Está en la página 1de 208

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO CIVIL

TEMA

“Identificación de las características físico-mecánicas del suelo, ciudadela Los


Ceibos - Jipijapa para cimentación de edificaciones de categoría baja”

AUTOR

Jennifer Ivonne Marcillo Castro

TUTOR

Ing. Denny Cobos Lucio

Jipijapa – Manabí – Ecuador

2017
I
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

II
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mis padres Vicente Marcillo y Marlene Castro, por sus

infinito apoyo incondicional ha sido fundamental en mi carrera estudiantil y gracias a ello

he salido adelante; a mi esposo Alfredo Loor, que ha estado a mi lado en los buenos y

malos momentos, por tu paciencia y compresión preferiste sacrificar tu tiempo para que

yo pudiera cumplir con el mío; a mi hija Victoria, ya que desde que existe ha sido mi

motor para seguir adelante en la vida diaria; a mis hermanos por apoyarme, en este camino

que con sus consejos me daban la fortaleza para seguir adelante.

III
AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer primeramente a Dios por haberme dado la vida y una maravillosa

familia que ha estado a mi lado; a mis padres, mi ejemplo de vida en cada uno de mis

pasos, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi

apoyo en cada momento; a mi esposo y a mi hija, ya que ellos han estado conmigo en los

buenos y malos momentos, por darme todo su apoyo y fortaleza para seguir adelante; a

mis hermanos por haberme dado su apoyo incondicional, a mi tutor, Ing. Denny Cobos

Lucio, por compartir conmigo sus conocimientos y enseñanzas para la realización de mi

trabajo de titulación. Y a los docentes de la Universidad Estatal del sur de Manabí por su

enseñanza, orientación y ayuda durante este proceso de culminación de mi proyecto de

titulación.

IV
INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .......................................................................... ii


DEDICATORIA .............................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iv
RESUMEN ..................................................................................................................... xii
SUMMARY .................................................................................................................. xiii
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
II. OBJETIVOS ................................................................................................................ 2
2.1 Objetivo general ..................................................................................................... 2
2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 2
III MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 3
3.1 Origen y formación de la tierra............................................................................... 3
3.2 Origen de los suelos................................................................................................ 4
3.2.1 Clases de Suelos: ............................................................................................. 6
3.2.2 Tipos De Suelos ............................................................................................. 10
3.3 Métodos de clasificación e identificación de los suelos. ...................................... 14
3.3.1 Método SUCS ................................................................................................ 15
3.4 Propiedades físicas de los suelos .......................................................................... 19
3.4.1 Relaciones de peso y volumen en un suelo ................................................... 19
3.4.2 Humedad natural ........................................................................................... 22
4.4.3 Relaciones de volumen: ................................................................................. 24
3.4.4 Consistencia Y Plasticidad. ........................................................................... 26
3.4.5 Clasificación y propiedades de las partículas del suelo ................................. 31
3.5 Características mecánicas ..................................................................................... 41
3.6 Tipos de edificaciones y distribución de sondeos ............................................ 44
3.6.1 Clasificación de las unidades de construcción por categorías ....................... 44
3.6.2 Número mínimo de sondeos por complejidad del terreno............................. 46
3.6.3 Distancias máximas (dmax) entre puntos de reconocimientos ...................... 47
3.6.4 Caracterización geotécnica del subsuelo ....................................................... 48
3.7 Técnicas de reconocimiento ................................................................................. 54
3.7.1 Métodos directos. .......................................................................................... 54
3.7.2 Métodos indirectos. ....................................................................................... 55
3.7.3 Ensayos de campo ......................................................................................... 55
3.7.4 Métodos permitidos para la exploración de campo ....................................... 55
3.7.5 Obtención de muestras .................................................................................. 57

V
3.8 Perforaciones con ensayo de penetración estándar (SPT) ............................... 58
3.8.1 Orígenes del ensayo de SPT .......................................................................... 58
3.8.2 Método penetración estándar norma D6066-96 ............................................ 61
3.8.3 Aplicabilidad del método SPT ....................................................................... 63
3.8.4 Procedimiento en campo ............................................................................... 66
3.8.5 Correcciones que se aplican al N de campo del SPT .................................... 71
3.8.6 Caracterización del terreno a partir del N del SPT ........................................ 76
3.8.7 Aplicabilidad de los resultados del SPT ........................................................ 78
3.9 Licuación del suelo ............................................................................................... 80
3.9.2 Método de Bray y Sancio (2006)................................................................... 81
3.9.5 Zonas sísmicas y curvas de peligro sísmico .................................................. 84
3.9.5.1 Zonificación sísmica y factor de zona Z..................................................... 84
4. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................... 85
4.1 Tipos de investigación .......................................................................................... 85
4.2 Población y muestra ............................................................................................. 85
4.2.1 Población ....................................................................................................... 85
4.2.2 Muestra .......................................................................................................... 87
4.3 Métodos de investigación ..................................................................................... 88
4.4 Técnicas materiales e instrumentos ...................................................................... 89
4.4.1 Técnica documental. ...................................................................................... 89
4.4.2 Técnica de campo. ......................................................................................... 89
4.4.3 Materiales ...................................................................................................... 90
4.5 Trabajo de campo ................................................................................................. 91
5. RESULTADOS .......................................................................................................... 94
5.1 Análisis de datos ................................................................................................... 94
5.2 Descripción de resultados ................................................................................... 114
5.3 Discusión de resultados ...................................................................................... 130
6. CONCLUSIONES ................................................................................................ 134
7. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 135
8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 136
9. ANEXOS .................................................................................................................. 138

VI
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Determinación de las partículas según su tamaño (Morales Erazo 2014) .......... 7
Tabla 2.- perfil de Meteorización, Almaguer Carmenates,. (2005) .................................. 9
Tabla 3.influencia de la forma de transporte sobre las características de los sedimentos
(Morales Erazo 2014) ..................................................................................................... 10
Tabla 4. Prefijos de clasificación para las gravas y arenas que están entre el 5 y 12% del
material pasa a través del tamiz No 200. ........................................................................ 17
Tabla 5. Clasificación de suelos USCS .......................................................................... 18
Tabla 6. Clasificación de las partículas del suelo (USDA) ............................................ 32
Tabla 7. Clasificación granulometría.............................................................................. 34
Tabla 8. Denominación de suelos granulares ................................................................. 34
Tabla 9. Denominación de suelos finos .......................................................................... 34
Tabla 10. Relación aproximada entre Su y N (Terzaghi and Peck) ............................... 43
Tabla 11. Clasificación de las unidades de construcción por categorías (NEC 2015) ... 45
Tabla 12. Descripción por tipo de construcción recogida en el CTE (2016) ................. 45
Tabla 13. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción.
(NEC-, 2015) .................................................................................................................. 46
Tabla 14. Número de sondeos por la complejidad del terreno (Ortiz, 1982) ................. 46
Tabla 15. Distancias máximas entre puntos de reconocimiento y profundidades
orientativas (CTE) .......................................................................................................... 47
Tabla 16. Clasificación de los perfiles de suelo ............................................................. 49
Tabla 17. Criterios para clasificar suelos dentro de los perfiles de suelo tipo C, D o E
(Nec) ............................................................................................................................... 53
Tabla 18. Aplicabilidad del SPT .................................................................................... 64
Tabla 19. Factores de corrección donde se muestra que Er varía de acuerdo con los
equipos y su uso en diferentes países. ............................................................................ 72
Tabla 20. N1, Factor que corrige la energía entregada y la energía teórica de 475J ...... 72
Tabla 21. Corrección por longitud de las barras N2 ....................................................... 73
Tabla 22. Corrección por la toma de muestra N3 ........................................................... 73
Tabla 23. Corrección por el diámetro de penetración N4............................................... 73
Tabla 24. Valores empíricos de Dr ɸ, y peso específico para suelos granulares basados en
el SPT, aproximadamente a 6 m de profundidad y normalmente consolidados(Bowles,
Joseph E 1988) ............................................................................................................... 74
Tabla 25. Estado de densificación de las arenas a partir de N del SPT (Campos Muñoz,
2012) ............................................................................................................................... 77
Tabla 26. Densidad relativa en arenas ............................................................................ 79
Tabla 27. Compacidad de los suelos granulares Hunt, (2005). ...................................... 80
Tabla 28. Consistencia de los suelos cohesivos Hunt, (2005). ....................................... 80
Tabla 29. Descripción de los suelos en función de la compacidad relativa Hunt, (2005).
........................................................................................................................................ 80
Tabla 30. Valores de factor Z en función de la zona sísmica adoptada (Nec) ............... 84
Tabla 31. Descripción de ubicación de sondeos. ............................................................ 87

VII
Tabla 32. Muestras obtenidas en las 6 perforaciones ..................................................... 90
Tabla 33. Criterio de Sondeos (NEC 2015).................................................................... 91
Tabla 34. Número de sondeos por la complejidad del terreno (Ortiz, 1982) ................. 91
Tabla 35. Reporte de datos de campo P1........................................................................ 92
Tabla 36. Reporte de datos de campo P2........................................................................ 92
Tabla 37. Reporte de datos de campo P3........................................................................ 93
Tabla 38. Reporte de datos de campo P4........................................................................ 93
Tabla 39. Reporte de datos de campo P5........................................................................ 93
Tabla 40. Reporte de datos de campo P6........................................................................ 93
Tabla 41. Normas utilizadas en laboratorio .................................................................... 94
Tabla 42. Ensayos de laboratorio. .................................................................................. 94
Tabla 43. Relación aproximada entre Su y N ................................................................. 96
Tabla 44. Humedad natural perforación 1 ...................................................................... 98
Tabla 45. Limite líquido perforación 1 ........................................................................... 98
Tabla 46. Limite plástico perforación 1 ....................................................................... 101
Tabla 47. Granulometría P1-M1................................................................................... 101
Tabla 48. Granulometría P1-M2................................................................................... 101
Tabla 49. Granulometría P1-M3................................................................................... 102
Tabla 50. Granulometría P1-M4................................................................................... 102
Tabla 51. Granulometría P1-M5................................................................................... 102
Tabla 52. Granulometría P1-M6................................................................................... 102
Tabla 53. Clasificación de los perfiles de suelo ........................................................... 108
Tabla 54. Clasificación del tipo de suelo P1 Tabla 55. Clasificación
del tipo de suelo P2....................................................................................................... 110
Tabla 56. Clasificación del tipo de suelo P3 Tabla 57. Clasificación
del tipo de suelo P4....................................................................................................... 110
Tabla 58. Clasificación del tipo de suelo P5 Tabla 59. Clasificación
del tipo de suelo P6....................................................................................................... 110
Tabla 60. Resumen de las características del suelo perforación 1................................ 111
Tabla 61. Resumen de las características del suelo perforación 2................................ 111
Tabla 62. Resumen de las características del suelo perforación 3................................ 112
Tabla 63. Resumen de las características del suelo perforación 4................................ 112
Tabla 64. Resumen de las características del suelo perforación 5................................ 113
Tabla 65. Resumen de las características del suelo perforación 6................................ 113
Tabla 66. Tabla de datos ............................................................................................... 115
Tabla 67. Tabla de datos ............................................................................................... 116
Tabla 68. Tabla de datos ............................................................................................... 117
Tabla 69. Tabla de datos ............................................................................................... 118
Tabla 70. Tabla de datos ............................................................................................... 119
Tabla 71. Tabla de datos ............................................................................................... 120
Tabla 72. Resumen de la capacidad portante del terreno ............................................. 121
Tabla 73. Ángulo de fricción interna de los suelos ...................................................... 122
Tabla 74. Resumen de la resistencia al corte Su (KPa) ............................................. 122
Tabla 75. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 1 ..... 129

VIII
Tabla 76. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 2 ..... 129
Tabla 77. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 3 ..... 129
Tabla 78. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 4 ..... 129
Tabla 79. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 5 ..... 129
Tabla 80. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 6 ..... 130
Tabla 81. Resumen de datos obtenidos ........................................................................ 130

IX
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Figura 1. Esquema del planeta tierra (Cevallos luna) ....................................................... 3
Figura 2. Esquema de una muestra de suelo y el modelo de sus 3 fases (Duque, 2002) 21
Figura 3. Esquema de una muestra de suelo, en tres fases o húmedo, con la indicación de
los símbolos usados: ....................................................................................................... 22
Figura 4. Modelo de fases para suelo saturado (Duque,2002) ....................................... 24
Figura 5. Compacidad de un conjunto de esferas iguales (Duque,2002) ....................... 25
Figura 6. Relación en tamaño de partículas de arena, limo y arcilla ( (Tarbuck, 2005). 32
Figura 7. Forma típica de las partículas (Tarbuck, 2005) ............................................... 35
Figura 8. Triángulo textural (USDA) ............................................................................. 38
Figura 9. Hoja de colores 10YR de la Tabla de Colores Munsell. Este tono (hue) es uno
de los más utilizados en suelos (CIE, 1978) ................................................................... 39
Figura 10. Relaciones seleccionadas entre N y Su (Terzaghi and Peck) ........................ 44
Figura 11. Esquemas Orientativos para el emplazamiento de puntos de reconocimiento
(Ortiz, 1982) ................................................................................................................... 48
Figura 12. Diagrama para el ensayo de penetración estándar SPT (mexicanos, 1976) .. 65
Figura 13. Tipo de martillos para SPT (Bowles, Joseph E, 1982) ................................. 66
Figura 14. Muestreador o tubo partido (ASTM D1586 84) ........................................... 67
Figura 15. N de campo cada 15 cm de profundidad (Ortiz, 1982) ................................. 70
Figura 16. Ángulo de fricción interna (Bowles, Joseph E) ............................................ 74
Figura 17. Capas granulares de igual densidad relativa. ................................................ 75
Figura 18. Criterio de susceptibilidad (Bray y Sancio 2006) ......................................... 82
Figura 19. Ecuador, zonas sísmicas para propósito de diseño y valor del factor de zona Z
(Nec) ............................................................................................................................... 84
Figura 20. Mapa de la ciudad de Jipijapa ....................................................................... 86
Figura 21. Ubicación de sondeos.................................................................................... 88
Figura 22. Ángulo de fricción interna ............................................................................ 96
Figura 23. Criterio de susceptibilidad (Bray y Sancio 2006) ......................................... 97
Figura 24. Curva limite líquido P1-M1 .......................................................................... 99
Figura 25. Curva limite líquido P1-M2 .......................................................................... 99
Figura 26. Curva limite líquido P1-M3 .......................................................................... 99
Figura 27. Curva limite líquido P1-M4 ....................................................................... 100
Figura 28. Curva limite líquido P1-M5 ........................................................................ 100
Figura 29. Curva limite líquido P1-M6 ........................................................................ 100
Figura 30. Curva granulométrica P1-M1...................................................................... 103
Figura 31. Curva granulométrica P1-M2...................................................................... 103
Figura 32 .Curva granulométrica P1-M3...................................................................... 103
Figura 33. Curva granulométrica P1-M4...................................................................... 104
Figura 34. Curva granulométrica P1-M5...................................................................... 104
Figura 35. Curva granulométrica P1-M6...................................................................... 104
Figura 36. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 0,50-0,95 .......... 105
Figura 37. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 1,50-1,95 .......... 105
Figura 38. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 2,50-2,95 .......... 106

X
Figura 39. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 3,50-3,95 .......... 106
Figura 40. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 4,50-4,95 .......... 106
Figura 41. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 5,50-5,95 .......... 107
Figura 42. Criterio de susceptibilidad P1-M1 .............................................................. 123
Figura 43. Criterio de susceptibilidad P1-M2 .............................................................. 124
Figura 44. Criterio de susceptibilidad P1-M3 ............................................................. 125
Figura 45. Criterio de susceptibilidad P1-M4 .............................................................. 126
Figura 46. Criterio de susceptibilidad .......................................................................... 127
Figura 47. Criterio de susceptibilidad .......................................................................... 128
Figura 48. Mapa de zonificación de la ciudadela Los Ceibos ...................................... 133

XI
RESUMEN

Este proyecto fue realizado para identificar las características físico-mecánicas del de

suelo de la ciudadela Los Ceibos que servirán al momento de realizar la cimentación en

una edificación de categoría baja, este estudio servirá como un aporte para la ciudad de

Jipijapa ya que uno de los principales problemas ocasionados por los terremotos se deben

a la falta de estudios geotécnicos, los cuales se realizaron a través del método de ensayo

de penetración estándar (SPT) para esto se tomaron 36 muestras alteradas en los diferentes

puntos del suelo del sector en estudio para la realización de los diferentes ensayos de

suelos y posteriormente su clasificación de suelos S.U.C.S. (Sistema Unificado de

Clasificación de Suelos), y realizar los cálculos referentes a la capacidad portante del

suelo y su ángulo de fricción teniendo como resultado que la ciudadela Los Ceibos posee

un suelo tipo E, F1, tomando en cuenta que su nivel freático esta entre los 2,00 m y 3,00

m de profundidad, también se realizó un estudio a la susceptibilidad a la licuación de los

suelos los cuales dieron como resultado que el suelo de la ciudadela los ceibos no es

susceptible a la licuación.

XII
SUMMARY

This project was carried out to identify the physical-mechanical characteristics of the

ground floor of the Los Ceibos citadel, which will serve as a foundation for a low-grade

building. This study will serve as a contribution to the city of Jipijapa since one of the

The main problems caused by earthquakes are due to the lack of geotechnical studies,

which were carried out through the standard penetration test method (SPT). For this, 36

altered samples were taken at different points in the soil of the sector under study for the

realization of the different soil tests and later their classification of soils SUCS (Unified

System of Classification of Soils), and to make the calculations referring to the bearing

capacity of the soil and its angle of friction, with the result that the Los Ceibos citadel has

an E, F1 soil, taking into account that its water table is between 2.00 m and 3.00 m depth,

a study was also made on the susceptibility to the liquefaction of the soils, which resulted

in the soil of the ceibos citadel being not susceptible to liquefaction.

XIII
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación consiste en un estudio detallado sobre las propiedades

físico-mecánicas, así como las características del suelo de la zona de estudio, ubicada en la

ciudadela Los Ceibos de la ciudad de Jipijapa. Realizando pruebas de laboratorio para tener una

descripción general del suelo en estudio, así como arrojar información importante para la

realización de futuras obras de ingeniería civil, que podrán ser edificada sobre esta área obteniendo

también así la susceptibilidad a la licuación.

Cabe mencionar que esta investigación, nos obliga a citar la falta de estudios de Mecánica de

suelos en la ciudad de Jipijapa ya que estos son casi nulos al momento de desarrollar un proyecto

de ingeniería civil. La causa principal de la falta de estudios geotécnicos, probablemente sea la

experiencia del constructor al momento de hacer un reconocimiento del suelo donde se pretende

construir. Por supuesto que la experiencia es importante, sin embargo, no es definitiva, ya que, con

la realización de estudios, los datos obtenidos son la base de las distintas propuestas de tipo de

cimentación, decisiones de mejora de las condiciones del suelo, entre otros.


II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Identificar las características físico-mecánicas del suelo de la ciudadela Los Ceibos, que

garantice estabilidad en la cimentación de las edificaciones de categoría baja.

2.2 Objetivos Específicos

 Estudiar los métodos para caracterizar las propiedades geotécnicas de los suelos mediante

normas establecidas, usadas para cimentaciones en edificaciones de categoría baja.

 Efectuar los ensayos necesarios para identificar las características geotécnicas del suelo de

la ciudadela Los Ceibos.

 Definir las características físico-mecánicas del suelo de la ciudadela “Los Ceibos”

relacionadas a su uso en la cimentación de edificaciones de categoría baja.


III MARCO TEÓRICO

3.1 Origen y formación de la tierra


De acuerdo con las teorías geológicas la tierra se formó hace 4500 millones de años

aproximadamente, como resultado de la condensación de una masa de gases y residuos cósmicos.

El enfriamiento de esta masa dió lugar a la formación dela atmósfera, la hidrósfera y la litósfera.

La atmósfera es la capa compuesta de gases que envuelve a la hidrósfera y a la litósfera, siendo

los mares lagos y todo tipo de fluido líquido, en su mayoría agua, elementos que forman la

hidrósfera, mientras que la litósfera está compuesta por continentes e islas.

Figura 1. Esquema del planeta tierra (Cevallos luna)

En un esquema básico, el globo terrestre está constituido por 4 elementos claramente definidos,

primero se encuentra el NIFE o núcleo que está formado principalmente por níquel y hierro, el

espesor aproximado de esta capa es de 3.500 km, de acuerdo a las investigaciones realizadas se

cree que el nife se encuentra en estado líquido, su densidad es considerablemente superior a la de

las capas, más superficiales, mayor a 10 gr/cm³.

Rodeando al núcleo se encuentra un manto fluido, denominado manto o magma, su espesor

bordea los 2900 km y posee un peso unitario variable, los límites de variación según estudios

realizados son entre 3 y 8 g/cm³. Debido a varios procesos tanto químicos como físicos,
principalmente el enfriamiento, la capa más superficial del manto terrestre se solidifica formando

así la última capa solida del globo terrestre, llamada corteza terrestre. Esta capa debido a su

densidad decreciente hacia la superficie, flota sobre el manto, las densidades de la corteza terrestre

varían entre los 2,5 y 3 g/cm³.

El espesor promedio de esta capa es de 30 a 40 km, está constituida por grandes masas

heterogéneas de materia sólida, así como de grandes depresiones ocupadas por los mares o los

océanos. Finalmente existe una pequeña capa formada por la disgregación y descomposición de la

parte más superficial de la corteza dando lugar a lo que conocemos como suelo.

El suelo es el resultado de la acción de los agentes atmosféricos, produciendo la meteorización

de la roca superficial, dando lugar a la acumulación de materiales cementados o poco cementados,

cuyo espesor varía entre 0 a 1000 m. El suelo del cual trata la mecánica de suelos se encuentra en

estado sólido, y tiene una gama muy amplia de densidades, esta varía entre 1 y 2,5 g/cm³. (Cevallos

Luna, 2012)

3.2 Origen de los suelos

El suelo constituye la interfase entre las rocas del sustrato continental y la atmósfera,

formándose como consecuencia de los fenómenos físicos, físico-químicos y biológicos de

intercambio que ahí se producen. El suelo es, por tanto, un concepto evolutivo. Este se forma como

consecuencia de un proceso dinámico, que implica un cambio progresivo desde que la roca se pone

en contacto con la atmósfera como consecuencia de la erosión, hasta su desarrollo completo.

A lo largo de la historia siempre se ha buscado diferenciar los límites entre roca y suelo, pero

nunca se ha llegado a una definición totalmente clara tanto para la roca como para el suelo, es por
este motivo que siempre se debe hacer una diferenciación de común acuerdo, antes de realizar

algún tipo de trabajo, o iniciar algún estudio. (Cevallos Luna, 2012)

El Suelo representa todo tipo de material terroso, desde un relleno de desperdicio, hasta

areniscas parcialmente cementadas o metamórficas y los depósitos sedimentarios altamente

cementados, que no se ablanden o desintegran rápidamente por acción de la intemperie. El agua

contenida juega un papel tan fundamental en el comportamiento mecánico del suelo, que debe

considerarse como parte integral del mismo. (Juarez Eulalio, 2005, pág. 34)

La Sociedad Americana de Ingeniería Civil (ASCE), establece que el suelo es la acumulación

de sedimentos y otras acumulaciones de partículas sólidas sin consolidar, provenientes de la

desintegración física y química de la roca, las cuales pueden o no contener materia orgánica.

(Morales Erazo, 2014)

Las civilizaciones de la antigüedad precursoras de la humanidad tenían grandes construcciones

en las que seguramente se vieron envueltos en problemas relacionados con los suelos. Un ejemplo

de renombre son las pirámides de Egipto las cuales además de su gran tamaño presentan grandes

cimientos, estabilidad en pendientes y recamaras subterráneas. Otro ejemplo es la construcción de

puentes, templos monumentales, grandes obras hidráulicas cómo los acueductos, hasta llegar a la

edad media donde se construyen un sin número de catedrales, y demás obras históricas, etc.

En resumen y en concordancia con la mayoría de autores se puede decir que el suelo es todo

tipo de material terroso incluyendo su parte liquida y gaseosa, suelto, es decir no consolidado,

proveniente de la desintegración química o física de la roca, que se encuentra sobre la corteza

terrestre. Hay que notar que existe una gran polémica en torno al tamaño máximo de las partículas

que forman a los suelos. (Cevallos Luna, 2012)


3.2.1 Clases de Suelos:

La gran variedad de suelos que existen en la naturaleza y las grandes diferencias que estos

presentan en su comportamiento frente a las obras de ingeniería, así como la cantidad de

propiedades, relevantes o irrelevantes para el ingeniero, hace casi imposible el formular un sistema

de clasificación universal para los suelos. Está claro que el objetivo de la clasificación para la

mecánica de suelos es el agrupar a los suelos basándose en sus propiedades mecánicas. Sin

embargo, es totalmente valioso el conocer y diferenciar al suelo de acuerdo a sus propiedades más

accesibles, que no dependan de un estudio profundo, costoso, y detallado, como son el tamaño de

partícula, su origen, su estructuración etc.

Una diferenciación es la que se realiza según su origen. Mediante esta condición se puede

separar al suelo en dos grandes grupos que son los suelos residuales y los suelos transportados.

Suelos residuales: son aquellos que se forman en un cierto sitio y permanecen en el mismo

sitio en el que se encuentra la roca de la cual provienen. Este tipo de suelos son producto de la

intemperización química o mecánica, generalmente se generan debido a procesos químicos.

Para lograr su identificación se debe tomar en cuenta dos factores absolutamente importantes

como son el perfil de meteorización, que es el detalle de los materiales que se pudieron presentar

en la zona y que generaron el suelo, y el conjunto de estructura heredada, que son los defectos

heredados como grietas, exfoliaciones, de la roca madre al suelo.

Suelos transportados: Los arroyos, corrientes oceánicas, olas, viento, aguas subterráneas,

glaciales y la gravedad continuamente erosionan y transportan suelo, fragmentos de rocas y

sedimento, a lugares de deposición donde se meteorizan. Generalmente, estos agentes

transportadores ocasionan cambios físicos en las partículas que son transportadas. Erosión incluye
todo proceso de desintegración, principalmente el desgaste de la superficie terrestre por acción

mecánica.

Cuando las partículas son levantadas o arrastradas por alguno de estos agentes estas se

erosionan, sufren un decremento en su tamaño lo cual hace más fácil su transporte. Los diferentes

tipos de depósitos de suelo, están clasificados según al modo de transportación de estos materiales.

Otro tipo de suelo se produce por la acción del hombre si bien es cierto que no es muy reciente y

sus características son muy variables, pero es necesario tomarla en cuenta por la facilidad con la

que se puede encontrar. Se los conoce como rellenos artificiales, estos suelos pueden tener

excelentes características mecánicas si se lo realizó bajo normas.

Una forma de clasificación de los suelos se la realiza basándose en las propiedades físicas

visuales como por ejemplo el tamaño del grano, la forma del grano, el color y cierto tipo de

propiedades que se pueden investigar mediante ensayos simples de campo

Tabla 1. Determinación de las partículas según su tamaño (Morales Erazo 2014)

Depósitos eólicos. El viento, a diferencia de otros, solamente puede mover sedimento

compuesto de pequeñas partículas a diferentes lugares. El depósito ocurre cuando la velocidad del

viento disminuye, consecuentemente las partículas se acumulan a lo largo del camino, el viento

llega a clasificarla ya que deja las partículas más grandes y se lleva las partículas más pequeñas.
El trabajo de denudación del viento, se puede observar en forma más destacada en las regiones que

tienen un clima seco y caliente.

Depósitos glaciales. Un glaciar transporta rocas de todo tamaño y una variedad de sedimentos,

los cuales caen sobre su superficie provenientes de las laderas de los valles circundantes, la

confluencia de dos glaciales trae como consecuencia la formación de las morrenas. Las morrenas

llegan a transportar material de todo tamaño. Los materiales de los depósitos glaciales varían

mucho en sus propiedades físicas.

Depósitos aluviales. La acción mecánica de la caída de la lluvia en forma continua sobre la

superficie terrestre, desprende partículas sueltas del suelo y polvo de las rocas. Los depósitos

aluviales son el resultado de deposición pluvial (lluvia) y fluvial (ríos) de estas partículas. Estas

partículas son transportadas por una corriente de agua, la deposición se realiza debido a una

disminución en la pendiente de la corriente, ocasionando la pérdida de velocidad. En esta forma

de transporte las partículas de todo tamaño están en contacto colisionando constantemente entre

sí, por lo que generalmente estas tienen los bordes redondeados.

Depósitos lacustres. La deposición lacustre o la de lagos tanto en agua dulce como salada,

consiste de la deposición de sedimento generalmente de material diminuto en el fondo del lago.

En el caso de agua salada la floculación de las partículas de tamaño coloidal es acelerada, lo que

ocasiona una rápida precipitación al fondo.

Depósitos marinos. Las olas del mar continuamente rompen en una costa, erosionando la

margen terrestre por la fuerza del impacto y en especial durante las tormentas. Los fragmentos de

roca disgregados, llegan a redondearse reduciéndose de tamaño por el golpeteo que reciben de las

olas, y en conjunto forman los depósitos que se encuentran en la playa


Suelos residuales: Los suelos residuales se originan cuando los efectos de la meteorización de

las rocas no son transportados como sedimentos, sino que se acumulan in situ.

Entre los factores que influyen sobre la velocidad de alteración en la naturaleza de los productos

de meteorización están el intemperismo, el tiempo, la naturaleza de la roca original, la vegetación,

el drenaje y la actividad bacteriana. Los suelos residuales suelen ser más abundantes en zonas

húmedas, templadas, favorables al ataque químico de las rocas y con suficiente vegetación para

evitar que los productos de meteorización sean fácilmente arrastrados.

Tabla 2.- perfil de Meteorización, Almaguer Carmenates, (2005)

Suelos orgánicos:

Los suelos orgánicos provienen de materia orgánica. Se forman mediante la acumulación y la

descomposición graduales de materias vegetales y animales

El suelo orgánico se forma en lugares escasamente drenados, como valles fluviales y zonas

costeras que suelen estar bajo el agua, y en que la descomposición de la materia orgánica vegetal

es muy lenta o incluso se detiene. Las capas de materia orgánica, que se forman con la vegetación,
comienzan a acumularse una tras otra sobre el suelo mineral y pueden alcanzar un espesor de varios

metros.

Los suelos turbosos, formados aproximadamente por un 80% de materia orgánica parcialmente

descompuesta, tienen un contenido de agua muy elevado y son muy permeables.

En lo que respecta a suelos residuales, existen dos conceptos muy importantes estos son, el 1)

perfil de meteorización y 2) el conjunto de estructuras heredadas. El primero es la secuencia de

materiales con diferentes propiedades que se han formado en el lugar donde se le encuentra y que

sobre yace a la roca meteorizada. Las estructuras heredadas consisten en diaclasas, exfoliaciones,

juntas, grietas, fallas y otros defectos estructurales que muestra el suelo como herencia de los que

tenía la roca original. (Morales Erazo, 2014)

Tabla 3.influencia de la forma de transporte sobre las características de los sedimentos (Morales Erazo 2014)

3.2.2 Tipos De Suelos

Todos los suelos pueden agruparse en cinco tipos base: grava, arena, limo, arcilla y materia

orgánica; aunque raramente existen por separado como tipos base, sino que se encuentran

combinadas.
La clasificación mediante el tamaño de las partículas, las cuales tienen una gran variación puede

ir desde la piedra bola hasta el tamaño de una molécula grande. Los granos de mayor tamaño se

los puede examinar de manera visual, por el contrario, los granos de menor tamaño se hacen

indispensable el uso del microscopio.

El proceso por medio del cual se puede separar las distintas partes de un suelo se lo conoce

como análisis granulométrico. La importancia en la resistencia y en las propiedades de un suelo

debido al tamaño de sus granos se aplica principalmente en los suelos de agregado grueso. En el

suelo fino las propiedades dependen mucho de su estructura, e historia geológica.

Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas, que dado su origen presentan

aristas con algún grado de desgaste. Como material suelto, se encuentran en los lechos, en los

márgenes y en los deltas de los ríos, también en muchas depresiones de terrenos rellenadas por el

acarreo de los ríos y en muchos otros lugares hacia los cuales las gravas han sido transportadas.

En la actualidad este tipo de material es muy importante para la construcción por este motivo

existen minas para extraer gravas de todo tipo, tanto en su forma como en su composición.

Las gravas ocupan grandes extensiones, pero casi siempre se encuentran con una mayor o menor

proporción de boleos, cantos rodados, arenas, limos y arcillas. (Cevallos Luna, 2012)

Arenas: Son materiales cuyo origen es similar al de las gravas, existiendo en formas como:

arena de río, arena de playa, arena volcánica, vidrio volcánico, etc.

La principal diferencia entre las gravas y las arenas es el tamaño de la partícula, generalmente

el límite que se toma para diferenciarlas es 2 mm, entendiéndose que las arenas son las partículas
menores a los 2 mm y las gravas son mayores a los 2 mm. Este agregado al igual que las gravas

tiene un uso indispensable en la construcción, por lo que se puede encontrar minas de este material

en todo el mundo.

Limos: Son suelos de grano fino con poca o ninguna plasticidad, pudiendo ser inorgánicos

como los producidos en las canteras u orgánicos como los que suelen encontrarse en los ríos con

características plásticas. Su color varía desde gris claro a muy oscuro.

Arcillas: Son materiales químicamente muy activos y mecánicamente muy plásticos al ser

mezclados con agua, suelen contraerse y endurecerse fuertemente al secarse, presentando un

agrietamiento prismático. Al formar su estructura dentro de un ambiente acuático, pueden llegar a

presentar muy altas humedades (hasta 5 o 6 veces más agua que sólidos, en peso), siendo entonces

muy blandos y altamente compresibles, contando con muy baja resistencia al esfuerzo cortante. Su

estructura posee relaciones de vacíos relativamente grandes y a pesar de ello son materiales muy

poco permeables.

Una de sus características es que cuando se someten estos suelos a la acción de esfuerzos

compresivos, la deformación correspondiente no se presenta de manera instantánea, como en otros

materiales, sino que evolucionará con el tiempo.

Otra característica interesante es que cuando se remoldean pierden toda su cohesión, pero esta

resistencia perdida la recuperarán parcialmente con el tiempo; este fenómeno se le conoce con el

nombre de “tixotropía”, de naturaleza físico-química.

Turba: Es un material fibroso cuyos componentes pueden ser la materia orgánica empaquetada

y mezclada con arcilla. Es un suelo totalmente indeseable para la construcción ya que la


descomposición química en estos materiales es muy fuerte, a no ser que reciba algún tipo de

tratamiento.

Si un suelo está compuesto por dos o más clases distintas de material la denominación que este

tendría seria mediante el uso de los nombres de los compuestos siempre en primer lugar el material

que sea predominante como sustantivo y el material de menor cuantía, calificará al sustantivo como

un adjetivo en el suelo. Así por ejemplo se tiene el nombre de la arena limosa, o limo arcilloso.

Las propiedades de los granos más grandes se las describen como suelta, medianamente densa,

densa. Mientras que las propiedades de las arcillas la describen como dura, compacta, blanda.

La forma de las partículas es una característica útil en la práctica profesional por su importancia

en el comportamiento mecánico, esta propiedad depende mucho del origen del suelo, a los suelos

se los puede agrupar dentro de tres grandes grupos, debido a la complejidad de formas que

presentan en la naturaleza, equidimensional, laminar y acicular.

Para los suelos gruesos el típico material a encontrar es el equidimensional, esto quiere decir

que sus tres dimensiones son relativamente iguales.

Dentro de los suelos gruesos existe otra clasificación debido a su forma, una clasificación

bastante subjetiva ya que depende del buen ojo del ingeniero, estos suelos pueden ser clasificados

como angulosos, sub angulosos, sub redondeados y redondeados.

Está claro que las partículas cuya superficie sea bastante rugosa se la conoce como angulosas y

las partículas lisas, en forma de esfera se la conocen como redondeadas.

Las partículas finas de los suelos se pueden clasificar en su mayor parte como laminares esto

es que una de las dimensiones es irrelevante frente a las otras dos.


Para determinar la forma de las partículas finas es necesario el uso de aparatos electrónicos

como los rayos X para partículas muy pequeñas. Existen suelos que presentan una forma acicular

como un hilo, pero son muy raros en la naturaleza. Dependiendo del tipo de suelo que se tenga sus

características mecánicas varían, por ejemplo, una partícula tipo angulosa es resistente a cargas

estáticas mientras que una partícula laminar tiene un mejor funcionamiento en esfuerzos

vibratorios. (Cevallos Luna, 2012)

De acuerdo a las propiedades físicas y mecánicas que poseen los suelos, éstos pueden

clasificarse también en: suelos cohesivos y suelos no cohesivos (friccionantes).

 Suelos cohesivos:

Contienen partículas de arcilla y/o limo que transmiten cohesión y plasticidad.

Generalmente las partículas de estos suelos poseen forma laminar o de placas.

 Suelos no cohesivos o friccionantes:

Son suelos constituidos por partículas redondas, no laminares y sin plasticidad como gravas y

arena, tomándose las partículas individualmente.

3.3 Métodos de clasificación e identificación de los suelos.

La mayoría de las clasificaciones de suelos utilizan ensayos muy sencillos, para obtener las

características del suelo necesarias para poderlo asignar a un determinado grupo. Las propiedades

ingenieriles básicas que suelen emplear las distintas clasificaciones son la distribución

granulométrica, los Límites de Atterberg, el contenido de materia orgánica.

Existen dos principales sistemas para la clasificación de suelos los cuales son, el sistema el

SUCS (Unified Soil Classification System) y AASHTO (American Association of State Highway

and Transportation Officials).


El método que utilizaremos en el estudio es el método SUCS (Unified Soil Classification

System).

3.3.1 Método SUCS

Los elementos esenciales para realizar esta clasificación fueron propuestos por Arthur

Casagrande que ideo una clasificación de los suelos para carreteras y aeropuertos; la que

posteriormente la adoptaron el cuerpo de ingenieros de los estados unidos los cuales la modificaron

y condujo al sistema unificado de clasificación de los suelos.

Actualmente este sistema se utiliza con modificaciones mínimas en la mayoría de países fuera

de los Estados Unidos.

Según este sistema, los suelos se dividen en tres grupos principales:

•Grano grueso

•Grano fino

•Altamente orgánico (suelo turbas)

Los suelos altamente orgánicos se reconocen fácilmente por las características anotadas

(agregados fibrosos de fragmentos macroscópicos y microscópicos de materia orgánica

descompuesta).

Para separar los suelos de granos gruesos de los de granos finos se adopta el tamiz 200

(0.0074mm).

En el terreno, la separación se realiza observando si las partículas individuales pueden o no ser

distinguidas a simple vista.


Si se califica que más del 50% en peso del suelo consiste en granos que pueden distinguirse

separadamente, aquel se considera de grano grueso y si se califica que menos del 50% en peso del

suelo consiste en granos que no se pueden distinguir separadamente aquel se considera grano fino.

Sobre la curva granulométrica se han definido dos coeficientes de determinan la gradación de

un suelo. Por gradación se entiende la proporción en que entran los distintos tamaños de granos

presentes en el suelo dado.

Según Das para clasificar apropiadamente un suelo utilizando este sistema, deben conocerse el

porcentaje de grava, el porcentaje de arena, el porcentaje de limo y arcilla, los coeficientes de

uniformidad y curvatura y el límite líquido e índice de plasticidad. Los primeros cinco datos se

obtienen a partir de un análisis granulométrico.

El método SUCS presenta diversa nomenclatura; para suelos granulares, las siglas

son G (grava), S (arena), W (bien graduada) y P (mal graduada). Para suelos finos la

nomenclatura es M (limo), C (arcilla), H (alta compresibilidad) y L (baja compresibilidad). Y para

los suelos orgánicos la sigla es Pt (turba) (Quesada)

3.3.1.1 Consideraciones

Gravas o arenas se designan así:

GW, GP, SW o SP

Si menos del 5%del material pasa a través del tamiz No 200;

G= grava, S=arena W=bien gradada P= pobremente gradada.

La designación de bien o mal gradada depende de los coeficientes de uniformidad y de curvatura

hallados con la curva granulométrica.

Gravas y arenas se designan así:


GM, GC, SM o SC

Esta designación se da si más del 12% del material pasa a través del tamiz No 200; M=limo

C=arcilla.

Esta nominación limo o arcilla se determina después de obtener los valores de los límites líquido

y plástico de la fracción menor al tamiz No 40, y utilizando los criterios de la carta de plasticidad.

Tabla 4. Prefijos de clasificación para las gravas y arenas que están entre el 5 y 12% del material pasa a través
del tamiz No 200.
GW-GC SW-SC GP-GC SP-SC

GW-GM SW-SM GP-GM SP-SM

 Los suelos de grano fino (más del 50% pasa el tamiz No

200) son:

 ML, OL ó CH

 Esta designación se coloca si los límites líquidos son menores que 50%; M=limo;

O=suelos orgánicos; C= arcilla.

 Los suelos de grano fino pueden ser de alta plasticidad(H) o de baja plasticidad(L):

 La designación de alta plasticidad (H) se coloca si los límites líquidos son superiores

a 50%;

 La designación de baja plasticidad (L) se coloca si los límites líquidos son menores

al 50%.los límites líquido y plástico se ejecutan sobre material correspondiente a la fracción

menor del tamiz No 40 de todos los suelos, incluyendo gravas, arenas y suelos finos.
Tabla 5. Clasificación de suelos USCS
Figura. Grafica de plasticidad del USCS (ASCE)

3.4 Propiedades físicas de los suelos

Uno de los principales propósitos de las investigaciones en la mecánica de suelos es el clasificar

a los suelos para poder obtener mayor información de las experiencias ajenas, detallando el

problema y el tipo de suelo que se encuentra en la zona del proyecto. Para una buena descripción

del suelo, es necesaria una buena clasificación, por este motivo hay que considerar al suelo como

un conjunto y a sus partículas como una unidad del todo. Las principales propiedades del grano en

los suelos son la forma y tamaño, mientras que la principal característica de los suelos, son la

densidad relativa en suelos no cohesivos y la consistencia en suelos cohesivos. (Cevallos Luna,

2012)

A continuación, se describen las propiedades físicas más importantes del suelo.

3.4.1 Relaciones de peso y volumen en un suelo

En un suelo se distinguen tres fases las cuales son la fase la sólida, la fase líquida y la gaseosa.

La fase sólida está constituida por las partículas minerales del suelo (incluyendo la capa sólida

adsorbida); la líquida por el agua (libre, específicamente), aunque en el suelo pueden existir otros

líquidos de menor significación; la fase gaseosa está constituido sobre todo con el aire, pero pueden

estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc).


Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv),

mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos (Vs).

Se dice que un suelo es totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua.

Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida.

Es importante considerar las características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas,

en un medio fluido.

Eso es el suelo. Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida,

líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por

tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto.

En los laboratorios de mecánica de suelos puede determinarse fácilmente el peso de las muestras

húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y la gravedad específica de las partículas que

conforman el suelo, entre otras.

Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de Suelos

para el cálculo de esfuerzos.

La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan para clasificar

el suelo y estimar su comportamiento.

Modelar el suelo es colocar fronteras que no existen. El suelo es un modelo discreto y eso entra

en la modelación con dos parámetros, e y η (relación de vacíos y porosidad), y con las fases.
El agua adherida a la superficie de las partículas, entra en la fase sólida. En la líquida, sólo el

agua libre que podemos sacar a 105 °C cuando, después de 24 o 18 horas, el peso del suelo no baja

más y permanece constante. (Duque, 2002)

Figura 2. Esquema de una muestra de suelo y el modelo de sus 3 fases (Duque, 2002)

3.4.1.2 Fases, volúmenes pesos

En el modelo de fases, se separan volúmenes V y pesos W así: Volumen total V T, volumen de

vacíos VV (espacio no ocupado por sólidos), volumen de sólidos VS, volumen de aire VAy volumen

de agua VW. Luego

= +

= +

En pesos (que es diferente a masas), el del aire se desprecia, por lo que WA= 0. El peso total

del espécimen o muestra WT es igual a la suma del peso de los sólidos WS más el peso del agua

WW; esto es

= +
Figura 3. Esquema de una muestra de suelo, en tres fases o húmedo, con la indicación de los símbolos usados:
En los costados, V volumen y W peso. Las letras subíndice y del centro, son, W agua y S sólidos. (Duque, 2002)

3.4.2 Humedad natural

(Método de secado al horno): Se cumple con los procedimientos de la norma INEN 690, ASTM

D 2216, este método permite determinar en laboratorio el contenido de humedad de los suelos

como un porcentaje de su masa seca, mediante el secado al horno.

Este método consiste en introducir una muestra de masa normalizada en estado natural y es

secada en horno hasta eliminar la humedad tanto superficial como aquella ubicada entre los poros

del árido. La cantidad de agua evaporada expresada en porcentaje respecto dela masa seca es la

humedad de árido.

Equipos

Balanza. Una balanza precisa, legible y con sensibilidad de 0,1% de la carga de ensayo en

cualquier punto dentro del rango de uso. Dentro de un intervalo igual al 10% de la capacidad de la

balanza que se utiliza para determinar la masa, la indicación de carga debe tener una precisión de

0,1% de la diferencia entre las masas.

Fuente de calor. Un horno ventilado capaz de mantener la temperatura, alrededor de la muestra,

a 110 °C ± 5 °C. Cuando no es necesario un control estricto de la temperatura, se pueden utilizar

otras fuentes adecuadas de calor como: planchas calientes, eléctricas o a gas; lámparas eléctricas

de calor o un horno de microondas ventilado.


Recipiente para la muestra. Un recipiente de material que no le afecte el calor, de volumen

suficiente para contener la muestra sin peligro de derrame y con una forma tal que la profundidad

de la muestra no exceda en un quinto la dimensión lateral menor.

Agitador. Una cuchara o espátula de metal de tamaño conveniente.

Es importante resaltar que cuando se somete un suelo a un horno, se supone que todo el suelo,

en su parte sólida se mantendrá así, y que no se evaporará, como suele suceder con algunos asfaltos,

que al calor se convierten en gas, mermando el peso de la parte sólida. También se supone que no

hay materia orgánica que se afecte con el calor del horno. (García Trejo, 2006)

El contenido de humedad es la cantidad de agua que puede contener un suelo, en este caso las

arcillas, todo suelo tiene una humedad que depende en gran parte del factor climático y la

capacidad de absorción del suelo.

El resultado será la diferencia de los pesos tomados antes de meter las muestras al horno y de

los pesos cuando se retiren las muestras. (ALCIVAR CEDEÑO, 2015)

3.4.2.1 Contenido de humedad ω

El contenido de humedad (w) de un suelo se conoce como la relación que existe entre el peso

de agua contenida y el peso cuando esta está en su fase sólida.

Es la relación, en %, del peso del agua del espécimen, al peso de los sólidos.

= ∗ = ∗

Dónde:

Ww: peso del agua


Ws: peso de la muestra seca

Para tal efecto debemos señalar que existen varias formas de agua en el suelo, y unas requieren

más temperatura y tiempo de secado que otras para ser eliminadas. En consecuencia, el concepto

“suelo seco” también es arbitrario, como lo es el agua que pesemos en el suelo de muestra.

Suelo seco es el que se ha secado en estufa, a temperatura de 105°C –110°C, hasta peso

constante durante 24 ó 18 horas (con urgencia). (Duque, 2002)

Figura 4. Modelo de fases para suelo saturado (Duque,2002)

Donde:

Ww es el peso de agua contenida en la muestra suelo,

Ws es el peso de la fase sólida de la muestra de suelo y

WT el peso total de la muestra de suelo.

El contenido de humedad es parámetro muy utilizado establecer una relación entre el

comportamiento del suelo y sus propiedades, como la consistencia y su relación de vacíos.

(CÓDIGO TÉCNICO)

4.4.3 Relaciones de volumen:

3.4.3.1 Porosidad η.

Se define como la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total. Por eso0 < η< 100%

(se expresa en %).

En un sólido perfecto η= 0; en el suelo η≠0 y η≠100%.


= ∗ %

3.4.3.2 Relación de vacíos e.

Es la relación entre el volumen de vacíos y el de los sólidos.

Su valor puede ser e > 1 y alcanzar valores muy altos.

En teoría 0 < e ‡∞.

El término compacidad se refiere al grado de acomodo alcanzado por las partículas del suelo,

dejando más o menos vacíos entre ellas. En suelos compactos, las partículas sólidas que lo

constituyen tienen un alto grado de acomodo y la capacidad de deformación bajo cargas será

pequeña. En suelos poco compactos el volumen de vacíos y la capacidad de deformación serán

mayores. Una base de comparación para tener la idea de la compacidad alcanzada por una

estructura simple se tiene estudiando la disposición de un conjunto de esferas iguales.

Figura 5. Compacidad de un conjunto de esferas iguales (Duque,2002)

En la figura 9 se presentan una sección de los estados más suelto y más compacto posible de

tal conjunto. Pero estos arreglos son teóricos y los cálculos matemáticos

3.4.3.2 El coeficiente de uniformidad (Cu) está definido como la relación

Donde
D60: este es el diámetro de las partículas para el cual existe un 60% de partículas más finas que

ellas.

D10=Diámetro correspondiente al 10% de partículas con diámetro menor que el D10.

3.4.3.3 El coeficiente de curvatura (CC)


=

Donde D60, D10,D30 tienen el mismo significado que en el caso anterior y se determinan

directamente en la curva granulométrica. Los criterios para determinar un suelo son bien o mal

gradado, se obtienen una vez calculados Cuy Cc y se deben verificar simultáneamente.

3.4.4 Consistencia y plasticidad.

Etimológicamente, consistencia equivale a capacidad de mantener las partes del conjunto

integradas, es decir, estabilidad y coherencia. En mecánica de suelos, sólo se utiliza para los suelos

finos que, dependiendo del contenido de agua y su mineralogía, fluyen sin romperse.

La plasticidad de un suelo se atribuye a la deformación de la capa de agua adsorbida alrededor

de los minerales; desplazándose como sustancia viscosa a lo largo de la superficie mineral,

controlada por la atracción iónica. La plasticidad en las arcillas, por su forma aplanada (lentejas)

y pequeño tamaño, es alta.

La plasticidad del suelo, depende del contenido de arcilla. Skempton (1953) expresó esta

relación matemáticamente con la actividad A de la arcilla.

3.4.4.1 Límites de Atterberg

Estados de consistencia (Límites de Atterberg).

El comportamiento de un suelo está muy influenciado por la presencia de agua en su seno. Es

importante su estudio cuando hay partículas pequeñas con componente arcilloso.


Los estados de consistencia de un suelo son: líquido, plástico, semisólido y sólido. Las

humedades correspondientes a los puntos de transición entre cada uno de estos estados definen los

límites líquidos (LL), plástico (LP) y de retracción o contracción (LC).

De estos interesan el límite líquido y plástico. (Guzhñay Zurita, 2011)

Los límites, son utilizados para caracterizar el comportamiento de los suelos finos.

Estos valores indican los puntos de transición en los cambios que sufre un suelo cuando esta

está en estado sólido y progresivamente cambia a semisólido, plástico y líquido, por efectos del

agua añadida poco a poco.

Cuando se mezcla una arcilla con suficiente cantidad de agua se llega a formar un fluido

viscoso, decimos entonces que se encuentra en “estado líquido”. Si vamos reduciendo el contenido

en agua, la arcilla empieza a tomar cuerpo hasta ofrecer cierta resistencia a la deformación,

decimos entonces que se encuentra en “estado plástico.” Los valores de los límites de Atterberg

definen la frontera entre los estados semisólido-plástico (límite plástico) y plástico-semilíquido

(límite líquido) de un suelo arcilloso. Estos valores se expresan como cantidad de humedad

necesaria para que se verifiquen determinadas condiciones normalizadas en los ensayos

correspondientes. (Patiño Peralta, 2013)

3.4.4.2 El Límite Líquido

El ensayo se basa en la determinación de la cantidad de agua mínima que puede contener una

pasta de suelo seco que haya pasado por la malla 40 ASTM. Se realiza con la cuchara de

Casagrande según la norma ASTM D4318 (AASHTO T-89, INEN 691)

Este ensayo determina el contenido de humedad con el que un suelo puede recibir cargas

cortantes, se determina mediante el ensayo de Casagrande.


Equipo

Plato. - Un plato de porcelana, preferentemente sin esmaltar o similar para el mezclado, de

aproximadamente 115 mm de diámetro.

Espátula. Espátula - Una espátula o cuchillo que tenga una hoja aproximadamente de 75 mm a

100 mm de longitud y 20 mm de ancho con punta redonda.

Copa de Casagrande. - Operada manual o mecánicamente, es un dispositivo que consiste en un

plato de latón y carruaje calibrada para una altura de caída de 10 mm.

Ranurador- Puede ser plano o encorvado (según normativa) normativa).

Recipientes. - Hechos de material resistente a la corrosión y no sujetos al cambio de masa.

Calibrador. - Un calibrador unido al ranurador o separado, conforme a las dimensiones de (10

0.2) mm de espesor.

Balanza. - La balanza tendrá la capacidad suficiente y de acuerdo a la norma AASHTO M 231,

dispositivos para pesar usados en los ensayos de materiales

Horno. -Termostáticamente controlado, capaz de mantener constantemente una temperatura de

(110±5)°C (110±5) C ó (230±9)°F, para el secado de las muestras húmedas.

Muestra de ensayo

Tomar una muestra con una masa de 100 g de la porción d material pasante el tamiz mm (No.

40).

Ajuste del aparato

• Deberá inspeccionarse el aparato de límite líquido a fin de verificar que se halle en buenas

condiciones de trabajo. Por medio del calibrador ajuste la altura a la cual se levanta la copa de tal

manera que el punto que hace de contacto con la base al caer este exactanente a 10 - 2 mm sobre

esta.
Procedimiento

• El material pasante el tamiz Nº 40 (0.425) mm colocarlo en el plato.

• Agregar de 15 a 20 ml de agua destilada, revolviendo alternadamente y repetidamente,

amasando y cortando con la espátula a fin de homogenizar la muestra. Se efectuará ml. incrementos

de agua de 1 a 3 ml .

• Colocar una cantidad de la muestra en la copa de Casagrande, comprimirla hacia abajo.

• Extenderla con una espátula del centro hacia los extremos hasta que la altura de los extremos.

muestra en el punto más bajo sea de 10 mm

• Con una firme pasada del ranurador hacer una abertura en la parte central de la muestra

contenida en la copa, para lo cual, se mantendrá el ranurador normal a la superficie interior de la

copa.

• Accionar el equipo para alzar y dejar caer la copa dos golpes por segundo hasta lograr que las

dos mitades se unan aproximadamente 13 mm. Se registra en número de golpes en el que se cerró

las dos mitades.

• Se toma una rodaja de la muestra cuyo ancho es igual al de la espátula extendiéndose de borde

a borde. Colocar esta rodaja en un recipiente (previamente pesado y numerado) y registre su peso.

• Retirar la muestra de la copa y colocarla en el plato de mezclado, limpiar la copa y secarla.

• Repetir los pasos anteriores para por lo menos dos porciones más de suelo.

• El objetivo de este procedimiento es determinar la consistencia para cerrar la ranura del suelo

en cada uno de los siguientes rangos: – 25 a 35 – 20 a 30 – 15 a 25

• Graficar los puntos en un gráfico semilogarítmico colocando en abscisas el número de golpes

y en ordenadas el contenido de humedad.

El límite líquido es el resultado de una recta que une los porcentajes de humedad sobre el

número de golpes intercepta a los 25 golpes.


3.4.4.3 El límite plástico

Es el menor contenido de agua con el cual el suelo permanece plástico. Este ensayo se lo realiza

según la norma ASTM D4318 (AASHTO T-90, INEN 692).

Este método de ensayo consiste en determinar el contenido de agua de un suelo en el límite

entre su comportamiento plástico y sólido.

Se toma 100 g. de muestra de material que pase por el tamiz 4.25 mm. (Nº40). Con esta muestra,

se forma una pasta moldeable con los dedos; si es necesario se añade agua o se deja secar para

lograr la mencionada pasta.

Con la mezcla preparada se forma rollos de 3 mm de diámetro en 5 a 15 movimientos completos,

en una superficie lisa.

Si el rollo se desmenuza, se debe añadir agua paulatinamente y se mezcla la pasta, hasta que

esta quede homogénea

Si se hace más de los movimientos indicados, se debe dejar secar la muestra y se repite el

proceso, hasta que en el rollo se pueda apreciar pequeñas fisuras o quiebres.

Una vez obtenido el rollo como ya se ha indicado, se pesa, el envase con y sin la muestra

obtenida.

Se coloca en el horno hasta que tenga peso constante, y finalmente se pesa el material con el

envase después del secado.

3.4.4.4 El índice de plasticidad

Corresponde al intervalo de humedades comprendido entre el límite líquido y el límite plástico.

Las características plásticas de esta fracción condicionan especialmente las propiedades del

conjunto del suelo. (Patiño Peralta, 2013)

IP= LL – LP
En suelos limosos o arenosos, esta fracción de suelo amasada con agua no adquiere

características plásticas (suelos no plásticos).

La clasificación de Casagrande, o Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS),

permite clasificar el suelo a partir de los resultados obtenidos en el análisis granulométrico y

límites de Atterberg.

3.4.5 Clasificación y propiedades de las partículas del suelo

3.4.5.1 Tamaño

La composición por tamaño de las partículas (granulométrica) de un suelo, es el porcentaje de

materia mineral en peso de cada fracción, obtenida por separación de las partículas minerales en

dos más clases por tamaño mutuamente excluyentes.

Las propiedades de las partículas gruesas y finas del suelo difieren considerablemente, pero no

hay una división natural marcada de ninguna clase de tamaño de partícula. Sin embargo, para

propósitos prácticos se han establecido algunos límites. Comúnmente en los suelos se separan por

lo menos tres clases por tamaño usualmente denominados arena, limo y arcilla.

El procedimiento usado para medir la composición granulométrica es el análisis

granulométrico o mecánico. Los numerosos métodos de análisis están basados en el hecho de que

la velocidad de caída de las partículas del suelo a través del agua aumenta con el diámetro de las

mismas, o en una combinación de esta propiedad con el uso de tamices para separar las partículas

gruesas. (Tarbuck, 2005)


Tabla 6. Clasificación de las partículas del suelo (USDA)

Todas las clasificaciones por tamaño, tienen en común el límite de dos micras (0.002 mm)

para la fracción arcilla y difieren fundamentalmente en la subdivisión de la fracción arena.

En la siguiente figura se presenta la relación en tamaño de las partículas de arena, limo y

arcilla.

Figura 6. Relación en tamaño de partículas de arena, limo y arcilla ( (Tarbuck, 2005)

Las partículas de un suelo se describen en función de su tamaño, identificando los grupos

principales según la escala adoptada por el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS),

en la cual la escala de las gravas corresponde a las partículas más gruesas, incluyendo todos los

granos mayores que el tamiz No. 4 (4.75 mm). La arena incluye todas las partículas menores que

el tamiz No. 4 (4.75 mm) y mayores que el No. 200 (0.075 mm). Los granos menores que el tamiz
No. 200 (0.075 mm) son los finos, los que se subdividen en limos que son partículas mayores que

0.002 mm, de baja plasticidad y arcillas que son menores que 0.002 mm, aunque es muy difícil de

clasificarlos, ya que existen suelos más finos que 0.002 mm que no necesariamente son arcillas,

este sistema es usado usualmente por los ingenieros geotécnicos.

Otro sistema de clasificación es el sistema AASHTO que es usado principalmente por los

departamentos de caminos estatales y clasifica los suelos en siete grupos mayores: del A-1 al A-7.

Los suelos clasificados en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares donde 35% o

menos de las partículas pasan por la malla No. 200. Los suelos de los que más del 35% pasan por

la malla No. 200 son clasificados en los grupos A-4, A-5, A-6 y A7. La mayoría están formados

por materiales tipo limo y arcilla. Además, clasifica los suelos altamente orgánicos (turba) dentro

del grupo A-8, estos materiales se clasifican en base a una inspección visual y no depende del

porcentaje que pasa la malla No. 200, límite líquido o índice de plasticidad.

3.4.5.2 Método de análisis granulométrico.

Tienen por finalidad determinar la distribución en tamaños de los granos o partículas que

constituyen un suelo.

Proceso para determinar la proporción en que participan los granos del suelo, en función de sus

tamaños. Esa proporción se llama gradación del suelo.

La gradación por tamaños es diferente al término geológico en el cual se alude a los procesos

de construcción (agradación) y la destrucción (degradación) del relieve, por fuerzas y procesos

tales como tectonismo, vulcanismo, erosión, sedimentación, etc.


Granulometría: De acuerdo a la norma INEN 696, INEN 872, (ASTM D-4222), este método

cubre la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas en el suelo.

Los suelos ensayados se denominarán, en función del tamaño de sus partículas, conforme a la

siguiente división granulométrica se establezcan sus intervalos más probables de confiabilidad.

(Duque, 2002)

Tabla 7. Clasificación granulometría

Suelos granulares (aquellos con menos de un 35% de finos) y suelos finos (aquellos con más

de un 35 % de finos):

Tabla 8. Denominación de suelos granulares

Tabla 9. Denominación de suelos finos

Nota: el término arcilla o arcillosa de la tabla se deben emplear cuando se trata de finos
plásticos y los términos limo o limosa, cuando los finos son no plásticos según el criterio de casa
grande
3.4.5.3 Forma de la partícula

En ocasiones no es muy considerada debido a la dificultad de medirla y describirla. La forma

de los granos puede ser de cuatro tipos: partículas redondeadas cuando el largo, ancho y espesor

de la partícula son de la misma magnitud; angulares cuando tienen bordes afilados y sus lados

relativamente planos, con superficies ásperas; sub redondeadas cuando poseen lados casi planos,

pero tienen ángulos y bordes redondos y subangulares que son similares a las partículas angulares,

pero con bordes redondeados. (Tarbuck, 2005)

Figura 7. Forma típica de las partículas (Tarbuck, 2005)

3.4.5.4 Estructura

La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De

acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados redondeados),

laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa (en bloques), y granular

(en granos). La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas

individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el

aspecto de partículas mayores y se denominan agregados.

La agregación es favorecida esencialmente por los productos resultantes de la alteración de los

materiales orgánicos; no obstante, los óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio y aún la misma

fracción arcillosa puede intervenir en el fenómeno, fomentando dicha agregación. Los cationes

absorbidos y el manejo del suelo también influyen en el proceso de estructuración.


Para haber formación de agregados del suelo son necesarias dos condiciones: que una fuerza

mecánica cualquiera provoque una aproximación de las partículas del suelo (movimiento de raíces,

animales, expansión y contracción del suelo, prácticas agrícolas), o por el contrario entre las

partículas, deba existir un agente cementante que mantenga la unión, generando de esta manera el

agregado. La materia orgánica junto con los minerales de arcilla son los dos agentes cementantes

que más contribuyen para la agregación del suelo.

Los suelos que tienen un alto contenido de materia orgánica, tienen una mayor estabilidad de

sus agregados. Esto incluye aumentos en la porosidad y reducción de la densidad aparente.

También aumenta la permeabilidad y puede aumentar el agua disponible para las plantas. La

adición de estiércol, compost, u otros materiales orgánicos como los lodos municipales pueden

mejorar y mantener la estructura del suelo, ayudando a resistir a la degradación.

La estructura del suelo es una de las propiedades más importantes, ya que el arreglo que presente

la fase sólida está determinando el espacio que queda disponible para las otras dos fases de éste:

la líquida y la gaseosa; puede decirse que esta propiedad es la que controla las interrelaciones entre

las diferentes fases físicas del suelo y la dinámica de líquidos y gases en él, ya que tiene una

influencia directa en propiedades como porosidad, densidad aparente, régimen hídrico, régimen

térmico, permeabilidad, aireación, distribución de la materia orgánica, entre otras; por lo anterior,

no es casual que se estime la degradación de un suelo de acuerdo con el grado de deterioro de su

estructura.

3.4.5.4 Textura

La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas que lo

constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los minerales que lo forman y se
refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo. Esta

propiedad ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los nutrientes, agua y aire que son

fundamentales para la vida de las plantas.

Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres fases: sólida, líquida

y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 % del volumen de la mayor parte de los suelos

superficiales y consta de una mezcla de partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma

varían considerablemente.

La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales determina la

textura de un determinado suelo.

La textura del suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de las partículas

minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los

suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado suelo.

El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de una muestra de suelo se

le llama análisis mecánico o granulométrico y consiste en determinar la distribución de los tamaños

de las partículas. Este análisis proporciona datos de la clasificación, morfología y génesis del suelo,

así como, de las propiedades físicas del suelo como la permeabilidad, retención del agua,

plasticidad, aireación, capacidad de cambio de bases, etc.

Todos los suelos constan de una mezcla de partículas o agrupaciones de partículas de tamaños

similares por lo que se usa su clasificación con base en los límites de diámetro en milímetros.
Así mismo, la textura puede determinar el contenido de materia orgánica de un suelo, siendo

este mayor en los suelos de grano fino que en los suelos de textura gruesa. (SIMBASICA, 2014)

Figura 8. Triángulo textural (USDA)

3.4.5.6 Densidad

En el suelo, como en cualquier otro cuerpo físico, la densidad se define como la masa por unidad

de volumen.

El poder conocer la densidad que posee un suelo en terreno o en su estado natural, ha sido un

gran reto para los investigadores de mecánica de suelos y científicos del área en general.

Ahora bien, dado su carácter poroso, conviene distinguir entre la densidad de sus componentes

sólidos y la del conjunto del suelo, incluyendo los huecos, por ello nos referiremos a tipos de

densidad. (Campos Muñoz, 2012)

3.4.5.7 Color

“Tabla de Colores Munsell”. En esta tabla se miden los tres componentes del color:

• Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento)

• Intensidad o brillantez (chroma)

• Valor de luminosidad (value)


Figura 9. Hoja de colores 10YR de la Tabla de Colores Munsell. Este tono (hue) es uno de los más utilizados en
suelos (CIE, 1978)

El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de

ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad.

El color rojo indica contenido de óxidos de hierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de

hierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón

indican materia orgánica.

Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.

El color del suelo puede proporcionar información clave sobre otras propiedades del medio

edáfico. Por ejemplo, suelos de colores grisáceos y con presencia de “moteados o manchas” son

síntomas de malas condiciones de aireación. Horizontes superficiales de colores oscuros tenderán

a absorber mayor radiación y por consiguiente a tener mayores temperaturas que suelos de colores

claros. (Cevallos Luna, 2012)


3.4.5.8 Permeabilidad

Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una de las

cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un estanque construido

en suelo impermeable perderá poca agua por filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan

permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque es

preciso aplicar técnicas de construcción especiales.

En un volumen de esta colección que aparecerá próximamente se ofrecerá información sobre

dichas técnicas. Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo.

En ocasiones, se trata de factores en extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil

hallar valores representativos de la permeabilidad a partir de mediciones reales. Un estudio serio

de los perfiles de suelo proporciona una indispensable comprobación de dichas mediciones.

Las observaciones sobre la textura del suelo, su estructura, consistencia, color y manchas de

color, la disposición por capas, los poros visibles y la profundidad de las capas impermeables como

la roca madre y la capa de arcilla, constituyen la base para decidir si es probable que las mediciones

de la permeabilidad sean representativas.

El suelo está constituido por varios horizontes, y que, generalmente, cada uno de ellos tiene

propiedades físicas y químicas diferentes. Para determinar la permeabilidad del suelo en su

totalidad, se debe estudiar cada horizonte por separado.(Rosales, 2013)


3.5 Características mecánicas

3.5.1 Capacidad de carga

Se denomina como capacidad de carga admisible de una cimentación aquella carga que al ser

aplicada no provoque falla o daños en la estructura soportada, con la aplicación de un factor de

seguridad. La capacidad de carga no solo está en función de las características del suelo, sino que

depende del tipo de cimentación y del factor de seguridad adoptado.

3.5.2 Capacidad de cargar admisible por asentamiento

Existen diversos métodos para determinar la capacidad de carga admisible de los suelos.

El método más utilizado en el medio ingenieril y las más sencillas es el método “determinación

de la carga admisible del suelo en función del N del S.P.T.” Donde el N no es más que la suma del

número de golpes que resultan al hincar la cuchareta S.P.T. en sus últimos 30 centímetros.

El dueño de esta teoría es el Ing. Geotécnico. George Geoffrey Meyerhorf que, en 1956 a base

de varias experimentaciones, propuso la correlación entre la presión neta admisible de un

determinado suelo, en función de la resistencia del ensayo S.P.T. con una corrección antes de su

aplicación. Meyerhorf se plantea un valor determinado para el asentamiento diferencial permitido

para determinadas estructuras y este valor es de 2.5 centímetros y propuso la ecuación de capacidad

de carga para este asentamiento en particular.

Como acotación e importante reseña se aclara que este método es aplicable solamente para

arenas además que este método es un estudio empírico como se dijo en un principio hecho a base

de experimentaciones y que el 2.5 cm. que utiliza como asentamiento en una estructura es

netamente para este método.

Otra de las instrucciones importantes es que en esta teoría es solamente para los casos en que

los asentamientos son inmediatos y más no para los asentamientos por consolidación.
Según la teoría de Meyerhorf se permite un asentamiento de la cimentación máximo estimado

de 2,5 cm. y la capacidad neta de carga admisible está dado por la expresión. (Romero Herrera,

2015).

Con la expresión MEYERHOF (1965), modificada por BOWLES (1977) determinaremos la

capacidad portante.

MEYERHOF (1965)

= . .
.

BOWLES (1977

. +
= . > .
. .

Donde:

= Capacidad portante admisible del suelo

= Número de golpes corregido

= 1 + 0.33 (Df B) ≤ 1.33

B = Ancho de zapata en metros

Se = Asentamiento tolerable en mm

= + , ≤ ,

En los suelos arenosos al asentamiento de una zapata depende de la Densidad Relativa de la

arena, el B de la zapata, Df de la cimentación, espesor del estrato y la ubicación del N.F

Meyerhorf (1956) expuso una correlación para la presión de carga neta admisible en

cimentaciones con la resistencia de penetración estándar corregida. La presión neta se define como:

= − ∗
3.5.3 Resistencia al corte

El esfuerzo cortante es una fuerza interna que desarrolla el suelo, en respuesta a una fuerza

cortante, y que es tangencial a la superficie sobre la que actúa. En cambio, la resistencia al esfuerzo

cortante es la tensión que se desarrolla en el plano de corte y en el momento de la falla.

Para los Ing. Civiles es muy importante comprender la naturaleza de la resistencia al corte para

analizar problemas que se nos puedan presentar.

La resistencia de un suelo es el mayor esfuerzo al que puede ser sometido.

La geometría de la mayoría de los problemas geotécnicos es de tal manera que prácticamente

todo el suelo se encuentra en compresión.

Aun cuando el suelo pueda fallar debido a la aplicación de grandes esfuerzos de compresión, el

suelo falla realmente al corte.

3.5.3.1 Correlaciones de SPT con valor N

Se han intentado correlaciones para estimar los valores de Su con N SPT, aunque se sabe que

estas correlaciones son débiles. El más común de estos se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 10. Relación aproximada entre Su y N (Terzaghi and Peck)


Relación aproximada Su versus N
Valor N (golpes / Consistencia Aproximadamente Su /
pie o 305 mm) Pa

0a2 Muy suave 0,125


2a4 Suave 0,125 a 0,25
4a8 Medio 0,25 a 0,5
8 a 15 Rígido 0,5 a 1
15 a 30 Muy duro 1a2
30 Difícil >2
Lo que se determinó principalmente realizando pruebas de compresión sin confinar. A partir de

los resultados de esta tabla, Su se puede obtener mediante la ecuación que vincula con Ncorregido,

propuesta por Terzaghi y Peck (1948)

= , ∗

También se han propuesto muchas otras relaciones, y varias de ellas se muestran en la figura 7.

Figura 10. Relaciones seleccionadas entre N y Su (Terzaghi and Peck)

Estas relaciones representan una amplia variedad de interpretaciones de los tipos de suelo y

condiciones de prueba y que es poco probable que exista una relación universal entre Su y N.

Varios otros problemas graves existen con la figura 10. (Kulhawy, 1990)

3.6 Tipos de edificaciones y distribución de sondeos

3.6.1 Clasificación de las unidades de construcción por categorías

Él (NEC-, 2015) define como unidad de construcción:

•Una edificación o fracción de un proyecto con alturas, cargas o niveles de excavación

diferentes.

•Grupo de construcciones adosadas, máximo de longitud en planta 40 m.


Para los casos donde el proyecto exceda las longitudes anotadas, se deberá fragmentar en varias

unidades de construcción, por longitudes o fracción de las longitudes.

Las unidades de construcción se clasifican en Baja, Media, Alta y Especial, según el número

total de niveles y las cargas máximas de servicio, con las siguientes consideraciones:

•Para las cargas máximas se aplicará la combinación de carga muerta más carga viva debida al

uso y ocupación de la edificación.

•Para la definición del número de niveles se incluirán todos los pisos del proyecto (subsuelos,

terrazas).

•Para la clasificación de edificaciones se asignará la categoría más desfavorable que resulte de

la tabla 11.

Tabla 11. Clasificación de las unidades de construcción por categorías (NEC 2015)
Clasificación Según los niveles de Según las cargas máximas
Construcción de servicio en columnas (kN)
BAJA Hasta 3 niveles Menores de 800
MEDIA Entre 4 y 10 niveles Entre 801 y 4000
ALTA Entre 11 y 20 niveles Entre 4001 y 8000
ESPECIAL Mayor de 20 niveles Mayores de 8000

Tabla 12. Descripción por tipo de construcción recogida en el CTE (2016)


TIPO DE EDIFICIO DESCRIPCIÓN

C-0 Construcciones de menos de 4 plantas y superficie construida


inferior a 300 m2
C-1 Otras construcciones de menos de 4 plantas
C-2 Construcciones entre 4 y 10 plantas
C-3 Construcciones entre 11 y 20 plantas
C-4 Conjunto monumentales o singulares, o de más de 20 plantas
3.6.1.2 El número mínimo de sondeos

El número mínimo de sondeos de exploración que deberán efectuarse en el terreno donde se

desarrollará el proyecto se definen en la Tabla 16, y la profundidad en la misma sección. (NEC-,

2015)

Tabla 13. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción. (NEC-, 2015)
CATEGORÍA DE LA UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN

Baja Media Alta Especial


Profundidad mínima Profundidad mínima Profundidad mínima Profundidad mínima
de sondeos: 6 m de sondeos: 15 m de sondeos:25 m de sondeos: 30 m
Número mínimo de Número mínimo de Número mínimo de Número mínimo de
sondeos: 3 sondeos:4 sondeos: 3 sondeos: 3

La norma (NEC-, 2015) estipula lo siguiente respecto a los estudios geotécnicos: “profesionales

que realicen estos estudios geotécnicos deben poseer una experiencia mayor de tres (3) años en

diseño geotécnico de cimentaciones, bajo la dirección de un profesional facultado para tal fin, o

acreditar estudios de postgrado en geotecnia”.

Este deberá estar encargado de elegir las posiciones de los sondeos para el análisis geotécnico.

3.6.2 Número mínimo de sondeos por complejidad del terreno

Tabla 14. Número de sondeos por la complejidad del terreno (Ortiz, 1982)

COMPLEJIDAD SUPERFICIE (Ha)


1 10 50 100 200 500 1000
BAJA 3 6 8 9 10 11 12
MEDIA 5 10 14 15 16 18 20
ALTA 6 14 20 22 24 27 30

 Complejidad baja (CB)

Terrenos con topografía suave, muy homogénea en planta dentro del área estudiada y de buena calidad

como cimentación (terrenos aptos para cimentaciones superficiales)


 Complejidad media (CM)

La complejidad media corresponde evidentemente a situaciones intermedias entre las

anteriores.

 Complejidad Alta (CA)

Terrenos de topografía movida y/o bastante heterogénea en planta y con deficientes condiciones de

cimentación (posible empleo de pilotajes).

3.6.3 Distancias máximas (dmax) entre puntos de reconocimientos

 Número de puntos de investigación(N): El Código Técnico de la Edificación (CTE)

contempla, con carácter general, un mínimo de tres puntos de investigación, así como las

distancias máximas (dmáx) entre puntos de reconocimiento indicadas en la tabla siguiente.

(CÓDIGO TÉCNICO)

Tabla 15. Distancias máximas entre puntos de reconocimiento y profundidades orientativas (CTE)
GRUPO DE TERRENO
T1 T2
TIPO DE CONSTRUCCION D max P D max P (m)
(m) (m) (m)
C0-C1 35 6 30 18
C-2 30 12 25 25
C-3 25 14 20 30
C-4 20 16 17 35
Figura 11. Esquemas Orientativos para el emplazamiento de puntos de reconocimiento (Ortiz, 1982)

3.6.4 Caracterización geotécnica del subsuelo

Se definirán unidades de construcción y su importancia en función de la altura y cargas a

transmitir de tal forma que se determine el número mínimo de sondeos, distribución y profundidad

de los sondeos y perforaciones que proporcione información de la extensión, espesor, y

profundidad de los estratos potencialmente portantes.

Con este fin, el ingeniero civil podrá aumentar el número o la profundidad de los sondeos,

dependiendo de las condiciones locales y los resultados iníciales de la exploración.


En el estudio geotécnico deberá indicar en forma clara la identificación del tipo de perfil del

sitio (A, B, C, D, E o F) según las clasificaciones indicadas en los procedimientos. (NEC-, 2015)

3.6.4.1 Tipos de perfiles de suelos

Se definen seis tipos de perfil de suelo los cuales se presentan en la siguiente tabla.

Los parámetros utilizados en la clasificación son los correspondientes a los 30 m superiores del

perfil para los perfiles tipo A, B, C, D y E. Aquellos perfiles que tengan estratos claramente

diferenciables deben subdividirse, asignándoles un subíndice i que va desde 1 en la superficie,

hasta n en la parte inferior de los 30 m superiores del perfil.

Para el perfil tipo F se aplican otros criterios, como los expuestos en la sección y la respuesta

no debe limitarse a los 30 m superiores del perfil en los casos de perfiles con espesor de suelo

significativo.

Tabla 16. Clasificación de los perfiles de suelo


TIPO DE PERFIL DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN

A Perfil de roca competente Vs ≥ 1500 m/s

B Perfil de roca de rigidez media 1500 m/s >Vs≥ 760 m/s

Perfiles de suelos muy densos o 760 m/s >Vs ≥ 360 m/s


roca blanda, que cumplan con el
criterio de velocidad de la onda
C de cortante, o
Perfiles de suelos muy densos o N ≥ 50.0
roca blanda, que cumplan con
cualquiera de los dos criterios Su≥ 100 KPa

Perfiles de suelos rígidos que


cumplan con el criterio de 360 m/s Vs≥ 180 m/s
velocidad
D de la onda de cortante, o
Perfiles de 50 > N ≥ 15.0
suelos rígidos que cumplan 100 kPa > Su ≥ 50 kPa
cualquiera de las dos
condiciones
Perfil que cumpla el criterio de Vs < 180 m/s
velocidad de la onda de cortante,
o
Perfil que contiene un espesor IP > 20
E
total H mayor de 3 m de arcillas w ≥ 40%
blandas Su < 50 kPa

Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada


explícitamente en el sitio por un ingeniero geotecnista. Se
contemplan las siguientes subclases:

F1: Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la


excitación sísmica, tales como; suelos licuables, arcillas sensitivas,
F suelos dispersivos o débilmente cementados, etc.

F2: Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H > 3m para turba


o arcillas orgánicas y muy orgánicas)

F3: Arcillas de muy alta plasticidad (H >7.5 m con índice de


Plasticidad IP >75)

F4: Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda


(H >30m)

F5: Suelos con contrastes de impedancia α ocurriendo dentro de los


primeros 30 m superiores del perfil de subsuelo, incluyendo
contactos entre suelos blandos y roca, con variaciones bruscas de
velocidades de ondas de corte.

F6: Rellenos colocados sin control ingenieril.

Vs velocidad media de la onda de cortante, N número medio de golpes del ensayo de penetración
estándar, Su resistencia media al corte, IP índice de plasticidad, w contenido de agua
Nota: tomado de NEC-SE-DS. (2014). PELIGRO SISMICO. 2015-09-07, de NORMA ECUATORIANA DE
LACOSTRUCCIÓN

3.6.4.2 Clasificación de los perfiles de suelo

Mediante los parámetros que se mencionarán en la sección 1.3, debido a las campañas de

exploración geotécnica, se puede proceder a realizar una adecuada clasificación de los perfiles de

suelo que componen la geología del sitio o zona en estudio. Para esta clasificación, la NEC-15

presenta en el capítulo NECSE-DS una tabla donde se asignan estos perfiles de suelos mediante

seis letras que representan los diferentes tipos de suelos: A, B, C, D, E, F.

Para una buena clasificación del suelo es recomendable la obtención de varios parámetros, es decir,

no limitarse a realizar un solo ensayo, ya que éstos son de suma necesidad para reducir el grado de

incertidumbre que puede aparecer en la selección del perfil del suelo. La selección del tipo de suelo

se la realiza desde la última letra hacia la primera, es decir, hay que evaluarse si el sitio de estudio

no define como primer tipo de perfil al suelo tipo F, si no es así se procede a definir
hacia arriba los siguientes tipos de perfiles hasta que uno cumpla con las características requeridas

que define la NEC-15 para su clasificación.

Los parámetros que son utilizados en la clasificación son los que corresponden a los 30 metros

superiores del perfil para los perfiles tipo A, B, C, D y E.

Para el perfil tipo F se necesitan aplicar otros criterios dado el caso que es un tipo de suelo que

genera muchos problemas en las obras ingenieriles y el resultado no debe exceder el límite a los

30 metros por encima de dicho perfil en los suelos blandos que posean un espesor de suelo

significativo. Los perfiles de suelos que más destacan debido a su complejo comportamiento y

características que presentan, según la norma NEC-15, son los perfiles clasificados por la misma

como suelos tipo F, y que son estudiados en el presente trabajo de grado, los cuales escenifican

casos especiales que deben ser considerados para una correcta caracterización geotécnica.

Estos tipos de perfiles generalmente hacen referencia a suelos blandos, poco cementados, de alta

plasticidad, licuables, poco rígidos y con ligeros contenidos de materia orgánica.

3.6.4.3 Parámetros empleados para perfiles de suelo según la NEC-15

Según la (NEC-, 2015) para poder definir el tipo de perfil de suelo con base en los 30 metros o

superiores se utilizan los siguientes parámetros:

•La velocidad media de la onda cortante, Vs30 (m/s)

•El número medio de golpes del SPT (Ensayo de Penetración Estándar) para el 60% de la energía

teórica, N60, a lo largo del todo el perfil.

•Cuando se considere por separado los estratos no cohesivos y los estratos cohesivos del perfil,

se determinará:

 El número medio de golpes de ensayo de penetración estándar, N para los estratos de

suelos no cohesivos.
 La resistencia media cortante obtenida del ensayo para determinar su resistencia no

drenada, (kPa) para los cohesivos.

 Índice de Plasticidad (IP).

 Contenido de agua, ω (%)

3.6.4.4 Procedimiento de clasificación del perfil del suelo

Para utilizar la tabla del anexo II que define el perfil de suelo a escoger para el diseño, deben

seguirse los siguientes pasos propuestos por el NEC:

Paso 1 Debe verificarse si el suelo presenta las características descritas para la categoría de perfil

de suelo tipo F según la Tabla del anexo II, en cuyo caso debe realizarse un estudio sísmico

particular de clasificación en el sitio, por parte de un ingeniero geotécnico.

Paso 2 Debe establecerse la existencia de estratos de arcilla blanda. La arcilla blanda se define

como aquella que tiene una resistencia al corte no drenado menor de 50 kPa (0.50 kgf/cm2), un

contenido de agua, w, mayor del 40%, y un índice de plasticidad, IP, mayor de 20. Si existe un

espesor total, H, de 3 m o más de estratos de arcilla que cumplan estas condiciones, el perfil de

suelo se clasifica como tipo E.

Paso 3 El perfil se clasifica según la Tabla del anexo II, utilizando uno de los tres criterios: Vs,

N60, o la consideración conjunta de Nch y Su, seleccionando el aplicable como se indica a

continuación. En el caso que se obtenga Vs prevalecerá la clasificación basada en este criterio,

caso contrario se podrá utilizar el criterio basado en N60 que involucra todos los estratos del perfil.

Se recomienda estimar el rango de Vs mediante correlaciones semi-empíricas propuestas en la

literatura técnica para condiciones geotécnicas similares a los suelos encontrados.

Alternativamente, se podrá utilizar el criterio basado conjuntamente en Su, para la fracción de

suelos cohesivos y el criterio Nch, que toma en cuenta la fracción de los suelos no cohesivos del
perfil. Para esta tercera consideración, en el caso de que las dos evaluaciones respectivas indiquen

perfiles diferentes, se debe utilizar el perfil de suelos más blandos de los dos casos, por ejemplo,

asignando un perfil tipo E en lugar de tipo D. (Gustavo, 2017)

En la Tabla 16 se describen los criterios para clasificar perfil de suelos tipo C, D o E. Los tres

criterios se aplican así, de acuerdo al NEC:

Tabla 17. Criterios para clasificar suelos dentro de los perfiles de suelo tipo C, D o E (Nec)

(a) Vs en los 30 m superiores del perfil,

(b) N en los 30 m superiores del perfil, o

(c) Nch para los estratos de suelos existentes en los 30 m superiores que se clasifican como no

cohesivos cuando IP <20, o el promedio ponderado su en los estratos de suelos cohesivos

existentes en los 30 m superiores del perfil, que tienen IP >20, lo que indique un perfil más

blando

3.6.4.5 Propiedades o características básicas

Él (NEC-, 2015) nos dice que las propiedades básicas para la caracterización de suelos y rocas

son como mínimo las expuestas a seguir.

3.6.4.6 Características básicas de los suelos

Las características básicas mínimas de los suelos a determinar con los ensayos de laboratorio

son:

 humedad natural,

 límites de Atterberg,
clasificación completa para cada uno de los estratos o unidades estratigráficas y sus distintos

niveles de meteorización según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

De manera similar, se debe determinar como mínimo las características de resistencia al

esfuerzo cortante en cada uno de los materiales típicos encontrados en el sitio, como, por ejemplo;

Ensayos compresión simple o triaxial UU (no consolidado no drenado).

Veleta de laboratorio.

Resistencia índice (torvane, penetrómetro de bolsillo) ó corte directo en muestras inalteradas de

suelos cohesivos o finos.

 Estimaciones de la resistencia por medio de correlaciones con los ensayos de penetración

estándar SPT (en arenas y suelos finos de consistencia rígida a muy dura) o de cono estático

CPT en suelos arenosos y cohesivos o finos. (NEC-, 2015)

 Capacidad portante

3.7 Técnicas de reconocimiento

Para el reconocimiento geotécnico del terreno pueden utilizarse desde la básica inspección

visual, (muy utilizada en la caracterización de macizos rocosos), hasta técnicas de campo o

laboratorio más o menos sofisticadas y que se agrupan en dos conjuntos.

3.7.1 Métodos directos.

A este grupo pertenecen técnicas que permiten el acceso y observación directa al subsuelo,

permitiendo a su vez la obtención de muestras. Eventualmente permiten la realización de ensayos

“in situ”. Se incluyen en este grupo.

 Sondeos geotécnicos

 Calicatas, zanjas y pocillos

 En algunos casos, galerías


3.7.2 Métodos indirectos.

Son aquellos que se llevan a cabo sin necesidad de acceder directamente al terreno, midiendo desde

la superficie algunas propiedades físicas de los materiales que constituyen los diferentes niveles o

estratos del terreno. Se incluyen en este grupo, entre otros, los siguientes:

 Prospección geofísica (gravimétrica, eléctrica, sísmica, electromagnética)

 Ensayos “in situ”

3.7.3 Ensayos de campo

En complemento de los ensayos que son realizados en el laboratorio, el ingeniero responsable

del estudio podrá llevar a cabo pruebas de campo para la determinación de propiedades

geomecánicas.

En cuyo caso, deberá realizarlos con equipos y metodologías de reconocida aceptación técnica,

patronados y calibrados siempre y cuando, sus resultados e interpretaciones se respalden mediante

correlaciones confiables y aceptadas con los ensayos convencionales, sustentadas publicadas y

se establezcan sus intervalos más probables de confiabilidad.

3.7.4 Métodos permitidos para la exploración de campo

Esta sección presenta los requisitos para realizar la exploración de campo del estudio geotécnico

definitivo.

Se trata principalmente del número de sondeos, aunque otros métodos también son permitidos.
3.7.4.1 Exploración directa

Según la (NEC-, 2015) se podrá utilizar cualquier método de exploración directa, sondeo,

muestreo reconocidos en la práctica, en correspondencia al tipo de material encontrado, tales

como:

 Calicatas o trincheras.

Veletas

Cono estático CPT, o dinámico DCP.

Dilatómetro

Ensayo de Penetración Estándar, SPT.

Tanto los métodos geofísicos como las pruebas de penetración pueden considerarse como

subgrupos de los ensayos "in situ", si bien el amplio contenido de ambos campos puede aconsejar

su estudio por separado.

Pueden utilizarse por separado o conjuntamente y siempre son complementarios unos de otros.

La elección de uno u otro método depende del objetivo que se persigue.

Hay que tener en cuenta que en una campaña de investigación geotécnica se plantea, con

bastante frecuencia, la utilización conjunta tanto de ensayos “in situ” como de ensayos de

laboratorio, para poder determinar los parámetros fundamentales del terreno.

3.7.4.2 Exploración indirecta

Se podrá combinar la exploración directa con métodos de exploración indirecta, tales como:

Sondeos Eléctricos Verticales.

Sísmica de Refracción

Análisis Espectral de Ondas Superficiales.


3.7.5 Obtención de muestras

La toma u obtención de muestras, es como se conoce al procedimiento por el que se recogen

partes, porciones o elementos representativos de un terreno, a partir de las cuales se realizará un

reconocimiento geotécnico del mismo.

Las muestras son porciones representativas del terreno que se extraen para la realización de

ensayos de laboratorio. Dependiendo de la forma de obtención, pueden clasificarse de forma

general en dos tipos:

•Muestras alteradas: conservan sólo algunas de las propiedades del terreno en su estado

natural.

•Muestras inalteradas: conservan, al menos teóricamente, las mismas Propiedades que tiene

el terreno "in situ".

3.7.5.1 Muestras obtenidas en sondeos

 Muestras alteradas:

Obtenidas de trozos de testigo o de muestras de ensayo SPT. Análogamente al caso de

muestras alteradas obtenidas en calicatas, se tienen en cuenta las mismas consideraciones.

 Muestras inalteradas:

Se consiguen mediante toma muestras adecuadas. Los más utilizados son la toma muestras

abiertos de pared gruesa y el tomamuestras de pared delgada o Shelby. También, en suelos muy

sensibles a la alteración inherente a la maniobra, puede utilizarse el tomamuestras de pistón de

pared gruesa o delgada.


3.8 Perforaciones con ensayo de penetración estándar (SPT)

3.8.1 Orígenes del ensayo de SPT

Los orígenes del ensayo SPT se remontan al año 1902, cuando el Coronel Charles R. Gow

comenzó a hacer perforaciones exploratorias utilizando muestreadores hincados, de 1 pulgada (25

mm)de diámetro, el cual se hincaba al suelo mediante un martillo de 110 lb (50Kg) en la base del

sondaje, para contribuir en la estimación de costos de excavación manual de Caissons con

campana, y con ello desarrolló la práctica de hincar en el suelo un tubo para obtener muestras,

marcando el inicio del muestreo dinámico de los suelos.

El muestreador de cuchara partida, similar al utilizado actualmente, debe su desarrollo a los

trabajos efectuados por H.A. Mohr, Gerente de Distrito de Gow División en Nueva Inglaterra

(USA) y a G.F.A. Fletcher de la Raymond Concrete Pile Company en 1927.

Fletcher y Mohr “estandarizaron” en 1930 el método de hincar una cuchara partida de 2

pulgadas (50 mm) de diámetro usando una masa de 125 lb (62.5 kg) de peso que cae desde una

altura de 30 pulgadas (760 mm), como lo describe Mohr en 1937. Es interesante mencionar que

Mohr en 1943 declaró que el ensayo permite tener una gruesa idea de las condiciones del suelo.

El término “Ensayo de Penetración Estándar” fue probablemente utilizado por primera vez por

Terzaghi en 1947 en su artículo “Recent Trends inSubsoil exploration”, el cual fue presentado en

la 7ª Conferencia de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones efectuada en Texas, USA.

El uso del ensayo SPT en el diseño de zapatas superficiales y profundas se extendió rápidamente

después de 1948, cuando la primera edición del libro “Soil Mechanics in Engineering Practice” de

Terzaghi & Peck fue publicado; ya que en él se indicaba una correlación entre el número de golpes

para penetrar 30 cm (Nspt) y la densidad relativa (Dr).


Rápidamente el método fue adoptado por el US Corps of Engineers y el US Bureau of

Reclamation. Las primeras correlaciones SPT publicadas aparecieron en la Figura 177, de la

página 423 de la primera edición de 'Mecánica de Suelos en la Práctica de Ingeniería' de Terzaghi

y Peck, publicada en 1948. Este libro es el primer texto donde se hace referencia al ensayo SPT.

Posteriormente, se presentaron correlaciones entre el número de golpes del SPT y la

consistencia de limos y arcillas, y la densidad relativa de arenas, en Peck, R. B.; Hanson, W. E.; y

Thornburn, T. H., 1953, Foundation Engineering: John Wiley & Sons, New York, 410 p. En este

libro, los autores indicaron que los datos para las arenas eran más confiables que los publicados

para limos y arcillas.

En 1953, Peck et al, propusieron ábacos para el diseño de zapatas en arena, en donde la

capacidad de soporte admisible fue relacionada con el número de golpes (Nspt) y un asentamiento

total de 25 mm (2.5 cm).

En 1954 Jim Parsons de Moran, Proctor, Freeman & Mueser introdujo el procedimiento

convencional donde se registra el número de golpes para los tres incrementos de 6" de longitud,

usando un barril muestreador de 18 pulgadas. El valor registrado para la primera etapa de avance

es descartado debido a la alteración de la muestra y ajuste por caída de la tubería. Esto ahorró

tiempo y dinero ya que no se requería la limpieza con el barreno jet que él había introducido en

1940. El segundo par de numero son entonces combinados y reportados como un único valor para

las últimas 12 pulgadas.

Este valor se conoció como el número de golpes estándar, N, o Nspt.

El interés por estandarizar los métodos comunes de ensayos de penetración en suelos, se

remontan a la 4ª Conferencia Internacional de Mecánica de Suelos y Fundaciones realizada en


Londres en 1957. En aquella ocasión se encargó a un subcomité la tarea de estudiar la posible

estandarización de los métodos de penetración estáticos y dinámicos.

En el año 1958 la American Standard Testing Method (ASTM) publicó el documento

denominado “Tentative method for penetration test and split barrel sampling of soils”. Sólo en el

año 1967 alcanzó la categoría de norma (ASTM D1586).

En 1999 en el décimo congreso de geotecnias en Colombia el ingeniero Álvaro González,

determino una nueva expresión para corregir a presión de confinamiento, con la cual también

desarrollo una nueva correlación enfocada suelos de Colombia. (Carmona Álvarez, 2014)

3.8.1.1 Descripción General Del Método

Este método convencional es basado en los ensayos “in situ”. El Ensayo de Penetración

Estándar (Standard Penetration Test) S.P.T, determina las propiedades ingenieriles de los suelos y

su aplicación a los problemas geotécnicos. Su metodología incluye la penetración dinámica de un

elemento captor (cuchara partida), el cual normalizado y debidamente calibrado permite

cuantificar algunas propiedades mecánicas. Debido a la sencillez de su ejecución este ensayo es el

más económico y usado en la exploración de suelos.

El ensayo de penetración estándar es una herramienta útil y práctica por lo que permite

cuantificar la resistencia de un suelo, la clasificación del mismo y determinar La Capacidad

Portante. Es utilizado en el dimensionamiento de cimientos de una estructura. Además, el método

lleva implícito un muestreo, que proporciona muestras alteradas representativas del suelo en

estudio.
En la ejecución del ensayo existen un número de factores que afectan los resultados que pueden

obtenerse; conocer y hacer énfasis en estas variables y en otras limitaciones ayudará en la

interpretación correcta de los resultados del ensayo.

Aunque se denomina “estándar”, el ensayo tiene muchas variantes y fuentes de diferencias, en

especial la energía que llega al tomamuestras, la cual depende del equipo empleado, por lo que es

necesario aplicar factores de corrección para expresar los resultados en función de la energía

entregada.

La importancia mayor de la prueba radica en las correlaciones realizadas en el campo y en el

laboratorio en diversos suelos, que permiten relacionar aproximadamente la compacidad, el ángulo

de fricción interna en arenas y el valor de la resistencia a la compresión simple en arcillas, con el

número de golpes necesarios en ese suelo para que el penetrómetro estándar logre entrar los 30

cm. especificados.

3.8.2 Método penetración estándar norma D6066-96

La norma de ensayo ASTM D6066 “Determinación de la resistencia a la penetración

normalizada de arenas para evaluar el potencial de licuación” se puede emplear al analizar arenas

sueltas por debajo del nivel del agua freática para estudios de licuefacción o cuando se requiere un

alto nivel de cuidado al perforar estos suelos. Esta práctica provee información sobre métodos de

perforación, aspectos variables entre equipos, correcciones de energía y normalización del conteo

de los golpes.

D6066 es una norma más moderna que permite obtener un resultado más repetitivo

•Introduce los conceptos de corrección del resultado del Ensayo SPT

•Introduce los conceptos de corrección del resultado del ensayo por diferentes factores
• Está orientada a la evaluación del potencial de licuefacción de materiales granulares

incoherentes.

3.8.2.1 Normalización del método según la norma Astm-D1586 – D6066

La primera descripción de la ASTM sobre el SPT fue publicada en abril de 1958 y se denominó

“Método tentativo de ensayo de penetración y toma de muestras del suelo con tubo testigo hendido

longitudinalmente”. En 1967 la ASTM lo transformó en método normalizado. La normalización

D 1586 – 84 (re aprobada 1992) no contiene grandes cambios desde sus ediciones originales.

La norma ASTM D 1586 indica que la prueba se puede dar por finalizada:

Cuando se aplican 50 golpes para un tramo de 15 cm.

• Cuando se aplican 100 golpes en total.

• Cuando no se observa penetración alguna para 10 golpes.

• Cuando el muestreador avance 0,45 m., sin alcanzar los golpes límites, descritas

anteriormente.

El ensayo está normalizado su ejecución debe ser cuidadosa, de manera que el resultado pueda

ser interpretado en el contexto de la gran experiencia existente.

En particular se advierte que pueden ser motivo de error importante, entre otros, los siguientes

hechos:

• Sifonamiento del fondo del sondeo por desequilibrio entre el nivel piezométrico externo y el

nivel de agua en el sondeo.

• Mala limpieza del fondo antes de iniciar el ensayo.

• Peso de la maza diferente de los 63,5 kg.

• Defecto en la medida de la altura de caída de la maza.

• Rozamiento en la caída de la maza (caída no libre).

• Golpeo excéntrico sobre el varillaje.


• Mal estado de la cuchara (biseles romos o dañados).

• Uniones flojas en el varillaje.

• Sondeo de tamaño excesivo.

• Revestimiento muy por encima o muy por debajo del nivel de ensayo.

• Varillaje más pesado del estándar.

Equipo para Ensayo de Penetración Estándar (SPT)

• Equipo de perforación: Barras o varillas de sondeo, brocas, zapatas.

• Tubo partido o muestreador: de diámetro externo = (50 mm ó 2 pulgadas).

• Dispositivo de aplicación de la carga

• Flexómetro, aprox. +/- 1 mm.

• Fundas plásticas

• Tarjetas de identificación

• Libreta o registro de campo

Elementos y características del dispositivo de aplicación de la carga:

• Maza o martillo de 63,5 kg, (140 lbs).

• Altura de caída: 76,2 cm, (30").

• Un tubo rígido de acero que sirve como guía en la caída del martillo.

• Mecánismo de liberación del martillo mediante cabo de manila y malacate o tambor.

• Trípode con polea o equipo de perforación con torre adaptada para estudios geotécnicos.

• Barras de conexión del diámetro AW o similar.

3.8.3 Aplicabilidad del método SPT

De acuerdo a lo informado sobre trabajos realizados in situ y las investigaciones llevadas a cabo

en laboratorio, la aplicabilidad del método SPT en relación con los parámetros del subsuelo que se

describen en la tabla 18.


Tabla 18. Aplicabilidad del SPT

Las referencias sobre la aplicabilidad son las siguientes:

A: Aplicabilidad alta.

B: Aplicabilidad moderada.

C: Aplicabilidad limitada.

N: Aplicabilidad nula.

3.8.3.1 Preparación Previa Al Ensayo

Perforar mediante la utilización del equipo de perforación sea manual o mecánico, hasta la

profundidad requerida para realizar el ensayo de SPT.

El procedimiento de perforación nos debe dar un agujero limpio y estable, antes de insertar el

muestreador (tubo partido), y que garantice que el ensayo de penetración se efectúa sobre suelos

esencialmente inalterados.

Es importante tomar cuenta la estabilidad de las paredes del pozo cuando existen suelos sin

cohesión, poca cohesión o muy blandos, el procedimiento más efectivo es encamisando o

revistiendo el pozo hasta la profundidad requerida.


Deberán considerarse las condiciones subterráneas esperadas, cuando se escoge el método de

perforación. Los procedimientos siguientes pueden considerarse aceptables:

• Método para efectuar la perforación mediante rotación y lavado. (Comúnmente con

revestimiento).

• Método continúo mediante una barrena helicoidal con vástago vacío.

• Método con lavado, comúnmente con camisa de revestimiento. (Morales Erazo, 2014)

Figura 12. Diagrama para el ensayo de penetración estándar SPT (mexicanos, 1976)

3.8.3.3 Equipo de ensamblaje de caída de peso.

Martillo y Yunque. El martillo deberá pesar ± . ± y deberá ser una

masa metálica sólida y rígida. El martillo deberá golpear el y unque y realizar un contacto acero-

acero cuando se deja caer. Deberá utilizarse una guía que permita una caída libre.
Los martillos que se usan con el método malacate y soga, deberán tener una capacidad de sobre

elevación libre de por lo menos 4 pulgadas (100 mm). Por razones de seguridad se recomienda el

empleo de un equipo con y un que interno. Sistema de caída del martillo.

Pueden utilizarse sistemas de malacate-soga, semi-automático, siempre y cuando el aparato de

levante no cause penetración del muestreador cuando se engancha y levanta el martillo.

Figura 13. Tipo de martillos para SPT (Bowles, Joseph E, 1982)

3.8.4 Procedimiento en campo

El ensayo consiste en la caída libre desde una altura de 30 pulgadas (76 cm), a través de una

barra guía, de un martillo que tiene una masa de 140 libras (63.5 kg.) la cual golpea sobre un

cabezal conectado al penetrómetro mediante barras. El número de golpes N necesarios para llevar

a cabo la penetración de 12 pulgadas (30 cm), se define como la resistencia a la penetración.


Figura 14. Muestreador o tubo partido (ASTM D1586 84)

3.8.4.1 Perforación.

Cada uno de los siguientes procedimientos ha sido aprobado para algunas condiciones del

subsuelo, lo que permite anticipar la selección del método de perforación a emplearse.

• Método por perforación por rotación.

• Método de barreno continúo con eje hueco.

• Método de lavado.

• Método de barreno continuo con eje sólido

No se debe permitir el proceso de chorro a través de un muestreador de tubo abierto seguido

del muestreo cuando se alcanza la profundidad deseada.

El método de barreno continuo con eje sólido no debe ser usado para avanzar el sondaje debajo

del nivel freático o debajo de la cama superior confinante de un estrato no cohesivo confinado que

está bajo presión artesiana.

El entubado no se debe avanzar por debajo del punto de muestreo antes de realizar el muestreo.

No se permite avanzar la perforación con brocas de descarga de fondo, tampoco mediante la

subsecuente inserción del muestreador solamente por medio de muestreo previo con el

muestreador SPT.
El nivel del fluido de perforación dentro del sondaje o barrenos de eje hueco, debe mantenerse

al nivel o por encima del nivel freático del terreno en todo momento durante la perforación,

remoción de varillas de perforación y muestreo.

3.8.4.2 Procedimiento de muestreo y ensayo.

Después que el sondaje se ha avanzado hasta la elevación del muestreo deseado y se ha

removido los sobrantes de la excavación, se prepara el ensayo con la secuencia de operación

siguiente:

• Asegurar al muestreador de caña partida a las varillas de muestreo y bajarlas en el

sondaje. No se permitirá que el muestreador caiga en el suelo a ser ensayado.

• Colocar el martillo por encima y conectar al yunque a la parte superior de las varillas

de muestreo. Esto se puede hacer antes que las varillas de muestreo y el muestreador se

bajen a la perforación.

• Descansar el peso muerto del muestreador, varillas, yunque y pesos de hinca, en el

fondo de la perforación y aplicar un golpe de asiento si se encuentran muchos sobrantes en

el fondo de la perforación, remover el muestreador y las varillas de la perforación y sacar

los sobrantes de la perforación.

• las varillas de perforación en tres incrementos sucesivos de 6 pulgadas (0.15 m), de

modo que el avance del muestreador bajo el impacto del martillo pueda ser observado

fácilmente en cada incremento de 6 pulgadas (0.15 m).

• Hincar el muestreador con golpes de martillo de 140 libras (63.5 Kg.) y contar el

número de golpes aplicado a cada incremento de 6 pulgadas (0.15 m). La prueba finaliza

cuando:

• Se ha aplicado un total de 50 golpes durante cualquiera de los tres incrementos de

6 pulgadas (0.15 m) descritos.


• Se ha aplicado un total de 100 golpes.

• No se observa ningún avance del muestreador durante la aplicación de 10 golpes

sucesivos del martillo.

• Registrar el número de golpes requerido para alcanzar 6 pulgadas de penetración.

Las primeras 6 pulgadas se consideran las de acomodamiento. La suma del número de

golpes del segundo y tercer incremento de 6 pulgadas de penetración se denomina

resistencia a la penetración estándar o valor de N. Si el muestreador se hinca menos de 18

pulgadas (0.45 m), como lo permite, deberá anotarse en el registro del sondaje el número

de golpes de cada incremento completo de 6 pulgadas (0.15 m) y cada incremento parcial.

Para los incrementos parciales, deberá reportarse la profundidad de penetración con

aproximación a 1 pulgada (25 mm), además del número de golpes.

• Si el muestreador avanza por debajo del fondo de la perforación por acción del peso

propio de las varillas más martillo, se debe anotar dicha información en el registro de

perforación.

• La salida y bajada del martillo de 140 libras (63.5 kg.) se debe ejecutar mediante

uno de los siguientes métodos:

• Por el uso de un sistema de caída de martillo automático o semi-automático, que

levanta el martillo de 140 libras (63.5 kg.) y lo deja caer 230 ± 1 pu lg ada (0.76 m ± 25

mm) sin impedimento.

• Por el uso de un malacate para jalar una soga conectada al martillo. Cuando se use

el método de malacate y soga, el sistema y operación deberá cumplir con lo siguiente:

• El malacate debe estar libre de oxidación, aceite y grasa y debe tener un diámetro

en el rango de 6 a 10 pulgadas (150 a 250 mm)

• El malacate debe ser operado a una velocidad de rotación mínima de 100 RPM, o

la velocidad de rotación aproximada debe reportarse en el registro de perforación.


• No más de 2 ¼ vueltas de soga en el malacate pueden emplearse durante la

realización del ensayo de penetración.

• Para cada golpe del martillo, se debe emplear una salida y bajada por el operador.

La operación de jalar y soltar la soga se debe realizar con ritmo y sin mantener la soga en

la parte superior del golpe.

• Llevar el muestreador a la superficie y abrirlo. Registrar el porcentaje de

recuperación o la longitud de la muestra recuperada. Describir las muestras de suelo

recuperadas, tal como su composición, color, estratificación y condición. Luego colocar

una o más partes representativas de la muestra en recipientes sellados e impermeables, sin

dañar o distorsionar cualquier estratificación aparente. Sellar cada recipiente para prevenir

la evaporación de la humedad del suelo. Fijar etiquetas a los recipientes indicando la obra,

número de sondaje, profundidad de muestra y el número de golpes por cada incremento de

6 pulgadas (0.15 m). Proteger las muestras contra cambios extremos de temperatura. Si

existe un cambio de suelo dentro del muestreador, prepare un recipiente a cada estrato y

anote su localización en el muestreador. (Menardi, 2003.)

Figura 15. N de campo cada 15 cm de profundidad (Ortiz, 1982)


3.8.5 Correcciones que se aplican al N de campo del SPT

Se considera la corrección por energía la más importante y significativa. Este aspecto es muy

conflictivo a raíz de las prácticas locales. Es evidente que entre la supuesta energía potencial de

un martillo preparado para ser liberado en caída libre (4200 lb.-in) y la energía que recibe el

tomamuestras hay una importante diferencia. En principio resulta razonable suponer que diferentes

tipos de liberación de energía, distintas barras de perforación y distintas cabezas de golpeo

conduzcan a diferentes energías entregadas al tomamuestras propiamente dicho.

Diferentes investigaciones han llegado a conclusiones aceptables con respecto a la relación

entre la energía que puede liberar un martillo en caída libre teórica y la que realmente llega al

tomamuestras.

El valor que se define como N de campo es la suma de los golpes necesarios para avanzar 30cm

de perforación y se expresa en golpes/pie, este valor corresponde a la suma de los últimos valores.

Ejemplo.

El ensayo presenta unas condiciones de rechazo si:

 No se han alcanzado 50 golpes en alguno de los incrementos de 6”

 Cuando se han acumulado 100 golpes.

 Cuando no se observa avance del muestrador despues de aplicar 10 golpes.

3.8.5.1 Factores De Corrección

Los resultados del ensayo deben corregirse a partir de consideraciones que tienen en cuenta

la energía, por lo tanto, el valor que se obtiene de N campo debe incluir los siguientes factores:

= ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
Donde:
Ncorr: valor de n campo corregido

Cn= factor de corrección dado por la sobrecarga efectiva del suelo

N1= factor de corrección por energía del martillo

N2= factor de corrección por longitud de la varilla

N3= factor de corrección por resistencia interna del tomamuestras.

N4= factor de corrección por diámetro de la perforación.

3.8.5.2 Factor de corrección por energía

Este factor representa el rendimiento del impacto del martillo sobre el cabezal del golpeo,

se define como:

DONDE:

E60= Es el valor de la energía de referencia base que usualmente es 60%

Er= es el valor de la energía de referencia de la barra.

En la tabla 21 se observan los factores de corrección donde se muestra que Er varía de acuerdo

con los equipos y su uso en diferentes países.

Tabla 19. Factores de corrección donde se muestra que Er varía de acuerdo con los equipos y su uso en
diferentes países.
país Energía de la barra (Er) Factor de corrección
para 60% Er
Japón 78% 78/60= 1.30
EEUU 60% 60/60= 1
Argentina 45% 45/60= 0.75
China 60% 60/60= 1

3.8.5.3 Resumen de relaciones de energía

Tabla 20. N1, Factor que corrige la energía entregada y la energía teórica de 475J
Aspecto N1
Martillo de seguridad 0.60
Según Bowles 0.70
Cuando es martillo tipo 0.45
donut
Fuente. Braja M. Das, “Principio de Ingeniería en Cimentaciones”

Tabla 21. Corrección por longitud de las barras N2


Longitud de varilla Factor de corrección
N2
10 m 1.0
6 a 10 m 0.95
4a6m 0.85
4m 0.75
Fuente. Braja M. Das, “Principio de Ingeniería en Cimentaciones”

Tabla 22. Corrección por la toma de muestra N3


Con revestimiento
Arena densa, 1.0
arcilla
Arena suelta 0.90
Sin revestimiento
Arena suelta 1.0
Fuente. Braja M. Das, “Principio de Ingeniería en Cimentaciones”

Tabla 23. Corrección por el diámetro de penetración N4


Diámetro de la perforación
Longitud de varilla Factor de corrección
(N2)
60-120 mm 1.0
150 mm 1.05
200 mm 1.15
Fuente. Braja M. Das, “Principio de Ingeniería en Cimentaciones”

Para casi todas estas variantes hay factores de corrección a la energía teórica de referencia Er y

el valor de N de campo debe corregirse de la siguiente forma (Bowles,1988)

El SPT puede utilizarse para determinar el ángulo de fricción interna φ, la cohesión y la

densidad de un suelo.
Tabla 24. Valores empíricos de Dr ɸ, y peso específico para suelos granulares basados en el SPT,
aproximadamente a 6 m de profundidad y normalmente consolidados (Bowles, Joseph E 1988)

El ángulo de fricción máximo según Wolf (1989) se calcula como:

= . + , . − . . ´
Donde:

N′60= número de penetración estándar corregido

Figura 16. Ángulo de fricción interna (Bowles, Joseph E)


3.8.5.4 Correlación por sobre capa

Son muy grandes la utilidad y el interés de los métodos de investigación del subsuelo que

incluyen ensayos de penetración, puesto que han permitido obtener correlaciones de validez

general o local entre los resulta dos de campo y los resultados de ensayos de laboratorio, sobre

diferentes suelos. Esto hace posible relacionar directamente resultados de ensayos in situ con

propiedades físicas del suelo, lo cual es necesario para la selección y el diseño de cimentaciones.

Se han desarrollado fórmulas empíricas para corregir el valor de N registrado en el terreno, de

acuerdo con las variaciones o influencias de algunos de los factores de divergencia mencionados.

Gibbs y Holtz (1957) encontraron que las diferencias del peso de las capas adyacentes al nivel

del ensayo, en los suelos no cohesivos, tienen incidencia en el valor de N, en el siguiente sentido:

para dos suelos sin cohesión de la misma densidad, el de mayor presión de sobrecapa presenta el

mayor valor de N. Con base en estos resultados, propusieron modificar los valores registrados del

ensayo de penetración cerca de la superficie del terreno, para incluirle efecto de la presión de

sobrecarga, considerando que el valor de N sin esta corrección tiende a ser demasiado pequeño.

Figura 17. Capas granulares de igual densidad relativa.

En dos capas de la misma densidad relativa, la que esté bajo esfuerzos de mayor presión aportará

mayor número de golpes.


Proponen modificar los valores registrados del ensayo de penetración cerca de la superficie del

terreno, para incluir el efecto de la presión de sobre-capa, considerando que valor de N sin esta

corrección tiende a ser demasiado pequeño.

La fórmula propuesta por Gibbs y Holtz para arenas secas al aire o húmedas, es la siguiente:

= ´
`+

Donde:

N = valor corregido del ensayo de penetración.

N’ = número de golpes realmente registrado.

p’ = presión efectiva de sobrecarga, igual a γh, que no exceda de

280 kPa (28 t/m2).

Significa que el factor de corrección de Gibbs y Holtz por efecto de sobre-capa, viene

dado por:

=
`

3.8.6 Caracterización del terreno a partir del N del SPT

Los resultados del SPT pueden correlacionarse con algunas propiedades mecánicas de los

suelos, y en especial en lo referente a las arenas. Las primeras referencias sobre el uso del SPT en

arenas están representadas en una tabla que correlaciona el valor de N con la densidad relativa en

arenas.

La densidad relativa (Dr) de una arena tiene una influencia importante en el ángulo de fricción

interna (φ), en su capacidad de carga y en el asentamiento de fundaciones que se apoyan sobre este

material. Por ejemplo, si una arena sumergida es muy suelta, un choque brusco puede producir

potencial de licuefacción del material (suspensión). En estado denso la misma arena es insensible

a los choques y por lo tanto adecuada como base de las estructuras más pesadas. De allí la
importancia de la densidad relativa frente a las demás propiedades a excepción de la permeabilidad

(Campos Muñoz, 2012)

Tabla 25. Estado de densificación de las arenas a partir de N del SPT (Campos Muñoz, 2012)

Se debe tener cuidado en el uso de la correspondencia entre N y el estado de densificación,

siempre y cuando el ensayo de penetración se haya realizado responsablemente.

Una correlación muy utilizada que relaciona el valor N, Densidad relativa, y sobrecarga

efectiva, es la familia de curvas desarrolladas y estudiadas por Gibbs y Holtz , basadas en una serie

de ensayos de laboratorio. Por un lado se indican las curvas de diversos autores que correlacionan

los valores de N con Dr y por otro la que relaciona N con los valores del ángulo de fricción interna

(φ) Badillo (2006), opina que la utilidad e importancia de la prueba de penetración estándar radica

en las correlaciones realizadas en el campo y laboratorio de diversos suelos, sobre todo en arenas,

que permiten relacionar la compacidad y ángulo de fricción interna con el número de golpes

aplicados para que el penetrómetro estándar logre entrar en el terreno los 30 cm especificados.

(Campos Muñoz, 2012)

Para obtener estas relaciones basta realizar la prueba estándar en estratos accesibles, de donde

se puedan obtener muestras inalteradas confiables y a los que se les pueda determinar los

parámetros necesarios para las correlaciones; con un número suficiente de comparaciones pueden

obtenerse correlaciones estadísticas confiables. En la Figura se observa que al aumentar el número

de golpes se tiene mayor compacidad relativa de la arena y, consecuentemente, mayor ángulo de


fricción interna. También se ve que en arenas limpias medianas o gruesas para el mismo número

de golpes, se tiene un mayor ángulo de fricción que en arenas limpias finas o que en arenas limosas.

3.8.7 Aplicabilidad de los resultados del SPT

En nuestro medio la mayor aplicabilidad de los resultados del ensayo de penetración estándar

es en la determinación de la capacidad de soporte admisible del suelo teniendo en cuenta un

asentamiento admisible según normas y códigos nacionales.

Conforme ha avanzado la investigación y estudios acerca del valor de penetración estándar N

se han desarrollado métodos para el cálculo de asentamientos en arenas y procedimientos para la

estimación del potencial de licuación. (Campos Muñoz, 2012)

3.8.7.1 Suelos friccionales o no cohesivos:

Los resultados del SPT pueden correlacionarse con algunas propiedades mecánicas de los

suelos, y en especial en lo referente a las arenas.

La densidad relativa (Dr) de una arena tiene una influencia importante en el ángulo de fricción

interna (Φ), en su capacidad de carga y en el asentamiento de fundaciones que se apoyan sobre

este.

Por ejemplo, si una arena sumergida es muy suelta, un choque brusco puede producir una

potencial licuefacción del material (suspensión). En estado denso la misma arena es insensible a

los choques y por lo tanto adecuada como base de las estructuras más pesadas.

De allí la importancia de la densidad relativa frente a las demás propiedades a excepción de la

permeabilidad. (R. E. López Menardi, 2003)


Tabla 26. Densidad relativa en arenas

3.8.7.2 Suelos cohesivos:

La consistencia de las arcillas y de otros suelos cohesivos se describe con los términos:

Muy blando, blando, medianamente compacto, compacto, muy compacto y duro. La medición

cuantitativa básica de la consistencia es la resistencia a la compresión simple (qu).

Esta resulta representativa en los suelos arcillosos saturados uniformes, en el caso de las arcillas

marinas, mientras que, en el caso de suelos arcillosos de origen residual, eólico, fluvial, los cuales

poseen una falta de uniformidad en su masa y pueden desarrollar microfisuras, el valor de la

resistencia a la compresión simple tiene vacilaciones importantes.

En las perforaciones de exploración del subsuelo se puede estimar groseramente la resistencia

al corte de las arcillas por medio de los ensayos de penetración.

A partir del ensayo S.P.T se pueden determinar la resistencia a la penetración admisible por el

N obtenido y de la clasificación posterior de suelos arenosos y la consistencia de los suelos

arenosos, mediante tablas que relacionan los mencionados valores. (Menardi, 2003.)
Tabla 27. Compacidad de los suelos granulares Hunt, (2005).

Tabla 28. Consistencia de los suelos cohesivos Hunt, (2005).

Tabla 29. Descripción de los suelos en función de la compacidad relativa Hunt, (2005).

3.9 Licuación del suelo

El fenómeno de licuación se produce en depósitos recientes de arenas finas limpias o poco

limosas, no cohesivas, donde el nivel freático se encuentra cerca de la superficie. Cuando estos

suelos son sometidos a la acción de esfuerzos cortantes cíclicos, provenientes de la propagación

de las ondas de corte de un terremoto, tienden a comprimirse, lo que genera presiones de poro que

no pueden disiparse debido a la rápida aplicación de las solicitaciones sísmicas; en estas

condiciones tienden a generarse esfuerzos en la masa del suelo en una condición no drenada, con

aumento de las presiones de poro, lo que ocasiona una disminución de los esfuerzos efectivos

dentro de la masa del suelo.


Suelos Susceptibles a Licuación Según la teoría de A. Casagrande, 1936, las arenas no

cohesivas son susceptibles a licuación cuando su relación de vacíos es igual o mayor a un valor

crítico.

Un suelo con una relación de vacíos crítica es aquél que no experimenta cambios de volumen

durante un sismo, según la definición de Casagrande, mientras que un suelo potencialmente

licuable es aquél que bajo una acción dinámica tiende a comprimirse, lo cual produce excesos de

presión de poros, que es la causa inicial de la licuación de un suelo.

El primer paso en el diagnóstico de una potencial condición de licuación consiste en la

identificación de los suelos susceptibles a licuarse. Básicamente hay dos factores que permiten

identificar los suelos potencialmente licuables: su granulometría y su densidad relativa.

Las arenas finas a medias limpias o poco limosas, no cohesivas, gradadas o mal gradadas,

saturadas, están dentro de la clasificación de riesgo. Por otra parte, si los valores de resistencia en

la Prueba de Penetración Estándar (Standard Penetration Test, SPT) son bajos, es indicativo de una

baja densidad relativa del suelo y, por lo tanto, indicativos del riesgo de licuación del suelo.

Los valores de SPT se deben corregir por profundidad y por pérdida de energía del martillo.

(RODRÍGUEZ, 2006)

Según la NEC para el análisis de licuación de suelos y estimar el potencial de licuación pueden

utilizarse métodos como los de Bray y Sancio (2006), Seed et. Al (2003), Wu, J (2003).

3.9.2 Método de Bray y Sancio (2006)

Además de índice de plasticidad, Bray y Sancio encontraron la relación entre el contenido de

agua y el límite líquido para influir en la susceptibilidad a la licuación.


Figura 18. Criterio de susceptibilidad (Bray y Sancio 2006)

Suelos con índices plásticos menores 12% y con una relación entre contenido de humedad y

Límite Líquido mayor a 0.85 son susceptibles de licuación; mientras que los suelos con índice

plástico mayor que 18%, y con una relación de contenido humedad y límite líquido menor a 0.80,

son considerados como suelos no susceptibles a licuación. Aquellos suelos que no cumplen con

las características descritas anteriormente son consideraros moderadamente licuables.

La licuación de suelos finos se manifiesta típicamente como movilidad cíclica, donde las

deformaciones se encuentran limitadas y se presenta una pérdida de resistencia al esfuerzo cortante

y aumento de la presión de poros.

3.9.3 Nivel freático

Se define como nivel freático o tabla de agua, en los acuíferos libres, al lugar geométrico de los

puntos donde la presión hidrostática es igual a la presión atmosférica. Por encima del nivel freático

los poros del suelo pueden contener aire o agua, por lo cual se la llama zona de aereación.
En la zona freática, por debajo de la tabla de agua, los intersticios están llenos de agua por lo cual

se la llama también zona de saturación.

En la zona de aereación encontramos agua higroscópica (adherida en una capa delgada alrededor

de los granos del suelo) y agua capilarubicada en los poros más pequeños y también en una franja

que comprende la región por encima del nivel freático (tensión capilar). El agua en tránsito dentro

de los intersticios más gruesos del suelo es el agua gravífica o gravitacional, la que se encuentra

mayormente en la zona de saturación. El elemento variante más importante del suelo en la zona de

aereación es por lo tanto el agua capilar. (NEC-, 2015)

3.9.4 Agua Subterránea

El agua que se encuentra por debajo de la superficie del suelo, en los distintos estados y relaciones

de composición con la parte sólida y gaseosa, se conoce como agua subterránea. Representa una

fase muy importante del ciclo hidrológico ya que la mayor parte del flujo en corrientes

permanentes de agua proviene del agua subterránea. A su vez una parte del flujo en corrientes

intermitentes puede filtrarse bajo la superficie, por lo que ningún examen sobre agua superficial

que tenga características de evaluación integral del recurso puede ignorar las relaciones con los

procesos subsuperficiales.

Toda formación geológica que contiene agua ocupando la totalidad de los vacíos y que la transmite

de un punto a otro en cantidades suficientes para permitir su desarrollo económico, recibe el

nombre de acuífero. En contraste, un acuicluso es una formación que contiene agua pero que no la

transmite con la rapidez suficiente para proveer un abastecimiento significativo a un pozo o a un

manantial. Un acuifugo no tiene intersticios interconectados y no puede retener o transmitir el

agua. (NEC-, 2015)


3.9.5 Zonas sísmicas y curvas de peligro sísmico

3.9.5.1 Zonificación sísmica y factor de zona Z

Para los edificios de uso normal, se usa el valor de Z, que representa la aceleración máxima en roca

esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad.

El sitio donde se construirá la estructura determinará una de las seis zonas sísmicas del Ecuador,

caracterizada por el valor del factor de zona Z. Para informaciones complementarias, véase

también los apéndices

Figura 19. Ecuador, zonas sísmicas para propósito de diseño y valor del factor de zona Z (Nec)

El mapa de zonificación sísmica para diseño proviene del resultado del estudio de peligro sísmico

para un 10% de excedencia en 50 años (período de retorno 475 años), que incluye una saturación

a 0.50 g de los valores de aceleración sísmica en roca en el litoral ecuatoriano que caracteriza la

zona VI. (NEC-, 2015)

Tabla 30. Valores de factor Z en función de la zona sísmica adoptada (Nec)


4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Tipos de investigación

Por el tipo de la investigación, el presente estudio para determinar las características físico-

mecánicas del suelo de la ciudadela Los Ceibos para la cimentación en edificaciones de categoría

baja, esta reunió las condiciones metodológicas de una investigación aplicada, porque sus

resultados se pudieron aplicar para la solución directa e inmediata de los problemas estudiados con

los resultados obtenidos en el estudio.

4.2 Población y muestra

4.2.1 Población

El proyecto de estudio está ubicado en la ciudadela Los Ceibos de la ciudad de Jipijapa con un

área de 43342.8442 m2 aprox, la ciudadela cuenta con 8 manzanas y está delimitada por la calle

1, vía a Puerto Cayo entre el By Pass y la calle padre Juan de Velazco.


Fuente: Gobierno municipal de cantón Jipijapa.

Figura 20. Mapa de la ciudad de Jipijapa


4.2.2 Muestra

Los sitios de recolección de las muestras de suelo realizadas en campo se ubicaron en la

ciudadela Los Ceibos en la cual se realizaron 6 perforaciones de 6 metros de profundidad y se

obtuvieron 36 muestras alteradas las cuales fueron llevas al laboratorio de suelos para realizarle

los ensayos necesarios para el estudio.

La ubicación de los sondeos se describe en la siguiente tabla.

Tabla 31. Descripción de ubicación de sondeos.

SONDEO 1 Fue realizado en el terreno del Sr. Vicente Marcillo que se encuentra ubicado en las calles
2 y 3 entre el By pass y calle B. en la cual se realizó una perforación hasta 6 m de
profundidad el extracto de cada metro fue obtenido y ubicado en fundas plásticas para
ser llevadas y analizadas en el laboratorio de suelos.

Fue realizado en un terreno municipal que se encuentra ubicado en las calles 1 y 5 entre
SONDEO 2 la calle padre Juan de Velazco y calle 1 en la cual se realizó una perforación hasta 6 m
de profundidad el extracto de cada metro fue obtenido y ubicado en fundas plásticas para
ser llevadas y analizadas en el laboratorio de suelos.

Se realizó en el terreno de la Sra. Isabel de Rodríguez ubicado en las calles 1 y 2 entre


SONDEO 3 el By pass y calle B. en la cual se realizó una perforación hasta 6 m de profundidad el
extracto de cada metro fue obtenido y ubicado en fundas plásticas para ser llevadas y
analizadas en el laboratorio de suelos.

Se realizó en el terreno de la Sra. Zoila Lino que se encuentra ubicado en las calles 4 y 5
SONDEO 4 entre el By pass y calle B. en la cual se realizó una perforación hasta 6 m de profundidad
el extracto de cada metro fue obtenido y ubicado en fundas plásticas para ser llevadas y
analizadas en el laboratorio de suelos.

Fue realizado en el terreno del Sr. Santo Castro ubicado en las calles D y 6 entre el By
SONDEO 5 pass y la calle padre Juan de Velazco. En la cual se realizó una perforación hasta 6 m de
profundidad el extracto de cada metro fue obtenido y ubicado en fundas plásticas para
ser llevadas y analizadas en el laboratorio de suelos.

Se realizó en el terreno del Sr. Armando Bozada ubicado en las calles D y 5 entre la vía
SONDEO 6 a Puerto Cayo y la calle padre Juan de Velazco. En la cual se realizó una perforación
hasta 6 m de profundidad el extracto de cada metro fue obtenido y ubicado en fundas
plásticas para ser llevadas y analizadas en el laboratorio de suelos.

En total se extrajeron 36 muestras las cuales fueron llevadas al laboratorio de suelos para posteriormente
realizarle los ensayos necesarios para un estudio de SPT según las normas antes estudiadas.
Elaborado por: Jennifer Marcillo

NORTE

Figura 21. Ubicación de sondeos

4.3 Métodos de investigación

Para esta investigación se utilizaron dos tipos de métodos empezando por el método

bibliográfico para luego aplicar los métodos empíricos como son: la observación, la medición y

mediante ensayos de laboratorio.

Método bibliográfico. Este se basó en información encontrada en textos de diferentes autores que

se encuentran en bibliotecas, sitios web, etc. Para fundamentar el trabajo investigativo teórico para
la identificación de las características físico-mecánicas del suelo de la ciudadela Los Ceibos, la

misma que nos sirvió de soporte científico, para poder elaborar esta investigación.

La observación la aplicamos durante la realización de los ensayos de límites plásticos ya que

tuvimos que determinar las fisuras de cada uno de los rollos.

Las mediciones se realizaron al momento de hacer las perforaciones, tomando datos de la

profundidad del nivel freático, profundidad de las perforaciones, etc. Y los ensayos de suelos que

fueron realizados con las 36 muestras alteradas obtenidas en los sondeos para su respectivo

análisis.

4.4 Técnicas materiales e instrumentos

Las técnicas de investigación, que se utilizaron en esta investigación fueron: técnica documental

y técnica de campo.

4.4.1 Técnica documental.

Para el estudio de identificar las características físico-mecánicas del suelo de la ciudadela los

Ceibos para edificaciones de categoría baja se utilizó la técnica documental ya que se recopilo

información de sitios web, libros, tesis, folletos, normas y especificaciones entre otros, realizando

un marco teórico, para poder obtener el conocimiento necesario y sustentar procesos y análisis del

estudio.

4.4.2 Técnica de campo.

La técnica de campo que se utilizó para poder determinar las características físico-mecánicas

del suelo de la ciudadela Los Ceibos para edificaciones de categoría baja consistió en la inspección

del sitio y la realización de 6 perforaciones con el equipo de percusión SPT, a profundidades de

0.00 a 6.00 metros de profundidad.


La metodología utilizada para la realización de la investigación es la normalizada como ASTM

D 1586- D6066 y la INEN 689, conocida como Ensayo de Penetración Estándar (Standard

Penetration Test, S.P.T.).

Obteniendo 36 muestras alteradas las mismas que fueron llevadas al laboratorio de suelos, para

la realización de los siguientes ensayos: humedad natural, límites de atterberg y granulometría.

4.4.3 Materiales

36 muestras alteradas obtenidas en las 6 perforaciones realizadas en la ciudadela Los Ceibos de

la ciudad de Jipijapa.

Tabla 32. Muestras obtenidas en las 6 perforaciones


PERFORACIÓN Profundidad
(m) P1 P2 P3 P4 P5 P6
MUESTRA
M1 0,50 - 1,95 P1-M1 P2-M1 P3-M1 P4-M1 P5-M1 P6-M1
M2 1,50 – 1,95 P1-M2 P2-M2 P3-M2 P4-M2 P5-M2 P6-M2
M3 2,50 – 2,95 P1-M3 P2-M3 P3-M3 P4-M3 P5-M3 P6-M3
M4 3,50 – 3,95 P1-M4 P2-M4 P3-M4 P4-M4 P5-M4 P6-M4
M5 4,50 – 4,95 P1-M5 P2-M5 P3-M5 P4-M5 P5-M5 P6-M5
M6 5,50 – 5,95 P1-M6 P2-M6 P3-M6 P4-M6 P5-M6 P6-M6

P= perforación

M= muestra

Instrumentos

 Ficha de campo

 Registro

 Cámara Fotográfica.

 Flexómetro

 Fundas plásticas

 Pizarra

 Equipo de SPT (Ensayo de penetración estándar o Standard Penetration Test) con

martillo tipo donut.


 Cuchara partida

 Tamices

 Horno eléctrico

 Balanza

Programas

 Microsoft Word

 Microsoft Excel

 Strater

 AutoCad

4.5 Trabajo de campo

Se realizó un estudio en el área del proyecto, para poder ubicar los sitios para la realización de

las seis perforaciones en el sector con la finalidad de obtener una idea global sobre el tipo de suelo

que contiene esta ciudadela.

Conforme a los requerimientos mínimos de sondeos y profundidades de la NEC-SE-GM, se

establecieron el número y profundidad de sondeos de acuerdo a la clasificación de construcciones

de categoría baja.

Tabla 33. Criterio de Sondeos (NEC 2015)


Clasificación Según los niveles de Según las cargas
máximas de servicio en
Construcción
columnas (kN)
BAJA Hasta 3 niveles Menores de 800
MEDIA Entre 4 y 10 niveles Entre 801 y 4000
ALTA Entre 11 y 20 niveles Entre 4001 y 8000
ESPECIAL Mayor de 20 niveles Mayores de 8000

Tabla 34. Número de sondeos por la complejidad del terreno (Ortiz, 1982)

COMPLEJIDAD SUPERFICIE (Ha)


1 10 50 100 200 500 1000
BAJA 3 6 8 9 10 11 12
MEDIA 5 10 14 15 16 18 20
ALTA 6 14 20 22 24 27 30

Por tratarse de que la ciudadela Los Ceibos posee terrenos con topografía suave se pudo

considerar como terrenos de complejidad baja.

Con la información obtenida se realizaron 6 perforaciones hasta un máximo de 6,00 m de

profundidad, ubicadas tal como se indica en la figura. La cual está delimitada por la vía Puerto

Cayo, By Pass, calle 1 y Padre Juan de Velazco.

Durante las perforaciones se procedió a recoger la información anotando en nuestra libreta de

campo cada uno de los golpes obtenidos en cada una de las perforaciones.

Tabla 35. Reporte de datos de campo P1


Perforación Profundidad N1 N2 N3 NCAMPO Peso de
Muestra (m) muestra
(gr)
P1-M1 0,50 - 0,95 2 4 6 10 780
P1-M2 1,50 - 1,95 4 4 4 8 850
P1-M3 2,50 - 2,95 2 3 4 7 600
P1-M4 3,50 - 3,95 2 4 7 11 650
P1-M5 4,50 - 4,95 4 3 4 7 700
P1-M6 5,50 - 5,95 4 4 6 10 750
Se encontró el nivel freático a los 2,30 m de profundidad
Elaborado: Jennifer marcillo

Tabla 36. Reporte de datos de campo P2


Perforación Profundidad N1 N2 N3 NCAMPO Peso de
Muestras (m) muestra
(gr)
P2-M1 0,50 - 0,95 2 4 6 10 700
P2-M2 1,50 - 1,95 4 5 6 11 680
P2-M3 2,50 - 2,95 5 9 11 20 700
P2-M4 3,50 - 3,95 9 12 17 29 725
P2-M5 4,50 - 4,95 13 15 17 32 700
P2-M6 5,50 - 5,95 20 17 12 29 650
Se encontró el nivel freático a los 3,00 m de profundidad
Elaborado: Jennifer marcillo

Tabla 37. Reporte de datos de campo P3


Perforación Profundidad N1 N2 N3 NCAMPO Peso de
Muestra (m) muestra
(gr)
P3-M1 0,50 - 0,95 3 4 5 9 750
P3-M2 1,50 - 1,95 4 5 7 12 800
P3-M3 2,50 - 2,95 2 3 5 8 795
P3-M4 3,50 - 3,95 7 8 10 18 754
P3-M5 4,50 - 4,95 7 8 12 20 698
P3-M6 5,50 - 5,95 8 9 14 23 890
Se encontró el nivel freático a los 3,00 m de profundidad
Elaborado: Jennifer marcillo

Tabla 38. Reporte de datos de campo P4


Perforación Profundidad N1 N2 N3 NCAMPO Peso de
Muestra (m) muestra
(gr)
P4-M1 0,50 - 0,95 2 4 5 9 800
P4-M2 1,50 - 1,95 4 6 7 13 750
P4-M3 2,50 - 2,95 1 1 3 4 910
P4-M4 3,50 - 3,95 4 5 6 11 850
P4-M5 4,50 - 4,95 3 2 3 5 690
P4-M6 5,50 - 5,95 2 3 4 7 750
Se encontró el nivel freático a los 2,85 m de profundidad
Elaborado: Jennifer marcillo

Tabla 39. Reporte de datos de campo P5


Perforación Profundidad N1 N2 N3 NCAMPO Peso de
Muestra (m) muestra
(gr)
P5-M1 0,50 - 0,95 3 4 5 9 855
P5-M2 1,50 - 1,95 3 1 2 3 790
P5-M3 2,50 - 2,95 2 3 6 9 800
P5-M4 3,50 - 3,95 4 5 6 11 750
P5-M5 4,50 - 4,95 3 3 4 7 700
P5-M6 5,50 - 5,95 2 2 4 6 855
Se encontró el nivel freático a los 2,65 m de profundidad
Elaborado: Jennifer marcillo

Tabla 40. Reporte de datos de campo P6


Perforación Profundidad N1 N2 N3 NCAMPO Peso de
Muestra (m) muestra
(gr)
P6-M1 0,50 - 0,95 4 5 6 11 750
P6-M2 1,50 - 1,95 3 6 7 13 800
P6-M3 2,50 - 2,95 3 4 4 8 950
P6-M4 3,50 - 3,95 3 4 6 10 755
P6-M5 4,50 - 4,95 3 4 5 9 750
P6-M6 5,50 - 5,95 2 3 4 7 825
Se encontró el nivel freático a los 2,70 m de profundidad
Elaborado: Jennifer marcillo

5. RESULTADOS

5.1 Análisis de datos

Para definir el tipo de perfil de suelo se debe identificar si corresponde al tipo de suelo A, B, C,

D, E, F, en este estudio, se realizó a partir de una exploración directa, se utilizó como instrumento

el equipo de penetración estándar (SPT) con las normas ASTM D-1586 D-6066 y la INEN-689.

Las características básicas que se determinaron del suelo de la ciudadela Los Ceibos con las 36

muestras alteradas obtenidas según el NEC, fueron con los siguientes ensayos de laboratorio:

 humedad natural,

 límites de consistencia LL, LP,

 ensayos de granulometría con lavado sobre tamiz 200.

Los cuales se realizaron con las siguientes normas.

Normas Utilizadas

Tabla 41. Normas utilizadas en laboratorio


Contenido de humedad Norma ASTM D – 2216 INEN 690
Límite Líquido Norma AASTHO T - 89 INEN 691
Límite Plástico Norma AASTHO T - 90 INEN 692
Granulometría Norma AASTHO T – 88

Tabla 42. Ensayos de laboratorio.


Contenido de humedad Natural (Norma ASTM D
2216- INEN 690), este ensayo permite determinar
la cantidad de agua natural que tiene el suelo
expresada en porcentaje en relación a la masa seca
del suelo.
Granulometría por lavado y tamizado hasta la malla
No.200 (NORMA ASTM D 422-02- AASTHO T -
88), este ensayo cubre la separación en tamaños de
partículas por medio de un tamizado.

Limite Liquido (Norma AASTHO T - 89 INEN


691), que permite establecer el valor del Índice de
Plasticidad, parámetro importante en el
reconocimiento entre un limo y una arcilla.

Limite Plástico (Limites de Atterberg- Norma


AASTHO T - 90 INEN 692),que permite
determinar igual que el anterior el Índice de
Plasticidad, por diferencia entre los dos (IP=LL-
LP).
Clasificación de suelos S.U.C.S. (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, esta
práctica cubre todos los ensayos anteriores para llegar a identificar a un determinado tipo de
suelo por medio de un símbolo.
Elaborado por: Jennifer Marcillo Castro.

También se determinó la capacidad de carga, la resistencia al corte no drenado Su y el potencial

de licuefacción y posteriormente su clasificación por tipo de suelos según como lo estipula el NEC.

Cálculo de la capacidad portante del suelo: Para el cálculo de la capacidad portante se

aplicado la fórmula de Bowles (1977). Y para obtener el ángulo de fricción interno se ha

determinado en base a ecuaciones de Peck 1974 de suelo.

BOWLES (1977)

. +
= . > .
. .

Dónde:

= Capacidad portante admisible del suelo

= Número de golpes corregido

= 1 + 0.33 (Df B) ≤ 1.33

B = Ancho de zapata en metros

Se = Asentamiento tolerable en mm
= + , ≤ ,

El Angulo de fricción se obtiene por medio de la relación de numero de golpes registrado en el

ensayo (SPT) mediante la fórmula de PECK, (1974)

= . + , . − . . ´
Donde:

N′60= número de penetración estándar corregido

Figura 22. Ángulo de fricción interna

Resistencia al corte Su

Correlaciones de SPT con valor N

Se han intentado correlaciones para estimar los valores de Su con N SPT, aunque se sabe que

estas correlaciones son débiles. El más común de estos se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 43. Relación aproximada entre Su y N


Relación aproximada de Su por el Ncorr
Valor N (golpes / Consistencia Aproximadamente Su / Pa
pie o 305 mm)
0a2 Muy suave 0,125
2a4 Suave 0,125 a 0,25
4a8 Medio 0,25 a 0,5
8 a 15 Rígido 0,5 a 1
15 a 30 Muy duro 1a2
30 Difícil >2
Terzaghi and Peck
Lo que se desarrolló principalmente utilizando pruebas de compresión sin confinar. A partir de

los resultados de esta tabla, Su se puede obtener mediante la ecuación que vincula con Ncorregido,

propuesta por Terzaghi y Peck (1948)

= , ∗

Susceptibilidad a la licuación de los suelos

Para la evaluación a la susceptibilidad a la licuación de las arenas y limos, así como las arcillas

de baja plasticidad por medio de criterios de susceptibilidad de Bray y Sancio (2006).

Figura 23. Criterio de susceptibilidad (Bray y Sancio 2006)

Humedad natural

El contenido de humedad o humedad natural de un agregado en este caso del suelo es la relación

expresada en porcentaje de agua en una masa de suelo analizada.

Muestra 1

= ∗ =

,
= ∗
, − ,

= , %
Tabla 44. Humedad natural perforación 1
Perforación Capsula Peso de Peso de Peso de Peso Peso de Contenido Humedad
capsula capsula capsula+ del agua de agua (%) promedio
Muestra + suelo suelo sec. suelo (%)
hum. seco
P1-M1 A1 5,89 13,83 11,56 5,67 2,31 41,03 40,53
P1-M1 D6 7,32 14,56 12,42 5,1 2,07 40,04
P1-M2 M 7,31 17,41 14,61 7,3 2,80 38,36 38,75
P1-M2 K 7,23 20,95 17,09 9,86 3,86 39,15
P1-M3 B1 7,31 17,35 13,95 6,64 3,40 51,20 51,16
P1-M3 C1 7,21 17,44 13,98 6,77 3,46 51,11
P1-M4 B1 7,26 20,48 16,24 8,98 4,24 47,22 47,58
P1-M4 C1 7,20 17,63 14,25 7,05 3,38 47,94
P1-M5 G1 13,71 32,42 26,54 12,83 5,88 45,83 45,55
P1-M5 G2 7,35 20,09 16,12 8,77 3,97 45,27
P1-M6 M1 21,00 39,74 33,99 12,99 5,75 44,26 45,02
P1-M6 M2 7,41 23,49 18,44 11,03 5,05 45,78
Elaborado por: Jennifer Marcillo

Limite líquido

Tabla 45. Limite líquido perforación 1


Perforación Capsula Peso de Peso de Peso de Peso Peso Número Contenido Humedad
capsula capsula capsula+ del de de de agua promedio
Muestra + suelo suelo sec. suelo agua golpes (%) (%)
hum. seco
P1-M1 PK 13,75 31,50 24,39 10,64 7,11 12 66,82
P1-M1 PL 15,05 31,04 24,85 9,8 6,19 24 63,16 63,15
P1-M1 PM 13,99 31,62 24,88 10,89 6,74 33 61,89
P1-M2 1A 21,70 39,90 32,89 11,19 7,01 16 62,65
P1-M2 1C 13,71 29,30 23,35 9,64 5,95 23 61,72
P1-M2 2B 13,56 31,57 24,85 11,29 6,72 37 59,52 61,08
P1-M3 M 7,32 16,39 12,80 5,48 3,59 10 65,51
P1-M3 O 18,06 26,63 23,29 5,23 3,34 18 63,86
P1-M3 L 16,00 32,63 26,33 10,33 6,30 32 60,99 62,15
P1-M4 D1 13,75 32,49 25,00 11,25 7,49 9 66,58
P1-M4 D2 13,26 30,90 24,00 10,74 6,90 23 63,79 63,43
P1-M4 D3 13,75 28,45 22,82 9,07 5,63 38 62,07
P1-M5 N 13,71 30,86 23,98 10,27 6,88 14 66,99
P1-M5 T 13,51 30,00 23,71 10,20 6,29 24 62,62 62,67
P1-M5 Y 15,52 30,90 25,11 9,59 5,79 35 60,38
P1-M6 H 13,96 26,26 21,59 7,63 4,67 10 61,21
P1-M6 K 13,56 31,96 25,24 11,68 6,72 23 57,53 57,13
P1-M6 M 12,32 31,99 24,96 12,64 7,03 35 55,62
Elaborado por: Jennifer Marcillo
% HUMEDAD
,

NÚMERO DE GOLPES

Figura 24. Curva limite líquido P1-M1

,
% HUMEDAD

NÚMERO DE GOLPES

Figura 25. Curva limite líquido P1-M2


% HUMEDAD

NÚMERO DE GOLPES

Figura 26. Curva limite líquido P1-M3


% HUMEDAD ,

NÚMERO DE GOLPES

Figura 27. Curva limite líquido P1-M4


% HUMEDAD

NÚMERO DE GOLPES

Figura 28. Curva limite líquido P1-M5


% HUMEDAD

NÚMERO DE GOLPES

Figura 29. Curva limite líquido P1-M6


Limite plástico

Tabla 46. Limite plástico perforación 1


Perforación Capsula Peso de Peso de Peso de Peso Peso de Contenido Humedad
capsula capsula + capsula+ del agua de agua (%) promedio
Muestra suelo suelo sec. suelo (%)
hum. seco
P1-M1 L1 4,1 4,76 4,66 0,56 0,10 17,86
P1-M1 L2 13,7 14,86 14,66 0,96 0,20 20,83 19,35
P1-M2 J1 7,26 8,09 7,85 0,59 0,24 40,68
P1-M2 J2 5,89 6,60 6,39 0,50 0,21 42,00 41,51
P1-M2 J3 7,35 7,96 7,78 0,43 0,18 41,86
P1-M3 H 7,41 8,17 8,00 0,59 0,17 28,81
P1-M3 K 7,22 7,99 7,82 0,60 0,17 28,33 28,45
P1-M3 M1 3,76 4,26 4,15 0,39 0,11 28,21
P1-M4 PL 3,76 4,25 4,11 1,01 0,14 40,00
P1-M4 HJ 7,26 7,50 7,43 0,17 0,07 41,18 41,34
P1-M4 GM 7,25 7,45 7,39 0,14 0,0,6 42,86
P1-M5 C1 7,23 7,56 7,48 0,25 0,08 32,00
P1-M5 C2 7,31 7,66 7,58 0,27 0,08 29,63 31,07
P1-M5 C2 7,21 7,46 7,40 0,19 0,06 31,58
P1-M6 K1 7,31 7,90 7,76 0,45 0,14 31,11
P1-M6 K2 7,41 7,82 7,72 0,31 0,10 32,26 31,12
P1-M6 K3 7,41 7,67 7,61 0,20 0,06 30,00

INDICE DE PLASTICIDAD (IP)= LL-LP

IP= 63,15-19,35

IP= 43,80

Granulometría

Tabla 47. Granulometría P1-M1


TAMIZ ABERTURA PESO RET. PESO % % Q´PASA
PARCIAL RET. RETENIDO
ACUM. ACUM.

(mm) (grf) (grf) (%) (%)


Nº 3/8 0 0 0 0 100
Nº 4 4,750 0,85 0,85 0,30 99,70
Nº 10 2,000 1,45 2,30 0,81 99,19
Nº 40 0,425 3,74 6,04 2,12 97,88
Nº 200 0,075 41,00 47,04 16,53 83,47

Tabla 48. Granulometría P1-M2


TAMIZ ABERTURA PESO PESO % %
RET. RET. RETENID Q´PASA
PARCIAL ACUM. O ACUM.

(mm) (grf) (grf) (%) (%)


Nº 3/8 0 0 0 0 100
Nº 4 4,750 1,20 1,20 0 100
Nº 10 2,000 2,21 3,41 1 99
Nº 40 0,425 4,76 8,17 2 98
Nº 200 0,075 65,07 73,24 22 78

Tabla 49. Granulometría P1-M3


TAMIZ ABERTURA PESO PESO % % Q´PASA
RET. RET. RETENIDO
PARCIAL ACUM. ACUM.

(mm) (grf) (grf) (%) (%)


Nº 3/8 0 0 0 0 100
Nº 4 4,750 0,00 0,00 0 100
Nº 10 2,000 0,00 0,00 0 100
Nº 40 0,425 2,22 2,22 1 99
Nº 200 0,075 48,96 51,18 19 81

Tabla 50. Granulometría P1-M4


TAMIZ ABERTURA PESO PESO % %
RET. RET. RETENIDO Q´PASA
PARCIAL ACUM. ACUM.

(mm) (grf) (grf) (%) (%)


Nº 3/8 0 0 0 0 100
Nº 4 4,750 0,66 0,66 0 100
Nº 10 2,000 0,62 1,28 0 100
Nº 40 0,425 2,13 3,41 1 99
Nº 200 0,075 38,61 42,02 14 86

Tabla 51. Granulometría P1-M5


TAMIZ ABERTURA PESO PESO % % Q´PASA
RET. RET. RETENIDO
PARCIAL ACUM. ACUM.

(mm) (grf) (grf) (%) (%)


Nº 3/8 0 0 0 0 100
Nº 4 4,750 0,00 0,00 0 100
Nº 10 2,000 2,69 2,69 1 99
Nº 40 0,425 5,00 7,69 2 98
Nº 200 0,075 58,28 65,97 21 79

Tabla 52. Granulometría P1-M6


TAMIZ ABERTURA PESO PESO % % Q´PASA
RET. RET. RETENIDO
PARCIAL ACUM. ACUM.

(mm) (grf) (grf) (%) (%)


Nº 3/8 0 0 0 0 100
Nº 4 4,750 2,82 2,82 1 99
Nº 10 2,000 3,05 5,87 2 98
Nº 40 0,425 8,82 14,69 5 95
Nº 200 0,075 76,44 91,13 28 72

Grafico granulométrico

, , , ,

Figura 30. Curva granulométrica P1-M1

D60, D30, D10 N0 Presenta.

, , , ,

Figura 31. Curva granulométrica P1-M2

D60, D30, D10 N0 Presenta.

, , , ,

Figura 32 .Curva granulométrica P1-M3


D60, D30, D10 N0 Presenta.
, , , ,

Figura 33. Curva granulométrica P1-M4

D60, D30, D10 N0 Presenta.

, , , ,

Figura 34. Curva granulométrica P1-M5

D60, D30, D10 N0 Presenta.

, , , ,

Figura 35. Curva granulométrica P1-M6

D60, D30, D10 N0 Presenta.


Clasificación de suelo

1.- Porcentaje que pasa en el tamiz N°200 = 83,47

Porcentaje retenido hasta el tamiz N°200 = 100 – 47,04 = 52,96 > 50%

Se trata de un suelo de grano fino más de la mitad del material pasa por el tamiz N°200

2. Limite liquido = 63,15 % ≤ 50%

El límite líquido indica que se trata de limos y arcillas

3.- En el gráfico de plasticidad, se relaciona posición con respecto al LI e IP.

LI= 63,15 LP= 19,35 IP= 63,15 – 19,34 = 43,80

Figura 36. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 0,50-0,95

El tipo de suelo es CH arcilla alta plasticidad con arena

Figura 37. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 1,50-1,95


El tipo de suelo es MH limo alta plasticidad con arena

Figura 38. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 2,50-2,95

El tipo de suelo es CH arcilla alta plasticidad con arena

Figura 39. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 3,50-3,95

El tipo de suelo es MH Limo alta plasticidad

Figura 40. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 4,50-4,95


El tipo de suelo es CH arcilla alta plasticidad con arena

Figura 41. Clasificación unificada de los suelos SUSC profundidad 5,50-5,95

El tipo de suelo es MH Limo alta plasticidad con arena

Procedimiento de clasificación del perfil del suelo

Para utilizar la tabla del anexo II que define el perfil de suelo a escoger para el diseño, deben

seguirse los siguientes pasos propuestos por el NEC:

Paso 1 Debe verificarse si el suelo presenta las características descritas para la categoría de perfil

de suelo tipo F según la Tabla del anexo II, en cuyo caso debe realizarse un estudio sísmico

particular de clasificación en el sitio, por parte de un ingeniero geotécnico.

Paso 2 Debe establecerse la existencia de estratos de arcilla blanda. La arcilla blanda se define

como aquella que tiene una resistencia al corte no drenado menor de 50 kPa (0.50 kgf/cm2), un

contenido de agua, w, mayor del 40%, y un índice de plasticidad, IP, mayor de 20. Si existe un

espesor total, H, de 3 m o más de estratos de arcilla que cumplan estas condiciones, el perfil de

suelo se clasifica como tipo E.

Paso 3 El perfil se clasifica, utilizando uno de los tres criterios: Vs, N60, o la consideración

conjunta de Nch y Su, seleccionando el aplicable como se indica a continuación. En el caso que se

obtenga Vs prevalecerá la clasificación basada en este criterio, caso contrario se podrá utilizar el
criterio basado en N60 que involucra todos los estratos del perfil. Se recomienda estimar el rango

de Vs mediante correlaciones semi-empiricas propuestas en la literatura técnica para condiciones

geotécnicas similares a los suelos encontrados.

Alternativamente, se podrá utilizar el criterio basado conjuntamente en Su, para la fracción de

suelos cohesivos y el criterio Nch, que toma en cuenta la fracción de los suelos no cohesivos del

perfil. Para esta tercera consideración, en el caso de que las dos evaluaciones respectivas indiquen

perfiles diferentes, se debe utilizar el perfil de suelos más blandos de los dos casos, por ejemplo,

asignando un perfil tipo E en lugar de tipo D.

Tabla 53. Clasificación de los perfiles de suelo


TIPO DE PERFIL DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN

A Perfil de roca competente Vs ≥ 1500 m/s


B Perfil de roca de rigidez media 1500 m/s >Vs≥ 760 m/s
Perfiles de suelos muy densos o roca
blanda, que cumplan con el 760 m/s >Vs ≥ 360 m/s
criterio de velocidad de la onda de
cortante, o
C
Perfiles de suelos muy densos o roca N ≥ 50.0
blanda, que cumplan con
cualquiera de los dos criterios Su≥ 100 KPa
Perfiles de suelos rígidos que cumplan con
el criterio de velocidad 360 m/s Vs≥ 180 m/s
de la onda de cortante, o
D Perfiles de 50 > N ≥ 15.0
suelos rígidos que cumplan cualquiera de 100 kPa > Su ≥ 50 kPa
las dos
condiciones
Perfil que cumpla el criterio de velocidad Vs < 180 m/s
de la onda de cortante, o
Perfil que contiene un espesor total H IP > 20
mayor de 3 m de arcillas w ≥ 40%
E blandas Su < 50 kPa
Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada
explícitamente en el sitio por un ingeniero geotecnista. Se contemplan
las siguientes subclases:
F1: Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación
sísmica, tales como; suelos licuables, arcillas sensitivas, suelos
dispersivos o débilmente cementados, etc.
F F2: Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H > 3m para turba o
arcillas orgánicas y muy orgánicas)
F3: Arcillas de muy alta plasticidad (H >7.5 m con índice de
Plasticidad IP >75)
F4: Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda
(H >30m)
F5: Suelos con contrastes de impedancia α ocurriendo dentro de los
primeros 30 m superiores del perfil de subsuelo, incluyendo contactos
entre suelos blandos y roca, con variaciones bruscas de velocidades
de ondas de corte.
F6: Rellenos colocados sin control ingenieril.
Vs velocidad media de la onda de cortante, N número medio de golpes del ensayo de penetración
estándar, Su resistencia media al corte, IP índice de plasticidad, w contenido de agua

Clasificación del suelo de la ciudadela Los Ceibos


Donde:
N=El número medio de golpes de ensayo de penetración estándar, N para los estratos de suelos no
cohesivos.

Su=La resistencia media cortante obtenida del ensayo para determinar su resistencia no drenada,
(kPa) para los cohesivos.

IP= Índice de Plasticidad.

ω = Contenido de agua, ω (%)

Clasificación del suelo tipo D


Perfiles de suelos rígidos que cumplan 50 > N ≥ 15.0
cualquiera de las dos condiciones 100 kPa > Su ≥ 50 kPa
Clasificación del suelo tipo E

Perfil que contiene un espesor total H IP > 20


mayor de 3 m de arcillas blandas w ≥ 40%
Su < 50 kPa
Tabla 54. Clasificación del tipo de suelo P1 Tabla 55. Clasificación del tipo de suelo P2
Clasificación de suelo P1 Clasificación de suelo P2
Perforación N Su IP ω (%) Perforación N Su (kpa)
Muestra (kpa) Muestra
P1-M1 7,50 44,12 43,80 40,53 P2-M1 7,50 44,12
P1-M2 6,00 35,29 19,57 38,75 P2-M2 6,25 48,53
P1-M3 5,25 30,88 33,70 51,16 P2-M3 15,00 80,23
P1-M4 8,25 48,53 22,09 47,58 P2-M4 21,75 127,94
P1-M5 9,95 35,00 31,60 45,55 P2-M5 27,20 160,00
P1-M6 8,50 50,00 26,01 45,02 P2-M6 24,65 145,00
Promedio 40,64 29,44 44,77 Promedio 17,05 102,30
Suelo tipo E Si Si Si Suelo tipo D Si cumple
cumple cumple cumple

Tabla 56. Clasificación del tipo de suelo P3 Tabla 57. Clasificación del tipo de suelo P4
Clasificación de suelo P3 Clasificación de suelo P4

Perforación N Su (kpa) Perforación N Su IP ω (%)


Muestra Muestra (kpa)
P3-M1 6,75 39,71 P4-M1 6,75 39,71 36,77 40,99
P3-M2 9,00 52,94 P4-M2 9,75 57,35 31,16 41,14
P3-M3 6,00 35,29 P4-M3 3,00 17,65 25,29 40,87
P3-M4 13,50 79,41 P4-M4 8,25 48,53 17,51 37,55
P3-M5 17,00 100,00 P4-M5 4,25 25,00 15,68 36,41
P3-M6 19,55 115,00 P4-M6 5,95 35,00 20,24 43,10
Promedio 37,21 24,44 40,01
Promedio 11,96 70,39 Suelo tipo E Si Si Si
Suelo tipo D Si cumple cumple cumple cumple

Tabla 58. Clasificación del tipo de suelo P5 Tabla 59. Clasificación del tipo de suelo P6
Clasificación de suelo P5 Clasificación de suelo P6

Perforación N Su IP ω (%) Perforación N Su IP ω (%)


Muestra (kpa) Muestra (kpa)
P5-M1 6,75 39,71 43,83 37,59 P6-M1 8,25 48,53 33,00 40,56
P5-M2 2,25 23,24 34,84 36,61 P6-M2 9,75 57,35 15,54 41,15
P6-M3 6,00 35,29 17,03 43,02
P5-M3 6,75 39,71 30,69 43,60
P6-M4 7,50 44,12 15,78 38,80
P5-M4 8,25 48,53 12,68 43,91
P6-M5 7,65 45,00 20,91 42,92
P5-M5 5,95 35,00 25,76 42,43
P6-M6 5,95 35,00 20,05 39,63
P5-M6 5,10 30,00 29,96 37,78 Promedio 44,22 20,39 41,01
Promedio 34,36 31,29 40,32
Suelo tipo E Si Si Si Suelo tipo E Si Si Si
cumple cumple cumple cumple cumple cumple
A continuación, se presenta un cuadro de resumen según la composición granulométrica y los

límites de Atterberg del suelo estudiado:

Tabla 60. Resumen de las características del suelo perforación 1


Perforación Profundid Clasificación del Suelo Límites de Atterberg (%) N de Tipo de
ad campo perfil de
Muestra (m) S.U.C.S. A.A.H.S.T.O HN LL LP IP suelo
P1-M1 0,50 - 0,95 Arcilla inorgánica Suelo arcilloso 40,53 63,15 19,35 43,80 10 E
alta plasticidad con (A-7-6)
arena CH
P1-M2 1,50-1,95 Limos inorgánicos, Suelo arcilloso 38,75 61,08 41,51 19,57 8 E
suelos limosos o (A-7-5)
arenosos finos
micáceos MH
P1-M3 2,50-2,95 Arcilla inorgánica Suelo arcilloso 51,16 62,15 28,45 33,70 7 E
alta plasticidad con (A-7-6)
arena CH
P1-M4 3,50-3,95 Limos inorgánicos, Suelo arcilloso 47,58 63,43 41,34 22,09 11 E
suelos limosos o (A-7-5)
arenosos finos
micáceos MH
P1-M5 4,50-4,95 Arcilla inorgánica Suelo arcilloso 45,55 62,67 31,07 31,60 7 E
alta plasticidad con (A-7-5)
arena CH
P1-M6 5,50- 5,95 Limos inorgánicos, Suelo arcilloso 45,02 57,13 31,12 26,01 10 E
suelos limosos o (A-7-5)
arenosos finos
micáceos MH
Elaborado: Jennifer Marcillo

Tabla 61. Resumen de las características del suelo perforación 2


Perforación Profundid Clasificación del Suelo Límites de Atterberg (%) N de Tipo de
ad camp perfil de
Muestra (m) S.U.C.S. A.A.H.S.T.O HN LL LP IP o suelo
P2-M1 0,50 - 0,95 Arcilla inorgánica Suelo arcilloso 44,18 73,77 32,17 41,60 10 D
alta plasticidad con (A-7-5)
arena CH
P2-M2 1,50 – 1,95 Limos inorgánicos, Suelo arcilloso 45,16 70,90 39,20 31,70 11 D
suelos limosos o (A-7-5)
arenosos finos
micáceos MH
P2-M3 2,50 – 2,95 Limos inorgánicos, Suelo arcilloso 41,38 61,91 36,75 25,16 20 D
suelos limosos o (A-7-5)
arenosos finos
micáceos MH
P2-M4 3,50 – 3,95 Limos inorgánicos, Suelo arcilloso 39,74 66,67 38,14 28,53 29 D
suelos limosos o (A-7-5)
arenosos finos
micáceos MH
P2-M5 4,50 – 4,95 Limos inorgánicos, Suelo arcilloso 37,41 58,05 35,12 22,93 32 D
suelos limosos o (A-7-5)
arenosos finos
micáceos MH
P2-M6 5,50- 5,95 Limos inorgánicos, Suelo arcilloso 39,08 60,85 34,56 26,29 29 D
suelos limosos o (A-7-5)
arenosos finos
micáceos MH
Elaborado: Jennifer Marcillo

Tabla 62. Resumen de las características del suelo perforación 3


Perforaci Profundi Clasificación del Suelo Límites de Atterberg (%) N de Tipo de
ón dad campo perfil
Muestra (m) S.U.C.S. A.A.H.S.T LL LP IP HN de
.O suelo
P3-M1 0,50 - 0,95 Limos inorgánicos, Suelo 64,76 41,25 23,51 33,96 5 D
suelos limosos o arcilloso
arenosos finos (A-7-5)
micáceos MH
P3-M2 1,50 – 1,95 Arcilla inorgánica Suelo 63,35 30,66 32,69 41,92 12 D
alta plasticidad con arcilloso
arena CH (A-7-5)
P3-M3 2,50 – 2,95 Arcilla inorgánica Suelo 60,07 29,69 30,38 39,29 8 D
alta plasticidad con arcilloso
arena CH (A-7-5)
P3-M4 3,50 – 3,95 Limos inorgánicos, Suelo 65,00 42,64 22,36 41,52 18 D
suelos limosos o arcilloso
arenosos finos (A-7-5)
micáceos MH
P3-M5 4,50 – 4,95 Limos inorgánicos, Suelo 64,26 37,90 26,36 40,35 20 D
suelos limosos o arcilloso
arenosos finos (A-7-5)
micáceos MH
P3-M6 5,50- 5,95 Limos inorgánicos, Suelo 65,28 32,68 32,60 39,12 23 D
suelos limosos o arcilloso
arenosos finos (A-7-5)
micáceos MH
Elaborado: Jennifer Marcillo

Tabla 63. Resumen de las características del suelo perforación 4


Perforació Profundida Clasificación del Suelo Límites de Atterberg (%) N de Tipo de
n d campo perfil de
(m) suelo
Muestra S.U.C.S. A.A.H.S.T.O HN LL LP IP
P4-M1 0,50 - 0,95 Arcilla Suelo arcilloso 40,99 69,25 32,48 36,77 9 E
inorgánica alta (A-7-5)
plasticidad con
arena CH
P4-M2 1,50 – 1,95 Limos Suelo arcilloso 41,14 65,68 34,52 31,16 13 E
inorgánicos, (A-7-5)
suelos limosos o
arenosos finos
micáceos MH
P4-M3 2,50 – 2,95 Limos Suelo arcilloso 40,87 60,69 35,40 25,29 4 E
inorgánicos, (A-7-5)
suelos limosos o
arenosos finos
micáceos MH
P4-M4 3,50 – 3,95 Limos Suelo arcilloso 37,55 59,27 41,76 17,51 11 E
inorgánicos, (A-7-5)
suelos limosos o
arenosos finos
micáceos MH
P4-M5 4,50 – 4,95 Limos Suelo limoso 36,41 56,16 40,48 15,68 5 E
inorgánicos, (A-7-5)
suelos limosos o
arenosos finos
micáceos MH
P4-M6 5,50- 5,95 Limos Suelo arcilloso 43,10 52,89 32,65 20,24 7 E
inorgánicos, (A-7-5)
suelos limosos o
arenosos finos
micáceos MH
Elaborado: Jennifer Marcillo

Tabla 64. Resumen de las características del suelo perforación 5


Perforació Profundida Clasificación del Suelo Límites de Atterberg (%) N de Tipo
n d camp de
(m) S.U.C.S. A.A.H.S.T.O LL LP IP HN o perfil
Muestra de
suelo
P5-M1 0,50 - 0,95 Arcilla inorgánica Suelo limoso 72,49 28,66 43,83 37,59 9 E
alta plasticidad con (A-7-6)
arena CH
P5-M2 1,50 – 1,95 Arcilla inorgánica Suelo arcilloso 61,17 26,33 34,84 36,61 3 E
alta plasticidad con (A-7-6)
arena CH
P5-M3 2,50 – 2,95 Arcilla inorgánica Suelo arcilloso 52,65 21,96 30,69 43,60 9 E
alta plasticidad con (A-7-5)
arena CH
P5-M4 3,50 – 3,95 Limos inorgánicos, Suelo arcilloso 54,02 41,34 12,68 43,91 11 E
suelos limosos o (A-7-5)
arenosos finos
micáceos MH
P5-M5 4,50 – 4,95 Arcillas Suelo arcilloso 47,77 22,01 25,76 42,43 7 E
inorgánicas de (A-7-6)
plasticidad baja a
media, arcilla con
grava, arcillas
arenosas, arcillas
limosas CL
P5-M6 5,50- 5,95 Arcilla inorgánica Suelo arcilloso 52,42 22,46 29,96 37,78 6 E
alta plasticidad con (A-7-6)
arena CH
Elaborado: Jennifer Marcillo

Tabla 65. Resumen de las características del suelo perforación 6


Perforaci Profundid Clasificación del Suelo Límites de Atterberg (%) N de Tipo de
ón ad campo perfil de
(m) S.U.C.S. A.A.H.S. HN LL LP IP suelo
Muestra T.O
P6-M1 0,50 - 0,95 Limos inorgánicos, Suelo 40,56 68,67 35,67 33,00 11 E
suelos limosos o arcilloso
arenosos finos (A-7-6)
micáceos MH
P6-M2 1,50 – 1,95 Limos inorgánicos, Suelo 41,15 60,49 44,95 15,54 13 E
suelos limosos o arcilloso
arenosos finos (A-7-5)
micáceos MH
P6-M3 2,50 – 2,95 Limos inorgánicos, Suelo 43,02 56,85 39,82 17,03 8 E
suelos limosos o arcilloso
arenosos finos (A-7-5)
micáceos MH
P6-M4 3,50 – 3,95 Arcilla inorgánica Suelo 38,80 36,51 20,73 15,78 10 E
de plasticidad baja a arcilloso
media, arcilla con (A-6)
grava, arcillas
arenosas, arcillas
limosas CL
P6-M5 4,50 – 4,95 Arcilla inorgánica Suelo 42,92 44,49 23,58 20,91 9 E
de plasticidad baja a arcilloso
media, arcilla con (A-7-6)
grava, arcillas
arenosas, arcillas
limosas CL
P6-M6 5,50- 5,95 Arcilla inorgánica Suelo 39,63 40,80 20,75 20,05 7 E
de plasticidad baja a limoso (A-
media, arcilla con 7-6)
grava, arcillas
arenosas, arcillas
limosas CL
Elaborado: Jennifer Marcillo

Clasificación de suelos mediante el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS).

El suelo de la zona en estudio hasta la profundidad de 6.00 m presenta los siguientes tipos de

suelos: Arcilla alta plasticidad (CH), arcilla media plasticidad con arena (CL), Limo arenoso de

alta plasticidad (MH).

5.2 Descripción de resultados

Determinación de la Capacidad portante del suelo

Cálculo de capacidad portante en base a SPT. Con los datos de las perforaciones se realizaron

los cálculos de la capacidad portante. Para el cálculo de la capacidad portante, se recurrió a la

técnica basada en la ecuación propuesta por Bowles (1977).

Formula de Bowles para B ≤ 1,22 m

= ,
,

Dónde:

= Capacidad portante admisible del suelo

= Número de golpes corregido

= 1 + 0.33 (Df B) ≤ 1.33

B = Ancho de zapata en metros

Se = Asentamiento tolerable en mm

= + , ≤ ,
A continuación, se describe el cálculo de la capacidad admisible de acuerdo a los registros de

las perforaciones.

Cálculo de la perforación 1:

Profundidad 0,50-0,95

= ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Tabla 66. Tabla de datos


DATOS:
NCAMPO: 1
Profundidad: 0,50 m-0,95 m
No se usa revestimiento
Diámetro del Barreno: 10 cm
η1 1
η2 0,75
η3 1
η4 1
NPonderado COR = 6,1625

Formula de Bowles para B ≤ 1,22 m

= ,
,

Donde: = + , ≤ ,

,
= + , = ,
,

,
= , ∗ , ∗ ,
,

= ,

, 2
= = , /

Formula de Bowles para B > 1,22 m


,
= ,
, ,

Donde:

, ∗ , + ,
= , ∗ , ∗ ∗ ,
, ∗ , ,

= ,

Profundidad 1,50-1,95

= ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Tabla 67. Tabla de datos


DATOS:
NCAMPO: 8
Profundidad: 1,50 m-1,95 m
No se usa revestimiento
Diámetro del Barreno: 10 cm
η1 1
η2 0,75
η3 1
η4 1
NPonderado COR = 6,125

Formula de Bowles para B ≤ 1,22 m

= ,
,

Donde: = + , ≤ ,

,
= + , = ,
,

,
= , ∗ , ∗ ,
,

= ,
Formula de Bowles para B > 1,22 m

,
= ,
, ,

Donde:

, ∗ , + ,
= , ∗ , ∗ ∗ ,
, ∗ , ,

= ,

Profundidad 2,50-2,95

= ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Tabla 68. Tabla de datos


DATOS:
NCAMPO: 7
Profundidad: 2,50 m-2,95 m
No se usa revestimiento
Diámetro del Barreno: 10 cm
η1 1
η2 0,75
η3 1
η4 1
NPonderado COR = 6,3667

Formula de Bowles para B ≤ 1,22 m

= ,
,

Donde: = + , ≤ ,

,
= + , = ,
,

,
= , ∗ , ∗ ,
,

= ,
Formula de Bowles para B > 1,22 m

,
= ,
, ,

Donde:

, ∗ , + ,
= , ∗ , ∗ ∗ ,
, ∗ , ,

= ,

Profundidad 3,50- 3,95

= ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Tabla 69. Tabla de datos


DATOS:
NCAMPO: 11
Profundidad: 3,50 m-3,95 m
No se usa revestimiento
Diámetro del Barreno: 10 cm
η1 1
η2 0,75
η3 1
η4 1
NPonderado COR = 7,525

Formula de Bowles para B ≤ 1,22 m

= ,
,

Donde: = + , ≤ ,

,
= + , = ,
,

,
= , ∗ , ∗ ,
,

= ,

Formula de Bowles para B > 1,22 m


, +
= ,
, ,

Donde:

, ∗ , + ,
= , ∗ , ∗ ∗ ,
, ∗ , ,

= ,

Profundidad 4,50 – 4,95

= ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Tabla 70. Tabla de datos


DATOS:
NCAMPO: 7
Profundidad: 4,50 m-4,95 m
No se usa revestimiento
Diámetro del Barreno: 10 cm
η1 1
η2 0,75
η3 1
η4 1
NPonderado COR = 6,975

Formula de Bowles para B ≤ 1,22 m

= ,
,

Donde: = + , ≤ ,

,
= + , = ,
,

,
= , ∗ , ∗ ,
,

= ,

Formula de Bowles para B > 1,22 m


, +
= ,
, ,
Donde:

, ∗ , + ,
= , ∗ , ∗ ∗ ,
, ∗ , ,

= ,

Profundidad 5,50 – 5,95

= ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Tabla 71. Tabla de datos


DATOS:
NCAMPO: 10
Profundidad: 5,50 m-5,95 m
No se usa revestimiento
Diámetro del Barreno: 10 cm
η1 1
η2 0,75
η3 1
η4 1
NPonderado COR = 7,75

Formula de Bowles para B ≤ 1,22 m

= ,
,

Donde: = + , ≤ ,

,
= + , = ,
,

,
= , ∗ , ∗ ,
,

= ,

Formula de Bowles para B > 1,22 m

,
= ,
, ,
Donde:

, ∗ , + ,
= , ∗ , ∗ ∗ ,
, ∗ , ,

= ,

Tabla 72. Resumen de la capacidad portante del terreno


qadm(Tn/m2)
Perforación Profundidad P1 P2 P3 P4 P5 P6
Muestra (m)
M1 0,50 - 0,95 10,24 13,91 11,39 11,01 8,11 12,94
M2 1,50 - 1,95 9,46 19,70 13,52 11,20 7,34 11,55
M3 2,50 - 2,95 9,84 29,79 15,97 7,66 11,00 10,47
M4 3,50 - 3 95 11,63 37,16 24,22 10,09 10,75 11,27
M5 4,50 - 4,95 10,78 38,93 27,35 7,61 8,30 10,24
M6 5,50 – 5,95 11,97 34,72 27,54 8,38 7,18 8,38
Elaborado: Jennifer Marcillo

El ángulo de fricción interna de los suelos

El Angulo de fricción se obtiene por medio de la relación de numero de golpes registrado en el

ensayo (SPT) mediante la fórmula de PECK, (1974)

El ángulo de fricción máximo se calcula como:

= . + , . − . . ´
Donde:

N′60= número de penetración estándar corregido

ϕ grados = . + , . , − . . , )

ϕ grados = ,
Tabla 73. Ángulo de fricción interna de los suelos
El ángulo de fricción interna

Perforación Profundidad
(m) P1 P2 P3 P4 P5 P6
Muestra
M1 0,50 - 0,95 29,32 29,32 29,10 29,10 29,10 29,54
M2 1,50 - 1,95 28,88 29,54 29,76 29,97 27,77 29,97
M3 2,50 - 2,95 28,66 31,48 28,88 28,00 29,10 28,88
M4 3,50 - 3 95 29,54 33,37 31,05 29,54 29,54 29,32
M5 4,50 - 4,95 28,87 34,86 32,04 28,37 28,87 29,36
M6 5,50 – 5,95 29,61 34,17 32,76 28,87 28,62 28,87

Resistencia media al corte


Se obtiene mediante la ecuación que vincula con Ncorregido, propuesta por Terzaghi y Peck

(1948)

= ∗ ,

= ∗ , ∗

= , ∗ , ∗ ,

= , ∗ ,

= ,

Tabla 74. Resumen de la resistencia al corte Su (KPa)


Resistencia al corte Su (KPa)
Perforación Profundidad
Muestra (m) P1 P2 P3 P4 P5 P6
M1 0,50 - 0,95 44,12 44,12 39,71 39,71 39,71 48,53
M2 1,50 - 1,95 35,29 48,53 52,94 57,35 23,24 57,35
M3 2,50 - 2,95 30,88 80,23 35,29 17,65 39,71 35,29
M4 3,50 - 3 95 48,53 127,94 79,41 48,53 48,53 44,12
M5 4,50 - 4,95 35,00 160,00 100,00 25,00 35,00 45,00
M6 5,50 – 5,95 50,00 145,00 115,00 35,00 30,00 35,00
Susceptibilidad de los suelos a la licuación

Profundidad 0,55-0,95

Humedad natural 40,53

Limite líquido 63,15

Limite plástico 19,35

Índice de plasticidad , − , = ,

Relación entre la humedad natural y el límite líquido

,
= ,
,

Fuente: Bray y Sancio (2006)

Figura 42. Criterio de susceptibilidad P1-M1

El suelo no es susceptible a la licuefacción.


Profundidad 0,95-1,95
Humedad natural 38,75

Limite líquido 61,08

Limite plástico 41,51

Índice de plasticidad , − , = ,

Relación entre la humedad natural y el límite líquido

,
= ,
,

Fuente: Bray y Sancio (2006)

Figura 43. Criterio de susceptibilidad P1-M2

El suelo no es susceptible a la licuefacción.


Profundidad 1,95-2,95

Humedad natural 51,16

Limite líquido 62,15

Limite plástico 28,45

Índice de plasticidad , − , = ,

Relación entre la humedad natural y el límite líquido

,
= ,
,

Fuente: Bray y Sancio (2006)

Figura 44. Criterio de susceptibilidad P1-M3

El suelo no es susceptible a la licuefacción.


Profundidad 2,95-3,95

Humedad natural 47,58

Limite líquido 63,43

Limite plástico 41,34

Índice de plasticidad , − , =22,09

Relación entre la humedad natural y el límite líquido

,
= ,
,

Fuente: Bray y Sancio (2006)

Figura 45. Criterio de susceptibilidad P1-M4

suelo no es susceptible a la licuefacción.


Profundidad 3.95 -4.95

Humedad natural 45,55

Limite líquido 62,67

Limite plástico 31,07

Índice de plasticidad , − , = ,

Relación entre la humedad natural y el límite líquido

,
= ,
,

Fuente: Bray y Sancio (2006)

Figura 46. Criterio de susceptibilidad

El suelo no es susceptible a la licuefacción.


Profundidad 4.95-5.95

Humedad natural 45,02

Limite líquido 57,13

Limite plástico 31,12

Índice de plasticidad , − , = ,

Relación entre la humedad natural y el límite líquido

,
= ,
,

Fuente: Bray y Sancio (2006)

Figura 47. Criterio de susceptibilidad

El suelo no es susceptible a la licuefacción.


Tabla 75. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 1
PERFORACIÓN 1

Profundidad (m) Condición del suelo

0,5 - 0,95 No licuable


1,5 - 1,95 No licuable
2,5 - 2,95 No licuable
3,5 - 3,95 No licuable
4,5 - 4,95 No licuable
5,5 - 5,95 No licuable

Tabla 76. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 2


PERFORACIÓN 2

Profundidad (m) Condición del suelo

0,5 - 0,95 No licuable


1,5 - 1,95 No licuable
2,5 - 2,95 No licuable
3,5 - 3,95 No licuable
4,5 - 4,95 No licuable
5,5 - 5,95 No licuable

Tabla 77. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 3


PERFORACIÓN 3
Profundidad (m) Condición del suelo

0,5 - 0,95 No licuable


1,5 - 1,95 No licuable
2,5 - 2,95 No licuable
3,5 - 3,95 No licuable
4,5 - 4,95 No licuable
5,5 - 5,95 No licuable

Tabla 78. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 4


PERFORACIÓN 4

Profundidad (m) Condición del suelo

0,5 - 0,95 No licuable


1,5 - 1,95 No licuable
2,5 - 2,95 No licuable
3,5 - 3,95 No licuable
4,5 - 4,95 No licuable
5,5 - 5,95 No licuable
Elaborado: Jennifer Marcillo

Tabla 79. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 5

PERFORACIÓN 5

Profundidad (m) Condición del suelo

0,5 - 0,95 No licuable


1,5 - 1,95 No licuable
2,5 - 2,95 No licuable
3,5 - 3,95 Moderado
4,5 - 4,95 No licuable
5,5 - 5,95 No licuable

Tabla 80. Resumen de Evaluación de susceptibilidad a la licuación perforación 6


PERFORACIÓN 6
Profundidad (m) Condición del suelo

0,5 - 0,95 No licuable


1,5 - 1,95 No licuable
2,5 - 2,95 No licuable
3,5 - 3,95 Moderado
4,5 - 4,95 No licuable
5,5 - 5,95 No licuable

5.3 Discusión de resultados

Este proyecto es uno de los primeros aportes en la caracterización físico-mecánica del suelo de la

ciudad de jipijapa, aportando con el estudio geotécnico de la ciudadela Los Ceibos para la

cimentación en edificaciones de categoría baja tomando como referencia todo lo estipulado en la

NEC.

Tabla 81. Resumen de datos obtenidos


Perforación N de HN LL LP IP S.U. A.A.H.S.T. Tipo de qadm Resisten Suscepti Angulo
cam C.S. O perfil de (Tn/m2 cia al bilidad a de
Muestra po suelo ) corte Su la fricción
(kpa) licuación
PERFORACIÓN 1

P1-M1 10 40,53 63,15 19,35 43,80 CH Suelo E 10,24 44,12 No 29,32


arcilloso licuable
(A-7-6)
P1-M2 8 38,75 61,08 41,51 19,57 MH Suelo E 9,46 35,29 No 28,88
arcilloso licuable
(A-7-5)
P1-M3 7 51,16 62,15 28,45 33,70 CH Suelo E 9,84 30,88 No 28,66
arcilloso licuable
(A-7-6)
P1-M4 11 47,58 63,43 41,34 22,09 MH Suelo E 11,63 48,53 No 29,54
arcilloso licuable
(A-7-5)
P1-M5 7 45,55 62,67 31,07 31,60 CH Suelo E 10,78 35,00 No 28,87
arcilloso licuable
(A-7-5)
P1-M6 10 45,02 57,13 31,12 26,01 MH Suelo E 11,97 50,00 No 29,61
arcilloso licuable
(A-7-5)
PERFORACIÓN 2

P2-M1 10 44,18 73,77 32,17 41,60 CH Suelo D 13,91 44,12 No 29,32


arcilloso licuable
(A-7-5)
P2-M2 11 45,16 70,90 39,20 31,70 MH Suelo D 19,70 48,53 No 29,54
arcilloso licuable
(A-7-5)
P2-M3 20 41,38 61,91 36,75 25,16 MH Suelo D 29,79 80,23 No 31,48
arcilloso licuable
(A-7-5)
P2-M4 29 39,74 66,67 38,14 28,53 MH Suelo D 37,16 127,94 No 33,37
arcilloso licuable
(A-7-5)
P2-M5 32 37,41 58,05 35,12 22,93 MH Suelo D 38,93 160,00 No 34,86
arcilloso licuable
(A-7-5)

P2-M6 29 39,08 60,85 34,56 26,29 MH Suelo D 34,72 145,00 No 34,17


arcilloso licuable
(A-7-5)
PERFORACIÓN 3
P3-M1 5 33,96 64,76 41,25 23,51 MH Suelo D 11,39 39,71 No 29,10
arcilloso licuable
(A-7-5)
P3-M2 12 41,92 63,35 30,66 32,69 CH Suelo D 13,52 52,94 No 29,76
arcilloso licuable
(A-7-5)

P3-M3 8 39,29 60,07 29,69 30,38 CH Suelo D 15,97 35,29 No 28,88


arcilloso licuable
(A-7-5)

P3-M4 18 41,52 65,00 42,64 22,36 MH Suelo D 24,22 79,41 No 31,05


arcilloso licuable
(A-7-5)

P3-M5 20 40,35 64,26 37,90 26,36 MH Suelo D 27,35 100,00 No 32,04


arcilloso licuable
(A-7-5)
P3-M6 23 39,12 65,28 32,68 32,60 MH Suelo D 27,54 115,00 No 32,76
arcilloso licuable
(A-7-5)
PERFORACIÓN 4
P4-M1 9 40,99 69,25 32,48 36,77 CH Suelo E 11,01 39,71 No 29,10
arcilloso licuable
(A-7-5)
P4-M2 13 41,14 65,68 34,52 31,16 MH Suelo E 11,20 57,35 No 29,97
arcilloso licuable
(A-7-5)
P4-M3 4 40,87 60,69 35,40 25,29 MH Suelo E 7,66 17,65 No 28,00
arcilloso licuable
(A-7-5)
P4-M4 11 37,55 59,27 41,76 17,51 MH Suelo E 10,09 48,53 No 29,54
arcilloso licuable
(A-7-5)
P4-M5 5 36,41 56,16 40,48 15,68 MH Suelo E 7,61 25,00 No 28,37
limoso (A- licuable
7-5)
P4-M6 7 43,10 52,89 32,65 20,24 MH Suelo E 8,38 35,00 No 28,87
arcilloso licuable
(A-7-5)
PERFORACIÓN 5

P5-M1 9 37,59 72,49 28,66 43,83 CH Suelo E 8,11 39,71 No 29,10


limoso (A- licuable
7-6)
P5-M2 3 36,61 61,17 26,33 34,84 CH Suelo E 7,34 23,24 No 27,77
arcilloso licuable
(A-7-6)
P5-M3 9 43,60 52,65 21,96 30,69 CH Suelo E 11,00 39,71 Moderad 29,10
arcilloso o
(A-7-5)
P5-M4 11 43,91 54,02 41,34 12,68 MH Suelo E 10,75 48,53 No 29,54
arcilloso licuable
(A-7-5)
P5-M5 7 42,43 47,77 22,01 25,76 CL Suelo E 8,30 35,00 No 28,87
arcilloso licuable
(A-7-6)
P5-M6 6 37,78 52,42 22,46 29,96 CH Suelo E 7,18 30,00 No 28,62
arcilloso licuable
(A-7-6)
PERFORACIÓN 6

P6-M1 11 40,56 68,67 35,67 33,00 MH Suelo E 12,94 48,53 No 29,54


arcilloso licuable
(A-7-5)
P6-M2 13 41,15 60,49 44,95 15,54 MH Suelo E 11,55 57,35 No 29,97
arcilloso licuable
(A-7-5)
P6-M3 8 43,02 56,85 39,82 17,03 MH Suelo E 10,47 35,29 No 28,88
arcilloso licuable
(A-7-5)
P6-M4 10 38,80 36,51 20,73 15,78 CL Suelo E 11,27 44,12 Moderad 29,32
arcilloso o
(A-6)
P6-M5 9 42,92 44,49 23,58 20,91 CL Suelo E 10,24 45,00 No 29,36
arcilloso licuable
(A-7-6)
P6-M6 7 39,63 40,80 20,75 20,05 CL Suelo E 8,38 35,00 No 28,87
limoso (A- licuable
7-6)
Mapa de zonificación

Tipo de P1 P2 P3 P4 P5 P6
suelo
E
D

Figura 48. Mapa de zonificación de la ciudadela Los Ceibos


6. CONCLUSIONES

 El ensayo de penetración estándar es un medio fácil para determinar la capacidad de carga

admisible del suelo y tiene la ventaja de proporcionar un perfil estratigráfico, además que

las muestras obtenidas son alteradas pero representativas, razón por la que puede

determinarse el tipo de suelo y hacer las correlaciones respectivas.

 A través de la ejecución del ensayo de SPT (Ensayo de Penetración Estándar), que es una

de las metodologías recomendadas por la NEC, se pudo realizar posteriormente la

clasificación del suelo a través de la SUSC, la resistencia al corte y la capacidad portante

que se la obtuvo mediante la fórmula de Bowles (1977) cuyos resultados se encuentran en

el rango de 0,07 kg/cm2 – 3kg/cm2

 Se determinó que la ciudadela posee un suelo tipo E Y D según la tabla de categorías de

suelos del NEC de peligro Sísmico. Así mismo, se procedió a determinar la susceptibilidad

a la licuación según el método de Bray y Sencio como lo estipula la NEC, y estos dieron

como resultado que el suelo no es susceptible a la licuación.


7. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar más estudios geotécnicos en la ciudad de Jipijapa ya que estos son

muy importantes al momento de realizar una edificación ya que determina la naturaleza y

propiedades del terreno y estos son necesarios para definir el tipo y condiciones de

cimentación y a su vez reduce riesgos y da seguridad a la misma.

 Realizado el estudio de la identificación de propiedades físico-mecánicas del suelo de la

ciudadela Los Ceibos se recomiendan cuando sea necesario, estabilizar mecánicamente el

suelo debajo del nivel de desplante de las zapatas siguiendo con un procedimiento técnico

adecuado para cada caso, esperando aumentar su capacidad de carga dando mayor

estabilidad a las futuras edificaciones.

 Utilizar el valor obtenido de la capacidad de carga admisible, por medio del ensayo de

penetración estándar como un valor de referencia, esto se debe a que las muestras obtenidas

en el mismo son muestras alteradas.


8. BIBLIOGRAFÍA

Campos Muñoz, D. (2012). Estudio de la variabilidad del suelo de Piura a través del SPT para la
valoración del FS. Obtenido de https://hdl.handle.net/11042/1356

Carmona Álvarez, J. E. (2014). Estudio de resultados ensayo de penetración estándar (SPT) para
el factor de corrección (CN) y el ángulo de fricción (Ø) del suelo usando diferentes tipos
de correlaciones (Bachelor's thesis). Obtenido de
http://repository.ucatolica.edu.co:8080/bitstream/10983/2572/1/SPT_factor_CN_%c3%a
1ngulo_%c3%98_diferentes_correlaciones.pdf

Cevallos Luna, A. S. (2012). Determinación del límite líquido y plástico de los suelos mediante el
uso del penetrómetro cónico (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador). Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6403

CÓDIGO TÉCNICO, D. L. (s.f.). GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS


PARA EDIFICACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ADAPTADA AL CÓDIGO
TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Robles-
Marin/publication/275034598_Guia_Geotecnica_Region_de_Murcia_Texto/links/55301e
630cf20ea0a06f6592/Guia-Geotecnica-Region-de-Murcia-Texto.pdf

Duque, G. &. (2002). MECÁNICA DE LOS SUELOS I. Notas del curso Suelos I. Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales. Recuperado el DICIEMBRE de 2016, de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45760335/Suelos.pdf?AWSAccessKe
yId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1486263825&Signature=ht7NYh5WrRN
Moo4OZWNsaWfnuhE%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DSuelos.pdf

García Trejo, S. L. (2006). Propuesta de un manual de laboratorio de mecánica de suelos conforme


a la Norma ASTM 2003 (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador). Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4521

Gustavo, U. C. (2017). Aplicación de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15 para un


suelo tipo F. Caso específico de cálculo de asentamientos utilizando el método de Asaoka.
Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7674

Juarez Eulalio, R. R. (2005). Mecánica de suelos (Vol. 1). mexico: Limusa.


Kulhawy, F. &. (1990). Manual on estimating soil properties for foundation design (Nº. EPPRI-
EL-6800). Palo Alto, CA (USA); Cornell Univ., Ithaca, NY (USA). Geotechnical
Engineering Group: Electric Power Research Inst.

Menardi, R. L. ( 2003.). Determinación in situ de propiedades ingenieriles de los suelos y su


relación con el ensayo normal de penetración. Universidad Tecnológica Nacional. .
Obtenido de
http://www.concretonline.com/pdf/SERVICIOS/05_laboratorio/art_tec/ensayo_penetraci
on.pdf

Morales Erazo, P. A. (2014). Estudios geotécnicos para cimentaciones de estructuras puentes,


muros y edificios, en suelos y rocas. Recuperado el diciembre de 2016, de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3017

NEC-. (2015). NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCION. Obtenido de


http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38925525/NEC_SE_CM_Geotecnia_
y_Cimentaciones.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=149
9484244&Signature=sQXev56%2BTjHW8cH2p%2Brss4webNE%3D&response-
content-disposition=inline%3B%20filename%3DConsult

Ortiz, J. M. (1982). Curso aplicado de cimentaciones. Obtenido de


http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3017

Patiño Peralta, M. J. (2013). Metodología, ejemplo y diseño de pistas de aeródromos para


aeronaves ligera en el Oriente Ecuatoriano (Doctoral dissertation, Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Ingeniería Civil). Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/539/1/UNACH-EC-IC-2014-0009.pdf

R. E. López Menardi, I. C. (2003). DETERMINACION IN SITU DE PROPIEDADES


INGENIERILES DE LOS SUELOS Y SU RELACION CON EL ENSAYO NORMAL
DE PENETRACION. Obtenido de
http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/ensayo_penetracion.pdf

Romero Herrera, J. F. (2015). Determinación de los coeficientes para la correlación entre ensayo
SPT y la capacidad de carga de los suelos en el barrio “nuevo amanecer” (Bachelor's thesis,
Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2015). Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/586
Rucks, I. A. (2014). propiedades fisicas del suelo. Obtenido de
http://bibliofagro.pbworks.com/f/propiedades+fisicas+del+suelo.pdf
9. ANEXOS

a) Archivo fotográfico en estudios de suelos

b) Archivos fotográficos de ensayos de laboratorio

c) Perfiles estratigráficos del suelo


Preparando el equipo SPT Realizando la primera perforación

Retirando la primera muestra obtenida del sondeo 2 Contando los golpes obtenidos del primer metro sondeo 3

Detalle de información obtenida en perforaciones


Realizando el tamizado por lavado Realización de límites líquido

Realizando los límites plásticos peso de taras y de muestras

Introduciendo las muestras húmedas para su secado Secado de muestras en horno


PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SONDEO : FECHA: MARZO
PROFUNDIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , D , , , , - , ,
" , , , H , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , , , ,
Nº , , , , , PK , , , , ,
Nº , , , , , PL , , , , , ,
Nº , , , , , PM , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

L A , , , , - ,
L B , , , , - , ,
L C , , , , - ,

IP , C exp

CU
,
, , , , CC
% HUMEDAD

CARACTERIZACIÓN SUCS Ar illa alta plasti idad o are a CH


NÚMERO DE GOLPES
Jennifer Marcillo Castro
Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACIÓN AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , M , , , , - ,
/ " , , , k , , , , - , ,
" , , , , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , A , , , , ,
Nº , , , C , , , , , ,
Nº , , , B , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

J , , , , - ,
J , , , , - , ,
J , , , , - ,

IP , C exp

,
CU

, , , , CC
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad o are a MH


NÚMERO DE GOLPES Jennifer Marcillo Castro
Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SONDEO : FECHA: MARZO
PROFUNDIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , B , , , , - ,
/ " , , , C , , , , - , ,
" , , , D , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , M , , , , ,
Nº , , , O , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

H , , , , - ,
K , , , , - , ,
M , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Ar illa alta plasti idad o are a CH

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SONDEO : FECHA: MARZO
PROFUNDIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , B , , , , - ,
/ " , , , C , , , , - , ,
" , , , G , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , D , , , , ,
Nº , , , D , , , , , ,
Nº , , , D , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

PL , , , , - ,
HJ , , , , - , ,
GM , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad MH

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SONDEO : FECHA: MARZO
PROFUNDIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , G , , , , - ,
/ " , , , G , , , , - , ,
" , , , G , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , N , , , , ,
Nº , , , T , , , , , ,
Nº , , , Y , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

C , , , , - ,
C , , , , - , ,
C , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Ar illa alta plasti idad o are a CH


Jennifer Marcillo Castro
NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MAARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO

grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , I , , , , - ,
/ " , , , C , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

A , , , , - ,
A , , , , - , ,
A , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
% HUMEDAD

CARACTERIZACIÓN SUCS Ar illa alta plasti idad CH

Je ifer Mar illo Castro


NÚMERO DE GOLPES egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACIÓN AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MAARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad o are a MH


Je ifer Mar illo Castro
NÚMERO DE GOLPES egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MAARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad o are a MH


Je ifer Mar illo Castro
NÚMERO DE GOLPES egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MAARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad o are a MH


Je ifer Mar illo Castro
NÚMERO DE GOLPES egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MAARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad are oso MH


Je ifer Mar illo Castro
NÚMERO DE GOLPES egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , I , , , , - ,
/ " , , , C , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

A , , , , - ,
A , , , , - , ,
A , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACIÓN SUCS Li o alta plasti idad o are a MH

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES
Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACIÓN AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Ar illa alta plasti idad are osa CH

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SONDEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Ar illa alta plasti idad are osa CH


Jennifer Marcillo Castro
NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad o are a MH

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad are oso MH


Jennifer Marcillo Castro
NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , I , , , , - ,
/ " , , , C , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

A , , , , - ,
A , , , , - , ,
A , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
,
% HUMEDAD

CARACTERIZACIÓN SUCS Ar illa alta plasti idad CH


Jennifer Marcillo Castro
NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACIÓN AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SONDEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad MH


NÚMERO DE GOLPES
Jennifer Marcillo Castro
Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SONDEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad o are a MH

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SONDEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad o are a MH


Jennifer Marcillo Castro
NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
% HUMEDAD

,
CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad o are a MH

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: Di ie re
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , I , , , , - ,
/ " , , , C , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

A , , , , - ,
A , , , , - , ,
A , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , , CC
% HUMEDAD

CARACTERIZACIÓN SUCS Ar illa alta plasti idad CH


Jennifer Marcillo Castro
NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACIÓN AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SONDEO : FECHA: Di ie re
PROFUNDIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
% HUMEDAD

,
CARACTERIZACION SUCS Ar illa alta plasti idad CH

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SONDEO : FECHA: Di ie re
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Ar illa alta plasti idad o are a CH

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: Di ie re
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad MH

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: Di ie re
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Ar illa edia plasti idad are osa CL

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , I , , , , - ,
/ " , , , C , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , , ,
Nº , , , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

A , , , , - ,
A , , , , - , ,
A , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACIÓN SUCS Li o alta plasti idad MH

NÚMERO DE GOLPES Jennifer Marcillo Castro


Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACIÓN AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad MH


Jennifer Marcillo Castro
NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SONDEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Li o alta plasti idad o are a MH

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC
,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Ar illa edia plasti idad o are a CL

Jennifer Marcillo Castro


NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- Suelo ar illoso
PROYECTO: Ide tifi ar las Cara terísti as Físi o-Me á i as del Suelo
SOLICITA : JENNIFER IVONNE MARCILLO CASTRO
ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS SON DEO : FECHA: MARZO
PROFUN DIDAD: , LUGAR: JIPIJAPA

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE PESO DE
PESO RET. PESO RET. % RETENIDO PESO DE PESO DE NUMERO DE CONTENIDO
ABERTURA % Q´PASA CAPSULA CAPSULA + CAPSULA+ HUMEDAD
TAMIZ PARCIAL ACUM. ACUM. PUNTO CAPSULA AGUA GOLPES DE AGUA
SUELO HUM. SUELO SEC. PROMEDIO
grf grf % % Nº grf grf grf grf Nº % %

" , , , HUMEDAD NATURAL


" , , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , , A , , , , - , ,
" , , , A , , , , - ,
/ " , , ,
/ " , , , LIMITE LIQUIDO
Nº , , ,
Nº , , , L , , , , ,
Nº , , , L , , , , , ,
Nº , , , L , , , , ,

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

P , , , , - ,
P , , , , - , ,
P , , , , - ,

IP , C exp

CU

, , , , CC

,
% HUMEDAD

CARACTERIZACION SUCS Ar illa edia plasti idad o are a CL


Jennifer Marcillo Castro
NÚMERO DE GOLPES Egresada de Ingenieria Civil
CARACTERIZACION AASHTO A- - Suelo ar illoso
Columna estratigráfica perforación # 1

Elaborado por: Jennifer Marcillo


Columna estratigráfica perforación # 2

Elaborado por: Jennifer Marcillo


Columna estratigráfica perforación # 3

Elaborado por: Jennifer Marcillo


Columna estratigráfica perforación # 4

Elaborado por: Jennifer Marcillo


Columna estratigráfica perforación # 5

Elaborado por: Jennifer Marcillo


Columna estratigráfica perforación # 6

Elaborado por: Jennifer Marcillo

También podría gustarte