Está en la página 1de 22

Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.

Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

TÌTULO PÀGIN TIPO DE OBRA Y/O FUENTE: AÑO DE OBJETIVOS RESUMEN/PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN/
NOMBRE AS TESIS/LIBROS/PONENCIAS/ PUBLICA OBSERVACIONES
AUTOR(RES) REVISTAS/ESTUDIOS/ CIÓN
ARTICUOS/PLANES/
PROGRAMAS/

EQUIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN 54Pp Documento. 2008 No se encuentra en la biblioteca central.


PALABRA EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ: Registro Bibliográfico: Calle 79 o 76 con 15 lenguas.
CLAVE: CUR APORTES PARA LA PEDAGOGÍA Y LA 126989 UPN El proyecto "Equidad y convivencia ciudadana en el espacio
Páramo Bernal. GESTIÓN URBANA. público de Bogotá II: aportes para la pedagogía y la gestión
Pablo urbana", se desarrolló interinstitucionalmente entre las
Fernando. universidades Piloto de Colombia y Pedagógica Nacional. El
Burbano propósito principal es el de caracterizar los aspectos que
Arroyo Andrea según los habitantes de la ciudad hacen equitativo el acceso y
Milena uso del espacio público y que contribuyen a la convivencia
ciudadana. Para ello el proyecto explorará las distintas
narrativas inmersas en el espacio público como el arte,
historias urbanas y las que hacen parte del conjunto de
representaciones sociales que circulan en los habitantes de la
ciudad sobre la experiencia de la vida en público. Además de
la caracterización de las representaciones se espera
igualmente producir un conjunto de indicadores e
instrumentos con miras a facilitar la gestión urbana en
asuntos de planeación y educación ciudadana.  

Raúl Fernando El fundamento moral de los 76, EnsayoRevista Colombiana de Publicad Con base en el aporte de distintas disciplinas académicas que
Pinilla López comportamientos urbanos responsables 243- Educación, N.º 76. Primer o han abordado el tema de la moral como parte del resultado
264. semestre de 2019, Bogotá, 2018-12- del proceso de la evolución humana, el presente artículo
Colombia 12 expone los argumentos por los cuales los comportamientos
urbanos responsables (cur) se constituyen en actos
morales. Considerar el hecho moral como el
comportamiento en la búsqueda del bienestar común, y no
solo del particular, es el punto de partida para analizar el
origen y desarrollo de la moral humana. Los elementos
conceptuales aborda-dos en este trabajo exploran las
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

diversas ideas que han buscado esclarecer el desarrollo


humano de la moral, recorriendo la teoría de la evolución por
selección natural, pasando por las destacadas y cuestionadas
posturas de la sociobiología, y retomando aspectos de la
filosofía moderna y crítica contemporánea, los estudios
psicológicos sobre la elección racional humana, y el
lenguaje y la norma como componentes clave del análisis
sobre la moral. Con base en lo anterior, se analizan los cur
como comportamientos morales al servicio de los
consensuados intereses comunes de los diversos grupos
humanos, resal-tando su contribución a la sostenibilidad y a la
convivencia en las ciudades. Palabras clavecomportamiento;
aprendizaje; moral; cooperación; autocontrol;
éticaResumoCom base nas contribuições de diversas
disciplinas acadêmicas que abordam o tema da moral como
parte do resultado do processo de evolução humana,
este artigo expõe os argumentos pelos quais os
comportamentos urbanos responsáveis (cur) constituem atos
morais. Considerar o fato moral como o comportamento na
busca do bem-estar comum, e não só o particular, é o ponto
de partida para analisar a origem e o desenvolvimento da
moral humana. Os elementos conceituais abordados neste
trabalho exploram as diversas ideias que buscam esclarecer o
desenvolvimento humano da moral, percorrendo a teoria da
evolução por seleção natural, as destacadas e questionadas
opiniões da sociobiologia e retomando aspectos da filosofia
moderna e crítica contemporânea, os estudos psicológi-cos
sobre a eleição racional humana e a linguagem e a norma
como componentes prin-cipais da análise sobre a moral. Com
base nisso, analisamos os cur como comportamentos morais
ao serviço dos consensuais interesses comuns dos
diversos grupos humanos, assinalando sua contribuição
para a sustentabilidade e a convivência nas cidades.
Burbano APRENDIZAJE POR REGLAS Y LA 6(18) Revista : Pretil 2008 Consultar en UniPiloto
Arroyo y CONVIVENCIA CIUDADADNA EN EL 62-72 Universidad Piloto de Colombia
Páramo Pablo. ESPACIO PÚBLICO. pp
Burbano LA CONVIVENCIA CIUDADANA: SU Pp28- Artículo- Revista Colombiana 2009 El presente artículo analiza Finalmente se propone el concepto de “reglas del lugar”
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

Arroyo, Andrea ANÁLISIS A PARTIR DEL “APRENDIZAJE 45 de Educación Nº 57 Segundo diferentes instrumentos legales como elemento constitutivo en la mediación entre extraños a
Milena POR REGLAS” semestre de 2009. Bogotá - orientados a la regulación de los partir del reconocimiento de su importancia en la formación
Colombia comportamientos de los individuos de las personas en los escenarios colectivos o macro
en escenarios colectivos a partir de ambientes como los que se encuentran en los grandes
los supuestos, las ocasiones, los centros urbanos.
oferentes y las reglas explícitas o
tácitas que establecen dichos
instrumentos diseñados como
mecanismos que contribuyen a la
convivencia entre los ciudadanos.
Páramo, Pablo. 323 pp 2009 Este libro se escribe con el interés de proporcionar el
Libro surgimiento de la vida en público valiéndonos de la
infraestructura espacial con que cuenta la ciudad de la
LA EXPERIENCIA URBANA EN EL ESPACIO exploración de aquellos elementos de la historia social de la
PÚBLICO DE BOOGOTÁ EN EL SIGLO XX ciudad que pueden situarse en el espacio público y de su
UNA MIRADA DESDE LAS PRÁCTICAS vinculación por medio de elementos pedagógicos y
SOCIALES. comunicativos. Consideramos que la apropiación del espacio
Temas: público mediante la recuperación de significados culturales
ESPACIO PÚBLICO-BOGOTÁ COLOMBIA. puede desempeñar un papel importante en despertar la
PRÁCTICAS SOCIALES- BOGOTÁ conciencia sobre la importancia del espacio público en las
COLOMBIA. políticas de planeación y de gestión urbana para regenerar la
CONDICIONES SOCIALES SIGLO XX. vida de la ciudad y en el espacio público: Pretendemos que
mediante acciones pedagógicas se fortalezcan los canales por
los cuales los individuos nos relacionamos con el entorno: el
cognoscitivo reforzando la identidad urbana; el afectivo por
medio del apego al lugar; El comportamental y el social, con
la apropiación que podemos hacer de la ciudad y de los
lugares.
Cuesta SEÑALIZACIÓN EDUCATIVA PARA LA 110pp Tesis Universidad UPN 2010 Poner a prueba un conjunto de La investigación parte de la siguiente hipótesis de que es
Moreno, Oscar CONVIVENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO. http://www.monografias.com/ reglas representadas posible motivar o modificar prácticas de convivencia en los
Julián. trabajos86/senalizacion- iconográficamente en señales ciudadanos a través de un repertorio de señales que
educativa-convivencia-espacio- educativas que generen la ocasión expliciten comportamientos deseados.
publico/senalizacion- de motivar en los ciudadanos
educativa-convivencia-espacio- prácticas de convivencia en el
publico.shtml espacio público.
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

Cuesta PEDAGOGIA URBANA,CONVIVENCIA 13pp ARTICULO-REVISTA. 2010 Este artículo presenta la revisión Este escrito, puntualmente da a conocer el examen literario
Moreno, Oscar CIUDADANA Y APRENDIZAJE POR REGLAS EDUCACION Y DESARROLLO literaria sobre los acercamientos que se realizó sobre pedagogía urbana y ciudad educadora,
Julián. SOCIAL 2: 176-188,2010. teóricos y conceptuales del así como la relación de estos conceptos con el espacio
proyecto de Señalización educativa público, el aprendizaje por reglas, los comportamientos
para la convivencia en el espacio urbanos responsables y la convivencia ciudadana.
público, que tuvo origen en el
grupo de Pedagogía Urbana y
Ambiental de la Maestría en
Educación de la Universidad
Pedagógica Nacional
Páramo, Pablo APRENDIZAJE SITUADO. CREACIÓN Y 22(1),1 PSICOLOGIA Y SOCIEDADES 2010 Este artículo analiza el papel que Se analiza el efecto conjunto de las ocasiones, las
MODIFICACIÓN DE PRÁCTICAS SOCIALES 30-138 Disponible en: juega el espacio público urbano consecuencias al Comportamiento y el aprendizaje por reglas
EN EL ESPACIO PÚBLICO URBANO http://www.scielo.br/pdf/ como escenario para la Como elementos importantes de las Metacontingencias
psoc/V22n1/V22n1a16.pd4 implementación de contingencias haciendo énfasis principal en la programación de
sociales orientadas a la creación y contingencias interdependientes para garantizar el
sostenimiento en el tiempo de sostenimiento de las prácticas socialmente deseables en el
Ensayo-Artçiculo de revista prácticas culturales que Espacio público urbano. A partir de este análisis se dan
contribuyan a la Recomendaciones orientadas al diseño de las
convivencia entre los ciudadanos. metacontingencias a ser implementadas en el espacio
público.
Páramo,Pablo METACONTINGENCIAS Y CAMBIOS DE 7 (20), Revista: Pre-til AÑO 7 Nº 20 2010 La indagación, originada en el El artículo presenta los resultados de una investigación
PRÁCTICAS CULTURALES EN EL ESPACIO 22-31 Marzo-Junio marco de la pedagogía urbana, que tuvo como objeto poner a prueba un conjunto
PÚBLICO URBANO BOGOTÁ.INSTITUTO DE Ensayo-artículo. pretende contribuir en de reglas representadas iconográficamente en señales
INVESTIGACIONES Y PROYECTOS la discusión sobre la posibilidad de educativas, con el propósito de motivar en los ciuda-
ESPACIALES. utilizar estrategias danos prácticas de convivencia en el espacio público de
comunicativas en la educación Chapinero, en Bogotá.
ciudadana, especialmente
desde el uso creativo de las
dinámicas del lenguaje.

Páramo, Pablo PEDAGOGIA URBANA:ELEMENTOS PARA 57, Revista colombiana de 2010 El propósito de este artículo es el La delimitación del campo se da a partir de la definición en
SU DELIMITACIÓN COMO CAMPO DEL 14-27 educación UPN de presentar la Pedagogía Urbana primer lugar de la educación y la pedagogía en general, y de
CONOCIMIENTO Ensayo como artículo de la como campo del conocimiento la ciudad como el ámbito y el escenario en el que ella se
revista. teórico para guiar las acciones inscribe; y en segundo lugar, mediante la caracterización
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

educativas sobre el ambiente de la de algunos de sus principios epistemológicos y problemas


ciudad. teóricos que es necesario abordar desde la investigación.
Congreso de POR LA CUAL SE PROMUEVE LA Diario LEY 1503 (Dic. 29 de 2011) 2011
Colombia FORMACIÓN DE HÁBITOS, oficial:
COMPORTAMIENTOS Y CONDUCTAS 45-53
SEGURAS EN LA VÍA Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
Páramo, pablo. LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Pp155- Revista del Instituto para la 2011 Ante el crecimiento poblacional en las ciudades y el
PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO 164 Investigación Educativa y el decaimiento de la vida social en los espacios públicos, los
EN CUR. (COMPORTAMIENTO URBANO Desarrollo Pedagógico, IDEP gestores de la ciudad enfrentan hoy el reto de promover
RESPONSABLES). Revista No. 21. Segundo prácticas sociales básicas que contribuyan al sostenimiento
Tema monográfico: Diversidad Cultural y semestre 2011 de la vida en la ciudad y al mejoramiento de la calidad de
Educación vida de sus habitantes. Este artículo propone una estrate-
gia para la formación del ciudadano en el espacio público
a partir de la articulación de un sistema de reglas orientadas
a promover comportamientos urbanos responsables, su
difusión en el sitio mediante un sistema de señales, algunos
elementos de diseño urbano y la planificación de
metacontingencias que establezcan una relación
interdependiente entre el comportamiento de los individuos
y los beneficios sociales del seguimiento de dichas reglas de
convivencia.

Páramo Bernal. VALORACIONES DE LAS CONDICIONES Pp,187 Revista territorios, 2012 Este artículo presenta la valoración hecha por habitantes de
Pablo QUE HACEN HABITABLE EL ESPACIO -206 Nº28.Bogotá, 2012 algunas ciudades colombianas sobre las condiciones que
Fernando. PÚBLICO EN COLOMBIA. contribuyen a la habitabilidad del espacio público.
Burbano Participaron 740 personas, habitantes de Yopal, Villavicencio,
Arroyo Andrea Valledupar, Popayán, Pereira, Pasto, Neiva, Montería,
Milena Medellín, Fusagasuga, Cucutá, Cartagena, Cali y Bogotá. La
evaluación de las condiciones que contribuyen o no a la
habitabilidad del espacio público se llevó a cabo mediante un
instrumento, compuesto por 48 ítems , que indagó por el
grado de contribución que pueden ejercer distintas
condiciones sobre la calidad del espacio público a partir de
una escala de cinco puntos que va, desde no contribuye en
nada (-2) a contribuye significativamente(+2). Los resultados
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

obtenidos muestran las condiciones que más inciden en la


habitabilidad del espacio público en Colombia y las que
menos, lo mismo que las diferencias entre ciudades de
acuerdo con la valoración que realizaron los participantes a
cerca del estado general del espacio público en sus ciudades.
El análisis multidimensional (SSA) evidencia una estructura
que refleja la función que cumple el espacio público en la
valoración que hacen de este los habitantes de las ciudades
colombianas. Se discuten las implicaciones que tienen los
hallazgos para la gestión y planeación urbana y se propone el
instrumento diseñado como una herramienta para evaluar la
calidad del espacio público urbano.
Páramo, Pablo COMPORTAMIENTO URBANO pp, Revista Latinoamericana de 2013 Este artículo discute diferentes Recoge los resultados de un estudio descriptivo que explora
RESPONSABLE:REGLAS DE CONVIVENCIA 475- Psicología Vol 45 Nº3 taxonomías para diferenciar las la manera como los habitantes de la ciudad valoran la
EN EL ESPACIO PÚBLICO BOGOTÁ 487 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA reglas que guían el importancia de un conjunto de reglas que guían
KONRAND LORENZ comportamiento de las personas y comportamientos urbanos responsables en los espacios
la manera como tales reglas públicos. Participaron en total un total de 421 personas de
pueden ejercer influencia sobre los ambos sexos y diversos grupos de edad quienes identificaron
individuos en los espacios públicos y valoraron la importancia del seguimiento de las reglas de
urbanos. convivencia identificadas como más sobresalientes para la
convivencia en la ciudad.
A partir de un análisis de escalamiento multidimensional
se pudo establecer que las personas valoran la importancia
de las reglas a partir de la función que cumplen para la
sociedad: higiene, seguridad, solidaridad, respeto, cuidado
del ambiente y movilidad. Se observa igualmente variaciones
en cuanto al número de reglas que los participantes valoran
como importantes dependiendo del grupo de edad al que
pertenecen. A partir de los resultados se propone una
estrategia de educación ciudadana centrada en la difusión de
un sistema articulado de reglas para la convivencia que las
visibilice y precise su función y beneficios colectivos para la
ciudadanía.
García Cuadros, COMPORTAMIENTOS URBANOS DEL 111 2014 Poner a prueba una estrategia Este proyecto investigativo propone implementar una
Victoria. PEATÓN: APRENDIZAJE GUIADO POR pp Tesis UPN pedagógica que muestre la estrategia pedagógica a partir de la enseñanza de la
Topográfico: REGLAS. verbalización de las reglas seguras verbalización de reglas como mecanismo de aprendizaje y
TO- 17366. Temas: de movilidad a partir de la autoregulación de las personas para promover
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

Tesis y disertaciones académicas. identificación que hacen los niños comportamientos peatonales seguros desde la construcción
Pedagogía Urbana de quinto de primaria del Colegio de la cultura para la movilidad y en el desarrollo de
Convivencia Ciudadana Distrital Porfirio Barba Jacob de convivencia urbana ciudadana valiéndose de la ciudad como
Estrategias Pedagógicas situaciones riesgosas para el recurso educativo y escenario de aprendizaje.
Espacio Público-Bogotá Colombia desplazamiento en el espacio
Educación Primaria público urbano. Para ello fue
Peatones. necesario identificar aquellas reglas
que deben guiar el
comportamiento del peatón para
hacer sus desplazamientos seguros
por los espacios públicos de la
ciudad.
Merchán VALORES BÁSICOS DE CONVIVENCIA 116 Tesis UPN 2014 Determinar de qué manera el Bajo la mirada de la pedagogía urbana se ha considerado
Hernández,Jull CIUDADANA. RELACIÓN ENTRE pp desarrollo de los contenidos investigar sobre la influencia que tiene la formación en
y Paulina FORMACIÓN CIUDADANA Y temáticos de formación Ciudadana competencias ciudadanas en los comportamientos urbano
COMPORTAMIENTOS URBANOS incide en la adquisición y ejecución responsables de los estudiantes de una institución educativa,
RESPONSABLES. de comportamientos urbanos pues desde esta perspectiva la ciudad es una herramienta
responsables en los niños y niñas llena posibilidades de aprendizaje que muchas veces se deja
Temas: de 8 a 11 años del Liceo Parroquial de lado por la falta de conciencia y conocimiento por parte de
Maestría en Educación – Tesis y Sara Zapata. muchos maestros.
disertaciones académicas.
Pedagogía urbana
Educación cívica
Formación ciudadana
Competencias ciudadanas
Convivencia Ciudadana
Ciudad.

Páramo, P., y LOS USOS Y LA APROPIACIÓN DEL 16, 6— Revista de Arquitectura, 2014 En este artículo se presenta un estudio que indagósobre el
Burbano, A. M. ESPACIO PÚBLICO PARA EL 15.pp http://dx.doi.org/10.14718/Re papel que han jugado algunos proyectos destacados de
FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA vArq.2014.16.2 espacio público de Bogotá en el fortalecimiento de la
Universidad Católica de democracia, por considerarse elementos de integración social
Colombia. Vol. 16, Núm. 1 y facilitadores de la apropiación que hace de estos espacios el
(2014) > Páramo ciudadano común. La exploración se realiza en cuatro
proyectos de espacio público de la ciudad: el parque lineal El
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

Virrey, el parque Tercer Milenio, Transmilenio y La Felicidad:


ciudad parque, considerados íconos de administraciones
distritales recientes. El estudio se llevóa cabo mediante una
estrategia de etnografía rápida, la cual se valióde registros
observacionales, entrevistas a informantes clave y la
aplicación de un cuestionario, técnicas que permitieron
documentar la experiencia de los usuarios de estos espacios
públicos. Los resultados muestran que los proyectos
estudiandos han contribuido a la cohesión social y que
existen diversos tipos de mecanismos de apropiación de estos
lugares por parte de los ciudadanos. Se discuten las
implicaciones para la democratización de la sociedad
mediante la creación y el mantenimiento de los espacios
públicos de la ciudad.
Pablo Páramo Formación ciudadana en Inicio Revista Cuadernos de Vivienda Publicad Se desarrolló un estudio dirigido a analizar el efecto del
Margarita comportamientos urbanos responsables: Vol. 11 y Urbanismo. o sep 17, diseño de un metacontingencia apoyada en una señalización
María Etnografía rápida orientada a la Núm. 2018 urbana en el seguimiento de reglas que guían la adopción de
Contreras Díaz convivencia en el espacio público urbano 22 comportamientos urbanos responsables a lo largo de una
(2018) avenida de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Tras una
evaluación de etnografía rápida, que incluyó entrevistas a
gestores urbanos y ciudadanos y un experimento de campo,
se evaluó el efecto de la metacontingencia sobre
comportamientos del individuo en el espacio público. Los
resultados confirman que el arreglo entre la
interdependencia de los individuos y las consecuencias
anunciadas en la señalización produce cambios significativos
en la conducta de los ciudadanos que circulan por el espacio
público. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para el
fortalecimiento de la convivencia ciudadana como una
práctica cultural.
Merchán Valores básicos de convivencia ciudadana: 114 Tesis Maestria en educación 2014 Bajo la mirada de la pedagogía urbana se ha considerado
Hernández, relación entre formación ciudadana y págs investigar sobre la influencia que tiene la formación en
Jully Paulina comportamientos urbanos responsables competencias ciudadanas en los comportamientos urbanos
responsables de los estudiantes de una institución educativa,
pues desde esta perspectiva la ciudad es una herramienta
llena de posibilidades de aprendizaje que muchas veces se
deja de lado por la falta de conciencia y conocimiento por
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

parte de muchos maestros


El potencial del rap en el fomento de 115 Tesis de Maestria en Educación 2015 El trabajo se enmarca, en incentivar reglas orientadas a
Riveros comportamientos urbanos responsables pág desarrollar comportamientos urbanos responsables en los
Gutiérrez, Leidy en el entorno escolar estudiantes de bachillerato del Colegio Frederich Nauman
Carolina I.E.D de la localidad de Usaquén en la ciudad de Bogotá D.C.,
a partir de la exposición de un conjunto de composiciones
raperas que expliciten reglas de convivencia y cultura
ciudadana en el entorno escolar. El propósito fundamental
fue explorar la incidencia del Rap en la promoción de
comportamientos urbanos responsables en la cotidianidad
del centro educativo, además de entretejer ideas y
experiencias desde los conocimientos adquiridos en la Línea
de Investigación de Pedagogía Urbana y Ambiental de la
Universidad Pedagógica Nacional, con la experiencia docente
de la autora en los colegios distritales de la ciudad. De
acuerdo a lo anterior para el propósito del presente trabajo
de investigación, resulta interesante y novedoso aportar a la
propuesta teórica de ésta línea de investigación relacionada
con el aprendizaje por reglas, a través de contingencias en un
colegio distrital y no en el espacio público específicamente, ya
que de acuerdo a las problemáticas vividas en los entornos de
los colegios distritales en relación a los comportamientos que
presentan sus estudiantes, es necesario y fundamental
desarrollar dinámicas pedagógicas como la exposición de un
conjunto de composiciones raperas que contribuyan desde la
teoría, a la puesta en práctica de un conjunto de reglas
urbanas, que faciliten, motiven y generen en los estudiantes,
comportamientos urbanos responsables en los centros
educativos. Ello, con el objetivo de posibilitar formas
comprometidas de ciudadanía en los jóvenes, a través de un
lenguaje que un público amplio encuentra relevante y
motivante, como lo es la cultura Hip Hop y su música Rap.
Puentes Aprendizaje en la ciudad, una 191 Tesis de grado 2016 Trabajo de investigación de tipo descriptivo
Gómez, oportunidad para el pag Universidad exploratorio, sustentado teóricamente
Eucaris fortalecimiento de los pedagógica de desde la Pedagogía Urbana y Ambiental,
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

Margoth comportamientos pro Colombia. tomó la ciudad como un recurso educativo


ambientales y ofrece oportunidades de aprendizaje para
el fortalecimiento de comportamientos pro
ambientales a partir de la apropiación de la
estructura ecológica principal.
Rau pp.1 Revista INVI Revista El presente texto describe estrategias de
Vargas, Prevención de la violencia y el delito 69- INVI, vol. 23, núm. 64, Prevención de Violencia y Delito por medio
mediante el diseño ambiental en
Macarena; Latinoamérica y El Caribe: 189 noviembre, 2008, pp. del diseño ambiental destacables en
Castillo estrategias urbanas de cohesión social e 169-189 Latinoamérica y el Caribe desde el año 2000.
integración ciudadana
Fajardo, Universidad de Chile En un primer acápite se describe lo que es la
Paulina Santiago, Chile Prevención Situacional y la metodología
CPTED desde sus líneas teóricas y urbanas.
En una segunda parte se describe cómo se
han aplicado en diversos países de Latino y
Centroamérica estrategias integrales de
Prevención de Violencia y Delito que
incorporan estas miradas espaciales
poniendo énfasis en la participación de
variadas agencias y actores en la
intervención y en los espacios destinados
para esta participación. Finalmente se
profundiza en la problemática y oportunidad
que representa la escuela como institución
social, pilar de un barrio y espacio
arquitectónico para sembrar una Cultura de
la Prevención a largo plazo.
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

TÌTULO PÀGIN TIPO DE OBRA Y/O AÑO DE OBJETIVOS RESUMEN/PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN/OBSERVACIONES


NOMBRE AS FUENTE:TESIS/LIBROS/PONEN PUBLICA
AUTOR(RES) CIAS/REVISTAS/ESTUDIOS/AR CIÓN
TICUOS/PLANES/PROGRAMA/

Ecología de la comunicación Pp 8 Articulo revista Laberinto5 Jueves, Como vínculo entre un ser humano y otro, o entre persona y
ECOLOGÍA DE 01 de máquina, la comunicación tiene una dimensión ecológica y
LACOMUNICAC http://laberinto.uma.es Febrero ética.
IÓN de 2001
CONCEPTO

Vicente
Romano

2016; 2016 . Tras una breve descripción de las mutaciones de la ecología


Scolari, Carlos Alfabetismo transmedia: estrategias de (193): de medios en las últimas dos décadas, se hace un recorrido
Alberto aprendizaje informal y competencias 13-23. por las distintas formas de alfabetismo para detenerse en las
Artículo
mediá ticas en la nueva ecología de la concepciones más novedosas, derivadas de los usos
comunicació n = Transmedia literacy: emergentes de las Tecnologías de la Información y la
informal learning strategies and media Comunicación (TIC). En este contexto se propone el concepto
skills in the new ecology of de alfabetismo transmedia, entendido no solo como un
communication nuevo conjunto de competencias, sino también como una
visión diferente de las relaciones entre sujetos, TIC e
https://repositori.upf.edu/handle/
instituciones educativas.
10230/27788
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

Pp 12 Artículo revista Maquetación 1 C Scolari http://www.fge.es/lalectura/docs/Carlos_A_Scolari%20_175-


Scolari, Carlos El translector. Lectura y 175- - La 186.pdf
Alberto narrativastransmedia en la nueva 186 lectura
ecologíade la comunicació n en
España.
Informe,
2017 -
fge.es

Joan COSTA Ecología de la Comunicación e Interacción Articulo 2010 La opulencia comunicacional, la creciente diversificación
Social. mediática y la saturación publicitaria es un fenómeno que
Universidad Autónoma de coincide con la socialización de la tecnología, la
Pensar
file:///D:/Users/USER/Downloads/15868- Barcelona e Instituto Europeo interactividad y la consiguiente reestructuración del sistema
la
Texto%20del%20art%C3%ADculo-15944- di Design mediático, que ha pasado de ser hegemónico de los mass
Publici
1-10-20110602%20(2).PDF media a ampliarse y diversificarse en micro media, inter
dad 17
ISSN: media y self media en un proceso de democratización de las
1887- herramientas y, por tanto, de las fuentes y las terminales de
8598 comunicación. Tal panorama, evidentemente sistémico,
2010, pone de nuevo en el primer plano la ecología de la
vol. IV, comunicación de la que Abraham Moles nos había advertido
nº 2, ya a principios de los años 70 y que ahora adquiere un
17-24 nuevo significado.

Giraldo-Dávila, Modelos de ecología de la comunicación: vol. 19, Artículo: Revista:Palabra 2016 El objetivo del artículo es describir El objetivo del artículo es describir tres modelos de
Andrés Felipe; análisis del ecosistema núm. 3, Clave.Para citar este artículo / tres modelos de comunicación comunicación digital que permitan visualizar, y poner en
Maya-Franco, comunicativohttps: septie To reference this article / Para digital que permitan visualizar, y relación, aspectos del concepto de ecología de la
Claudia María mbre, citar este artigo Giraldo-Dávila, poner en relación, aspectos del comunicación y analizarlos desde una perspectiva crítica. Lo
www.redalyc.org/pdf/ 2016, A. F. y Maya-Franco, C. M. concepto de ecología de la anterior con el propósito de dar cuenta de fenómenos
649/64946476004.pdf pp. (2016). Modelos de ecología de comunicación y analizarlos desde comunicacionales contemporáneos, como el papel del ser
746- la comunica ción : análisis del una perspectiva crítica humano en los procesos de comunicación, los efectos de los
768 ecosistema comunicativo. nuevos medios en las dimensiones psicológicas y de
Univers Palabra Clave, 19 (3), 746-768. comportamiento y las repercusiones políticas en cuanto a
idad de DOI: 10.5294/ las dinámicas de poder y persuasión. La creación de una
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

La pacla.2016.19.3.4 nueva ecología cultural, la metáfora del efecto invernadero


Sabana por la saturación ante los amplios flujos de información y el
Bogotá papel de los procesos de comunicación en la sociedad-red
, constituyeron las tres vertientes esquematizadas que
Colom tuvieron como presupuesto los aportes de las ciencias
bia humanas, la filosofía y los estudios de la comunicación a la
hora de elaborar teóricamente el concepto de ecología de la
comunicación.

Vicente Educación Ciudadana y Medios de São Artículo:Revista de 2005 Los medios de comunicación han desempeñado siempre una
Romano Comunicación Paulo, Comunicação, Cultura e Teoria función educativa. Como mediadores del conocimiento
outubr da Mídia contribuyen a la formación de los ciudadanos. Mas, con la
(Universidade http://cisc.org.br/portal/jdownloads/ o/2005 proliferación de los medios terciarios, producto todos ellos
de Sevilha ‐ Ghrebh/Ghrebh-%207/07_romano.pdf n. 07 issn 1679‐9100 de la electricidad, resulta cada vez más difícil orientarse en
vromano@nod la diversidad y contrastar la visión del mundo que
o50.org) 15 pag: proporcionan. De ahí la pertinencia de analizar el tipo de
75-87 conocimiento y de valores que transmiten. La educación
ciudadana no puede depender únicamente de los medios de
comunicación de masas. La escuela tiene ante sí el cometido
de aportar un distanciamiento crítico. El artículo aboga,
finalmente, por una ecología de la comunicación.

Por Dr. Javier Ecología, medios de comunicación y Artixulo Revista razón y Palabra Mayo/ Al final del siglo XX hoy experimentamos a nivel planetario
Esteinou cambio de conciencia humanahttp:// Julio la ruptura más profunda de la relación entre hombre-
Madrid www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ Número 18 2000 naturaleza que se ha dado en toda la historia de la
n18/18jesteinou.html existencia humana. Ell tipo de política, cultura y
comportamientos cotidianos que actualmente practicamos
los mexicanos sobre la naturaleza, estamos perdiendo
aceleradamente suelos, atmósfera, ríos, mares, especies
animales, biodiversidad, especies vegetales,
"germoplasma", etc., en una idea, estamos perdiendo
aceleradamente la vida.Es por ello, que si no actuamos
ahora desde la comunicación y la cultura en esta elemental
dirección cósmica de construir una cultura, para los
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

próximos siglos tendremos ciudades más grandes que las


que ahora conocemos, nuevas máquinas que deslumbrarán
nuestra atención, concentraciones inimaginables de capital
en algunas sociedades, avanzadísimos sistemas de
comunicación de la 30 Ava. generación, estructuras
cibernéticas "inteligentes" en casi todas las áreas de la vida
cotidiana, medicamentos que prolongarán más el promedio
biológico de nuestras vidas, acceso a mercancías
internacionales de todo tipo, etc.; pero también tendremos
un hombre mas destruido que el que ahora conocemos,
pues habrá perdido en proporciones superiores la armonía
consigo mismo, con el Universo y con todas las formas de
vida que lo rodean.Es decir, hoy día es central trabajar
desde la cultura y la comunicación para romper el círculo de
esta enfermedad espiritual al generar otra globalización
cultural que cree un cambio de conciencia para sobrevivir y
produzca un Nuevo Despertar Humano hacia una fase
superior de realización del Hombre; o continuaremos
caminando por el sendero del sueño de la muerte por el que
venimos acerándonos como civilización occidental desde
hace muchas décadas. de no realizarse una severa reforma
moral y cultural en nuestro país sobre la relación que
guardamos con la naturaleza, especialmente a través de los
grandes sistemas nerviosos que construyen los medios de
comunicación, se volverá a vivir la profunda contradicción
existente entre la cultura nacional y el proyecto de
desarrollo global que se ha arrastrado en las últimas
décadas. Cada uno se disparará por senderos distintos, la
cabeza social avanzará por un lado y el cuerpo por otro,
aumentando rápidamente, con ello, la descomposición de
nuestra comunidad nacional.Sabemos que ante el
funcionamiento autoritario, la estructura vertical, la
dinámica improvisada, el perfil eminentemente mercantil,
su gestión mayoritariamente acrítica, su vinculación
inorgánica con las necesidades prioritarias de nuestra
sociedad, su alto centralismo y la falta de voluntad política
de nuestros gobernantes para transformar los medios
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

audiovisuales, que caracterizan la operación de los medios


de comunicación, especialmente electrónicos en México, la
creación de esta Nueva Cultura Ecológica supone la
realización de una gran empresa; pero también sabemos
que es el desafío elemental del rescate y conservación de la
vida por la cual tiene sentido luchar apasionadamente.
Porto Renó, Nueva ecología de la comunicación págs. Localización: Revista 2015 Los medios sociales están cada vez mas presente en la vida
Denis [1] ciudadana a partir de la web 2.0 y de la 51-59 Internacional de Comunicación de los ciudadanos, especialmente cuando la intención es
[1] Profesor movilidad y Desarrollo (RICD), ISSN-e compartir opiniones e informaciones entre sus
Doctor del 2386-3730, Vol. 1, Nº. 1, 2015,
comunidades. Sin embargo, eso es algo que deja el control
Departamento págs. 51-59
https://dialnet.unirioja.es/servlet/ de los ciudadanos cerca de los conglomerados
Idioma: español
de articulo?codigo=4981133 comunicacionales, además de reforzar una construcción de
Comunicación la opinión pública. Esto artículo presenta, a partir de una
Social de la discusión conceptual y un estudio de caso, argumentos para
Universidad creer que los ciudadanos contemporáneos son los
Estadual verdaderos dueños del cuarto poder.
Paulista -
Unesp (Brasil).

Autores: Daniel Consumo de Internet en el Ecuador entre págs. Localización: Revista 2013 Se presentan los resultados del estudio empírico World
López, Iván F. los años 2010 y 2012 31-45 ComHumanitas, ISSN-e 1390- Internet Project -WIP-, capítulo Ecuador, análisis
Rodrigo M., hacia una ecología de la comunicación 776X, Vol. 4, Nº. 1, 2013 comparativo sobre los años 2010-2011 y 2012 realizado por
Esteban Cajiao, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo (Ejemplar dedicado a: el Centro de Investigaciones de Comunicación y Opinión
Guillermo G. ?codigo=5845781 Comunicación, Sociedad e Pública (CICOP) de la Facultad de Comunicación de la
Calleja Leal Internet), Universidad de Los Hemisferios, sobre la evolución del
consumo de Internet entre la población del país. Para el
efecto, se midieron 18 variables referentes a hábitos de
consumo de Internet y al respectivo tiempo de uso. Para los
tres años se utilizaron muestras estadísticamente
representativas. Sin embargo, se advierte que a pesar del
creciente consumo, aún son bajas las tasas de consumo en
cada una de las variables.
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

LA NUEVA Educar en valores. Una educación de la Pp104 LIBRO Junta de Andalucía, 1998
ECOLOGÍA DE ciudadanía consejería de educación y
LA ciencia, 1998 -
COMUNICACIÓ researchgate.net
N EN LA
ENSEÑANZA
DE
CONDUCTAS
CÍVICAS

Antonio
Bolívar

Mª Rosario La educacion ambiental como ámbito Númer RES-Revista de Educacion 2017 Esta investigación tiene como objetivo analizar y reflexionar
Muñoz García. emergente de la educación social, un o 25. Social,[SL], 2017 - eduso.net sobre el lugar que ocupa y puede ocupar en el futuro la
nuevo campo socioambiental global EL educación ambiental como un ámbito de desarrollo,
TEMA: aplicación y trabajo de la educación social desde un punto
ÁMBIT de vista teórico y analiza algunos itinerarios formativos y
OS. profesionales que pueden hacerlas converger en ocasiones y
25/7/2 encontrarse alejadas en otras. En lo metodológico se aplica
017 el estudio documental. Actualmente ambos conceptos, se
han venido estudiando como dos aspectos diferentes, con
ciertos puntos en común, pero con metodologías y
estrategias separadas e inconexas. Es decir por un lado se ha
ido desarrollando la intervención socioeducativa y por otra
la intervención ambiental. Nuestro estudio aboga por la
necesidad de empezar a construir un modelo, centrado en lo
que nosotros hemos querido denominar intervención
educativa socio-ambiental, que aúne ambas intervenciones.
Desde esta perspectiva toda intervención ambiental debe
tener en cuenta los aspectos educativos y sociales porque
las personas, los grupos y las comunidades son los afectados
y beneficiarios de las transformaciones en el entorno físico y
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

toda intervención socioeducativa debe contemplar los


aspectos ambientales implicados, puesto que ésta siempre
se desarrolla en un contexto socio-físico determinado.

Escrito por [LIBRO] Medios de comunicación, Pp 194 TF García, AG Rico - 2001 - 2001 https://books.google.es/books?
Tomás sociedad y educación books.google.com hl=es&lr=&id=sy1DAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=+La+n
Fernández ueva+Ecolog%C3%ADa+de+la+comunicaci
García, Agustín %C3%B3n+en+la+ense%C3%B1anza+de+conductas+c
García Rico %C3%ADvicas&ots=yTunVJJZ3c&sig=71nbVUfU2jBaeumcvZl
sb4wSj8o#v=onepage&q&f=false

Antoni J. Colom [PDF] El desarrollo sostenible y la Pp 19 AJ Colom Cañellas - 1998 - e- 1998 http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaPS-
Canellas educación para el desarrollo spacio.uned.es 1998-02-2020/Documento.pdf

Juan Carlos [PDF] La educación y los nuevos desafíos Pp 74‐ JC Tedesco - 1996 - 1996 http://ftp.murciaeduca.es/programas_educativos/
Tedesco de la formación del ciudadano 89. murciaeduca.esTedesco, J.C. Nuevo1/RECesenred/Por%A0una%A0escuela%A0no%A0con
(1996). La educación y los %A0medio%A0ambiente,%A0sino%A0con%A0ambiente
nuevos desafíos de la %A0completo.pdf#page=183
formación del ciudadano. La transición a la democracia, la crisis del Estado‐nación, la
Nueva Sociedad globalización de la economía, el impacto de las nuevas
(146), 74‐89. tecnologías de la información, la crisis de las identidades
www.nuso.org/revista.php? políticas tradicionales, entre otros, son fenómenos que
n=146. obligan a redefinir el papel de la educaciónla sociedad y,
más específicamente, en la formación del ciudadano. Este
artículo analiza problema desde el punto de vista del rol de
la escuela en el proceso de socialización.
Sostiene que las identidades culturales son – y lo serán
mucho más en el futuro – construidas socialmente, y
presenta algunas hipótesis y líneas de acción específicas
desde la perspectiva de una política educativa con objetivos
claramente democráticos.
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

Escrito por [LIBRO] Educación para la ciudadanía y [LIBRO] 2008 https://books.google.es/books?


Rafael convivencia, El enfoque de la Educación RB Alzina - 2008 - hl=es&lr=&id=KNiyBjygT8IC&oi=fnd&pg=PA15&dq=+La+nue
Bisquerra Emocional books.google.com va+Ecolog%C3%ADa+de+la+comunicaci
Alzina %C3%B3n+en+la+ense%C3%B1anza+de+conductas+c
%C3%ADvicas&ots=cXMf58w8-
X&sig=sxsrkVaQviKL4iQJHuTNUsXGVD8#v=onepage&q&f=fa
lse

scrito por [LIBRO] Aprendizaje servicio (ApS): [LIBRO] 2009 https://books.google.es/books?


Maribel De la Educación y compromiso cívico. M De la Cerda Toledo, MG hl=es&lr=&id=UT32sakPh8oC&oi=fnd&pg=PA9&dq=+La+Nu
Cerda Toledo, Casares, XM García… - 2009 - eva+Ecolog%C3%ADa+de+la+comunicaci
Mónica Gijón books.google.com %C3%B3n+en+la+ense%C3%B1anza+de+conductas+c
Casares, Xus %C3%ADvicas&ots=le7Lmu9Cgq&sig=OfUfIX22UEZPI2oTqGk
Martín García, C4U0Kg94#v=onepage&q&f=fal
Mariona Graell
Martín, Josep se
Palos
Rodríguez,
Josep M. Puig
Rovira, Àlex
Muñoz García,
Jaume Trilla
Bernet, Laura
Rubio Serrano,
Carme Bosch
Vila, Roser
Batlle Suñer,
M. Teresa
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

Climent
Castelló

Escrito por José [LIBRO] La educación en valores en la [LIBRO] JM Alonso - 2004 - 2004 https://books.google.es/books?
María Alonso institución escolar: planeación- books.google.com hl=es&lr=&id=4CbENVUedgIC&oi=fnd&pg=PA251&dq=+La+
A. programación Nueva+Ecolog%C3%ADa+de+la+comunicaci
%C3%B3n+en+la+ense%C3%B1anza+de+conductas+c
%C3%ADvicas&ots=tQWZ9xedrv&sig=MmDBwa7CALZMWK
BJZ-tjmiLlVas#v=onepage&q&f=false

Martín Oller- [PDF] revistarazonypalabra.com [PDF] 2016 América Latina está viviendo un proceso de cambio dirigido
Alonso La cultura periodística de América Latina: revistarazonypalabra.com al afianzamiento de su capacidad de autodeterminación que
De dónde viene, dónde está ya dónde… … se plantea como una etapa de cambio definitiva para la
debería ir| M Oller-Alonso - Razón y adhesión política, económica, social e ideológica de la
palabra, 2016 - región. En este proceso, la comunicación y el periodismo
revistarazonypalabra.com poseen roles fundamentales gracias a su carácter
transversal, capaz de actuar como intermediarios en los
conflictos provocados por la hibridad de los regímenes
Oller-Alonso, M. (2016). La
democráticos y los modelos económicos liberales. Esta
cultura periodística de América nueva situación nos lleva a hablar de una ecología de la
Latina: De dónde viene, dónde comunicación sustentada en el pluralismo, el bien común y
está y a dónde… debería ir | la búsqueda del consenso. De forma que se llegue a una
The Journalistic Culture of Latin reformulación mediática basada en la confluencia de todos
America: Where it Comes los sistemas y una lógica de flujos de corresponsabilidad y
From, Where it Is and Where it confianza. Estos presupuestos teóricos plantean, a modo de
conclusión, la necesidad de llegar a un “modelo periodístico
Should Go. Razón Y Palabra,
complejo” latinoamericano, asentado en el carácter de
20(2_93), 219-228. mestizaje, serendípico y biocéntrico.
Recuperado a partir de
http://revistarazonypalabra.co
Latin America is undergoing a process of change aimed at
m/index.php/ryp/article/view/
strengthening its capacity for self-determination that arises
13
as a final stage of change for political, economic, social and
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

ideological support in the region. In this process,


communication and journalism have fundamental roles
thanks to its transversal character, able to act as
intermediaries in conflicts caused by the hybridity of
democratic regimes and liberal economic models. This new
situation leads us to speak of ecology of communication
supported on pluralism, the common good and the search
for consensus. So as to arrive at a media reformulation
based on the confluence of all systems and logic flows of
responsibility and trust. These theoretical assumptions
posed, in conclusion, the need to reach in Latin American a
“complex journalistic model” nestled in the nature of
miscegenation, Serendipic and biocentric character.

luis álvarez [PDF] La categoría del paisaje cultural [PDF] 2011 En este texto se pone de manifiesto el giro hacia el paisaje
muñárriz | LÁ Munárriz - AIBR: Revista de que se está produciendo en
universidad de Antropología Iberoamericana, nuestra sociedad con la aparición de la conciencia
2011 - dialnet.unirioja.es medioambiental. Se considera un
murcia
Revista de Antropología concepto clave para entender el territorio que habita la
Iberoamericana gente. Se postula una visión
www.aibr.org integral del paisaje. Y se defiende la necesidad de recuperar
volumen 6 pero también actualizar
número 1 la categoría clásica en Antropología de paisaje cultural.
enero-abril 2011
Pp. 57-80
Lidia Marina Martínez Pico. Estudiante I S. Doctorado en educación. 08/02/2020.
Profesor- DRA ANDREA MILENA BURBANO ARROYO.

ESTADO DEL ARTE


Palabras claves: Ecología de la Comunicación, Enseñanza, Aprendizaje, Comportamientos Urbanos Responsables, Prácticas Docentes.

También podría gustarte