Está en la página 1de 7

Santiago Garcia Sapeta

ACTIVIDADES

Lengua castellana y Literatura 1 BA LOMLOE 2022

2ª EVALUACIÓN

UNIDAD 5: LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA. EL CONTACTO ENTRE


LENGUAS [CORRESPONDE A LA UNIDAD 8 DEL LIBRO DE TEXTO]

Ejercicio 1: actividad que está destinada a afianzar los contenidos teóricos del
tema. (2,5 puntos)
Te proponemos que realices un esquema o mapa conceptual sobre los contenidos
del tema. Puedes utilizar cualquier herramienta digital que conozcas. Nosotros te
sugerimos estas que son gratuitas: CANVA, Power Point, Prezi, Genialy, Slide,
presentaciones con Gmail. Se valorará que los contenidos aparezcan claros y
ordenados, así como explicados adecuadamente.

Entre los contenidos que deben aparecer en tu presentación, destacamos los


siguientes:

a) Situación lingüística en España


a. Proceso de formación
b. El castellano
i. Dialectos del castellano
ii. El español de América
c. El catalán
d. El gallego
e. El euskera o vasco
f. El aranés
b) Lenguas en contacto: bilingüismo y diglosia
c) Normalización lingüística

1
Santiago Garcia Sapeta

Ejercicio 2: actividad destinada a favorecer la creatividad y el desarrollo de la expresión


escrita. (2,5 puntos)

Te presentamos tres propuestas, de las que debes escoger una:

a) Investiga, localiza e indica el enlace propuesto de Internet a un vídeo o audio


("corto", película, sketch cómico) en que se reflejen las características de dos
lenguas o dialectos de España, y justifica los rasgos a través de ejemplos de los
mismos. Debes incluir sobre 10 rasgos lingüísticos.
(15) Lenguas y dialectos en España - YouTube
El andaluz es el habla más diferenciada. Presenta un área oriental donde se tiende a abrir
las vocales finales de palabra como consecuencia de la pérdida de la -s final y otra occidental
donde se sustituye vosotros por ustedes. El dialecto andaluz también distingue entre una zona
ceceante y otra seseante. También en el léxico se producen diferencias entre el área oriental y
occidental.

Rasgos Característicos:

- Se distingue la /s/ de Sevilla y la /c/ en el norte de Huelva, en el Oeste de Sevilla, en los


Pedroches en Córdoba, en el Este de Granada y en parte de Jaén y Almería.

- Ceceo: que comprende la mayor parte de Sevilla y Malaga, todo Cádiz y el Sur de
Huelva.

- Seseo: Ocupa una zona intermedia de Huelva, Sevilla capital, Córdoba capital, el Norte
de Málaga (Antequera, Archidona) y en Jaén ¡, todo la orilla del Guadalquivir.

- El Ceceo y el Seseo no solo es una diferencia articulatoria, sino también una diferencia
social.

- Dentro de esa /s/ tenemos una articulación de la /s/ predorsal. Ésta es una articulación
debida a la relajación de la /ch/ - (mushasho)

- En cuanto al sonido palatal /ll/ hay que afirmar que el yeísmo no es fenómeno
generalizado en toda Andalucía, es más existe distinción entre estos dos sonidos por la
parte de Gancín, Jubrique y Alpandeire.

El extremeño se caracteriza por la aspiración generalizada, el yeísmo, la


mezcla de leonesismos en la morfosintaxis y el léxico y la conservación de
palabras castellanas perdidas en otras hablas.

- Cierre general de las vocales átonas postónicas -o y -e en -u e -


i respectivamente: libru, grandi...

- Cierre o abocinamiento de -o- tónica en contacto con fonemas labiales:


*cumu (como), *puzu (pozo).

2
Santiago Garcia Sapeta

- Restos lexicalizados de la f- inicial


latina: fogal ('hogar'), fala (habla), filu (hilo), fontana (fuente), foguera (hoguera).
..
- Conservación de la antigua -e latina: redi (red), hoci (hoz), haci (haz), tossi,
peci, sedi, ...

b) Investiga, localiza e indica el enlace propuesto de Internet a un vídeo o audio en


que se reflejen las características del español de América, y justifica los rasgos
a través de ejemplos de los mismos. Debes incluir sobre 10 rasgos lingüísticos.

c) Investiga, localiza y copia un texto (canción, fragmento literario o no...) en el


que se reflejen las características de alguna lengua, dialecto o del español de
América, y justifica los rasgos a través de ejemplos de los mismos. Debes incluir
sobre 10 rasgos lingüísticos.

Ejercicio 3: actividades destinadas a favorecer la adquisición de los contenidos por


medio de la práctica lingüística. (5 puntos)
Lectura del texto de la página 197 del libro de texto (Álex Grijelmo, Pan tumaca),
ejercicios 1, 5, 6, 7, 8.

1.

Resumen: El texto empieza hablando de los famosos bocadillos españoles (Pan


tumaca), para luego desenlazar afirmando que en Cataluña, y solo allí, están los
mejores bocadillos porque, según él, en otras zonas de España no están
suficientemente bien elaborados (falta de aceite, un poquito de tomate restregado,
sal, etc.) detalles que marcan la diferencia en un buen pan tumaca.
Esta superioridad a la hora de hacer bocadillos por parte de Cataluña, pasa ahora a la
literatura. Explica el autor brevemente los términos del catalán que figuran hoy en el
Castellano desde hace ya siglos atrás (capicúa, alioli, esquirol, entre otros). Esto no es
todo, porque luego, vuelve a retomar el tema del pan tumaca, preguntándose cómo es
posible que este término no esté todavía en el Diccionario, ni siquiera como
españolismo.
Finalmente finaliza deseando que el término pan tumaca llegue a los diccionarios del
castellano y también de paso quitarle de una vez al bocadillo madrileño su histórica
tristeza 😊.

3
Santiago Garcia Sapeta

5.
Sus características son:
- El texto está firmado
- El texto no es grandísimo (nunca supera las 500 palabras)
- No tiene por qué ser reciente.
- Tiene su propio espacio fijo en el periódico.
- Intenta transmitir al lector un momento mas recreativo que no informativo.
- Cuenta con una cultura propia.
- Dentro de la redacción podemos observar:
o Brevedad y concisión
o Agilidad
o Sencillez
o Familiaridad
- Estructura:
o Presentación – Opinión – Cierre.
6.

Una locución es, en gramática, el grupo estable de dos o más palabras


que funciona como una unidad léxica con significado propio, no
derivado del literal de las palabras que lo forman.
Los tipos de locuciones en la gramática española son las siguientes:
- Nominal o Sustantiva: ratón de biblioteca, mosquita muerta, pata de gallo…
- Adjetival: persona de fiar, estar hasta la coronilla, legar sano y salvo…
- Verbal: tomar el pelo, hacer añicos, darse cuenta (de)…
- Adverbial: de repente, de nuevo, de súbito, a salvo…
- Pronominal: alguno que otro, cada uno, cada quiste, quien más quien menos…
- Preposicional: a través de, junto a, a raíz de…
- Conjuntiva: sino que, ya que, puesto que, puesto que…
- Interjectiva: cómo no, en fin, vaya por Dios, ahí va, en fin, no me digas…
7.
Del gallego

percebe

Al gallego llegó desde el latín pollicipes, que en latín vulgar pasó a ser pollicepedis. Es un
compuesto de pollex, pollicis (pulgar) y pes, pedis (pie), algo que tiene mucho sentido si ves
cómo es un percebe. Según parece, además, los romanos que se asentaron en Gallaecia se
alimentaban bastante de marisco y el percebe era uno de los platos fuertes. Se ve que aún no
era tan caro.

4
Santiago Garcia Sapeta

choza
Desde el latín pluteum, un armatoste parecido a una cabaña sobre ruedas que servía para
asaltar al enemigo y a la vez protegerse de sus ataques. Es fácil saber que llega a través del
gallego o portugués: ese inicio pl- se habría convertido en ll- en castellano, pero en ch- en las
leguas de noroeste peninsular.

morriña
Aunque hay quien la relaciona con el latín mori (‘morir’), es más probable que sea Corominas
quien tenga razón: el origen podría estar en morro y murria (‘tristeza’), por la cara de
pucheritos que ponemos cuando estamos morriñentos.

cachear
Ese cacher, ‘esconder’, francés, significaba antes ‘coleccionar’ y viene del
latín coactare (‘apretar’). Junta todos esos significados y nuestro cachear es una palabra
perfecta.

1- Chistera
Proviene de la palabra txistera, y hace referencia a una cestilla para
guardar pescado que usan los pescadores.

2- Guiri
Una de las palabras de moda de cada verano. Bien porque nuestra
ciudad se llena de ellos, o bien porque nos vamos a algún lado y nos
convertimos en ellos, pero sin querer caer en los «bares/restaurantes
para guiris». Esta palabra proviene de guiristino (cristino), término que
hace referencia a cómo llamaban los carlistas a los partidarios de la
reina Cristina durante las guerras civiles del siglo XIX.

3- Aquelarre
Hace referencia a una reunión de brujas y brujos que se realizaba y en
la que se intervenía Satán convertido en una figura de macho cabrío.

4- Lendakari
Sin duda una de las palabras más utilizadas de esta lista, y es que
cuando se juntan la política y Euskadi, la palabra lendakari sale
bastante a la palestra. En euskera se escribe lehendakari, y hace
referencia al jefe del Gobierno Vasco.

5
Santiago Garcia Sapeta

5- Ikurriña
Otra de esas palabras con tono político que se usan con bastante
normalidad en el castellano. En euskera se escribe igual, y como ya es
sabido, hace referencia a la bandera oficial de Euskadi.

6- Izquierda
Sí, un mainstream del castellano proviene del euskera. Al principio se
usaba la palabra proveniente del latín siniestra para referirse a ese
lado, pero luego se tomó del euskera la palabra ezkerra y se creó la
actual izquierda.

8.

Castellano en Estados Unidos?

El castellano fue la primera lengua europea que se habló por estas


tierras.
"Las primeras personas que hablaban español habitaron esta región
incluso antes de que Estados Unidos existiera como territorio. Por lo
tanto, siempre se ha hablado (el idioma) en ciertas partes de
EE.UU."
Estados Unidos no tiene un idioma oficial. No lo establece la
Constitución ni existe un documento que así lo declare.
Sin embargo, el inglés es la lengua que más se utiliza en el país. Y el
español es el segundo idioma más ha blado en el territorio.

Se habla español en las colonias en "la mayor parte de California


fueron a mediados del siglo XVIII mientras que en Nuevo México fue a
fines del siglo XVII".

Pero no todo eran tan bonito…

Muchas de las personas que llegaban a esas colonias eran obligadas a


regresar a otras partes de México, o lo que se llamaba Nueva España en ese
momento, porque había una pobla ción indígena muy fuerte que
continuó en a umento durante todo ese período.

Mientras tanto, el panorama del castellano en el territorio que hoy


ocupa Florida , era diferente, aunque no menos problemático para la
permanencia del idioma.

6
Santiago Garcia Sapeta

Muchas de las personas que vivían allí eran colonos y no


administradores de España. En su mayoría eran mallorquines, por lo
que en Florida se hablaban mallorquín.

Los colonos ingleses recién llegaron a territorio estadounidense en


1607, casi un siglo más tarde que los españoles, y fundaron un
asentamiento en Jamestown, Virginia.
"Pero el uso genera lizado del inglés no llegó hasta el siglo XIX "

"El inglés desplazó al español en los territorios histórica mente


hispanohablantes: en el sur y el suroeste. La fiebre del oro (en California
entre 1848 y 1855) provocó la llegada masiva de contingentes anglohablantes
desde el este, buscadores que no dudaron en imponer una legislación
anglocéntrica para sacar mayor provecho de su aventura"

El idioma español resistió en Estados Unidos gracias a los orígenes


hispanos de muchos habitantes y a las nuevas olas migratorias
del último siglo.
"El español se sigue hablando porque en 1898 España es derrotada en
la guerra con Estados Unidos y con eso pierde Filipinas y Puerto
Rico. Los puertorriqueños reciben la nacionalidad estadounidense
y entonces tienen derecho a que se respete su idioma "

El español también estuvo y está presente en Florida por la inmigración de


Cuba, principalmente tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959, y en
general, en el sur del territorio por las conexiones comerciales con México y
el Caribe.

También podría gustarte