Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

TEMA:

“Análisis del suelo para la reconstrucción del área de


emergencia del hospital básico de Jipijapa”

AUTOR:

Bryant Arturo Barreto Vera

TUTOR

Ing. Denny Augusto Cobos Lucio

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR

2021-2022

I
II
III
IV
V
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación especialmente a Dios por ser mi guía en cada paso que
doy día a día, por darme fuerza, sabiduría, inteligencia, y el privilegio de lograr cada una
de mis metas propuestas a lo largo de la vida.

A mis padres por ser la fuente de apoyo incondicional en mis estudios, por ser mi impulso
para salir adelante gracias a sus concejos y compresión, soy una persona íntegra con
valores y principios.

A mis docentes, a mi tutor de tesis el Ing. Denny Augusto Cobos Lucio que se han tomado
el arduo trabajo de compartir y transmitir su conocimiento e experiencia durante los cinco
años de formación profesional

A mi novia, por su buena comprensión, paciencia y apoyo quien con sus palabras de
aliento no me dejaba decaer para que siguiera adelante y cumpla con mi objetivo de ser
un profesional.

Bryant Arturo Barreto Vera

VI
RECONOCIMIENTO

Al culminar con una de mis etapas más importante en mi vida extiendo mis sinceros
reconocimientos a quienes me apoyaron e hicieron posible esta meta.

Agradezco a Dios por darme fortaleza y guiar mi camino en todo momento.

A la Universidad Estatal del Sur de Manabí que me brindó la oportunidad de enriquecer


mis conocimientos por medio de sus excelentes docentes quienes con su apoyo
constituyen la base de mi carrera profesional.

A mis padres por estar en todos los momentos importantes de mi vida ofreciéndome lo
mejor de ellos para fortalecerme como un gran ser humano.

A mi novia por su apoyo incondicional.

Mi reconocimiento sincero a mi tutor de tesis el Ing. Denny Augusto Cobos Lucio por el
apoyo personal e institucional en todo el proceso de mi trabajo de titulación.

Bryant Arturo Barreto Vera

VII
INDICE GENERAL
............................................................................................................................................ VIII

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1

2. OBJETIVOS....................................................................................................................2

2.1. Objetivo general.......................................................................................................2

2.2. Objetivo especifico ...................................................................................................2

2.3. Planteamiento del problema ....................................................................................3

3. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................4

3.1. Que es Hospital Básico.............................................................................................4

3.2. Que son Obras Civiles .............................................................................................4

3.3. Que es Topografía ....................................................................................................4

3.3.1. Levantamiento Topográfico de un Predio Urbano .........................................4

3.3.2. Levantamiento Topográfico por Poligonal Cerrada .......................................4

3.3.3. Precisión de la Estación Total ..........................................................................5

3.4. Que es Cimentación .................................................................................................5

3.4.1. Tipos de Cimentaciones ...................................................................................6

3.4.2. Cimientos Superficiales ....................................................................................6

3.4.3. Cimentación Profundas ...................................................................................7

3.5. Que es el suelo ..........................................................................................................7

3.5.1. Tipos De Suelo ..................................................................................................8

a) Suelo Arenoso.......................................................................................................8

b) Suelo Arcilloso .....................................................................................................8

c) Suelo Limoso ........................................................................................................8

d) Grava....................................................................................................................8

3.5.2. Propiedades básicas de los suelos ....................................................................8

3.5.3. Análisis granulométrico ...................................................................................8

3.5.4. Distribución granulométrica............................................................................9

3.5.5. Método de granulometría por tamizado..........................................................9

3.5.7. Coeficiente de curvatura ................................................................................ 10

VIII
3.5.8. Método granulométrico por sedimentación .................................................. 10

3.5.9. Suelos no cohesivos o granulares ................................................................... 11

Correlaciones en suelos granulares ............................................................................... 12

Suelos cohesivos o finos. ................................................................................................ 12

Correlaciones en suelos cohesivos ................................................................................. 12

Determinar si el suelo es fino o granular ...................................................................... 13

3.6. Característica del suelo y materiales......................................................................... 13

3.6.1. Propiedades de los suelos ............................................................................... 17

3.6.2. Contenido de humedad o humedad natural del suelo (w%). ........................ 17

3.6.3. Ensayo de contenido de humedad según la norma NTE – INEN 690. .......... 17

3.6.4. Determinación del límite liquido norma INEN 691 ...................................... 18

3.6.5. Determinación del límite plástico norma INEN 692 ..................................... 19

3.6.6. Índice plasticidad ........................................................................................... 21

3.7. Clasificación de Suelos .............................................................................................. 22

Clasificación ASTM ...................................................................................................... 22

a) Suelos de grano grueso....................................................................................... 22

b) Suelos de Grano Fino ......................................................................................... 23

c) Suelos de Estructura Orgánica .......................................................................... 23

3.8. Tipos de estudios geotécnicos de evaluación y construcción ................................. 27

3.8.1. Estudio geotécnico.......................................................................................... 27

3.8.2. Estudio de evaluación geotécnica................................................................... 27

3.8.3. Estudio geotécnico para construcción ........................................................... 27

3.9. Tipos de estudios preliminar y definitivo .............................................................. 28

3.9.1. Estudio preliminar ......................................................................................... 28

3.9.2. Estudio definitivo ........................................................................................... 28

3.10. Técnicas de reconocimiento para la exploración de campo .............................. 28

3.10.1. Exploración directa .................................................................................... 28

3.10.2. Exploración indirecta ................................................................................. 29

3.10.3. Exploración por sondeos ............................................................................ 29

IX
3.11. Sondeos............................................................................................................... 29

3.11.1. Sondeos manuales .......................................................................................... 29

3.11.2. Sondeos mecánicos ......................................................................................... 30

3.11.3. Características y distribución de los sondeos ................................................ 30

3.11.4. Sondeos mínimos para construcción ............................................................. 31

3.11.5. Sondeo mínimo para estudios de construcción.............................................. 32

3.11.6. Profundidad De Los Sondeos ......................................................................... 33

3.11.7. Técnicas De Perforación ................................................................................ 33

3.12. Toma muestra y ensayos requerido ................................................................... 34

3.12.1. Ensayo de campo en sondeo ........................................................................... 34

3.12.2. Selección de muestras .................................................................................... 34

3.12.3. Toma de muestras .......................................................................................... 34

3.12.4. Muestras inalteradas...................................................................................... 35

3.12.5. Muestras alteradas ......................................................................................... 35

3.13. Ensayo de laboratorio ........................................................................................ 35

3.13.1. Ensayos de clasificación e identificación ....................................................... 37

3.14. Ensayo de penetración estándar (SPT) ............................................................. 37

3.14.1. Para que sirven el ensayo de penetración estándar....................................... 38

3.14.2. Descripción del ensayo de penetración estándar ........................................... 38

3.14.3. Equipo para Ensayo de Penetración Estándar (SPT) ................................... 39

3.14.4. Preparación Previa Al Ensayo ....................................................................... 40

3.14.5. Procedimiento de ensayo SPT........................................................................ 40

3.15. Factores de corrección. ...................................................................................... 42

3.15.1. Factor de corrección por sobre-capa ............................................................. 42

3.15.2. Factor de Corrección por Energía (CE) ........................................................ 43

3.15.3. Factor de corrección por longitud de varilla (CR) ........................................ 43

3.15.4. Factor de corrección por resistencia interna de la toma-muestras (CS) ...... 44

3.15.5. Factor de corrección por diámetro de perforación (CB) .............................. 44

3.16. Caracterización mecánica del suelo................................................................... 45

X
3.16.1. Capacidad de Carga del Suelo ....................................................................... 45

3.16.2. Falla por corte general ................................................................................... 46

3.16.3. Falla por punzamiento ................................................................................... 47

3.16.4. Falla por corte local ....................................................................................... 47

3.16.5. Ángulo de fricción .......................................................................................... 47

3.16.6. Asentamientos por licuación .......................................................................... 48

3.17. Valores Típicos De Coeficientes De Balasto K30 .............................................. 49

4. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................... 50

4.1. Tipo de investigación ............................................................................................. 50

4.2. Población y muestra .............................................................................................. 50

4.2.1. Población ........................................................................................................ 50

4.2.2. Muestra .......................................................................................................... 50

3.2.3. Interpolación de puntos en el sector de estudio .................................................. 52

4.3. Método De Investigación ....................................................................................... 52

4.3.1. Método documental........................................................................................ 53

4.3.2. Método de campo ........................................................................................... 53

4.4. Profundidad y ubicación de los sondeos. ............................................................... 54

4.4.1. Profundidad y cota de inicio de perforación de las muestras ....................... 54

4.5. Método de laboratorio ........................................................................................... 55

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 55

4.6.1. Técnica ........................................................................................................... 55

Observación ............................................................................................................... 55

.Medición : ................................................................................................................ 55

Cálculos matemáticos ................................................................................................ 55

4.6.2. Instrumento .................................................................................................... 56

Equipos de campo...................................................................................................... 56

Equipos de laboratorio .............................................................................................. 56

Materiales .............................................................................................................. 56

4.7. Levantamiento de información.............................................................................. 56

XI
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS ....................................................................................... 60

5.1. Análisis ................................................................................................................... 60

Clasificación de suelos SUCS. ........................................................................................... 79

Clasificación del suelo Perforación 1 - Muetra1 ........................................................... 79

Humedad Natural ............................................................................................................. 81

Limite Plástico................................................................................................................... 85

Índice de plasticidad ......................................................................................................... 88

Número de golpes corregido ............................................................................................. 89

Capacidad Neta Admisible Del Suelo ............................................................................... 89

Ángulo de fricción interna del suelo ................................................................................. 90

5.2. Descripción de resultados ...................................................................................... 90

Número de golpes corregido ............................................................................................. 90

Capacidad neta portante del suelo.................................................................................... 92

Cálculo de la perforación de la muestra 1 – Profundidad 0.55 – 1 m .............................. 92

Ángulo de fricción interna del suelo ................................................................................. 93

Licuación Del Suelo Del Sondeo #1, #2, #3 ....................................................................... 95

Coeficiente de balasto K30 con el Q. admisible ................................................................ 99

5.3. Discusión de Resultados....................................................................................... 100

6. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 109

7. RECOMENDACIÓN .................................................................................................. 110

8.BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 111

9.ANEXOS .......................................................................................................................... 113

XII
ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1 Poligonal cerrada ........................................................................................................5


Figura 2 Cimientos Superficiales ...............................................................................................6
Figura 3 Cimentación Profunda .................................................................................................7
Figura 4 Curva granulométrica ..................................................................................................9
Figura 5 Análisis Granulométrico............................................................................................ 11
Figura 6 Determinación de limite plástico ............................................................................... 20
Figura 7 Carta de Plasticidad .................................................................................................. 21
Figura 8 Suelo de grano grueso ............................................................................................... 22
Figura 9 Esquema de realización de ensayo de penetración...................................................... 38
Figura 10 Toma muestra o cuchara SPT .................................................................................. 39
Figura 11 Capas granulares de igual densidad relativa ............................................................. 42
Figura 12 Fallo por corte general ............................................................................................. 47
Figura 13 Fallo por punzamiento ............................................................................................. 47
Figura 14 Falla por corte local ................................................................................................. 47
Figura 15 Ángulo de fricción interna ....................................................................................... 48
Figura 16 Licuación del suelo ................................................................................................. 49
Figura 17 Área para emergencia con sondeos señalados .......................................................... 50
Figura 18 Área del hospital ..................................................................................................... 51
Figura 19 Ubicación de los sondeos en el lugar de estudio área de emergencia ........................ 52
Figura 20 Carta de plasticidad muestra #1 ............................................................................... 80
Figura 21 carta de plasticidad de todas las muestras del sondeo 1 ............................................ 81
Figura 22 Suelos susceptibles y no susceptibles sondeo 1 ........................................................ 95
Figura 23 Suelos susceptibles y no susceptibles sondeo 2 ........................................................ 96
Figura 24 Suelos susceptibles y no susceptibles sondeo 3 ....................................................... 97
Figura 25 Perfil de Los 3 Sondeos y sus Características ......................................................... 106
Figura 26 Perfil de los 3 sondeos y su Clasificación de Suelos……………………………….107
Figura 27 Perfil de los 3 sondeos y su Capacidad Portante ..................................................... 108

XIII
ÍNDICE DE TABLA
Tabla 1 Relación de valores para los parámetros de resistencia .................................... 12
Tabla 2 Tabla de correlaciones en suelos cohesivos. .................................................... 12
Tabla 3 Porcentajes granular y fino.............................................................................. 13
Tabla 4 Porcentajes de suelo granular y suelo fino ....................................................... 13
Tabla 5 Característica de los suelos .............................................................................16
Tabla 6 Simbología de los tipos de suelos ................................................................... 24
Tabla 7 Método de Clasificación ASTM......................................................................25
Tabla 8 Características generales de los suelos de la Clasificación ASTM .................. 26
Tabla 9 Número mínimo de sondeos para estudios de evaluación ................................ 31
Tabla 10 Clasificación de las unidades de construcción por categorías. ....................... 33
Tabla 11 Número mínimo de sondeos ......................................................................... 33
Tabla 12 Profundidad mínima de sondeos................................................................... 33
Tabla 13 Formato de Laboratorio ................................................................................ 36
Tabla 14 Ensayos de laboratorio ................................................................................. 37
Tabla 15 Formato de Campo ....................................................................................... 40
Tabla 16 Resumen de relaciones de energía ................................................................ 43
Tabla 17 Corrección por longitud de las barras ............................................................ 44
Tabla 18 Corrección por él toma-muestra ................................................................... 44
Tabla 19 Corrección por el diámetro de la perforación ................................................ 45
Tabla 20 Asentamientos totales. .................................................................................. 46
Tabla 21 Capacidad neta admisible en suelos finos normalmente consolidados............ 46
Tabla 22 Coeficiente K30 ............................................................................................ 49
Tabla 23 Coordenadas de cada sondeo ......................................................................... 52
Tabla 24 Número mínimo de sondeos ..........................................................................53
Tabla 25 Profundidad y Ubicación de los sondeos ....................................................... 54
Tabla 26 Profundidad y cota de inicio de perforación de las muestras .......................... 54
Tabla 27 Hoja de campo de perforación Nº1 ................................................................ 57
Tabla 28 Hoja de campo de perforación Nº2 ................................................................ 58
Tabla 29 Hoja de campo de perforación Nº3 ................................................................ 58
Tabla 30 Ensayos y normas requeridos según la norma NEC-SE-GC........................... 60
Tabla 31 Contenido de humedad natural perforación # 1 .............................................82
Tabla 32 Contenido de humedad natural perforación # 2 .............................................83

XIV
Tabla 33 Contenido de humedad natural perforación # 3 .............................................84
Tabla 34 resultados de limite plástico sondeo #1 ......................................................... 85
Tabla 35 Resultados de limite plástico sondeo #2 ........................................................ 86
Tabla 36 Resultados de limite plástico sondeo #3 ........................................................ 87
Tabla 37 Resultado del índice de plasticidad Perforación # 1 ....................................... 88
Tabla 38 Propiedades Mecánicas del Suelo .................................................................. 88
Tabla 39 Datos para el número de golpe corregido ...................................................... 90
Tabla 40 Número de golpes corregido perforación # 1 ................................................. 91
Tabla 41 Número de golpes corregido perforación # 2 ................................................. 91
Tabla 42 Número de golpes corregido perforación # 3 ................................................. 91
Tabla 43 Resultado de la capacidad neta admisible del suelo perforación # 1 ............... 92
Tabla 44 Resultado de la capacidad neta admisible del suelo perforación # 2 ............... 93
Tabla 45 Resultado de la capacidad neta admisible del suelo perforación # 3 ............... 93
Tabla 46 Ángulo de fricción perforación # 1 ................................................................ 94
Tabla 47 Ángulo de fricción perforación # 2 ................................................................ 94
Tabla 48 Ángulo de fricción perforación # 3 ................................................................ 94
Tabla 49 Licuación de sondeo #1................................................................................. 95
Tabla 50 Licuación de sondeo #2................................................................................. 96
Tabla 51 Licuación de sondeo #3................................................................................. 97
Tabla 52 Característica del sondeo #1 ..........................................................................98
Tabla 53 Característica del sondeo #2 ..........................................................................98
Tabla 54 Característica del sondeo #3 ..........................................................................99
Tabla 55 Coeficiente de balasto ................................................................................... 99
Tabla 56 Resultado de las características físicas y mecánicas del suelo del Área de
emergencia del hospital básico de Jipijapa ................................................................. 100
Tabla 57 Perfil Estratigrafico de la Perforación #1..................................................... 103
Tabla 58 Perfil Estratigrafico de la Perforación #2..................................................... 104
Tabla 59 Perfil Estratigrafico de la Perforación #3..................................................... 105

XV
RESUMEN

El estudio de geotecnia denominado “Análisis del suelo para la reconstrucción del área
de emergencia del hospital básico de Jipijapa” tiene como objetivo determinar mediante
un ensayo de penetración estándar las características físicas y mecánicas del suelo
existente en el área de emergencia del hospital básico de jipijapa, la finalidad de este
proyecto es analizar si el suelo del área de emergencia es apto para una ampliación. El
proceso del cálculo se llevó a cabo en campo y en el laboratorio, el trabajo de campo
consistió en realizar 3 sondeos a una profundidad de 6 metros tomando muestras a cada
metro obteniendo un total de 18 muestras alteradas, para luego llevarla al laboratorio de
suelos para ser analizado, cumpliendo con la norma INEN 689 se realizó el ensayo de
granulometría donde se determinó por medio de la clasificación de suelos ASTM que las
primeras muestras de suelo del primer sondeo resultaron ser de simbología SM,OH, con
la norma INEN 691 se realizó el ensayo de límite líquido que consistió en humedecer una
pequeña muestra para luego ser ubicada en la cuchara de casa grande donde se
contabilizaron el número de golpes, con la norma INEN 692 el límite plástico, la
humedad natural se elaboró en base a la norma INEN 690, con el número de golpes se
conoció la capacidad de carga, el ángulo de fricción interna, el coeficiente balasto se
analizó mediante la tabla de Terzaghi, se pudo comprobar que las muestras de suelos
obtenidas mediante el ensayo SPT son aptas para una cimentación y que el suelo no es
susceptible a licuación.

Palabras claves: análisis, Jipijapa, cimentación, SPT

XVI
ABSTRACT

The geotechnical study called "Soil analysis for the reconstruction of the emergency area
of the basic hospital of Jipijapa" aims to determine, through a standard penetration test,
the physical and mechanical characteristics of the existing soil in the emergency area of
the basic hospital of Jipijapa , the purpose of this project is to analyze if the soil of the
emergency area is suitable for an extension. The calculation process was carried out in
the field and in the laboratory, the field work consisted of carrying out 3 probes at a depth
of 6 meters, taking samples every meter, obtaining a total of 18 altered samples, and then
taking it to the soil laboratory. to be analyzed, complying with the INEN 689 standard,
the granulometry test was carried out where it was determined by means of the ASTM
soil classification that the first soil samples of the first survey turned out to be of SM, OH
symbology, with the INEN 691 standard The liquid limit test was carried out, which
consisted of moistening a small sample to later be placed in the spoon of the large house,
where the number of blows was counted, with the INEN 692 standard, the plastic limit,
the natural humidity was elaborated based on the standard INEN 690, with the number of
blows the load capacity was known, the angle of internal friction, the ballast coefficient
was analyzed using the Terzaghi table, it was possible to verify that e the soil samples
obtained by the SPT test are suitable for a foundation and that the soil is not susceptible
to liquefaction.

Keywords: analysis, Jipijapa, foundation, SPT

XVII
1. INTRODUCCIÓN

El estudio de suelo se debe realizar previamente dentro de una construcción de obras


civiles para conocer las características físicas, mecánicas del suelo y el tipo de material
que se encuentra en el área donde se va a llevar a cabo una construcción, este desempeña
un factor muy importante e interesante dentro de la ingeniería civil.

El ensayo de penetración estándar - SPT es uno de los métodos más conocidos y


ejecutados a nivel mundial utilizados para realizar sondeos, fue desarrollado 45por
Terzaghi a finales del siglo XX. Este ensayo consiste en contabilizar el número de golpes
que se necesitan para introducir el tubo toma-muestra dentro del suelo a diferentes
profundidades con variaciones de medio metro mediante el cual va a permitir determinar
la capacidad de carga, ángulo de fricción y licuación que posee el suelo.

El número de sondeos y la distribución de las perforaciones serán determinadas


mediante las recomendaciones de las normas ecuatorianas de la construcción de geotecnia
y cimentación, previo conocimiento de las características topográficas del terreno y del
uso del suelo existente en la implantación del hospital. El ensayo SPT se recomienda
realizarlo en suelos blandos, pero no es factible ejecutar este ensayo de penetración donde
exista demasiado grano grueso o arcilla consolidada.

El presente trabajo tiene el objetivo de analizar el suelo del área de emergencia del
hospital básico de jipijapa mediante un ensayo de penetración estándar, para obtener
varias muestras de suelos a diferentes profundidades y así realizar los ensayos de
laboratorio donde se determinará la granulometría, limite líquido, limite plásticos,
características y otras propiedades básicas de la composición del suelo, las cuales varían
de acuerdo al lugar o región donde se encuentra ubicada la construcción.

1
2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo general

Analizar las características mecánicas del suelo para la reconstrucción del área de
emergencia del hospital básico de Jipijapa.

2.2.Objetivo especifico

• Investigar métodos para determinar las características mecánicas de los suelos.

• Obtener muestras de campo en el área de emergencia del hospital básico de jipijapa,


de acuerdo a sus características topográficas.

• Realizar un análisis de las muestras de suelo en laboratorio.

• Elaborar un informe de las características mecánicas del suelo.

2
2.3.Planteamiento del problema

El estudio de suelos permite establecer el diseño y construcción de las cimentaciones


en las cuales se apoyan las edificaciones mediante la interacción del suelo y estructura
existente, se debe ejecutar un estudio de acuerdo a las normas técnicas.

El análisis de suelos se basa en investigar cual es la importancia de realizar un estudio


de suelos e interpretar que tipo de ensayos se debe implementar para conocer las
características físicas y el comportamiento de la estructura, para determinar si la zona
estudiada es factible y apta para ejecutar una construcción.

En el caso de no realizar un análisis de suelo la construcción se enfrenta a un sin


números de problemas que se muestran a través del tiempo como deformaciones, daños
y agrietamientos en la estructura, los cuales traería consecuencias en un futuro.

Este trabajo de titulación se realizará con el fin de conocer la capacidad portante del
suelo para realizar una posible ampliación en el área de emergencia del hospital básico
de jipijapa. En este sitio se plantea y se obtiene la siguiente interrogante ¿Cuál es la
capacidad portante del área de emergencia del hospital básico de Jipijapa?

3
3. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.Que es Hospital Básico

Es una unidad de salud que brinda atención ambulatoria de emergencia y hospitalización,


dispone de auxiliares de diagnóstico como laboratorio clínico e imagenología. Estos
pueden ser del sector público o privado, se ubica generalmente en cabeceras cantonales.

3.2. Que son Obras Civiles

Se utiliza para designar aquellas obras que son el resultado de la ingeniería civil y que
son desarrolladas para beneficio de la población de una nación. Pueden ser carreteras,
puentes, presas o el sistema de alcantarillado.

3.3. Que es Topografía

Esta técnica consiste en describir un estudio detallado del área o el relieve de un terreno
y plasmarlo en un plano. Mediante la práctica de la topografía podemos registrar la
posición de ciertos puntos de un terreno, una de las mediciones más utilizadas en la
topografía es la medición directa, la cual se realiza utilizando la escala de instrumentó de
medición indirecta en la cual se obtiene mediante fórmulas matemáticas.

3.3.1. Levantamiento Topográfico de un Predio Urbano

Se trata de aquellos levantamientos que se efectúan en áreas urbanas, para obtener datos
numéricos para definir la ubicación de los linderos de parcelas y poder precisar los puntos
con la finalidad de conseguir un plano que servirá de base para realizar estudios,
planeaciones, diseños, y ampliaciones (Cruz, 2009).

El levantamiento catastral con estación total tiene el objetivo de realizar observaciones a


cada vértice del frente de los lotes que colindan con la calle, para que se pueda trazar de
forma precisa las manzanas y marcar las divisiones entre los lotes para conocer las
medidas exactas de una vivienda o edificación (Cruz, 2009).

3.3.2. Levantamiento Topográfico por Poligonal Cerrada

Este método permite controlar la precisión del levantamiento topográfico el cual consiste,
en iniciar la poligonal en un punto y terminar en el mismo punto. Generalmente se hace

4
midiendo ángulos observados, si el giro se hace en sentido horario los ángulos que se
miden corresponden a los ángulos externos de la poligonal y si es en sentido contrario a
las manecillas del reloj son ángulos internos (Pinzón Martín H. &., 2020).

La sumatoria de los ángulos externos de un polígono está dada por la fórmula: (n +2) *
180 y la sumatoria de los ángulos internos (n - 2) * 180 n = número de lados del polígono.
Comparando la sumatoria de los ángulos observados y medidos en el terreno con la
formula según el número de lados y según el sentido del giro se conoce el error de cierre
angular, la poligonal cerrada tiene controles angulares y lineales y por lo tanto los errores
de las mediciones pueden corregirse o compensarse (Pinzón Martín H. &., 2020).
Figura 1
Poligonal cerrada

Fuente: (Vallejo, capitulo 6 poligonales, s.f.)

3.3.3. Precisión de la Estación Total

En un levantamiento se utiliza como herramienta básica la estación total, la cual requiere


de la determinación en campo de cada uno de los puntos que se identifican en los linderos
del predio, lo cual implica acercarse lo más posible a cada uno de estos puntos y precisar
cuidadosamente el número de puntos que son necesarios para lograr una adecuada
descripción física del predio. Si se dificulta la ubicación de puntos debido a obstáculos
en el terreno se deberán usar el método de la cinta métrica, se recomienda realizar la
censura del predio con estación total, empleando poligonales cerradas para comprobar
errores de cierre angular y lineal.

3.4. Que es Cimentación

La cimentación es la parte estructural del edificio encargada de transmitir las cargas al


terreno, generalmente está enterrada y transmite su propio peso a las cargas recibidas, de

5
modo que la estructura que soporta sea estable. La cimentación posee un área en planta
muy superior a la suma de las áreas de todos los pilares y muros de carga.

3.4.1. Tipos de Cimentaciones

Es las partes estructurales encargadas de repartir las cargas que recibe del esfuerzo de la
estructura y trasmitir al terreno.

3.4.2. Cimientos Superficiales

Es la parte inferior de una estructura, la cual trasmite las cargas a los estratos del suelo o
roca, son construidas a poca profundidad entre 0.50 m y 4 m bajo la superficie del terreno,
estas reparten las cargas en un plano de apoyo horizontal y son capaces de soportar las
cargas que recibe la construcción (Guia 6- Geotecnia, 2016, pág. 62).

Se consideran cimentaciones superficiales aquellas que cumplan con la siguiente


condición.

Dónde:

Df = Profundidad de desplante

B = Ancho de la cimentación

Df
≤4 Ecuación 1.1
B

Figura 2
Cimientos Superficiales

Fuente: (civilparaelmundo, s.f.)

6
3.4.3. Cimentación Profundas

Las cimentaciones profundas se utilizan cuando son suelos débiles, o inestable, las cargas
de la estructura deben ser transmitidas a estratos competentes más profundos, se encargan
de trasmitir las cargas que reciben de la construcción se apoyan en el esfuerzo cortante
entre el terreno y la cimentación para poder soportar las cargas aplicadas en la fricción
vertical (Guia 6- Geotecnia, 2016).

Se conocen como cimentaciones profundas aquellas estructuras que cumpla con la


siguiente ecuación.

Dónde:

Df = Profundidad de desplante
B = Ancho de la cimentación
Df
>4 Ecuación 1.2
B

Figura 3
Cimentación Profunda

Fuente: (civilparaelmundo, s.f.)

3.5.Que es el suelo

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, es un agregado que contiene partículas


orgánicas e inorgánicas que proviene de la desintegración o alteración física o química de
las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos (villalaz, mecanica de suelos
y cimentaciones, 2004).

7
3.5.1. Tipos De Suelo

a) Suelo Arenoso

son muy ligeros y el agua se filtra rápidamente, Tiene baja materia orgánica y se compone
de partículas con un diámetro de 1/4 de pulgada (6.35 mm) a 0.002 pulgadas (0.05 mm)
(villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004).

b) Suelo Arcilloso

Es pegajoso y posee muchos nutrientes y materia orgánica. Está formado por granos finos
de color amarillento, cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser mezclada
con agua (villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004, pág. 22).

c) Suelo Limoso

los limos son suelos de granos finos con poca plasticidad, es pedregoso y filtra el agua
con rapidez. La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido contienen
partículas minerales de 0,002 pulgadas (0.05 mm), las cuales carecen de plasticidad y
tienen poca resistencia (villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004).

d) Grava

las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas cuando son acarreadas por
el agua estas sufren desgastes en sus aristas, está formada por grandes granos con
diámetros mayores de 1/4 de pulgada, las piezas grandes se llaman piedras y cuando son
mayores de 10 pulgadas (24, 4 cm) se llaman morrillos (villalaz, mecanica de suelos y
cimentaciones, 2004, pág. 21).

3.5.2. Propiedades básicas de los suelos

3.5.3. Análisis granulométrico

Para clasificar un suelo se debe conocer la distribución de partículas, es decir la


distribución en porcentaje de los distintos tamaños dentro del suelo (Rodrigez,Muelas,
manual de mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1, 2001).

8
3.5.4. Distribución granulométrica

La distribución granulométrica de partículas de tamaño superior a 0,08 mm, se determina


mediante un análisis granulométrico por tamizado. Para partículas de tamaño inferior a
0,08 mm, se emplea la granulométrica por sedimentación (Rodrigez,Muelas, manual de
mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1, 2001, pág. 8).

3.5.5. Método de granulometría por tamizado

Se verifica tomando una cantidad medida de suelo seco, bien pulverizado y pasándolo a
través de una serie de tamices. La cantidad de suelo retenido en cada tamiz se pesa y se
determina el porcentaje acumulando de material que pasa por cada tamiz
(Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1, 2001).

El porcentaje que pasa por cada tamiz se representa en un gráfico semilogarítmico, el


diámetro de la partícula se representa en una escala logarítmica(abscisas), y el porcentaje
de material que pasa se representa en escala aritmética (Rodrigez,Muelas, manual de
mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1, 2001, pág. 8).
Figura 4
Curva granulométrica

Fuente ( (Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y cmentacion,CAP 1, pág. 9))

Una vez determina la curva granulométrica, existen dos coeficientes que se utilizan para
una mejor descripción granulométrica de un suelo.

9
3.5.6. El coeficiente de uniformidad

Representa la relación entre el diámetro correspondiente al tamiz por el que pasa un 60%
de material y el diámetro corresponde del tamiz que pasa un 10%. si el 𝑐𝑢 es menor que
5, el suelo tiene una granulometría uniforme. Si 5 < 𝑐𝑢 < 20, el suelo es poco uniforme
y si 𝑐𝑢 <20, se considera bien graduado. Cuanto más uniforme es el suelo más uniforme
es el tamaño de sus huecos y más difícil en su compactación (Rodrigez,Muelas, manual
de mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1, 2001, pág. 9).

cu = D 60 Ecuación 1.3
D 15

3.5.7. Coeficiente de curvatura

Llamado también de graduación al adoptar valores entre 1 y 3, para considerar al suelo


bien graduado se determina dividiendo el cuadrado de diámetro correspondiente al tamiz
por el que pasa un 30% del material entre el producto de los diámetros correspondientes
a los tamices por los que pasa un 60% y un 10% del material. (Rodrigez,Muelas, manual
de mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1, 2001, pág. 9).

D230
Cc = Ecuación 1.4
D60 D10

3.5.8. Método granulométrico por sedimentación

Son partículas de tamaño inferior a 0,08 mm el cual se lleva a cabo con el hidrómetro y
se basa en el principio de la sedimentación de las partículas del suelo en agua, los
hidrómetros están calibrados para mostrar la cantidad de suelo que esta aun en suspensión
en cualquier tiempo, la granulometría se clasifican los suelos en cuatro grupos
(Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1, 2001).

Gravas: Tamaño de grano entre 80 mm y 4,75 mm, existen grandes huecos entre las
partículas y no retiene el agua (Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y
cimentacion,CAP 1, 2001).

Arenas: Partículas de tamaño entre 4.75 mm y 0,075 mm, estas son visibles a simple
vista y se mantiene inalterables en presencia del agua (Rodrigez,Muelas, manual de
mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1, 2001).

10
Limos: Partículas comprendida entre 0,075 mm y 0,002 mm, retienen el agua y si se
forma una pasta limo-agua y se coloca sobre la mano, al golpear con la mano se aprecia
como el agua se exhuma con facilidad (Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos
y cimentacion,CAP 1, 2001, pág. 10).

Arcillas: Cuyas partículas tiene tamaño inferior a 0,002 mm, están formadas por
minerales de silicatos constituidos por cadenas de elementos tetraédricos y octaédricos
unidas por enlaces covalentes débiles y pudiendo entrar en las moléculas de agua entre
las cadenas produciendo aumento de volumen, presentan una gran capacidad de retención
del agua con un porcentaje de huecos muy elevados, huecos pequeños pero con gran
superficie de absorción en las partículas (Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos
y cimentacion,CAP 1, 2001, pág. 10).
Figura 5
Análisis Granulométrico

Fuente ( (Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y cmentacion,CAP 1))

3.5.9. Suelos no cohesivos o granulares

Se considera como suelos no cohesivos, según el Sistema Unificado de Clasificación de


Suelos (SUCS) los siguientes: Gravas son todos los materiales clasificados como GW,
GP, GM, GC, GC-GM, GW-GM, GW-GC, GP-GM, GP-GC (NEC-SE-GC, 2015)
Arenas son todos los materiales clasificados como SW, SP, SM, SC, SC-SM, SW-SM,
SW-SC, SP-SM, SP-SC, en los cuales 30% o menos del peso pase por tamiz No. 200
(suelos finos menores o iguales al 30%) y que tengan límite líquido WL ≤ 30% e índice
plástico IP ≤15% (NEC-SE-GC, geotecnia y cimentaciones , 2014).

11
Correlaciones en suelos granulares

Parámetros de resistencia de un suelo granular en base al número de goles para conocer


el ángulo de fricción.
Tabla 1
Relación de valores para los parámetros de resistencia
COMPACIDAD GRADO DE N RESISTENCIA A LA Φ
(SUELO COMPACIDAD (S.P.T) PENETRACIÓN
GRANULAR) ESTÁTICA
MUY SUELTA < 0.2 <4 < 20 < 30
SUELTA 0.2 - 0.4 4 – 10 20 – 40 30 - 35
COMPACTA 0.4 - 0.6 10 – 30 40 – 120 35 - 40
DENSA 0.6 - 0.8 30 – 50 120 – 200 40 - 45
MUY DENSA > 0.8 > 50 > 200 > 45
Nota: N es el número de golpes y ϕ es el ángulo de fricción
Fuente (Argüello Romero, D. M., & Calderón Goyeneche, L. A. (2014).)

3.5.10. Suelos cohesivos o finos.

Son lo que poseen la propiedad de atracción intermolecular como las arcillas, se


consideran como suelos cohesivos o finos, arcillas y limos, todos aquellos que no
cumplan con las condiciones de suelos no cohesivos o granulares (NEC-SE-GC,
geotecnia y cimentaciones , 2014).

Correlaciones en suelos cohesivos


Tabla 2
Tabla de correlaciones en suelos cohesivos.
Consistencia (suelos N (S.P.T) quv (Kgf/cm2) Resistencia E
cohesivos) a la compresión simple (kg/cm2)
Muy Blanda <2 < 25 3
Blanda 2a4 0.25 - 0.50 30
Mediana 4a8 0.50 - 1.00 45 a 90
Compacta 8 a 15 1.00 - 2.00 90 a 200
Muy Compacta 15 a 30 2.00 - 4.00 200
Dura > 30 > 40 200
Nota: N es el número de golpes y E es el módulo de Young
Fuente (Argüello Romero, D. M., & Calderón Goyeneche, L. A. (2014).)

12
Determinar si el suelo es fino o granular

El suelo es fino cuando en el análisis granulométrico se debe determinar el porcentaje que


pasa por el tamiz de 3’’ (75 mm) Nº 4 (4.75 mm) y Nº 200 (0.075 mm). A partir de los
porcentajes que pasan por los tamices, se puede hallar el porcentaje retenido.

Tabla 3
Porcentajes granular y fino

Granular....... % pasando # 200 < 50%.

Fino............... % pasando # 200 ≥ 50%.


Fuente ( (Morales Erazo, 2014))

Tabla 4
Porcentajes de suelo granular y suelo fino

Si Ret. #4 > 50% Ret. #200, hay más grava que arena, por lo que es un
suelo tipo grava.

Si Ret. #4 ≤ 50% Ret. #200, hay más arena que grava, por lo que es un
suelo tipo arena.

Fuente ( (Morales Erazo, 2014))

3.6.Característica del suelo y materiales

a) Suelos seleccionados

Son aquellos que cumplen con las siguientes condiciones.

• Contenido en materia orgánica inferior al cero con dos por ciento (MO < 0,2%), según
UNE 103204 (PG-3, 2017, pág. 182).
• Contenido en sales solubles en agua, incluido el yeso, inferior al cero con dos por
ciento (SS < 0,2%), según NLT 114.
• Tamaño máximo no superior a cien milímetros (Dmax # 100 mm).
• Cernido por el tamiz 0,40 UNE (Nº40 ASTM) menor o igual que el quince por ciento
(# 0,40 # 15%) o que en caso contrario cumpla todas y cada una de las condiciones
siguientes (PG-3, 2017).

13
• Cernido por el tamiz 2 UNE, menor del ochenta por ciento (# 2 < 80%). Cernido por
el tamiz 0,40 UNE, menor del setenta y cinco por ciento (# 0,40 < 75%).
• Cernido por el tamiz 0,080 UNE inferior al veinticinco por ciento (# 0,080 < 25%).
• Límite líquido menor de treinta (LL < 30), según UNE 103103.
• Índice de plasticidad menor de diez (IP < 10), según UNE 103103 y UNE 103104.

b) Suelos adecuados

Se considerarán como tales a los que no pueden ser clasificados como suelos
seleccionados y cumplan las condiciones siguientes.

• Contenido en materia orgánica inferior al uno por ciento (MO < 1%) (PG-3, 2017).
• Contenido en sales solubles, incluido el yeso, inferior al cero con dos por ciento (SS
< 0,2%) (PG-3, 2017).
• Tamaño máximo no superior a cien milímetros (Dmáx < 100 mm) (PG-3, 2017).
• Cernido por el tamiz 2 UNE, menor del ochenta por ciento (# 2 < 80%).
• Cernido por el tamiz 0,080 UNE inferior al treinta y cinco por ciento (# 0,080 < 35%).
• Límite líquido inferior a cuarenta (LL < 40) (PG-3, 2017).
• Si el límite líquido es superior a treinta (LL > 30) el índice de plasticidad será superior
a cuatro (IP > 4) (PG-3, 2017).

c) Suelos tolerables

Se considerarán como tales los que no pudiendo ser clasificados como suelos
seleccionados ni adecuados, cumplen las condiciones siguientes.

• Contenido en materia orgánica inferior al dos por ciento (MO < 2%) (PG-3, 2017).

• Contenido en yeso inferior al cinco por ciento (Yeso < 5%), según NLT 115.
• Contenido en otras sales solubles distintas del yeso inferior al uno por ciento (SS <
1%) (PG-3, 2017).
• Límite líquido inferior a sesenta y cinco (LL < 65) (PG-3, 2017).
• Si el límite líquido es superior a cuarenta (LL > 40) el índice de plasticidad será mayor
del setenta y tres por ciento del valor que resulta de restar veinte al límite líquido [IP
> 0,73 (LL – 20)] (PG-3, 2017).

14
• Asiento en ensayo de colapso inferior al uno por ciento (1%), según NLT 254 (PG-3,
2017).

• Hinchamiento en ensayo de expansión inferior al tres por ciento (3%), UNE 103-601.

d) Suelos marginales

Se considerarán como tales a los que no pueden ser clasificados como suelos
seleccionados ni adecuados ni tampoco como suelos tolerables, por el incumplimiento de
alguna de las condiciones indicadas para estos deben cumplir las siguientes condiciones.

• Contenido en materia orgánica inferior al cinco por ciento (MO < 5 %) (PG-3, 2017).
• Hinchamiento en ensayo de expansión inferior al cinco por ciento (5%).
• Si el límite líquido es superior a noventa (LL > 90) el Índice de plasticidad será
inferior al setenta y tres por ciento del valor que resulta de restar veinte al límite
líquido [IP < 0,73 (LL – 20)] (PG-3, 2017).

e) Suelo inadecuado

Se considerarán suelos inadecuados a los que cumplan con los siguientes requisitos.

• Los que no se puedan incluir en las categorías anteriores.


• Las turbas y otros suelos que contengan materiales perecederos u orgánicos tales
como tocones, ramas (PG-3, 2017).

En caso de un suelo marginal

Su empleo solo será posible si este se lo estabiliza con cal o con cemento, Ll<90 ò Ll>90
e IP < 0.73 * (Ll - 20), hinchamiento < 5 %, contenido de materia orgánica <5%.

Para casos de suelos inadecuados

los que no pueden incluir en las categorías anteriores o contengan turba, tocones, ramas.

15
Tabla 5 Característica de los suelos
Seleccionado Adecuado Tolerable Marginales Inadecuado
Se considerarán como tales
los que no pudiendo ser
Se considerarán como tales lasificados como suelos
s Se considerarán como tales
tica Se considerarán como tales los que no pudiendo ser
los que no pudiendo ser seleccionados, ni
is clasificados como suelos decuados, ni tampoco como
cter aquellos que cumplen las clasificados como suelos
eleccionados ni adecuados, suelos olerables, por el
ra siguientes condiciones seleccionados cumplan las
Ca condiciones siguientes
cumplen las condiciones cumplimiento de alguna de
siguientes las condiciones indicadas
para éstos, cumplan las
siguientes condiciones
materia orgánica <0,2% <1% <2% <5% Todos los que no se puedan
sales solubles <0,2% - <5% - incluir en las categorías
contenido en yeso - - <1% - anteriores, turbas y otros
suelos con materiales
tamaño máximo D ≤100 mm D ≤100 mm - -
perecederos y que puedan
cernido tamiz #40 UNE <15% resultar insalubres
caso contrario
cernido tamiz #10 UNE <80% <80% - -
cernido tamiz #40 UNE <75% - - -
cernido tamiz #200 UNE <25% <35% - -
limite liquido (LL) <30% <40% <65% -
índice de plasticidad (IP) <10% - - -
LL - IP - Si WL>30 IP>4 Si LL>40 IP>0,73(LL-20) Si LL>90 IP<0,73(LL-20)
asiento en ensayo de colapso - - <1% -
hinchamiento libre - - <3% <5%

Fuente: NEVI-12

16
3.6.1. Propiedades de los suelos

La norma técnica NEC-SE-GC indican que las características básicas mínimas de los
suelos a determinar con los ensayos de laboratorio

• Peso unitario

• Humedad natural

• Limites Atterberg

• Clasificación completa para cada uno de los estratos o unidades estratigráficas y


sus distintos niveles de meteorización según el Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos (NEC-SE-GC, geotecnia y cimentaciones , 2014, pág. 26).

De manera similar, se debe determinar las características de resistencia al esfuerzo


cortante en cada uno de los materiales encontrados en el sitio, estimaciones de la
resistencia por medio de correlaciones con los ensayos de penetración estándar SPT en
arenas y suelos finos de consistencia rígida a muy dura (NEC-SE-GC, geotecnia y
cimentaciones , 2014).

3.6.2. Contenido de humedad o humedad natural del suelo (w%).

Es la relación entre el peso de agua contenida en el mismo y el peso de su fase sólida,


expresada en porcentaje en una relación gravimétrica (NTE-INEN-690, 1982).

Ww
w(%)= Ws *100 Ecuación 1.5

3.6.3. Ensayo de contenido de humedad según la norma NTE – INEN 690.

Equipo: horno de secado, balanzas, recipiente, desecador.

Procedimiento

1. Determinar y registra la masa del recipiente (m1), preservando que este seco y
limpio (NTE-INEN-690, 1982).
2. Colocar cuidadosamente en el recipiente la porción representativa del suelo a
ensayarse, después de desmenuzar, determinar y registrar su masa (m2) (NTE-

17
INEN-690, 1982).
3. Colocar el recipiente con la muestra húmeda en el horno de secado manteniendo una
temperatura de 105 ± 5ºC (NTE-INEN-690, 1982, pág. 3).
4. Después de sacar del horno el recipiente con la muestra de suelo seco, se determinará
y registrar su masa m3 (NTE-INEN-690, 1982).
5. El contenido de agua del suelo se calcula como un porcentaje de su masa seca con
la siguiente ecuación W (%) = (𝑚2 − 𝑚3) / (𝑚3 − 𝑚1) ∗ 100 (9). Dónde: W=
contenido de agua, en %; m1= masa del recipiente; m2= masa del recipiente y el
suelo húmedo, en g; m3= masa del recipiente y el suelo seco, en g (NTE-INEN-690,
1982).

3.6.4. Determinación del límite liquido norma INEN 691

Esta norma establece el método para determinar el límite liquido de un suelo secado al
horno a 60°C secado al aire o en estado natural (NTE-INEN-691, 1982).

Este método de ensayo consiste en determinar el contenido de agua de un suelo, en el


límite entre su comportamiento liquido plástico, valiéndose de un dispositivo mecánico
(copa de casa grande) en el cual con un determinado número de golpes y una porción de
material partida 2mm, con el ranurador y al girar la manivela del aparato cierra 10mm
(NTE-INEN-691, 1982).

a) Material
• Suelo seco al aire que pasa la malla Nº40.

b) Equipo
• Copa de Casagrande, acanaladores, plato de mezclado, espátulas, discos de
evaporación, equipo para determinar el contenido de humedad, botella de lavado,
recipiente (NTE-INEN-691, 1982).

c) Procedimiento según la norma NTE-INEN 691

1. Nivelar el suelo con la espátula paralelamente a la base, de tal manera que tenga una
profundidad de 10 mm en la sección de espesor máximo (NTE-INEN-691, 1982).

2. Con el acanalador, realizar un canal en la muestra evitando despegarla de la copa, de

18
manera que su plano de simetría sea perpendicular a la articulación de la copa, y que
el acanalador se mantenga normal a la superficie de la copa (NTE-INEN-691, 1982).

3. Para evitar la rotura de los lados del canal o el deslizamiento de la muestra de suelo
en la copa, se permiten hasta seis recorridos del acanalador, desde atrás hacia adelante
o desde adelante hacia atrás; la profundidad del canal se incrementa con cada
recorrido y sólo el último debe tocar el fondo de la copa (NTE-INEN-691, 1982).

4. Colocar la copa en su dispositivo mecánico, cuidando que la superficie inferior de la


copa y la superficie de la base se encuentren libres de suelo o agua, girar el manubrio
a una velocidad de 2 revoluciones por segundo, contar los golpes necesarios para que
las dos mitades de la muestra se pongan en contacto al fondo del canal, en una
distancia continua de alrededor de 10 mm (NTE-INEN-691, 1982).
5. Si el número de golpes para la primera determinación está entre 35 y 45 se continúa
normalmente si no, añadir más agua o secarlo al aire, lo que fuere más apropiado y
repetir, hasta cumplir la condición (NTE-INEN-691, 1982).

6. Realizar por lo menos tres a cuatro veces, usando la misma muestra con nuevos
incrementos de agua destilada, los cuales deben hacerse de tal manera que el número
de golpes necesario para cerrar el canal varíe de 45 a 5, de modo que dos ensayos
estén bajo los 25 golpes y dos sobre los 25 golpes, mezclando cada incremento de
agua por lo menos durante 5 minutos (NTE-INEN-691, 1982).

7. El límite líquido de la muestra de suelo ensayada se determina por interpolación de la


curva de flujo y está dado por el contenido de agua correspondiente a la intersección
de la curva de flujo con los 25 golpes (NTE-INEN-691, 1982).

3.6.5. Determinación del límite plástico norma INEN 692

Este método de ensayo consiste en determinar el contenido de agua de un suelo en el


límite entre sus comportamientos plástico y sólido para lo cual se utiliza el proceso de
rolado para evaporar gradualmente el agua que comienza a fisurarse o disgregarse (NTE-
INEN-692, 1982).
a) Material
• Una porción de la mezcla preparada para el límite liquido

19
b) equipo
• Plato o fuente de mezclado, espátula, placa de rolado, varilla de calibración, equipo
para determinar el contenido de agua, recipiente de agua destilada.
Figura 66
Determinación de limite plástico

Fuente: (Limite Plastico, 2006)

c) Procedimiento según la norma NTE-INEN 692

1. Tomar aproximadamente 10 g de la muestra preparada, moldearla entre los dedos,


luego amasar y rodar la bola entre las palmas de las manos hasta que aparezcan en su
superficie pequeñas fisuras (NTE-INEN-692, 1982, pág. 2).

2. Rotar entre las puntas de los dedos de la mano y la placa de vidrio con una presión
suficiente para formar un rollo de 3 mm de diámetro en 5 a 15 movimientos completos
de la mano (NTE-INEN-692, 1982, pág. 3).

3. Si el rollo de suelo se desmenuza antes de alcanzar los 3 mm de diámetro, se debe


añadir agua destilada a toda la masa de suelo. En ningún momento el operador debe
intentar producir la falla exactamente a los 3 mm de diámetro, dejando que el rollo
alcance este diámetro y luego reduciendo el tipo de rolado o la presión de la mano, y
continuar el rolado sin deformación posterior hasta que el rollo falle (NTE-INEN-
692, 1982).
4. Dos muestras más serán tratadas, de modo que se hagan tres determinaciones
completamente separadas (NTE-INEN-692, 1982, pág. 4).
5. El límite plástico es el promedio de los 2 valores de contenidos de humedad, si la
diferencia entre estos 2 valores es mayor que dos puntos de porcentaje, repetir el
ensayo (NTE-INEN-692, 1982).

20
3.6.6. Índice plasticidad
Se puede definir como la diferencia numérica entre el límite líquido y su límite plástico e
indica el margen de humedad dentro del cual se encuentra en estado plástico, tanto el
límite liquido como el límite platico depende de la cantidad de arcilla del suelo (villalaz,
mecanica de suelos y cimentaciones, 2004).

IP = LL-LP
Donde:

LL =limite liquido

LP = limite plástico

IP =índice de plasticidad

Cuando no puede determinarse uno de los límites o la diferencia es negativa, entonces no


existe índice de plasticidad y se indica como NP (no plástico).
Figura 7
Carta de Plasticidad

Fuente ( (Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y cmentacion,CAP 1))

La carta de plasticidad es un diagrama que permite clasificar a los suelos de partículas


finas en base a la plasticidad.

21
3.7. Clasificación de Suelos

La clasificación de suelos es de vital importancia, permite conocer las características más


significativas del suelo y el comportamiento del mismo. Estas clasificaciones se basan en
la granulometría y plasticidad de los suelos (villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones,
2004).

Clasificación ASTM

El método de la American Society for Testing Materials, conocido como el Unified Soil
Classification System(SUCS), este Sistema fue propuesto por Arturo Casagrande, basado
en la determinación del límite líquido y el índice de plasticidad, los cuales están divididas
en tres grupos (villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004, pág. 88).

a) Suelos de grano grueso

Están compuestos por gravas y arenas con menos del 50 % de finos que pasan por el tamiz
Nº. 200 ASTM (0.074 mm). Las gravas(G) y arenas(S) se separan con el tamiz Nª4, un
suelo pertenece al grupo G si más del 50% del peso de su fracción gruesa queda retenido
en el tamiz Nº4 (villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004).

El grupo GW, SW comprenden a las gravas y arenas bien graduadas con pocos finos. Los
grupos GP y SP pertenecen a las gravas y arenas mal graduadas con poco finos.
Figura 8
Suelo de grano grueso

Fuente: (Suelo de grano grueso, 2011)

22
b) Suelos de Grano Fino

Son suelos arcillosos y limos constituidos por los suelos con 50% o más de finos, el
sistema divide los suelos finos en tres grupos.

• Limos inorgánicos (M).

• Arcilla inorgánica (C).

• Limos y arcillas orgánicos (O).

Cada uno de estos suelos se subdividen según su límite líquido en dos grupos cuya
frontera es LL= 50 % si el limites liquido del suelo es menor que 50 se añade al símbolo
la letra L (low compresibility), si es mayor de 50 se añade la H (high compresibility)
(villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004, pág. 93).

ML: Limos inorgánicos de baja compresibilidad.


OL: Limos y arcillas orgánicas de baja compresibilidad.
CL: Arcillas inorgánicas de baja comprensibilidad.
CH: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
MH: Limos orgánicos de alta compresibilidad.
OH: Arcillas y limos orgánicos de alta compresibilidad.

c) Suelos de Estructura Orgánica

Está formado por materia orgánica, son suelos fáciles de identificar por su color marrón
oscuro y su olor a materia orgánica en descomposición. Los sufijos M o C se refieren a
la plasticidad de la fracción empleada que pasa por el tamiz Nº 40, determinada por los
límites de Atterberg si el suelo queda representado en el gráfico de plasticidad por debajo
de la línea A se trata de un suelo limoso(M) si queda por encima de un suelo arcilloso(C)
(villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004).

Si el límite liquido es superior a 50 la plasticidad de los limos o arcillas es alta (H)


calificándose como CH, MH si es igual o inferior a 50 la plasticidad es bajo (L)
calificándose como CL, ML.

23
Tabla 6
Simbología de los tipos de suelos
G Gravel Grava
Prefijos
S Sand Arena
well
Suelos W bien graduado
graded
de
poorly
grano P mal graduado
Sufijos graded
grueso
mo (en
M Limo
sueco)
C Clay Arcilla
mo (en
M Limo
sueco)
Prefijos C Clay Arcilla
suelo con
Suelos O Organic
materia
de
bajo, refinado
grano
L Low al límite
fino
liquido
Sufijos
alto, refinado
H High al límite
liquido
suelo de estructura
PT Peat Turba
orgánica
Fuente (ASTM)

Los suelos de grano fino se estiman utilizando el grafico de plasticidad, la línea A esta
prolongada por una pequeña franja que separa la arcilla inorgánica de plasticidad baja y
media (CL) y alta (CH), de los limos inorgánicos (ML, MH) y de los suelos finos
orgánicos (OL, OH).

24
Tabla 7
Método de Clasificación ASTM
DIVISIÓN PRINCIPALES SÍMBOLO DENOMINACIÓN TÍPICA CRITERIO DE CLASIFICACION
de la fraccion gruesa ( )
Gravas y mesclas de grava-arena bien graduado, con 𝑐
GRAVAS 50%mas
1y3
SUELO DE GRANO GRUESO mas del

clasificación basada en el porcentaje de


es retenida por el

Gravas
limpias
GW ∗

Del 5 al 12%: casos intermedios que


poco fino o sin finos

finos que pasa por el tamiz nº200


50% es retenido en el tamiz Nº200

requieren el uso de doble símbolo


Menos de 5%: GW, GP, SW, SP
tamiz Nº4

Más de 12%: GM, GC, SM, SC


Gravas y mesclas de grava-arena mal graduado, con Cuando no se cumplen simultáneamente las dos condiciones
GP
Gravas poco fino o sin finos para GW
GM Gravas limosas, mesclas grava-arena-limos Debajo de la línea A IP˂
finos
con

(0.000UNE)
los casos intermedio requieren
GC Gravas limosas, mesclas grava-arena-arcilla Por encima de la línea A doble símbolo
Arenas y arenas con gravas bien graduado, con poco ( )
50% de la fraccion
ARENAS mas del

gruesa pasa por el

SW 𝑐 1y3
limpias


arenas

finos o sin finos


tamiz Nº4

Arenas y arenas con gravas mal graduado, con poco Cuando no se cumplen simultáneamente las dos condiciones
SP
finos o sin finos para SW
SM Arenas limosas, mesclas de arena y limos
Arena

Debajo de la línea A
finos
con

los casos intermedio requieren


SC Arenas limosas, mesclas de arena y arcilla Por encima de la línea A doble símbolo
LIMOS Y ARCILLAS

Limos inorgánicos, arenas muy finas polvo de roca,


ARCILLAS Limite Limite liquido igual o
SUELO DE GRANO FINO 50% mas pasa

ML
arenas finas limos o arcillas
menor que 50

Arcillas inorgánicas de plasticidad bajo o medio.


CL
Arcillas con gravas. Arcillas arenosas. Arcillas limosas
por el tamiz Nº200

Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja


OL
plasticidad
liquido mayor que 50

Limos inorgánicos arenas finas o limos con mica o


MH
diatomeas limos plásticos
LIMOS Y

CH Arcillas inorgánicas de elevada plasticidad

OH Arcillas orgánicas de plasticidad media a elevada

Fácilmente identificables por la presencia de raíces, hojas y materia vegetal fibrosa en


SUELOS DE ESTRUCTURA Turbas, longos y otros suelos de alto contenido
PT descomposición, así como su color marrón oscuro o negro su olor y su tacto suave y
ORGANICA orgánico
esponjoso

Fuente(ASTM-SUCS)

25
Tabla 8
Características generales de los suelos de la Clasificación ASTM
Valor como explanada Yd máx Módulo de
Símbolos del Sensibilidad a la Compresibilida de Capacidad de
Clasificación (sin acción de P.Mod.(kg/ C.B.R. reacción
Grupo helada hinchamiento drenaje
helada) dm3) k (MN/m3)

GW Excelente Nula a muy ligera Casi nulos Excelente 2,0 – 2,3 40 - 80 80 - 140
GRAVAS

GP Bueno a Excelente Nula a muy ligera Casi nulos Excelente 1,8 – 2,3 30 - 60 80 - 140
d Bueno a Excelente Ligera a media Muy ligeros Aceptable a mala 2,0 – 2,4 40 - 60 80 - 140
GM
u Bueno Ligera a media Ligeros Mala a impermeable 1,9 – 2,2 20 - 30 50 - 140
GC Bueno Ligera a media Ligeros Mala a impermeable 2,1 – 2,4 20 - 40 50 - 140
SW Bueno Nula a muy ligera Casi nulos Excelente 1,8 – 2,1 20 - 40 50 - 100
SP Aceptable a Bueno Nula a muy ligera Casi nulos Excelente 1,7 – 2,2 10 - 40 40 - 100
ARENAS

d Aceptable a Bueno Ligera a alta Muy ligeros Aceptable a mala 1,9 – 2,2 15 - 40 40 - 100
SM
u Aceptable Ligera a alta Ligeros a medios Mala a impermeable 1,6 – 2,1 10 - 20 20 - 80
SC Malo a aceptable Ligera a alta Ligeros a medios Mala a impermeable 1,6 – 2,2 5 - 20 20 - 80
ML Malo a aceptable Media a muy alta Ligeros a medios Aceptable a mala 1,4 – 2,1 ≤ 15 20 - 50
LL ≤ 50

1,4 – 2,1 ≤ 15
ARCILLAS

CL Malo a aceptable Media a alta Medios Impermeable 10 - 40


LIMOS Y

OL Malo Media a alta Medios a altos Mala 1,4 – 1,7 ≤5 10 - 20


MH Malo Media a muy alta Altos Aceptable a mala 1,3 – 1,7 ≤ 10 10 - 20
LL ˃ 50

CH Malo a aceptable Media Altos Impermeable 1,4 – 1,9 ≤ 15 10 - 40


OH Malo a aceptable Media Altos Impermeable 1,3 – 1,8 ≤5 5 - 20
Fuente (ASTM-SUCS)

26
3.8.Tipos de estudios geotécnicos de evaluación y construcción

3.8.1. Estudio geotécnico

Son actividades que comprenden el reconocimiento de campo, la investigación del


subsuelo, los análisis y recomendaciones de ingeniería necesarios para el diseño y
construcción de las obras en contacto con el suelo, de manera que se garantice un
comportamiento adecuado de las estructuras, superestructura y subestructura para
edificaciones, puentes y demás tipos de obras que salvaguarde la vida humana, así como
también evite la afectación a construcciones vecinas (NEC-SE-GC, geotecnia y
cimentaciones , 2014, pág. 14).

3.8.2. Estudio de evaluación geotécnica

Sirve para determinar las características generales en áreas extensas, detecta eventuales
problemas de cimentación y zonificación en el territorio respecto a su calidad geotécnica
(Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989).

A) Nivel general: Encuadre geológico del área

B) Nivel de detalle: Reconocimiento concentrado en las zonas de mayor interés o


dificultad, en función de usos previos(edificación).

3.8.3. Estudio geotécnico para construcción

Es el que se realiza previamente al proyecto de un edificio y tienen por objeto determinar


la naturaleza y propiedades del terreno, necesarias para definir el tipo y condiciones de
cimentación (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág.
10).

Nivel reducido: Consiste en la adaptación de una experiencia local completada con un


número de reconocimiento de tipo económico, es aplicable a edificios de pequeña entidad
3 o menos plantas (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989,
pág. 11).

Nivel normal: En el caso más frecuente y comprende exploraciones profundas sondeos,

27
penetrómetros de tipo y densidad apropiados a la variabilidad y naturaleza del terreno y
a la importancia del edificio (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo
1, 1989).

Nivel intenso: Es la ampliación del anterior en casos de especial dificultad o cuando se


trata de terrenos problemáticos (suelos orgánicos, colapsable, expansivo, kársticos,
inestables) (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág. 11).

3.9.Tipos de estudios preliminar y definitivo

3.9.1. Estudio preliminar

Son actividades necesarias para aproximarse a las características geotécnicas de un


terreno con el fin de establecer las condiciones que limitan su aprovechamiento, los
problemas potenciales que puedan presentarse, los criterios geotécnicos y para la
elaboración de un proyecto (NEC-SE-GC, geotecnia y cimentaciones , 2014, pág. 15).

3.9.2. Estudio definitivo

Consiste en el estudio geotécnico definitivo con las actividades necesarias para saber con
certeza las características de un terreno, a través de una exploración de campo, ensayos y
sondeos. En base a esto se puede establecer las recomendaciones y los parámetros
necesarios para el diseño de obras civiles de suelo (NEC-SE-GC, geotecnia y
cimentaciones , 2014, pág. 15).

Dentro del estudio geotécnico definitivo se incluyen.

• Ensayos de campo.

• Ensayos de laboratorio.

3.10. Técnicas de reconocimiento para la exploración de campo

3.10.1. Exploración directa

Se podrá utilizar cualquier método de exploración directa, sondeo, muestreos reconocidos


en la práctica, en correspondencia al material encontrado tales como:

• Calicatas o trincheras.

28
• Veletas.

• Cono estático CPT o dinámico DCP.

• Dilatómetro.

• Ensayo de Penetración Estándar, SPT.

3.10.2. Exploración indirecta

Se podrá combinar la exploración directa con métodos de exploración indirecta tale como:

• Sondeos Eléctricos Verticales.

• Sísmica de Refracción.

• Análisis Espectral de Ondas Superficiales.

3.10.3. Exploración por sondeos

Exige al ingeniero geotécnico realizar los sondeos exploratorios necesarios para obtener
un conocimiento y que tenga información requerida del subsuelo, para facilitar el diseño
de cimentaciones (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989).

3.11. Sondeos

Son perforaciones de pequeño diámetro que permiten conocer la naturaleza y localización


de las diferentes capas del terreno, así como extraer muestras del mismo (Rodriguez Ortiz,
curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág. 12).

3.11.1. Sondeos manuales

Las perforaciones con barrena de gusanillo o cucharas de diversos tipos pueden utilizarse
cuando las condiciones del agua freática y la profundidad alcanzable con el equipo
permiten una caracterización adecuada del terreno, teniendo en cuenta la naturaleza
alterada de las muestras extraídas validas, no obstante, para identificación y
determinación de la humedad natural del suelo (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de
cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág. 12).

29
No son utilizables los sondeos manuales en terrenos granulares flojos que puedan fluir al
extraer el equipo, ni cuando existan gravas de tamaño superior a la mitad del diámetro de
la cuchara.

3.11.2. Sondeos mecánicos

Son perforaciones realizadas a presión en suelos blandos, gravas, materiales cementados


o rotación en suelos duros, con diámetros habituales entre 65 y 140 mm y sirven para la
extracción y reconocimiento que sirven para la obtención de muestras del terreno. En
suelos no muy duros con cierta cohesión, son de interés los sondeos helicoidales con
barrera maciza o hueca, sobre todo cuando hay problema de agua y solo se requieren
muestras alteradas (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989,
pág. 13).

3.11.3. Características y distribución de los sondeos

1. La norma técnica de la construcción (NEC-SE-GC, geotecnia y cimentaciones ,


2014).indica que en los sondeos con recuperación de muestras deben constituir
mínimo el 50% de los sondeos practicados en el estudio definitivo.

2. En los sondeos con muestreo se debe tomar muestra cada metro a lo largo de toda la
perforación (NEC-SE-GC, geotecnia y cimentaciones , 2014).

3. El 50% de los sondeos deben quedar ubicados dentro de la proyección sobre el terreno
de construcción (NEC-SE-GC, geotecnia y cimentaciones , 2014).

4. El número de sondeos realizados por cada proyecto, debe cubrir completamente el


área que ocupara la unidad de construcción, las áreas que no han quedado ocupadas
directamente por las estructuras o edificaciones serán afectadas por taludes de cortes
u otro tipo de intervención que deben ser considerados para evaluar el
comportamiento geotécnico de la estructura y su entorno (NEC-SE-GC, geotecnia y
cimentaciones , 2014).

5. En registros de perforaciones de ríos y mar, es necesario tener en cuenta el efecto de


las mareas y los cambios de niveles de las aguas, por lo que se debe reportar la
elevación ¿ (NEC-SE-GC, geotecnia y cimentaciones , 2014, pág. 22).

30
3.11.4. Sondeos mínimos para construcción

Al entrar en el nivel de detalle suele ser necesario emplear un mínimo de prospecciones


para definir la estratigrafía del terreno y determinar sus propiedades geotécnicas. Al
tratarse de áreas grandes, obligan a limitar el número de reconocimiento, pero al mismo
tiempo se requiere un encuadre geológico adecuado para situarlo correctamente y sacar
al máximo partido de la información obtenida (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de
cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág. 25).

C.baja: Son terrenos de topografía suave y muy homogéneos en planta, dentro del área
estudiada y de buena calidad como cimentación de terrenos aptos para cimentación
superficiales (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989).

C.alta: Son terrenos de topografía movida o bastante heterogéneos en planta y con


deficientes condiciones de cimentación (posible empleo de pilotajes) (Rodriguez Ortiz,
curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989).

Tabla 9
Número mínimo de sondeos para estudios de evaluación

SUPERFICIE (Ha)

COMPLEJIDAD

1 10 50 100 200 500 1000

BAJA 3 6 8 9 10 11 12

MEDIA 5 10 14 15 16 18 20

ALTA 6 14 20 22 24 27 30

Fuente ( (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág. 26))

31
y morfológica. Si en las áreas estudiadas existen zonas de diferentes complejidades las
condiciones de la tabla se aplicarán por separado a cada una de ellas (Rodriguez Ortiz,
curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989).

(Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989). Indica que si las


condiciones del terreno hicieran aconsejable o aceptable otro tipo de exploración se
pueden substituir total o parcialmente los sondeos de la tabla.

1 sondeo ⪤ 1,8 penetrómetros ⪤ 2,5 catas, respecto a la profundidad, muestreo y demás


detalle de estas prospecciones se seguirán lo indicado en los estudios para construcción
(Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág. 26).

3.11.5. Sondeo mínimo para estudios de construcción

Las unidades de construcción se clasifican en Baja, Media, Alta y Especial, según el


número total de niveles y las cargas máximas de servicio, con las siguientes
consideraciones:

1. Una edificación o fracción de un proyecto con alturas, cargas o niveles de excavación


diferentes (INEN-NEC-SE-GM, capitulo 8, Geotecnia y Cimentaciones, 2015).

2. Las unidades de construcción se clasifican en Baja, Media, Alta y Especial, según el


número total de niveles y las cargas máximas de servicio.

3. Para las cargas máximas se aplicará la combinación de carga muerta más carga viva
debida al uso y ocupación de la edificación (INEN-NEC-SE-GM, capitulo 8,
Geotecnia y Cimentaciones, 2015).

4. Para la definición del número de niveles se incluirán todos los pisos del proyecto
(subsuelos, terrazas).

5. Para la clasificación de edificaciones se asignará la categoría más desfavorable que


resulte de la Tabla 10.

32
Tabla 10
Clasificación de las unidades de construcción por categorías.
SEGÚN LAS CARGAS
SEGÚN LOS NIVELES MÁXIMAS DE
CLASIFICACIÓN
DE CONSTRUCCIÓN SERVICIO EN
COLUMNAS (KN)
BAJA Hasta 3 niveles Menores de 800

MEDIA Entre 4 y 10 niveles Entre 801 y 4 000

ALTA Entre 11 y 20 niveles Entre 4001 y 8000

ESPECIAL Mayor de 20 niveles Mayores de 800


Fuente( (INEN-NEC-SE-GM, capitulo 8, Geotecnia y Cimentaciones, 2015))

El número mínimo de sondeos de exploración que deberá efectuarse en el terreno donde


se desarrollaran el proyecto se define en esta tabla.

Tabla 11
Número mínimo de sondeos
CATEGORÍA DE LA UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN
BAJA Media Alta Especial
número número número número
mínimo de mínimo de mínimo de mínimo de
sondeo: 3 sondeo: 4 sondeo: 4 sondeo: 5
Fuente( (NEC-SE-GC, Norma Ecuatoriana de la Construccion, 2015, pág. 23))

3.11.6. Profundidad De Los Sondeos

Las profundidades mínimas para los sondeos se establecen en la siguiente tabla.

Tabla 12
Profundidad mínima de sondeos
BAJA MEDIA ALTA ESPECIAL
profundidad Profundidad Profundidad Profundidad
mínima de mínima de mínima de mínima de
sondeos: sondeos: sondeos: sondeos:
6m 12m 25m 30m
Fuente ( (NEC-SE-GC, Norma Ecuatoriana de la Construccion, 2015, pág. 23))

33
3.11.7. Técnicas De Perforación

• Perforación en suelo blandos

La exploración en los suelos blandos se ejecuta de manera mixta, se efectúa la prueba de


penetración estándar y se perfora con el penetrómetro, el cual consta de una broca
tricónita la cual es introducida hasta la profundidad donde se desea extraer la muestra la
cual se realiza con un tubo de pared delgado mediante el cual obtendremos el muestreo
de perforación (Geotecnia,capitulo 7, 2014, pág. 12).

• Perforación en suelos duros

Al perforar un suelo duro, se debe medir con un torquimetro de bolsillo la resistencia del
esfuerzo cortante en ambos extremos, si existe algún tipo de roca la penetración estándar
se debe realizar con broca de diamante y el muestreo con un barril de doble acción,
durante el desarrollo de cada sondeo se lleva un registro que contiene la descripción de
los materiales y las profundidades (Geotecnia,capitulo 7, 2014, pág. 12).

3.12. Toma muestra y ensayos requerido

3.12.1. Ensayo de campo en sondeo

El ensayo de penetración estándar (SPT) con cuchara bipartida (Di=35 milímetros) o


punzadas (gravas) maza de 63,5 kg cayendo 76cm. (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de
cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág. 16)

3.12.2. Selección de muestras

La norma técnica ecuatoriana indica que las muestras obtenidas de la exploración de


campo deberán ser objeto de los manejos y cuidados que garanticen su representatividad
y conservación. Las muestras para la ejecución de ensayos de laboratorio deberán ser
seleccionadas por el ingeniero geotécnico (NEC-SE-GC, geotecnia y cimentaciones ,
2014, pág. 26).

3.12.3. Toma de muestras

Las muestras son porciones representativas del terreno que conservan algunas de las

34
propiedades del mismo y que se extraen para su identificación o realizar ensayos de
laboratorio (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág. 21).

Según el proceso de extracción seguido se distinguen.

3.12.4. Muestras inalteradas

• En bloque (MB)-talladas en catas o excavaciones.

• Para determinación de húmeda (MH).

• Para determinación de propiedades geotécnicas (MI)-extraídas mediante toma


muestras adecuadas (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo
1, 1989, pág. 21).

3.12.5. Muestras alteradas

• Estratigrafía (cambio de capas)

• Granulometría

• Plasticidad

• Peso específico de partículas. Contenido de sulfatos, carbono, materia orgánica.

• Muestras de humedad (MH): Humedad natural (Rodriguez Ortiz, curso aplicado


de cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág. 21).

3.13. Ensayo de laboratorio

La norma técnica NEC-SE-GC indica que uno de los objetivos del estudio de campo es
obtener muestras representativas de los suelos, para luego poder llevar a cabo ensayos de
laboratorio. De esta manera se pueden obtener los parámetros requeridos del suelo para
el diseño de excavaciones y cimentaciones (NEC-SE-GC, geotecnia y cimentaciones ,
2014, pág. 25).

35
Tabla 13
Formato de Laboratorio
Perforación N º: Diámetro : Fecha :
Cota : prof: Casing Perf:
Nivel Freático : Prof. Rev

Sondeo #1
Muestreo Granulometria % pasa Limites de Consistencia
Descripció
Prof. (m) Número y Golpes o % de recup Perfil %w Nº 4 Nº 40 Nº 200 S.U.C.S
Penet. (cm) n W.L I.P
tipo Pres. 4.75 mm 4.25 mm 7.5 mm

Sondeo #2

Sondeo #3

Fuente: Normas INEN

36
3.13.1. Ensayos de clasificación e identificación

Con las muestras procedentes de la prospección geotécnica se realizan los ensayos de


laboratorio, según la finalidad del estudio (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de
cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág. 24).

Tabla 14
Ensayos de laboratorio
PROPIEDAD ENSAYO
A) ESTADO Y CLASIFICACIÓN
HUMEDAD Contenido de humedad
PESO ESPECIFICO Peso específico de las partículas peso específico
aparente peso específico aparente del suelo seco

GRANULOMETRÍA Análisis granulométrico por tamizado o


sedimentación

PLASTICIDAD Límites de Atterberg (limite líquido, limite


plástico y límite de retracción)

Fuente ( (Rodriguez Ortiz, curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1, 1989, pág. 24))

3.14. Ensayo de penetración estándar (SPT)

El Ensayo de Penetración Estándar nace en el año 1927 y fue desarrollado por un sondista
de la Raymond Concrete Pile este ensayo tiene como objetivo determinar la compacidad
y la capacidad de soporte del suelo, el cual consiste en contar el número de golpes (N),
que se necesitan para introducir un toma-muestras a diferentes profundidades con el fin
de obtener muestras representativas, él toma muestras es golpeado por un martillo de
63.50 kg a una altura de 30 plg, se recomienda aplicarlo en suelos compuestos por arenas
y de arcilla blanda (Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y cimentacion,CAP
1, 2001, pág. 19).

37
Figura 9
Esquema de realización de ensayo de penetración

Fuente ( (Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y cmentacion,CAP 1))

3.14.1. Para que sirven el ensayo de penetración estándar

Es una prueba de penetración dinámica que permite obtener un valor N de resistencia a


la penetración con el fin de obtener una muestra representativa del suelo y una medida de
resistencia del terreno en el que queremos realizar un estudio geotécnico.

3.14.2. Descripción del ensayo de penetración estándar

• Se hinca él toma-muestras en el terreno a 60 cm, contando el número de golpes


necesarios para hincar tramos de 15 centímetros la cual se realiza mediante una maza
de 63,5 kg (140 libras) que cae desde una altura de 76 cm (30pulgadas)
(Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1, 2001).
• La lectura del golpeo del primer y último tramo no se tienen en cuenta, por posible
alteración del suelo o derrumbes de las paredes del sondeo. (Rodrigez,Muelas, manual
de mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1, 2001)
• Los valores de golpe conducen al parámetro medido que será: N = N1 + N2, en donde
N1 corresponde a el número de golpes necesarios para hundir él toma-muestras a 15
cm y N2 es en número de golpes que se necesita para hundir los 15 cm, restantes de
la toma-muestras (Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y
cimentacion,CAP 1, 2001).
• Finalmente se abre la cuchara partida y se toma la muestra de su interior, para realizar

38
los ensayos de (Contenido de Humedad, Granulometría, Límites líquido, limite
plástico).

La norma indica que la prueba se puede dar por finalizada:

• Cuando se aplica 50 golpes para un tramo de 15 cm.

• Cuando se aplica a 100 golpes en total.

• Cuando no se observa penetración alguna para 10 golpes.

Figura 10
Toma muestra o cuchara SPT

Fuente ( (Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y cmentacion,CAP 1))

La toma de muestras permite recoger una muestra alterada del suelo que posibilita su
identificación, esta muestra se introduce en una bolsa en los que se debe indicar en una
etiqueta, los datos de la obra, sondeo, profundidad, fecha y los valores obtenidos
(Rodrigez,Muelas, manual de mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1, 2001, pág. 20).

3.14.3. Equipo para Ensayo de Penetración Estándar (SPT)

• Equipo de perforación: Barras o varillas de sondeo, brocas, zapatas.

• Tubo partido o muestreador: de diámetro externo = (50 mm ó 2 pulgadas).

• Dispositivo de aplicación de la carga.

• Flexómetro, aprox. +/- 1 mm.

• Fundas plásticas.

39
• Tarjetas de identificación.

• Libreta o registro de campo.

Tabla 15
Formato de Campo
COTA PROFUNDIDAD DE PERFORACIÓN NIVEL DE AGUA FREÁTICA
Tubería de revestimiento de Di Martillo de revestimiento Caída
Muestreador de Di Martillo de muestreador Caída

muestreador

Tubo de Revestimiento

Nº de golpes o presión
Profundidad (m)

% Recuperación
Perfil geológico.

Penetración cm
Muestra Nº

S.U.C.S
Descripción de los
OBSERVACIONES
materiales

Fuente: (INEN-689, ensayo de penetracion estandar, 1982, pág. 7)

3.14.4. Preparación Previa Al Ensayo

Cuando se encuentran suelos cohesivos o pocos cohesivos o muy blandos debe asegurarse
la estabilidad de las paredes de la perforación, utilizando tubos y lodo de perforación. En
caso de arenas o limos saturados, las herramientas de perforación deben retirarse para
impedir el derrumbamiento de las paredes del hoyo (INEN-689, Mecanica de suelos,
ensayo de penetracion estandar, 1982).

3.14.5. Procedimiento de ensayo SPT

• Luego de apoyar el muestreador en el fondo del hoyo perforado se procede a hincarlo


mediante golpes lanzado el martinete en caída libre (INEN-689, Mecanica de suelos,
ensayo de penetracion estandar, 1982, pág. 3).

• Para el izaje del martinete debe usarse cabo de manila, en caso de ser accionado
mecánicamente el cabo no debe enrollarse más de dos vueltas en el malacate (INEN-
689, Mecanica de suelos, ensayo de penetracion estandar, 1982).

40
• Debe cuidarse de que la barra rígida de acero que sirve de guía en la caída del
martinete este completamente vertical para asegurar que la energía de los golpes no
resulte disminuida por efecto de la fricción del martinete (INEN-689, Mecanica de
suelos, ensayo de penetracion estandar, 1982, pág. 3).

• El muestreador debe penetrar 15 cm, lo cual se considera un proceso necesario de


preparación y ajuste para el ensayo, por lo que el número de golpes necesario para
este primer tramo de hincado tiene únicamente el valor relativo de orientación

• Se inicia el ensayo contando el número de golpes(N) necesario para hacer penetrar el


muestreador a 30 cm, la cual determinara la resistencia a la penetración de dicho
suelo.

• Luego del hincado y antes de extraer el muestreador a la superficie debe girarse por
lo menos dos revoluciones a, fin de cortar la muestra por el fondo, luego de lo cual se
extrae el muestreador a la superficie y se determina la longitud de la muestra
recuperada se retira la muestra de suelo, desechando la parte superior que se considera
no representativa. (INEN-689, Mecanica de suelos, ensayo de penetracion estandar,
1982)

• La muestra se describirá según lo establecido en la norma INEN, luego de lo cual se


la debe acondicionar y cerrar herméticamente en un envase apropiado para llevarlo al
laboratorio.

• Una vez obtenida la muestra, se desarma el muestreador y se retira el tubo interior, se


lo enrasa, sella y se lo envía a laboratorio.

• Para identificar las muestras, los recipientes que las contengan deben etiquetarse
adecuadamente (INEN-689, Mecanica de suelos, ensayo de penetracion estandar,
1982).

• Las etiquetas deben protegerse con un forro plástico y su inscripción debe hacerse con
tinta indeleble (INEN-689, Mecanica de suelos, ensayo de penetracion estandar,
1982).

41
3.15. Factores de corrección.

Los resultados del ensayo deben corregirse a partir de consideraciones que tienen en
cuenta la energía, por lo tanto, el valor que se obtiene del N campo debe incluir los
siguientes factores. La medida del número de golpes puede ser normalizada a N60 o
N1,60; donde N60 es la medida del número de golpes corregido al 60% de la energía
teórica de la caída libre del martillo y N1,60 necesita una corrección adicional de 1 Tsf
(100kPa) de esfuerzo de sobrecarga efectivo, que se utiliza para los suelos arenosos (Guia
6- Geotecnia, 2016, pág. 18).

N60 =Ncampo *CE *( CR *CB *CS ) Ecuación 1.6

N1,60 =Ncampo *CE *CN *(CR *CB *CS ) Ecuación 1.7

Ncampo = medida del número de golpes obtenidos en campo,


CN = factor de corrección de sobrecarga.
CE = factor de corrección de energía.
CR = factor de corrección de la longitud de la barra.
CB = factor de corrección del diámetro de la perforación.
CS = factor de corrección de línea.
3.15.1. Factor de corrección por sobre-capa

Existen diferentes propuestas para el cálculo de este factor de corrección, los autores
(Gibbs y Holtz), toman en cuenta el efecto que tienen las capas sobre yacentes en la
determinación del número de golpes del SPT (Rojas, Asentamientos Inmediatos en suelos
granulares., 2006).
Figura 11
Capas granulares de igual densidad relativa

Fuente: ( (Rojas, Asentamientos Inmediatos en suelos granulares., 2006))

42
En dos capas de la misma densidad relativa, la que este bajo esfuerzos de mayor presión
aportara mayor número de golpes. Proponer modificar los valores registrados del ensayo
de penetración cerca de la superficie del terreno, para incluir el efecto de la presión de
sobre-capa, considerando que el valor de N sin esta corrección tiende a ser demasiado
pequeño.
El número de golpes corregidos por efectos de sobre-capa, según Gibbs y Holtz, pueden
ser estimado por:
Ninsitu * 35
N.corregido= Ecuación 1.8
P´ + 7

Dónde:
P´=Presión de sobre-capa en ton/m2
P´= ᵞ*h, que no exceda de 28 ton/m2
El factor de corrección de Gibbs y Holtz por efecto de sobre-capa, viene dado por:
35
CN= Ecuación 1.9
P´ + 7

3.15.2. Factor de Corrección por Energía (CE)

Este factor representa el rendimiento del impacto del martillo sobre el cabezal de golpeo.

Er2
N1 = (E60) 2 Ecuación 10

Donde:
E60: es el valor de la energía de referencia base que usualmente es 60%.
Er: es el valor de la energía de referencia de la barra
En la tabla 16 se observan los factores de corrección donde se observa que Er varía de
acuerdo con los equipos y su uso en diferentes países.

Tabla 16
Resumen de relaciones de energía
País Energía De La Factor De Corrección
Barra Para 60% Er
Japón 78% 78/60=1.30
E.E.U.U 60% 60/60=1.00
Argentina 45% 45/60=0.75
China 60% 60/60=1.00
Fuente ( (Rojas, Asentamientos Inmediatos en suelos granulares., 2006))

43
3.15.3. Factor de corrección por longitud de varilla (CR)

Cuando la longitud de las barras de perforación es inferior a 3m hay una reflexión en las
mismas que reduce la energía disponible que llega a la saca-muestras para generar su
penetración. La reflexión entonces genera un aumento de la resistencia a penetración
(Rojas, Asentamientos Inmediatos en suelos granulares., 2006).

Tabla 17
Corrección por longitud de las barras
Longitud N2
> 10m 1.00
6-8 0.95
4–6 0.85
0–4 0.75
Fuente ( (Rojas, Asentamientos Inmediatos en suelos granulares., 2006)

3.15.4. Factor de corrección por resistencia interna de la toma-muestras (CS)

Los saca-muestras partidos normalizados según ASTM tienen un diámetro interno


constante de 35 mm (13/8”) incluyendo el tubo porta-muestras. La fricción desarrollada
por el suelo contra la pared interior de la saca-muestras disminuye. N es muy alto si se
usa revestimiento (Rojas, Asentamientos Inmediatos en suelos granulares., 2006).
Tabla 18
Corrección por él toma-muestra
CONDICIÓN n3

sin revestimiento 1
arena densa 0.8
arena suelta 0.9
Fuente ( (Rojas, Asentamientos Inmediatos en suelos granulares., 2006))

3.15.5. Factor de corrección por diámetro de perforación (CB)

Para las medidas usuales de los diámetros de perforación (2 ½ a 4”) las correcciones de
N, no parecen tener relevancia, aunque si los diámetros se aumentan hasta 8”, la
sobrecarga lateral sobre el fondo de la perforación comienza a tener efecto sobre la
resistencia N y en especial en arenas (Rojas, Asentamientos Inmediatos en suelos
granulares., 2006).

44
Skempton ha informado pequeñas correcciones que se trascriben en la siguiente tabla.

Tabla 19
Corrección por el diámetro de la perforación
Diámetro De La Perforación n4

60 - 120 mm 1.00
150 mm 1.05
200 mm 1.15
Fuente ( (Rojas, Asentamientos Inmediatos en suelos granulares., 2006))

3.16. Caracterización mecánica del suelo

• Capacidad portante del suelo.

• Angulo de fricción interna.

• Licuefacción del suelo (NEC-SE-GC, geotecnia y cimentaciones , 2014).

3.16.1. Capacidad de Carga del Suelo

Se denomina como capacidad de carga admisible de una cimentación aquella carga que
al ser aplicada no provoque falla o daños en la estructura soportada, con la aplicación de
un factor de seguridad, la capacidad de carga no solo está en función de las características
del suelo, sino que depende del tipo de cimentación y del factor de seguridad adoptado,
la capacidad de carga depende del tipo del suelo grava, arena, limo y arcilla o
combinaciones entre ellas (villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004).

Con la expresión BOWLES (1977) se determinará la capacidad portante del suelo.

MEYERHOF (1965)
Se
Q(adm) ( KN⁄ 2 ) =19,16 Ncor F d ( ) ( B ≤ 1,22 m)
m 25.4

BOWLES (1977)

KN 3,28 B+1 2 Se KN
Q(adm) ( ⁄ 2 ) =11,98 Ncor ( ) Fd ( ) (B > 1,22 m)
m 3,28 B 25,4 m2

Dónde:

45
QNeta (adm) = Capacidad portante admisible.

Ncor = Número de golpes corregido.


Fd = 1 + 0,33 (Df / B) ≤ 1,33.
B = Ancho de Zapata en m.
Se = Asentamiento tolerable en mm.

Tabla 20
Asentamientos totales.
Asentamientos máximos totales permisibles
Edificios comerciales 2.5 cm
Edificios industriales 3.5 cm
Almacenes 5.0 cm
Cimentación de maquinas 0.05 cm
Fuente ( (villalaz, mecanica de suelo y cimentacion, 2015))

Tabla 21
Capacidad neta admisible en suelos finos normalmente consolidados
y ligeramente sobre consolidados.
Tipos y condiciones admisibles Mpa (Kp/cm2)

Arcillas duras 0,3 a 0,6 (3 a 6)

Arcillas muy firmes 0,15 a 0,3 (1,5 a 3)

Arcillas firmes 0,075 a 0,15 (0,75 a 1,5)

Arcillas y limos blandos < 0,075 (< 0,75)

Fuente ( (villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004))

Por observaciones relativas al comportamiento de las cimentaciones se ha visto que la


falla por capacidad de carga de las mismas ocurre como producto de una rotura por corte
del suelo de desplante de la cimentación, existen tres tipos clásicos de falla bajo las
cimentaciones (villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004).

3.16.2. Falla por corte general

Se caracteriza por la presencia de una superficie de deslazamiento continua dentro del


terreno, que se inicia en el borde de la cimentación y que avanza hasta la superficie del
terreno (villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004, pág. 290).

46
Figura 12
Fallo por corte general

Fuente ( (villalaz, mecanica de suelo y cimentacion, 2015, pág. 291))

3.16.3. Falla por punzamiento

Se caracteriza por un movimiento vertical de la cimentación mediante la compresión del


suelo inmediatamente debajo de ella. La rotura del suelo se presenta por corte alrededor
de la cimentación (villalaz, mecanica de suelos y cimentaciones, 2004, pág. 290).

Figura 13
Fallo por punzamiento

Fuente ( (villalaz, mecanica de suelo y cimentacion, 2015, pág. 291))

3.16.4. Falla por corte local

Tiene caracterices tanto del tipo de falla por corte general como de punzamiento, la
compresión vertical debajo de la cimentación es fuerte y las superficies de deslazamiento
termina en un punto dentro de la misma.
Figura 14
Falla por corte local

Fuente ( (villalaz, mecanica de suelo y cimentacion, 2015))

3.16.5. Ángulo de fricción

Resulta de la fricción mecánica directa entre granos y la trabazón entre ellos. Para suelos
gruesos granulares, depende de la densidad, forma de los granos y gradación. Para los

47
limos inorgánicos el ángulo de fricción interna depende de la densidad (Rojas,
Asentamientos Inmediatos en suelos granulares., 2006).

El ángulo de fricción de suelos se puede aproximar con las correlaciones de (Wolff, 1989)
2
∅ (grad)=27.1+0.3(N1)60 -0.00054[(N1 )60]

Donde: (N ) = número de penetración estándar corregido.


Figura 15
Ángulo de fricción interna

Fuente: Bowles

Arenas de grano anguloso o redondeado de mediano a grueso.


Arenas finas y para arenas limosas.

3.16.6. Asentamientos por licuación

Para estimar los asentamientos post licuación en campo libre al que estaría sometida una
estructura, el primer paso es determinar si el perfil del suelo del proyecto es proclive o no
a sufrir el fenómeno de la licuación. La susceptibilidad depende de varios factores como
el tamaño, gradación, forma y arreglo de las partículas (Guia 6- Geotecnia, 2016, pág.
88).

Entre la característica más importante a analizar en el criterio de composición del suelo


está la granulometría, la plasticidad, la humedad natural y los límites de Atterberg. Como
primer análisis se evaluará el potencial de licuación de las arenas y limos, así como las
arcillas de baja plasticidad por medio de criterios de susceptibilidad. La siguiente figura

48
muestra un ejemplo del criterio de susceptibilidad, el cual es función del índice de
plasticidad (ordenadas) y la relación entre la humedad natural y el límite líquido (abscisas)
(Guia 6- Geotecnia, 2016, pág. 89).
Figura 16
Licuación del suelo
0 70 0 0.825
LICUACION DEL12SUELO 0.825
12 1.8
70
65 0 0.8
60
18 0.8
18 1.8
55
50
45 NO SUSCEPTIBLE
indice plastico (%)

40
35
30
25 LL
20 W/LL
15 MODER. SUSCEPTIBLE WP
10
SUSCEPTIBLE
5
0
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
Wc/LL

Fuente:( (Guia 6- Geotecnia, 2016))

3.17. Valores Típicos De Coeficientes De Balasto K30

El estudio geotécnico de un terreno nos debe aportar una rigidez del mismo denominada
K30, que es la rigidez del terreno ante una placa de 30x30cm. Este coeficiente de balasto
K30 puede expresarse en kg/cm3 o en MN/m3.
Tabla 22
Coeficiente K30
VALORES DE K30 PROPUESTOS POR TERZAGHI
TIPO DE SUELO K30 MAX
Arena seca o húmeda Suelta 0.64 1.92
Media 1.92 9.6
compacta 9.6 32
Arena sumergida Suelta 0.8
Media 2.5
compacta 10
Arcilla qu=1-2 kg/cm2 1.6 3.2
qu=2-4 kg/cm3 3.2 6.4
qu>4 kg/cm4 > 6.40
Fuente: (Coeficiente de balasto, 2015)

49
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Tipo de investigación

Para determinar las propiedades físico-mecánicas del suelo del área de emergencia del
hospital básico de Jipijapa se utilizó la investigación aplicada, los resultados del ensayo
de penetración estándar (SPT) sirvieron para identificar que el suelo es adecuado para
implantar la reconstrucción del área de emergencia del hospital básico de jipijapa siempre
que esta reconstrucción tenga un máximo de tres niveles, tomando en cuenta que a partir
de los 3 metros en adelante se encontró suelo marginal y es necesario estabilizarlo con
cal o cemento.

4.2. Población y muestra

4.2.1. Población

Para la elaboración de este proyecto de titulación se enfocó en analizar el suelo del área
de emergencia del hospital básico de jipijapa, localizado en la zona sur de la Provincia,
en la Parroquia urbana Parrales y Guales.

Figura 17
Área para emergencia con sondeos señalados

Fuente Google Earth

50
Figura 18
Área del hospital
C1

C3

C2

C4

COORDENADAS
Puntos E N
C1 545430.742 9849740.279
C2 545463.506 9849620.291
C3 545332.732 9849695.24
C4 545365.829 9849582.043
Elaborado por: Bryant Barreto Vera

4.2.2. Muestra

Las muestras obtenidas mediante el ensayo de penetración estándar (SPT), se extrajeron


del suelo del área de emergencia del hospital básico de jipijapa-provincia de Manabí, se
realizaron 3 sondeos P1, P2 Y P3 con una profundidad de 6 metros. Las muestras fueron
llevadas al laboratorio de mecánica de suelos de la UNESUM para su respectivo análisis.

51
4.2.3. Interpolación de puntos en el sector de estudio

Figura 19
Ubicación de los sondeos en el lugar de estudio área de emergencia

P3

P1

P2

Autor: Bryant Barreto Vera

Tabla 23
Coordenadas de cada sondeo
COORDENADAS ESTE NORTE
sondeo 1 – P1 545363.00 m E 9849609.00 m S
sondeo 2 - P2 545379.00 m E 9849592.00 m S
sondeo 3 – P3 545390.00 m E 9849627.00 m S
Autor: Bryant Barreto Vera

Para este análisis de suelo se contó con el número mínimo de sondeos que se establecieron
de acuerdo a la complejidad del terreno, el área es 12779.1596 metros cuadrados y en
1.2779 hectáreas lo que indica que es de complejidad baja.

4.3.Método De Investigación

En este proyecto de titulación se aplicaron los siguientes métodos investigativos:


Documental, de campo, y laboratorio.

52
4.3.1. Método documental

Este método consistió en la recolección de información teórica que se obtuvo de las


diferentes fuentes libros, normas técnicas INEN 689, 690, 691, 692, 696, ASTM, NEC-
SE-GC-2015, las cuales sirvieron de guía y aportaron en la investigación del proyecto de
titulación.
Tabla 24
Número mínimo de sondeo
SUPERFICIE (Ha)
Complejidad
1 10 50 100 200 500 1000
BAJA 3 6 8 9 10 11 12
MEDIA 5 10 14 15 16 18 20
ALTA 6 14 20 22 24 27 30

Clasificación Según los niveles de Según las cargas máximas de


construcción servicio en columnas (KN)

Baja Hasta 3 niveles Menores de 800


Media Entre 4 y 10 niveles Entre 801 y 4 000
Alta Entre 11 y 20 niveles Entre 4001 y 8000
Especial Mayor de 20 niveles Mayores de 800

Categoría de la unidad de construcción


Baja Media Alta Especial
número número número número
mínimo de mínimo de mínimo de mínimo de
sondeo: 3 sondeo: 4 sondeo: 4 sondeo: 5

Baja Media Alta Especial

Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad


mínima de mínima de mínima de mínima de
sondeos: 6m sondeos: sondeos: sondeos:
12m 25m 30m

53
4.3.2. Método de campo

Este método consistió en el reconocimiento del lugar de estudio para la ejecución de los
tres sondeos a 6 metro de profundidades, en los diferentes sitios establecidos del área de
emergencia del hospital básico de jipijapa, para obtener muestras y recolectar datos
necesarios mediante el ensayo de penetración estándar, La distribución y profundidad del
sondeo se estableció de acuerdo a las NEC-SE-GC.

4.4. Profundidad y ubicación de los sondeos.

La profundidad de los sondeos de realizo de acuerdo a los requerimientos de las normas


NEC-SE-CM
Tabla 25
Profundidad y Ubicación de los sondeos
Sondeo Profundidad(m) Ubicación
El sondeo se realizó en la jardinera frente al Área
S-1 6
de Emergencia del Hospital Básico de Jipijapa
El sondeo se realizó en el Área de Emergencia del
S-2 6
Hospital básico de jipijapa
El sondeo se realizó en el parqueadero de
S-3 6
Ambulancias del Hospital Básico de Jipijapa
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

4.4.1. Profundidad y cota de inicio de perforación de las muestras

Se realizaron 3 sondeos a 6 metros de profundidad donde se obtuvieron 18 muestras la


cual se describe en la siguiente tabla.

Tabla 26
Profundidad y cota de inicio de perforación de las muestras
Muestra Profundidad (m)
M-1 0.55 - 1.00
M-2 1.55 - 2.00
M-3 2.55 - 3.00
M-4 3.55 - 4.00
M-5 4.55 - 5.00
M-6 5.55 - 6.00
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

54
4.5. Método de laboratorio

Este método se utilizó para realizar los diferentes ensayos y obtener resultados de las
muestras obtenidas en el campo para identificar características físicas – mecánicas del
suelo y capacidad de carga del suelo analizado del área de emergencia del hospital básico
de jipijapa. En el laboratorio se realizó el ensayo de granulometría por el método de
lavado, la humedad del suelo, limite líquido y limite plástico.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnica

La técnica que se emplearon en la recolección de datos del trabajo de titulación fueron la


medición, la observación y cálculos matemáticos.

Observación

Se aplicaron durante la realización del ensayo de penetración estándar en el armado del


equipo SPT, en el conteo del número de golpes a cada metro durante la ejecución del
mismo, en el límite líquido en los golpes de la máquina de casa grande y el límite plástico
en las fisuras de los rollos, se observó que el suelo tiene color marrón oscuro, gris pardo,
en lo referente a la textura se observó que se pega en los dedos cuando está húmedo a
partir de los 2 metros de profundidad, los terrones se pueden desmenuzar con los dedos.

Medición:

Se utilizó al momento de realizar el levantamiento topográfico del área, mediante el uso


del equipo topográfico en el cual se determinó un poligonal cerrada, en la toma de datos
de la profundidad y el nivel freático de cada sondeo.

En el ensayo SPT se realizó para una longitud de 45cm de toma muestra por lo cual se
contó el número de golpes en tres tramos de 15cm cada una de los cuales solamente se
contarán el segundo y tercer dato.

Cálculos matemáticos

Se utilizaron numerosos procesos de cálculos y fórmulas para la determinación del tipo


de suelo junto con su humedad, su consistencia, al igual que su ángulo de fricción, su

55
capacidad portante, licuación del suelo y coeficiente de balasto.

4.6.2. Instrumento

En este proyecto de titulación utilizamos equipos y materiales


Equipos de campo

• Equipo topográfico
• Equipo para ensayo de penetración
• Pizarra
• Cinta métrica o flexómetro
Equipos de laboratorio

• Horno eléctrico
• Juego de Tamices y taras
• Equipo de casa grande
• Balanzas electrónicas
• Platina de vidrio

Materiales

Muestras de suelo de 3 perforaciones obtenidas a cada metro de profundidad con un total


de 18 muestras de suelo.

4.7.Levantamiento de información

El levantamiento de información consistió en el reconocimiento de la zona donde se


ejecutó el análisis del suelo, este trabajo de campo se realizó en el área de emergencia del
hospital básico de jipijapa, utilizando el equipo de penetración estándar de acuerdo a las
normas técnicas ecuatorianas INEN 689, la distribución y profundidad de sondeos se
estableció de acuerdo a las NEC 2015, obteniendo 18 muestras de los 3 sondeos a 6
metros de profundidad en los cuales adquirimos el número de golpes por cada metro de
perforación, durante este ensayo conoceremos las características físicas, mecánicas y la
resistencia de carga del suelo, para verificar si este cumple con las especificaciones
requeridas para realizar una futura remodelación.

56
Tabla 27 Hoja de campo de perforación Nº1
Cota 0,00 Profundidad de Perforación nivel de agua freática -3.05
Tubería de revestimiento de sin camisa Di Martillo de revestimiento Caída
Muestreador de Di 3.6 cm Martillo de muestreador 63.5kg Caída

Muestreador

Tubo de Revestimiento

Nº de golpes o presión
Profundidad (m)

% Recuperación
Perfil geológico.

Penetración cm
Muestra Nº

S.U.C.S
Descripción de los
OBSERVACIONES
materiales

0.55 - 1 1 Limo Arenoso sin reves. 45 3/4/4 25


1.55 - 2 2 Limo Arenoso sin reves. 45 3/4/4 75
2.55 - 3 3 Limo Arenoso sin reves. 45 3/4/6 75
3.55 - 4 4 Limo Arcilloso sin reves. 45 5/7/9 85
4.55 - 5 5 Limo Arenoso sin reves. 45 2/3/3 55
5.55 - 6 6 Limo Arcilloso sin reves. 45 2/4/6 30
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

57
Tabla 28 Hoja de campo de perforación Nº2
Cota 0,00 Profundidad de Perforación nivel de agua freática -3.06
Tubería de revestimiento de sin camisa Di Martillo de revestimiento Caída
Muestreador de Di 3.6 cm Martillo de muestreador 63.5kg Caída

Muestreador

Tubo de Revestimiento

Nº de golpes o presión
Profundidad (m)

% Recuperación
Perfil geológico.

Penetración cm
Muestra Nº

S.U.C.S
Descripción
OBSERVA
de los
CIONES
materiales

sondeo # 2
Limo
0.55 - 1 1 Arcilloso sin reves. 45 2/7/6 20
1.55 - 2 2 Limo Arenoso sin reves. 45 2/3/5 35
2.55 - 3 3 Limo Arenoso sin reves. 45 2/3/6 60
3.55 - 4 4 Limo Arcilloso sin reves. 45 6/8/10 95
4.55 - 5 5 Limo Arenoso sin reves. 45 2/2/3 85
5.55 - 6 6 Limo Arenoso sin reves. 45 3/4/6 65
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

58
Tabla 29 Hoja de campo de perforación Nº3
Cota 0,00 Profundidad de Perforación nivel de agua freática -3.07
Tubería de revestimiento de sin camisa Di Martillo de revestimiento Caída
Muestreador de Di 3.6 cm Martillo de muestreador 63.5kg Caída

Muestreador

Tubo de Revestimiento

Nº de golpes o presión
Profundidad (m)

% Recuperación
Perfil geológico.

Penetración cm
Muestra Nº

S.U.C.S
Descripción de OBSERVACIONE
los materiales S

sondeo # 3
Limo Arenoso y Suelo bajo
0.55 - 1 1 Lastre sin reves. 45 1/1/2 20 cimetacion de 15 cm
1.55 - 2 2 Limo Arenoso sin reves. 45 2/4/7 55
2.55 - 3 3 Limo Arenoso sin reves. 45 3/4/6 45
3.55 - 4 4 Limo Arenoso sin reves. 45 1/1/2 15
4.55 - 5 5 Limo Arenoso sin reves. 45 2/2/3 55
5.55 - 6 6 Limo Arenoso sin reves. 45 3/4/4 75
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

59
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

5.1. Análisis

Para determinar si el suelo del área de emergencia del hospital básico de jipijapa es apto
para una futura reconstrucción, se realizó un ensayo utilizando el equipo de penetración
estándar “SPT” con las normas técnicas –INEN-689.

Los ensayos de laboratorio fueron realizados de acuerdo a las normas NEC-SE-GC, para
identificar las características físicas del suelo del área de emergencia del hospital básico
de jipijapa.

Con los diferentes ensayos realizados se podrá determinar la clasificación de suelos


ASTM-SUCS, y el índice de plasticidad, cuando son suelos finos se realiza por medio de
la carta de plasticidad.

Tabla 30 Ensayos y normas requeridos según la norma NEC-SE-GC


Ensayo Normas Objeto

Ensayo de
Esta norma establece un método de ensayo para
penetración NTE-INEN-689
determinar el grado de resistencia del suelo in situ
estándar

Esta norma establece el método de ensayo para


Granulometría
NTE-INEN-696 determinar la distribución granulométrica de las
por lavado
partículas de áridos, finos y gruesos pro tamizado

Humedad Esta norma establece el método para determinar en


NTE-INEN-690
Natural el laboratorio el contenido de agua del suelo

Limite Esta norma establece el método para determinar el


NTE-INEN-691
Liquido límite liquido de un suelo

Esta norma establece el método para determinar el


Limite Plástico NTE-INEN-692
límite pastico

Autor: Bryant Barreto Vera


Fuente: Autoría propia

60
Características del suelo del Área de Emergencia del Hospital Básico de Jipijapa.
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 1
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #1 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 0.55 a 1.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

Perforación # 1 - Muestra # 1 - Profunidad 0.55 m A 1.00 m


GRANULOMETRIA
“Análisis del suelo para la reconstrucción del área de emergencia del hospital básico de Jipijapa”
100
PESO NATURAL: 205 gr
PESO SECO : 179.97 gr 90

GRANULOMETRIA 80
PESO PESO RETENID 70
PESO
DIAMETR NOMBRE PESO DE RETENIDO RETENIDO O 60
TAMIZ SECO % PASA

% PASA
O (mm) DE TARA TARA PARCIAL ACUMULAD PARCIAL
+TARA 50
(gr) O (gr) (%)
40
3" 76.2
2,1/2" 63.5 30

2" 50.8 20

1,1/2" 38.1 10

1" 25.4 0
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 M7 21.56 24.5 2.94 2.94 1.63 98.37
3/8" 9.52 IM9 21.14 33.16 12.02 14.96 6.68 91.69
N°4 4.76 C 20.14 50.48 30.34 45.30 16.86 74.83 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 205.00 g w= 13.90 %
10 2 53 22.88 50.46 27.58 72.88 15.32 59.50 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 53.55 %
40 0.42 Z 22.7 50.78 28.08 100.96 15.60 43.90 D60= 2 mm grava= 25.17 % Wp= 33.06 %
100 0.149 R 22.74 37.64 14.90 115.86 8.28 35.62 arena= 44.74 % IP= 20.49 %
200 0.074 U 22.56 32.52 9.96 125.82 5.53 30.09 Clasificacion finos= 30.09 %
PASA #200 54.15 179.97 30.09 0.00 SUCS= SM
TOTAL 179.97 100.00 observaciones

Peso Peso seco


Peso tarro Peso agua Peso suelo Limite liquido
N° tarro N° Golpes húmedo + tarro %W % Promedio y = -3.931ln(x) + 66.204
(gr) (gr) seco (gr) 58.00 %
+tarro (gr) (gr)
Humedad natural: 57.00 %
41 …… 36.58 32.96 7.24 3.62 25.72 14.07
13.90 56.00 %
54 …….. 46.54 41.98 8.78 4.56 33.2 13.73
Limite liquido

%W
55.00 %
24 11 13.6 10.6 5.32 3 5.28 56.82 %
33 20 15.68 12.8 7.5 2.88 5.3 54.34 % N/A 54.00 %
53.55
45 32 16.38 13.18 7.1 3.2 6.08 52.63 %
53.00 %
Limite plástico:
14 ……. 8.12 7.76 6.86 0.36 0.9 40.00 52.00 %
25
5 50
10 ……… 7.94 7.74 7.12 0.2 0.62 32.26 33.06
N° Golpes
3 ………… 7.18 7.04 6.52 0.14 0.52 26.92 X Y

Elaborado por: Bryant Barreto Vera


Fuente: Autoría propia

61
Perforación # 1 - Muestra # 2 - Profundidad 1.55 m A 2.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 1
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #2 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 1.55 a 2.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 116 GRANULOMETRIA


PESO SECO : 90.14
110
GRANULOMETRIA
100
PESO PESO 90
PESO RETENIDO 80
DIAMETR NOMBRE PESO DE RETENIDO RETENIDO
TAMIZ SECO PARCIAL % PASA 70
O (mm) DE TARA TARA PARCIAL ACUMULA
+TARA (%)

% PASA
60
(gr) DO (gr)
50
3" 76.2 40
2,1/2" 63.5 30

2" 50.8 20
1,1/2" 38.1 10
1" 25.4 0
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
1/2" 12.7 V 21.49 34.22 12.73 12.73 14.12 85.88 DIAMETRO (mm)
3/8" 9.52 53#40 22.72 27.72 5.00 17.73 5.55 80.33
N°4 4.76 W 21.68 30.78 9.10 26.83 10.10 70.24 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 116.00 g w= 28.69 %
10 2 X 21.48 33.46 11.98 38.81 13.29 56.94 D30= 0.09 mm Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 63.21 %
40 0.42 D 21.90 33.84 11.94 50.75 13.25 43.70 D60= 2.6 mm grava= 29.76 % Wp= 38.72 %
100 0.149 X6 21.66 29.94 8.28 59.03 9.19 34.51 arena= 41.89 % IP= 24.48 %
200 0.074 0 20.22 25.78 5.56 64.59 6.17 28.34 Clasificacion finos= 28.34 %
PASA #200 25.55 90.14 28.34 0.00 SUCS= SM
TOTAL 90.14 100.00 observaciones

Peso Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo Limite liquido
N° tarro N° Golpes %W % Promedio y = -4.82ln(x) + 78.717
húmedo tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr)
66.00 %
Humedad natural: 65.50 %
46 …… 47.12 38.24 7.92 8.88 30.32 29.29 65.00 %
28.69 64.50 %
51 …….. 54.26 44.36 9.12 9.9 35.24 28.09
64.00 %
Limite liquido 63.50 %63.21

%W
29 16 14.3 10.64 5.04 3.66 5.6 65.36 % 63.00 %
62.50 %
27 28 13.64 10.42 5.28 3.22 5.14 62.65 % N/A 62.00 %
28 40 14.36 10.74 4.8 3.62 5.94 60.94 % 61.50 %
Limite plástico: 61.00 %
60.50 %
1 ……. 7.72 7.5 6.88 0.22 0.62 35.48 5 50
25
2 ……… 8.2 7.82 6.94 0.38 0.88 43.18 38.72 N° Golpes
11 ………… 7.94 7.64 6.84 0.3 0.8 37.50

Autor: Bryant Barreto Vera


Fuente: Autoría propia

62
Perforación # 1 - Muestra # 3 - Profundidad 2.55 m A 3.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 1
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #3 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 2.55 a 3.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 321


PESO SECO : 231.05 GRANULOMETRIA
GRANULOMETRIA 120
PESO
PESO 100
DIAMETRO NOMBRE DE PESO DE PESO SECO RETENIDO RETENIDO
TAMIZ RETENIDO % PASA
(mm) TARA TARA +TARA ACUMULAD PARCIAL (%) 80
PARCIAL (gr)

% PASA
O (gr) 60
3" 76.2
2,1/2" 63.5 40

2" 50.8 20
1,1/2" 38.1
0
1" 25.4
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 P 22.50 24.38 1.88 1.88 0.81 99.19 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 321.00 g w= 38.93 %
10 2 M 21.16 26.16 5.00 6.88 2.16 97.02 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 70.82 %
40 0.42 LM 17.84 32.32 14.48 21.36 6.27 90.76 D60= N/A grava= 0.81 % Wp= 43.44 %
100 0.149 H 21.34 42 20.66 42.02 8.94 81.81 arena= 24.84 % IP= 27.39 %
200 0.074 STIVI 21.18 38.44 17.26 59.28 7.47 74.34 Clasificacion finos= 74.34 %
PASA #200 171.77 231.05 74.34 0.00 SUCS= OH
TOTAL 231.05 100.00 observaciones

Limite liquido
Peso
Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo 75.00 %
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr)
+tarro (gr)
74.00 %
Humedad natural:
73.00 %
49 …… 51.16 39.54 9.06 11.62 30.48 38.12
38.93
53 …….. 48.64 37.48 9.4 11.16 28.08 39.74

%W
72.00 %
Limite liquido
40 12 18.86 12.94 4.98 5.92 7.96 74.37 % 71.00 %
3 24 17.4 12.24 4.98 5.16 7.26 71.07 % N/A 70.82
22 34 23.8 17.26 7.82 6.54 9.44 69.28 % 70.00 %

Limite plástico:
69.00 % 25
LL2 ……. 21.72 21.52 21.12 0.2 0.4 50.00 5 50
L ……… 18.52 18.34 17.88 0.18 0.46 39.13 43.44 N° Golpes
J ………… 22.16 21.88 21.2 0.28 0.68 41.18

Autor: Bryant Barreto Vera


Fuente: Autoría propia

63
Perforación # 1 - Muestra # 4 - Profundidad 3.55 m A 4.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 1
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #4 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 3.55 a 4.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 326


GRANULOMETRIA
PESO SECO : 233.06
101
GRANULOMETRIA
100
PESO PESO
PESO RETENIDO
DIAMETR NOMBRE PESO DE RETENIDO RETENIDO 99
TAMIZ SECO PARCIAL % PASA
O (mm) DE TARA TARA PARCIAL ACUMULA
+TARA (%)

% PASA
98
(gr) DO (gr)
97
3" 76.2
2,1/2" 63.5 96

2" 50.8 95
1,1/2" 38.1
94
1" 25.4
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 MINTA 25.48 25.82 0.34 0.34 0.15 99.85 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 326.00 g w= 39.88 %
10 2 E 28.12 29.4 1.28 1.62 0.55 99.30 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 87.64 %
40 0.42 P1 28.42 31.02 2.60 4.22 1.12 98.19 D60= N/A grava= 0.15 % Wp= 49.66 %
100 0.149 PLA.P 28.00 31.5 3.50 7.72 1.50 96.69 arena= 5.49 % IP= 37.98 %
200 0.074 KEVIN 26.24 31.66 5.42 13.14 2.33 94.36 Clasificacion finos= 94.36 %
PASA #200 219.92 233.06 94.36 0.00 SUCS= OH
TOTAL 233.06 100.00 observaciones

Peso Limite liquido y = -5.615ln(x) + 105.73


Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio 90.00 %
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr)
+tarro (gr) 89.50 %
89.00 %
Humedad natural:
88.50 %
47 …… 56.58 42.68 8.94 13.9 33.74 41.20 88.00 %
39.88
50 …….. 48.4 37.44 9.02 10.96 28.42 38.56

%W
87.50 %
Limite liquido 87.00 % 87.64
60 18 13.44 9.34 4.76 4.1 4.58 89.52 % 86.50 %
9 29 14.08 9.88 5.04 4.2 4.84 86.78 % N/A 86.00 %
25 36 12.8 9.22 5.04 3.58 4.18 85.65 % 85.50 %
Limite plástico: 85.00 %
X6 ……. 7.22 6.86 6.12 0.36 0.74 48.65 5
25
50
H8 ……… 13.32 13.06 12.58 0.26 0.48 54.17 49.66 N° Golpes
X7 ………… 8.52 8.28 7.76 0.24 0.52 46.15
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

64
Perforación # 1 - Muestra # 5 - Profundidad 4.55 m A 5.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 1
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #4 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 4.55 a 5.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 105


PESO SECO : 72.68 GRANULOMETRIA
GRANULOMETRIA 120
PESO PESO
RETENIDO 100
DIAMETRO NOMBRE PESO DE PESO SECO RETENIDO RETENIDO
TAMIZ PARCIAL % PASA
(mm) DE TARA TARA +TARA PARCIAL ACUMULA 80
(%)

% PASA
(gr) DO (gr)
60
3" 76.2
2,1/2" 63.5 40
2" 50.8 20
1,1/2" 38.1
0
1" 25.4
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 #5 28.52 29.78 1.26 1.26 1.73 98.27 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 105.00 g w= 44.46 %
10 2 SUR 1 27.02 28.7 1.68 2.94 2.31 95.95 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 69.13 %
40 0.42 72 25.92 32.36 6.44 9.38 8.86 87.09 D60= N/A grava= 1.73 % Wp= 43.95 %
100 0.149 S3X2 28.42 35.42 7.00 16.38 9.63 77.46 arena= 24.52 % IP= 25.18 %
200 0.074 HP 27.94 30.64 2.70 19.08 3.71 73.75 Clasificacion finos= 73.75 %
PASA #200 53.6 72.68 73.75 0.00 SUCS= OH
TOTAL 72.68 100.00 observaciones

Limite liquido y = -3.608ln(x) + 80.753


Peso
Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo 72.00 %
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr) 71.50 %
+tarro (gr)
71.00 %
Humedad natural:
70.50 %
55 …… 47.44 35.48 9.34 11.96 26.14 45.75
44.46 70.00 %
……..

%W
10 33.8 26.02 8 7.78 18.02 43.17
69.50 %
Limite liquido
19 13 13.22 9.76 4.92 3.46 4.84 71.49 % 69.00 %
69.13
30 29 14.82 10.74 4.8 4.08 5.94 68.69 % N/A 68.50 %
35 33 13.02 9.78 5.02 3.24 4.76 68.07 % 68.00 %
Limite plástico: 67.50 %
H ……. 22.42 22.12 21.38 0.3 0.74 40.54 5
25
50
M ……… 22.24 21.94 21.3 0.3 0.64 46.87 43.95 N° Golpes
F ………… 19.02 18.7 17.98 0.32 0.72 44.44
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

65
Perforación # 1 - Muestra # 6 - Profundidad 5.55 m A 6.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 1
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #4 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 4.55 a 5.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 75
GRANULOMETRIA
PESO SECO : 53.75
GRANULOMETRIA 102
PESO PESO 100
RETENIDO
DIAMETRO NOMBRE PESO DE PESO SECO RETENIDO RETENIDO
TAMIZ PARCIAL % PASA 98
(mm) DE TARA TARA +TARA PARCIAL ACUMULA
(%)

% PASA
(gr) DO (gr) 96
3" 76.2 94
2,1/2" 63.5 92
2" 50.8
90
1,1/2" 38.1
1" 25.4 88
3/4" 19.1 100 100 10 1 0.1 0.01

1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00 DIAMETRO (mm)


3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 0.00 0.00 0.00 100.00 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 75.00 g w= 39.53 %
10 2 RMA 28.24 28.5 0.26 0.26 0.48 99.52 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 76.22 %
40 0.42 73#7 28.12 29.26 1.14 1.40 2.12 97.40 D60= N/A grava= 0.00 % Wp= 43.95 %
100 0.149 D2 25.82 27.88 2.06 3.46 3.83 93.56 arena= 10.83 % IP= 32.27 %
200 0.074 B7GR 28.26 30.62 2.36 5.82 4.39 89.17 Clasificacion finos= 89.17 %
PASA #200 47.93 53.75 89.17 0.00 SUCS= OH
TOTAL 53.75 100.00 observaciones

Peso Limite liquido y = -2.562ln(x) + 84.463


Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio 77.20 %
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr)
+tarro (gr) 77.00 %
76.80 %
Humedad natural: 76.60 %
48 …… 46.98 36.28 9.2 10.7 27.08 39.51 76.40 %
39.53
52 …….. 56.16 42.84 9.16 13.32 33.68 39.55 76.20 %

%W
Limite liquido 76.00 % 76.22
21 18 19.84 13.38 5 6.46 8.38 77.09 % 75.80 %
16 27 21.7 14.5 5.02 7.2 9.48 75.95 % N/A 75.60 %
34 36 18.7 12.9 5.2 5.8 7.7 75.32 % 75.40 %
75.20 %
Limite plástico:
75.00 %
H ……. 22.42 22.12 21.38 0.3 0.74 40.54 5
25 50
M ……… 22.24 21.94 21.3 0.3 0.64 46.87 43.95 N° Golpes
F ………… 19.02 18.7 17.98 0.32 0.72 44.44
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

66
Perforación # 2 - Muestra # 1 - Profundidad 0.55 m A 1.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 2
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #1 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 0.55 a 1.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 88
PESO SECO : 80.85
GRANULOMETRIA
GRANULOMETRIA 110
100
PESO PESO
RETENIDO 90
DIAMETRO NOMBRE PESO DE PESO SECO RETENIDO RETENIDO 80
N° TARA PARCIAL % PASA
(mm) DE TARA TARA +TARA PARCIAL ACUMULA 70
(%)

% PASA
(gr) DO (gr) 60
3" 76.2 50
40
2,1/2" 63.5
30
2" 50.8 20
1,1/2" 38.1 10
1" 25.4 0
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
1/2" 12.7 #40 27.16 38.84 11.68 11.68 14.45 85.55 DIAMETRO (mm)
3/8" 9.52 N91 26.04 31.42 5.38 17.06 6.65 78.90
N°4 4.76 LR 28.78 38.56 9.78 26.84 12.10 66.80 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 88.00 g w= 8.84 %
10 2 AST 29.44 37.84 8.40 35.24 10.39 56.41 D30= 0.23 mm Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 34.65 %
40 0.42 TPRIH 28.44 41.76 13.32 48.56 16.47 39.94 D60= 2.7 mm grava= 33.20 % Wp= 19.72 %
100 0.149 G.SPT 27.96 40.34 12.38 60.94 15.31 24.63 arena= 48.21 % IP= 14.93 %
200 0.074 70 26.24 31.12 4.88 65.82 6.04 18.59 Clasificacion finos= 18.59 %
PASA #200 15.03 80.85 18.59 0.00 SUCS= SC
TOTAL 80.85 100.00 observaciones

Limite liquido y = -4.013ln(x) + 47.559


Peso Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo 37.50 %
N° tarro N° Golpes %W % Promedio
húmedo tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr) 37.00 %
Humedad natural: 36.50 %
58 …… 42.08 39.04 5.18 3.04 33.86 8.98 36.00 %
8.84
62 …….. 48.2 44.74 4.98 3.46 39.76 8.70 35.50 %

%W
Limite liquido 35.00 %

31 13 14.88 12.98 7.88 1.9 5.1 37.25 % 34.50 %


34.00 % 34.65
32 25 22.32 18.52 7.56 3.8 10.96 34.67 % N/A
33.50 %
42 36 22.84 19.04 7.58 3.8 11.46 33.16 %
33.00 %
Limite plástico: 32.50 %
P ……. 8.14 7.96 7.08 0.18 0.88 20.45 5 50
25
8 ……… 7.48 7.36 6.68 0.12 0.68 17.65 19.72 N° Golpes
12 ………… 8.04 7.88 7.12 0.16 0.76 21.05
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

67
Perforación # 2 - Muestra # 2 - Profundidad 1.55 m A 2.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 2
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #2 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 1.55 a 2.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 97
GRANULOMETRIA
PESO SECO : 74.02
GRANULOMETRIA 120
PESO PESO 100
RETENIDO
DIAMETRO NOMBRE PESO DE PESO SECO RETENIDO RETENIDO
N° TARA PARCIAL % PASA 80
(mm) DE TARA TARA +TARA PARCIAL ACUMULA

% PASA
(%)
(gr) DO (gr) 60
3" 76.2
40
2,1/2" 63.5
2" 50.8 20
1,1/2" 38.1 0
1" 25.4 100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100 DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 Z 22.70 25.84 3.14 3.14 4.24 95.76
3/8" 9.52 R 22.74 24.14 1.40 4.54 1.89 93.87
N°4 4.76 U 22.56 24.22 1.66 6.20 2.24 91.62 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 97.00 g w= 31.04 %
10 2 53 22.88 25.64 2.76 8.96 3.73 87.90 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 62.59 %
40 0.42 C 20.14 25.88 5.74 14.70 7.75 80.14 D60= 0.09 mm grava= 8.38 % Wp= 33.10 %
100 0.149 IM9 21.14 31.2 10.06 24.76 13.59 66.55 arena= 33.54 % IP= 29.49 %
200 0.074 V 21.49 27.76 6.27 31.03 8.47 58.08 Clasificacion finos= 58.08 %
PASA #200 42.99 74.02 58.08 0.00 SUCS= OH
TOTAL 74.02 100.00 observaciones
y = -6.02ln(x) + 81.969
Limite liquido
Peso Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo 66.00 %
N° tarro N° Golpes %W % Promedio
húmedo tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr)
65.00 %
Humedad natural:
4 …… 32.16 25.62 4.76 6.54 20.86 31.35 64.00 %
31.04
15 …….. 28.56 22.96 4.74 5.6 18.22 30.74 63.00 %

%W
Limite liquido
15 15 13.42 9.98 4.74 3.44 5.24 65.65 % 62.00 % 62.59
12 28 12.88 9.98 5.3 2.9 4.68 61.97 % N/A 61.00 %
4 37 18.12 13.1 4.76 5.02 8.34 60.19 % 60.00 %
Limite plástico:
59.00 %
9 ……. 4.68 4.46 3.8 0.22 0.66 33.33 5 25 50
5 ……… 5.06 4.74 3.74 0.32 1 32.00 33.10 N° Golpes
6 K1 ………… 11.24 10.88 9.82 0.36 1.06 33.96

Autor: Bryant Barreto Vera


Fuente: Autoría propia

68
Perforación # 2 - Muestra # 3 - Profundidad 2.55 m A 3.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 2
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #3 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 2.55 a 3.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 103


GRANULOMETRIA
PESO SECO : 73.4
GRANULOMETRIA 101

PESO PESO 100


RETENIDO
DIAMETRO NOMBRE PESO DE PESO SECO RETENIDO RETENIDO 99
N° TARA PARCIAL % PASA
(mm) DE TARA TARA +TARA PARCIAL ACUMULA 98
(%)

% PASA
(gr) DO (gr) 97
3" 76.2
96
2,1/2" 63.5
95
2" 50.8
94
1,1/2" 38.1
93
1" 25.4
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 0.00 0.00 0.00 100.00 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 103.00 g w= 40.32 %
10 2 0.00 0.00 0.00 100.00 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 84.57 %
40 0.42 D 21.90 23.2 1.30 1.30 1.77 98.23 D60= N/A grava= 0.00 % Wp= 43.12 %
100 0.149 X6 21.66 23.24 1.58 2.88 2.15 96.08 arena= 6.62 % IP= 41.45 %
200 0.074 0 20.22 22.2 1.98 4.86 2.70 93.38 Clasificacion finos= 93.38 %
PASA #200 68.54 73.40 93.38 0.00 SUCS= OH
TOTAL 73.40 100.00 observaciones

Limite liquido y = -4.944ln(x) + 100.47


Peso 87.50 %
Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio 87.00 %
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr)
+tarro (gr) 86.50 %

Humedad natural: 86.00 %


2 …… 33.44 25.18 4.88 8.26 20.3 40.69 85.50 %
40.32

%W
18 …….. 28.3 21.62 4.9 6.68 16.72 39.95 85.00 %
Limite liquido
84.50 %
22 15 22.34 14.26 4.98 8.08 9.28 87.07 %
84.57
28 24 18.9 12.42 4.78 6.48 7.64 84.82 % N/A 84.00 %
29 30 19.82 13.08 5.02 6.74 8.06 83.62 % 83.50 %
Limite plástico: 83.00 %
13 ……. 8.04 7.64 6.78 0.4 0.86 46.51 5 25 50
14 ……… 8.22 7.82 6.86 0.4 0.96 41.67 43.12 N° Golpes
P ………… 8.04 7.76 7.08 0.28 0.68 41.18
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

69
Perforación # 2 - Muestra # 4 - Profundidad 3.55 m A 4.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 2
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #4 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 3.55 a 4.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 115


PESO SECO : 83.16
GRANULOMETRIA
GRANULOMETRIA 101
PESO PESO 100
RETENIDO 99
DIAMETRO NOMBRE PESO DE PESO SECO RETENIDO RETENIDO
N° TARA PARCIAL % PASA 98
(mm) DE TARA TARA +TARA PARCIAL ACUMULA
(%)

% PASA
(gr) DO (gr) 97
3" 76.2 96
2,1/2" 63.5 95

2" 50.8 94
93
1,1/2" 38.1
92
1" 25.4
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 0.00 0.00 0.00 100.00 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 115.00 g w= 38.29 %
10 2 0.00 0.00 0.00 100.00 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 92.99 %
40 0.42 X6 21.52 22.24 0.72 0.72 0.87 99.13 D60= N/A grava= 0.00 % Wp= 44.24 %
100 0.149 W 21.76 25.14 3.38 4.10 4.06 95.07 arena= 7.46 % IP= 48.75 %
200 0.074 P 22.54 24.64 2.10 6.20 2.53 92.54 Clasificacion finos= 92.54 %
PASA #200 76.96 83.16 92.54 0.00 SUCS= OH
TOTAL 83.16 100.00 observaciones

Limite liquido y = -9.192ln(x) + 122.57


Peso
Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo 97.00 %
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr) 96.00 %
+tarro (gr)
95.00 %
Humedad natural:
94.00 %
43 …… 30.86 23.72 5.14 7.14 18.58 38.43
38.29 93.00 %
61 …….. 29.5 22.68 4.8 6.82 17.88 38.14

%W
Limite liquido 92.00 % 92.99
5 18 21.58 13.52 5.12 8.06 8.4 95.95 % 91.00 %
12 25 23.12 14.52 5.28 8.6 9.24 93.07 % N/A 90.00 %
15 38 21.02 13.34 4.72 7.68 8.62 89.10 %
89.00 %
Limite plástico:
88.00 %
I ……. 19.1 18.8 18.2 0.3 0.6 50.00 5 25 50
K ……… 22.26 21.92 21.14 0.34 0.78 43.59 44.24 N° Golpes
X7 ………… 8.42 8.24 7.78 0.18 0.46 39.13

Autor: Bryant Barreto Vera


Fuente: Autoría propia

70
Perforación # 2 - Muestra # 5 - Profundidad 4.55 m A 5.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 2
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #5 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 4.55 a 5.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 115


GRANULOMETRIA
PESO SECO : 79.79
120
GRANULOMETRIA

PESO PESO 100


PESO RETENIDO
DIAMETR NOMBRE PESO DE RETENIDO RETENIDO
N° TARA SECO PARCIAL % PASA 80
O (mm) DE TARA TARA PARCIAL ACUMULA
+TARA (%)

% PASA
(gr) DO (gr) 60

3" 76.2
40
2,1/2" 63.5
2" 50.8 20
1,1/2" 38.1
1" 25.4 0
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 Y 22.72 23.89 1.17 1.17 1.47 98.53 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 115.00 g w= 44.12 %
10 2 a 21.54 23.26 1.72 2.89 2.16 96.38 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 57.59 %
40 0.42 J 21.20 25.34 4.14 7.03 5.19 91.19 D60= N/A grava= 1.47 % Wp= 35.22 %
100 0.149 M 21.26 30.42 9.16 16.19 11.48 79.71 arena= 26.52 % IP= 22.37 %
200 0.074 H 21.38 27.52 6.14 22.33 7.70 72.01 Clasificacion finos= 72.01 %
PASA #200 57.46 79.79 72.01 0.00 SUCS= OH
TOTAL 79.79 100.00 observaciones

Limite liquido y = -2.946ln(x) + 67.07


Peso
Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo 58.50 %
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr)
+tarro (gr)
58.00 %
Humedad natural:
36 …… 42.78 31.36 5.2 11.42 26.16 43.65 57.50 %
44.12 57.59
……..

%W
57 44.44 32.32 5.14 12.12 27.18 44.59
Limite liquido 57.00 %
13 20 19.04 13.9 5.08 5.14 8.82 58.28 %
17 25 18.46 13.5 4.88 4.96 8.62 57.54 % N/A 56.50 %
38 38 19.12 13.9 4.64 5.22 9.26 56.37 %
Limite plástico:
56.00 %
4 ……. 4.56 4.36 3.82 0.2 0.54 37.04 5 25 50
5 ……… 4.2 4.08 3.74 0.12 0.34 35.29 35.22 N° Golpes
6 ………… 10.46 10.3 9.82 0.16 0.48 33.33
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

71
Perforación # 2 - Muestra # 6 - Profundidad 5.55 m A 6.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 2
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #6 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 5.55 a 6.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 115


GRANULOMETRIA
PESO SECO : 83.04
120
GRANULOMETRIA

PESO PESO 100


PESO RETENIDO
DIAMETR NOMBRE PESO DE RETENIDO RETENIDO
N° TARA SECO PARCIAL % PASA 80
O (mm) DE TARA TARA PARCIAL ACUMULA
+TARA (%)

% PASA
(gr) DO (gr) 60

3" 76.2
40
2,1/2" 63.5
2" 50.8 20
1,1/2" 38.1
1" 25.4 0
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 D2 26.12 27.14 1.02 1.02 1.23 98.77 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 115.00 g w= 38.49 %
10 2 SUR#1 27.36 29.7 2.34 3.36 2.82 95.95 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 67.62 %
40 0.42 #40 27.18 30.02 2.84 6.20 3.42 92.53 D60= N/A grava= 1.23 % Wp= 41.71 %
100 0.149 #5 28.56 36.28 7.72 13.92 9.30 83.24 arena= 20.81 % IP= 25.92 %
200 0.074 N91 26.06 30.44 4.38 18.30 5.27 77.96 Clasificacion finos= 77.96 %
PASA #200 64.74 83.04 77.96 0.00 SUCS= MH
TOTAL 83.04 100.00 observaciones

Peso Limite liquido y = -3.132ln(x) + 77.693


Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo 69.00 %
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr)
+tarro (gr)
68.50 %
Humedad natural:
68.00 %
8 …… 32.86 25.02 4.94 7.84 20.08 39.04
38.49
26 …….. 31.7 24.34 4.94 7.36 19.4 37.94

%W
67.50 %
Limite liquido 67.62
42 18 18.22 13.88 7.56 4.34 6.32 68.67 % 67.00 %
21 27 17.52 12.5 5.04 5.02 7.46 67.29 % N/A
27 36 19.7 13.94 5.28 5.76 8.66 66.51 % 66.50 %

Limite plástico:
66.00 %
2 ……. 7.58 7.38 6.96 0.2 0.42 47.62 25
5 50
3 ……… 6.96 6.84 6.52 0.12 0.32 37.50 41.71 N° Golpes
11 ………… 7.4 7.24 6.84 0.16 0.4 40.00
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

72
Perforación # 3 - Muestra # 1 - Profundidad 0.55 m A 1.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 3
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #1 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 0.55 a 1.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 112


GRANULOMETRIA
PESO SECO : 102,31
110
GRANULOMETRIA
100
PESO PESO
RETENID 90
PESO RETENID RETENID 80
DIAMETR NOMBRE PESO DE O
TAMIZ SECO O O % PASA 70
O (mm) DE TARA TARA PARCIAL
+TARA PARCIAL ACUMUL

% PASA
(%) 60
(gr) ADO (gr) 50
3" 76,2 40
2,1/2" 63,5 30
2" 50,8 20
1,1/2" 38,1 10

1" 25,4 0
100 10 1 0,1 0,01
3/4" 19,1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12,7 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8" 9,52 STIVI 27,30 31,7 4,40 4,40 4,30 95,70
N°4 4,76 LR 28,62 38,52 9,90 14,30 9,68 86,02 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 112,00 g w= 9,48 %
10 2 E 28,26 35,48 7,22 21,52 7,06 78,97 D30= 0.22 mm Cc= N/A >75mm 0,00 % WL= 0,00 %
40 0,42 74 25,52 49,12 23,60 45,12 23,07 55,90 D60= 0.5 mm grava= 13,98 % Wp= 0,00 %
100 0,149 P1 28,78 68,78 40,00 85,12 39,10 16,80 arena= 73,37 % IP= 0,00 %
200 0,074 PLA.P 28,06 32,3 4,24 89,36 4,14 12,66 Clasificacion finos= 12,66 %
PASA #200 12,95 102,31 12,66 0,00 SUCS= SC
TOTAL 102,31 100,00 observaciones

Peso
Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr)
+tarro (gr)

Humedad natural:
33 …… 44,4 40,94 7,5 3,46 33,44 10,35
9,48
45 …….. 50,04 46,64 7,12 3,4 39,52 8,60 ES ARENOSO Y NO TIENE LIMITES
Limite liquido
42 0 0 SUELO NO PLASTICO
21 0 0 N/A
27 0 0
Limite plástico:
2 ……. 0 0
3 ……… 0 0 0,00
11 ………… 0 0
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

73
Perforación # 3 - Muestra # 2 - Profundidad 1.55 m A 2.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 3
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #2 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 1.55 a 2.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 112


GRANULOMETRIA
PESO SECO : 82.13
102
GRANULOMETRIA
100
PESO PESO 98
PESO RETENIDO
DIAMETR NOMBRE PESO DE RETENIDO RETENIDO
N° TARA SECO PARCIAL % PASA 96
O (mm) DE TARA TARA PARCIAL ACUMULA
+TARA (%)

% PASA
94
(gr) DO (gr)
92
3" 76.2
90
2,1/2" 63.5
88
2" 50.8
1,1/2" 38.1 86

1" 25.4 84
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 0.00 0.00 0.00 100.00 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 112.00 g w= 36.38 %
10 2 0.00 0.00 0.00 100.00 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 71.74 %
40 0.42 3JM 25.20 26.6 1.40 1.40 1.70 98.30 D60= N/A grava= 0.00 % Wp= 53.06 %
100 0.149 obando 28.06 34.28 6.22 7.62 7.57 90.72 arena= 13.73 % IP= 18.68 %
200 0.074 A2#7 32.86 36.52 3.66 11.28 4.46 86.27 Clasificacion finos= 86.27 %
PASA #200 70.85 82.13 86.27 0.00 SUCS= OH
TOTAL 82.13 100.00 observaciones

Limite liquido
Peso y = -8.628ln(x) + 99.521
75.00 %
Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr) 74.00 %
+tarro (gr)
73.00 %
Humedad natural:
72.00 %
5 …… 26.86 21.14 5.2 5.72 15.94 35.88
36.38

%W
56 …….. 29.48 22.94 5.2 6.54 17.74 36.87 71.00 % 71.74
Limite liquido 70.00 %
4 18 19.14 13 4.76 6.14 8.24 74.51 %
69.00 %
6 28 18.4 12.74 4.76 5.66 7.98 70.93 % N/A
16 40 20.4 14.18 4.98 6.22 9.2 67.61 % 68.00 %
Limite plástico: 67.00 %
25
12 ……. 7.64 7.46 7.12 0.18 0.34 52.94 5 50
1 ……… 7.54 7.32 6.88 0.22 0.44 50.00 53.06 N° Golpes
10 ………… 7.62 7.44 7.12 0.18 0.32 56.25
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

74
Perforación # 3 - Muestra # 3 - Profundidad 2.55 m A 3.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 3
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #3 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 2.55 a 3.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 102


GRANULOMETRIA
PESO SECO : 73.04
120
GRANULOMETRIA

PESO PESO 100


PESO RETENIDO
DIAMETR NOMBRE PESO DE RETENIDO RETENIDO
N° TARA SECO PARCIAL % PASA 80
O (mm) DE TARA TARA PARCIAL ACUMULA
+TARA (%)

% PASA
(gr) DO (gr) 60
3" 76.2
40
2,1/2" 63.5
2" 50.8 20
1,1/2" 38.1
1" 25.4 0
3/4" 19.1 100 100 10 1 0.1 0.01

1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00 DIAMETRO (mm)


3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 0.00 0.00 0.00 100.00 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 102.00 g w= 39.65 %
10 2 MAR2II 28.30 28.56 0.26 0.26 0.36 99.64 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 75.70 %
40 0.42 B1 28.48 31.96 3.48 3.74 4.76 94.88 D60= N/A grava= 0.00 % Wp= 47.55 %
100 0.149 B32 27.98 37.9 9.92 13.66 13.58 81.30 arena= 23.55 % IP= 28.14 %
200 0.074 10" 28.28 31.82 3.54 17.20 4.85 76.45 Clasificacion finos= 76.45 %
PASA #200 55.84 73.04 76.45 0.00 SUCS= OH
TOTAL 73.04 100.00 observaciones

Limite liquido y = -3.898ln(x) + 88.245


Peso 79.00 %
Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr)
+tarro (gr) 78.00 %

Humedad natural: 77.00 %


6 …… 33.18 25.12 4.78 8.06 20.34 39.63
39.65

%W
40 …….. 31.9 25.06 7.82 6.84 17.24 39.68 76.00 %
Limite liquido
75.00 % 75.70
3 12 21.64 14.3 4.96 7.34 9.34 78.59 %
40 24 25.68 17.98 7.82 7.7 10.16 75.79 % N/A
74.00 %
45 40 22.96 16.22 7.1 6.74 9.12 73.90 %
Limite plástico: 73.00 %
L ……. 18.6 18.38 17.9 0.22 0.48 45.83 5 25 50
M X2 ……… 22.44 21.98 21.12 0.46 0.86 53.49 47.55 N° Golpes
J ………… 22.06 21.8 21.2 0.26 0.6 43.33
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

75
Perforación # 3 - Muestra # 4 - Profundidad 3.55 m A 4.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 3
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #4 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 3.55 a 4.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 71 GRANULOMETRIA


PESO SECO : 50.78 120
GRANULOMETRIA
100
PESO PESO
PESO RETENIDO
DIAMETR NOMBRE PESO DE RETENIDO RETENIDO 80
N° TARA SECO PARCIAL % PASA
O (mm) DE TARA TARA PARCIAL ACUMULA
+TARA (%)

% PASA
(gr) DO (gr) 60

3" 76.2
40
2,1/2" 63.5
2" 50.8 20
1,1/2" 38.1
1" 25.4 0
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 SE 28.18 28.52 0.34 0.34 0.67 99.33 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 71.00 g w= 39.81 %
10 2 SCR 29.08 29.96 0.88 1.22 1.73 97.60 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 73.22 %
40 0.42 64 29.10 33.28 4.18 5.40 8.23 89.37 D60= N/A grava= 0.67 % Wp= 37.24 %
100 0.149 69X 27.90 37.46 9.56 14.96 18.83 70.54 arena= 34.46 % IP= 35.98 %
200 0.074 PRI#4 25.14 28.02 2.88 17.84 5.67 64.87 Clasificacion finos= 64.87 %
PASA #200 32.94 50.78 64.87 0.00 SUCS= OH
TOTAL 50.78 100.00 observaciones

Limite liquido
y = -8.865ln(x) + 101.77
Peso 78.00 %
Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo 77.00 %
N° tarro N° Golpes húmedo %W % Promedio
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr)
+tarro (gr) 76.00 %
75.00 %
Humedad natural:
74.00 %
7 …… 31.14 23.74 4.82 7.4 18.92 39.11

%W
39.81 73.00 %
59 …….. 35.3 26.6 5.12 8.7 21.48 40.50 73.22
Limite liquido 72.00 %

19 17 24.46 15.98 4.92 8.48 11.06 76.67 % 71.00 %


30 26 18.09 12.48 4.78 5.61 7.7 72.86 % N/A 70.00 %
34 40 19.66 13.76 5.22 5.9 8.54 69.09 % 69.00 %
Limite plástico: 68.00 %
25
7 ……. 7.62 7.4 6.86 0.22 0.54 40.74 5 50
8 ……… 7.36 7.18 6.66 0.18 0.52 34.62 37.24 N° Golpes
9 ………… 8.16 7.84 6.96 0.32 0.88 36.36
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

76
Perforación # 3 - Muestra # 5 - Profundidad 4.55 m A 5.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 3
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #5 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 4.55 a 5.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 90 GRANULOMETRIA


PESO SECO : 65.93 120
GRANULOMETRIA
100
PESO PESO
PESO RETENIDO
DIAMETR NOMBRE PESO DE RETENIDO RETENIDO 80
N° TARA SECO PARCIAL % PASA
O (mm) DE TARA TARA PARCIAL ACUMULA

% PASA
+TARA (%)
(gr) DO (gr) 60

3" 76.2 40
2,1/2" 63.5
2" 50.8 20
1,1/2" 38.1
1" 25.4 0
100 10 1 0.1 0.01
3/4" 19.1 100
DIAMETRO (mm)
1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 XPD2 27.54 27.88 0.34 0.34 0.52 99.48 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 90.00 g w= 36.51 %
10 2 72 26.04 27.66 1.62 1.96 2.46 97.03 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 55.12 %
40 0.42 PRI#2 28.28 30.3 2.02 3.98 3.06 93.96 D60= N/A grava= 0.52 % Wp= 32.89 %
100 0.149 CV 28.02 33.1 5.08 9.06 7.71 86.26 arena= 18.41 % IP= 22.23 %
200 0.074 KEVIN 26.36 29.78 3.42 12.48 5.19 81.07 Clasificacion finos= 81.07 %
PASA #200 53.45 65.93 81.07 0.00 SUCS= OH
TOTAL 65.93 100.00 observaciones

Limite liquido y = -2.459ln(x) + 63.038

Peso Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo 57.50 %
N° tarro N° Golpes %W % Promedio
húmedo tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr) 57.00 %
Humedad natural: 56.50 %
37 …… 41.92 32.92 8.1 9 24.82 36.26 56.00 %
36.51
44 …….. 40.64 31.9 8.12 8.74 23.78 36.75

%W
55.50 %
Limite liquido
55.00 %
56 12 17.42 12.98 5.18 4.44 7.8 56.92 % 55.12
54.50 %
6 24 13.44 10.38 4.84 3.06 5.54 55.23 % N/A
54.00 %
5 39 13.22 10.4 5.18 2.82 5.22 54.02 %
Limite plástico: 53.50 %
5 25 50
X15 ……. 21.62 21.46 20.96 0.16 0.5 32.00
N° Golpes
I ……… 18.84 18.68 18.2 0.16 0.48 33.33 32.89
G ………… 21.44 21.32 20.96 0.12 0.36 33.33
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

77
Perforación # 3 - Muestra # 6 - Profundidad 5.55 m A 6.00 m
PROYECTO: Analisis de suelo del Area de emergencia del hospital basico de Jipijapa DESCRIPCION: PERFORACION: 3
OBRA: reconstruccion del area de emergencia MUESTRA Nº: #6 FECHA: Viernes 5 de Noviembre del 2021
PROFUNDIDAD: 5.55 a 6.00m LOCALIZACION: Area de emergencia OPERADOR:

PESO NATURAL 112 GRANULOMETRIA


PESO SECO : 81.62 120
GRANULOMETRIA
100
PESO PESO
PESO RETENIDO
DIAMETR NOMBRE PESO DE RETENIDO RETENIDO
N° TARA SECO PARCIAL % PASA 80
O (mm) DE TARA TARA PARCIAL ACUMULA
+TARA (%)

% PASA
(gr) DO (gr) 60

3" 76.2
40
2,1/2" 63.5
2" 50.8 20
1,1/2" 38.1
1" 25.4 0
3/4" 19.1 100 100 10 1 0.1 0.01

1/2" 12.7 0.00 0.00 0.00 100.00 DIAMETRO (mm)


3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.76 tamiz10 25.18 26.1 0.92 0.92 1.13 98.87 D10= N/A Cu= N/A masa inicial: 112.00 g w= 37.22 %
10 2 XY 27.42 28.72 1.30 2.22 1.59 97.28 D30= N/A Cc= N/A >75mm 0.00 % WL= 45.34 %
40 0.42 MARIO 27.48 29.6 2.12 4.34 2.60 94.68 D60= N/A grava= 1.13 % Wp= 31.12 %
100 0.149 S11T3 27.92 38.42 10.50 14.84 12.86 81.82 arena= 28.47 % IP= 14.22 %
200 0.074 TF 28.62 37.94 9.32 24.16 11.42 70.40 Clasificacion finos= 70.40 %
PASA #200 57.46 81.62 70.40 0.00 SUCS= ML
TOTAL 81.62 100.00 observaciones

Limite liquido
y = -2.317ln(x) + 52.802
Peso 46.80 %
Peso seco + Peso tarro Peso agua Peso suelo %
N° tarro N° Golpes húmedo %W 46.60 %
tarro (gr) (gr) (gr) seco (gr) Promedio
+tarro (gr) 46.40 %
46.20 %
Humedad natural: 46.00 %
39 …… 37.86 28.76 4.8 9.1 23.96 37.98 45.80 %
37.22

%W
12 …….. 32.92 25.54 5.3 7.38 20.24 36.46 45.60 %
Limite liquido 45.40 %
9 15 25.08 18.7 5 6.38 13.7 46.57 % 45.20 %
45.34
25 22 25.3 18.96 5.04 6.34 13.92 45.55 % N/A 45.00 %
60 31 24.9 18.66 4.76 6.24 13.9 44.89 % 44.80 %
Limite plástico: 44.60 %
G ……. 22.1 21.84 20.96 0.26 0.88 29.55 5 25 50

N° tarro ……… 22.14 21.86 20.98 0.28 0.88 31.82 31.12 N° Golpes
F ………… 18.66 18.5 18 0.16 0.5 32.00
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

78
Clasificación de suelos SUCS.

Clasificación del suelo Perforación 1 - Muetra1

1. Porcentaje de suelo que pasa en el tamiz N°200 = 30.09 %

• Porcentaje de grueso retenido hasta el tamiz N°200 = 100 – 30.09 = 69.91 > 50%

• Se trata de un suelo de grano grueso.

2. Total, de suelo grueso = 69.91 %

• Porcentaje de suelo que pasa el tamiz Nº4= 74.83 %

• EL % de suelos grueso que pasa el tamiz Nº4 es 74.83 - 30.09 = 44.74 %

• Fracción gruesa que pasa por el tamiz Nº4

69.91 …………..100%
44.74……………X%

44.74∗ %
X% = 64.00 % < 50%
9.9

La tabla indica que se trata de arena.

3.Clasificacion basada en el porcentaje que pasa el tamiz Nº200

• EL 30.09 % pasa el tamiz Nº200

Menos del 5%:GW, GP, SW, SP

Más del 12%:GM, GC, SM, SC

Del 5 al 12% son casos intermedios y requieren el uso de doble símbolo

4.Comparacion del Cu y Cc con los indicados en la tabla de clasificación

• Cu = no se puede calcular no presenta D10 sin embargo es una curva poco uniforme

• Cc = no se puede calcular, no presenta D10 sin embargo es una curva regular por lo

79
que se deduce que es un suelo bien gradado.

4.1. Relacionar posición con respeto a la línea “A” o el valor del IP

Ll= 53.55 % Lp: 33.06 % IP= 53.55% - 33.06 % = 20.49 %

Marcando estos datos en el gráfico de plasticidad que se tiene que el punto está por debajo
de la línea “A”.

Figura 20
Carta de plasticidad muestra #1

CARTA DE PLASTICIDAD
60
55
50
45 CL CH
indice de plasticidad

40
35
30
25 P1
20 MH o OH
15
10
5 CL - ML ML o OL
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
limite liquido

• Ip = 20.49 % > 7 OK

6. símbolo encontrado: SM

7. El resultado del tipo de suelo según ASTM(SUCS) es: SM= arenas limosas, mesclas
de arenas y limos (esta es la clasificación del tipo de suelo).

80
Figura 21
carta de plasticidad de todas las muestras del sondeo 1

60
55
50
45 CL CH
indice de plasticidad

40
35 P1
P2
30
P3
25
P4
20
MH o OH P5
15 P6
10
CL - ML ML o OL
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
limite liquido

Como se observa en el siguiente grafico de la clasificación de suelos ASTM (SUCS) en


la perforación del sondeo 1 en las 6 muestras se identifican diferentes tipos de suelos.

Humedad Natural

El contenido de humedad se obtuvo de la relación del peso de agua y el peso seco


expresado en porcentaje.

𝑊𝑊 𝑊ℎ + 𝑎 𝑎 − 𝑊𝑆 + 𝑎 𝑎 𝑊𝑊 36.58 − 32.96 3.62 𝑔

𝑊𝑠 𝑊𝑠 + 𝑎 𝑎 − 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑎 𝑊𝑠 32.96 − 7.2 25.72 𝑔

𝑊𝑊
𝑤 ∗ 100
𝑊𝑆

3. 2 𝑔𝑟
𝑤 ∗ 100 1 .07 %
25.72 𝑔𝑟

81
Tabla 31 Contenido de humedad natural perforación # 1
Humedad natural:
Perforación # 1 Determinar el contenido de agua de los suelos
Peso
Peso Peso
seco Peso Peso %
N° N° húmedo suelo
Muestra + tarro agua % W Prom
tara Golpes +tarro seco
tarro (gr) (gr) edio
(gr) (gr)
(gr)
M-1 41 …… 36.58 32.96 7.24 3.62 25.72 14.07
13.90
M-1 54 …….. 46.54 41.98 8.78 4.56 33.2 13.73

M-2 46 …… 47.12 38.24 7.92 8.88 30.32 29.29


28.69
M-2 51 …….. 54.26 44.36 9.12 9.9 35.24 28.09

M-3 49 …… 51.16 39.54 9.06 11.62 30.48 38.12


38.93
M-3 53 …….. 48.64 37.48 9.4 11.16 28.08 39.74

M-4 47 …… 56.58 42.68 8.94 13.9 33.74 41.20


39.88
M-4 50 …….. 48.4 37.44 9.02 10.96 28.42 38.56

M-5 55 …… 47.44 35.48 9.34 11.96 26.14 45.75


44.46
M-5 10 …….. 33.8 26.02 8 7.78 18.02 43.17

M-6 48 …… 46.98 36.28 9.2 10.7 27.08 39.51


39.53
M-6 52 …….. 56.16 42.84 9.16 13.32 33.68 39.55

Autor: Bryant Barreto Vera


Fuente: ensayos de laboratorio

82
Tabla 32 Contenido de humedad natural perforación # 2
Humedad natural:
Perforación # 2 Determinar el contenido de agua de los suelos
Peso Peso
Peso seco Peso Peso
N° N° húmedo suelo %
Muestra + tarro tarro agua %W
tara Golpes +tarro seco Promedio
(gr) (gr) (gr)
(gr) (gr)
M-1 58 …… 42.08 39.04 5.18 3.04 33.86 8.98
8.84
M-1 62 …….. 48.2 44.74 4.98 3.46 39.76 8.70

M-2 4 …… 32.16 25.62 4.76 6.54 20.86 31.35


31.04
M-2 15 …….. 28.56 22.96 4.74 5.6 18.22 30.74

M-3 2 …… 33.44 25.18 4.88 8.26 20.3 40.69


40.32
M-3 18 …….. 28.3 21.62 4.9 6.68 16.72 39.95

M-4 43 …… 30.86 23.72 5.14 7.14 18.58 38.43


38.29
M-4 61 …….. 29.5 22.68 4.8 6.82 17.88 38.14

M-5 36 …… 42.78 31.36 5.2 11.42 26.16 43.65


44.12
M-5 57 …….. 44.44 32.32 5.14 12.12 27.18 44.59

M-6 8 …… 32.86 25.02 4.94 7.84 20.08 39.04


38.49
M-6 26 …….. 31.7 24.34 4.94 7.36 19.4 37.94

Autor: Bryant Barreto Vera


Fuente: ensayos de laboratorio

83
Tabla 33 Contenido de humedad natural perforación # 3
Humedad natural:
Perforación # 3 Determinar el contenido de agua de los suelos
Peso Pes
Peso Peso
N° N° húmed Peso o %
Muestr seco + suelo
tar Golpe o tarro agu % W Prom
a tarro seco
a s +tarro (gr) a edio
(gr) (gr)
(gr) (gr)
M-1 33 …… 44.4 40.94 7.5 3.46 33.44 10.35
9.48
M-1 45 …….. 50.04 46.64 7.12 3.4 39.52 8.60

M-2 5 …… 26.86 21.14 5.2 5.72 15.94 35.88


36.38
M-2 56 …….. 29.48 22.94 5.2 6.54 17.74 36.87

M-3 6 …… 33.18 25.12 4.78 8.06 20.34 39.63


39.65
M-3 40 …….. 31.9 25.06 7.82 6.84 17.24 39.68

M-4 7 …… 31.14 23.74 4.82 7.4 18.92 39.11


39.81
M-4 59 …….. 35.3 26.6 5.12 8.7 21.48 40.50

M-5 37 …… 41.92 32.92 8.1 9 24.82 36.26


36.51
M-5 44 …….. 40.64 31.9 8.12 8.74 23.78 36.75

M-6 39 …… 37.86 28.76 4.8 9.1 23.96 37.98


37.22
M-6 12 …….. 32.92 25.54 5.3 7.38 20.24 36.46

Autor: Bryant Barreto Vera


Fuente: ensayos de laboratorio.

84
Limite Plástico

Tabla 34 resultados de limite plástico sondeo #1


Limite Plástico:
Perforación # 1 Determinar el límite plástico de un suelo
Peso Peso
Peso Peso
húmed Peso suel %
Muestr N° seco + agu
N° Golpes o tarro o %W Prom
a tara tarro a
+tarro (gr) seco edio
(gr) (gr)
(gr) (gr)

M-1 14 ……. 8.12 7.76 6.86 0.36 0.9 40.00

M-1 10 ……… 7.94 7.74 7.12 0.2 0.62 32.26 33.06

M-1 3 ………… 7.18 7.04 6.52 0.14 0.52 26.92


M-2 1 ……. 7.72 7.5 6.88 0.22 0.62 35.48
M-2 2 ……… 8.2 7.82 6.94 0.38 0.88 43.18 38.72
M-2 11 ………… 7.94 7.64 6.84 0.3 0.8 37.50
M-3 LL2 ……. 21.72 21.52 21.12 0.2 0.4 50.00
M-3 L ……… 18.52 18.34 17.88 0.18 0.46 39.13 43.44
M-3 J ………… 22.16 21.88 21.2 0.28 0.68 41.18
M-4 X6 ……. 7.22 6.86 6.12 0.36 0.74 48.65
M-4 H8 ……… 13.32 13.06 12.58 0.26 0.48 54.17 49.66
M-4 X7 ………… 8.52 8.28 7.76 0.24 0.52 46.15
M-5 H ……. 22.42 22.12 21.38 0.3 0.74 40.54
M-5 M ……… 22.24 21.94 21.3 0.3 0.64 46.87 43.95
M-5 F ………… 19.02 18.7 17.98 0.32 0.72 44.44
M-6 H ……. 22.42 22.12 21.38 0.3 0.74 40.54
M-6 M ……… 22.24 21.94 21.3 0.3 0.64 46.87 43.95
M-6 F ………… 19.02 18.7 17.98 0.32 0.72 44.44
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: ensayos de laboratorio

85
Tabla 35 Resultados de limite plástico sondeo #2
Limite Plástico:
Perforación # 2 Determinar el límite plástico de un suelo
Peso
Peso Peso
seco Peso Peso
Mues N° N° húmedo suelo %
+ tarro agua %W
tra tara Golpes +tarro seco Promedio
tarro (gr) (gr)
(gr) (gr)
(gr)
M-1 P ……. 8.14 7.96 7.08 0.18 0.88 20.45
M-1 8 ……… 7.48 7.36 6.68 0.12 0.68 17.65 19.72
M-1 12 …… 8.04 7.88 7.12 0.16 0.76 21.05
M-2 9 ……. 4.68 4.46 3.8 0.22 0.66 33.33
M-2 5 ……… 5.06 4.74 3.74 0.32 1 32.00 33.10
M-2 6 K1 ……… 11.24 10.88 9.82 0.36 1.06 33.96
M-3 13 ……. 8.04 7.64 6.78 0.4 0.86 46.51
M-3 14 ……… 8.22 7.82 6.86 0.4 0.96 41.67 43.12
M-3 P ……… 8.04 7.76 7.08 0.28 0.68 41.18
M-4 I ……. 19.1 18.8 18.2 0.3 0.6 50.00
M-4 K ……… 22.26 21.92 21.14 0.34 0.78 43.59 44.24
M-4 X7 ……… 8.42 8.24 7.78 0.18 0.46 39.13
M-5 4 ……. 4.56 4.36 3.82 0.2 0.54 37.04
M-5 5 ……… 4.2 4.08 3.74 0.12 0.34 35.29 35.22
M-5 6 ……… 10.46 10.3 9.82 0.16 0.48 33.33
M-6 2 ……. 7.58 7.38 6.96 0.2 0.42 47.62
M-6 3 ……… 6.96 6.84 6.52 0.12 0.32 37.50 41.71
M-6 11 ……… 7.4 7.24 6.84 0.16 0.4 40.00
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: ensayos de laboratorio

86
Tabla 36 Resultados de limite plástico sondeo #3
Limite Plástico:
Perforación # 3 Determinar el límite plástico de un suelo
Peso
Peso Peso
seco Peso Peso
Mues N° húmedo suelo %
N° tara + tarro agua %W
tra Golpes +tarro seco Promedio
tarro (gr) (gr)
(gr) (gr)
(gr)
M-1 2 ……. 0 0
M-1 3 ……… 0 0 N/D
M-1 11 ……… 0 0
M-2 12 ……. 7.64 7.46 7.12 0.18 0.34 52.94
M-2 1 ……… 7.54 7.32 6.88 0.22 0.44 50.00 53.06
M-2 10 ……… 7.62 7.44 7.12 0.18 0.32 56.25
M-3 L ……. 18.6 18.38 17.9 0.22 0.48 45.83
M-3 M X2 ……… 22.44 21.98 21.12 0.46 0.86 53.49 47.55
M-3 J ……… 22.06 21.8 21.2 0.26 0.6 43.33
M-4 7 ……. 7.62 7.4 6.86 0.22 0.54 40.74
M-4 8 ……… 7.36 7.18 6.66 0.18 0.52 34.62 37.24
M-4 9 ……… 8.16 7.84 6.96 0.32 0.88 36.36
M-5 X15 ……. 21.62 21.46 20.96 0.16 0.5 32.00
M-5 I ……… 18.84 18.68 18.2 0.16 0.48 33.33 32.89
M-5 G ……… 21.44 21.32 20.96 0.12 0.36 33.33
M-6 G ……. 22.1 21.84 20.96 0.26 0.88 29.55
M-6 N° tarro ……… 22.14 21.86 20.98 0.28 0.88 31.82 31.12
M-6 F ……… 18.66 18.5 18 0.16 0.5 32.00
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: ensayos de laboratorio

87
Índice de plasticidad

𝐈𝐩 𝐋𝐋 − 𝐋𝐏

𝑰𝑷 𝟓𝟑. 𝟓𝟓 − 𝟑𝟑. 𝟎𝟔 𝟐𝟎. 𝟒𝟗

Tabla 37 Resultado del índice de plasticidad Perforación # 1


Índice de plasticidad
Perforación # 1 Resultado del IP
Muestra LL LP IP
M-1 53.55 33.06 20.49
M-2 63.21 38.72 24.48
M-3 70.82 43.44 27.39
M-4 87.64 49.66 37.98
M-5 69.13 43.95 25.18
M-6 76.22 43.95 32.27
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayos de laboratorio

En resumen, se presenta las características físicas del suelo del área de emergencia del
hospital básico de jipijapa. Como fueron el análisis granulométrico, consistencia y
clasificación del suelo.

Características mecánicas del suelo del área de emergencia del hospital básico de
Jipijapa

En esta sección se determinarán las propiedades mecánicas del suelo de acuerdo al


número de golpe corregido con ecuaciones de diferentes autores como se muestra en la
siguiente tabla.
Tabla 38 Propiedades Mecánicas del Suelo
Propiedad Autor Año
Numero de golpes corregido Bowles 1997
Capacidad neta admisible del suelo Bowles 1997
Angulo de fricción interna del Wolff 1989
suelo
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Autoría propia

88
Número de golpes corregido

El número de golpe corregido se determinó de acuerdo a la ecuación de Bowles 1997

𝑁 𝑁𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 ∗ C𝐸 ∗ ( 𝑅 ∗ 𝐵 ∗ 𝑆) Ecuación 11
𝑁 , 𝑁𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 ∗ C𝐸 ∗ C𝑁 ∗ ( 𝑅 ∗ 𝐵 ∗ 𝑆) Ecuación 2

Ncampo = medida del número de golpes obtenidos en campo.


CN = factor de corrección de sobrecarga.
CE = factor de corrección de energía.
CR = factor de corrección de la longitud de la barra.
CB = factor de corrección del diámetro de la perforación.
CS = factor de corrección de línea.

Capacidad Neta Admisible Del Suelo

La capacidad neta admisible se determinó de acuerdo a la ecuación de Bowles 1997.

El 25,4 es para un asentamiento máximo de este valor.

BOWLES (1977) cuando B <1,22


𝑆 𝐾𝑁
𝑄𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑎𝑑𝑚) 19,16 𝑁𝑐𝑜𝑟 𝐹𝑑 ( ) (Para B < 1,22)
25, 𝑚2

BOWLES (1977) cuando B >1,22

3.28 𝐵 + 1 𝑆 𝐾𝑁
𝑄𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑎𝑑𝑚) 11,98 𝑁𝑐𝑜𝑟 ( ) 𝐹𝑑 ( ) (Para B 1,22)
3.28 𝐵 25, 𝑚2

Donde:
Q 𝑵𝒆𝒕𝒂(𝒂𝒅𝒎)= Capacidad portante admisible del suelo.
𝑵𝑪𝒐𝒓𝒓 = Número de golpes corregido.
𝑭𝒅 = 1+0.33(Dr./B) ≤ 1.33.
𝑩= Ancho de Zapata en m.
𝑺𝒆= Asentamiento tolerable 2.5 cm como lo indica en la tabla.
𝑫𝒇=Profundidad de desplante de la cimentación en m.

89
Ángulo de fricción interna del suelo

Este ángulo se determinó de acuerdo a la ecuación de Wolff 1989, que depende del
número de golpes corregidos.
∅ (grad) 27.1 + 0.3(N ) − 0.0005 [(N ) ]2
Donde:
∅ = Ángulo de fricción interna del suelo.
(𝑵𝟏 )𝟔𝟎 = número de penetración estándar corregido.

5.2.Descripción de resultados

En esta sección se describirá como se determinarán las propiedades mecánicas del suelo
del área de emergencia del hospital básico de jipijapa.

Número de golpes corregido

Datos para el número de golpe corregido

Tabla 39 Datos para el número de golpe corregido


Formula Descripción Valor
Cn Factor de corrección de confinamiento sin
confinamiento
N campo Número de golpes en el campo 8
N1 Factor de energía 60% (EE. UU) 1
N2 Factor de corrección por longitud del 0.75 – 0.85
varillaje 0 – 4=0.75; 4-6=0.85
N3 Factor de corrección de revestimiento - 1
sin revestimiento
N4 Factor de corrección por diámetro de la diámetro 10
perforación; 60 - 120 mm cm=1
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Google

Ncorr =CN *NCAMPO *n1 *n2 *n3 *n4

Ncorr =8*1*0.75*1*1=6

90
Tabla 40 Número de golpes corregido perforación # 1
Perforación #1 Sin confinamiento
Muestra N.campo N1 N2 N3 N4 N.corr
M-1 8 1 0.75 1 1 6
M-2 8 1 0.75 1 1 6
M-3 10 1 0.75 1 1 7.5
M-4 16 1 0.75 1 1 12
M-5 6 1 0.85 1 1 5.1
M-6 10 1 0.85 1 1 8.5
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

Tabla 41 Número de golpes corregido perforación # 2


Perforación #2 Sin confinamiento
Muestra N.campo N1 N2 N3 N4 N.corr
M-1 13 1 0.75 1 1 9.75
M-2 8 1 0.75 1 1 6
M-3 9 1 0.75 1 1 6.75
M-4 18 1 0.75 1 1 13.5
M-5 5 1 0.85 1 1 4.25
M-6 10 1 0.85 1 1 8.5
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

Tabla 42 Número de golpes corregido perforación # 3


Perforación #3 Sin confinamiento
Muestra N.campo N1 N2 N3 N4 N.corr
M-1 3 1 0.75 1 1 2.25
M-2 11 1 0.75 1 1 8.25
M-3 10 1 0.75 1 1 7.5
M-4 6 1 0.75 1 1 4.5
M-5 5 1 0.85 1 1 4.25
M-6 8 1 0.85 1 1 6.8
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

91
Capacidad neta portante del suelo

La capacidad portante del suelo de determino de acuerdo a la ecuación de bowles que


depende del número de golpe corregido.

Cálculo de la perforación de la muestra 1 – Profundidad 0.55 – 1 m

BOWLES (1977) cuando B <1,22 Se = tolerable 2.5 cm como lo indica la tabla 20

Se KN
Qneta(adm) =19,16 Ncor Fd ( ) (Para B< 1,22)
25,4 m2

D KN 1.00
Fd =1+0.33 ( f ) ≤1.33 Fd =1+0.33 ( ) =1.33
B m2 1.00

25 KN
Qneta(adm) =19,16*6*1.33 ( ) =150.49 2
25.4 m

BOWLES (1977) cuando B >1,22 Se = tolerable 2.5 cm como lo indica la tabla 20

3.28 B+1 Se KN
Qneta(adm) =11.98 Ncor Fd ( ) Fd (Para B > 1,22)
3.28 B 25.4 m2

3.28*1.00+1 25 KN
Qneta(adm) =11.98*6* ( ) *1.33* =122.78
3.28*1.00 25.4 m2

Tabla 43 Resultado de la capacidad neta admisible del suelo perforación # 1


Perforacion #1 Capacidad neta admisible del suelo
Fd Q.neta adm. Q.neta adm.
N.cor Df B <=1.3 Se B <=1.22 m B >=1.22 m
Muestra r mm mm 3 mm Kn/m2 Kg/Cm2 Kn/m2 Kg/Cm2
M-1 6 1 1 1,33 25 150,49 1,53 122,78 1,25
M-2 6 2 2 1,33 25 150,49 1,53 108,44 1,11
M-3 7,5 3 3 1,33 25 188,11 1,92 129,57 1,32
M-4 12 4 4 1,33 25 300,98 3,07 202,53 2,07
M-5 5,1 5 5 1,33 25 127,92 1,30 84,86 0,87
M-6 8,5 6 6 1,33 25 213,19 2,17 140,07 1,43
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

92
Tabla 44 Resultado de la capacidad neta admisible del suelo perforación # 2
Perforacion #1 Capacidad neta admisible del suelo
Fd Q.neta adm. Q.neta adm.
N.cor Df B <=1.3 Se B <=1.22 m B >=1.22 m
Muestra r mm mm 3 mm Kn/m2 Kg/Cm2 Kn/m2 Kg/Cm2
M-1 9,75 1 1 1,33 25 244,54 2,49 199,52 2,04
M-2 6 2 2 1,33 25 150,49 1,53 108,44 1,11
M-3 6,75 3 3 1,33 25 169,30 1,73 116,61 1,19
M-4 13,5 4 4 1,33 25 338,60 3,45 227,85 2,32
M-5 4,25 5 5 1,33 25 106,60 1,09 70,71 0,72
M-6 8,5 6 6 1,33 25 213,19 2,17 140,07 1,43
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

Tabla 45 Resultado de la capacidad neta admisible del suelo perforación # 3


Perforacion #1 Capacidad neta admisible del suelo
Fd Q.neta adm. Q.neta adm.
N.cor Df B <=1.3 Se B <=1.22 m B >=1.22 m
Muestra r mm mm 3 mm Kn/m2 Kg/Cm2 Kn/m2 Kg/Cm2
M-1 2,25 1 1 1,33 25 56,43 0,58 46,04 0,47
M-2 8,25 2 2 1,33 25 206,92 2,11 149,10 1,52
M-3 7,5 3 3 1,33 25 188,11 1,92 129,57 1,32
M-4 4,5 4 4 1,33 25 112,87 1,15 75,95 0,77
M-5 4,25 5 5 1,33 25 106,60 1,09 70,71 0,72
M-6 6,8 6 6 1,33 25 170,55 1,74 112,06 1,14
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

Ángulo de fricción interna del suelo

Se determinó con la ecuación de Wolff 1989, que depende del número de golpes
corregidos.
2
∅ (grad)=27.1+0.3(N1)60 -0.00054[(N1 )60]
∅ (grad)=27.1+0.3*6-0.00054[6]2=28.88º

93
Tabla 46 Ángulo de fricción Tabla 47 Ángulo de fricción
perforación # 1 perforación # 2
Perforación # 1 Perforación # 2

Muestra Ncorr. Ø Muestra Ncorr. Ø

M-1 6 28.88 M-1 9.75 29.97

M-2 6 28.88 M-2 6 28.88

M-3 7.5 29.32 M-3 6.75 29.1

M-4 12 30.62 M-4 13.5 31.05

M-5 5.1 28.62 M-5 4.25 28.37

M-6 8.5 29.61 M-6 8.5 29.61


Autor: Barreto Vera Bryant Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo Fuente: Ensayo de campo

Tabla 48 Ángulo de fricción perforación # 3


Perforación # 3

Muestra Ncorr. Ø

M-1 2.25 27.77

M-2 8.25 29.54

M-3 7.5 29.32

M-4 4.5 28.44

M-5 4.25 28.37

M-6 6.8 29.12

Autor: Barreto Vera Bryant

94
Fuente: Ensayo de campo
Licuación Del Suelo Del Sondeo #1, #2, #3

Tabla 49 Licuación de sondeo #1


sondeo #1
W 13,90 28,69 38,93 39,88 44,46 39,53
LL 53,55 63,21 70,82 87,64 69,13 76,22
W/LL 0,26 0,45 0,55 0,46 0,64 0,52
WP 33,06 38,72 43,44 49,66 43,95 43,95
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

Figura 22
Suelos susceptibles y no susceptibles sondeo 1

LICUACION DEL SUELO


SONDEO 1

70
65
60
55
50
indice plastico (%)

45 NO
40 SUSCEPTIBLE
35
30
25
20
15 MODER. SUSCEPTIBLE
10
5 SUSCEPTIBLE
0
0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8
Wc/LL

Autor: Barreto Vera Bryant


Fuente: Ensayo de campo

NOTA: Por tener un índice de plasticidad mayor a 20 se prevé que si aumenta la humedad
del suelo no caerá en el rango de los suelos licuables. Para conocer si es licuable se
necesita la relación entre humedad natural, el límite líquido y junto al índice de plasticidad
se podrá verificar mediante la gráfica si es susceptible o no, en este caso el sondeo #1 las
muestras obtenidas en cada metro de profundidad con un total de 6 muestras se pudieron
determinar que no son susceptible por lo tanto es un suelo no licuable

95
Tabla 50 Licuación de sondeo #2
sondeo #2
W 8,84 31,04 40,32 38,29 44,12 38,49
LL 34,65 62,59 84,57 92,99 57,59 67,62
W/LL 0,26 0,50 0,48 0,41 0,77 0,57
WP 19,72 33,10 43,12 44,24 35,22 41,71
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

Figura 23
Suelos susceptibles y no susceptibles sondeo 2

LICUACION DEL SUELO


SONDEO 2

70
65
60
55
50 NO
indice plastico (%)

45 SUSCEPTIBLE
40
35
30
25
20
15
MODER. SUSCEPTIBLE
10
5 SUSCEPTIBLE
0
0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8
Wc/LL

Autor: Barreto Vera Bryant


Fuente: Ensayo de campo

NOTA: Por tener un índice de plasticidad mayor a 20 se prevé que si aumenta la humedad
del suelo no caerá en el rango de los suelos licuables. Para conocer si es licuable se
necesita la relación entre humedad natural, el límite líquido y junto al índice de plasticidad
se podrá verificar mediante la gráfica si es susceptible o no, en este caso el sondeo #2 las
muestras obtenidas en cada metro de profundidad con un total de 6 muestras se pudieron
determinar que no son susceptible por lo tanto es un suelo no licuable.

96
Tabla 51 Licuación de sondeo #3
sondeo #3
W 9,48 36,38 39,65 39,81 36,51 37,22
LL 0,00 71,74 75,70 73,22 55,12 45,34
W/LL 0,00 0,51 0,52 0,54 0,66 0,82
WP 0,00 53,06 47,55 37,24 32,89 31,12
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

Figura 24
Suelos susceptibles y no susceptibles sondeo 3

LICUACION DEL SUELO


SONDEO 3

70
65
60 NO
55 SUSCEPTIBLE
50
indice plastico (%)

45
40
35
30
25 MODER. SUSCEPTIBLE
20
SUSCEPTIBLE
15
10
5
0
0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8
Wc/LL

Autor: Barreto Vera Bryant


Fuente: Ensayo de campo

NOTA: Por tener un índice de plasticidad mayor a 20 se prevé que si aumenta la humedad
del suelo no caerá en el rango de los suelos licuables. Para conocer si es licuable se
necesita la relación entre humedad natural, el límite líquido y junto al índice de plasticidad
se podrá verificar mediante la gráfica si es susceptible o no, en este caso el sondeo #1 las
muestras obtenidas en cada metro de profundidad con un total de 6 muestras se pudieron
determinar que no son susceptible por lo tanto es un suelo no licuable.

97
Caracterización de los suelos en los sondeos 1, 2, 3

Tabla 52 Característica del sondeo #1


sondeo 1 seleccionado Adecuado tolerable marginales inadecuado
0.55 -
no cumple Cumple no cumple no cumple no cumple
1.00m
1.55 -
no cumple Cumple no cumple no cumple no cumple
2.00m
2.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
3.00m
3.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
4.00m
4.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
5.00m
5.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
6.00m
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

Tabla 53 Característica del sondeo #2


sondeo 2 seleccionado Adecuado tolerable marginales Inadecuado
0.55 -
no cumple Cumple no cumple no cumple no cumple
1.00m
1.55 -
no cumple Cumple no cumple no cumple no cumple
2.00m
2.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
3.00m
3.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
4.00m
4.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
5.00m
5.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
6.00m

98
Tabla 54 Característica del sondeo #3
sondeo 3 seleccionado adecuado tolerable marginales inadecuado
0.55 -
cumple no cumple no cumple no cumple no cumple
1.00m
1.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
2.00m
2.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
3.00m
3.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
4.00m
4.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
5.00m
5.55 -
no cumple no cumple no cumple cumple no cumple
6.00m
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

Coeficiente de balasto K30 con el Q. admisible

Tabla 55 Coeficiente de balasto


SONDEO 1 SONDEO 2 SONDEO 3
Q.neta adm. Q.neta adm. Q.neta adm.
B >=1.22 m B >=1.22 m B >=1.22 m
Kg/Cm2 K30 Kg/Cm2 K30 Kg/Cm2 K30
1,53 2,46 2,49 3,99 0,58 0,92
1,53 2,46 1,53 2,46 2,11 3,38
1,92 3,07 1,73 2,76 1,92 3,07
3,07 4,91 3,45 5,53 1,15 1,84
1,30 2,09 1,09 1,74 1,09 1,74
2,17 3,48 2,17 3,48 1,74 2,78
Autor: Barreto Vera Bryant
Fuente: Ensayo de campo

99
5.3.Discusión de Resultados

Tabla 56
Resultado de las características físicas y mecánicas del suelo del Área de emergencia del hospital básico de Jipijapa
Perforacion: N º #1 Diametro Fecha: Viernes 5 de Noviembre del 2021
cota: 0+00 prof. 6m Casing Perf: #1
Nivel freático: -3.05 Prof. Rev Jefe: Barreto Vera Bryant Arturo

sondeo #1
Límites de
Muestreo Granulometría % pasa
consistencia Capacidad portante del suelo
% de Àngulo
Prof. (m) Perfil Descripción %w S.U.C.S Q.neta
Número Penet. Golpes recup Nº 4 Nº 40 Nº 200 de COEF.
W.L I.P abmisible
y tipo (cm) o pres. 4.75 mm 4.25 mm 7.5 mm fricciòn K30
Kg/Cm2
interna
0.55 - 1 1 45 8 25 suelo cohesivo 13.9 74.83 43.9 30.09 53.55 20.49 SM 28.88 1.53 2.46
1.55 - 2 2 45 8 75 suelo cohesivo 28.69 70.24 43.7 28.34 63.21 24.48 SM 28.88 1.53 2.46
2.55 - 3 3 45 10 75 suelo cohesivo 38.93 99.19 90.76 74.34 70.82 27.39 OH 29.32 1.92 3.07
3.55 - 4 4 45 16 85 suelo cohesivo 39.88 99.85 98.19 94.36 87.64 37.98 OH 30.62 3.07 4.91
4.55 - 5 5 45 6 55 suelo cohesivo 44.46 98.27 87.09 73.75 69.13 25.18 OH 28.62 1.30 2.09
5.55 - 6 6 45 10 30 suelo cohesivo 39.53 100 97.4 89.17 76.22 32.27 OH 29.61 2.17 3.48
Nota: W es la humedad del suelo, WL y LP son los limites de consistencia tanto liquido como plástico.
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

100
Perforación: N º #2 Diámetro Fecha: Viernes 5 de Noviembre del 2021
cota: 0+00 prof. 6m Casing Perf: #2
Nivel freático -3.06 Prof. Rev Jefe: Barreto Vera Bryant Arturo

sondeo #2
Límites de Capacidad portante del suelo
Muestreo Granulometría % pasa
consistencia
% de Ángulo
Prof. (m) Perfil Descripción %w S.U.C.S Q.neta
Número Penet. Golpes recup Nº 4 Nº 40 Nº 200 de COEF.
W.L I.P abmisible
y tipo (cm) o pres. 4.75 mm 4.25 mm 7.5 mm fricción K30
Kg/Cm2
interna
0.55 - 1 1 45 13 20 suelo cohesivo 8.84 66.8 39.94 18.59 34.65 14.93 SC 29.97 2.49 3.99
1.55 - 2 2 45 8 35 suelo cohesivo 31.04 91.62 80.14 58.08 62.592 29.49 OH 28.88 1.53 2.46
2.55 - 3 3 45 9 60 suelo cohesivo 40.32 100 98.23 93.38 84.569 41.45 OH 29.10 1.73 2.76
3.55 - 4 4 45 18 95 suelo cohesivo 38.29 100 99.13 92.54 92.989 48.75 OH 31.05 3.45 5.53
4.55 - 5 5 45 5 85 suelo cohesivo 44.12 98.53 91.19 72.01 57.587 22.37 OH 28.37 1.09 1.74
5.55 - 6 6 45 10 65 suelo cohesivo 38.49 98.77 92.53 77.96 67.625 25.92 MH 29.61 2.17 3.48
Nota: W es la humedad del suelo, WL y LP son los límites de consistencia tanto liquido como plástico.
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

101
Perforación: N º #3 Diámetro Fecha: Viernes 5 de Noviembre del 2021
cota: 0+00 prof. 6m Casing Perf: #3
Nivel freatico: -3.07 Prof. Rev Jefe: Barreto Vera Bryant Arturo

Sondeo #3
Límites de Capacidad portante del suelo
Muestreo Granulometría % pasa
consistencia
% de Ángulo
Prof. (m) Perfil Descripción %w S.U.C.S Q.neta
Número Penet. Golpes recup Nº 4 Nº 40 Nº 200 de COEF.
W.L I.P abmisible
y tipo (cm) o pres. 4.75 mm 4.25 mm 7.5 mm friccion K30
Kg/Cm2
interna
0.55 - 1 1 45 3 20 suelo granular 9.48 86.02 55.9 12.66 N/A N/A SC 27.77 0.58 0.92
1.55 - 2 2 45 11 55 suelo cohesivo 36.38 100 98.3 86.27 71.741 18.68 OH 29.54 2.11 3.38
2.55 - 3 3 45 10 45 suelo cohesivo 39.65 100 94.88 76.45 75.696 28.14 OH 29.32 1.92 3.07
3.55 - 4 4 45 3 15 suelo cohesivo 39.81 99.33 89.37 64.87 73.219 35.98 OH 28.44 1.15 1.84
4.55 - 5 5 45 5 55 suelo cohesivo 36.51 99.48 93.96 81.07 55.122 22.23 OH 28.37 1.09 1.74
5.55 - 6 6 45 8 75 suelo cohesivo 37.22 98.87 94.68 70.4 45.342 14.22 ML 29.12 1.74 2.78
Nota: W es la humedad del suelo, WL y LP son los límites de consistencia tanto liquido como plástico.
Autor: Bryant Barreto Vera
Fuente: Autoría propia

Nota: El suelo de la muestra #1 del sondeo 3 es muy arenoso y no se pudo determinar el límite líquido y plástico porque en el sitio donde se
realizó la perforación se encontró una losa de cimentación de 15 cm de profundidad, y una malla metálica de 5 mm.

102
Tabla 57
Perfil Estratigráfico de la Perforación #1

Fuente: Autoría propia

103
Tabla 58
Perfil Estratigráfico de la Perforación #2

Fuente: Autoría propia

104
Tabla 59
Perfil Estratigráfico de la Perforación #3

Fuente: Autoría propia

105
PERFIL DE LOS 3 SONDEOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Figura 25
Perfil de Los 3 Sondeos y sus Características

Autor: Bryant Barreto Vera


Fuente: Autoría propia

106
Perfil de los 3 Sondeos y su clasificación de suelo
Figura 26 Perfil de los 3 sondeos y su Clasificación de Suelos

Autor: Bryant Barreto Vera


Fuente: Autoría propia

107
Perfil de los 3 Sondeos y su Capacidad Portante (Kg/Cm2)
Figura 27
Perfil de los 3 sondeos y su Capacidad Portante

Autor: Bryant Barreto Vera


Fuente: Autoría propia

108
6. CONCLUSIONES

• Se ha podido comprobar que existen normas, técnicas y modelos que emplean la


ingeniería civil para realizar exploraciones de campo y ensayos de laboratorio que
permiten identificar las características físicas y mecánicas del suelo.

• Se realizaron 3 sondeos hasta 6 metros de profundidad donde se logró apreciar que a


partir de los 3 metros se encuentra el nivel freático y que la textura del suelo es pegajosa
determinando que el suelo es cohesivo.

• En los ensayos realizado en laboratorio de suelo se pudo clasificar las diferentes


características físicas del suelo y en el ensayo de campo con el SPT las características
mecánicas del mismo

• Tras el análisis realizado con los resultados del laboratorio se determinó que es un suelo
apto para la implantación de una obra civil hasta 2 metros de profundidad, identificando
que a partir de esta profundidad es un suelo marginal y que para su utilización como
cimentación para edificaciones mayores a dos plantas debe ser mejorado.

109
7. RECOMENDACIÓN

• Antes de ejecutar cualquier obra civil se debe investigar los métodos para realizar un
estudio de suelo, previo a las normas técnicas de construcción ecuatoriana para conocer
las características del suelo y determinar si son aptos para ejecutar una obra y así
salvaguardar la vida y seguridad de las personas.

• Es importante realizar un levantamiento topográfico porque mediante este se determinará


las características del terreno como la pendiente, relieve y la altura sobre el nivel del mar
para así establecer los puntos de coordenadas donde se va a ejecutar el ensayo de suelo.

• Para la realización de ensayos de campo y laboratorio se deben utilizar equipos en


perfecto estado y bien calibrados a fin de garantizar resultados confiables.

• Para estabilizar el suelo marginal se debe seguir el procedimiento de mesclas que indican
las normas técnicas siendo una de las opciones la inyección de cal o cemento que
mesclado con grava formen micro pilotes a fin de garantizar que no se produzcan
asentamientos excesivos en su cimentación.

110
8.BIBLIOGRAFÍA

Calderon, L. A., & Arguello, D. M. (s.f.). Uso de el ensayo SPT.


civilparaelmundo. (s.f.). cimentaciones construcciones.
Coeficiente de balasto. (26 de 10 de 2015).
Cruz, P. J. (2009). manual de levantamiento castastral. Honduras: M.Sc. Alma Maribel Suazo
Madrid.
factor de correcion. (04 de 01 de 2016).
Geotecnia,capitulo 7. (02 de 2014).
Guia 6- Geotecnia. (2016). Normas Ecuatorianas de la Construccion.
Gutierrez, E. (11 de 05 de 2015). Resistencia al corte no drenado.
I.N.V.E-111-07. (1996, pag.7). Ensayo de pentracion estandar.
INEN-689. (1982). ensayo de penetracion estandar. Normas tecnicas. Mecanica de suelos.
INEN-689. (1982). Mecanica de suelos, ensayo de penetracion estandar. Normas tecnicas
ecuatorianas.
INEN-NEC-SE-GM. (2015). capitulo 8, Geotecnia y Cimentaciones. Normas Ecuatorianas
de la Construccion .
Limite Plastico . (02 de 2006).
Morales Erazo, P. A. (2014). Estudios geotécnicos para cimentaciones de estructuras puentes,
muros y edificios, en suelos y rocas. Quito,uce.
NEC-SE-GC. (2014). geotecnia y cimentaciones . direccion de comunicacion
social,MIDUVI.
NEC-SE-GC. (2015). Norma Ecuatoriana de la Construccion. Obtenido de Geotecnia y
cimentaciones.
NTE-INEN 691. (1982). Normas técnica ecuatorianas,mecánica de suelos ensayo de
pentración estandar.
NTE-INEN-690. (1982). Determinacion del contenido de agua, metodo del secado de horno.
Normas Ecuatorianas de la Construccion.
NTE-INEN-691. (1982). Normas Tecnicas Ecuatorianas,determinacion de limite
liquido,Metodo de casa grande.

111
NTE-INEN-692. (1982). Determinacion de limite plastico. Normas Ecuatorianas de las
Construccion.
PG-3. (2017). Pliego de prescripciones tecnicas generales para obras de carreteras y puente.
LITEAM.
Pinzón Martín, H. &. (2020). Guía Técnica para levantamientos prediales.
Pinzón Martín, H. &. (2020). Guía Técnica para levantamientos prediales. Bogota:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
Rodrigez,Muelas, A. (2001). manual de mecanica de suelos y cimentacion,CAP 1. Editor
independiente.
Rodriguez Ortiz, J. M. (1989). curso aplicado de cimentaciones,capitulo 1. Obtenido de
Reconocimiento del terreno y propiedades del suelo ( cuarta ed.).
Rojas, s. (2006). Asentamientos Inmediatos en suelos granulares.
Soriano Camelo, c. (2013).
Suelo de grano grueso. (13 de 07 de 2011).tipos-cimentaciones-construcciones. (s.f.).
Vallejo, C. (s.f.). capitulo 6 poligonales.
villalaz, c. (06 de 2004). mecanica de suelos y cimentaciones. Mexico:
Noriega,LIMUSA.S.A.

112
9.ANEXOS

113
Fotografía del Ensayo de Campo

Preparando el armado del equipo SPT Sacando la muestra de la Perforacion Nº1

Toma de la muestra de la cuchara partida

114
Determinacion de los 45cm Barrenado de la perforacion Nº2

Abriendo la cuchara para sacar la muestra Sacando la muestra la perforacion Nº3

115
Fotografia del ensayo de suelo en el laboratorio

Realizando La Humeda Natural Peso de las taras con el suelo seco

Granulometria Metodo del lavado Realizando el Limite Plastico

Muestra de la perforacion Nº3 realizando limite plastico

116
Tutoria de la titulacion

117

También podría gustarte