Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes


Escuela de Posgrado

SEMINARIO TECNOLOGÍA EDUCATIVA


“Hacia un abordaje interdisciplinario de las TIC en educación”

Presentado a
Dra. Griselda Guarnieri

Presentado por:
Doctorando Lidia Marina Martínez Pico

Universidad Nacional Rosario-República Argentina


Doctorado En Educación

San Gil-Colombia Octubre, 2021


1.Introducción

El objetivo de este ensayo es el de relacionar temáticas y bibliografías


abordadas durante el Seminario sobre Tecnología Educativa: “Hacia un abordaje
interdisciplinario de las TIC en Educación” con el tema de la tesis doctoral.
Para tal propósito, en primer lugar se determina que para responder a la
pregunta objeto de análisis del proyecto de investigación se hace necesario, un
Estudio exploratorio-descriptivo de enfoque cualitativo, cuyo objetivo general es
analizar el impacto de la ecología de la comunicación sobre el aprendizaje de
Comportamientos Urbano Responsables, para lo cual se seleccionó a los estudiantes
de 8vo grado del Colegio El Japón de la ciudad de Bogotá en Colombia; para ello, se
inicia desde el desarrollo de unos objetivos específicos como son: 1. La
caracterización de las prácticas docentes empleadas para el desarrollo de las
competencias ciudadanas, enfatizando en aquellas que utilizan herramientas
tecnológicas en el marco de la ecología de la comunicación. Asimismo, 2. Se realiza
la revisión de los elementos normativos y formativos de la pedagogía urbana como
base para la enseñanza aprendizaje de los Comportamientos Urbanos
Responsables. Finalmente, se pretende 3. Diseñar una estrategia de aprendizaje
que, mediante la incorporación de la ecología de la comunicación, facilite la
apropiación de las reglas de convivencia para la adopción de unos Comportamientos
Urbano Responsables, en la comunidad educativa del Colegio El Japón.
El desarrollo de los objetivos permitirá analizar y comprender; cuál es la
incidencia de la ecología de la comunicación en el aprendizaje de Comportamientos
Urbano Responsables (CUR) en estudiantes de octavo grado - Colegio El Japón de
Bogotá – Colombia, como tema central de esta investigación o estudio.
El tema se relaciona indiscutiblemente con algunos de los abordajes del
seminario en Tecnología Educativa titulado: “Hacia un abordaje interdisciplinario de
las TIC en Educación” en lo relacionado con Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales
con la necesidad expuesta de un cambio sustancial del sistema educativo
colombiano en cuanto a su currículo y planes de estudios escolares en las TIC, en
cómo durante los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la
que convivimos, nos comunicamos y Aprendemos, de igual forma, sobre la
complejidad de la mediatización y desde luego, el desafío de implementar el
acompañamiento pedagógico virtual en tiempos de pandemia.
Este proyecto se encuentra en la actualidad presentado como anteproyecto ante
los directores del seminario de Tesis I y II Doctores; Jonathan Aguirre y Luis Porta
y está en proceso de retroalimentación y ya tiene director en Colombia.

2. Desarrollo

La masificación del uso de las nuevas tecnologías y el Internet ha tenido grandes


impactos en todos los ámbitos, y sin duda alguna, una de las áreas de mayor
afectación han sido las comunicaciones, pues la incorporación de elementos como
las redes sociales, por mencionar alguno, ha supuesto que la dinámica
comunicacional se transforme desde el esquema clásico emisor-mensaje-receptor
hacia un modelo que involucra a los actores y el contenido, pero, además, la
estructura y el impacto. Esta nueva manera de comunicarse es lo que se ha dado

2
en llamar la ecología de la comunicación, que entiende a esta última como un
ecosistema en el que se superponen la naturaleza y la cultura recíproca y
continuamente, generando una simbiosis entre lo físico (medio) y lo metafísico
(cultura) (Giraldo-Dávila & Maya-Franco, 2016)
Como se ha señalado, esta nueva cosmovisión de la comunicación ha permeado
en todas direcciones, pero en los sistemas educativos ha tenido un impacto
determinante, ya que resulta inconcebible llevar a cabo cualquier proceso de
enseñanza - aprendizaje sin que se incluya algún tipo de herramienta tecnológica,
lo cual, si se quiere, es un resultado predecible, habida cuenta de la gran
penetración que ha tenido el uso de la tecnología educativa desde la segunda mitad
del siglo XX.
En este sentido, en el marco de la Cumbre Mundial para la Innovación en
Educación (WISE), celebrada en Qatar en noviembre de 2019, se realizaron
entrevistas a 645 expertos, y entre las conclusiones más significativas del estudio
destaca que se espera que para la próxima década, la escuela se convierta en un
entorno interactivo que modificará la manera en que se relaciona la comunidad
educativa: padres, profesores y estudiantes. Además, los contenidos se adaptarán
a las necesidades de cada estudiante y las clases magistrales tenderán a
desaparecer, el profesor fortalecerá su rol de guía del proceso educativo, pero
perderá protagonismo cediéndoselo a los estudiantes, quienes serán responsables
de su propio proceso de aprendizaje. Habrá una mayor propensión al aprendizaje
colaborativo y significativo. Asimismo, los límites escuela-hogar se desdibujarán,
por la flexibilidad horaria que ofrece la escuela virtual (Cajiao, 2020).
Por lo tanto, como Prensky (2021) afirma, las nuevas generaciones de niños han
evolucionado convirtiéndose en lo que se conoce como la Generación -N-,
Generación- D- o comúnmente llamados Nativos Digitales, que precisan de un
cambio en la forma como la escuela desde su currículo comunica los conocimientos;
pues, esta nueva generación de infantes recibe información en forma rápida, les
gusta procesar en paralelo y la multi-tarea, prefieren los gráficos y detestan el
texto, aprenden jugando conectados, prefieren el hipertexto y se sienten
gratificados con recompensas frecuentes. En cambio quienes se encuentran
inmersos en el diseño y desarrollo del currículo o sea los docentes, se manejan
como verdaderos inmigrantes digitales dentro del sistema educativo; son adultos
que en algún momento de esta era digital asumieron fascinados y adoptaron
muchos de los aspectos de la nueva tecnología, no nacieron y tampoco crecieron
inmersos en este mundo y pretenden enseñar a los nativos digitales de la forma
antigua tal y como fue diseñado el sistema educativo escolar, peleándose por
enseñarles sin estar preparados para asumir la innovación y renovación de la que
estos requieren dadas las nuevas condiciones tecnológicas(Prensky, 2021).
Esta nueva forma de aprender afecta no solo la manera en que las personas se
apropian de los contenidos, sino que tiene una repercusión directa en el
comportamiento de los individuos, en la sociedad, pues el ámbito relacional que
hasta ahora se conoce está cambiando. Esto significa, que el modo de actuar de los
conciudadanos entre sí y con el ambiente, debe guardar unas ciertas
características, para garantizar la sostenibilidad de los entornos urbanos, lo cual ha
sido denominado Comportamientos Urbano Responsables (CUR).
Los CUR responden a la naturaleza social de los seres humanos y contribuyen a
la convivencia urbana, representada por relaciones entre desconocidos que

3
comparten un mismo espacio geográfico en un mismo tiempo, para lo cual se hace
necesario satisfacer una serie de convencionalismos que faciliten la convivencia
armónica. Esto quiere decir, que los CUR son el conjunto de normas y reglas tácitas
y explícitas, que se establecen en cada ciudad para mantener un cierto orden y
conformidad, cuando se desenvuelven en entornos abiertos o públicos (Páramo et
al., 2018).
Ahora bien, en el entorno latinoamericano y específicamente en Colombia, existía
una brecha tecno cultural entre los jóvenes y un sistema escolar que no había
evolucionado conforme al avance de la sociedad. Así por ejemplo, mientras los
estudiantes establecían, fomentaban y/o fortalecían sus relaciones a través de las
redes sociales, mediante el uso de dispositivos inteligentes o por medio de juegos
en línea (Scolari, 2019), las escuelas apenas introducían los entornos virtuales de
aprendizaje dentro de sus protocolos de enseñanza y los profesores no se
encontraban formados para asumir los retos que la era tecnológica demanda
(Cajiao, 2020). ¿Qué es lo que no se ha podido comprender en estas
circunstancias?
Según Siemens (2004) afirma: “Uno de los factores más persuasivos es la
reducción de la vida media del conocimiento” (p.1) esto quiere decir; que antes,
hace 20 años atrás los aprendices tardaban 10 años en adquirir el conocimiento que
duraría para toda su vida; a diferencia de hoy, ese lapso se reduce a 18 meses; hoy
el conocimiento nuevo se duplica cada 18 meses y por lo tanto las exigencias de
aprendizaje y las teorías que especifican los principios y transformaciones de
aprendizaje, deben reflectar los entornos sociales existentes.
Así mismo, Vaill (1996) enfatiza:
“el aprendizaje debe constituir una forma de ser –un conjunto permanente de actitudes y
acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de
eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables, recurrentes...” (Vaill referido por
Siemens 2004, p.1)
Sin embargo, la irrupción de la pandemia por COVID-19 a inicios de 2020,
significó un abrupto aceleramiento en el proceso de adecuación tecnológico de las
escuelas y demás centros de educación formal e informal, ya que los protocolos de
bioseguridad incluyen el aislamiento y confinamiento social, por lo que la limitación
de las clases presenciales, se convirtió en una prioridad para frenar la propagación
del virus, con ello, de un día para otro se pasó de un régimen presencial casi
absoluto, a un régimen virtual, llevando a los profesores a un acelerado proceso de
alfabetización y actualización tecnológica, para mantener la dinámica académica.
Esto significa, que es pertinente evaluar la incorporación de las nuevas
tecnologías de la comunicación a los procesos de enseñanza aprendizaje, así como
de la ecológica de la comunicación como una concepción ampliada de lo anterior y
su impacto sobre la apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.
Entonces, si los CUR son el resultado de la experiencia de cada uno, en los
entornos públicos, pero también son parte del proceso de aprendizaje que se inicia
en el hogar, se fortalece en la escuela y con la socialización, con el cambio del
paradigma educativo y comunicacional que supone la incorporación de la ecología
de la comunicación, cabe preguntar:
¿Cómo incide la Ecología de la Comunicación en el Aprendizaje de los
Comportamientos Urbano-responsables (CUR), dentro de las prácticas docentes del

4
grado 8° de la educación básica en el ciclo III de enseñanza, del Colegio El Japón
en la ciudad de Bogotá?
Una investigación que busque dar respuesta al cuestionamiento anterior
permitirá orientar a los responsables del diseño curricular en cuanto a la
incorporación de nuevas herramientas de enseñanza aprendizaje, pero, además,
ofrecerá un análisis estratégico y didáctico para la comunidad educativa de la
Institución Educativa Distrital Colegio El Japón, ubicado en la localidad 8 de
Kennedy Central de Bogotá, D.C.
Marco Teórico
El presente capítulo desarrolla los conceptos principales del problema de
investigación y teoriza frente a las relaciones que tienen estos conceptos. En ese
orden de ideas, en un primer momento se hablará sobre ecología de la
comunicación, su interrelación con Comunicación y la cultura y viceversa y con el
cambio de paradigma comunicacional. En segundo lugar, se hablará de Pedagogía
Urbana desde unos antecedentes de investigación sobre el Espacio Público y de los
autores que lo han abordado, la definición de Pedagogía Urbana, los elementos y
ejes conceptuales desde donde se fundamenta. Luego, se abordará el Espacio
Público como principal contenedor desde donde se manifiestan los diversos
fenómenos urbanos. Seguidamente, los CUR como una propuesta abordada desde
la Pedagogía Urbana, así mismo, se desarrollará su relación con Aprendizaje por
Reglas, Metacontingencias y Convivencia Ciudadana como resultado de las
interacciones en el espacio público.

La Ecología de la Comunicación
La era de la comunicación en masas, se basó en el principio que los medios de
comunicación eran los responsables de difundir la información, bajo un esquema de
uno a muchos. Sin embargo, la masificación del uso de nuevas tecnologías y el
acceso indiscrimidado al Internet ha transformado paulatinamente el sistema de
comunicación hacia un modelo de redes, es decir, un esquema de mucho a muchos.
Esto significa, que las personas destinan mucho de su tiempo al consumo de
información, pero también a su generación, mediante las distintas plataformas que
ofrece la red de redes: Internet. El uso y manejo de Twitter, Facebook, WhatsApp,
YouTube, Netflix, World Wide Web, eBooks, podcasts, Instagram, Wattpad, entre
otros, se ha convertido en parte de la cotidianidad rutinaria, lo cual es el mejor
indicio de que el paradigma comunicacional ha cambiado (Scolari, 2019).
En este sentido, Giraldo-Dávila y Maya-Franco (2016) señalan que la ecología de
la comunicación, “es una perspectiva de posicionamiento en torno a los efectos de
la sociedad mediada y las transfiguraciones de lo digital tecnológico en las variables
humanas y la realidad” (p. 749).
Esto significa, que la comunicación, más allá de los aspectos instrumentales, se
ha convertido en un ecosistema que propende hacia la retroalimentación continua
entre los comunicados y los comunicandos, donde cada uno, ejerce alternativa o
simultáneamente ambos roles, por lo que se establece un entramado de contenidos
e interrelaciones que integra la comunicación con la cultura y viceversa.Esta nueva
manera de comunicación, no supone la desaparición de las formas clásicas de
comunicación, como la radiodifusión o la literatura impresa, pero si ha significado
un ajuste para adecuarse a la nueva realidad, lo cual supone, entre otras cosas,

5
que las estructuras, formas y estilos para presentar los contenidos han
evolucionado conforme lo hace el ecosistema comunicacional (Scolari, 2019).
La conceptualización del cambio del paradigma comunicacional como ecología de
la comunicación, nace como una forma de representar la manera en que el uso y/o
abuso de las nuevas tecnologías, alteró la relaciónes humanas y sociales, así como
los procesos culturales. Se trataba de darle sentido al influjo que la comunicación
de redes ejerce sobre el entorno social y la naturaleza humana, y a su vez, con la
dinámica científico-tecnológica característica de la contemporaneidad (Romeu &
Piñón, 2014).
Conviene señalar, que este nuevo paradigma comunicacional, también entraña
retos y dificultades, tal como lo expresan Mendoza, Marín-Gutiérrez, & Rivera-Rogel
(2018) al referirse a que la era de las redes supone una disponibilidad ilimitada de
información, la cual no siempre tiene veracidad, pudiendo conducir hacia la
desinformación, tanto por saturación como por intencionalidad. Además, los
usuarios de internet no cuentan con los mismos niveles de alfabetización mediática,
ocasionando distintos grados de aprovechamiento de las redes. Entendiendo la
alfabetización mediática de forma general, como la formación de “una actitud crítica
en la evaluación de la información que se obtiene a través de los medios…” que “…
ayuda a la gente a comprender, producir y negociar significados en una cultura
hecha de imágenes, palabras y sonidos (Mendoza Zambrano, Tirado Morueta, &
Marín-Gutiérrez, 2017, referido por Mendoza, Marín-Gutiérrez, & Rivera-Rogel,
2018, p. 88).
Por otro lado, como lo expresan Voras,Guarnieri & Arias(2020) lo importante es
comprender que entre los desafíos más importantes está también el de “El
Acompañamiento Pedagógico Virtual” entendido en la UNR ( Universidad Nacional
del Rosario- Argentina) como una prioridad el sostener el vínculo en tiempo de
pandemia y aislamiento preventivo social y obligatorio por COVID-19 que impone
políticas de acompañamiento y cuidado, con los estudiantes. Este término
acompañamiento pedagógico virtual buscó diferenciar las acciones encaradas de lo
que se define como educación a distancia, en términos de modelo pedagógico o
modelo educativo. Siempre se entendió tanto para docentes como para estudiantes
que el desafío era contener a los estudiantes en espacios formativos virtuales,
adaptados a una realidad educativa distinta cuyo impacto trasciende ampliamente
el contexto educativo; desde los recursos sufucientes hasta en los cambios
estructurales, curriculares y en cuanto a las politicas públicas establecidas por el
gobierno de turno, reconociendo que el desafío no estaba en convertir carreras
presenciales en carreras a distancia, tarea imposible de lograr en este
contexto(Voras,Guarnieri & Arias, 2020, pp.248-249).
Así mismo Traversa(2019) afirma, si miramos atrás en un ejercicio de
trazabilidad podemos ver que el cambio de paradigma se dá desde dos miradas
una; que no es un cambio génetico sino un cambio en el modo de evolución de la
especie humana desde lo socializante ya que opera desde la complejidad de la
mediatización pero desde lo técnico y no desde el punto de vista de lo metafísico y
la otra que depende do dos cosas: La primera, desde la visión construida del
pasado y la otra desde el lenguaje que comunica a través de señales o signos dados
desde un lugar común para todos y de cómo con la imprenta se eceleró el
conocimiento del discurso y como ese primer invento comunicacional revolucionó y
evolucionó pasando desde la radio,televisión, el cine, lo cotidiano, etc. podría

6
resumirse en cosas muy particulares como el smartphone, susceptible de reducir
todo ese mundo a una suerte de elemento común que es la organización numérica
de ese mundo con la creación del sistema binario y la semiótica, desde un espacio
común para todos las plataformas, lugar donde se cumplen las operaciones, para el
caso,no entra solo para la actualidad, sino también, para todo lo que la precede:
ella puede acompañaros adonde sea (Traversa, 20019, pp.204-208).

La Pedagogía Urbana

La pedagogía urbana es un campo de estudio relativamente nuevo, que se deriva


de la educación ambiental, pero con énfasis en los entornos urbanos (ciudades).
Donde la ciudad es entendida como algo más que un conglomerado de edificaciones
vinculadas de manera casual, por la necesidad, la planificación y las migraciones,
ya que la ciudad es también, un hecho social porque es generada y genera
encuentros, movimientos, corrientes y creaciones humanas, que le confieren un
sentido y les ofrece identidad a sus residentes (Arias, 2008).
En este contexto, la cuidad se convierte en un escenario propicio para el
intercambio y el aprendizaje, “la ciudad enseña porque es un entorno económico,
cultural, ambiental, social, político y estético” (Arias, 2008, p. 83) donde, aunque la
escuela sea la responsable natural de la formación de ciudadanos éticos, la misma
ciudad enseña porque ofrece una amplia gama de situaciones y experiencias que
conducen al aprendizaje y de cuya sinergia, surgen hábitos de conducta y
convivencia basados en el respeto y la solidaridad (en el mejor de los casos).
La noción de pedagogía urbana nace de “la Carta de Ciudades Educadoras
propuesta en el I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, realizado en
Barcelona en 1990” (Páramo, 2009, p. 15), en el contexto de una reflexión sobre
las limitaciones de la escuela frente al entorno urbano y, bajo la premisa que
escuela y ciudadanos pueden aprender de la ciudad a través de los recursos que
ésta ofrece.
La idea es que se generen políticas públicas que potencien a las ciudades como
herramientas didácticas, mediante la ejecución de acciones conducentes a la
creación de planes y programas de educación formal, no formal e informal que
faciliten la cuidad educadora (Páramo, 2009). La figura 1, presenta los ejes de la
pedagogía urbana.
La educación, expresada en la
escuela es limitada

Pedagogía urbana

Lo urbano permite concebir un La naturaleza de las cuidades las


nuevo proyecto de ciudad hace idóneas para el aprendizaje

Figura 1. Ejes de la Pedagogía Urbana


Fuente: (Páramo, 2009)
En síntesis, la figura 1, muestra que las bases epistemológicas y conceptuales de
la pedagogía urbana son tres: la educación, la ciudad y la pedagogía. La educación,

7
en cuanto a su capacidad para facilitar el camino hacia el conocimiento y la
información, pero con claras limitaciones para trascender la escuela formal. La
ciudad, como un entorno fértil para la creación de una red de saberes difundibles,
gracias a su historia y entramado social, pero, además, como un medio que
demanda de ciertos cánones de convivencia para garantizar la armonía social. Y, la
pedagogía, como elemento instrumental para garantizar los procesos de enseñanza
aprendizaje.
Para Páramo (2009) la pedagogía urbana puede entenderse como:
El campo de conocimiento que integra la epistemología, la historia, la teoría, los
conceptos y las prácticas que surgen del estudio de las relaciones transactivas de
tipo formativo que se dan entre el individuo o los grupos, con el entorno urbano y
sus instituciones mediante mecanismos informales y no formales. Las acciones
educativas que se derivan de esta teorización se sitúan principalmente en el espacio
público y los lugares culturales de la ciudad. Su propósito es el de contribuir a la
creación de una cultura ciudadana, a la formación del individuo, a facilitar la
convivencia entre las personas y a la apropiación de la ciudad a través de la
participación en los distintos escenarios que construyen la ciudad, elementos que
constituyen buena parte de la experiencia urbana. Al constituirse en un dominio de
saber compartido da lugar a la reflexión sobre el saber y el hacer, lo cual facilita
orientar las prácticas educativas y la investigación en el campo (p. 23).
Entonces, la pedagogía urbana significa entender la ciudad como un medio para
generar aprendizajes, pero también como un objeto de aprendizaje en sí misma, es
decir, se aprende la ciudad a través de la experiencia histórico cultural, pero
también se aprende la ciudad mediante el conocimiento de sus tradiciones y
costumbres, y especialmente, a través del establecimiento de reglas y normas de
comportamiento social.
El trabajo de Páramo (2013) permite afirmar que, al validarse o legitimarse la
importancia de los Comportamientos Urbano Responsables en el Espacio Público
(EP), se justifica que este escenario cumpla una función formativa orientada a la
convivencia ciudadana y que, para ello, se hace necesaria la planificación, de un
diseño cultural que implique una estrategia con componentes pedagógicos,
comunicativos y psicológicos.
Entonces, es desde este componente comunicacional o desde esta perspectiva o
línea de investigación referida a la Ecología de la Comunicación y su relación con
Comportamientos Urbano Responsables que se justifica esta investigación, toda
vez que, no se ha explorado, indagado y no se conoce cuál es la incidencia que
pueda tener la Ecología de la Comunicación en la ocurrencia o no de
Comportamientos Urbanos Responsables ya que, como lo afirma Páramo (2013) se
hace necesario que el Espacio Público cumpla una función formativa orientada a la
sana convivencia ciudadana a partir del cumplimiento de las reglas a través de una
estrategia con la que sea posible explicitarlas, visibilizarlas y difundirlas para su
conocimiento y el establecimiento de acuerdos para su cumplimiento, partiendo
bajo el supuesto que muchos de los conflictos dados en el Espacio Público puedan
deberse al desconocimiento de las mismas (Páramo,2013).

3. Conclusión

El sistema educativo colombiano, requiere de cambios de fondo en el currículo y


planes de estudio escolares que fortalezcan habilidades y destrezas en cuanto a la

8
Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) debido a que nos
encontramos en un momento crucial de la historia de la humanidad con el
advenimiento de la pandemia por COVID-19, que amerita para el caso colombiano
ajustes, transformaciones y estrategias de fondo en esta materia ya que no es
posible afrontar los cambios sociales, culturales y tecnológicos actuales, sino se
acorta sustancialmente la distancia en la brecha digital existente entre Nativos
Digitales (estudiantes) e inmigrantes Digitales (docentes). Una investigación que
busque dar respuesta al cuestionamiento anterior permitirá orientar a los
responsables del diseño curricular en cuanto a la incorporación de nuevas
herramientas de enseñanza - aprendizaje, pero, además, ofrecerá un análisis
estratégico y didáctico para la comunidad educativa de la Institución Educativa
Distrital Colegio El Japón, ubicado en la localidad 8 de Kennedy Central de Bogotá,
D.C.
Por otra parte, pondrá en relieve la importancia de la adopción de los CUR a
través de procesos de Enseñanza-Aprendizaje, reglas y normas de convivencia,
metacontingencias en la escuela y el espacio público, ahora que el aislamiento por
la pandemia parece haber desdibujado las bases del comportamiento social y de los
ambientes públicos como lugar natural para las transacciones y las relaciones
interpersonales. Es relevante, que se visualice documentalmente, todo aquello que
rompe con los esquemas conocidos, pues ello contribuirá, por una parte, a su
comprensión y, por la otra, servirá de base para futuras investigaciones. Razones
por las cuales se considera relevante adelantar la presente investigación.
Lo expuesto en este ensayo, se traduce en que la ecología de la comunicación,
permite no solo que consumo y producción de contenidos se den de forma
simultánea, sino que requiere que los usuarios dispongan de ciertas habilidades
humanas, destrezas sociales y recursos materiales, para evitar perderse en la
marejada de información y la complejidad mediática de todos estos cambios en este
momento tan crucial para el mundo, por lo que la educación y formación, retoman
su papel protagónico, en cuanto a la guía y orientación en la creación de las
competencias analíticas que permitan decantar adecuadamente el bombardeo
mediático actual.

Referencias

Arias, D. (2008). Formación ciudadana: Una propuesta centrada en derechos


humanos y pedagogía urbana. Pedagogía y Saberes(29), 79-87.
Cajiao, F. (2020). Así será la educación en 2030, según la Cumbre Mundial para la
Innovación en Educación. Obtenido de REDEM: https://www.redem.org/asi-
sera-la-educacion-en-el-2030-segun-la-cumbre-mundial-para-la-innovacion-
en-educacion/
(Compilador), P. F. (2020). La Universidad entre la Crisis y la Oportunidad. En P. F.
(Compilador), La Universidad entre la Crisis y la Oportunidad (págs. 1-1148).
Buenos Aires-Argentina: EUDEBA.
Fernández, P. G. (Enero-Junio 2019). La mediatización en perspectiva semio-
antrpológica. La mediatización en perspectiva semio-antrpológica Entrevista
a Oscar Traversa, 197-215.

9
Giraldo-Dávila, A., & Maya-Franco, C. (2016). Modelos de ecología de la
comunicación: Análisis del ecosistema comunicativo. Palabra Clave, 19(3),
746-768. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2016.19.3.4.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la
Investigación. México D.F.: McGraw-Hill/Interamerica.
Mendoza, D., Marín-Gutiérrez, I., & Rivera-Rogel, D. (2018). TIC y alfabetización
mediática digital en la nueva ecología de la comunicación en Ecuador. En D.
Renó, V. Gosciola, & L. Renó, Nova Ecologia dos Meios e Tecnologia (págs.
87-98). Aveiro: Ria Editorial.
Páramo, P. (2009). Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo
de conocimiento. Revista Colombiana de Educación(57), 15-27.
https://doi.org/10.17227/01203916.7586.
Páramo, P. (2017). Convivencia Ciudadana. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional.
Páramo, P., & Contreras, M. (2018). Formación ciudadana en comportamientos
urbanos responsables: etnografía rápida orientada a la convivencia en el
espacio público urbano. Revista de Vivienda y Urbanismo, 11(22), 1-17.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-22.fccu.
Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas,
F., . . . Moyano, F. (2018). La habitabilidad del espacio público en las
ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2),
345-362. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874.
Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. En On the Horizon
(MCB University Press, Vol. 9 No. 6, December 2001), 1-7.
Pinilla, R. (2019). La promoción de los comportamientos urbanos responsables -
CUR-: Una alternativa pedagógica para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos . Tesis Doctoral Interinstitucional en Educación . Univesidad
Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11370. .
Romeu, V., & Piñón, M. (2014). La ecología comunicativa como germen de la
comunicación estratégica hacia un estado de la cuestión. Razón y Palabra,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199530728036.
Siemens, G. (Diciembre 12, 2004.). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para
la era digital. (gsiemens@elearnspace.org), 1-10.
Scolari, C. (2019). Narrativas transmedia, nuevos alfabetismos y prácticas de
creación textual. Conflictos y tensiones en la nueva ecología de la
comunicación. En C. Scolari, Lectoescritura Digital (págs. 45-51.). Madrid:
Universidad Pompeu Fabra. http://hdl.handle.net/11162/190706.

10
11
12

También podría gustarte