Está en la página 1de 14

SOLUCIONARIO

LAZARILLO
DE TORMES
Edición del texto a cargo de
Víctor García de la Concha

Estudio preliminar
y propuestas de trabajo
a cargo de
M.a Mar Cortés Timoner
M.a José Rodríguez Mosquera

Esta guía de lectura


está incluida en el libro.

En esta página podéis


consultar el solucionario
de la misma.

AUSTRAL
EDUCACIÓN
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

SOLUCIONARIO Lazarillo de Tormes 
 
1. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR ANTES DE LA LECTURA 
 
1.1  El  estudiante  debe  destacar  que  los  libros  de  caballerías  describen  a  personajes 
idealizados que encarnan los valores del honor, la valentía y el amor fiel a bellas damas 
de  la  corte  o  la  realeza.  En  cambio,  las  novelas  picarescas  retratan  una  sociedad 
marginal y pobre donde el hambre y el frío azuzan la astucia de los personajes, quienes 
viven de espaldas al honor y persiguen relaciones sentimentales más carnales. 
1.2.  El  alumno  debe  destacar  la  labor  reformista  que  llevó  a  cabo  el  humanista  y 
teólogo  holandés  subrayando  la  necesidad  de  difundir  una  vivencia  de  la  religión 
cristiana más racional y sincera, y la obligación de los fieles de actuar pensando en el 
bien  de  los  demás.  Entre  sus  obras  destacan:  Elogio  de  la  locura  y  Enquiridion  o 
Manual  del  caballero  cristiano.  Ambas  influyeron  en  la  elaboración  de  El  Quijote  de 
Miguel de Cervantes. 
 
 
2. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR DURANTE LA LECTURA 

Prólogo 
 
2.1. El «Yo» corresponde al personaje principal, Lázaro de Tormes. 
  El  pronombre  personal  «Vuestra  Merced»  hace  referencia  a  la  persona 
(hombre o mujer) a quien va dirigida la obra. 
2.2. Lázaro se refiere con esta frase a que todos los libros ofrecen algo que merece ser 
considerado. Con ella pretende atraer el interés del lector por el libro que tiene entre 
sus manos. La autoría de esta idea la atribuye Cayo Cecilio Plinio el Joven a su tío, Cayo 
Plinio el Viejo, en sus Epístolas. 
Cayo Plinio Segundo, conocido como Plinio el Viejo, fue un escritor, científico y 
militar latino. De su producción escrita solo se conserva la Historia Natural, una obra 
enciclopédica  en  treinta  y  siete  libros  que  durante  la  Edad  Media  fue  considerada 
como la referencia más importante en materia científica. 
2.3.  Lázaro  relata  en  el  «caso»  su  autobiografía  (sesgada).  Para  ello,  elige  el  género 
literario epistolar. El protagonista, por petición de Vuestra Merced, escribe una carta 
en la que cuenta con detalle (por «extenso») el asunto (el «caso»). 

Tratado Primero 
 
2.4. El protagonista de la obra se llama Lázaro de Tormes.  
Es hijo de Tomé González y de Antona Pérez.  

1
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

Son de Tejares, una aldea de Salamanca.  
Adopta  el  apodo  de  Tormes  porque  ha  nacido  al  lado  del  río  que  lleva  este 
nombre. Su padre trabaja en un molino a orillas de ese río y, una noche, mientras su 
madre se halla allí, se pone de parto y da a luz a Lázaro. 
2.5.  Su  padre  es  molinero.  Cuando  Lázaro  cuenta  ocho  años  de  edad  detienen  a  su 
padre por hurtar trigo o harina de los sacos de quienes iban a moler. Lo llevan preso y 
pierde la vida en la armada contra los moros como acemilero. 
2.6.  Después  de  esto,  la  madre  de  Lázaro  se  muda  a  la  ciudad  de  Salamanca.  Allí  se 
dedica  a  guisar  para  algunos  estudiantes  y  lava  la  ropa  a  los  mozos  de  caballos  del 
Comendador de la Magdalena. 
2.7. El refrán significa que hay que allegarse a las personas buenas y tomar ejemplo de 
su comportamiento para ser como ellas, pero la obra lo emplea en un sentido irónico y 
lo  usa  en  el  sentido  de  que  hay  que  tratar  de  aprovecharse  de  aquellos  que  puedan 
facilitarnos la vida. 
2.8. Lázaro describe a su padrastro como un hombre feo, a quien tiene miedo por su 
color moreno. 
Poco a poco le va cogiendo cariño, porque con él tiene más comida, ya que este 
los surte de pan, pedazos de carne y leños para calentarse en el invierno. 
Zaide roba para criar al hijo que tiene con Antona Pérez. Hurta cebada, salvado, 
leña,  almohazas,  mandiles,  mantas  y  sábanas  de  los  caballos.  Incluso,  deshierra  a  las 
bestias. 
Cuando descubren los hurtos de Zaide, lo azotan y pringan (es decir, le echan 
gotas de tocino derretido en las heridas). 
2.9.  A  Antona  Pérez  la  justicia  le  pone  la  pena  de  cien  azotes  y  le  prohíbe  entrar  en 
casa del Comendador y acoger en la suya a Zaide. 
Después  de  que  castiguen  duramente  a  Zaide  se  va  a  trabajar  de  sirvienta  al 
mesón de la Solana. 
2.10. Un ciego se presenta en el mesón de la Solana.  
Le solicita a la madre de Lázaro que le entregue su hijo para guiarlo.  
Esta le da a Lázaro al ciego y le dice que es hijo de buen padre, que murió en la 
batalla o expedición de los Gelves.  
Luego le pide que trate bien a su hijo y que mire por él porque es huérfano. 
2.11. Un ciego.  
A la altura del puente, el ciego le manda que se acerque a un animal de piedra 
con forma de toro que hay allí. Le pide que acerque el oído a la escultura para escuchar 
el ruido que se oye dentro de él. Lázaro hace caso a su a su amo y este, cuando siente 
que el chico tiene la cabeza junto a la piedra, le da una «calabazada» (un golpe con la 
mano en la cabeza) contra el toro cuyo dolor le dura tres días. 
Entonces, Lázaro siente que despierta de la inocencia del mundo infantil. 

2
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

2.12.  Con  ella  implica  que  se  inicia  el  tránsito  de  la  infancia  a  la  juventud  y  su 
aprendizaje  en  la  vida.  Es  decir,  que  debe  tener  los  ojos  bien  abiertos  y  mantenerse 
alerta porque está solo y ha de valerse por sí mismo. 
2.13. Este se dedica a dar o recitar oraciones para curar o solucionar problemas, como 
en los casos de mujeres que no paren o de malcasadas que desean que sus maridos las 
quieran bien. Pronostica a las embarazadas si traen un hijo o una hija, cura dolores de 
muelas y desmayos. 
Maltrata a Lázaro porque apenas comparte con él las ganancias y le hace pasar 
hambre. 
2.14. Lázaro toma una paja larga de centeno y la mete en la boca del jarro y, así, desde 
lejos, puede beber un poco. Pero esta idea no le funciona porque su amo se pone el 
jarro entre las piernas y lo tapa con las manos, así que trama hacerle al recipiente un 
pequeño agujero en el suelo, a modo de fuentecilla, y taparlo con una tortilla de cera 
muy delgada. A la hora de comer, Lázaro finge tener frío y se mete entre las piernas del 
ciego  para  calentarse  con  la  poca  lumbre  que  tienen.  Entonces,  con  el  calor  de  las 
llamas, la cera se derrite y comienza la fuentecilla a gotear vino. Esta artimaña le dura 
poco porque el ciego se da cuenta de lo sucedido y se lo hace pagar muy caro. 
Respuesta personal. Los estudiantes deben idear una manera segura de poder 
beber del jarro. 
Respuesta personal. Los alumnos deben valorar si la reacción es correcto o si se 
podría considerar que Lázaro recibe malos tratos teniendo en cuenta el contexto de la 
época. 
2.15. El ciego, cuando descubre que Lazarillo ha cambiado la longaniza por un nabo, le 
arranca  los  pocos  cabellos  que  tiene,  le  araña  la  cara  y  le  rasguña  el  pescuezo  y  la 
garganta. 
2.16. Dado el comportamiento que el ciego ha tenido con él, Lázaro decide marcharse. 
Sin  embargo,  antes  de  irse,  le  tiende  la  siguiente  trampa.  Para  volver  a  la 
posada deben cruzar un arroyo que va muy crecido; entonces, Lázaro le promete que 
van a atravesarlo por donde sea más estrecho y sin mojarse. El joven toma al ciego, lo 
lleva junto a un pilar de piedra de la plaza donde están, lo pone bien derecho, tal como 
le indica su amo, y lo manda saltar con fuerza. El ciego hace esto, se golpea contra el 
poste, y cae medio muerto en el suelo y con la cabeza hendida. Así, Lázaro se venga de 
las maldades que le ha hecho este primer amo. 
Respuesta personal. Los alumnos han valorar el comportamiento del ciego a lo 
largo del tratado hacia el joven Lázaro. 
2.17. Actividad personal. 
 

Tratado Segundo 
 
2.18. Lázaro empieza entonces a servir a un clérigo. 

3
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

En Maqueda, un municipio entre Escalona y Torrijos, en la provincia de Toledo. 
El clérigo es muy avaricioso y tacaño, peor que el ciego. 
2.19. En un arcón viejo. 
Lázaro  no  puede  alimentarse  porque  en  toda  la  casa  no  hay  nada  de comida, 
como  suele  ser  lo  normal  en  otras:  ni  tocino  colgado  al  humero,  ni  queso  puesto  en 
alguna  tabla  o  en  el  armario,  ni  un  canastillo  con  pedazos  de  pan  que  sobran  de  la 
mesa. Solo hay una ristra de cebollas guardadas bajo llave en un cuarto en lo alto de la 
casa. 
Sí,  Lázaro  está  hambriento  con  el  clérigo  porque  este  tiene  toda  la  comida 
guardada bajo llave. 
2.20. Los huesos roídos de la cabeza de carnero que él disfruta. 
Tras  llevar  veintiún  días  con  el  clérigo,  Lazarillo  se  queda  muy  flaco  y  no  se 
puede sostener sobre sus piernas de debilidad: siente que se va a morir. 
Respuesta personal. Es aconsejable que los alumnos valoren la importancia de 
la comida. 
2.21. Lázaro se queda con el clérigo unos seis meses. 
Esgrime  dos  razones  para  no  dejarlo:  la  primera  es  que  teme,  por  la  extrema 
flaqueza que sufre, que sus piernas no le aguanten, y la segunda, que tiene miedo de 
encontrar un amo peor que este, pues la experiencia le dice que este segundo amo es 
más vil que el primero, por lo que teme que el tercero aún lo trate peor. 
2.22.  
a) Un calderero. 
b) Vende y arregla sartenes, barreños y calderos de cobre y hierro. 
c) Lázaro le solicita que pruebe las llaves que trae para ver si alguna puede abrir el 
arca donde su amo guarda la comida. 
d) Sí, una de las llaves abre el arca de la comida. 
2.23. Desde el momento en que el clérigo comienza a contar los panes que le quedan 
en  el  arcón,  Lázaro  empieza  a  desmigar  el  pan  sobre  unos  manteles  y  a  sacar  unas 
cuantas  migas  para  alimentarse.  Así,  su  amo  puede  pensar  que  han  entrado  los 
ratones porque el arca está muy vieja. 
Sin  embargo,  Lázaro  no  puede  gozar  demasiado  de  la  comida  que  guarda  el 
arcaz porque el clérigo tapa todos los agujeros por donde supuestamente entraban los 
ratones. 
2.24.  Una  vez  arreglado  el  arcaz,  Lázaro  golpea,  con  un  cuchillo  viejo,  la  parte  más 
carcomida del arca y hace otro agujero para poder surtirse de pan. 
2.25. Lázaro quiere decir que después de un infortunio viene una situación favorable. 
En su caso le tapan los agujeros del arca, pero él, mediante su ingenio, le hace otros 
nuevos para poder seguir comiendo. 
2.26. Lázaro se guarda la llave dentro de su boca para que el clérigo no dé con ella. 
Una noche, se queda dormido con la boca abierta y sus resoplidos salen por el 
hueco de la llave, produciendo un silbido que acaba despertando a su amo, quien cree 
que es la culebra que se come su pan. 

4
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

Respuesta  personal.  Los  alumnos  deben  valorar  si  es  adecuada  la  violencia 
física que el amo ejerce sobre el joven, aunque no sea intencionada. 
Respuesta personal sobre los comportamientos de ambos personajes.  
2.27. Tras el garrotazo, el clérigo intenta curar al mozo, pero cuando descubre la llave 
en su boca su actitud cambia. El muchacho recobra el sentido al cabo de tres días y se 
ve muy maltratado. Por suerte, una vieja va a curarlo y los vecinos le dan de comer. A 
las dos semanas se levanta del lecho casi recuperado y, al día siguiente, su amo lo echa 
de casa y prescinde de sus servicios.  
2.28. Respuesta personal. Los alumnos, tras la lectura del Tratado Segundo, deben ver 
que se pone en evidencia la falta de caridad del representante de la Iglesia. 
 
 
Tratado Tercero 
 
2.29. Tras peregrinar por la ciudad de Toledo, Lázaro empieza a servir a un escudero. 
Consiste en servir en la casa de los grandes señores. 
Tiene  la  apariencia  de  un  hombre  bien  vestido  y  bien  peinado,  con  paso 
uniforme y acompasado. 
2.30.  Ambos  entran  en  la  iglesia  mayor  para  oír  misa  porque  el  escudero  es  muy 
devoto. 
Vuelven a casa del escudero a la una del mediodía. 
Según  Lázaro,  la  casa  tiene  una  entrada  muy  oscura  y  lóbrega,  por  lo  que  da 
miedo pasar, y dentro posee un pequeño patio con habitaciones razonables. 
2.31.  Si  el  escudero  desayuna,  ya  no  come  al  mediodía,  sino  que  solo  cena  por  la 
noche. 
Lázaro consigue unos pedazos de pan pidiendo limosna que luego guarda en el 
seno. 
En este tratado es Lázaro quien se dedica a alimentar a su amo.  
2.32.  Calzas:  Prenda  de  vestir  que,  según  la  época,  cubre  toda  la  pierna  como  una 
media o parte del muslo a modo de un pantalón corto bombacho. 
Jubón: Prenda de vestir ajustada que cubre el tronco del cuerpo, generalmente 
con faldones, sin mangas o con mangas fijas o de recambio; la usaban sobre todo los 
hombres, se acolchaba con plumas de ave, algodón o capas de tejido y se llevaba con 
calzas. 
Sayo: Prenda de vestir de hechura simple y ancha que, a modo de túnica, cubre 
el cuerpo, más o menos, hasta la rodilla. 
Capa: Prenda de vestir larga y suelta que cubre el cuerpo, sin mangas; abierta 
por delante, con o sin capucha, estrecha por el cuello y ancha por abajo, se lleva sobre 
los hombros encima de otras prendas; suele ser de paño de lana y sirve de abrigo. 
2.33. Según Francisco Rico: «Tras 1493 el condado de Arcos se transformó en ducado, 
lo que parece convertir esta referencia en un anacronismo». 

5
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

Alberto Blecua, por su parte, afirma que: «Es indudable que en X e Y [ediciones 
perdidas del Lazarillo] se leía conde de Arcos, que puede ser un lapso del autor —por 
duque—, o una mala lectura de X, cuyo cajista probablemente no entendía gran cosa 
de títulos nobiliarios». 
Con  toda  probabilidad,  el  conde  de  Arcos  que  se  menciona  en  la  obra  es 
Fernando  Álvarez  Ponce  de  León.  Para  ampliar más  información  para  los  estudiantes 
consúltese el siguiente artículo:  
<http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista12/05_Vaquero_Carmen.pdf>. 
2.34. Lázaro ve entonces en una huerta a su amo cortejando a dos mujeres que van al 
Tajo porque confían que algún hidalgo las invite a almorzar. 
2.35. Lázaro también consigue un pedazo de uña de vaca y tripas cocidas. 
Al final comparte los alimentos que consigue con su amo porque este no trae 
comida a casa ni tiene nada para subsistir. Lázaro mantiene a su amo. 
2.36. Lázaro cree esto porque la entrada de la vivienda del escudero responde a esos 
adjetivos:  «triste  y  desdichada,  [...]  lóbrega  y  obscura».  Además,  es  un  hogar  donde 
nunca hay ni comida ni bebida. 
2.37. El escudero deja Castilla la Vieja por no quitarse el sombrero a la hora de saludar 
a un caballero, aunque este tiene una categoría social superior a la suya. El escudero 
está  cansado  de  ser  él  quien  se  quita  primero  el  sombrero  y  no  el  caballero,  quien, 
aunque  lo  hace,  nunca  se  anticipa  a  su  movimiento.  El  escudero  siente  que  pierde 
honra con estos actos de cortesía.  
Respuesta personal. 
2.38. Respuesta personal. Según el DRAE, la honra es la estima y respeto de la dignidad 
propia. 
2.39. El hombre le pide el alquiler de la casa y la vieja, el de la cama. 
Cuando el escudero se libra de ellos diciéndoles que va a la plaza a trocar una 
pieza de a dos y que regresen por la tarde, este se marcha y no vuelve. 
2.40.  Ambos  vienen  a  casa  del  escudero  por  petición  del  hombre  y  la  vieja  para 
embargarle todos sus bienes y así cubrir la deuda que tiene pendiente con ellos. 
El alguacil advierte a Lázaro de que lo llevara preso si no revela dónde están los 
bienes de su amo. 
Respuesta personal. Los alumnos deben conocer la existencia de los embargos, 
aunque hoy en día no se aplica la violencia como la que emplea el alguacil con Lázaro. 
2.41. Respuesta personal.  
2.42. Los dos amos anteriores de Lázaro, el ciego y el clérigo, le dan comida de manera 
muy  escasa pero,  en  este  caso,  el  escudero  no  le  da  nada  y  se  deja  alimentar  por  el 
joven; es decir, Lazarillo pasa a cuidar a su amo. Además, en los dos primeros tratados 
es Lázaro quien abandona a sus amos, mientras que en este es el amo quien lo deja a 
él.  Asimismo,  los  dos  primeros  lo  maltratan  físicamente  y  este  no  (por  ello  llega  a 
cogerle cierto afecto). 
 

6
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

Tratado Cuarto 
 
2.43.  Lázaro  nos  describe  al  fraile  de  la  Merced  como  alguien  alejado  de  los  oficios 
religiosos.  Se  preocupa  más  por  los  asuntos  mundanos  que  por  los  de  carácter 
espiritual. Prefiere andar fuera y hacer visitas porque es un vividor y un mujeriego. 
2.44. Según parte de la crítica, Lázaro se refiere a que el fraile de la Merced mantiene 
relaciones ilícitas con él. 
2.45. Porque es una durísima crítica al clero y a los vicios que sus miembros tienen. 
 
 
Tratado Quinto 
 
2.46.  Se  trata  de  un  clérigo  que  se  dedica  a  predicar  y  a  vender  bulas,  de  las  que 
obtiene un beneficio. 
Las bulas son un privilegio otorgado por el Papa que sirven para liberar a una 
persona de una carga u obligación religiosa, como el ayuno de Cuaresma. 
Hoy en día han dejado de estar vigentes, pero fueron válidas hasta el siglo XX. 
2.47.  Da  a  los  clérigos  o  curas  algunas  cosas  para  tenerlos  contentos:  lechugas 
murcianas, limas o naranjas, melocotones, duraznos o peras verdinales. 
El buldero les regala los alimentos para que le ayuden en su negocio y llamen a 
los feligreses a comprar la bula. 
2.48.  Son  aquellos  eclesiásticos  ignorantes  que  obtienen  el  puesto  por  una  carta  de 
recomendación, un soborno o a través de regalos. 
2.49. La Sagra de Toledo, un pueblo situado al nordeste de Toledo. 
El  buldero  y  el  alguacil  se  enzarzan  en  una  pelea  y  los  vecinos  acuden  para 
separarlos. 
Un alguacil es un funcionario subalterno de un ayuntamiento o un juzgado. Por 
lo general ejecuta las órdenes del juez o del alcalde. 
2.50. En la iglesia aparece el alguacil. 
Su intención es dar a conocer los engaños y falsedades del buldero. 
2.51. Sí, alcanzan su objetivo porque, tras la prueba por parte de Dios solicitada por el 
buldero y la reacción del alguacil, todo el mundo va a tomar la bula: «marido y mujer, 
hijos e hijas, mozos y mozas». La noticia alcanza incluso los lugares cercanos y, cuando 
arriban a ellos, no tienen ni siquiera que dar el sermón ni ir a la iglesia porque la gente 
va a la posada a recoger las bulas. 
2.52.  Lázaro  no  participa  en  esta  situación,  porque  hasta  el  final  del  tratado  no 
descubre que es un engaño ideado por su amo con el alguacil para aprovecharse de las 
personas inocentes y sacar beneficio de ellas. 
Respuesta personal. 
2.53. Lázaro se queda casi cuatro meses con el buldero.  

7
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

Este  amo  no  es  muy  distinto  de  los  anteriores  porque  también  le  hace  pasar 
penalidades,  pero  le  da  bien  de  comer  a  costa  de  los  curas  y  otros  clérigos  de  los 
lugares donde asiste a predicar. 
 

Tratado Sexto 
 
2.54.  Lázaro  sirve  a  un  pintor  de  panderos  y  luego  trabaja  como  aguador  para  un 
capellán. 
2.55. Un asno, cuatro cántaros y un azote. 
Le ordena vender agua por la ciudad. 
Cada día le da al capellán treinta maravedíes. 
El sábado es el día donde todo lo que gana se lo queda Lázaro; sin embargo, de 
la cantidad que recauda durante la semana, después de entregarle treinta maravedíes 
a su amo, el resto también es para él. 
2.56. Lázaro ahorra durante cuatro años. 
Concretamente, adquiere «un jubón de fustán viejo y un sayo raído, de manga 
trenzada  y  puerta,  y  una  capa  que  había  sido  frisada,  y  una  espada  de  las  viejas 
primeras de Cuéllar». 
2.57. En ese momento, entrega el asno a su amo y deja su oficio de vendedor de agua. 
Respuesta personal. 
 

Tratado Séptimo 
 
2.58. Lázaro deja pronto al alguacil porque le parece que ejerce un oficio peligroso. 
Una noche, unos delincuentes los apedrean y golpean violentamente con palos. 
2.59. Posteriormente, Lázaro consigue un oficio real: pregonero. 
Su  nuevo  oficio  consiste  en  pregonar  los  vinos  que  se  venden  en  la  ciudad, 
anunciar  las  subastas  públicas  y  los  objetos  perdidos,  acompañar  a  los  que  están 
perseguidos por la justicia y anunciar sus delitos. 
2.60. A Lázaro lo contrata el arcipreste de San Salvador para que pregone sus vinos. 
El  arcipreste  es  amigo  o  conocido  de  Vuestra  Merced,  la  persona  a  quien  va 
dirigido el relato. 
El arcipreste quiere casar a Lázaro con su criada. 
Este  consiente  este  compromiso  porque  la  criada  es  buena  hija,  diligente  y 
servicial. Además, así obtiene los favores y ayudas del arcipreste: trigo, carne, bodigos, 
calzas viejas, y los domingos y días de fiesta comen en su casa. 
2.61.  Las  «malas  lenguas»  cuentan  que  la  mujer  de  Lázaro  y  el  arcipreste  de  San 
Salvador mantienen una relación secreta. 

8
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

El arcipreste le responde al protagonista que no se crea los rumores de la gente 
porque no son ciertos y que siga disfrutando de los beneficios de los que goza gracias a 
él. 
Los amigos de Lázaro lo avisan de la posible relación que existe entre su amo y 
su esposa. Incluso le explican que su mujer ha abortado tres veces del arcipreste antes 
de casarse con él. 
2.62. Lázaro dice creer a su mujer, aunque sabe que es un marido cornudo. 
Lázaro confía en la bondad de su esposa porque la quiere y ama más que a sí 
mismo. 
2.63. A Carlos V. 
El emperador Carlos V —Carlos I de España y V de Alemania— (1500‐1558) era 
hijo  de  Juana  I  de  Castilla  y  Felipe  el  Hermoso.  Durante  su  reinado,  España  gozó  de 
gran  prosperidad  económica  gracias  a  las  herencias  que  el  monarca  recibió  de  sus 
antecesores,  pero  la  mala  gestión  terminó  por  arruinar  financieramente  al  Imperio  y 
precipitó  la  posterior  decadencia  de  España  a  fines  del  siglo  XVI  y  principios  del  siglo 
XVII. 
2.64.  Lázaro  finaliza  el  relato  con  esta  frase  porque,  después  de  todo  lo  que  ha 
padecido  con  los  diferentes  amos,  ahora  goza  de  una  buena  posición  social,  aunque 
para ello deba aceptar ser un marido cornudo. Tiene comida, casa y compañía. 
2.65. Respuesta personal. 
2.66. Respuesta personal. 
 
 
3. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR DESPUÉS DE LA LECTURA 
 
3.1. El estudiante debe destacar que Amadís es descendiente de reyes y abandonado 
en un río: su madre escogerá para él el nombre de Amadís de Gaula porque su padre 
era Perión de Gaula. Cuando el caballero don Gandales encuentra al pequeño en el río 
le da el nombre de Doncel del Mar. En cambio, Lazarillo es hijo de un molinero y una 
prostituta,  y  su  nombre  remite  a  su  nacimiento  en  el  Tormes.  Se  trata  de  un 
«antihéroe». 
3.2. Respuesta personal que será valorada por la capacidad de articular correctamente 
un relato que respete la caracterización del personaje tal como se presenta en la obra. 
3.3.  Respuesta  personal  que  debe  prestar  atención  al  uso  del  formato  epistolar  y  al 
empleo de cierto vocabulario aprendido en la lectura. 
3.4. El estudiante debe mostrar que ha comprendido la situación en la que se halla el 
personaje al final del relato: comparte a su esposa con el arcipreste de San Salvador y 
se gana la vida con un oficio poco prestigioso (el de pregonero) pero se siente «en la 
cumbre  de  toda  buena  fortuna».  Debe  conseguir  trasladar  el  relato  del  siglo  XVI  a  la 
actualidad conservando las posibles similitudes de comportamientos y situaciones. 
3.5. Respuesta personal. 
3.7.  Respuesta  personal  que  debe centrarse  en la  figura  del  receptor  del  discurso de 
Lázaro. 

9
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

3.8. Rosa Navarro considera que la carta se dirige a una mujer que se confiesa con el 
arcipreste y que teme que sus confesiones pasen a oídos del pregonero por medio de 
la mujer de este y amante del clérigo.  
 
 
5. SOLUCIONARIO COMENTARIOS 
 
5.1. Fragmento 1 
 
—Localización externa 
El  texto  pertenece  al  Tratado  Primero  del  Lazarillo  de  Tormes,  novela  epistolar 
compuesta en la primera mitad del siglo  XVI. Su autoría es desconocida aunque se han 
barajado  varios  nombres  de  escritores  del  Renacimiento  español:  Alfonso  de  Valdés, 
Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de Horozco… 
 
—Localización interna 
El  fragmento  expuesto  aquí  pertenece  al  Tratado  Primero  y  nos  describe  uno  de  los 
episodios entre Lázaro y el ciego, su primer amo: El joven ingenia una nueva manera 
de poder beber vino del jarro de su amo porque ninguno de los métodos anteriores le 
habían  funcionado.  En  este  caso  hace  un  pequeño  agujero  en  el  suelo  del  jarro  que 
tapa  con  una  tortilla  fina  de  cera;  cuando,  con  el  calor,  esta  se  deshace,  puede 
disfrutar del vino como si fuera una fuentecilla, hasta que su amo descubre la burla y 
lo castiga físicamente. 
El  episodio  demuestra  la  severidad  del  ciego  en  la  enseñanza  del  todavía 
ingenuo Lazarillo. Con este amo, el joven dejará la inocencia infantil para convertirse 
en adulto, es decir, despertará a la vida. 
 
—Estructura 
A lo largo del Tratado Primero se nos presenta una estructura cíclica que cambiará al 
final:  
 
∙ Planteamiento: el ciego no da de comer ni de beber a Lázaro. 
∙  Nudo:  invención  de  varias  estrategias  por  parte  del  joven  para  satisfacer  sus 
necesidades y posterior venganza del ciego. 
∙ Desenlace: aprendizaje de Lázaro gracias a las represalias de su amo. 
 
Al final del tratado es el joven quien se venga del ciego y acaba engañándolo. 
 
—Recursos lingüísticos y literarios 
En  el  fragmento  predomina  un  lenguaje  coloquial  en  el  que  no  se  escatima  en 
expresiones  propias  del  lenguaje  hablado:  «que  maldita  la  gota  se  perdía»,  «el 
pobreto»,  «daba  al  diablo»,  «no  diréis,  tío».  Aparecen:  antítesis:  «dulce  y  amargo 
jarro»;  hipérboles:  «el  cielo,  con  todo  lo  que  en  él  hay,  me  había  caído  encima»; 

10
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

paradojas:  «Lo  que  te  enfermó  te  sana»  y  diminutivos  afectivos:  «fuentecilla», 
«tortilla», «pobrecilla». 
Con el lenguaje se nos revela, por un lado, el ingenio de Lázaro: «agujero sotil», 
«delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo», «mi cara puesta hacia 
el  cielo»,  «sabroso  licuor»;  y,  por  otro  lado,  el  mal  carácter  del  ciego:  «desesperado 
ciego», «su fuerza», «su poder», «mal ciego». 
A lo largo de este fragmento, como hemos visto, y de la obra en general, hay 
una  clara  precisión  del  léxico  que  se  manifiesta,  sobre  todo,  en  el  empleo  de  la 
adjetivación para matizar el significado de los sustantivos: «delgada tortilla», «dulces 
tragos», «sabroso licuor». 
Asimismo, a lo largo del fragmento se combina el empleo de la primera persona 
del singular para otorgar más subjetividad a lo expuesto con el de la tercera persona 
para ofrecer una perspectiva más objetiva. 
 
—Tema del texto y su relación con la obra 
El tema del texto, y de todo el Tratado Primero, es el hambre que pasa Lázaro con el 
ciego,  y  que  será  uno  de  los  motores  del  posterior  comportamiento  de  Lázaro  y  la 
justificación de su conducta, además de una crítica a la sociedad de la época, en la que 
contrastaba  el  hecho  de  ser  una  potencia  imperial  con  la  creciente  situación  de 
penurias  y  hambre  que  se  vivía  en  España.  Además,  el  aprendizaje  del  joven  es  otro 
asunto  fundamental,  ya  que,  gracias  a  los  golpes  y  las  burlas  de  su  amo,  logra 
enfrentarse a la vida. 
La  referencia  al  vino  es  fundamental  aquí  y  a lo  largo  de  toda  la  obra  porque 
vemos  cómo  le  ayuda  a  curar  las  heridas  y  luego,  en  el  Tratado  Séptimo,  gracias  a 
dedicarse a su venta, a vivir de él. 
 
—Conclusión 
El  fragmento  (en  una  prosa  coloquial)  ofrece  un  ejemplo  del  aprendizaje  del 
protagonista  con  el  ciego,  enseñanza  que  se  irá  complementando  mediante  las 
vicisitudes que vivirá con los sucesivos amos. Al mismo tiempo, se ofrece una crítica al 
egoísmo de los amos que hacen pasar penurias a sus criados. La obra refleja la realidad 
de  la  sociedad  española  del  siglo  XVI  y  esconde  una  crítica  a  la  hipocresía  y  falta  de 
caridad. 
 
 
5.2. Fragmento 2 
 
—Localización externa 
 
El texto pertenece al Tratado Segundo del Lazarillo de Tormes. Se trata de una breve 
obra  en  prosa  compuesta  en  la  primera  mitad  del  siglo  XVI  y  cuyo  autor  es, 
actualmente, desconocido.  
 
—Localización interna 
 

11
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

El fragmento aquí expuesto pertenece al Tratado Segundo, y nos describe uno de los 
episodios  entre  Lázaro  y  el  clérigo  de  Maqueda,  su  segundo  amo.  El  joven  ayuda  al 
clérigo en sus oficios religiosos, pero este le hace pasar aún más hambre que el ciego, 
de ahí que el protagonista sienta que va a morir debido a su extrema flaqueza. Toda la 
comida  y  el  vino  que  el  clérigo  consigue  los  guarda  en  un  arcaz  bajo  llave  y,  aunque 
luego  le  dice  a  Lázaro  que  los  sacerdotes  deben  ser  prudentes  con  la  comida  y  la 
bebida, en realidad, él se comporta de manera opuesta en los velatorios y sepelios. El 
pobre  Lázaro  solo  se  alimenta  bien  cuando  acompaña  a  su  amo  a  las  cofradías  y 
mortuorios. 
 
—Estructura 
 
El fragmento puede dividirse en tres apartados: 
 
1. Primero: narración de la miseria que sufre Lázaro (líneas X‐X). 
2. Segundo: descripción del egoísmo y de la mezquindad del clérigo (líneas 
X‐XX). 
3. Tercero:  relato  satírico  sobre  la  única  manera  de  sobrevivir  del  joven: 
los mortuorios (líneas XX‐XX). 
 
—Recursos lingüísticos y literarios 
 
En este breve fragmento queda reflejada con mucha ironía la situación que padece el 
joven Lázaro y cómo las tretas que empleaba con el ciego ya no le sirven con el clérigo 
de  Maqueda,  porque  este  es  más  agudo  y,  además,  puede  ver,  lo  que  implica  la 
evolución  del  personaje,  que  debe  armarse  con  nuevas  estratagemas  para  poder 
sobrevivir. 
En  la  oración  que  inicia  la  primera  parte  del  fragmento  (líneas  X‐X)  queda 
reflejado el estado físico y de miseria en el que se encuentra Lázaro: «A cabo de tres 
semanas que estuve con él, vine a tanta flaqueza, que no me podía tener en las piernas 
de pura hambre».  
También ofrece una hipérbole por medio de la cual destaca el estado físico en 
el  que  se  halla:  «Vime  claramente  ir  a  la  sepultura»,  que  combina  con  la  frase 
condicional «si Dios y mi saber no me remediaran». Luego emplea una perífrasis para 
mencionar  a  su  antiguo  amo,  el  ciego:  «no  podía  cegalle,  como  hacía  al  que  Dios 
perdone, si de aquella calabazada feneció». En la descripción del clérigo antepone el 
adjetivo al sustantivo para destacar su agudeza: «aguda vista». 
La  segunda  parte  (líneas  X‐XX)  describe  los  rasgos  fisonómicos  del  clérigo  de 
manera negativa: «el un ojo tenía en la gente y el otro en mis manos», o a través de 
una comparación: «Bailábanle los ojos en el caxco como si fueran de azogue», detalles 
ambos que resaltan su agudeza visual. 
Asimismo  se  emplean  antítesis  que,  de  nuevo,  acentúan  su  miserable  estado: 
«todo el tiempo que con él viví, o, por mejor decir, morí». Hay alusiones constantes a 
la importancia del dinero, como la reiterada mención a una de las monedas de poco 
valor de la época: «ninguna blanca en la concha caía», «Cuantas blancas ofrecían tenía 
por cuenta», «no era yo señor de asirle una blanca», «de la taberna nunca le traje una 
blanca de vino».  

12
Solucionario: Lazarillo de Tormes   

En  la  tercera  parte  (líneas  XX‐XX)  queda  reflejada  la  actitud  mezquina  del 
clérigo «lacerado», que se enfatiza con el pleonasmo (es decir, el empleo de palabras 
redundantes para enfatizar la idea) «mentía falsamente». Además, se hiperbolizan sus 
modales  y  se  pone  de  manifiesto  la  desproporción  entre  sus  palabras  y  sus  actos: 
«comía como lobo y bebía más que un saludador». 
El fragmento ofrece continuas referencias a Dios, incluso para encomendarle un 
acto mezquino: «Deseaba y aun rogaba a Dios que cada día matase el suyo», «rogaba 
al Señor, no que le echase a la parte que más servido fuese, como se suele decir, mas 
que  le  llevase  deste  mundo».  Estas  expresiones  reflejan  la  crítica  a  una  religiosidad 
puramente instrumental. 
Presenta  un  estilo  propio  de  la  oralidad  donde  las  oraciones  se  apoyan  en  el 
empleo de la conjunción copulativa: «Y porque dije mortuorios, Dios me perdone»; «Y 
esto era porque comíamos bien y me hartaban»; «Y cuando dábamos sacramento a los 
enfermos». 
 
—Tema del texto y su relación con la obra 
 
El tema del fragmento, y del tratado en general, es, por un lado, el hambre que padece 
el protagonista al servicio del clérigo de Maqueda, un asunto que se repite a lo largo 
de los tres primeros tratados y, por otro lado, la crítica que ofrece del clero. 
 
—Conclusión 
 
Este  breve  fragmento  da  a  conocer  (con  ironía  y  empleo  de  hipérboles)  las  penurias 
por las que sigue pasando Lazarillo después de abandonar al ciego, su primer amo. El 
hambre  sigue  persistiendo  en  su  vida,  incluso  de  una  manera  más  cruel,  porque  el 
clérigo de Maqueda no le da nada para alimentarse y solo lo puede hacer de manera 
satisfactoria  cuando  acude  a  los  entierros.  Por  lo  tanto,  queda  reflejada  aquí,  y  a  lo 
largo de la obra, la avaricia y la mezquindad del clero, y las escaseces y miserias que 
pasaban quienes estaban a su servicio. 
La  crítica  a  los  representantes  de  la  Iglesia  se  ha  relacionado  con  las  ideas 
reformistas  de  Erasmo  que  se  difundieron  ampliamente  en  España  la  primera  mitad 
del siglo XVI y que pudieron influir en el autor del Lazarillo de Tormes. 

13

También podría gustarte