Está en la página 1de 5

Ensayo sobre el cuento la metamorfosis de Franz Kafka, “la vida del ser humano,

la familia y la sociedad”.

La metamorfosis es un relato del escritor judío Franz Kafka, publicado en el


año 1915. Esta historia trata sobre un comerciante llamado Gregorio Samsa, un
hombre trabajador, quien mantenía a su familia madre, padre y hermana, quien un
día en la mañana despierta y se ha transformado en un asqueroso insecto. Su
familia y el gerente donde trabajaba cuando lo ven se horrorizan y sorprenden. El
padre y la madre de él nunca lo visitaron en su cuarto. La hermana Grete es la que
se ocupa de él llevándole por un tiempo la comida y aseando su cuarto y que se
sintiera cómodo en la habitación y desenvolverse allí con su nuevo aspecto.

Debido a que Gregorio era el sustento de la casa el padre y la hermana se


vieron obligados a trabajar, pues la mamá no podía, ya que sufría de ataques
constantes de asma; Grete trabajaba y estudiaba en las noches por el cansancio
ya no se ocupaba de darle la comida que le gustaba a su hermano ni le aseaba su
cuarto, decidieron encargarle eso a la criada, Gregorio sumido en la depresión y
desfalleciendo del hambre, se sentía mal por la actitud de su familia.

Alquilaron habitaciones a tres inquilinos por la situación económica que se


presentaba, por ello, fueron tomando el cuarto de Gregorio como depósito para
todas las cosas inservibles. Un día cenando los inquilinos, Gregorio se asoma,
pues escuchó a su hermana tocar el violín, y el inquilino mayor lo ha visto y se ha
molestado y ha dicho al padre Samsa que no va pagarle todo el tiempo que se ha
hospedado; pues viven en la asquerosidad.

Grete, ya harta de la situación, le pide al padre que Gregorio debería ser


más consciente e irse, pues le está afectando la vista a ellos; ante esto, la criatura,
ya desfallecida y triste, ante la ingratitud de estos, lo encuentran muerto al otro día
por la criada.

La vida del ser humano

La metamorfosis es un manual sobre la vida, que, si bien no plantea pasos


objetivos, sí plantea una subjetividad con la cual muchos de nosotros podemos
sentirnos identificados. Todos sufrimos, y eso es debido a una necesidad de la
mente de predominar por sobre el corazón, siendo que la razón es un sistema
para comunicar ideas, y dichas ideas tienen un solo fin: complacer al creador de
éstas.

El hombre no sólo entiende su función; también entiende que su vida es


mucho más. La inteligencia le muestra un campo abierto para construir nuevas
vías para su vida y para el mundo humano, ámbitos de reforma, de progreso, de
plenitud. Y todo eso es la libertad. Y todo eso es la vida afrontada de forma
humana. Y todo eso que es imposible para el insecto, es la forma normal de la
vida humana. Al no pensar esa posibilidad y limitarse al digno cumplimiento de su
tarea.

Uno de los aspectos más llamativos del trasfondo de este relato es la


manera en que el ser humano, al verse limitado a la percepción de su propia
conciencia, termina viendo al resto de los seres como meras herramientas, cosas
que cumplen una función en nuestras vidas, más que otros seres que realmente
existen y tienen relevancia. En realidad, es prácticamente imposible que sea de
otra manera, pues nunca va a ser capaz uno de ver las cosas como las vería otro
ser, otra consciencia.

Esta obra refleja ciertos aspectos de la condición humana, algo que es


innato y corresponde a la consciencia por definición, y que resulta tormentoso, y
esa es la carencia de “lógica” y la “razón de ser” aparente de la existencia en sí.

Otra interpretación podría ser la de que la obra plasma el egoísmo humano


ante el bienestar de los demás. Esto lo podemos identificar en la obra en la
situación en la que se encontraba Gregorio, ya que sobre él recaía todo el peso de
mantener económicamente a su familia. Sin embargo, cuando la situación vira y
ahora es la familia la que tiene que hacerse cargo de Gregorio, ésta rehúye
responsabilidades y lo dejan morir.
Es la historia del hombre contemporáneo con toda la carga de amargura y
desazón que deriva del hecho lamentable de no ser considerado como un ser
humano sino tan solo como un objeto.

La familia y la sociedad

Las sociedades humanas son sociedades abiertas. Y eso significa que en


ellas hay costumbres, hábitos, leyes, del mismo modo en que en las asociaciones
animales hay instinto. Pero hay también pensamiento. Si un insecto fuese
consciente, no concebiría en su vida nada distinto de cualquier otro miembro de su
sociedad que realizase el mismo trabajo. La inteligencia, por el contrario, abre al
hombre un campo de interioridad, de asombro, de libertad, de creatividad y
plenitud personales. El hombre entiende su puesto en el mundo. Y lo entiende
como un deber al que puede sustraerse o no. Eso no tiene sentido una hormiga
concienzuda y cumplidora pero sí lo tiene un hombre que libremente asume esa
tarea.

En el caso de las personas, las tareas pueden enfocarse de varias formas.


Cuando Gregorio no puede seguir manteniendo a la familia, sus padres y su
hermana han de hacerlo por sí mismos. Trabajan, en suma. Pero si Gregorio y los
insectos trabajan por instinto, siguiendo la necesidad, ellos trabajan (y así
cumplen) para disponer de ocio, para poder disfrutar del tiempo junto a sus seres
queridos.

Aunque no lo sepa, el insecto trabaja para que su sociedad funcione. El


hombre tiene que pensar su vida y entender su sentido. Para ser persona hay que
realizar la función que nos corresponde en la sociedad y ganar tiempo para
nosotros, para cultivar humanamente la individualidad, la personalidad, caracteres
individuales del hombre frente a genéricos en el animal.

En ambos tipos de sociedades hay individuos y comunidades. Y los


individuos desempeñan funciones que permiten mantenerse a sus sociedades. Un
observador poco perspicaz no vería la diferencia y pensaría que la transformación
de Gregorio en insecto es una situación absurda, kafkiana. Así viven algunos de
nuestros contemporáneos. Es una situación kafkiana, ciertamente. Pero muy
comprensible: si se articula la vida de una forma que no es humana, lo lógico es
deshumanizarse.

La sociedad en la que vivimos se puede catalogar como una sociedad


hipócrita, que sólo mira si encajas, y si no lo haces pues te desechan, de la misma
forma en la que el protagonista se quedó sin su trabajo porque su jefe se espantó
al verlo. Hasta en el mismo entorno familiar se puede apreciar que Gregorio fue
despreciado, porque Grete, que al principio fue su ayuda, lo fue abandonando
poco a poco a su suerte, a pesar de que Gregorio había trabajado mucho tiempo
para pagar la deuda de su padre perezoso y mantener a su familia.

A lo mejor, lo que quería expresar Frank Kafka en su obra es la marginación


sufrida por algunos individuos cuando se ven en una situación difícil, del mismo
modo, Gregorio Samsa fue discriminado inclusive por su propia madre, y todo
porque ya no tenía la forma de un ser humano sino de un bicho. Esto que se
acaba de explicar es algo que vemos normalmente en nuestra sociedad, cuando
abandonan a los adultos mayores a su suerte, simplemente porque ya les
estorban a las familias.

El cuento promueve una mirada crítica a la condición de lo humano, de lo


familiar, de lo social.

Para concluir es una historia muy dura y triste, además de fácil lectura que
muestra la desesperación de un hombre ante la ingratitud de su familia, pues este
se encargaba de ellos y luego de su transformación le dieron totalmente la
espalda. Tal vez necesitaban de la transformación para que pudieran ellos mismos
asumir las riendas de su vida. Y que esta depresión en que se vio sumergido el
protagonista haya repercutido en ellos positivamente y a él ocasionándole la
muerte.
Sin embargo, esto llevó a la muerte de un buen hombre explotado por un
jefe incomprensible que no se merecía tal empleado.

También podría gustarte