Está en la página 1de 13

INICIOS DE LA SOCIEDAD

COLONIAL. LA CONQUISTA

1502
llegada de colon y las
primeras expediciones a
fines de julio de 1502Por
1521
conquista de
primera vez los europeos tenochtitlan por hernan
vieron manifestaciones de cortez en nombre del
las altas cul- turas rey Carlos 1 de españa
indígenas americanas

1508 1522
aliados de los españoles
inicia la verdadera
llegan a sosonusco y
conquista con la
tehuantepec y someten a los
intervención de Juan
kiches
Díaz de Solís y Vicente
Yáñez Pinzón
ceceria humana,
eclavitud ,
enfermedades y muerte

18 DE 1523
pedro de alvarado llega a
ABRIL 1524 sosonusco

derroto a los zutuhiles

27 DE pedro de Alvarado

JULIO 1524 mata a los kiches con la


ayuda de los
fundó una k'akchiqueles
villa
(convertida 7 DE MARZO
después en
ciudad)
1524

1525 EL 22 DE
NOVIEMBRE
se dirigió contra los
poqomames de Mixco y estableció la ciudad de
Chinautla Guatemal

1524/ 1525 1526 1530


la presencia de Cortés rebelión” la
llegó un refuerzo de 200 en Honduras sierra de
españoles enviado por
Chiquimula y
Cortés, que quiso
Mictlán
someter también a o
Chiapas, Honduras y El
Salvador
EN ENERO
DE 1534
despobló su gobernación no
sólo de buen número de
indígenas sino de españoles,
4 DE JULIO lo que provocó el abandono
1541. de zonas ya dominadas y se
Murió en Guadalajara establecio el obispado

1544-1545 EN ABRIL DE
1535
. La incorporación a la
se fue don Pedro
Corona
otra vez a España
ORGANIZACIÓN DEL ORDEN
COLONIAL. LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA–LADINA

1 LA AUDIENCIA
l20 de noviembre de 1542 se
creó una nueva Audiencia en
los “confines” de las
gobernaciones de Guatemala y
Nicaragua provincias y sus
dependencias quedaban bajo
el gobierno directo de la
Audiencia

la iglesia
católica desempeñó
GOBIERNO
ECLESIASTICO
2
un papel muy
importante durante
la conquista lo
largo del siglo
XVI

3 FUNDACIÓN DE
POBLADOS

se comenzaron a
formar los pueblos
a inicios del año
1540 en su mayoria
a cargo de las
ordenes religiosas

LA ENCOMIENDA
lo indioas
trabajaban la
tierra y los
españoles cobraban
parte de la
totalidad a los
pueblos indigenas

las divisiones
sociopolíticas
dependían del origen
racial se extendieron
a; ladinos, negros,
mestizos, criollos y
españoles
DIVISION
SOCIOPOLITICA
LA SOCIEDAD INDÍGENA
DURANTE LA COLONIA

EL PUEBLO DE INDIOS
Cada pueblo de
indios fue tratado
como una unidad
separada y se
constituyó como
tal. A lo largo del
siglo XVII
acentuaron su
identidad; entonces
se definieron los
llamados trajes
“típicos” que
permiten distinguir
a simple vista a
los indígenas de
cada pueblo. Ahora
bien, debe
reconocerse que la
síntesis resultante

EVOLUCION DEMOGRAFICA

la evolución
demográfica de los
indigenas en el país
definió qué regiones
fueron
mayoritariamente
indígenas, cuáles se
hicieron ladinas y
en cuáles
convivieron ambos
grupos

DEFENSA Y RESISTENCIA
se produjeron
enfrentamientos entre
los indigenas y los
que venian del
exterior esto
preblamente
consecuencia de los
abusos que estos
sufrian y el despojo
de tierras provocó
el levantamiento
LA ECONOMÍA DURANTE
LA COLONIA

AGRICULTURA COMERCIAL
cultivo y exportación de cacao mantuvo la economía hasta que
los españoles empezaron a cultivar el propio, luego la
economía dependía en su mayoría del añil pero fue
monopolizado por las grandes casas comerciales incluyendo el
ganado, el tabaco y el algodón también eran productos de
exportacion aunque en una forma mas pequeña

agricultura de consumo interno


la agricultura de consumo interno estaba constituida por el
(maíz, frijol, verduras, etcétera) que en un principio estaba a
manos de los indígenas pero con el transcurso del tiempo lo
comenzaron a cultivar también los ladinos del área rural,
también se comenzó a cultivar el trigo y la panela, surgió la
manufactura urbana de españoles y ladinos, y los pueblos de
indios

evolución de la propiedad de la tierra


A finales del siglo XVI existieron algunas explotaciones que pueden
llamarse haciendas o estancias. Las más importantes, grandes y
prósperas estaban en manos de las órdenes religiosa a los indígenas se
les otorgaban tierras que eran de uso comunal para trabajarlas para su
consumo personal y el pago del tributo pero estas tierras no eran de
ellos sino una especie de usufructo .A principios del XVII hubo dos
factores que hicieron que el sistema funcionara adecuadamente: la
disminución de la población indígena y la poca cantidad de población
española y mestiza

comercio y transporte
la comunicación terrestre se dio por medio de mulas y caballos
para las personas, para las haciendas y los centros urbanos se
utiliszban las carretas de bueyes, los indigenas no adoptaron la
forma de transportarse de los europeos sino que utilizaban (hasta
la fecha) el sistema de carga en la espalda y el mecapal.
guatemala ocupó el 2do lugar en el comercio ultramarino la
comunicacion era indirecta atravez de la habana y los pueros
centroamericanos

el problema monetario
la situación monetaria de Guatemala era escasa y de mala calidad y
había que depender de la moneda que venia de España México y Perú o
se recurría al trueque de cacao o metales. el período de más aguda
escasez de moneda acuñada fue, más o menos, de 1655 a 1670Con la
lenta mejoría económica y comercial de fin de siglo la cuestión
monetaria del reino se suavizó, a lo cual también contribuyó el
establecimiento de una Casa de Moneda en la ciudad de Guatemala a
partir de 1731

hacienda real
a mediados del siglo XVIII se aplicaron cambios en la hacienda que
buscaban ampliar los impuestos con esto se buscaba que todos
pagaran y que lo cobros que se hacían al ayuntamiento pasara a la
corona pero este incremento no duro mucho tiempo ya que los
indígenas se negaban a pagarlo, las alcabalas habían disminuido por
las guerras y el contrabando. Todo ello llevó a la baja en los ingresos
de la Real Hacienda, y a hacer deficitario todo el reino
LA INDEPENDENCIA
Y
UNION A MEXICO
EL CLIMA IDEOLOGICO Y SU EVOLUCION
con la llegada de napoleón a España se concibió nuevas ideas de

la ilustración que llegaron a Guatemala y se discutían medidas para

reformar el sistema establecido y ayudar a los indígenas. se

denunciaron las injusticias y se pidió un gobierno mas

representativo, y se estableció un tribunal de fidelidad

INSURRECCIONES Y CONJURACIONES
a finales de 1822 ocurrieron insurrecciones por parte de la

población que buscaba la sustitución de los intendentes

españoles en el caso de el presidente Bustamante de el salvador

fue conciliador pero en el caso de los granadinos fueron llevados

a juicio y hasta hubo condenas a muerte (que no se llevaron a

acabo) 19814 Fernando VII derogó la constitución y en 1820 fue

promulgada de nuevo

LA ULTIMA ETAPA 1820-1821


El nuevo presidente, Carlos Urrutia y Montoya trató de hacer un

gobierno más conciliador. Las “familias”, ya restituidas en sus

derechos por la amnistía de 1817,udieron neutralizar en parte el

poder de los comerciantes peninsulares y mejorar su situación a

través de la liberalización del comercio con Belice. el 24 de julio de

1820.salio a la luz el primer periodico llamado El Editor

Constitucional, el 6 de octubre surgio otro llamado el amigo de la

patria con los dos periodicos guatemala se vio en un ambiente de

polemica sobre el libre comercio los deleditor abogaban por su

liberacion y el amigo defendia cierto control.

PLAN DE IGUALA Y PLAN DE PACIFICO DE


INDEPENDENCIA

El plan proponía un procedimiento para lograr la independencia

de un modo mas tranquilo y sosegado. El contenido del plan

coincide con la exposición que hizo el sindico del ayuntamiento y

Mariano de Aycinena

LA UNION A MEXICO

del 29 de septiembre. La situación en las provincias favoreció la

unión a México en 1822 El antiguo Reino de Guatemala se unió

al Imperio Mexicano, pero esta unión fue muy corta porque

1823 sus distritos se independizarían para formar las Provincias

Unidas de Centro América

DECLARACION DE LA ANEXION
Gaínza presentó el 28 de noviembre, un oficio de Agustín de Iturbide quien

invitaba a Guatemala a unirse a México en “un grande imperio bajo el plan de

Iguala y tratados de Córdoba” en guatemala se manifestaron diversas

reacciones y comenzaron a aflorar los intereses y rivalidades San Salvador se

opuso abiertamente a unirse a México, mientras Santa Ana se inclinaba por lo

contrario despues se unieron al plan de igualaEn cambio, Tegucigalpa y

Granada se mantuvieron dentro de lo decretado en Guatemala.


LA REPUBLICA FEDERAL
DE CENTRO AMERICA

en la reunión del 2 de julio de


1823, se declaro al congreso
asamblea nacional constituyente

se crearon los tres poderes del


la nueva constitución establecía estado quedo establecido un
que la republica se llamaría ejecutivo integrado por: Manuel
Jose arce y Juan Vicente
federación centroamericana y que
(salvadoreños) y pedro molina
seria popular, federal y
(guatemaltecos)
representativa.

el gobierno se dividió, un
legislativo y un judicial,
donde el presidente y
vice-presidente serian
elegidos por el pueblo.
gobernarían solamente
durante 4 años

Manuel José Arce,


se convirtió en el
primer presidente
de la republica
federal en 1825

. Gobernó en la época en que


Guatemala fue atacada por el cólera
morbus, circunstancia que sus
opositores conservadores
principalmente el clero regular de la
Iglesia católica y los aristócratas de
Nueva Guatemala de la Asunción
Mariano Gálvez fue jefe utilizaron para acusar a Gálvez de
del Estado de introducirlo al país envenenando los
Guatemala de 1831 a ríos; esto creó un gran descontento
1838. popular y fue una de las causas de su
derrocamiento en 1838.
el gobierno de los 30
años
r d e los 30 años
o
bie rn o conservaedríodo en queuerlcios
El Go rresponde al p el Carrera y T los
co a
p itá n g e neral Rtaefmala, junto c. oFnue el
ca a Gua inena
gobernóros del Clan Ayecl siglo XIX de la
miembepresentante drvadora en
mayortrendencia consee la alianza del
n tro a mérica yndla Iglesia
Ce Estado co

21 se hizo la
publicación oficial del
1838 dejó de existir la República de decreto y del
Centroamérica manifiesto, Después
1844 se inicio el establecimiento de ocho años de la
oficial de la República de Guatemala declaración de
separación, se había
El 9 de marzo el gobierno dado el paso final para
guatemalteco notificó oficialmente a que naciera la
los otros países centroamericanos su República de
propósito de desligarse del pacto Guatemala.
federal y establecerse como república
independiente

Pero a pesar de los esfuerzos de Carrera,


para agosto de 1848 la situación de
Guatemala era caótica. Serapio Cruz
asaltaba Quiché promoviendo revueltas en
contra del gobierno. También había
revueltas en el oriente del país, los liberales
y conservadores se mantenían en constante
pugna.

1. josé Dolores Nufio, en


control de Chiquimula,
tomó el Puerto de
Izabal y anunció sus
planes de avanzar sobre
la ciudad de Guatemala
esto llevo Carrera a
renunciar el 5 de
el 22 de octubre de 1851, septiembre,
Carrera fue electo 2. El 24 de enero de 1849
presidente de la República Carrera hizo pública su
y tres años después fue decisión de retornar al
elevado a presidente país para restaurar el
vitalicio orden y la paz
3. El 24 de enero de 1849
El 10 de octubre de 1852 Carrera hizo pública su
se firmó un concordato decisión de retornar al
con la Santa Sede, que país para restaurar el
afirmó el papel oficial y orden y la paz
dominante de la Iglesia .
católica en el paí

Rafael Carrera falleció el


viernes santo de 1865
en su lecho de muerte
se establecieron
relaciones con designó como su
méxico sucesor al mariscal Vi-
cente Cerna
reforma liberal 1872-1885

la revolución liberal fue un proceso que cambio la


politica del pais en la que se derroco al vicepresidente
Vicente Cerna Sandoval, liderada por Miguel Garcia
Granados y con la participacion de Justo Rufino Barrios
debido a la lucha entre conservadores y liberales

la lucha entre los conservadores que querian mantener


el estilo que de gobierno que hubo durante el dominio
español y los liberales que buscaban un cambio radical

el 3 de junio de 1871 Miguel Garcia Granados llego con


sus tropas a patzizia donde levantaron el ecta donde
desconocian el gobierno de Vicente Cerna Sandoval

en 1873 Justo Rufino Barrios fue elegido presidente establecio una


politica anticleriga expropio los bienes de la iglesia, establecio la
constitucion de 1879

el 15 de septiembre de 1884 se inauguro el ferrocarril


de escuintla a la capital, En 1893 se inauguró el
ferrocarril de Retalhuleu a Champerico

El proceso de negociación con mexico tuvo por lo menos tres etapas. La


primera culminó con la firma, el 7 de diciembre de 1877,el tratado
definitivo se firmó en la ciudad de México el 27 de septiembre 1883

El 15 de abril de 1875 dirigió Barrios una carta circular a los


presidentes cen- troamericanos en la que expresaba que
una de las obligaciones de su gobierno era promover todo
aquello que facilitara la unión de los cinco países

,el 15 de enero de 1876 se instaló en la ciudad de Guatemala el


llamado Congreso de la Unión Centroamericana

Los cambios sociales, políticos y económicos fueron


profundos e irreversibles. Mucho de lo que hoy es
Guatemala se estableció entonces.
lo herederos del liberalismo primera parte
1885-1920

con la muerte de J. Rufino Barrios en


Chalchuapa acabó también la campaña
unionista. Tomó el mando el general Felipe
Cruz En la capital.

lo primero que hiso el mandatario fue solicitar a la


asamblea la derogación del Decreto de Unión
Centroamericana del 28 de febrero y buscar la
normalización de las relaciones con El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica.

se produjo la libertad de prensa y de polémica pública


provocada agrupaciones políticas de diversas posturas

se amplió el período presidencial a seis


años. el 3 de septiembre de 1887. se expulso
del pais al arzobipo Ricardo Casanova, en
octbre de 1887,el fusilamiento del ex
vicepresidente Castañeda,

a mediados de 1887 Barillas dio un


golpe de Estado al disolver la
Asamblea Constituyente
En 1887 se firmó un Pacto de Unión
Centroamericana, que se vio frustrado por
el levantamiento de el salvador y en 1890
hubo un intento de guerra pero se disolvio

José María Reina Barrios, sobrino de J. Rufino Barrios,


gano las elecciones se caracterizó por ser progresista y
generoso, y por otorgar libertades en los organismos del
estado que nunca habían existido en el país murió
asesinado en la ciudad de Guatemala el 8 de febrero de
189 sin terminar su mandato

luego del asesinato del presidente Reyna


entro a la presidencia Manuel Estrada
Cabrera, su gobierno se caracterizó por un
creciente sistema dictatorial basado en el
temor y la delació

la caida de estrada cabrera se dio con su rendimiento el 4


de abril de 1920 ya que fue declarado interdicto por la
asamblea nacional
lo herederos del liberalismo
2da parte

Tras la caída de Manuel Estrada Cabrera, Carlos


Herrera asumió la presidencia, un rico
terrateniente cuya familia había estado vinculada
a los gobiernos liberales desde la presidencia de
Barrios.

1 2
Hizo un gobierno de El gobierno de Herrera mostró
conciliación en el que ciertas vacilaciones. Se dudó
participaron miembros de en poner en práctica la
ambos partidos, pero con reforma monetaria, que se
el que nadie quedó había estudiado y recomendado
satisfecho. en los últimos años del
gobierno de Estrada Cabrera

3 4
con la salida de Estrada José
en diciembre de 1921 se María Orellana Fue quien tomo
produjo un golpe de el mandato y se ratificó que
Estado que derrocó a la Empresa Eléctrica fuera
Carlos Herrera adquirida por una empresa
estadounidense, U. S.
Electric Bond & Share Co y la
reforma monetaria

5 6
al fallecer Orellana fue Lázaro
Chacón quien Asumió la El presidente Chacón sufrió
presidencia se presentó él un derrame cerebral el 11 de
mismo como candidato. su rival
diciembre de 1930, que lo
fue el general Jorge Ubico
,Hubo rumores de fraude en las dejó incapacitado, por lo que
elecciones, pero Ubico aceptó se produjo su sustitución.
la derrota Falleció poco después.

7
se sustituyo con el licenciado Baudilio Palma. Empero, pero
el general Manuel Orellana dio un cuartelazo, quien no pudo
mantenerse en el poder porque no obtuvo el reconocimiento
internacional, y se forzó su renuncia, siendo sustituido por
el licenciado José María Reina Andrade, A él le correspondió
convocar y llevar a cabo elecciones

8 9
siendo el unico candidato Jorge
Tras una serie de
Ubico tomo pocesion el 15 de
marzo de 1931,El régimen de
protestas de parte de
Ubico se caracterizó por los la población urbana
intentos de este de estabilizar guatemalteca contra su
las finanzas del Estado, para gobierno, se vio
lo cual redujo el gasto obligado a renunciar el
público. También fue 1 de julio de 1944
significativo su impulso a la
construcción de obra pública,
especialmente carreteras,
LA DÉCADA REVOLUCIONARIA,
1944-1954

La junta revolucionaria de gobierno estuvo en el poder del 20


de octubre de 1944 al 15 de marzo de 1945. se aliaron para
propiciar la caida de jorge ubico y ponce y se llevo a caboLa
junta revolucionaria de gobierno estuvo en el poder del 20 de
octubre de 1944 al 15 de marzo de 1945.

LOS INDÍGENAS, QUE FUERON


MANIPULADOS POR LOS PARTIDARIOS
DE PONCE CON LA INTENCION DE
TENER SU APOYO LE
HABIANPROMETIDOS QUE LES DARIAN
LAS TIERRAS QUE UBICO HABIA DEJADO
SIN FIRMAR,

LOS INDÍGENAS DE PATZICÍA INTER-


PRETARON LA REVOLUCIÓN DEL 20
DE OCTUBRE COMO UNA ACCIÓN
LADINA EN SU CONTRA, Y EL DÍA 22
ASESINARON A 14 LADINOS.

E N L A S E L E C C I O N E S A los pocos meses de la


PRESIDENCIALES toma de posesión el
SALIÓ TRIUNFADOR gobierno arevalista ya
EL DOCTOR JUAN
tuvo que enfrentar
JOSÉ ARÉVALO
varias conspiraciones e
intentos de golpes de
Estado

Uno de los aspectos que


más afectó la situación
interna de Arévalo fue la
riva- lidad desarrollada
entre los militares que
habían formado parte de
la Junta de Gobierno

del 10 al 12 de noviembre de 1950. Aunque hubo acusaciones


de irregularidades, se aceptó a Árbenz como triunfador,
quien obtuvo 258 987 votos. Los obreros, campesinos,
maestros y estudiantes le dieron todo su respaldo. Las
reformas que su gobierno llevó a cabo, fundamentalmente la
reforma agraria, acrecentaron la polarización ideológica y
la lucha política interna Durante el periodo presidencial de
Jacobo Árbenz se siguió con la misma tónica educativa que en
el gobierno de Arévalo. Durante su gobierno se incrementó en
gran manera la educación rural y la alfabetización. En la
noche del 18 de junio de 1954, casi quinientos soldados bajo
el mando del coronel Carlos Castillo Armas habían cruzado la
frontera desde Honduras con un único objetivo: poner término
al gobierno de Árbenz Finalmente, el presidente Jacobo
Árbenz Guzmán renunció a la presidencia el 27 de junio de
1954.
LA CONTRAREVOLUCION Y SUS
HEREDEROS 1954-1974

Los cadetes de la escuela


pilitecnica decidieron atacar a
los liberacionistas Castillo Armas tuvo que lidiar
acantonados en el edificio
con un enfrentamiento entre
inconcluso del hospital
los cadetes de la escuela
Roosevelt, en las afueras de
politecnica y las fuerzas del
la capital. Con las armas que
ejercito de liberacion antes
pudieron obtener en la
de dirigir el gobierno
escuela y otras que les
proporcionaron de la base
aérea,decidieron atacar a los
liberacionistas

SE ELABORÓ EL PLAN
DE TEGUCIGALPA, se derrogó la
QUE SE SUPONÍA Constitución y la Ley de
DEBÍA SER UNA Reforma Agraria; se
DECLARACIÓN cancelaron los sindicatos
IDEOLÓGICA Y UN y los partidos políticos,
PLAN DE GOBIERNO; se creó un cuerpo de
NO LLEGA A SER investigación y represión
NINGUNA DE LAS DOS contra los comunistas e
COSAS izquierdistas llamado

Comité de Defensa
Nacional contra el
Comunismo

Castillo Armas fue


Se expropiaron los bienes de los asesinado en la Casa
sindicatos y partidos, así como de Presidencial, en un hecho
muchos funcionarios, sin seguir que nunca se ha aclarado
los debidos procedimientos debidamente, la noche del
legales 26 de julio de 1957.
HISTORIA INMEDIATA, DE 1974
A LA ACTUALIDAD

a raíz del terremoto del 4 de


febrero de 1976. Se creó el Comité
Nacional de Reconstrucción

la Universidad de San Carlos, envió


a estudiantes y catedráticos a
trabajar al lado del Ejército y de
otras entidades

,
Los años 1979-1982 fueron los más
terribles y destructivos en la historia
moderna del país Aumentó la
cantidad de asesinatos a la luz del día

En 1979, en enero y marzo


respectivamente, fueron asesinados
en plenas calles de la capital los
dirigentes socialdemócratas Fuentes
Mohr y Colom Argueta.
Durante 1979 aumentaron las protestas populares y las
acciones terroristas en la capital, en un esfuerzo de la
guerrilla por alcanzar el reconocimiento internacional y
demostrar la impopularidad gubernamental

El 31 de enero de 1980 un grupo de


campesinos k’iche’s del CUC, acompañados
por algunos estudiantes universitarios
insurgentes, ocuparon la embajada
aparen- temente con el deseo de forzar al
gobierno a que los escuchara y aceptara
sus condiciones

En febrero de 1980 se produjo una huelga de trabajadores en las


plantaciones de azúcar y algodón de la Costa Sur, también
llevada a cabo por el CUC. Se inició en plena cosecha, en una
plantación en la que unos 750 laborantes pidieron aumento de
sueldos y mejores condiciones de vida, El gobierno se vio
obligado a aumentar el salario mínimo de estos trabajadores
A LO LARGO DEL AÑO 1980 SE PRODUJO UNA ESCALADA DE VIOLENCIA

También podría gustarte