Está en la página 1de 12

Educacion superior a distancia virtual

PRESENTACION

Nombre:
Pamela Villar Martínez

Matricula:
100057510

Asignatura:
Español 1

Tema:
Trabajo final

Facilitador:
Nelson Arciniega
CBE103-2454

1
Índice

Introducción pag.3

1.Literatura pag.4

 Nombre del cuento pag.4


 Autor pag.4
 Que pretende el autor pag.4
 Publicación del texto donde y cuando pag.4
 De qué tipo de texto se trata pag.4
 Tipo de información que aporta pag.4
 De qué tema habla el texto pag.4
 Datos que se destacan y se minimizan pag.4
 Que da a entender el texto pag.5
 A que hace referencia pag.5
 Tipos de expresiones que se utilizan pag.5
 Tipo de lenguaje pag.5
 Nivel de legua que se emplea pag.5
 Tema principal pag.5
 Ideas principales pag.5
 Diferencia entre el título y el tema pag.5
 Que desea el autor que se aprenda pag.5
 Tiempo en la narrativa pag.6
 A que se apega el texto pag.7
 Situación o personaje que te identifica pag.7
 Emoción que causa el texto en ti pag.7
 Juicio de valores pag.7
 Conclusión del texto pag.8

2.Gramática pag.9

2.1 Glosario de términos desconocidos pag.9 y 10

2.2 Extrae oraciones según su categoría pag.10

2.3 Indica por escrito cuantos párrafos tiene el texto pag.11

2.4 Completa los cuadros pag.11

2
Introduccion

A continuación, estaré hablando un poco acerca del texto de


Cosme y Damián este es un texto que trata sobre la naturaleza
social del hombre, e ínsita la responsabilidad moral.
Este texto cuenta una historia sobre los maizales que un día fueron
quemados y que en si no se sabe quién lo hizo. Se presume de que
los maizales los quemaron Cosme y Damián, pero a ciencia cierta
nunca se logró visualizar que fueron ellos que lo hicieron.
Sin embargo, el texto habla mucho sobre josua y Matías y ellos no
son los protagonistas de la historia.

3
Trabajo final español 1

1. Literatura.

 Nombre del cuento:


Cosme y Damián.

 Nombre del autor:


Félix pita rodríguez.

 Qué pretende el autor con este texto:


Destacar que es un relato sobre la naturaleza social del hombre en
medio de antagonismos sociales extremos, que incita la conciencia de
una responsabilidad moral.

 Dónde y cuándo se publicó el texto:


La Habana. Unión de escritores y artista de cuba 1963,169pp.

 De qué tipo de texto se trata:


Texto narrativo.

 Qué tipo de información aporta el texto:


Aporta que donde todos se conocen resulta que siempre se sabe quién
hizo o ha hecho algo.

 De qué tema se habla en el texto:


Habla de los maizales que fueron quemados.

 Qué datos se destacan y cuales se minimizan:


Se destaca el incendio del maíz y se minimiza que Matías todas las
mañanas se tomaba una taza de café y que ese día se tomó un vaso de
agua que le supo a agua sucia.

4
 Qué da a entender en el texto desde su punto de vista:
De que existe la información real que fue incendiada la siembra de maíz,
pero no a ciencia cierta de que haya sido Cosme y Damián.

 A qué hace referencia en el texto:


Incriminan a Cosme y Damián y lo amarran por puestamente quemar la
siembra de maíz.

 Qué tipo de expresiones se utiliza en el texto según el léxico


usado:
Expresiones orales.

 Qué lenguaje usa el autor:


Lenguaje verbal.

 Qué nivel de lengua se emplea en el texto:


Nivel vulgar.

 Tema principal:
Quema de maizales.

 Cuáles ideas puedes clasificar como principales:


La principal es la quema de maíz y que pensaban que Cosme y Damián
eran los que habían quemado el maizal, pero no es así a mi entender
ellos eran ladrones y para que quemarlos si podían robarlo.

 Diferencia entre el título y el tema:


Que el título es Cosme y Damián y generalmente se habla más de Josua
y Matías.

 Qué desea el autor que aprendas del texto:


Que todo da a pensar que Cosme y Damián quemaron el maizal, pero al
final solo se visualiza sombra de ellos.

5
 Como es manejado el tiempo en la narrativa:

Tiempo referencial histórico: en el texto se refiere a josua que veía


como se quemaba el maizal y se preguntaba porque a Matías no se le
había quemado su maíz, pero luego se acordó que él no tenía maíz.
Matías siempre estaba mendigando de un lado para otro. Se sentía tan
indignado josua que decidió amarrar una soga de un árbol y midió la
fuerza de tal soga subiéndose enzima, con el objetivo de amarrar a los
que supuestamente habían quemado el maíz.

Tiempo de la historia: al pasar de la historia todos se reunieron debajo


de un árbol y había dos que Matías no podía visualizar bien, solo se
lograba ver una sombra. Al día siguiente Matías sintió el estómago vacío
y se acordó del café que siempre tomaba, pero todo fue un pensamiento
y se le lleno la boca de saliva y escupió, luego se puso a trabajar para
olvidarse de eso.

Tiempo del relato: concluyendo con el texto Matías estaba en una


taberna cuando llego alverico hablar de sus problemas, inmediatamente
Matías se sintió presionado y quiso salir de ahí. Luego con una sensación
terrible en el estómago dijo que él no podía jurarlo era las dos personas
que había visto aquella mañana era demasiada casualidad haberlo visto
cerca del maizal de tomas. Pero él ya los había visto en la taberna
hablando cosas terribles sobre las mujeres, ahí se le notaba que eran
capaz de todo.

6
 A que se apega el texto, a la fantasía o la realidad:
destaca estas partes:
Se apega a la realidad porque donde todos se conocen siempre se sabe
la verdad por mas enredada o confusa que este la situación.

 Con que situación o personaje del texto te identificas:


En realidad, no me identifico con ninguna porque son personajes muy
desunidos, vulgares, chismosos, y desconfían mucho el uno del otro.

 Qué emoción causa el texto en ti:


Me gusto que no hubo violencia en sí. Es un cuento con mucha intriga e
incógnitas, pero con palabras claras que hacen llegar la idea del autor.

 Qué Juicio de valores puedes dar sobre el texto leído:


Debemos de mirar bien los hechos antes de crucificar a unas personas
sin saber si son o no culpables de algo.

7
Conclusión del texto

En conclusión, Aprendí que Josué y Matías siempre Vivian


pendiente de los maizales de ellos y de los demás. Eran
hombres trabajadores, pero siempre se Vivian criticando uno al
otro. En búsqueda de los sospechosos que incendiaron el
maizal amarraron a Cosme y Damián, pero en realdad no se
sabe quién lo incendio.

8
2. Gramática:

2.1 Glosario de términos desconocidos:

Dorso: Espalda, parte posterior del tronco que va desde la última


vértebra cervical hasta el sacro. Se divide en dos regiones anatómicas,
la dorsal y la lumbar, bien diferenciadas por la presencia o ausencia de
costillas y también por las diferentes curvaduras fisiológicas que
presentan.

Surco: En anatomía humana un , surco o hendidura es un término


general usado para toda ranura o repliegue, especialmente las de la
superficie de la corteza cerebral que separan circunvoluciones.
También se conoce especialmente como surco la depresión lineal o
valle en la superficie aclusal de un diente cuyos lados inclinados se
unen en un ángulo.

Comisuras: Punto de unión de ciertas partes similares del cuerpo;


como los labios y los párpados.

Erigido: (elevar) Erigir es palabra escogida, que sugiere una


construcción importante o conmemorativa. Se construye, edifica o
levanta una casa; se erige un museo.

Alberico: Alberico es un nombre de origen Germánico. Es el nombre


bajo el que se conocían los pueblos del norte de Europa. Esta lengua es
una rama del indoeuropeo.

9
Escalonada: Semejante en la superficie a una serie de escalones.

Saña: Violencia y crueldad provocada por un enfado muy grande con


la que se trata a una persona o cosa.

Pendían: Estar colgada, suspendida o inclinada alguna cosa. 

Rijosos:
Pronto, dispuesto para reñir o contender. Inquieto y alborotado ante 
la presencia de una hembra.

Guera: expresión de cariño y requiebro para la mujer. Y persona de


color rubio.

Pasotardo:
emplea una cantidad de tiempo mayor al necesario o normal en realiza
r una acción.

2.2 Extrae oraciones según su categoría:


(ojo nexos o conectores subrayados).

 Coordinada:
- Matías no tenía maíz, pero vivía de jornales de aquí y de allá.
- Matías caminaba en el pueblo sin ver a los hombres cargados, sin
embargo, los ojos y oídos estaban enfocados en ellos.

10
 Subordinada:
- Aquella rama era fuerte tanto que josua midió su fuerza con su peso.
- Los desconocidos que no eran del pueblo ni de los alrededores
estaban allí hablando de mujeres.

 Yuxtapuesta.
- Aquiles tenía un maíz y lo perdió.
- A los únicos hombres que Matías no podía ver, eran a los dos que
estaban en la sombra.
- La fogata le iluminaba de frente y la cara fea de josua era como un
carbón encendido.

2.3 indica por escrito cuantos párrafos tiene el texto.


El texto tiene 28 párrafos.

2.4 completa los cuadros siguientes con los


términos que se piden en cada cabeza de columna.

Hiatos Diptongos Triptongo.


Llamé Josua Subían

Agudas Graves Agudas Polisémicas Estrújalas


con sin tilde
tilde
Café Móvil Alguien Sogas Estómago

11
12

También podría gustarte