Está en la página 1de 5

MEDIOS Y LEGISLACIÓN

MATERIA

CUADRO COMPARATIVO
ACTIVIDAD #1

MAYRA LILY ALCÁZAR PÉREZ


DANIEL BELLO ROJAS
CRISTINA GALVÁN PÉREZ
FRANCISCO DAVID GARCÍA MAGAÑA
EQUIPO 7

MARIZA MARTÍNEZ MARAVILLA


MAESTRA

19 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


FECHA DE ENTREGA
NORMAS FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS

Normas jurídicas o preceptos de derecho a) Regulan la conducta del hombre en 1. Exterioridad:


(externas, bilaterales, coercibles y sociedad. a) Atiende al resultado material de la
heterónomas) b) Están dotadas de juridicidad, lo que las conducta.
diferencia de cualquier otro tipo de normas 2. Bilateralidad:
reguladoras de la conducta humana. a) Imponen deberes correlativos de
c) Son remitidas por el poder público. facultades, o conceden derechos
correlativos de obligaciones.
b) Establece la relación entre diversas
personas, sujeto pasivo (quien debe
cumplir con la obligación), y sujeto
activo (autorizada para exigir a la
pasiva la observación de la norma).
3. Coercibilidad:
a) Se exige el cumplimiento, en
ocasiones mediante la fuerza, no son
espontáneas, pueden ir en contra de
la voluntad del individuo.
4. Heteronomía:
a) Es la sujeción de un querer ajeno,
está en la voluntad de una persona
diferente.
b) Son creadas por entidades
diferentes al destinatario de la norma.
c) El legislador y el destinatario de la
norma son personas distintas.
Normas Morales (internas, unilaterales, no a) Imponen deberes, más no conceden 1. Interioridad:
coercibles y autónomas) derechos. a) Llevan la intención del individuo
b) Regulan la conducta interior de la para cumplirlas, es decir, actúa de
persona. acuerdo a su propia concepción de lo
c) Benefician a las personas que rodean al que es bueno o malo.
titular de las obligaciones. b) Se preocupan por la vida interior
d) Son impuestas por el mismo individuo y
de las personas y por los actos
son obligatorias cuando este las acepta.
exteriores.
c) La moral persigue la realización de
valores personales.
2. Unilateralidad:
a) Frente al sujeto a quien obliga no
hay otras personas autorizadas para
exigirle el cumplimiento de sus
deberes.
b) Confieren facultades o imponen
obligaciones.
3. Coercibilidad:
a) Se exige el cumplimiento, en
ocasiones mediante la fuerza, no son
espontáneas, pueden ir en contra de
la voluntad del individuo.
4. Autonomía:
a) El autor de la norma es el mismo
sujeto que debe cumplir.
b) Son creadas por la conciencia del
individuo, con el fin de regular su
propia conducta.
Preceptos o convencionalismos sociales a) Son derivadas de los preceptos del 1. Exterioridad:
(externas, unilaterales, no coercibles y decoro, las cortesías, las exigencias de a) Atiende al resultado material de la
heterónomos) etiqueta y la moda. conducta.
b) Son de tratado externo. 2. Unilateralidad:
a) Frente al sujeto a quien obliga no
hay otras personas autorizadas para
exigirle el cumplimiento de sus
deberes.
b) Confieren facultades o imponen
obligaciones.
3. Coercibilidad:
a) Se exige el cumplimiento, en
ocasiones mediante la fuerza, no son
espontáneas, pueden ir en contra de
la voluntad del individuo.
4. Heteronomía:
a) Es la sujeción de un querer ajeno,
está en la voluntad de una persona
diferente.
b) Son creadas por entidades
diferentes al destinatario de la norma.
c) El legislador y el destinatario de la
norma son personas distintas.

Normas religiosas (internas, unilaterales, a) Provienen de dogmas recibidos durante 1. Interioridad:


no coercibles y heterónomas) la practica de creencias religiosas. Serán a) Llevan la intención del individuo
premiadas o reclamas por el creador o para cumplirlas, es decir, actúa de
divinidad en la que se tiene fe. acuerdo a su propia concepción de lo
que es bueno o malo.
b) Se preocupan por la vida interior
de las personas y por los actos
exteriores.
c) La moral persigue la realización de
valores personales.
2. Unilateralidad:
a) Frente al sujeto a quien obliga no
hay otras personas autorizadas para
exigirle el cumplimiento de sus
deberes.
b) Confieren facultades o imponen
obligaciones.
3. Coercibilidad:
a) Se exige el cumplimiento, en
ocasiones mediante la fuerza, no son
espontáneas, pueden ir en contra de
la voluntad del individuo.
4. Heteronomía:
a) Es la sujeción de un querer ajeno,
está en la voluntad de una persona
diferente.
b) Son creadas por entidades
diferentes al destinatario de la norma.
c) El legislador y el destinatario de la
norma son personas distintas.

Referencias
• FLORES, L. L. (2015). INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO [VERSIÓN ELECTRÓNICA]. RECUPERADO DE
HTTPS://ELIBRO.NET/ES/EREADER/UVM/39384?PAGE=1

También podría gustarte