(𝑥) − 𝑠𝑖𝑛(𝑎) 𝑠𝑖𝑛(𝑢 + 𝑎) − 𝑠𝑖𝑛(𝑎)
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑢→0 𝑢
Pero: sin(𝐴 + 𝐵) = sin(𝐴) cos(𝐵) + sin(𝐵) cos(𝐴)
𝑠𝑖𝑛(𝑢 + 𝑎) − 𝑠𝑖𝑛(𝑎 ) sin(𝑢) cos(𝑎) + sin(𝑎) cos(𝑢) − 𝑠𝑖𝑛(𝑎)
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢
Aplicamos la siguiente propiedad:
𝑙𝑖𝑚[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝑙𝑖𝑚 𝑓 (𝑥) ± 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘 𝑥→𝑘
sin(𝑢) cos(𝑎) sin(𝑎) cos(𝑢) − 𝑠𝑖𝑛(𝑎)
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 + 𝑙𝑖𝑚
𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢

98
Cálculo 1
También:
𝑙𝑖𝑚[𝐶 ∗ 𝑔(𝑥)] = 𝐶 ∗ 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘
sin(𝑢) sin(𝑎)[cos(𝑢) − 1]
𝐿 = cos(𝑎) ∗ 𝑙𝑖𝑚 + 𝑙𝑖𝑚
𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢
(
sin 𝑢 ) cos(𝑢) − 1
𝐿 = cos(𝑎) ∗ 𝑙𝑖𝑚 + sin(𝑎) ∗ 𝑙𝑖𝑚
𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢
Pero:
sin(𝑏𝑥)
𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑏𝑥
1 − cos(𝑏𝑥)
𝑙𝑖𝑚 =0
𝑥→0 𝑏𝑥
Por tanto:
1 − cos(𝑢)
𝐿 = cos(𝑎) ∗ (1) − sin(𝑎) ∗ 𝑙𝑖𝑚
𝑢→0 𝑢
𝐿 = cos(𝑎) ∗ (1) − sin(𝑎) ∗ (0)
𝐿 = cos(𝑎) − 0
𝐿 = cos(𝑎)
d. calcular
tan(𝑥) − sin(𝑥)
𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑥3
tan(𝑥) − sin(𝑥) tan(0) − sin(0) 0 − 0 0
𝑙𝑖𝑚 = = =
𝑥→0 𝑥3 03 0 0
sin(𝑥) sin(𝑥) − 𝑐𝑜𝑠(𝑥) sin(𝑥)
tan(𝑥) − sin(𝑥) − sin(𝑥)
cos(𝑥) cos(𝑥)
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑥 3 𝑥→0 𝑥 3 𝑥→0 𝑥3
1
sin(𝑥) − 𝑐𝑜𝑠(𝑥) sin(𝑥)
cos(𝑥) sin(𝑥) − 𝑐𝑜𝑠(𝑥) sin(𝑥) sin(𝑥) [1 − cos(𝑥)]
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑥3 𝑥→0 cos(𝑥) ∗ 𝑥 3 𝑥→0 cos(𝑥) ∗ 𝑥 3
1
tan(𝑥) [1 − cos(𝑥)]
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑥 ∗ 𝑥2
Pero:
tan(𝑏𝑥)
𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑏𝑥
1 − cos(𝑏𝑥) 1
𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→0 (𝑏𝑥)2 2
tan(𝑥) [1 − cos(𝑥)]
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑥 ∗ 𝑥2
Aplicamos la propiedad:
𝑙𝑖𝑚[𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] = 𝑙𝑖𝑚 𝑓 (𝑥) ∗ 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘 𝑥→𝑘
tan(𝑥) [1 − cos(𝑥)]
𝐿 = 𝑙𝑖𝑚 ∗ 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥2
1 1
𝐿 = (1) ∗ ( ) =
2 2
e. calcular
√1 + sin 𝑥 − √1 − sin 𝑥
lim
𝑥→0 𝑥

99
Cálculo 1
√1 + sin 𝑥 − √1 − sin 𝑥 √1 + sin 0 − √1 − sin 0 √1 + 0 − √1 − 0 1 − 1 0
lim = = = =
𝑥→0 𝑥 0 0 0 0

√1 + sin 𝑥 − √1 − sin 𝑥
lim
𝑥→0 𝑥
En este tipo de limites se multiplica y dividimos por su conjugada:
√1 + sin 𝑥 − √1 − sin 𝑥 √1 + sin 𝑥 + √1 − sin 𝑥
𝐿 = lim ∗
𝑥→0 𝑥 √1 + sin 𝑥 + √1 − sin 𝑥
2 2
Pero: (√1 + sin 𝑥 − √1 − sin 𝑥)(√1 + sin 𝑥 + √1 − sin 𝑥) = (√1 + sin 𝑥) − (√1 − sin 𝑥)
(√1 + sin 𝑥 − √1 − sin 𝑥)(√1 + sin 𝑥 + √1 − sin 𝑥) = (1 + sin 𝑥 ) − (1 − sin 𝑥 )
(√1 + sin 𝑥 − √1 − sin 𝑥)(√1 + sin 𝑥 + √1 − sin 𝑥) = 1 + sin 𝑥 − 1 + sin 𝑥 = 2 sin 𝑥
2 sin 𝑥 1
𝐿 = lim ∗
𝑥→0 𝑥 √1 + sin 𝑥 + √1 − sin 𝑥
Si:
sin(𝑏𝑥)
𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑏𝑥
1 1
𝐿 = lim 2 ∗ (1) ∗ = 2 ∗ lim
𝑥→0 √1 + sin 𝑥 + √1 − sin 𝑥 𝑥→0 √1 + sin 𝑥 + √1 − sin 𝑥
1 1
𝐿=2∗ = 2∗
√1 + sin 0 + √1 − sin 0 √1 + 0 + √1 − 0
1 1
𝐿=2∗ =2∗
√1 + √1 1+1
1 1
𝐿=2∗ =2∗
2 2
𝐿=1

100
Cálculo 1
CALCULO DIFERENCIAL
6. Definición. -Estudia la forma y rapidez con que se producen los cambios, los valores que deben tomar
ciertas variables para que los resultados sean óptimos.
La derivada de una función f(x) es otra función f′(x) que se obtiene mediante la siguiente definición:

f(x + ∆x) − f(x)


f ′ (x) = lim
∆x→0 ∆x
6.1. Tabla de derivadas:

a =0
[f(x) + g(x)]′ = f′(x) + g′(x)
[a ∗ f(x)]′ = a ∗ f ′ (x)
[f(x) ∗ g(x)]′ = f ′ (x) ∗ g(x) + f(x) ∗ g ′ (x)
𝑓(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥) ∗ 𝑔(𝑥 ) − 𝑓 (𝑥 ) ∗ 𝑔′(𝑥)
[ ]′ =
𝑔(𝑥) [𝑔(𝑥 )]2
′ 𝑔(𝑥)
[𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) ] = 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) ∗ {𝑔′ (𝑥) ∗ 𝑙𝑛[𝑓(𝑥)] + ∗ 𝑓 ′ (𝑥)}
𝑓 (𝑥)
(x n )′ = nx n−1

(𝑎𝑏𝑥 ) = 𝑏𝑎𝑏𝑥 ∗ 𝑙𝑛(𝑎)

(𝑒 𝑏𝑥 ) = 𝑏𝑒 𝑏𝑥
1
{ln[f(x)]}′ = ∗ f′(x)
f x)
(
[sen(ax)]′ = a ∗ sen(ax)
[cos(bx)]′ = −b ∗ cos(bx)
[tan(ax)]′ = a ∗ sec 2 (ax)
[cot(bx)]′ = −b ∗ csc 2 (bx)
[sec(ax)]′ = a ∗ sec(ax) ∗ tan(ax)
[csc(bx)]′ = −b ∗ csc(bx) ∗ cot(bx)
−a
[arcsen(ax)]′ =
√1 − (ax)2

−b
[arccos(bx)]′ =
√1 − (bx)2
a
[arctan(ax)]′ =
1 + (ax)2
101
Cálculo 1
−b
[arccot(bx)]′ =
1 + (bx)2
1
[arcsec(ax)]′ =
x√(ax)2 − 1
−1
[arccsc(bx)]′ =
x√(bx)2 − 1

6.2. DERIVADAS EXPLICITAS


6.2.1. Derivada de una constante
Aplicando la propiedad: a′ = 0
o f(x) = 1 → f ′ (x) = 0
o f(x) = 200 → f ′ (x) = 0
6.2.2. Derivada de una función polinómica
La fórmula a aplicar es:
f(x) = ax m → f ′ (x) = a ∗ m x m−1
1
g(x) = √f(x) → g ′ (x) = ∗ f ′(x)
2√f(x)
a. derivar
f(x) = 2x 9 + 100x 3 − √9x
1
f ′ (x) = 2 ∗ 9x 9−1 + 100 ∗ 3x 3−2 − ∗ (9x1−1 )
2√9x
9
f ′ (x) = 18x 8 + 300x − ‖
2√9x
b. derivar
f(x) = 7x 6 + 102x + √x 3
1
f ′ (x) = 7 ∗ 6x 6−1 + 102 ∗ 1x1−1 + ∗ (3x 3−2 )
2√x 3
1
f ′ (x) = 42x 5 + 102 ∗ x 0 + ∗ 3x1
2√x 3
3x1
f ′ (x) = 42x 5 + 102 ∗ 1 +
2√x 3
3x1
f ′ (x) = 42x 5 + 102 + ‖
2√x 3
6.2.3. Derivada de una función trigonométrica
Formulas a usar son:
[sen(ax)]′ = a ∗ sen(ax)
[cos(bx)]′ = −b ∗ cos(bx)
[tan(ax)]′ = a ∗ sec 2 (ax)
a. derivar
f(x) = 10 sin 5x + cos 2x + tan πx 2
f′(x) = 10 cos 5x ∗ (5) − sin 2x ∗ (2) + sec 2 πx 2 ∗ (2πx)
f′(x) = 50 cos 5x − 2 sin 2x + 2πx sec 2 πx 2 ‖
b. derivar
1 1
f(x) = sin πx + cos √2 x
2 √2
102
Cálculo 1
1 1
f ′ (x) = cos πx ∗ (π) + ∗ [−sin √2 x ∗ (√2 )]
2 √2
π 1
f ′ (x) = cos πx − sin √2 x ∗ √2
2 √2
π
f ′ (x) = cos πx − sin √2 x‖
2
6.2.4. Derivada de producto de funciones
La fórmula a usar es:
f(x) = g(x) ∗ h(x) → f ′ (x) = g ′ (x) ∗ h(x) + g(x) ∗ h′(x)
a. derivar
x
f(x) = 2πx 3 ∗ sin √
2
x x 11
f ′ (x) = 2π ∗ 3x 2 ∗ sin √ + 2πx 3 ∗ cos √ ∗ ∗
2 2 x 2
2∗√
2
1
x x 1
f ′ (x) = 6πx 2 ∗ sin √ + 2πx 3 ∗ cos √ ∗ 1 ∗
2 2 2 ∗ √x 2
√2
x π x √2
f ′ (x) = 6πx 2 ∗ sin √ + x 3 ∗ cos √ ∗
2 2 2 √x
x π 2 x
f ′ (x) = 6πx 2 ∗ sin √ + x 3 ∗ √ ∗ cos √ ‖
2 2 x 2
b. derivar
f(x) = √x 2 + 4x 9 ∗ sin(x 4 + 10x 7 − π)
(2x + 36x 8 )
f ′ (x) = sin(x 4 + 10x 7 − π) + √x 2 + 4x 9 cos(x 4 + 10x 7 − π) ∗ (4x 3 + 70x 6 )
2
2√x + 4x 9

2(x + 18x 8 )
f ′ (x) = sin(x 4 + 10x 7 − π) + √x 2 + 4x 9 cos(x 4 + 10x 7 − π) ∗ (4x 3 + 70x 6 )
2√x 2 + 4x 9
(x + 18x 8 )
f ′ (x) = sin(x 4 + 10x 7 − π) + √x 2 + 4x 9 cos(x 4 + 10x 7 − π) ∗ (4x 3 + 70x 6 )‖
2
√x + 4x 9

6.2.5. Derivada de una función logarítmica


La fórmula a usar es:
1
g(x) = ln(f(x)) → g′(x) = ∗ f ′ (x)
f(x)
a. derivar
y = 2 ln(x 2 )
1
y′ = 2 ∗ 2 ∗ 2x
x
x
y′ = 4 ∗ 2
x
4
y′ = ‖
x
b. derivar
y = ln( ax + b)
1
y′ = ∗a
ax + b
103
Cálculo 1
a
y′ = ‖
ax + b
6.2.6. Derivada de una función exponencial
La fórmula a usar es:
g(x) = af(x) → g ′ (x) = f ′ (x) ∗ af(x)
a. derivar
y = 10nx
y ′ = n10nx ‖
b. derivar
2
y = ex
2
y′ = 2xex ‖
6.2.7. Derivada de cociente de funciones
La fórmula a usar es:
h(x) h′ (x) ∗ f(x) − h(x) ∗ f ′ (x)
g(x) = → g′(x) =
f(x) (f(x))2
a. derivar
x5
y=
sin x
4x 4 ∗ sin x − x 5 ∗ cos x
y′ = ‖
sin2 x
b. derivar
ln ax
y=
bx
1
ax ∗ a ∗ bx − ln ax ∗ (b)
y′ =
(bx)2
1
ax ∗ a ∗ bx − b ∗ ln ax
y′ =
b2 ∗ x2
b − b ∗ ln ax
y′ =
b2 ∗ x2
b ∗ (1 − ln ax)
y′ =
b2 ∗ x2
1 − ln ax
y′ = ‖
bx 2
6.3. DERIVADAS IMPLICITAS.
Las funciones implícitas se derivan respecto de x e y, cuando se deriva y se multiplica por y’, para poder
despejar y’
a. derivar
axy + by = 0
a(y + xy ′ ) + by′ = 0
ay + axy ′ + by′ = 0
y ′ ∗ (ax + b) = −ay
ay
y′ = − ‖
ax + b
b. derivar
x + y2 = r2
2

104
Cálculo 1
2x + 2y ∗ y′ = 0
2y ∗ y ′ = −2x
y ∗ y ′ = −x
−x
y′ = ‖
y
6.4. EJERCICIOS VARIOS. –
a) derivar
y = x 2 ∗ ln x 2
pero por propiedades de logaritmos ln A2 = 2 ln A
y = x2 ∗ 2 ∗ l n x
y = 2x 2 l n x
1
y ′ = 2 (2x ∗ l n x + x 2 ∗ )
x
y ′ = 2(2x ∗ l n x + x)
y ′ = 2x(2 ∗ l n x + 1)‖
b) derivar
y = ln(x + √1 + x 2 )
1 2x
y′ = ∗ (1 + )
x + √1 + x 2 2√1 + x 2
1 x
y′ = ∗ (1 + )
x + √1 + x 2 √1 + x 2
1 x + √1 + x 2
y′ = ∗( )
x + √1 + x 2 √1 + x 2
1
y′ = ‖
√1 + x 2
c) derivar
a + bt
s = ln √
a − bt
1
pero por propiedades de logaritmos ln √A = ln A
2
1 a + bt
s = ln
2 a − bt
1 1 b ∗ (a − bt) − (−b) ∗ (a + bt)
s′ = ∗( )∗
2 a + bt (a − bt)2
a − bt
1
1 b ∗ (a − bt) + b ∗ (a + bt)
s′ = ∗( 1 )∗
2 a + bt (a − bt)2
a − bt
1 a − bt b ∗ (a − bt + a + bt)
s′ = ∗( )∗
2 a + bt (a − bt) ∗ (a − bt)
1 1 2∗a∗b
s′ = ∗( )∗
2 a + bt (a − bt)
1 a∗b
s′ =( )∗
a + bt (a − bt)

105
Cálculo 1
a∗b
s′ = ‖
a2 − (bt)2
d) derivar
𝑦 = 𝑒 √𝑥
1
𝑦 ′ = 𝑒 √𝑥 ∗
2 ∗ √𝑥
𝑒 √𝑥
𝑦′ = ‖
2 √𝑥
e) derivar
𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
𝑦= 𝑥
𝑒 + 𝑒 −𝑥
1
𝑒 𝑥 − 𝑒𝑥
𝑦=
1
𝑒𝑥 + 𝑒𝑥
𝑒𝑥 ∗ 𝑒𝑥 − 1
𝑥
𝑦 = 𝑥 𝑒𝑥
𝑒 ∗𝑒 +1
𝑒𝑥
2𝑥
𝑒 −1
𝑥
𝑦 = 2𝑥𝑒
𝑒 +1
𝑒𝑥
(𝑒 − 1 ) ∗ 𝑒 𝑥
2𝑥
𝑦 = 2𝑥
(𝑒 + 1 ) ∗ 𝑒 𝑥
(𝑒 2𝑥 − 1)
𝑦 = 2𝑥
(𝑒 + 1 )
2 ∗ 𝑒 2𝑥 ∗ (𝑒 2𝑥 + 1) − 2 ∗ 𝑒 2𝑥 ∗ (𝑒 2𝑥 − 1)
𝑦′ =
(𝑒 2𝑥 + 1)2
2 ∗ 𝑒 2𝑥 ∗ (𝑒 2𝑥 + 1 − 𝑒 2𝑥 + 1)
𝑦′ =
(𝑒 2𝑥 + 1)2
2 ∗ 𝑒 2𝑥 ∗ 2
𝑦′ = 2𝑥
(𝑒 + 1 )2
4 ∗ 𝑒 2𝑥
𝑦′ = 2𝑥 ‖
(𝑒 + 1 )2
f) derivar
1 − sin x
y = ln√
1 + sin x
1
pero por propiedades de logaritmos ln √A = ln A
2
1 1 − sin x
y= ∗ ln
2 1 + sin x

106
Cálculo 1
1 1 − cos x ∗ (1 + sin x ) − cos x ∗ (1 − sin x)
y′ = ∗( )∗
2 1 − sin x (1 + sin x )2
1 + sin x
1
1 1 − cos x ∗ (1 + sin x + 1 − sin x)
y′ = ∗ ( )∗
2 1 − sin x (1 + sin x )2
1 + sin x
1 1 + sin x −2 ∗ cos x
y′ = ∗ ( )∗
2 1 − sin x (1 + sin x) ∗ (1 + sin x)
1 − cos x
y′ = ( )∗
1 − sin x (1 + sin x)
− cos x
y′ =
1 − sin2 x
− cos x − cos x
y′ = 2
=
cos x cos x ∗ cos x
−1
y′ = ‖
cos x
g) derivar
x 2n − 1
y = arccos ( 2n )
x +1

−1 2nx 2n−1 ∗ (x 2n + 1) − 2nx 2n−1 ∗ (x 2n − 1)


y′ = ∗
2
(x 2n + 1)2
2n
√1 − (x 2n − 1)
x +1
−1 2nx 2n−1 ∗ (x 2n + 1 − x 2n + 1)
y′ = ∗
2
(x 2n + 1)2
2n
√1 − (x 2n − 1)
x +1
−1 2nx 2n−1 ∗ 2
y′ = ∗
2
(x 2n + 1)2
2n
√1 − (x 2n − 1)
x +1


−1 4nx 2n−1
y = ∗
(x 2n + 1)2 − (x 2n − 1)2 (x 2n + 1)2

(x 2n + 1)2
1
−1 4nx 2n−1
y′ = ∗ 2n 2
√(x 2n + 1)2 − (x 2n − 1)2 (x + 1)
√(x 2n + 1)2

−(x 2n + 1) 4nx 2n−1
y = ∗ 2n 2n
√(x 2n + 1)2 − (x 2n − 1)2 (x + 1) ∗ (x + 1)
−1 4nx 2n−1
y′ = ∗
√(x 2n + 1)2 − (x 2n − 1)2 (x 2n + 1)
−1 4nx 2n−1
y′ = 2n

√x 4n + 2x 2n + 1 − (x 4n − 2x 2n + 1) (x + 1)

107
Cálculo 1

−1 4nx 2n−1
y = ∗
√x 4n + 2x 2n + 1 − x 4n + 2x 2n − 1 (x 2n + 1)
−1 4nx 2n−1
y′ = ∗ 2n
√2x 2n + 2x 2n (x + 1)
−1 4nx 2n−1
y′ = ∗
√4x 2n (x 2n + 1)
−1 4nx 2n−1
y′ = ∗ 2n
√(2x n )2 (x + 1)
−1 2 ∗ 2 ∗ nx 2n−1
y′ = ∗
2x n (x 2n + 1)
−1 2 ∗ nx 2n−1
y ′ = n ∗ 2n
x (x + 1)
am
pero por propiedades de exponentes = am−n
an
−2 ∗ nx 2n−1−n
y′ =
(x 2n + 1)

−2nx n−1
y = 2n ‖
(x + 1 )
h) derivar
𝑦 = 𝑥𝑥
aplicando logaritmos
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛 𝑥 𝑥
pero por propiedades de logaritmos ln AM = M ∗ ln A
ln y = x ∗ ln x
derivando implicitamente
1 ′ 1
∗ y = ln x + x ∗
y x
1 ′ 1
∗ y = ln x + x ∗
y x
y ′ = y ∗ (ln x + 1)
pero:
𝑦 = 𝑥𝑥
𝑦 ′ = 𝑥 𝑥 (𝑙𝑛 𝑥 + 1)‖
i) derivar
𝑦 = (𝑐𝑜𝑠 𝑥 )𝑠𝑖𝑛 𝑥
aplicando logaritmos
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑐𝑜𝑠 𝑥 )𝑠𝑖𝑛 𝑥
ln y = sin x ∗ ln cos x
derivando implicitamente
1 ′ 1
∗ y = cos x ∗ ln cos x + sin x ∗ ∗ − sin x
y cos x

108
Cálculo 1
2
1 ′ sin x
∗ y = cos x ∗ ln cos x −
y cos x
sin2 x
y ′ = y ∗ (cos x ∗ ln cos x − )
cos x
pero:
𝑦 = (𝑐𝑜𝑠 𝑥 )𝑠𝑖𝑛 𝑥
𝑠𝑖𝑛2 𝑥
𝑦 ′ = (𝑐𝑜𝑠 𝑥 )𝑠𝑖𝑛 𝑥 (𝑐𝑜𝑠 𝑥 ∗ 𝑙𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑥 − )‖
𝑐𝑜𝑠 𝑥
j) derivar
𝑥
𝑙𝑛 𝑦 + = 2019
𝑦
derivando implicitamente
1 ′ y − x ∗ y′
∗y + =0
y y2
1 ′ y − x ∗ y′
∗y =−
y y2
1 ′ y − x ∗ y′
∗y =−
y y∗y

y − x ∗ y′
y =−
y

y ∗ y = −y + xy′
y ∗ y ′ − xy′ = −y
y ′ ∗ (y − x) = −y
−y
y′ = ‖
y−x
k) derivar
x
arctan = ln √x 2 + y 2
y
1
pero por propiedades de logaritmos ln √A = ln A
2
x 1
arctan = ∗ ln x 2 + y 2
y 2
derivando implicitamente
1 y − x ∗ y′ 1 1
2 ∗( 2
)= ∗( 2 ) ∗ (2x + 2y ∗ y ′ )
x y 2 x + y2
1 + (y)
1
1 y − x ∗ y′ 1 1
2 2 ∗( 2
) = ∗( 2 ) ∗ 2(x + y ∗ y ′ )
x +y y 2 x + y2
y2
y2 y − x ∗ y′ 1
2 2
∗( 2
)=( 2 ) ∗ (x + y ∗ y ′ )
x +y y x + y2

109
Cálculo 1
y − x ∗ y′
y2 ∗ ( ) = (x + y ∗ y ′ )
y2
y − x ∗ y′ = x + y ∗ y ′
y − x = x ∗ y′ + y ∗ y ′
x ∗ y′ + y ∗ y′ = y − x
y ′ ∗ (x + y) = y − x
y−x
y′ = ‖
x+y
l) derivar
x
x ∗ y = arctan ( )
y
derivando implicitamente
1 y − x ∗ y′
y + x ∗ y′ = 2∗( )
x y2
1 + (y)
1
y − x ∗ y′
y + x ∗ y′ = 2 1 2 ∗ ( )
x +y y2
y2

y2 y − x ∗ y′
y+x∗y = 2 ∗ ( )
x + y2 y2
1
y + x ∗ y′ = 2 ∗ (y − x ∗ y′)
x + y2
(y + x ∗ y ′ ) ∗ (x 2 + y 2 ) = (y − x ∗ y′)
y ∗ x 2 + y 3 + x 3 ∗ y ′ + x ∗ y 2 ∗ y ′ = y − x ∗ y′
y ∗ x 2 + y 3 − y = −x ∗ y ′ − x ∗ y 2 ∗ y ′ − x 3 ∗ y ′
y ∗ x 2 + y 3 − y = y ′ ∗ (−x − x ∗ y 2 −x 3 )

y ∗ x2 + y3 − y
y =
−x − x ∗ y 2 −x 3

y ∗ (x 2 + y 2 − 1)
y =− ‖
x ∗ (1 + y 2 +x 2 )
m) derivar
1 𝑎
𝑦= ∗ 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (𝑒 𝑚𝑥 ∗ √ )
𝑚√𝑎 ∗ 𝑏 𝑏

1 1 𝑎
𝑦′ = ∗ 2 ∗ √ ∗ 𝑚 ∗ 𝑒 𝑚𝑥
𝑚√𝑎 ∗ 𝑏 𝑎 𝑏
1 + (𝑒 𝑚𝑥 ∗ √ )
( 𝑏 )
pero por propiedades de exponentes:
n n n na n√a
√a ∗ b = √a ∗ √b y √ =n
b √b

110
Cálculo 1
1 1 √𝑎
𝑦′ = ∗ 2 ∗ ∗ 𝑚 ∗ 𝑒 𝑚𝑥
𝑚 ∗ √𝑎 ∗ √𝑏 𝑎 √𝑏
1 + (𝑒 𝑚𝑥 ∗ √ )
( 𝑏 )

1 1 𝑚𝑥
𝑦′ = ∗( 𝑎) ∗ 𝑒
𝑏 1+𝑒 2𝑚𝑥 ∗
𝑏
1 1
𝑦′ = ∗( ) ∗ 𝑒 𝑚𝑥
𝑏 𝑎 ∗ 𝑒 2𝑚𝑥
1+
𝑏
1
1 1
𝑦′ = ∗ ( ) ∗ 𝑒 𝑚𝑥
𝑏 𝑏 + 𝑎 ∗ 𝑒 2𝑚𝑥
𝑏
1 𝑏
𝑦′ = ∗ ( 2𝑚𝑥
) ∗ 𝑒 𝑚𝑥
𝑏 𝑏+𝑎∗𝑒

𝑒 𝑚𝑥
𝑦 = ‖
𝑏 + 𝑎 ∗ 𝑒 2𝑚𝑥
n) derivar
𝑦 = [𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛 (𝑠𝑖𝑛2 𝑥 )]𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥
𝑦 = [𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑠𝑖𝑛2 𝑥 )]𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜𝑠
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛[𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑠𝑖𝑛2 𝑥 )]𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥
pero por propiedades de logaritmos ln AM = M ∗ ln A
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 ∗ 𝑙𝑛 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑠𝑖𝑛2 𝑥 )
derivando implicitamente
2 𝑠𝑖𝑛 𝑥 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝑥
( 2 ) 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 ∗ ( )
1 ′
𝑙𝑛 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 𝑥 √1 − 𝑠𝑖𝑛 4𝑥
∗𝑦 = +
𝑦 1 + 𝑥2 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑠𝑖𝑛2 𝑥 )
1 𝑙𝑛 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑠𝑖𝑛2 𝑥 ) 2 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 ∗ 𝑠𝑖𝑛 𝑥 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝑥
∗ 𝑦′ = 2
+
𝑦 1+𝑥 √1 − 𝑠𝑖𝑛4 𝑥 ∗ 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑠𝑖𝑛2 𝑥 )
2
𝑙𝑛 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑠𝑖𝑛 𝑥 ) 2 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 ∗ 𝑠𝑖𝑛 𝑥 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑦′ = 𝑦 ∗ ( 2
+ )
1+𝑥 √1 − 𝑠𝑖𝑛4 𝑥 ∗ 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑠𝑖𝑛2 𝑥 )
𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑦 = [𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑠𝑖𝑛2 𝑥 )]𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥
𝑙𝑛 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑠𝑖𝑛2 𝑥 ) 2 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 ∗ 𝑠𝑖𝑛 𝑥 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑦 ′ = [𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑠𝑖𝑛2 𝑥 )]𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 ∗ ( 2
+ )‖
1+𝑥 √1 − 𝑠𝑖𝑛4 𝑥 ∗ 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛 (𝑠𝑖𝑛2 𝑥 )

111
Cálculo 1

6.5. APLICACIONES DE DERIVADAS.


6.5.1. MAXIMOS Y MINIMOS.
 Dimensionar un prisma cuadrangular regular con tapa, conocido su volumen
Datos.
Volumen “V”
Incógnitas
Lado de la base cuadrada “X”
Altura “Y”
Solución.
V = y ∗ x2 … I
A = 2x 2 + 4xy … II
De la ecuación (I) despejando y se tiene
V
y = 2 … III
x
Remplazar la ecuación (III) en (II)
V
A = 2x 2 + 4x ∗
x2
4V
A = 2x 2 +
x
dA 4V
= 4x − 2 = 0
dx x
4V
4x − 2 = 0
x
4V
4x = 2
x
4x 3 = 4V
x3 = V
3
x = √𝑉 ‖O.K.
Remplazando x en la ecuación (III)
V V 3 2 2
y= = pero ( √ V) = V 3
x 2 ( 3√V)2
V V 1− 3
2 1
y= 2 = 2 =V = V3
3
( √V) V3
1
y= V3

112
Cálculo 1
3
y = √𝑉 ‖O.K.
 Dimensionar un cubo de base cuadrada sin tapa, conocido el volumen
V = y ∗ x2 … I
A = x 2 + 4xy … II
De la ecuación (I) despejando y se tiene
V
y= … III
x2
Remplazar la ecuación (III) en (II)
V
A = x 2 + 4x ∗ 2
x
4V
A = x2 +
x
dA 4V
= 2x − 2 = 0
dx x
4V
2x − 2 = 0
x
4V
2x = 2
x
2x 3 = 2 ∗ 2 ∗ V
x 3 = 2V
3
x = √2V‖ O.K.
Remplazando x en la ecuación (III)
V V 3 2 2 2 2
y= 2= 2 pero ( √2V) = (2V) = (2) ∗ (V)
3 3 3
x 3
( √2V)
2 1
V V V1− 3 V3 3V 3 V
y= 2 = 2 2 = 2 = 1 =√ 2=√
3
( √2V) 2 4
(2)3 ∗ (V)3 (2)3 (22 )3
3 V
y = √ ‖ O.K.
4

 Dimensionar un cubo de base cuadrada con tapa, conocido el área


V = y ∗ x2 … I
A = 2x 2 + 4xy … II
Despejar y de la ecuación (II)
A = 2x 2 + 4xy
A − 2x 2 = 4xy
A − 2x 2 A − 2x 2
=y → y= … III
4x 4x
Remplazar la ecuación (III) en (I)
A − 2x 2 2 A − 2x 2
V = y ∗ x2 = ∗x = ∗x
4x 4

113
Cálculo 1
A ∗ x x3
V= −
4 2
dV A 3 2
= − x =0
dx 4 2
A 3 2
− x =0
4 2
A 3
= x2
2∗2 2
A A A
= 3x 2 → x2 = =
2 2∗3 6
A A
x2 = →x=√
6 6

A
x = √ ‖ O.K.
6

Remplazando x en la ecuación (III)


2
2
A A 2 A A
A − 2 ∗ (√ 6 )
A − 2 ∗ (6 ) A−2∗6 A−2∗2∗3
A − 2x 2
y= = = = =
4x A A A A
4 ∗ √6 4 ∗ √6 4 ∗ √6 4 ∗ √6
A 2A 2A 2A
A−3 2A ∗ √6 2A ∗ √6 2 ∗ A ∗ √6
y= = 3 = 3 = 3 = = =
A A A 4 ∗ √A 4 ∗ √A ∗ 3 12 ∗ √A 2 ∗ 6 ∗ √A
4 ∗ √6 4 ∗ √6 4 ∗ √6
√6
1 1
A ∗ √6 A1−2 A2 A
y= = 1 = 1 =√
6 ∗ √A 6
61−2 62
A
y = √ ‖ O.K.
6

 Dimensionar un cubo de base cuadrada sin tapa, conocido el área


V = y ∗ x2 … I
A = x 2 + 4xy … II
Despejar y de la ecuación (II)
A = x 2 + 4xy
A − x 2 = 4xy
A − x2 A − x2
=y → y= … III
4x 4x
Remplazar la ecuación (III) en (I)
A − x2 2 A − x2 A ∗ x x3
V = y ∗ x2 = ∗x = ∗x= −
4x 4 4 4
dV A 3 2
= − x =0
dx 4 4
A 3 2
− x =0
4 4
114
Cálculo 1
A 3 2
= x
4 4
A 3 2
= x → 3x 2 = A
4 4
A A
x2 = →x=√
3 3

A
x = √ ‖ O.K.
3
Remplazando x en la ecuación (III)
2
2
A A 2 A 2A
2 A − (√ 3 ) A − (3 ) A−3
A−x
y= = = = = 3
4x A A A A
4 ∗ √3 4 ∗ √3 4 ∗ √3 4 ∗ √3
2A
2A ∗ √3 2A ∗ √3 2 ∗ A ∗ √3
y= 3 = = =
4 ∗ √A 4 ∗ √A ∗ 3 12 ∗ √A 2 ∗ 6 ∗ √A
√3
1 1
A ∗ √3 A ∗ √3 A1−2 A2 1 A
y= = = 1 = 1 = ∗√
6 ∗ √A 2 ∗ 3 ∗ √A 2 3
2∗ 31−2 2∗ 32
1 A
y = ∗ √ ‖ O.K.
2 3

 Dimensionar un cilindro con tapa, conocido el volumen


V = πr 2 h … I
A = 2πr 2 + 2πrh … II
Despejar h de la ecuación I
V = πr 2 h
V
h = 2 … III
πr
Remplazar h en la ecuación II
V
A = 2πr 2 + 2πr ∗
πr 2
2V
A = 2πr 2 +
𝑟
dA 2V
= 4πr − 2 = 0
dr r
2V
4πr − 2 = 0
r
2V
4πr = 2
r
4πr 3 = 2V
2V
r3 =

115
Cálculo 1
V
r3 =

V 3
r= √ ‖

Remplazar r en la ecuación III
V
h=
πr 2
V
h= 2
3 V
π (√ )

V
h= 2
V 3
π( )

2
V1−3
h= π
2
(2π)3
1
V3
h= π
2 2
23 ∗ π3
1
V3
h= 12
π1−3
2
23
2 1
23 ∗ V 3
h= 1
π3

2 V 3
h= 23 ∗√
π

22 ∗ V
3
h= √
π

4V 3
h= √ ‖
π
 Dimensionar un cilindro sin tapa, conocido el volumen

116
Cálculo 1
V = πr 2 h … I
A = πr 2 + 2πrh … II
Despejar h de la ecuación I
V = πr 2 h
V
h = 2 … III
πr
Remplazar h en la ecuación II
V
A = πr 2 + 2πr ∗ 2
πr
2V
A = πr 2 +
𝑟
dA 2V
= 2πr − 2 = 0
dr r
2V
2πr − 2 = 0
r
2V
2πr = 2
r
2πr 3 = 2V
2V
r3 =

V
r3 =
π

V 3
r= √ ‖
π
Remplazar r en la ecuación III
V
h=
πr 2
V
h= 2
√V
3
π(
π)
V
h= 2
V 3
π (π)
2
V1−3
h= π
2
(π)3
1
V3
h= π
2
π3

117
Cálculo 1
1
V3
h= 2
π1−3
1
V3
h= 1
π3

V 3
h= √
π
 Dimensionar un cilindro con tapa, conocido el área
2
V = πr h … I
A = 2πr 2 + 2πrh … II
Despejar h de la ecuación II
A = 2πr 2 + 2πrh
A − 2πr 2 = 2πrh
A − 2πr 2
=h
2πr
A 2πr 2
h= −
2πr 2πr
A
h= − r … III
2πr
Remplazar h en la ecuación I
V = πr 2 h
A
V = πr 2 ( − r)
2πr
A
V = πr 2 ∗ − πr 3
2πr
Ar
V= − πr 3
2
dV A
= − 3πr 2 = 0
dr 2
A
− 3πr 2 = 0
2
A
= 3πr 2
2
A
= r2
2 ∗ 3π
A
r2 =

A
r=√ ‖

Remplazar r en la ecuación II
A = 2πr 2 + 2πrh

118
Cálculo 1
2
A A
A = 2π (√ ) + 2π√ h
6π 6π

A A
A = 2π ∗ + 2π√ h
6π 6π

A A
A= + 2π√ h
3 6π

A A
A− = 2π√ h
3 6π

2A A
= 2π√ h
3 6π

2A A
=√ h
3 ∗ 2π 6π

2A A
=√ h
6π 6π
2A ∗ √6π
=h
6π ∗ √A
1
2A1−2
1 =h
(6π)1−2
1
2A2
h= 1
(6π)2

A
h= 2∗√ ‖

 Dimensionar un cilindro sin tapa, conocido el área


2
V = πr h … I
A = πr 2 + 2πrh … II
Despejar h de la ecuación II
A = πr 2 + 2πrh
A − πr 2 = 2πrh
A − πr 2
=h
2πr
A πr 2
h= −
2πr 2πr
A r
h= − … III
2πr 2
Remplazar h en la ecuación I
119
Cálculo 1
V = πr 2 h
A r
V = πr 2 ( − )
2πr 2
A
2
πr 3
V = πr ∗ −
2πr 2
Ar πr 3
V= −
2 2
dV A 3 2
= − πr = 0
dr 2 2
A 3 2
− πr = 0
2 2
A 3 2
= πr
2 2
A
= r2

A
r2 =

A
r=√ ‖

Remplazar r en la ecuación II
A = πr 2 + 2πrh
2
A A
A = π (√ ) + 2π√ h
3π 3π

A A
A=π∗ + 2π√ h
3π 3π

A A
A= + 2π√ h
3 3π

A A
A− = 2π√ h
3 3π

2A A
= 2π√ h
3 3π

A A
=√ h
3π 3π
A ∗ √3π
=h
3π ∗ √A

120
Cálculo 1
1
A1−2
1 =h
1−
(3π) 2
1
A2
h= 1
(3π)2

A
h=√ ‖

 Dimensionar una galería, conocido el área


πr 2
A = 2rh + …I
2
P = r(2 + π) + 2h … II
Despejar h de la ecuación I
πr 2
A = 2rh +
2
Multiplicando por (*2)
2A = 4rh + πr 2
2A − πr 2 = 4rh
2A − πr 2
=h
4r
2A πr 2
h= −
4r 4r
Remplazar h en la ecuación II
P = r(2 + π) + 2h
2A πr 2
P = r(2 + π) + 2 ( − )
4r 4r
A πr
P = r(2 + π) + −
r 2
dP A π
=2+π− 2− =0
dr r 2
A π
2+π− 2− =0
r 2
A π
2− 2+ =0
r 2
Multiplicando por (*2)
2A
4− 2 +π=0
r
2A
4+π = 2
r
2A
r2 =
4+π

121
Cálculo 1
2A
r=√ ‖
4+π

Remplazar r en la ecuación I
πr 2
A = 2rh +
2
2
2A π 2A
A = 2√ h + ∗ (√ )
4+π 2 4+π

2A π 2A
A = 2√ h+ ∗
4+π 2 4+π

2A Aπ
A = 2√ h+
4+π 4+π

Aπ 2A
A− = 2√ h
4+π 4+π

A(4 + π) − Aπ 2A
= 2√ h
4+π 4+π

4A + Aπ − Aπ 2A
= 2√ h
4+π 4+π

4A 2A
= 2√ h
4+π 4+π
4A√4 + π
= 2h
(4 + π) √2A
2(2A)√4 + π
= 2h
(4 + π) √2A
1
(2A)1−2
1 =h
(4 + π) 1−2
1
(2A)2
1 =h
(4 + π) 2

2A
√ =h
4+π

2A
h=√ ‖
4+π

 Dimensionar una galería, conocido el perímetro

122
Cálculo 1
πr 2
A = 2rh + …I
2
P = r(2 + π) + 2h … II
Despejar h de la ecuación II
P = r(2 + π) + 2h
P − r(2 + π) = 2h
Remplazar 2h en la ecuación I
πr 2
A = r(P − r(2 + π)) +
2
2
2(
πr
A = Pr − r 2 + π + )
2
dA
= P − 2r(2 + π) + πr = 0
dr
P − 4r − 2rπ + πr = 0
P − 4r − πr = 0
P = 4r + πr
P = r(4 + π)
P
=r
(4 + π)
P
r= ‖
(4 + π)
Remplazar r en la ecuación II
P = r(2 + π) + 2h
P
P= ∗ (2 + π) + 2h
(4 + π)
P
P− ∗ (2 + π) = 2h
(4 + π)
P(4 + π) − P(2 + π)
= 2h
(4 + π)
4P + Pπ − 2P − Pπ
= 2h
(4 + π)
2P
= 2h
(4 + π)
P
=h
(4 + π)
P
h= ‖
(4 + π)
 Dimensionar un cono, conocido el área
A = πr√r 2 + h2 … I
π
V = r 2 h … II
3
Trabajando en la ecuación I
A = πr√r 2 + h2

123
Cálculo 1
2
A2 = (πr√r 2 + h2 )
A2 = (πr)2 (r 2 + h2 )
A2
= r 2 + h2
(πr)2
A2
− r 2 = h2 … III
(πr)2
Trabajando en la ecuación II
π 2
V 2 = ( r 2 h)
3
π 2
V 2 = ( r 2 ) h2
3
V2
= h2 … IV
π 2 2
(3 r )
Igualando las ecuaciones III y IV
h2 = h2
A2 2
V2
−r = 2
(πr)2 π
(3 r 2)
A2 − r 2 ∗ (πr)2 V2
= 2
(πr)2 π
(3 r 2)
A2 − r 2 ∗ (πr)2 V2
=
(π)2 (r)2 π 2
( 3 ) ( r)4
V 2 (π)2 (r)2
A2 − r 2 ∗ (πr)2 =
π 2
(3) r 4
V2
A2 − r 2 ∗ (πr)2 =
1 2
( 3) r 2

2 2
(3)2 V 2
A − r ∗ (πr =)2
r2
2 2 ( )2
9V 2
A − r ∗ πr = 2
r
r 2 (A2 − r 2 ∗ (πr)2 ) = 9V 2
9V 2 = r 2 (A2 − r 2 ∗ (πr)2 )
9V 2 = r 2 A2 − r 6 ∗ (π)2
Derivando el volumen respecto al radio
dV
18V = 2rA2 − 6r 5 ∗ (π)2 = 0
dr
2rA2 − 6r 5 ∗ (π)2 = 0
2rA2 = 6r 5 ∗ (π)2

124
Cálculo 1
2A2 r5
=
6(π)2 r
2
A
= r4
3(π)2
A2
r4 =
3(π)2

A24
r= √ ‖
3(π)2

Remplazar r en la ecuación III


A2
− r 2 = h2
(πr)2
A2 − r 2 (πr)2
= h2
(πr)2
A2 − r 2 (πr)2 = h2 (πr)2
A2 − r 4 (π)2 = h2 (π)2 (r)2
4 2
2 2
4 A 4 A
A2 − ( √ ) (π)2 = h2 (π)2 ( √ )
3(π)2 3(π)2

2
A2 2 2 ( )2 √
A2
A − ( π) = h π
3(π)2 3(π)2

A2 A2
A2 − = h2 (π)2 √
3 3(π)2

2A2 A2
= h2 (π)2 √
3 3(π)2

2A2 2√
A2
= h
3(π)2 3(π)2
2A2 √3(π)2
= h2
3(π)2 √A2
2A2 √3 ∗ 𝜋
= h2
3(π)2 𝐴
2A2−1 ∗ √3
= h2
3 ∗ 𝜋 2−1
2𝐴
1 = h2
31−2 ∗ 𝜋
2𝐴
= h2
√3𝜋
125
Cálculo 1
2𝐴
h=√ ‖
√3𝜋
 Dimensionar un cono, conocido el volumen
A = πr√r 2 + h2 … I
π
V = r 2 h … II
3
Despejar h de la ecuación II
π 2
V= r h
3
3V = πr 2 h
3V
= h … III
πr 2
Remplazar h en la ecuación I
A = πr√r 2 + h2

3V 2
A = πr√r 2 + ( )
πr 2
3V −6V
dA 3V 2 2r + 2 ( 2 ) ∗ ( 3 )
= π ∗ √r 2 + ( 2 ) + πr ∗ πr πr = 0
dr πr 3V 2
2 ∗ √r 2 + ( 2 )
πr
2
−36V
3V 2 2r + 2 5
π ∗ √r 2 + ( 2 ) + πr ∗ π r =0
πr 3V 2
2 ∗ √r 2 + ( 2 )
πr
2
36V
3V 2 2r − 2 5
√r 2 + ( ) +r∗ π r =0
πr 2 2
3V
2 ∗ √r + ( 2 )
2
πr
2
36V
3V 2 2r −
√r 2 + ( ) = −r ∗ π2 r 5
πr 2
3V 2
2 ∗ √r 2 + ( 2 )
πr
3V 2 2 3V 2 36V 2
2 ∗ √r 2 + ( √ 2
) r + ( 2 ) = −2r + 2 4
πr 2 πr π r
3V 2 36V 2
2 (r + ( 2 ) ) = −2r 2 + 2 4
2
πr π r
2
3V 2 2
36V 2
2r + 2 ( 2 ) = −2r + 2 4
πr π r
2 2
2
18V 2
36V
2r + 2 4 = −2r + 2 4
π r π r
2 2
36V 18V
2r 2 + 2r 2 = 2 4 − 2 4
π r π r

126
Cálculo 1
18V 2
4r 2 =
π2 r 4
6
18V 2
r =
4π2

9V 2 6
r = √ 2‖

Remplazar r en la ecuación II
π 2
V= r h
3
2
2
π √9V 6
V= ( ) h
3 2π2

2
π 3√9V
V= ∗ h
3 2π2
3
3V √2π2
3 =h
√9V 2 𝜋
1
3V(2π2 )3
1 =h
(9V 2 )3 𝜋
1 1
3V(2)3 (π2 )3
1 1 =h
( 9)3 (V 2 )3 𝜋
1 2
3V(2)3 (π)3
1 2 =h
(9)3 (V)3 𝜋
2 1
3V1−3 (2)3
1 2 =h
(32 )3 𝜋 1−3
1 1
3V 3 (2)3
2 1 =h
( 3)3 𝜋 3
2 1 1
31−3 V 3 (2)3
1 =h
𝜋3
1 1 1
3 3 V 3 (2)3
1 =h
𝜋3

127
Cálculo 1
33∗𝑉∗2
√ =h
𝜋
3 6𝑉
h= √
𝜋‖
 De una madera circular de diámetro D se quiere hacer una viga de sección rectangular, sabiendo
que la resistencia es máxima cuando la función f(x) = xy 2 es máxima:
Datos:
Resistencia máxima f(x) = xy 2 … I
D; diámetro
Por Pitágoras: D2 = x 2 + y 2 … II
Despejando y 2
y 2 = D2 − x 2
Remplazar y 2 en la ecuación I
f(x) = xy 2
f(x) = x(D2 − x 2 )
f(x) = xD2 − x 3
Derivar f(x)
f ′(x) = D2 − 3x 2 = 0
D2 − 3x 2 = 0
√D2 = √3x 2
D = √3 x
D
x= ‖
√3
Remplazando x en la ecuacion II
D2 = x 2 + y 2
D 2
D = ( ) + y2
2
√3
2
2
D
D = + y2
3
2
D2
D − = y2
3
2D2
√ = √y 2
3

2
√ D=y
3

2
y = √ D‖
3

 De una madera se requiere sacar una pieza de sección rectangular de área máxima ¿Qué
dimensiones debe tener?, conocido el diámetro D.
Por Pitágoras: D2 = x 2 + y 2 … I
128
Cálculo 1
A = xy … II
Trabajando en la ecuación I
D2 = x 2 + y 2
y = √D2 − x 2 … III
Remplazando y en la ecuacion II
A = x√D2 − x 2
dA − 2x
= √D2 − x 2 + x ∗ =0
dx 2 √D2 − x 2
−x
√D2 − x 2 + x ∗ =0
√D2 − x 2
x2
√D2 − x 2 =
√D2 − x 2
√D2 − x 2 √D2 − x 2 = x 2
D2 − x 2 = x 2
D2 = x 2 + x 2
√D2 = √2x 2
D = √2x
D
x= ‖
√2
Remplazando x en la ecuacion I
D2 = x 2 + y 2
D 2
D = ( ) + y2
2
√2
2
D
D2 = + y2
2
D2
D2 − = y2
2
D2
√ = √y 2
2
D
=y
√2
D
y= ‖
√2
 Un herrero precisa fabricar un cuadrado y un círculo para lo cual se dispone una barra de longitud
L.
Condición: L = x + y … I
Área cuadrada: A1 = s2 … II
Área circulo: A 2 = πr 2 … II
Área total: A = A1 + A2
A = s2 + πr 2 … III
Perímetro cuadrado
x = 4s
x
s = … IV
4

129
Cálculo 1
Perímetro circulo
y = 2πr
y
r= ...V

Remplazando r y s en la ecuacion III
x 2 y 2
A = ( ) +π( )
4 2π
Pero: L = x + y → y = L − x
x 2 L−x 2
A = ( ) +π( )
4 2π
dA 2x 2π(L − x)
= + (−1) = 0
dx 16 4π2
x (L − x)
− =0
8 2π
x (L − x)
=
8 2π
2πx = 8(L − x)
2πx = 8L − 8x
2πx + 8x = 8L
2x(𝜋 + 4) = 8L
4L
x= ‖
π+4
Remplazando x en la ecuacion I
L= x+y
4L
L= +y
π+4
4L
L− =y
π+4
πL + 4L − 4L
=y
π+4
πL
=y
π+4
πL
y= ‖
π+4
 Hallar las dimensiones de una de las caras de una caja rectangular de un área máxima que pueda
entrar en un dispositivo cuya puerta es una semicircunferencia de radio r.
Por Pitágoras: r 2 = x 2 + y 2 … I
A = 2xy … II
Trabajando en la ecuación I
r2 = x2 + y2
y = √r 2 − x 2 … III
Remplazando y en la ecuacion II
A = 2x√r 2 − x 2
dA − 2x
= 2 [√r 2 − x 2 + x ∗ ]=0
dx 2 √r 2 − x 2
−x
√r 2 − x 2 + x ∗ =0
√r 2 − x 2

130
Cálculo 1
2
x
√r 2 − x 2 =
√D2 − x 2
√r 2 − x 2 √r 2 − x 2 = x 2
r2 − x2 = x2
r2 = x2 + x2
√r 2 = √2x 2
r = √2x
r
x= ‖
√2
Remplazando x en la ecuacion I
r2 = x2 + y2
r 2
r2 = ( ) + y2
√2
2
r
r2 = + y2
2
2
r
r2 − = y2
2
r2
√ = √y 2
2
r
=y
√2
r
y= ‖
√2

 Dimensionar el siguiente recipiente, conocido el volumen

A = 2πRH + 2πR2 … I
2
V = πR2 H + πR3 … II
3
Despejar H de la ecuación II
2
V = πR2 H + πR3
3
3V = 3πR2 H + 2πR3
3V − 2πR3 = 3πR2 H
3V − 2πR3
= H … III
3πR2

131
Cálculo 1
Remplazar H en la ecuación I
A = 2πRH + 2πR2
3V − 2πR3
A = 2πR ( ) + 2πR2
3πR2
3V − 2πR3
A = 2( ) + 2πR2
3R
2V 4πR2
A= − + 2πR2
R 3
2V 2 2
A= + πR
R 3
dA 2V 4
= − 2 + πR = 0
dR R 3
2V 4
= πR
R2 3
3 ∗ 2V = 4πR3
6V
= R3

3 3𝑉
R= √ ‖
2𝜋

Remplazando R en la ecuacion II
2
V = πR2 H + πR3
3
2 3
3𝑉
3 2 3 3𝑉
V = π(√ ) H + π( √ )
2𝜋 3 2𝜋
2
3 3𝑉 2 3𝑉
V = π(√ ) H+ π∗
2𝜋 3 2𝜋
2
3𝑉
3
V = π(√ ) H+V
2𝜋
2
3𝑉 3
V − V = π( √ ) H
2𝜋
2
3 3𝑉
0 = π( √ ) H
2𝜋
0
H= 2
3
π( √
3𝑉)
2𝜋
H = 0‖
 Dimensionar el siguiente recipiente, conocido el volumen

132
Cálculo 1

A = 2πRH + 2πR2 + 2πR2 … I


A = 2πRH + 4πR2 … I
2 2
V = πR2 H + πR3 + πR3 … II
3 3
4
V = πR2 H + πR3 … II
3
Despejar H de la ecuación II
4
V = πR2 H + πR3
3
3V = 3πR2 H + 4πR3
3V − 4πR3 = 3πR2 H
3V − 4πR3
= H … III
3πR2
Remplazar H en la ecuación I
A = 2πRH + 4πR2
3V − 4πR3
A = 2πR ( ) + 4πR2
3πR2
3V − 4πR3
A = 2( ) + 4πR2
3R
2V 8πR2
A= − + 4πR2
R 3
2V 4 2
A= + πR
R 3
dA 2V 8
= − 2 + πR = 0
dR R 3
2V 8
= πR
R2 3
3V = 4πR3
3V
= R3

3𝑉3
R= √ ‖
4𝜋
Remplazando R en la ecuacion II
4
V = πR2 H + πR3
3

133
Cálculo 1
2 3
3 3𝑉 4 3 3𝑉
V = π(√ ) H + π( √ )
4𝜋 3 4𝜋
2
3𝑉
3 4 3𝑉
V = π(√ ) H+ π∗
4𝜋 3 4𝜋
2
3 3𝑉
V = π(√ ) H+V
4𝜋
2
3𝑉 3
V − V = π( √ ) H
4𝜋
2
3 3𝑉
0 = π( √ ) H
4𝜋
0
H= 2
3
π( √
3𝑉)
4𝜋
H = 0‖
 Dimensionar el siguiente recipiente, conocido el volumen

A = 2πRH + πR2 + 2πR2 … I


A = 2πRH + 3πR2 … I
2
V = πR2 H + πR3 … II
3
Despejar H de la ecuación II
2
V = πR2 H + πR3
3
3V = 3πR2 H + 2πR3
3V − 2πR3 = 3πR2 H
3V − 2πR3
= H … III
3πR2
Remplazar H en la ecuación I
A = 2πRH + 3πR2

134
Cálculo 1
3
3V − 2πR
A = 2πR ( ) + 3πR2
3πR2
3V − 2πR3
A = 2( ) + 3πR2
3R
2V 4πR2
A= − + 3πR2
R 3
2V 5 2
A= + πR
R 3
dA 2V 10
= − 2 + πR = 0
dR R 3
2V 10
= πR
R2 3
3V = 5πR3
3V
= R3

3𝑉3
R= √ ‖
5𝜋

Remplazando R en la ecuacion II
2
V = πR2 H + πR3
3
2 3
3𝑉 3 2 3 3𝑉
V = π(√ ) H + π( √ )
5𝜋 3 5𝜋
2
3𝑉 3 2 3𝑉
V = π(√ ) H+ π∗
5𝜋 3 5𝜋
2
3𝑉 3 2
V = π(√ ) H+ V
5𝜋 5
2
2 3 3𝑉
V − V = π( √ ) H
5 5𝜋
2
3 3𝑉 3
V = π(√ ) H
5 5𝜋
3
3𝑉 √(5𝜋)2
∗ =H
5𝜋 3√(3𝑉)2
1
(3𝑉 )3
1 =H
(5𝜋)3
135
Cálculo 1
3 3𝑉
H= √ ‖
5𝜋

136
Cálculo 1

C ÁLCULO INTEGRAL
7. Definición. - Integrar es el proceso recíproco de derivar, es decir, dada una función f(x), busca aquellas
funciones F(x) que al ser derivadas conducen a f(x).
Se dice, entonces, que F(x) es una primitiva o antiderivada de f(x); dicho de otro modo, las primitivas de
f(x) son las funciones derivables F(x) tales que:
F′(x) = f(x)
Si una función f(x) tiene primitiva, tiene infinitas primitivas, diferenciándose todas ellas en una constante.
[F(x) + C]′ = F ′ (x) + 0 = f(x)
7.1. La integral indefinida.
La integral indefinida es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener una función.
 Se representa por ∫ f(x) dx
 Se lee: integral de f de x diferencial de x.
 ∫ es el signo de integración.
 f(x) es el integrando o función a integrar.
 dx es diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se integra.
 C es la constante de integración y puede tomar cualquier valor numérico real.
 Si F(x) es una primitiva de f(x) se tiene que: ∫ f(x) dx = F(x) + C
 Para comprobar que la primitiva de una función es correcta basta con derivar.
7.1.1. Propiedades de la integral indefinida.
a. La integral de una suma de funciones es igual a la suma de las integrales de esas funciones.
∫[f(x) + g(x)]dx = ∫ f(x) dx + ∫ g(x) dx
b. La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante por la integral de
la función.
∫ k ∗ f(x) dx = k ∗ ∫ f(x) dx
7.2. Integral definida
Dada una función f(x) y un intervalo [a,b], la integral definida es igual al área limitada entre la gráfica de
f(x), el eje de abscisas, y las rectas verticales x = a y x = b.

137
Cálculo 1

b
 La integral definida se representa por ∫a f(x) dx
 ∫ es el signo de integración.
 a límite inferior de la integración.
 b límite superior de la integración.
 f(x) es el integrando o función a integrar.
 dx es diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se integra.
7.2.1. Propiedades de la integral definida.
a. El valor de la integral definida cambia de signo si se permutan los límites de integración.
b a
∫ f(x) dx = − ∫ f(x) dx
a b
b. Si los límites que integración coinciden, la integral definida vale cero.
a
∫ f(x) dx = 0
a
c. Si c es un punto interior del intervalo [a, b], la integral definida se descompone como una suma de
dos integrales extendidas a los intervalos [a, c] y [c, b].
b c b
∫ f(x) dx = ∫ f(x) dx + ∫ f(x) dx
a a c
d. La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de integrales.
b b b
∫ [f(x) + 𝑔(𝑥)] dx = ∫ f(x) dx + ∫ g(x) dx
a a a
e. La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante por la integral de
la función.
b b
∫ k ∗ f(x) dx = k ∗ ∫ f(x) dx
a a
7.3. Regla de Barrow.
La regla de Barrow dice que la integral definida de una función continua f(x) en un intervalo cerrado [a, b]
es igual a la diferencia entre los valores que toma una función primitiva G(x) de f(x), en los extremos de
dicho intervalo.
b
∫ f(x) dx = [G(x)]ba = G(a) − G(b)
a
7.4. Tabla de integrales.
7.4.1. Integrales algebraicas y exponenciales y logarítmicas.

138
Cálculo 1
x n+1 1
∫ x n dx = ; n ≠ −1 ∫ dx = ln|x| ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥
n+1 x
𝑥
𝑎 ∫ ln 𝑥 dx = x[ln(𝑥) − 1]
∫ 𝑎 𝑥 𝑑𝑥 =
𝑙𝑛(𝑎)
7.4.2. Integrales de la forma.
(x)n+1
∫(x)n dx =
n+1
a) integrar
x 3+1
∫ x 3 dx =
3+1
4
x
I = +C
4
b) integrar
x 2019+1
∫ x 2019 dx =
2019 + 1
x 2020
I= +C
4

c) integrar
x π+1
∫ x π dx =
π+1
x π+1
I= +C
π+1
d) integrar
x e−1+1
∫ x e−1 dx =
e−1+1
xe
I= +C
e
7.4.3. Integrales de la forma.
−n+1
1 x
∫ n
dx =
x −n + 1
1
∫ n dx
x

Pero: 1
= x −n
xn
1
I=∫ dx = ∫ x −n dx
xn
x −n+1
I = ∫ x −n dx =
−n + 1
x −n+1
I=
−n + 1
a) integrar

139
Cálculo 1
1
∫ dx
x5
Pero: 1
= x −5
x5
1
I=∫ dx = ∫ x −5 dx
x5
x −5+1
I = ∫ x −5 dx =
−5 + 1
x −4
I=
−4
Pero: 1
x −n =
xn
1
I= +C
−4x 4
b) integrar
1
∫ π dx
x
Pero: 1
= x −π

1
I=∫ dx = ∫ x −π dx

x −π+1
I = ∫ x −π dx =
−π + 1
x −π+1
I= +C
−π + 1
7.4.4. Integrales de la forma.
1 1 (ax + b)−n+1
∫ dx =
(ax + b)n a −n + 1
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: u = ax + b
Luego derivamos:
du
=a
dx
Despejamos dx
du
= dx
a
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
1 1 du 1 du
I=∫ n
dx = ∫ n =∫ n =
(ax + b) u a au
Pero:
1 du 1 du
∫ n= ∫ n
au a u
1 du
I= ∫ n
a u
Pero: 1
= u−n
un

140
Cálculo 1
1 du 1 1 u−n+1
I = ∫ n = ∫ u−n du =
a u a a −n + 1
Si: u = ax + b
−n+1
1 (ax + b)
I=
a −n + 1
a) integrar
1
∫ dx
(3x + 5)4
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: u = 3x + 5
Luego derivamos:
du
=3
dx
Despejamos dx
du
= dx
3
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
1 1 du 1 du
I=∫ 4
dx = ∫ 4 =∫ 4 =
(3x + 5) u 3 3u
Pero:
1 du 1 du
∫ 4= ∫ 4
3u 3 u
1 du
I= ∫ 4
3 u
Si: 1
= u−4
u4
1 du 1 1 u−4+1
I = ∫ 4 = ∫ u−4 du = ∗
3 u 3 3 −4 + 1
Además: u = 3x + 5
1 (3x + 5)−3 1
I= ∗ = − (3x + 5)−3
3 −3 9
También:
1
(3x + 5)−3 =
(3x + 5)3
1
I=− +C
9 3x + 5)3
(
b) integrar
1
∫ 3 dx
(πx + √2)
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: w = πx + √2
Luego derivamos:
dw

dx
Despejamos dx
141
Cálculo 1
dw
= dx
π
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
1 1 dw 1 dw
I=∫ 3 dx = ∫ w 3 π = ∫ π w 3 =
(πx + √2)
Si:
1 dw 1 dw
∫ = ∫
π w3 π w3
1 du
I= ∫ 3
π w
Pero: 1
= w −3
w3
1 du 1 1 w −3+1
I= ∫ 3 = ∫ w −3 dw = ∗
π w π π −3 + 1
Además: w = πx + √2
−2
1 (πx + √2) 1 −2
I= ∗ =− (πx + √2)
π −2 2π
También:
−2 1
(πx + √2) = 2
(πx + √2)
1
I=− 2 +C
2π(πx + √2)
1 (ax + b)n+1
∫(ax + b)n dx = ∗
7.4.5. Integrales de la forma. a n+1
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: h = ax + b
Luego derivamos:
dh
=a
dx
Despejamos dx
dh
= dx
a
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
dh
I = ∫(ax + b)n dx = ∫ hn
a
Pero:
dh 1
∫ hn = ∫ hn dh
a a
1 1 hn+1
I = ∫ hn dh = ∗
a a n+1
También: h = ax + b
1 (ax + b)n+1
I= ∗
a n+1
a) integrar
∫(3x + 2)5 dx
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: w = 3x + 2

142
Cálculo 1
Luego derivamos:
dw
=3
dx
Despejamos dx
dw
= dx
3
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
dw
I = ∫(3x + 2)5 dx = ∫ w 5
3
Pero:
dw 1
∫ w5 = ∫ w 5 dw
3 3
1 5
1 w 5+1
I= ∫ w dw = ∗
3 3 5+1
También: w = 3x + 2
( )6
1 3x + 2
I= ∗
3 6
1
I= ∗ (3x + 2)6 + C
18
b) integrar
∫(2x + 2019)2020 dx

Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:


Denotamos: u = 2x + 2019
Luego derivamos:
du
=2
dx
Despejamos dx
du
= dx
2
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
du
I = ∫(2x + 2019)2020 dx = ∫ u2020
2
Pero:
du 1
∫ u2020 = ∫ u2020 du
2 2
1 2020
1 u2020+1
I = ∫u du = ∗
2 2 2020 + 1
También: u = 2x + 2019
( ) 2021
1 2x + 2019
I= ∗
2 2021
1
I= ∗ (2x + 2019)2021 + C
4042
c) integrar

143
Cálculo 1
∫(23 x + 3!)𝜋 dx

Si:
23 = 8
3! = 3 ∗ 2 ∗ 1 = 6
Entonces:
I = ∫(23 x + 3!)π dx = ∫(8x + 6)π dx
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: h = 8x + 6
Luego derivamos:
dh
=8
dx
Despejamos dx
dh
= dx
8
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
dh
I = ∫(8x + 6)π dx = ∫ hπ
8
Pero:
dh 1
∫ hπ = ∫ hπ dh
8 8
1 1 hπ
I = ∫ hπ dh = ∗
8 8 π+1
También: h = 8x + 6
π+1
1 (8x + 6)
I= ∗ +C
8 π+1
7.4.6. Integrales de la forma. n
n
n √(ax + b)n+1
∫ √ax + b dx = ∗
a 1+n
Denotamos: w = ax + b
Luego derivamos:
dw
=a
dx
Despejamos dx
dw
= dx
a
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
n dw
I = ∫ √ax + b dx = ∫ n√w
a
Pero: n
1
√w = w n
dw 1 dw
I = ∫ n√w = ∫ wn
a a
Si:
1 dw 1 1
∫ wn = ∫ w n dw
a a

144
Cálculo 1
1 1+n
1 1 1 w n+1 1 w n
I = ∫ w n dw = ∗ = ∗
a a 1+1 a 1+n
n n
1+n
n w n
I= ∗
a 1+n
m
También: n
w n = √w m
n
n √w n+1
I= ∗
a 1+n
Pero: w = ax + b
n
n √(ax + b)n+1
I= ∗
a 1+n
a) integrar
∫ √3x + 5 dx
Denotamos: z = 3x + 5
Luego derivamos:
dz
=3
dx
Despejamos dx
dz
= dx
3
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
dz
I = ∫ √3x + 5 dx = ∫ √z
3
Pero:
dz 1 1
∫ √z = ∫ z 2 dz
3 3
3
1 1+2 z2 3
1 1 1 1z 2+11 z 2 1 1 2 3z2
I = ∫ z 2 dz = ∗ = ∗ = ∗ = ∗ = z2
3 3 1+1 3 1+2 3 3 3 3 9
2 2 2 2
2 3
I = z2
9
m
También: n
w n = √w m
2
I = √𝑧 3
9
Si: z = 3x + 5
2
I = √(3x + 5)3 + C
9
b) integrar
∫ √x dx
m
Si: n
√w m = w n
1
I = ∫ √x dx = ∫ x 2 dx

145
Cálculo 1
3
1 1+2 3 x2
1 x 2+1 x 2 x2 2 3
I= ∫ x 2 dx = = = = 1 = x2
1 1+2 3 3 3
2+1 2 2 2
m
También: n
w n = √w m
2 3 2
I = x 2 = √x 3
3 3
2 3
I = √x + C
3
7.4.7. Integrales de la forma. 1
∫ x√ax 2 + b dx = √(ax 2 + b)3
3𝑎
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: h = ax 2 + b
Luego derivamos:
dh
= 2ax
dx
Despejamos x ∗ dx
dh
= x ∗ dx
2a
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
dh
∫ x√ax 2 + b dx = ∫ (√ax 2 + b) x ∗ dx = ∫(√h)
2a
Pero:
dh 1 1
∫(√h) = ∫ h2 dh
2a 2a
1 3
1 1 1 h2 +1 1 h2 1 3
I = ∫ h dh =2 ∗ = ∗ = h2
2a 2a 1 + 1 2a 3 3𝑎
2 2
Si: h = ax 2 + b
1 3 1 3 1
I= h2 = (ax 2 + b)2 = √(ax 2 + b)3
3𝑎 3𝑎 3𝑎
1
I= √(ax 2 + b)3
3𝑎
a) integrar
∫ x√2x 2 + 7 dx
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: h = 2x 2 + 7
Luego derivamos:
dh
= 4x
dx
Despejamos x ∗ dx
dh
= x ∗ dx
4
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
dh
I = ∫ x√2x 2 + 7 dx = ∫ (√2x 2 + 7) x ∗ dx = ∫(√h)
4
1 3
1 1 1 h2+1 1 h2 1 3
I = ∫ h2 dh = ∗ = ∗ = √h
4 4 1 42 3 2
2 + 1 2

146
Cálculo 1
Si: h = 2x 2 + 7
1
I = √(2x 2 + 7)3 + C
2
7.4.8. Integrales de la forma.

𝑛𝑥+𝑚
𝑎𝑛𝑥+𝑚
∫𝑎 𝑑𝑥 =
𝑛 𝑙𝑛 𝑎
∫ 𝑎 𝑛𝑥+𝑚 𝑑𝑥
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: ℎ = 𝑛𝑥 + 𝑚
Luego derivamos:
𝑑ℎ
=𝑛
𝑑𝑥
Despejamos dx
𝑑ℎ
= 𝑑𝑥
𝑛
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
𝑑ℎ 1
𝐼 = ∫ 𝑎𝑛𝑥+𝑚 𝑑𝑥 = ∫ 𝑎ℎ = ∫ 𝑎ℎ 𝑑ℎ
𝑛 𝑛

1 1 𝑎
𝐼 = ∫ 𝑎ℎ 𝑑ℎ = ∗
𝑛 𝑛 ln(𝑎)
Pero: ℎ = 𝑛𝑥 + 𝑚
1 𝑎𝑛𝑥+𝑚
𝐼= ∗
𝑛 ln(𝑎)
a) integrar
∫ 23𝑥+5 𝑑𝑥
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: ℎ = 3𝑥 + 5
Luego derivamos:
𝑑ℎ
=3
𝑑𝑥
Despejamos dx
𝑑ℎ
= 𝑑𝑥
3
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
𝑑ℎ 1
𝐼 = ∫ 23𝑥+5 𝑑𝑥 = ∫ 2ℎ = ∫ 2ℎ 𝑑ℎ
3 3

1 1 2
𝐼 = ∫ 2ℎ 𝑑ℎ = ∗
3 3 ln(2)
Pero: ℎ = 3𝑥 + 5
1 23𝑥+5
𝐼= ∗ +𝐶
3 ln(2)
b) integrar
∫ 𝑒 𝜋𝑥 𝑑𝑥
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: ℎ = 𝜋𝑥
Luego derivamos:

147
Cálculo 1
𝑑ℎ
=𝜋
𝑑𝑥
Despejamos dx
𝑑ℎ
= 𝑑𝑥
𝜋
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
𝑑ℎ 1
𝐼 = ∫ 𝑒 𝜋𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 ℎ = ∫ 𝑒 ℎ 𝑑ℎ
𝜋 𝜋

1 1 𝑒
𝐼 = ∫ 𝑒 ℎ 𝑑ℎ = ∗
𝜋 𝜋 ln(𝑒)
Pero: ℎ = 3𝑥 + 5 y ln(𝑒) = 1
1
𝐼 = 𝑒 𝜋𝑥 + 𝐶
𝜋
c) integrar
∫ 𝜋 3𝑥+2020 𝑑𝑥
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: ℎ = 3𝑥 + 2020
Luego derivamos:
𝑑ℎ
=3
𝑑𝑥
Despejamos dx
𝑑ℎ
= 𝑑𝑥
3
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
𝑑ℎ 1
𝐼 = ∫ 𝜋 3𝑥+2020 𝑑𝑥 = ∫ 𝜋 ℎ = ∫ 𝜋 ℎ 𝑑ℎ
3 3
1 1 𝜋ℎ
𝐼 = ∫ 𝜋 𝑑ℎ = ∗
3 3 ln(𝜋)
Pero: ℎ = 3𝑥 + 2020
1 𝜋 3𝑥+2020
𝐼= ∗ +𝐶
3 𝑙𝑛(𝜋)
7.4.9. Integrales de la forma.
1 1
∫ dx = ln(ax + b)
ax + b a

1
∫ dx
ax + b
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: h = ax + b
Luego derivamos:
dh
=a
dx
Despejamos dx
dh
= dx
a
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
1 1 dh 1 dh
I=∫ dx = ∫ = ∫
ax + b h a a h

148
Cálculo 1
1 dh 1
I= ∫ = ln(h)
a h a
Pero: h = ax + b
1
I = ln(ax + b)
a
a) integrar
1
∫ dx
πx + √2
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: h = πx + √2
Luego derivamos:
dh

dx
Despejamos dx
dh
= dx
π
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
1 1 dh 1 dh
I=∫ dx = ∫ = ∫
ax + b h π π h
1 dh 1
I= ∫ = ln(h)
π h 𝜋
Pero: h = πx + √2
1
I = ln(πx + √2) + C
π
7.4.10. Integrales trigonométricas.
∫ sin x dx = − cos x ∫ csc x dx = ln(csc x − cot x)
1
∫ cos x dx = sin x ∫ sin(ax + b) dx = − cos(ax + b)
a
1
∫ tan x dx = ln(sec x) ∫ cos(ax + b) dx = sin(ax + b)
a
1
∫ cot x dx = ln(sin x) ∫ tan(ax + b) dx = ln[sec(ax + b)]
a
∫ sec x dx = ln(sec x + tan x) 1
∫ cot(ax + b) dx = ln[sin(ax + b)]
a
1
∫ sin2 x dx = (x − sin x cos x) ∫ sec x tan x dx = sec x
2
∫ sec 2 x dx = tan x ∫ csc x cot x dx = − csc x

∫ csc 2 x dx = − cot x ∫ tan2 x dx = tan x − x


1
∫ sec(ax + b) dx = ln[sec(ax + b) + tan(ax + b)]
a
1
∫ csc(ax + b) dx = ln[csc (ax + b) − cot(ax + b)]
a

149
Cálculo 1
7.4.11. Otras Integrales.
dx 1 x
∫ 2 2
= arctan ( )
a +x a a
dx 1 a+x
∫ 2 = ln ( )
a − x 2 2a a−x
dx 1 x+a
∫ 2 2
= ln ( )
x −a 2a x−a
∫ arcsin x dx = x arcsin x + √1 − x 2
x 2 a2
√ 2 2
∫ a + x dx = √a + x + ln (x + √a2 + x 2 )
2
2 2
x a2 x
∫ √a2 − x 2 dx = √a2 − x 2 + arcsin ( )
2 2 a
7.5. METODOS DE INTEGRACION
7.5.1. METODO DE SUSTITUCION.
Consiste en hacer un cambio de variables para simplificar la expresión e integrar
a) integrar
x2
∫ dx
√x 3 + 1

Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:


Denotamos: w = x 3 + 1
Luego derivamos:
dw
= 3x 2
dx
Despejamos x 2 ∗ dx
dw
= dx
3
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
x2 1 dw 1 dw 1 −1
I=∫ dx = ∫ = ∫ = ∫ w 2 dw
√x 3 + 1 √w 3 3 √w 3
−1 1
1 −1 1 w 2 +1 1 w 2 2 1
I = ∫ w 2 dw = ∗ = ∗ = w2
3 3 −1 + 1 3 1 3
2 2
2
I = √w
3
Pero: w = x 3 + 1
2
I = √x 3 + 1 + C
3

b) integrar
cos x
∫ dx
sen3 x

Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:

150
Cálculo 1
Denotamos: w = sin x
Luego derivamos:
dw
= cos x
dx
Despejamos cos x ∗ dx
dw = cos x ∗ dx
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
cos x dw
I=∫ 3
dx = ∫ 3 = ∫ w −3 dw
sen x w
−3+1
w w −2 −1
I = ∫ w −3 dw = = =
−3 + 1 −2 2w 2
Si: w = sin x
−1
I=
2 sin2 x
c) integrar
1
𝑒𝑥
∫ 2 𝑑𝑥
𝑥

Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:


Denotamos:
1
𝑤=
𝑥
Luego derivamos:
𝑑𝑤 −1
= 2
𝑑𝑥 𝑥
Despejamos:
1
∗ dx
𝑥2
1
−dw = 2 ∗ dx
𝑥
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
1
𝑒𝑥
𝐼 = ∫ 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 𝑤 − 𝑑𝑤 = − ∫ 𝑒 𝑤 𝑑𝑤 = −𝑒 𝑤
𝑥
Pero:
1
𝑤=
𝑥
1
𝐼 = −𝑒 𝑥 + 𝐶
d) integrar
[1 + ln(x)]2
∫ dx
x
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos:
w = 1 + ln(x)
Luego derivamos:

151
Cálculo 1
dw 1
=
dx x
Despejamos:
1
∗ dx
x
1
dw = ∗ dx
x
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
[1 + ln(x)]2 w 2+1 w 3
I=∫ dx = ∫ w 2 dw = =
x 2+1 3
Pero: w = 1 + ln(x)
[1 + ln(x)]3
I= +C
3
e) integrar
dx
∫ 1
1 + x3
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: w 3 = x
Luego derivamos:
3w 2 dw = dx
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
dx 3w 2 dw w 2 dw
I=∫ 1 = ∫ 1 = 3 ∫
1+w
1 + x3 1 + (w 3 )3
Pero:
w2 w2 − 1 + 1 w2 − 1 1 (w + 1)(w − 1) 1 1
= = + = + = w−1+
1+w 1+w 1+w 1+w (1 + w) (1 + w) 1+w
Luego:
w 2 dw 1 w2
I = 3∫ = 3 ∫ (w − 1 + ) dw = 3 [ − w + ln(w + 1)]
1+w 1+w 2
Si: w 3 = x despejamos w
1
w3 = x → w = x3
1 2
w 2 (x 3 ) 1 1
I = 3[ − w + ln(w + 1)] = 3 − x 3 + ln (x 3 + 1)
2 2
[ ]
2
x3 1 1
I = 3[ − x 3 + ln (x 3 + 1)] + C
2
f) integrar
x
∫ dx
√x + 1
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: t 2 = x + 1 → x = t2 − 1
Luego derivamos:

152
Cálculo 1
dx = 2t dt
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
x t2 − 1 t3
I=∫ dx = ∫ 2 t dt = 2 ∫(t 2 − 1) dt = 2 ( + t)
√x + 1 t 3
3
t
I = 2 ( + t)
3
Pero: t = x + 1 → t = √x + 1
2
3
(√x + 1)
I = 2( + √x + 1) + C
3
g) integrar
arctan 𝑥
∫ 𝑑𝑥
(1 + 𝑥 2 )
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: z = arctan 𝑥
Luego derivamos:
1
dz = dx
1 + 𝑥2
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
arctan 𝑥 𝑧2
𝐼=∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑧 𝑑𝑧 =
(1 + 𝑥 2 ) 2
2
z
I = +C
2
Pero: z = arctan 𝑥
(arctan 𝑥 )2
I= +C
2
h) integrar
1
∫ dx
arcsin x ∗ √1 − x 2
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: z = arcsin 𝑥
Luego derivamos:
1
dz = ∗ dx
√1 − 𝑥 2
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
1 dz
I=∫ dx = ∫ = ln(z)
arcsin x ∗ √1 − x 2 z
I = ln(z) + C
Pero: z = arcsin 𝑥
I = ln(arcsin x) + C
i) integrar
𝑥2
∫ 2 dx
𝑥 +3

Es este tipo de integrales hacemos operaciones anticipadamente:

153
Cálculo 1
𝑥2 𝑥2 + 3 − 3 𝑥2 + 3 3 3
2
= 2
= 2 − 2 =1− 2
𝑥 +3 𝑥 +3 𝑥 +3 𝑥 +3 𝑥 +3
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
x2 3 3 1
I=∫ 2 dx = ∫ (1 − 2 ) dx = ∫ dx − ∫ 2 dx = ∫ dx − 3 ∫ 2 dx
x +3 x +3 x +3 x 2 + (√3)
1 x
I = x − 3 ( arctan ) + C
√3 √3
j) integrar
𝑑𝑥

√𝑒 𝑥 + 1
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos: z 2 = 𝑒 𝑥 + 1 → 𝑒 𝑥 = z 2 − 1
Luego derivamos:
2z dz = 𝑒 𝑥 ∗ dx
Despejamos dx
2z dz
= dx
𝑒𝑥
Pero: 𝑒 𝑥 = z 2 − 1
2z dz
= dx
z2 − 1
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
dx 1 2z dz 1 z dz dz
I=∫ x =∫ ∗ 2 = 2∫ ∗ 2 = 2∫ 2
√e + 1 z z −1 z z −1 z −1
Pero por fracciones parciales:
1 1 A B A(z − 1) + B(z + 1)
2
= = + =
z − 1 (z + 1)(z − 1) z + 1 z − 1 (z + 1)(z − 1)
1 = A(z − 1) + B(z + 1) = Az − A + Bz + B
1 = z(A + B) + (B − A)
A +B = 0…I
{
−A + B = 1 … II
Resolviendo el sistema de ecuación:
Despejar A la ecuación I
A+B = 0
A = −B
Remplazar lo obtenido en la ecuación II
−A + B = 1
−(−B) + B = 1
2B = 1
1
B=
2
Luego:
A = −B
1
A=−
2
Por tanto:

154
Cálculo 1
1 1
1 A B −2 −1 1
= + = + 2 = +
z 2 − 1 z + 1 z − 1 z + 1 z − 1 2(z + 1) 2(z − 1)
dz −1 1 1 −1 1
I = 2∫ 2 = 2∫( + ) dx = 2 ∫ ( + ) dx
z −1 2(z + 1) 2(z − 1) 2 (z + 1) (z − 1)
2 −1 1 −1 1
I = ∫( + ) dx = ∫ ( + ) dx = −ln(z + 1) + ln(z − 1)
2 (z + 1) (z − 1) (z + 1) (z − 1)
z−1
I = −ln(z + 1) + ln(z − 1) = ln ( )
z+1
Pero: z 2 = 𝑒 𝑥 + 1 → 𝑧 = √𝑒 𝑥 + 1
z−1 √𝑒 𝑥 + 1 − 1
I = ln ( ) = ln ( 𝑥 )
z+1 √𝑒 + 1 + 1
√ex + 1 − 1
I = ln ( x )+C
√e + 1 + 1
7.5.2. METODO POR PARTES
∫ u dv = u v − ∫ v du

a) integrar
∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos:
u=x
dv = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
Luego derivamos u e integrar dv
Derivando:
du
=1
dx
Despejamos du
dx = du
Integrando:

dv = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑣 = 𝑒𝑥
Luego aplicamos la fórmula: ∫ u dv = u v − ∫ v du
∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 = 𝑒 𝑥 (𝑥 − 1)
I = 𝑒 𝑥 (𝑥 − 1) + C
b) integrar
∫ x 2 sin x dx

Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:

155
Cálculo 1
Denotamos:
u = x2
dv = sin x dx
Luego derivamos u e integrar dv
Derivando:
du = 2x dx
Integrando:
dv = sin x dx
∫ dv = ∫ sin x dx
v = − cos x
Luego aplicamos la fórmula: ∫ u dv = u v − ∫ v du
∫ x 2 sin x dx = −x 2 cos x − ∫(− cos x) 2x dx

∫ x 2 sin x dx = −x 2 cos x + 2 ∫ x cos x dx


Si:
I1= ∫ x cos x dx
Nuevamente denotamos:
u=x
dv = cos 𝑥 dx
Luego derivamos u e integrar dv
Derivando:
du = dx
Integrando:
dv = cos 𝑥 dx
∫ dv = ∫ cos 𝑥 dx
v = sin 𝑥
Luego aplicamos la fórmula: ∫ u dv = u v − ∫ v du
I1= ∫ x cos x dx = x sin x − ∫ sin x dx

I1= ∫ x cos x dx = x sin x − (− cos x)

I1= ∫ x cos x dx = x sin x + cos x


Luego remplazamos en la integral original:
∫ x 2 sin x dx = −x 2 cos x + 2 ∫ x cos x dx

∫ x 2 sin x dx = −x 2 cos x + 2(x sin x + cos x) = −x 2 cos x + 2x sin x + 2 cos x

∫ x 2 sin x dx = cos x ∗ (2 − x 2 ) + 2x sin x


I = cos x ∗ (2 − x 2 ) + 2x sin x + C
c) integrar
∫ arctan √x dx

156
Cálculo 1
Inicialmente realizamos el siguiente cambio de variable:
t2 = x
Derivando:
2t dt = dx
Luego remplazando en la integral inicial:
∫ arctan √x dx = ∫ arctan(t) ∗ 2t dt = 2 ∫ t ∗ arctan(t) dt
Trabajamos en:
∫ arctan √x dx = 2 ∫ t ∗ arctan(t) dt
Si:
I2 = ∫ t ∗ arctan(t) dt = ∫(arctan t)(t dt)
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos:
u = arctan t
dv = t dt
Luego derivamos u e integrar dv
Derivando:
1
du = dt
1 + t2
Integrando:
dv = t dt
∫ dv = ∫ t dt
𝑡2
v=
2
Luego aplicamos la fórmula: ∫ u dv = u v − ∫ v du
t2 t2 1
I2 = ∫(arctan t)(t dt) = arctan (t) ∗ − ∫ dt
2 2 1 + t2
𝑡2 1 𝑡2
I2 = ∫(arctan t)(t dt) = arctan (t) − ∫ d
2 2 1 + t2
Pero:
𝑡2 𝑡2 + 1 − 1 𝑡2 + 1 1 1
2
= 2
= 2
− 2
=1−
1+t 1+t 1+t 1+t 1 + t2
Luego:
t2 1 1
I2 = ∫(arctan t)(t dt) = arctan (t) − ∫ (1 − )dt
2 2 1 + t2
t2 1
I2 = ∫(arctan t t dt = arctan (t) − (t − arctan t)
)( )
2 2
I2 Remplazando en la integral original:
∫ arctan √x dx = 2 ∫ t ∗ arctan(t) dt

∫ arctan √x dx = 2 ∗ I2

157
Cálculo 1
Por tanto:
t2 1 2
∫ arctan √x dx = 2 [ arctan (t) − (t − arctan t)] = [t 2 arctan (t) − t + arctan t]
2 2 2
∫ arctan √x dx = t 2 arctan (t) − t + arctan t

Pero: t 2 = x → t = √x
∫ arctan √x dx = x arctan (√x) − √x + arctan (√x)

I = x arctan (√x) − √x + arctan (√x) + C


d) integrar
∫ √𝑥 𝑒 √𝑥 𝑑𝑥
Inicialmente realizamos el siguiente cambio de variable:
z2 = x
Derivando:
2z dz = dx
Luego remplazando en la integral inicial:
∫ √𝑥 𝑒 √𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑧 𝑒 z 2𝑧 𝑑𝑧 = 2 ∫ 𝑧 2 𝑒 z 𝑑𝑧 = 2 ∗ I1
Pero:
I1 = ∫ 𝑧 2 𝑒 z 𝑑𝑧
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos:
u = 𝑧2
dv = 𝑒 z 𝑑𝑧
Luego derivamos u e integrar dv
Derivando:
du = 2z dz
Integrando:
dv = 𝑒 z 𝑑𝑧
∫ dv = ∫ 𝑒 z 𝑑𝑧
v = 𝑒z
Luego aplicamos la fórmula: ∫ u dv = u v − ∫ v du
I1 = ∫ 𝑧 2 𝑒 z 𝑑𝑧 = 𝑧 2 𝑒 z − ∫ 𝑒 z 2z dz = 𝑧 2 𝑒 z − 2 ∫ 𝑧𝑒 z dz

I1 = 𝑧 2 𝑒 z − 2 ∫ 𝑧𝑒 z dz
Pero:
∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 (𝑥 − 1)
Luego:
I1 = 𝑧 2 𝑒 z − 2[𝑒 z (𝑧 − 1)]
I1 = 𝑧 2 𝑒 z − 2𝑒 z (𝑧 − 1)

158
Cálculo 1
I1 Remplazando en la integral original:
∫ √𝑥 𝑒 √𝑥 𝑑𝑥 = 2 ∗ I1 = 2[𝑧 2 𝑒 z − 2𝑒 z (𝑧 − 1)]

∫ √𝑥 𝑒 √𝑥 𝑑𝑥 = 2[𝑧 2 𝑒 z − 2𝑒 z (𝑧 − 1)]

Si: z 2 = x → z = √x
∫ √𝑥 𝑒 √𝑥 𝑑𝑥 = 2[𝑥 𝑒 √𝑥 − 2 𝑒 √𝑥 (√x − 1)]

I = 2[𝑥 𝑒 √𝑥 − 2 𝑒 √𝑥 (√x − 1)] + C


7.5.3. SUSTITUCION TRIGONOMETRICA
Al integrar deben contener los siguientes casos:
Si:
∫ f( )dx

√a2 − x 2 ↔ x = a sin θ
√a2 + x 2 ↔ x = a tan θ
√x 2 − a2 ↔ x = a sec θ
Las indicadas sustituciones, permiten la eliminación de los radicales, llevando la expresión e integrar a
una forma trigonométrica.
a) integrar
x3
∫ dx
√22 − x 2
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
√a2 − x 2 ↔ x = a sin θ

Del triángulo:
x
sin θ =
2

Despejando x
x = 2 sin θ
Seguidamente derivamos:
dx = 2 cos θ dθ
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
x3 (2 sin θ)3
∫ dx = ∫ 2 cos θ dθ
√22 − x 2 √22 − (2 sin θ)2
x3 8 sin3 𝜃
∫ dx = 2 ∫ cos θ dθ
√22 − x 2 √22 − 22 sin2 𝜃
x3 sin3 𝜃 sin3 𝜃
∫ dx = 2 ∗ 8 ∫ cos θ dθ = 16 ∫ cos θ dθ =
√22 − x 2 √22 (1 − sin2 𝜃) 2√1 − sin2 𝜃

159
Cálculo 1
x3 16 sin3 𝜃 sin3 𝜃
∫ dx = ∫ cos θ dθ = 8 ∫ ∗ cos 𝜃 𝑑𝜃 = 8 ∫ sin3 𝜃 𝑑𝜃
√22 − x 2 2 √cos2 𝜃 cos 𝜃
x3
∫ dx = 8 ∫ sin3 𝜃 𝑑𝜃 = 8 ∫ sin 𝜃 ∗ sin2 𝜃 𝑑𝜃
√22 − x 2
x3
∫ dx = 8 ∫ sin θ ∗ (1 − cos2 θ)dθ
√22 − x2
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
Denotamos:
u = cos θ
Derivando:
du = − sin θ dθ
Remplazando lo obtenido en la integral:
x3
∫ dx = 8 ∫ sin θ ∗ (1 − cos2 θ)dθ = −8 ∫(1 − u2 ) du
2
√2 − x 2

x3 u3
∫ dx = −8 ∫(1 − u2 ) du = 8 ∫(u2 − 1) du = 8 ( − u)
√22 − x 2 3
Pero:
u = cos θ
x3 u3 (cos θ)3
∫ dx = 8 ( − u) = 8 ( − cos θ)
√22 − x 2 3 3
Del triángulo se tiene:
√22 − x 2
cos θ =
2

3
√22 − x 2
( )
x3 (cos θ)3 2 √22 − x 2
∫ dx = 8 ( − cos θ) = 8 −
√22 − x 2 3 3 2
[ ]
3 3
x3 (√22 − x 2 ) √22 − x 2 (√22 − x 2 ) √22 − x 2
∫ dx = 8 [ − ] + C = 8 [ − ]+C
√22 − x 2 23 ∗ 3 2 24 2
3
x3 (√22 − x 2 ) √22 − x 2
∫ dx = 8 [ − ]+C
√22 − x 2 24 2

b) integrar
√x 2 − 42
∫ dx
x
Es este tipo de integrales hacemos cambio de variable:
√x 2 − a2 ↔ x = a sec θ

160
Cálculo 1
Del triángulo:
x
sec θ =
4

Despejando x
x = 4 sec θ
Seguidamente derivamos:
dx = 4 sec 𝜃 ∗ tan 𝜃 𝑑𝜃
Remplazamos lo obtenido en la integral inicial:
√x 2 − 42 √(4 sec θ)2 − 42
∫ dx = ∫ 4 sec 𝜃 ∗ tan 𝜃 𝑑𝜃
x 4 sec θ
√x 2 − 42 √42 (sec θ)2 − 42
∫ dx = ∫ 4 sec 𝜃 ∗ tan 𝜃 𝑑𝜃
x 4 sec θ
√x 2 − 42
∫ dx = ∫ √42 [(sec θ)2 − 1] tan 𝜃 𝑑𝜃 = ∫ 4 tan 𝜃 ∗ √[(sec θ)2 − 1] 𝑑𝜃
x
√x 2 − 42
∫ dx = ∫ 4 tan 𝜃 ∗ √(tan θ)2 𝑑𝜃 = ∫ 4 tan 𝜃 ∗ tan θ 𝑑𝜃 = 4 ∫ tan2 θ 𝑑𝜃
x
√x 2 − 42
∫ dx = 4 ∫[(sec θ)2 − 1] 𝑑𝜃 = 4 ∫(sec θ)2 𝑑𝜃 − 4 ∫ 𝑑𝜃
x
√x 2 − 42
∫ dx = 4 ∗ tan 𝜃 − 4𝜃
x
Del triángulo se tiene:

√x 2 − 42
tan 𝜃 =
4
x x
sec θ = → 𝜃 = arcsec ( )
4 4
Luego:
√x 2 − 42
∫ dx = 4 ∗ tan 𝜃 − 4𝜃 = 4[tan 𝜃 − 𝜃]
x
√x 2 − 42 √x 2 − 42 x
∫ dx = 4 [ − arcsec ( )] + 𝐶
x 4 4
7.6. CALCULO DE AREAS. – las integrales definidas se usan para calcular el área que se
encuentra debajo de la curva de 𝑓(𝑥) por encima del eje de abscisas, limitada lateralmente
por los valores de 𝑥 = a ; x = b es decir:

161
Cálculo 1
𝑏
A = ∫ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥
𝑎
a. Calcular el área bajo la curva de la siguiente función:
f(x) = 𝑥 + 1 desde 𝑥0 = 1 hasta 𝑥𝑓 = 3

Luego:
3
𝐴 = ∫ (𝑥 + 1) 𝑑𝑥
1
Por tanto:
3 3
𝑥2 32 12 9 1
A = ∫ (x + 1) dx = [ + 𝑥] = ( + 3) − ( + 1) = ( + 3) − ( + 1)
1 2 1
2 2 2 2
15 3 15 − 3 12
A = ( )−( ) = = =6
2 2 2 2
b. Calcular el área bajo la curva de la siguiente función:
f x = 𝑥 2 + 1 desde 𝑥0 = −2 hasta 𝑥𝑓 = 2
( )

Luego:
2
𝐴 = ∫ (𝑥 2 + 1) 𝑑𝑥
−2
Por tanto:
2 2
2
𝑥3 (2)3 (−2)3
A = ∫ (x + 1) dx = [ + 𝑥] = ( + 2) − ( + (−2))
−2 3 −2
3 3
8 −8 14 −14 14 14 28
A = ( + 2) − ( − 2) = ( ) − ( )= + =
3 3 3 3 3 3 3
c. Calcular el área bajo la curva de la siguiente función:

162
Cálculo 1
𝑓 (𝑥) = 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 8𝑥

Primero debemos calcular las intersecciones con el eje x con la curva; si 𝑓(𝑥) = 0
𝑥 3 − 6𝑥 2 + 8𝑥 = 0
Luego:
𝑥 3 − 6𝑥 2 + 8𝑥 = 0
𝑥 (𝑥 2 − 6𝑥 + 8) = 0
𝑥 (𝑥 − 4)(𝑥 − 2) = 0
Por tanto:
𝑥 =0 ; 𝑥−2=0 ; 𝑥−4=0
𝑥=0 ; 𝑥=2 ; 𝑥=4
Así:
2 4
𝐴 = ∫ (𝑥 3 − 6𝑥 2 + 8𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ (𝑥 3 − 6𝑥 2 + 8𝑥) 𝑑𝑥
0 2
4 3 2 2 4
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥4 𝑥3 𝑥2
𝐴 = [ −6∗ +8∗ ] +[ −6∗ +8∗ ]
4 3 2 0 4 3 2 2
𝐴 = 𝐴1 + |𝐴2 |
24 23 22 04 03 02
𝐴1 = ( − 6 ∗ + 8 ∗ ) − ( − 6 ∗ + 8 ∗ )
4 3 2 4 3 2
4 3 2 4 3
4 4 4 2 2 22
|𝐴2 | = ( − 6 ∗ + 8 ∗ ) − ( − 6 ∗ + 8 ∗ )
4 3 2 4 3 2
4 3 2 4 3 2
2 2 2 0 0 0
𝐴1 = ( − 6 ∗ + 8 ∗ ) − ( − 6 ∗ + 8 ∗ )
4 3 2 4 3 2
16 8 4 0 0 0
𝐴1 = ( − 6 ∗ + 8 ∗ ) − ( − 6 ∗ + 8 ∗ )
4 3 2 4 3 2
𝐴1 = (4 − 16 + 16) − (0 − 0 + 0)
𝐴1 = 4
44 43 42 24 23 22
|𝐴2 | = ( − 6 ∗ + 8 ∗ ) − ( − 6 ∗ + 8 ∗ )
4 3 2 4 3 2
256 64 16 16 8 4
|𝐴2 | = ( −6∗ +8∗ )−( −6∗ +8∗ )
4 3 2 4 3 2
|𝐴2 | = (64 − 128 + 64) − (4 − 16 + 16)
|𝐴2 | = (0) − (4)
|𝐴2 | = −4 = |−4| = 4

163
Cálculo 1
𝐴 = 𝐴1 + |𝐴2 | = 4 + 4 = 8
d. Calcular el área bajo la curva de la siguiente función:
f(x) = 𝑥 2 − 8𝑥 + 15 desde 𝑥0 = 2 hasta 𝑥𝑓 = 6

Primero debemos calcular las intersecciones con el eje x con la curva; si 𝑓(𝑥) = 0
𝑥 2 − 8𝑥 + 15 = 0
Luego:
𝑥 2 − 8𝑥 + 15 = 0
(𝑥 − 5)(𝑥 − 3) = 0
Por tanto:
𝑥−5 =0 ; 𝑥−3= 0
𝑥=5 ; 𝑥=3
Así:
3 5 6
𝐴 = ∫ (𝑥 2 − 8𝑥 + 15) 𝑑𝑥 + ∫ (𝑥 2 − 8𝑥 + 15) 𝑑𝑥 + ∫ (𝑥 2 − 8𝑥 + 15) 𝑑𝑥
2 3 5
𝐴 = 𝐴1 + |𝐴2 | + |𝐴3 |
3 3
𝑥3 𝑥2
𝐴1 = ∫ (𝑥 2 − 8𝑥 + 15) 𝑑𝑥 = [ − 8 ∗ + 15 ∗ 𝑥]
2 3 2 2
33 32 23 22
𝐴1 = ( − 8 ∗ + 15 ∗ 3) − ( − 8 ∗ + 15 ∗ 2)
3 2 3 2
27 9 8 4 8
𝐴1 = ( − 8 ∗ + 45) − ( − 8 ∗ + 30) = (9 − 36 + 45) − ( − 16 + 30)
3 2 3 2 3
50 50 4
𝐴1 = (18) − ( ) = 18 − =
3 3 3
5 5
2
𝑥3 𝑥2
|𝐴2 | = ∫ (𝑥 − 8𝑥 + 15) 𝑑𝑥 = [ − 8 ∗ + 15 ∗ 𝑥]
3 3 2 3
53 52 33 32
|𝐴2 | = ( − 8 ∗ + 15 ∗ 5) − ( − 8 ∗ + 15 ∗ 3)
3 2 3 2
125 25 27 9
|𝐴2 | = ( −8∗ + 75) − ( − 8 ∗ + 45)
3 2 3 2
125
|𝐴2 | = ( − 100 + 75) − (9 − 36 + 45)
3
50 50 −4 −4 4
|𝐴2 | = ( ) − (18) = − 18 = =| |=
3 3 3 3 3

164
Cálculo 1
6 6
𝑥3 𝑥2
|𝐴3 | = ∫ (𝑥 2 − 8𝑥 + 15) 𝑑𝑥 = [ − 8 ∗ + 15 ∗ 𝑥]
5 3 2 5
63 62 53 52
|𝐴3 | = ( − 8 ∗ + 15 ∗ 6) − ( − 8 ∗ + 15 ∗ 5)
3 2 3 2
216 36 125 25
|𝐴3 | = ( −8∗ + 90) − ( −8∗ + 75)
3 2 3 2
216 125
|𝐴3 | = ( − 144 + 90) − ( − 100 + 75)
3 3
50 50 4
|𝐴3 | = (18) − ( ) = 18 − =
3 3 3
4 4 4
𝐴 = 𝐴1 + |𝐴2 | + |𝐴3 | = + + = 4
3 3 3
e. Calcular el área de un círculo:

La ecuación de una circunferencia es:


𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑅2
Despejando y.
𝑦 = √𝑅2 − 𝑥 2
El área de un círculo es:
𝑅
𝐴 = ∫ √𝑅2 − 𝑥 2 𝑑𝑥
−𝑅
Calculando en el primer cuadrante.
𝑅
𝐴 = 4 ∫ √𝑅2 − 𝑥 2 𝑑𝑥
0
Aplicamos la integral:
𝑥 𝑎2 𝑥
√ 2 2
∫ 𝑎 − 𝑥 𝑑𝑥 = √ 2 2
𝑎 − 𝑥 + arcsin ( )
2 2 𝑎
Por tanto:
𝑅 𝑅
𝑥 𝑅2 𝑥
𝐴 = 4 ∫ √𝑅2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = 4 [ √𝑅2 − 𝑥 2 + arcsin ( )]
0 2 2 𝑅 0
𝑅 𝑅2 𝑅 0 𝑅2 0
𝐴 = 4 [( √𝑅2 − 𝑅2 + arcsin ( )) − ( √𝑅2 − 02 + arcsin ( ))]
2 2 𝑅 2 2 𝑅
2 2
𝑅 𝑅 𝑅
𝐴 = 4 [( √0 + arcsin(1)) − (0 ∗ √𝑅2 + arcsin(0))]
2 2 2

165
Cálculo 1
𝑅 𝑅2 𝜋 𝑅2
𝐴 = 4 [( ∗ 0 + ∗ ) − (0 + ∗ 0)]
2 2 2 2
𝜋𝑅2
𝐴 = 4 [(0 + ) − (0)]
4
𝜋𝑅2 𝜋𝑅2
𝐴 =4∗( )=4∗ = 𝜋𝑅2
4 4
f. Calcular el área bajo la curva de la siguiente función:
f(x) = cos(𝑥) desde 𝑥0 = −𝜋 hasta 𝑥𝑓 = 𝜋

Luego:
−𝜋 𝜋
𝜋
2 2
𝐴=∫ cos(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫− 𝜋 cos(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫𝜋 cos(𝑥) 𝑑𝑥
−𝜋
2 2
𝐴 = |𝐴1 | + |𝐴2 | + |𝐴3 |
−𝜋 −𝜋
2 sin(𝑥) 2 −𝜋
|𝐴1 | = ∫ cos(𝑥) 𝑑𝑥 = [− ] = [− sin ( )] − [− sin(−𝜋)]
−𝜋 1 −𝜋 2
|𝐴1 | = [−(−1)] − [−(0)]
|𝐴1 | = 1
𝜋 𝜋
2 sin(𝑥) 2 𝜋 −𝜋
|𝐴2 | = ∫ cos(𝑥) 𝑑𝑥 = [− ] = [− sin ( )] − [− sin ( )]
−𝜋 1 −𝜋 2 2
2 2
|𝐴2 | = [−(1)] − [−(−1)] = −1 − 1 = −2 = |−2| = 2
𝜋 𝜋
sin(𝑥) 𝜋
|𝐴3 | = ∫ cos(𝑥) 𝑑𝑥 = [− ] = [− sin(𝜋)] − [− sin ( )]
𝜋 1 𝜋 2
2 2
|𝐴3 | = [−(0)] − [−(1)] = 1
𝐴 = |𝐴1 | + |𝐴2 | + |𝐴3 | = 1 + 2 + 1 = 3
7.7. VOLÚMENES DE REVOLUCIÓN. – Se define por:
𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑥
𝑎

a. Calcular el volumen del cilindro:

166
Cálculo 1

Luego:

𝑉 = 𝜋 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑥
0
Pero:
𝑦=𝑟
Por tanto:
ℎ ℎ
𝑥 ℎ
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑟)2 𝑑𝑥 = 𝜋𝑟 2 ∫ 𝑑𝑥 = 𝜋𝑟 2 [ ] = 𝜋𝑟 2 [(ℎ) − (0)] = 𝜋𝑟 2 ℎ
0 0 10
b. Calcular el volumen del cono:

Luego:

𝑉 = 𝜋 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑥
0
Pero:
𝑦 𝑟
=
𝑥 ℎ
Despejando y:
𝑦 𝑟 𝑟
= → 𝑦 = ∗𝑥
𝑥 ℎ ℎ
Por tanto:
ℎ ℎ ℎ
𝑟 2 𝑟 2 𝑟 2 ℎ
𝑉 = 𝜋 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑥 = 𝜋 ∫ ( ∗ 𝑥) 𝑑𝑥 = 𝜋 ∫ ( ) 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝜋 ( ) ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
0 0 ℎ 0 ℎ ℎ 0

𝑟 2 𝑥3 𝑟 2 ℎ3 03
𝑉 = 𝜋 ( ) ∗ [ ] = 𝜋 ( ) ∗ [( ) − ( )]
ℎ 3 0 ℎ 3 3
𝑟 2 ℎ3 𝑟 2 ℎ3 𝜋 𝑟 2 𝜋𝑟 2 ℎ 3−2 𝜋𝑟 2 ℎ
𝑉 = 𝜋 ( ) ∗ [( ) − (0)] = 𝜋 ( ) ∗ = ∗ 2 ∗ ℎ3 = =
ℎ 3 ℎ 3 3 ℎ 3 3
c. Calcular el volumen de una esfera:

167
Cálculo 1

Luego:
𝑟
𝑉 = 2 ∗ 𝜋 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑥
0
Pero la ecuación de la circunferencia es:
𝑦 2 + 𝑥2 = 𝑟 2
Despejando 𝑦 2 :
𝑦 2 + 𝑥2 = 𝑟 2
𝑦 2 = 𝑟 2 − 𝑥2
Por tanto:
𝑟 𝑟
𝑉 = 2 ∗ 𝜋 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑥 = 2 ∗ 𝜋 ∫ (𝑟 2 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥
0 0
3 𝑟
𝑥 𝑟3 03
𝑉 = 2 ∗ 𝜋 [𝑟 2 ∗ 𝑥 − ] = 2 ∗ 𝜋 [(𝑟 2 ∗ 𝑟 − ) − (𝑟 2 ∗ 0 − )]
3 0 3 3
𝑟3 2𝑟 3 4𝜋𝑟 3
𝑉 = 2 ∗ 𝜋 [(𝑟 3 − ) − (0 − 0)] = 2 ∗ 𝜋 ∗ ( )=
3 3 3
7.8. LONGITUD DE CURVA. - Se define como:
𝑏
𝑑𝑦 2
𝐿 = ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑥
𝑎 𝑑𝑥

a. Calcular la longitud de curva de una circulo:

Luego:

168
Cálculo 1
𝑟
𝑑𝑦 2
𝐿 = 4 ∗ ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑥
0 𝑑𝑥
Pero la ecuación de la circunferencia es:
𝑦 2 + 𝑥2 = 𝑟 2
Derivando implícitamente:
2 ∗ 𝑦 ∗ 𝑦 ′ + 2𝑥 = 0
2 ∗ 𝑦 ∗ 𝑦 ′ = −2𝑥
𝑑𝑦 2𝑥 𝑥
𝑦′ = =− =−
𝑑𝑥 2𝑦 𝑦
Pero y es:
𝑦 2 + 𝑥2 = 𝑟 2 → 𝑦 = √𝑟 2 − 𝑥 2
Así:
𝑑𝑦 𝑥 𝑥
=− =−
𝑑𝑥 𝑦 √𝑟 − 𝑥 2
2

Por tanto:
𝑟
𝑑𝑦 2 𝑟
−𝑥 2
𝐿 = 4 ∗ ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑥 = 4 ∗ ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑥
0 𝑑𝑥 0 √𝑟 2 − 𝑥 2
𝑟 (−𝑥)2 𝑟
𝑥2
𝐿 = 4 ∗ ∫ √1 + 2 𝑑𝑥 = 4 ∗ ∫ √1 + 𝑑𝑥
0 (√𝑟 2 − 𝑥 2 ) 0 𝑟 2 − 𝑥2

𝑟 𝑟 𝑟
𝑟 2 − 𝑥2 + 𝑥2 𝑟2 𝑟
𝐿=4∗ ∫ √ 2 2
𝑑𝑥 = 4 ∗ ∫ √
2 2
𝑑𝑥 = 4 ∗ ∫ 𝑑𝑥
0 𝑟 − 𝑥 0 𝑟 − 𝑥 2
0 √𝑟 − 𝑥
2
𝑟
1
𝐿 = 4𝑟 ∫ 𝑑𝑥
2 2
0 √𝑟 − 𝑥
Aplicamos la integral:
1 𝑥
∫ 𝑑𝑥 = arcsin ( )
√𝑎2 − 𝑥 2 𝑎
Luego:
𝑟
1 𝑥 𝑟 𝑟 0
𝐿 = 4𝑟 ∫ 𝑑𝑥 = 4𝑟 ∗ [arcsin ( )] = 4𝑟 ∗ [arcsin ( ) − arcsin ( )]
2
0 √𝑟 − 𝑥
2 𝑟 0 𝑟 𝑟
𝜋 𝜋
𝐿 = 4𝑟 ∗ [arcsin(1) − arcsin(0)] = 4𝑟 ∗ [ − 0] = 4𝑟 ∗ = 2𝜋𝑟
2 2
7.9. CENTROS DE GRAVEDAD. - Se define como:
Centro geométrico.
𝑏 1 𝑏 2
∫𝑎 𝑥𝑦 𝑑𝑥 ∫𝑎 𝑦 𝑑𝑥
𝑥̅ = 𝑏 ; 𝑦̅ = 2 𝑏
∫𝑎 𝑦 𝑑𝑥 ∫𝑎 𝑦 𝑑𝑥
Momentos.
1 𝑏 2 𝑏
∫ 𝑦 𝑑𝑥 ;
𝑀𝑥 = 𝑀𝑦 = ∫ 𝑥𝑦 𝑑𝑥
2 𝑎 𝑎
a. Hallar el centro geométrico y momentos de un cuarto de una circunferencia:

169
Cálculo 1

si:
𝑀𝑦 𝑀𝑥
𝑥̅ = ; 𝑦̅ =
𝐴 𝐴
Luego:
𝑏 𝑟
𝐴 = ∫ 𝑦 𝑑𝑥 = ∫ 𝑦 𝑑𝑥
𝑎 0
Pero:
𝑦 2 + 𝑥2 = 𝑟 2 → 𝑦 = √𝑟 2 − 𝑥 2
𝑟 𝑟 𝑟
𝑥 𝑟2 𝑥
𝐴 = ∫ 𝑦 𝑑𝑥 = ∫ √𝑟 2 − 𝑥2 𝑑𝑥 = [ √𝑟 2 − 𝑥 2 + arcsin ( )]
0 0 2 2 𝑟 0
𝑟 𝑟2 𝑟 0 𝑟2 0
𝐴 = [ √𝑟 2 − 𝑟 2 + arcsin ( )] − [ √𝑟 2 − 02 + arcsin ( )]
2 2 𝑟 2 2 𝑟
2 2
𝑟 𝑟 𝑟
𝐴 = [ √0 + arcsin(1)] − [0 ∗ √𝑟 2 + arcsin(0)]
2 2 2
2 2
𝑟 𝑟 𝜋 𝑟
𝐴 = [ ∗ 0 + ∗ ] − [0 + ∗ 0]
2 2 2 2
2 2
𝑟 𝜋 𝜋𝑟
𝐴= ∗ =
2 2 4
𝑏 𝑟
𝑀𝑦 = ∫ 𝑥𝑦 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 √𝑟 2 − 𝑥 2 𝑑𝑥
𝑎 0
𝑟
√(𝑟 2 − 𝑥 2 )3 √(𝑟 2 − 𝑟 2 )3 √(𝑟 2 − 02 )3
𝑀𝑦 = [− ] = [(− ) − (− )]
3 3 3
0
√(0)3 √(𝑟 2 − 0)3 0 √(𝑟 2 )3
𝑀𝑦 = [(− ) − (− )] = [(− ) − (− )]
3 3 3 3
√𝑟 6 𝑟3
𝑀𝑦 = (0 + )=
3 3
1 𝑏 2 1 𝑟
𝑀𝑥 = ∫ 𝑦 𝑑𝑥 = ∫ 𝑦 2 𝑑𝑥
2 𝑎 2 0
2 2 2
𝑦 +𝑥 =𝑟 → 𝑦 2 = 𝑟 2 − 𝑥2
𝑟
1 𝑟 2 1 2 𝑥3 1 𝑟3 03
𝑀𝑥 = ∫ (𝑟 − 𝑥 ) 𝑑𝑥 = [𝑟 𝑥 − ] = [(𝑟 2 ∗ 𝑟 − ) − (𝑟 2 ∗ 0 − )]
2
2 0 2 3 0 2 3 3

170
Cálculo 1
1 𝑟3 1 2𝑟 3 𝑟3
𝑀𝑥 = ∗ (𝑟 3 − ) = ∗ =
2 3 2 3 3
Por tanto:
𝑀𝑦 𝑀𝑥
𝑥̅ = ; 𝑦̅ =
𝐴 𝐴
𝑟3 𝑟3
𝑥̅ = 3 2 ; 𝑦̅ = 32
𝜋𝑟 𝜋𝑟
4 4
4 ∗ 𝑟3 4𝑟 4 ∗ 𝑟3 4𝑟
𝑥̅ = 2
= ; 𝑦
̅ = 2
=
3 ∗ 𝜋𝑟 3𝜋 3 ∗ 𝜋𝑟 3𝜋
7.10. LLENADO Y VACIADO DE RECIPIENTES.

7.10.1. CAUDAL. - El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un
conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o una
tubería.
El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería, entre otros) en una
cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un volumen de agua (Litros, Metros Cúbicos, etc.), por
unidad de tiempo (Segundos, Minutos. Horas, etc.).
Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un conducto (río, riachuelo,
canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo caudal de agua. Para cuantificar el caudal de agua
se puede utilizar la siguiente fórmula:
𝑉
𝑄= =𝐴∗𝑣
𝑡
Q = Caudal o Gasto
A = Área de la sección transversal
v = Velocidad media del agua en la sección hidráulica
V = Volumen de un recipiente conocido
t = tiempo de llenado o vaciado
Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua se encuentran los siguientes:
 Método del flotador
 Método del correntómetro
 Método volumétrico.
En el campo laboral del ingeniero de minas el cálculo de caudales es muy constante por ejemplo en la
actividad desagüe. Por tanto, es fundamental el cálculo de caudales.
a) Vaciado y llenado de un recipiente cilíndrico:

171
Cálculo 1

Calculando la velocidad de salida:


Aplicamos la ecuación de Bernoulli en los puntos 1 y 2.
𝜌 𝑣1 2 𝜌 𝑣2 2
𝑃1 + + 𝜌𝑔ℎ1 = 𝑃2 + + 𝜌𝑔ℎ2
2 2
Como 𝑃1 = 𝑃2 ; 𝑣1 ≡ 0 y ℎ1 − ℎ2 = ℎ
𝜌 02 𝜌 𝑣2 2
𝑃1 − 𝑃2 + + 𝜌𝑔ℎ1 − 𝜌𝑔ℎ2 =
2 2
2
𝜌∗0 𝜌 𝑣2
0+ + 𝜌𝑔(ℎ1 − ℎ2 ) =
2 2
2
0 𝜌 𝑣2
+ 𝜌𝑔ℎ =
2 2
𝜌 𝑣2 2
0 + 𝜌𝑔ℎ =
2
2𝜌𝑔ℎ = 𝜌 𝑣2 2
2𝜌𝑔ℎ = 𝜌 𝑣2 2
𝑣2 = 𝑎√2𝑔ℎ si, a es el coeficiente de velocidad varia entre 0 a 1.
Pero:
𝑣2 = 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑎√2𝑔ℎ
Calculando la velocidad de vaciado:
Debemos tener en cuenta que el caudal de entrada y caudal de salida son iguales:
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑉
= 𝐴𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ∗ 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑡
Si: 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑎√2𝑔ℎ y 𝑑𝑉 = 𝜋𝑅2 𝑑ℎ donde R es el radio del cilindro, r es el radio de la perforación por
donde se vacía el agua del cilindro
1
∗ 𝜋𝑅2 𝑑ℎ = 𝜋𝑟 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ
𝑑𝑡
La velocidad constante es:
𝑑ℎ 𝑑ℎ
𝑣= → 𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑ℎ
∗ 𝜋𝑅2 = 𝜋𝑟 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ
𝑑𝑡
𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝑅2 = 𝑟 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ
𝑎 𝑟2
𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = 2 √2𝑔ℎ
𝑅

172
Cálculo 1
𝑟 2
𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = 𝑎 ( ) √2𝑔ℎ
𝑅
Calculando el tiempo de llenado:
Debemos tener en cuenta que el caudal de entrada y caudal de salida son iguales:
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑉
= 𝐴𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ∗ 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑡
Si: 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑎√2𝑔ℎ y 𝑑𝑉 = 𝜋𝑅2 𝑑ℎ donde R es el radio del cilindro, r es el radio de la perforación por
donde se vacía el agua del cilindro
1
∗ 𝜋𝑅2 𝑑ℎ = 𝜋𝑟 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ
𝑑𝑡
𝜋𝑅2 𝑑ℎ
= 𝑑𝑡
𝜋𝑟 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ
Seguidamente integramos:
ℎ 𝑡
𝑅2 𝑑ℎ
∗∫ = ∫ 𝑑𝑡
𝑟 2 ∗ 𝑎 0 √2𝑔ℎ 0

1 𝑅 2 1 ℎ
𝑑ℎ 𝑡
∗( ) ∗ ∫ = ∫ 𝑑𝑡
𝑎 𝑟 √2𝑔 0 √ℎ 0

1 𝑅 2 1 2√ℎ 𝑡 𝑡
∗( ) ∗ ∗[ ] =[ ]
𝑎 𝑟 √2𝑔 1 0 10
1 𝑅 2 1
∗( ) ∗ ∗ [(2√ℎ) − (2√0)] = (𝑡) − (0)
𝑎 𝑟 √2𝑔
1 𝑅 2 1
∗( ) ∗ ∗ [(2√ℎ) − (2 ∗ 0)] = 𝑡
𝑎 𝑟 √2𝑔
1 𝑅 2 1
∗( ) ∗ ∗ [(2√ℎ) − 0] = 𝑡
𝑎 𝑟 √2𝑔
1 𝑅 2 2√ℎ
∗( ) ∗ =𝑡
𝑎 𝑟 √2𝑔
1 𝑅 2 2ℎ
∗( ) ∗√ =𝑡
𝑎 𝑟 𝑔

b) Vaciado y llenado de un recipiente cónico:

173
Cálculo 1

Calculando la velocidad de salida:


Aplicamos la ecuación de Bernoulli en los puntos 1 y 2.
𝜌 𝑣1 2 𝜌 𝑣2 2
𝑃1 + + 𝜌𝑔ℎ1 = 𝑃2 + + 𝜌𝑔ℎ2
2 2
Como 𝑃1 = 𝑃2 ; 𝑣1 ≡ 0 y ℎ1 − ℎ2 = ℎ
𝜌 02 𝜌 𝑣2 2
𝑃1 − 𝑃2 + + 𝜌𝑔ℎ1 − 𝜌𝑔ℎ2 =
2 2
𝜌∗0 𝜌 𝑣2 2
0+ + 𝜌𝑔(ℎ1 − ℎ2 ) =
2 2
0 𝜌 𝑣2 2
+ 𝜌𝑔ℎ =
2 2
𝜌 𝑣2 2
0 + 𝜌𝑔ℎ =
2
2𝜌𝑔ℎ = 𝜌 𝑣2 2
2𝜌𝑔ℎ = 𝜌 𝑣2 2
𝑣2 = 𝑎√2𝑔ℎ sí, a es el coeficiente de velocidad varía entre 0 a 1.
Pero:
𝑣2 = 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑎√2𝑔ℎ
Calculando la velocidad de vaciado:
Debemos tener en cuenta que el caudal de entrada y caudal de salida son iguales:
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑉
= 𝐴𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ∗ 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑡
𝜋
Si: 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑎√2𝑔ℎ y 𝑑𝑉 = 3 𝑟 2 𝑑ℎ
donde R es el radio del coco, 𝑟2 es el radio de la perforación por donde se vacía el agua del cono.
1 𝜋 2
∗ 𝑟 𝑑ℎ = 𝜋𝑟2 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ
𝑑𝑡 3
La velocidad constante es:
𝑑ℎ 𝑑ℎ
𝑣= → 𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑ℎ 𝜋 2 2
∗ 𝑟 = 𝜋𝑟2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ
𝑑𝑡 3
𝑟2
𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 ∗ = 𝑟2 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ
3
3𝑎𝑟2 2
𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = √2𝑔ℎ
𝑟2

174
Cálculo 1
Pero:
𝑟 𝑅 𝑅∗ℎ
= → 𝑟=
ℎ 𝐻 𝐻
3𝑎𝑟2 2
𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = √2𝑔ℎ
𝑟2
3𝑎𝑟2 2
𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = √2𝑔ℎ
𝑅∗ℎ 2
( )
𝐻
𝐻 ∗ 𝑟2 2 √2𝑔ℎ 𝐻 ∗ 𝑟2 2 2𝑔ℎ
𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = 3𝑎 ( ) ∗ = 3𝑎 ( ) ∗ √
𝑅 ℎ2 𝑅 ℎ4

𝐻 ∗ 𝑟2 2 2𝑔
𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = 3𝑎 ( ) ∗√ 3
𝑅 ℎ
Calculando el tiempo de llenado:
Debemos tener en cuenta que el caudal de entrada y caudal de salida son iguales:
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑉
= 𝐴𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ∗ 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑡
𝜋
Si: 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑎√2𝑔ℎ y 𝑑𝑉 = 𝑟 2 𝑑ℎ
3
donde R es el radio del coco, 𝑟2 es el radio de la perforación por donde se vacía el agua del cono.
1 𝜋 2
∗ 𝑟 𝑑ℎ = 𝜋𝑟2 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ
𝑑𝑡 3
𝑑ℎ 𝜋 2
∗ 𝑟 = 𝜋𝑟2 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ
𝑑𝑡 3
𝑑ℎ 𝑟2
∗ = 𝑑𝑡
𝑟2 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ 3
Pero:
𝑟 𝑅 𝑅∗ℎ
= → 𝑟=
ℎ 𝐻 𝐻
𝑑ℎ 𝑅∗ℎ 2
( ) = 𝑑𝑡
3𝑎𝑟2 2 ∗ √2𝑔ℎ 𝐻
𝑑ℎ 𝑅 2 2
( ) ℎ = 𝑑𝑡
3𝑎𝑟2 2 ∗ √2𝑔ℎ 𝐻
𝑅 2 1 𝐻 𝑡
( ) ∗ ∫ √ℎ 3 𝑑ℎ = ∫ 𝑑𝑡
𝐻 ∗ 𝑟2 3𝑎 ∗ √2𝑔 0 0

𝑅 2 1 2
( ) ∗ ∗ [(√𝐻5 ) − (√05 )] = (𝑡) − (0)
𝐻 ∗ 𝑟2 3𝑎 ∗ √2𝑔 5
𝑅 2 1 2
( ) ∗ ∗ √𝐻5 = 𝑡
𝐻 ∗ 𝑟2 3𝑎 ∗ √2𝑔 5
𝑅 2 1 2𝐻
( ) ∗ ∗√ =𝑡
𝑟2 15𝑎 𝑔

c) Vaciado y llenado de un recipiente esférico:

175
Cálculo 1

La ecuación de la circunferencia es:


𝑥 2 + (𝑦 − 𝑅)2 = 𝑅2
𝑥 2 + (ℎ − 𝑅)2 = 𝑅2
Pero:
𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑ℎ
= ∗
𝑑𝑡 𝑑ℎ 𝑑𝑡
Luego:
𝑑𝑉
= 𝜋𝑥 2
𝑑ℎ
Si:
𝑥 2 + (ℎ − 𝑅)2 = 𝑅2 → 𝑥 2 = 𝑅2 − (ℎ − 𝑅)2
𝑑𝑉
= 𝜋𝑥 2 = 𝜋[𝑅2 − (ℎ − 𝑅)2 ]
𝑑ℎ
𝑑𝑉
= 𝐴𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 ∗ 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑡
Si: 𝑣𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑎√2𝑔ℎ donde, r es el radio de la perforación por donde se vacía el agua de la esfera.
𝑑𝑉
= 𝜋𝑟 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ
𝑑𝑡
Por tanto, la velocidad de vaciado es:
𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑ℎ
= ∗
𝑑𝑡 𝑑ℎ 𝑑𝑡
𝑑ℎ
𝜋𝑟 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ = 𝜋[𝑅2 − (ℎ − 𝑅)2 ] ∗
𝑑𝑡
La velocidad constante es:
𝑑ℎ 𝑑ℎ
𝑣= → 𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝜋𝑟 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ = 𝜋[𝑅2 − (ℎ − 𝑅)2 ] ∗ 𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜
𝑎𝑟 2 √2𝑔ℎ
𝑣𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 =
𝑅2 − (ℎ − 𝑅)2
Calculando el tiempo de llenado:
𝑑ℎ
𝜋𝑟 2 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ = 𝜋[𝑅2 − (ℎ − 𝑅)2 ] ∗
𝑑𝑡
2 2 2
𝑑ℎ
𝜋𝑟 ∗ 𝑎√2𝑔ℎ = 𝜋[𝑅 − (ℎ − 𝑅) ] ∗
𝑑𝑡
[𝑅2 − (ℎ − 𝑅)2 ]
𝑑𝑡 = 𝑑ℎ
𝑎𝑟 2 √2𝑔ℎ

176
Cálculo 1
2𝑅ℎ − ℎ 2 2𝑅ℎ ℎ2
𝑑𝑡 = 𝑑ℎ = 𝑑ℎ − 𝑑ℎ
𝑎𝑟 2 √2𝑔ℎ 𝑎𝑟 2 √2𝑔ℎ 𝑎𝑟 2 √2𝑔ℎ
𝑡 2𝑅 2𝑅
2𝑅 1
∫ 𝑑𝑡 = ∫ √ℎ 𝑑ℎ − ∫ √ℎ 3 𝑑ℎ
0 𝑎𝑟 2 √2𝑔 0 𝑎𝑟 2 √2𝑔 0
2𝑅 2 1 2
𝑡= ∗ ∗ √(2𝑅)3 − ∗ ∗ √(2𝑔)5
𝑎𝑟 2 √2𝑔 3 𝑎𝑟 2 √2𝑔 5
2 2
𝑡= ∗ √(2𝑅)5 − ∗ √(2𝑔)5
3𝑎𝑟 2 √2𝑔 5𝑎𝑟 2 √2𝑔

4 ℎ5
𝑡= ∗ √
15𝑎𝑟 2 2𝑔
7.11. INTEGRACION NUMERICA. –
la integración numérica consiste en la determinación aproximada de una integral definida: el método de
1
Simpson 3 nos brinda resultados más exactos.
𝑛−2 𝑛−1
∆𝑥
𝑆= ∗ [𝑓(𝑥0 ) + 𝑓(𝑥𝑓 ) + 2 ∗ ∑ 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) + 4 ∗ ∑ 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)]
3
𝑖=1 𝑖=1
donde:
𝑥𝑓 − 𝑥0
∆𝑥 = ; "n" par
𝑛
a) Calcular el valor de 𝜋
1
1
𝜋 = 4∗∫ 2 𝑑𝑥
0 𝑥 +1
Para n=10
Por tanto:
= 0
= 1
n= 10

𝑓 = 4
𝑓 = 2
∆ = 0,1

i " par " +∆ +∆ i " impar " +∆ +∆


2 0,2 3,84615385 1 0,1 3,96039604
4 0,4 3,44827586 3 0,3 3,66972477
6 0,6 2,94117647 5 0,5 3,2
8 0,8 2,43902439 7 0,7 2,68456376
SUMATORIA 12,6746306 9 0,9 2,20994475
SUMATORIA 15,7246293
𝑛−2 𝑛−1
∆𝑥
𝜋= ∗ [𝑓(𝑥0 ) + 𝑓(𝑥𝑓 ) + 2 ∗ ∑ 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) + 4 ∗ ∑ 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)]
3
𝑖=1 𝑖=1
0.1
𝜋= ∗ [4 + 2 + 2 ∗ (12.6746306) + 4 ∗ (15.7246293)]
3
0.1
𝜋= ∗ [6 + 25.349261 + 62.898517]
3

177
Cálculo 1
0.1
𝜋= ∗ 94.247778
3
𝜋 = 3.141593
b) Calcular el área de la siguiente función:
2
𝐴 = ∫ √1 + 𝑥 3 𝑑𝑥
0
Para n=10
Por tanto:
= 0
= 2
n= 10

𝑓 = 1
𝑓 = 3
∆ = 0,2

i " par " +∆ +∆ i " impar " +∆ +∆


2 0,4 1,03150376 1 0,2 1,00399203
4 0,8 1,22963409 3 0,6 1,1027239
6 1,2 1,65166583 5 1 1,41421356
8 1,6 2,25743217 7 1,4 1,93494186
SUMATORIA 6,17023584 9 1,8 2,61380948
SUMATORIA 8,06968083
𝑛−2 𝑛−1
∆𝑥
𝐴= ∗ [𝑓(𝑥0 ) + 𝑓(𝑥𝑓 ) + 2 ∗ ∑ 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥) + 4 ∗ ∑ 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)]
3
𝑖=1 𝑖=1
0.2
𝐴= ∗ [1 + 3 + 2 ∗ (6.17023584) + 4 ∗ (8.06968083)]
3
0.2
𝐴= ∗ [4 + 12.340472 + 32.278723]
3
0.2
𝐴= ∗ 48.619195
3
𝐴 = 3.241280
c) Calcular el área de la siguiente función:
4
𝐴 = ∫ (4𝑥 − 𝑥 2 )𝑑𝑥
1
Para n=20
Por tanto:

178
Cálculo 1
= 1
= 4
n= 20

𝑓 = 3
𝑓 = 0
∆ = 0,15

i " par " +∆ +∆ i " impar " +∆ +∆


2 1,3 3,51 1 1,15 3,2775
4 1,6 3,84 3 1,45 3,6975
6 1,9 3,99 5 1,75 3,9375
8 2,2 3,96 7 2,05 3,9975
10 2,5 3,75 9 2,35 3,8775
12 2,8 3,36 11 2,65 3,5775
14 3,1 2,79 13 2,95 3,0975
16 3,4 2,04 15 3,25 2,4375
18 3,7 1,11 17 3,55 1,5975
SUMATORIA 28,35 19 3,85 0,5775
SUMATORIA 30,075
𝑛−2 𝑛−1
∆𝑥
𝐴= ∗ [𝑓(𝑥0 ) + 𝑓(𝑥𝑓 ) + 2 ∗ ∑ 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥) + 4 ∗ ∑ 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)]
3
𝑖=1 𝑖=1
0.15
𝐴= ∗ [3 + 0 + 2 ∗ (28.35) + 4 ∗ (30.075)]
3
0.15
𝐴= ∗ [3 + 56.70 + 120.30]
3
0.15
𝐴= ∗ 180
3
𝐴=9

179
Cálculo 1
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
a. Hallar el valor de x.
𝑥−1 𝑥−2 𝑥−3
+ + =3
2019 2018 2017
Descomponemos 3=1+1+1
𝑥−1 𝑥−2 𝑥−3
+ + = 1+1+1
2019 2018 2017
𝑥−1 𝑥−2 𝑥−3
−1+ −1+ −1= 0
2019 2018 2017
𝑥 − 1 − 2019 𝑥 − 2 − 2018 𝑥 − 3 − 2017
+ + =0
2019 2018 2017
𝑥 − 2020 𝑥 − 2020 𝑥 − 2020
+ + =0
2019 2018 2017
Factorizamos (𝑥 − 2020)
1 1 1
(𝑥 − 2020) ∗ ( + + )=0
2019 2018 2017
Luego:
1 1 1
(𝑥 − 2020) = 0 𝑦 ( + + )=0
2019 2018 2017
Por tanto:
𝑥 − 2020 = 0
𝑥 = 2020
b. Hallar el valor de x.
3
√𝑥 − 1 = √𝑥 + 3
Elevamos por ( )3 a los dos miembros, para poder eliminar los radicales:
6 3 6
(√𝑥 − 1) = ( √𝑥 + 3)
Luego de tiene:
( 𝑥 − 1)3 = ( 𝑥 + 3)2
𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 1 = 𝑥 2 + 6𝑥 + 9
𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 1 − 𝑥 2 − 6𝑥 − 9 = 0
𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 − 10 = 0
Factorizando por Ruffini:
1 -4 -3 -10 5
5 5 10
1 1 2 0
𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 − 10 = (𝑥 − 5)(𝑥 2 + 𝑥 + 2) = 0
Entonces:
𝑥−5=0 ↔ 𝑥=5
−1 √7 −1 √7
𝑥2 + 𝑥 + 2 ↔ 𝑥1 = + 𝒊 ∴ 𝑥2 = − 𝒊
2 2 2 2
Por tanto, la solución es: 𝑥 = 5

c. Hallar la distancia corta de un punto a una recta mediante la longitud de curva.

180
Cálculo 1

𝑏
𝑑𝑦 2
𝐿 = ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑥
𝑎 𝑑𝑥
El punto de intersección está dado por:

𝑚21(𝑦𝑒 − 𝑘21 ) + 𝑥𝑒
𝑥𝑖 =
1 + 𝑚212
𝑚21(𝑦𝑒 − 𝑘21 ) + 𝑥𝑒
𝑦𝑖 = 𝑚21 ∗ + 𝑘21
1 + 𝑚212
La ecuación de recta es:
−1
𝑦 = mei ∗ 𝑥 + kei = 𝑥 + kei
m21
𝑑𝑦 −1
=
𝑑𝑥 m21
𝑥𝑒
−1 2
𝐷𝐶 = ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑥
𝑥𝑖 𝑚21
𝑥𝑒
1 𝑥𝑒 𝑚 2 + 1 1 𝑥𝑒
21
𝐷𝐶 = ∫ √1 + 2 𝑑𝑥 = ∫
√ 2 𝑑𝑥 = ∫ √𝑚212 + 1 𝑑𝑥
𝑥𝑖 𝑚 21 𝑥𝑖 𝑚 21 𝑚 21 𝑥𝑖
𝑥𝑒
√𝑚21 2 + 1 √𝑚212 + 1 𝑥 𝑥𝑒
𝐷𝐶 = ∗ ∫ 𝑑𝑥 = ∗[ ]
𝑚21 𝑥𝑖 𝑚21 1 𝑥𝑖
√𝑚21 2 + 1
𝐷𝐶 = ∗ (𝑥𝑒 − 𝑥𝑖 )
𝑚21
√𝑚21 2 + 1 𝑚21 (𝑦𝑒 − 𝑘21 ) + 𝑥𝑒
𝐷𝐶 = ∗ [𝑥𝑒 − ]
𝑚21 1 + 𝑚21 2

181
Cálculo 1
d. Calcular x

Luego:

por Pitágoras:
(𝑟 + 𝑅)2 = 𝑥 2 + (𝑅 − 𝑟)2
𝑟 2 + 2𝑟𝑅 + 𝑅2 = 𝑥 2 + 𝑟 2 − 2𝑟𝑅 + 𝑅2
2𝑟𝑅 = 𝑥 2 − 2𝑟𝑅
4𝑟𝑅 = 𝑥 2
𝑥 = 2√𝑟𝑅
e. Derivar la siguiente función:
𝑦 = |𝑥 2 + 1|
Para derivar este de funciones de usa la fórmula:
𝑢
𝑦 = |𝑢| → 𝑦′ = ∗ 𝑢′
|𝑢|
𝑦 = |𝑥 2 + 1|
𝑥2 + 1
𝑦′ = 2 ∗ 2𝑥
|𝑥 + 1|
2𝑥 (𝑥 2 + 1)
𝑦′ =
|𝑥 2 + 1|
f. Calcular el área de la siguiente función:
4
𝐴 = ∫ |𝑥| 𝑑𝑥
−2

182
Cálculo 1

4 0 4 0 4
𝑥2 𝑥2
𝐴 = ∫ |𝑥| 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = [ ] + [ ]
−2 −2 0 2 −2 2 −2
2 (−2) 2 2 (−2) 2
0 4
𝐴 = |( ) − ( )| + | ( ) − ( )|
2 2 2 2
𝐴 = |0 − 2| + | 8 − 2| = |−2| + |6| = 2 + 6 = 8
g. Calcular el área de la siguiente función:
3
𝐴 = ∫ |𝑥 2 − 1| 𝑑𝑥
−2

3
𝐴 = ∫ |𝑥 2 − 1| 𝑑𝑥
−2
Primeramente, calculamos 𝑥 2 − 1 = 0
𝑥2 − 1 = 0
𝑥2 = 1 → 𝑥 = ±1
por tanto:
3 −1 1 3
𝐴 = ∫ |𝑥 2 − 1| 𝑑𝑥 = ∫ (𝑥 2 − 1) 𝑑𝑥 + ∫ (𝑥 2 − 1) 𝑑𝑥 + ∫ (𝑥 2 − 1) 𝑑𝑥
−2 −2 −1 1
3 −1 3 1 3 3
𝑥 𝑥 𝑥
𝐴=[ − 𝑥] + [ − 𝑥] + [ − 𝑥]
3 −2
3 −1
3 1
𝐴 = |𝐴1 | + |𝐴2 | + |𝐴3 |
−1
𝑥3 (−1)3 (−2)3 2 −2 4
|𝐴1 | = [ − 𝑥] = ( ( ))
− −1 − ( − (−2)) = − ( ) =
3 −2
3 3 3 3 3

183
Cálculo 1
1
𝑥3 13 (−1)3 2 2 4 4
|𝐴2 | = [ − 𝑥] = ( − 1) − ( − (−1)) = − − − = |− | =
3 −1
3 3 3 3 3 3
3
𝑥3 33 13 −2 20
|𝐴3 | = [ − 𝑥] = ( − 3) − ( − 1) = 6 − ( ) =
3 1
3 3 3 3
4 4 20 28
𝐴 = |𝐴1 | + |𝐴2 | + |𝐴3 | = + + =
3 3 3 3
h. Calcular el siguiente límite:
|𝑥 − 1|
lim
𝑥→1 𝑥 − 1
−(𝑥 − 1) ; 𝑥 < 0
𝑓 (𝑥) = {
(𝑥 − 1) ; 𝑥 > 0
𝑥−1 𝑥−1
𝐿1 = lim+ = lim+ =1
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥 − 1
−(𝑥 − 1) − (𝑥 − 1)
𝐿2 = lim− = lim− = −1
𝑥→1 𝑥 −1 𝑥→1 𝑥−1
i. Calcular el volumen de agua restante.

Calculando en área 1.
La ecuación de la circunferencia es:
𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑅2
𝑦 = √𝑅2 − 𝑥 2
Por tanto, el área 1 es:
𝑏
𝐴1 = ∫ √𝑅2 − 𝑥 2 𝑑𝑥
𝑎

184
Cálculo 1
Debemos calcular a y b
Si: 𝑦 = 𝑅 − ℎ
𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑅2
𝑥 2 + (𝑅 − ℎ )2 = 𝑅2
𝑥 2 + 𝑅2 − 2𝑅ℎ + ℎ 2 = 𝑅2
𝑥 2 − 2𝑅ℎ + ℎ 2 = 0
𝑥 2 = 2𝑅ℎ − ℎ 2
𝑥 = ±√2𝑅ℎ − ℎ 2
Luego:
𝑥 √2𝑅ℎ−ℎ 2
𝐴1 = 2 ∫ √𝑅2 − 𝑥2 𝑑𝑥 = 2 ∫ √𝑅2 − 𝑥 2 𝑑𝑥
0 0
2 √2𝑅ℎ−ℎ 2
𝑥 𝑅 𝑥
𝐴1 = 2 [ √𝑅2 − 𝑥 2 + arcsin ( )]
2 2 𝑅 0
√2𝑅ℎ − ℎ2 2 𝑅2 √2𝑅ℎ − ℎ2 0 𝑅2 0
𝐴1 = 2 [( √𝑅2 − (√2𝑅ℎ − ℎ2 ) + arcsin ( )) − ( √𝑅2 − 02 + arcsin ( ))]
2 2 𝑅 2 2 𝑅

√2𝑅ℎ − ℎ 2 𝑅2 √2𝑅ℎ − ℎ 2 𝑅2
𝐴1 = 2 [( √𝑅2 − 2𝑅ℎ + ℎ 2 + arcsin ( )) − (0 ∗ √𝑅2 − 02 + arcsin(0))]
2 2 𝑅 2
√2𝑅ℎ − ℎ 2 𝑅2 √2𝑅ℎ − ℎ 2
𝐴1 = 2 [( √(𝑟 − ℎ )2 + arcsin ( )) − (0)]
2 2 𝑅
√2𝑅ℎ − ℎ 2 𝑅2 √2𝑅ℎ − ℎ 2
𝐴1 = 2 ( ( )
𝑟 − ℎ + arcsin ( ))
2 2 𝑅
√2𝑅ℎ − ℎ 2
𝐴1 = √2𝑅ℎ − ℎ 2 ∗ (𝑟 − ℎ ) + 𝑅2 ∗ arcsin ( )
𝑅

Calculando en área 2.

√2𝑅ℎ−ℎ 2 √2𝑅ℎ−ℎ 2
𝐴2 = 2 ∫ (𝑅 − ℎ ) 𝑑𝑥 = 2(𝑅 − ℎ ) ∫ 𝑑𝑥
0 0
𝑥 √2𝑅ℎ−ℎ 2
( )
𝐴2 = 2 𝑅 − ℎ ∗ [ ] = 2(𝑅 − ℎ ) ∗ (√2𝑅ℎ − ℎ 2 − 0)
10

𝐴2 = 2(𝑅 − ℎ )√2𝑅ℎ − ℎ 2
Calculando el área 3.

185
Cálculo 1
El área 3, es la diferencia entre el área 1 y área 2
𝐴3 = 𝐴1 − 𝐴2
√2𝑅ℎ − ℎ 2
𝐴3 = √2𝑅ℎ − ℎ 2 ∗ (𝑟 − ℎ ) + 𝑅2 ∗ arcsin ( ) − 2(𝑅 − ℎ )√2𝑅ℎ − ℎ 2
𝑅
√2𝑅ℎ − ℎ 2
𝐴3 = 𝑅2 ∗ arcsin ( ) − (𝑅 − ℎ )√2𝑅ℎ − ℎ 2
𝑅

Calculando el volumen vacío.


𝑉𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 = 𝐴3 ∗ 𝐿
√2𝑅ℎ − ℎ 2
𝑉𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 = [𝑅2 ∗ arcsin ( ) − (𝑅 − ℎ )√2𝑅ℎ − ℎ 2 ] ∗ 𝐿
𝑅
Calculando el volumen restante de agua.
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 − 𝑉𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜
√2𝑅ℎ − ℎ 2
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝜋𝑅2 ∗ 𝐿 − [𝑅2 ∗ arcsin ( ) − (𝑅 − ℎ )√2𝑅ℎ − ℎ 2 ] ∗ 𝐿
𝑅
√2𝑅ℎ − ℎ 2
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = [𝜋𝑅2 − 𝑅2 ∗ arcsin ( ) + (𝑅 − ℎ )√2𝑅ℎ − ℎ 2 ] ∗ 𝐿
𝑅

186
Cálculo 1
BIBLIOGRAFIA

ALGEBRA
Juan Goñi Galarza
Editorial INGENIERIA E.I.R.L.

ALGEBRA BASICA
Víctor Chungara Castro
Editorial “Leonardo” 2015

ALGEBRA
Sebastián Lazo Q.

GEOMETRÍA PLANA Y DEL ESPACIO


Juan Goñi Galarza
Editorial INGENIERIA E.I.R.L.

LA PRACTICA DEL CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


P. A. Gutiérrez
L. Moreno S.
Editorial el jisunú Santa Cruz – Bolivia 1991 Vol. 1

LA PRACTICA DEL CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


P. A. Gutiérrez
L. Moreno S.
Editorial el jisunú Santa Cruz – Bolivia 1991 Vol. 2

TRIGONOMETRIA
Juan Goñi Galarza
Editorial INGENIERIA E.I.R.L.

CALCULO I
Edgar Lluilli Villanueva
Editorial WATALO La Paz – Bolivia 2011

187
Cálculo 1
CALCULO I
Víctor Chungara Castro
Editorial “Leonardo” 2015

ANALISIS MATEMATICO I
SOLUCIONARIO DEMIDOVICH
Eduardo Espinoza Ramos
Editorial EDUKPERU E.I.R.L. tomo I

CALCULO I
David Quispe Ramos
Juan Carlos Quispe Apaza
Editorial Quispe Ramos, David

LA ANTIDERIVADA Y LA INTEGRAL INDEFINIDA


Moisés Lázaro Carrión

70 PROBLEMAS DE TRIGONOMETRIA
ACFGS – MATEMATICAS
ESG – 04/2014
http://www.cepamarm.es

ejercicios_resueltos_trigonometria_I.pdf
http://sv.tiching.com/ejercicios-resueltos-trigonometria-i-pdf/recurso-educativo/1

VACIADO Y LLENADO DE TANQUES


https://prezi.com/-7wjh-ap15-b/vaciado-y-llenado-de-tanques/

APUNTES DE CALCULO I
Facultad de Ingeniería Minera “U.A.T.F.”
Carrera de Ingeniería Minera

188

También podría gustarte