Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL DERECHO
ESCLAVITUD EN LA HISTORIA DEL DERECHO
PROFESOR SVEN KORZILIUS

Recepción del Derecho Romano por los Códigos Negros


Españoles

David García Silva


RUT: 22.037.463-7

5 de diciembre de 2022

1
1. Introducción

El presente artículo tiene como propósito presentar los resultados de una


investigación comparativa referida a la recepción del Derecho Romano por los Códigos
Negros de la América Española. La comparación diacrónica que pretendemos realizar en
este trabajo está centrada en la esclavitud como institución estudiada desde una perspectiva
jurídica, que analizamos en sociedades separadas por el tiempo buscando patrones comunes
entre ellas.
La estructura que vamos a seguir consiste en el análisis consecutivo de seis Códigos
Negros pertenecientes a los siglos XVIII y XIX, para terminar con una conclusión. Los
Códigos Negros son instrumentos jurídicos que abordan la sujeción de los esclavos, la
prevención y la represión del cimarronaje como un intento de ordenación de la vida de toda
la gente de color, y fundamentalmente los esclavos. Mediante su dictación, el Reformismo
Borbónico buscó estimular la trata de esclavos y dotarla de normas cuyo cumplimiento
promoviese el desarrollo económico de las provincias en que los Códigos fueron aplicados.
Solamente los tres primeros documentos merecen, en rigor, la denominación de
códigos, puesto que corresponden a ordenaciones metódicas y sistemáticas sobre la
esclavitud; mientras que los tres siguientes carecen de estos rasgos, además de la necesaria
separación de las materias tratadas. El primer código, el Código de Santo Domingo (1768),
fue elaborado buscando aprovechar el impulso económico que vivía la colonia de Santo
Domingo en la isla Española. Sus autores tomaron como base las ordenanzas sobre negros
promulgadas en el siglo XVI y el Código Negro francés, que regía en la colonia vecina de
Saint Domingue.
Los dos siguientes Códigos Negros son el Código de Luisiana (1769) y el Código
Carolino de 1784. El primero de ellos fue el resultado de legalizar el Código Negro francés,
tras el Tratado de Fontainebleau y la incorporación de Luisiana a la Corona española, y
adaptaba el primitivo “Code Noir” francés u Ordenanzas de Luis XIV. El Código Carolino
fue redactado para Santo Domingo, a imitación del Código Negro francés y en aras del
optimismo que generó el Reglamento de Libre Comercio (1778), así como la cesión a
España de dos islas africanas, respecto a las expectativas de incremento del tráfico negrero.

2
La Instrucción de 1789 fue un cuerpo de normas mandado a elaborar por la Corona
para todas las Indias y Filipinas, y destinado a limitar los abusos de los amos sintetizando la
amplia cantidad de normas existentes al respecto. Por otro lado, los Reglamentos para
Puerto Rico (1826) y Cuba (1842) extendieron al siglo XIX las ideas del Reformismo
Borbónico plasmadas en la Instrucción, que tomaron como base. Fueron dictadas en una
época de proliferación del abolicionismo, no obstante que los territorios donde aplicaron
observaban un notable desarrollo económico e incremento en la entrada de esclavos al
momento de sus respectivas promulgaciones.

2. Primer Código Negro

El primer Código Negro (1768) contiene en su mayoría derecho policial y escaso


derecho civil sobre la esclavitud. No obstante, podemos identificar en él diversas
disposiciones que evidencian la recepción del Derecho Romano por su parte. Vamos a
reproducir, por ejemplo, la ordenanza 19ª en la forma presentada por el Extracto elaborado
por don Antonio Romero en 1788:

Artículo 19, fol. 8 y vto. Prohíbe a los esclavos vender frutos algunos sin
licencia de sus amos o mayordomo en un billete o marca, so pena de reivindicación
de las cosas así vendidas, y de dos pesos de multa contra el comprador y veinte y
cinco azotes al esclavo.

Esta norma nos presenta un requisito para la enajenación de bienes pertenecientes al


amo, y que corresponde al consentimiento por parte de este, manifestado en una
autorización que debe darse al esclavo para tal fin. En el Digesto del Corpus Iuris Civilis
localizamos, en este sentido, varias normas similares, entre las cuales destaca la siguiente
(D. 6.1.41.1):

1.- Si un esclavo o un hijo de familia, que tuviera la libre administración de


su peculio, me vendió y entregó un fundo, podré usar de la acción real. Pero
también se deberá decir lo mismo, si entregase una cosa del dueño con voluntad de

3
éste (el subrayado es nuestro); a la manera que cuando el procurador vendió o
entregó con la voluntad del dueño, me transmitirá la acción real.

Por otro lado, la ordenanza 37ª obtenida también del Extracto establece lo siguiente:

Artículo 37, fol. 16 vto. Declara que cualquiera bienes que por cualquiera
modo adquiera el esclavo, lo adquiera para su señor y patrono.

El artículo citado alude a una institución fundamental en el derecho romano de la


esclavitud: el peculio. En efecto, dispone que todo bien adquirido por un esclavo pertenece
de derecho al patrimonio de su señor, aunque de hecho pueda gozar de cierta libertad de
administración. Al respecto, el Digesto señala lo siguiente (D. 41.2.49.1):

1.- Los que están bajo la potestad de otro pueden retener los bienes del
peculio, pero no pueden tenerlos o poseerlos, porque la posesión no es cosa
solamente del cuerpo, sino también de derecho.

3. Segundo Código Negro

4
4. Bibliografía

- DAL LAGO, E. y KATSARI, C. 2008. Slave Systems: Ancient and Modern. New
York, Cambridge University Press. 390p.
- JUSTINIANO y GARCÍA DEL CORRAL, I. (traducción y compilación). 1889.
Cuerpo del Derecho Civil Romano [en línea]. Barcelona, Jaime Molinas.
<https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/600/25.pdf> [consulta: 05
diciembre 2022].
- LUCENA, M. 1996. Los Códigos Negros de la América española. Alcalá de
Henares, Ediciones UNESCO. 328p.
- LUCENA, M. 2000. Leyes para esclavos: El ordenamiento jurídico sobre la
condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la
América española [en línea].
<https://www.larramendi.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000202>
[consulta: 04 diciembre 2022].
- MALAGÓN, J. 1974. Código Negro Carolino (1784). Santo Domingo, Taller. 296p.

También podría gustarte