Está en la página 1de 28

 

Resumen Total de Zapandí


 jueves, 15 de enero de 2015
12:22 p.m.

  Zapandí página 1
 

Semana 1, 2 y 3
 jueves, 15 de enero de 2015
12:21 p.m.

Los medios de comunicación masiva

Cuando hablamos de medios de comunicación masiva nos referimos a la radio, el cine, la


televisión, revistas, periódicos.

Estos medios no son neutrales y afectan en gran manera la opinión pública.


La publicidad pone presidentes cada cuatro años.
Nos dice que está bien, que está mal.
Utiliza medios directos, indirectos, subliminales.

La información se ha convertido en un producto de consumo


Si un hecho no es difundido, no existe
Se invisibilizan otros hechos.
Hacemos ciertos temas más relevantes.

Es necesario desarrollar una conciencia crítica


Conocer como funciona el lenguaje

Denotando Connotando

A veces notamos en una conversación que una palabra toma un significado diferente al
significado de diccionario o literal que tiene dicha palabra, tomando un giro diferente.

Denotar se refiere a ese significado literal de la palabra, mientras que connotar se refiere al
segundo significado o interpretación (inferencia) a partir de la denotación que hace un
individuo en una circunstancia específica.
Zorro
Zorra
La gata está echada
Manos en la masa

A veces incluso los segundos significados se incluyen en el diccionario al hacerse de uso


común.

Ejercicios
Dar ejemplos de connotación y denotación
Apartado 3, ejercicio 1 y 4 (pág 34-35)

Morfología (Semana 3, 41-54)


Zapandí (Pronombre, adverbio, preposición, conjunción, interjección)

  Zapandí página 2
 

El sustantivo

A. Sustantivo
a. Variable
b. Designa cosas y seres
1. Conocidos por medio de los sentidos y la mente.
B. Calificación
a. Comúnes
1. Seres y cosas de una misma clase
1) Niño, flor, perro.
b. Propios
1. Un ser determinado.
2. Lo diferencia del resto de los otros
1) Carlos
2) Cartago
3. Van en mayúscula
c. Individuales
1. En singular o plural designan cosas individuales
1) País, persona, monte, árbol.
d. Colectivos
1. En singular designa un grupo de cosas
C. Modificadores
a. Artículo
1. Una casa/ unas casas
2. La casa/ las casas
b. Adjetivo (Características del sustantivo)
1. Carro negro
2. Puerta azul
c. Otro sustantivo
1. Hombre araña
2. Casa cuna
D. Accidentes (Cambios)
a. Género
1. Femenino
1) Doctora
2. Masculino
1) Doctor
b. Número
1. Singular
1) Mano
2. Plural
1) Manos
E. Concordancia artículo-sustantivo
a. El artículo concuerda con el sustantivo en
1. Género
2. Número
b. Dependiendo del género y número del s así será el del art.
1. Ej: Sustantivo-Perro
1) Él (artículo másculino y singular) Perro
2. Sustantivo gatas
1) Las (femenino y plural) gatas
c. El adjetivo también debe concordar en género y número.

  Zapandí página 3
 

El verbo o forma Verbal

A. Verbo (acciones)
a. Variable
b. Designa acción, estado, proceso o movimiento
B. Accidentes
a. Persona
1. Hay tres personas
b. Número
1. Singular
2. Plural
c. Tiempo
1. Presente, pasado o pretérito y futuro.
C. Formas no personales del verbo (No tienen persona, número o tiempo)
a. El infinitivo
1. Amar, tener, partir.
b. El gerundio
1. Amando, partiendo.
c. El participio
1. Amado, temido, partido.

El pronombre

A. El pronombre
a. Palabras que representan (aparecen en lugar de) al sustantivo o otros elementos
del lenguaje.
b. Variable
c. Puede hacer referencia a
1. Un infinitivo
¿Ya usted comió? Si ya lo hice
2. Una frase
1) -María ganó la lotería. -Sí, ya lo sabía.
B. Clasificación (Seis clases)
a. Personales:
1. Yo
2. Vos
3. Usted
4. Ellos
5. Le
6. Lo
7. Las
8. Los
b. Posesivos
1. El mío
2. El tuyo
3. El nuestro
4. Vuestro
c. Demostrativos
1. Este
2. Eso
3. Ese

  Zapandí página 4
 

4. Aquel
5. Esa
6. Aquella
d. Relativos
1. Que
2. Quien
3. El cual
4. La cual
5. Cuyo
6. Cuya
7. Cuanto
8. Cuanta
e. Interrogativos
1. Qué
2. Quién
3. Cuánto
f. Indefinidos
1. Alguien
2. Nadie
3. Algo
4. Nada
5. Alguno
6. Alguna
7. Cualquiera
8. Uno
9. Unos
10. Unas
11. Muchos
C. Pronombres posesivos
a. Representan los poseído
b. El objeto puede pertenecer a una o a varias personas.
1. Adrían es tu hijo, Alejandra es la mía.
c. Usted y ustedes usan los posesivos de tercera persona.
d. Los posesivos de tercera persona plural y singular son iguales.
D. Pronombres indefinidos
a. Solo hacen referencia a conceptos. Cosas no enteramente definidos.
E. Pronombres relativos
a. Sustituyen cosas que ya se dijeron con anterioridad
1. Tiene un antecedente
b. Son dependientes (necesitan de un antecedente)
c. No llevan acento
d. Similares a los interrogativos pero no se tildan
F. Pronombres interrogativos
a. Pregunta por un objeto
G. El pronombre enclítico
a. Proclítico
1. Va antepuesto al verbo
b. Enclítico
1. Pospuesto al verbo
1) Explicalo
c. Se escriben adheridos al verbo y se respeta la ley del acento.
d. Las formas no personales del verbo solo admiten enclíticos.
e. Primera persona plural del imperativo pierde la "s" ante el enclítico "nos" o "se".
 
  Zapandí página 5
 

f. Hay que tener cuidado con el imperativo de 2da persona plural.

El adverbio (Características del verbo)

A. El adverbio
a. Indica la circunstancia en que se expresa el verbo (características del verbo)
1. Cuando
2. Dónde
3. Cuánto
B. Clasificación
a. Lugar
1. Aquí 
2. Acá
3. Allí 
b. Tiempo
1. Ayer
2. Hoy
c. Modo
1. Lento
2. Rápido
d. Cantidad
e. Orden
1. Primeramente
f. Afirmación
g. Negación
h. Duda
1. Quizá
2. Tal vez.
C. Locuciones adverbiales
a. Dos o más palabras que forman un adverbio.
1. A pie
2. De veras
3. A oscuras.
D. Funciones del adverbio
a. Modifica al verbo
b. Modifica a un adjetivo
c. Modifica a otro adverbio
E. Barbarismos
a. El adverbio no tiene
1. Género
2. Persona
3. Número.

  Zapandí página 6
 

Resumen. Semana 4
lunes, 10 de noviembre de 2014
04:12 p.m.

Partes Invariables de la Oración


La preposición

 A.  Ayudan a relacionar 


a. Sustantivos
b.  Adjetivo
c.  Adverbios
d. Verbos
B. No tienen autonomía (No aparecen solas sino que unen dos cosas)
a. Son dependientes
b. Tabla (p.65)
c. No tienen significado en sí
i. Pero varían el sentido de la oración según el contexto.
1) Sentarse a la mesa (para comer)
2) Sentarse en la mesa (Literal)
Locuciones prepositivas

A. Al igual que en el adverbio dos palabras pueden unirse para formar una expresión con sentido de preposición
a. Acerca de
b. Con arreglo a
c. En virtud de (p. 66)

Adverbios como preposiciones

A. Algunos adverbios se han convertido de acuerdo a su uso en preposiciones


a. Durate
b. Mediante
c. Excepto
d. Vía (Estilo administrativo en comunicaciones)

Uso de las preposiciones


A. (Cuadro 67-69)
B. Contracción
a. A y de se unen con el artículo el.
i. Al
ii. Del

La conjunción (Une y separa)


A. Permite incluir elementos en un solo enunciado.
a. Coordinantes
b. Subordinantes
Conjunción coordinante

A. Une elementos de la misma clase


a. Sustantivos
b. Adjetivos
c. Verbos
 
  Zapandí página 7
 

d. Pronombres ( v. 70)
Tipos de coordinada

A. Copulativas
a. Une elementos homogéneos
i. Da idea de adición (añadir algo)
b. Son y y ni (adición negativa)
c. Que con valor de énfasis funciona como conjunción copulativa
i. Llora que llora
d. Tanto también puede servir como conjunción.
B. Disyuntivas
a. Son juicios opuestos
i. Solo uno puede darse
ii. Uno de los miembros excluye al otro
1) Cara o cruz.
C. Adversativas
a. Une oraciones que se contraponen
i. Una es afirmativa y la otra negativa
1) Te contesté, pero no mee oíste.
ii. Pero
iii. Mas
iv. Empero
v. Sino
vi. Aunque.

Interjección

A. La interjección es una oración psicológica


a. Tiene sentido completo a pesar de ser solo una palabra a veces
i. ¡uf!
b. Van entre signos de admiración
Clasificación

A. Propias
a. ¡ah!
b. ¡opa!
B. Impropias
a. Solo funcionan como interjecciones debido a la circunstancia
b. Son otras partes de la oración funcionando como interjecciones
i. ¡Dios mío!
Clasificación según intención del hablante

A. Apelativas
a. Llamar la atención del hablante
i. ¡Eh!
B. Expresivas
a. Expresan estados de ánimo
i. ¡mm! (duda)
ii. (p. 74)
C. Representativas
a. Representan sonidos
i. ¡Chupulún!

D. Son interjecciones
a. Blasfemias y juramentos
 
  Zapandí página 8
 

b. Reproducción de ruidos
c. Vocablos que se dirigen a animales
d. Formulas de saludo

Ejercicios

A. Preposiciones (p. 75-76


B. Conjunciones (Ap. 4 p. 77)

  Zapandí página 9
 

Resumen. Semana 5
lunes, 17 de noviembre de 2014
03:22 p.m.

La oración

Definición

 A. Unidad del habla


a. Presenta una idea completa
B. Compuesta de sujeto y predicado

Sujeto

 A. Es la persona o cosa de la que se predice (se dice) algo.


B. Concuerda con el verbo en número y persona

Lugar del sujeto en la oración

 A. Normalmente va al inicio de la oración


a. Pero nada impide que vaya al final o en medio de la oración.
i.  Animadamente en el jardín vuelan las golondrínas.

Predicado

 A. Es todo lo que se dice del sujeto


B. Hay 2 tipos
a. Nominal: Si la oración lleva verbo de ser o estar junto a un atributo
referido al sujeto.
b. Verbal: Si las oraciones llevan verbos de acción.

Casos especiales de concordancia


 A.  A veces, en oraciones atributivas la concordancia se realiza con el atributo y no
con el sujeto.
B. Cuando los sustantivos multitud, infinidad, número, cantidad son seguidos por
los sustantivos de que constan puede ser en singular y plural.
C. Los sustantivos mitad, tercio, parte, resto funcionan igual que la regla anterior.
D. Si el verbo está antes de varios sujetos puede ser singular o plural la
concordancia.
E. Cuando el verbo está después de varios sujetos con la conjunción ni,
concuerda en plural.
a. Cuando está antes puede concordar con ellos en singular o plural.

Complementos verbales

Complemento directo

 A. Recibe la acción de un verbo transitivo.


a. Para encontrarlo se le pregunta al verbo.
b.  A veces está después de una preposición.

Complemento indirecto

 A. Se refiere a la cosa o la persona a la que se dirige la acción del verbo.


B. Es el beneficiario, el que recibe el daño o beneficio de la acción del verbo.
a. Casi siempre va precedido de las preposiciones "a" o "para" a menos de

  Zapandí página 10
 

que el C.I esté representado por un pronombre no acentuado.

Complemento circunstancial
 A. Representa toda clases de circunstancias relacionadas con la el significado del
verbo
a. (Ver página 89)
b. Todas las preposiciones pueden introducir un C.C

Complemento predicativo o atributo

 A. Está relacionado con las oraciones copulativas que son las que destacan o
dicen atributos o cualidades del sujeto (puede ser sustantivo o adjetivo)
a. En estas oraciones se distingue un sujeto y un predicado nominal
B. El predicado nominal se compone de un verbo copulativo (ser o estar) y un
complemento predicativo o atributo, formado por un nombre que es núcleo del
predicado.

Orden lógico y psicológico de los complementos verbales

 A. El orden lógico en español, el orden normal con que se agrupan las partes de
la oración es: sujeto+verbo+C.D+C.I+CC
a. No obstante cuando queremos resaltar un elemento más que otro
cambiamos ese orden en la oración.
Ejercicios
 A. Sujeto (p. 93. Ejercicio 1a,c)
B. Ejercicio 3 (Oraciones atributivas)

  Zapandí página 11
 

Resumen. Semana 6
martes, 18 de noviembre de 2014
10:49 a.m.

Oraciones transitivas
A. Requieren de un C.D para completar el sentido del verbo.
B. Los verbos transitivos pasan su acción del sujeto al objeto que la recibe.
a. Se encuentra el C.D preguntándole al verbo "qué"

Clasificación

Transitivas oblicuas

A. La acción recae sobre el complemento directo, el cual es diferente del sujeto.

Transitivas reflejas

A. La acción que se realiza recae sobre el sujeto


a. El complemento directo está representado en muchos casos por pronombres
reflexivos
i. Se-me-nos-te

Transitivas recíprocas

A. Dos o más sujetos hacen y reciben la acción.


a. El C.D está representado por los pronombres reflexivos "nos" y "se"
i. Los esposos se apoyan,

La oración Intransitiva
A. No requieren de C.D para que su significado sea completo.
B. Pueden aceptar otros tipos de complementos.
C. Algunos verbos pueden ser transitivos e intransitivos según su uso y significado.

Ejercicios

A. Apartado 3.2 (Transitivas e intransitivas), 3.3 y 4.a

  Zapandí página 12
 

Plan de clase. Semana 7/8 y redacción


lunes, 01 de diciembre de 2014
03:30 p.m.

Ortografía
Acento y tildes
Dictado
BE  Agudas: Se tildan las que terminan en vocal y en las cosonantes n-s
Graves: Las terminadas en consonante, excepto n-s.
1. Bisnieto Esdrújulas: se tilda todas sin excepción
2. Bicéfalo
3. También B) Ley del hiato
4. Flotabilidad C) Monosílabos (144)
5. Movilidad
6. Civilidad Casos especiales
7. Vagabundo O-Ó
8.  Andábamos • Cuando va entre números se tilda.
9. Beneplácito Aun
10. Concebir  • No se tilda excepto si se presta a confusión (aún = todavía
11. Concibe
12. Prohíbe •  Aun=incluso, hasta.
13. Benefactor 
14. Bienvenida -mente
15. Beneficencia • Conservan la tilde del adjetivo que les dio origen
16. Biografía Solo
17. Bienaventuranza • No se tilda
Grupo ui
CE • Solo se tilda si es aguda o esdrújula
1. Capaz D) Palabras admirativas e interrogativas se tildan.
2. Capaces E) Los pronombres solo se tildan cuando hay riesgo de confusión.
3. Calzoncillo F) Palabras compuestas con metro se tildan
4. Panecillo G) Palabras como régimen, espécimen y carácter cambian su
5. Estancia acento al usarse en plural
6. Independencia
7. Circunvalación Signos ortográficos (147-152)
8. Renacer 
9. Renazco  A. Punto y seguido: Separa oraciones relacionadas por el mismo
10. Hacer  tema.
11. Haz B. Punto y aparte: Separa oraciones de temas diferentes
12.  Agradecer  C. Coma:
13.  Agradezco a. Enumerar 
14. Lucir  b. Separar frases explicativas
15. Luzco c.  Antes de conjunciones adversativas
d.  Antes de conjunción causal
GE e.  Antes de conjunción consecutiva
1. Surgir  D. Dos puntos
2. Tejer  a. En el encabezado de la correspondencia
3. Recoger  b. Para iniciar una enumeración
4. Transigir  E. La raya: Introduce parlamentos o diálogos
5. Nostalgia F. Comillas: Citar palabras textuales.
6. Pedagogía G. Interrogación
7. Colegio H. Exclamación
8. Geología I. Paréntesis
a. Oraciones aclaratorias largas que no tienen que ver con el
Jota tema
1. Traer  b.  Aclaraciones de abreviaturas, siglas o fechas
2. Traje c. Datos que completan un texto, como nacimiento y muerte
3. Decir  de un autor, acotaciones, etc.
4. Dije J. Diéresis (Pronunciación)
5. Trajese K. Puntos suspensivos
6. Dijiste a. Dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso
7. Conducir  b. Parar para expresar temor o duda
8. Conduje c. Omitir alguna parte de una cita textual.
9. Producir  L.  Asterisco: Se usa al pie de página para realizar una aclaración.
10. Produje M. Raya: Expresiones incidentales o aclaratorias.

  Zapandí página 13
 

.  
8. Conduje c. Omitir alguna parte de una cita textual.
9. Producir  L.  Asterisco: Se usa al pie de página para realizar una aclaración.
10. Produje M. Raya: Expresiones incidentales o aclaratorias.
11. Reproducir 
12. Reproduje

Hache
1. Hiato
2. Hipopótamo
3. Hipertensión
4. Hemoglobina
5. Hexámetro

EME
1. Empedernido
2.  Amperio
3. Imperio

Ese
1. Rarísimo
2. Tedioso
3. Vienés
4. Repulsivo
5. Tembloroso
6. Burlesco

UVE
1.  Anduve
2. Tuve
3. Estuve
4. Imperativo
5. Hiperactiva
6. Carnívoro
7. Herbívoro

Zeta
1. Lucidez
2. Delicadeza
3. Realizar 
4. Realizo
5.  Antifaz
6.  Antifaces
7. Voz
8. Voces
9.  Anzuelo
10. Consuelo

Redacción

Estructura:
Párrafo de introducción: Debe llevar una explicación de por qué se eligió el tema, por
qué es importante. También puede decir cómo se va a tratar el tema, sin entrar
directamente en en el desarrollo de este.
Párrafos de desarrollo: Cada párrafo de constar de mínimo 4 reglones y máximo 8. El
tema principal se divide en subtemas y los cuales se trataran en cada párrafo.
Párrafo de conclusión: Se debe retomar los aspectos más relevantes y darlo un cierre
al tema.

 A) Conectores (P.33)


B) Errores comunes
a. Queísmo: En lugar usar: por lo que, donde, por lo cual, cual.
b. Dequeísmo:

  Zapandí página 14
 

c. Cacofonía
d. Redundancia
e.  Ambigüedad

C) Es recomendable siempre hacer una lluvia de ideas y un esquema


D) Buscar y manejar sinónimos
E) Pensar los conectores que se usaran.

  Zapandí página 15
 

Resumen: semana 9. Análisis literario


lunes, 08 de diciembre de 2014
02:35 p.m.

Análisis literario

Contexto sociocultural de la Obra


a.  Autor 
b. La obra
c. El género
d. Movimiento-Características
Análisis de la obra
A. Estructura
i. Registros del habla: Tiene que ver con los tonos (serio, humorístico, irónico) y los tipos de lenguaje que
emplean el narrador y los personajes (culto, popular, regional, coloquial, técnico)
ii. Estilo: La forma en la que se presenta lo que dicen los personajes
1) Directo: El narrador cede la palabra
2) Indirecto: El narrador dice lo que expresa el personaje
iii. Organización secuencial de la historia
iv. Planos narrativos: Preguntarse si hay diferentes relatos en la obra.
B. Análisis Interpretativo
i. Argumento
ii. Personajes: Se debe analizar cómo dicen ser los personajes, cómo actúan y piensan y cómo los definen
los demás personajes y el narrador en sus opiniones y descripciones.
iii. Narrador: Visión del narrador, respecto a la historia que cuenta
1) Omnisciente: Narrador que sabe todo. Narra en tercera persona. Sabe más que los personajes.
2) Visión "con": El narrador conoce tanto como los personajes. Narra en primera persona (protagonista)
o en tercera persona (testigo)
3) Visión "desde fuera": El narrador sabe menos que sus personajes. Puede ser protagonista o testigo.
iv. Mundo mostrado (espacios)
1) Físico
2) Religioso: ¿Se da el tema? ¿Hay influencia de alguna religión determinada?
3) tico: ¿Es fundamental, secundario o no se trata?
4) Educativo: Ambiente cultural de la obra. Centros educativos. Posición frente al sistema educativo.
5) Político: Tendencias políticas, tipo de gobierno, injerencia política, manejo político de las situaciones,
movimientos políticos, etc.
6) Espacio psicológico: Mundo interior de los personajes, sentimientos, emociones, dudas , fracasos,
esperanzas.
7) Espacio social: Síntesis de todos los espacios.
v. Intertextualidad: Referencias a otros textos
vi. Intratextualidad: Relaciones entre los elementos del texto.

Neorrealismo
 A.  Años 60 y 70
i. Conocido como el bum latinoamericano
B. Características (p.163)
i. Expresión de la lucha de clases
ii. Obra política sin importar la realidad.
iii. Intenta una aproximación objetiva de la realidad
iv. Literatura como medio de denuncia contra el imperialismo y la desigualdad
v. El personaje de la literatura es el proletario
vi. Hechos interpretados de manera causal.
El cuento
 A. Breve
B. Concebido para ser contado
C. Esquema sencillo en el argumento
D.  Acción reducida
E. Visión ideal y simbólica de como el narrador ve la vida
F. Sintetiza ambientes y personajes
G. Gira en torno a un hecho altamente significativo
H. Posee tensión
I. Se percibe intensidad
J. En algunos casos, suspensión del desenlace y el final sorpresivo o efectista
K. Economía expresiva
L. Pocos personajes
 
  Zapandí página 16
 

Casa Tomada
Autor: Julio Cortázar (1914-1984) Argentino
Género : Cuento
• Economía narrativa
• Poca extensión
• Pocos personajes
Relato fantástico (juega con la realidad y la imaginación)

Movimiento literario: Neorrealismo, específicamente, según el libro, Realismo Mágico.


• Utilización de elementos mágicos y fantásticos para crear una realidad que no se explica racionalmente.

Registros del habla : Hay voseo típico del habla de Buenos Aires. Hay presencia tanto del estilo indirecto y directo
(menos común)

Tipo de narrador: Protagonista

Personajes:
• Irene: Mujer soltera, hogareña. Su vida se limita a los deberes de la casa y al tejido
• Hermano de Irene: Narrador de la historia, lector asiduo, aristocrático, pasivo, metódico.

El cuento está caracterizado por un mundo mostrado de corte aristocrático.

Intertextualidad
• Hay intertextualidad con la Odisea, obra de Homero, especialmente haciendo referencia al tejido de Penélope.

  Zapandí página 17
 

Semana 10 y 11
 jueves, 15 de enero de 2015
12:32 p.m.

El ensayo
• Intención literaria
• Es expositivo
• Subjetivo
• Variedad temática
• Tiene digresiones
• Generalmente refiere a otras obras.
• Carácter inacabado
• Contenido ideológico
• Escrito en prosa
• Originalidad en el tratamiento del tema
• Didáctico
• Es trascendental
• Es dialógico
• Es crítico
¿Qué hora es?
 Autor: Yolanda Oreamuno. Costarricense
Género: Ensayo
Movimiento: Neorrealismo

Registro del habla: La escritora utiliza un lenguaje elaborado.

• Este ensayo se caracteriza por denunciar la condición social de la mujer propia


de los años treinta en Costa Rica.

Tipo de ensayo:
• Es más una reflexión testimonial. No apela a ninguna investigación anterior o
debate.

  Zapandí página 18
 

Semana 12
 jueves, 15 de enero de 2015
12:36 p.m.

Postneorrealismo
Características
• Concibe la literatura como espacio para crear nuevas realidades
• Se presentan objetos fragmentados, no busca reproducir la realidad en su
totalidad.
• La realidad se percibe por medio de los sueños, los pensamientos, los deseos.
• Se busca la creación de lo esencial
• Hay un subjetivismo marcado.
• Se presenta una subjetividad caótica o desordenada
• Se refleja angustia por la vida, la soledad, la incomunicación y el desencanto
• La literatura se considera una realidad autónoma.
• No busca que los contenidos correspondan a la realidad.
• Vislumbra la complejidad de la realidad
• El mundo representado presenta una realidad deforme que va desde lo mítico
a la magia y el folclor.
• El mundo como laberinto. El espacio de la conciencia es la forma de
representación fundamental de la realidad

Lírica o poesía
• Escrita en verso
• Subjetiva
• Generalmente breve
• Comunica por medio de sensaciones e imágenes
• Posee métrica, rima y ritmo
• Métrica: Los versos se miden por sílabas
• Licencias poéticas: Recursos que permiten modificar la medida del verso

Poesía
(pp. 246-248)

Medida
• Los poemas se escriben en verso y cada verso es medido de acuerdo al
número de sílabas que contenga.
Nombre Número de sílabas
Monosílabo 1
Bisílabo 2
Trisílabo 3
Tetrasílabo 4
Pentasílabo 5
Hexasílabo 6
Heptasílabo 7

  Zapandí página 19
 

Octosílabo 8
Eneasílabo 9
Decasílabo 10
Endecasílabo 11
Dodecasílabo 12
 Alejandrino 14

Licencias poéticas
• Recurso que permite aumentar o disminuir sílabas en los versos.

Sinalefa
• Reduce una sílaba
• Cuando se une una palabra que termina en vocal con otra palabra que inicia
por vocal
○ Ej: No digáis que agotado su tesoro.
Ley del acento final
•  Aumenta o disminuye una sílaba de acuerdo al acento de la última palabra del
verso
○  Aguda: Suma una sílaba (ej. 246)

○ Esdrújula: Pierde una sílaba.

Rima
• Es la semejanza con la que acaban los sonidos de dos más versos a partir de
la última vocal acentuada.
○ Rima perfecta o consonante: Igualdad de vocales y consonantes a partir
de la última vocal acentuada.
○ Rima imperfecta o asonante: Igualdad solo de vocales a partir de la
última vocal acentuada.

Figuras literarias
La metáfora
• Se presentan como iguales dos elementos diferentes.
○ Ej: El alba es oro pálido
Símil
• Relaciona dos elementos usando palabras comparativas:
○ Como
○ Igual que
○ Semejante a
○ Parecido
○ Cual
○ Figurar 
○ Parecer 
• Ej: Sonoro,/como un lejano trueno/muge un toro.
Prosopopeya
• Se atribuyen cualidades humanas a objetos o seres inanimados. (247)
Hipérbole
• Exageración que tiene como fin aumentar o disminuir un objeto.

Zapandí página 20
 

Figuras de construcción
• Tienen que ver de construir el poema, afectando también su significación.
Anáfora
• Repetición de una o varias palabras al inicio de un verso.
○Mira que te mira Dios/ Mira que te está mirando.
Reiteración
• Repetición de una o más palabras en un mismo verso
○Y en el mar y en el cielo hay un abismo
Encabalgamiento
• Figura de construcción que consiste en que la idea de un verso termina en el
siguiente o siguientes versos.
Hipérbaton
• Alteración del orden normal de las palabras (Sujeto+Verbo+Complemento)
○Naufragan en la sombra/los fulgores del crepúsculo muerto.

Cuando el abuelo le dijo cómo era el arcoiris


Autor: Jorge Charpantier. Costarricense (1933)
Género: Lírica (Poesía)
Movimiento: Neorrealismo

 Yo lírico: Se trata de un diálogo entre un abuelo y su nieto.


Estructura
• Desde el punto de vista de la estructura, el poema se puede valorar como
prosa lírica, ya que el ritmo no atiende al número de versos o estrofas, sino que
está dado en forma de preguntas y respuestas que dan contenido al poema.
Figuras literarias:
• Metáfora
○ "la telaraña sensible de las estrellas"
• Símil
○ "Estás callado como un papel en blanco.."
Figuras de construcción
• Reiteración
○ De montaña a montaña
• Encabalgamiento
• Hipérbaton:
○ -¿Son como ángeles los poetas, abuelo?

Pequeña oda a tío Coyote


Autor: José Coronel Urtecho. Nicaraguense (1906-1994)
Género: Lírica

 Yo lírico: El yo lírico hace una alabanza al personaje de fábula tío Coyote.

Métrica:
• Siete estrofas
○ Primera, tercera y quinta compuestas por 2 versos
○ Segunda estrofa de cinco versos
○ Cuarta estrofa compuesta por once versos
 

Zapandí página 21
 

○ La sexta estrofa tiene siete versos


○ La última tres
• Versos irregulares
Figuras literarias
• Metáfora
○ "el queso de la luna"
• Símil
○ Y así le engendró la leyenda/como el Quijote de la merienda.
Figuras de construcción
• Reiteración
○ "En los caminos de los cuentos de camino"
• Encabalgamiento
• Hipérbaton

Idiay
Autor: Carmen Naranjo (1928-2012)
Género: Ensayo
Movimiento: Neorrealismo

• El ensayo trata de hacer una aproximación a un término del habla popular


costarricense.

  Zapandí página 22
 

Semana 13
 jueves, 15 de enero de 2015
12:39 p.m.

Teatro
• Género complejo, con mensaje plural.
• Necesita espacio y tiempo concretos
• No hay narrador normalmente, ya que los hechos son representados
• Se hace uso de escenografía
• Presenta escenas, actos y acotaciones

La casa
Autor: Daniel Gallegos
Género: Teatro

Estructura
• 3 actos de 2 escenas cada uno.

Personajes:
• Doña Isabel González de Ordúa: es la madre, de familia distinguida pero
empobrecida. Representa esencialmente el temor al cambio, el sacrificio y los
valores religiosos.
• Teresa: Solterona, es el personaje que presenta más ansias de poder y por
tanto de los personajes más fuertes de la obra. Es una especie de sucesora de
la madre y representa los prejuicios y la vida de apariencia.
• Julia: La segunda hija, más independiente y con mayor deseos de libertad.
Funciona como mediadora de sus hermanos en los que proyecta sus propios
deseos de autonomía. Representa el apoyo y la comprensión
• Pilar: Hija menor, representa el cambio y la impulsividad.
• Rolando: Único personaje masculino, sometido al mundo de su madre y
hermana mayor que lo han anulado, convirtiéndolo en un niño grande. Sufre
una transformación al conocer la traición que sufre.

  Zapandí página 23
 

Semana 14
viernes, 02 de enero de 2015
10:39 a.m.

Generación del 70
• Se presenta la realidad desde una mirada política
• La sociedad es un mundo en conflicto y se asume una actitud de denuncia
• La poesía se considera como un instrumento político.
• Se da una comunicación vehemente entre el yo lírico y el tú poético.
• La patria, el pueblo, el hermano, la amada, los hijos, el hermano y el erotismo
son temas centrales.
• Se mezcla lo poético, lo erótico y lo político.
• Se usa un lenguaje simple.
• Se cultiva el verso libre.

Balada de la cosecha
Autor: Jorge Debravo
Género: Lírico
Movimiento: Generación del 70

 Yo lírico
• Se dirige su discurso al objeto amoroso que él define como su amada.
• Es una alabanza a la maternidad y al encuentro amoroso.

Figuras Presentes
• Metáfora
○ "Tan madura que fuiste, lentamente/madurando la casa"
• Símil
○ "Madura y buena como un fruto"
• Reiteración:
○ "Estabas tan inmensa, tan inmensa"
• Encabalgamiento
•  Anáforas
○ "Todo olía a ternura en nuestra alcoba./Todo olía a cosecha en nuestra
casa"
Retrato cotidiano
Autor: Julieta Dobles
Género: Lírico
Movimiento: Generación del 70

 Yo lírico
• Expone el sufrimiento de otras mujeres, que no tienen voz.
Figuras
• Metáfora.
•  Anáfora.
• Encabalgamiento
Los relojes
Autor: Alfonso Chase
Género: Cuento
Movimiento: Generación del 70

  Zapandí página 24
 

Semana 15
lunes, 12 de enero de 2015
06:20 p.m.

Características de la Posmodernidad
• Interés por los grupos marginados y los asuntos femeninos.
• Los límites entre lo literario y no literario, popular y elitista y entre lo público y lo
privado se borran.
• Desaparece la importancia del autor como creador.
• Lo real se presenta como indeterminado.
• El mundo se percibe inestable.
• Se critica lo que hasta el momento la sociedad tiene como aceptado.
• Lo narrado tiene un sabor de desencanto.
• Los personajes son contradictorios y cambiantes.
• El lenguaje usado por los escritores es coloquial.
• Se hace énfasis en la crisis de los valores.
• Se pierde la fe en la razón.
• El concepto de verdad está relativizado.
• La realidad se enfoca desde diversos puntos de vista.
• Hay interés en las historias cotidianas.
• La ecología, los estudios de género, los derechos humanos y la minoría son los
temas predominantes.

Única Mirando al Mar


•  Autor: Fernando Contreras (1963-actualidad)
• Género: Novela
• Movimiento: Posmodernidad
○ Presenta una crítica a lo establecido
○ Vuelve su mirada a los marginados
○ Expresa de forma contestataria preocupaciones ecológicas.
• Registros del habla
○ La voz dominante es la del narrador culto
○ Pero, también se intercala con el estilo duro del habla marginal.
• Estilos
○ Se presentan numerosos ejemplos del estilo directo y del indirecto.
• Narrador omnisciente
• Personajes
○ Única Oconitrillo
 Maestra pensionada que estudió en el sistema informal.
 No recibe pensión y termina viviendo en el botadero.
 Madre adoptiva de el Bacán
○ Momboñombo Moñagallo
 Guardia de la Biblioteca General
 Lector y autodidacta
 Denuncia la venta de libros para producir papel higiénico y es
despedido
 Deprimido y sin pensión se tira a la basura.
○ El Bacán
 Hombre con problemas mentales que lo hacen comportarse como un
niño
 

  Zapandí página 25
 

  Adoptado por nica


○ El Oso Carmuco
 Subsiste en el basurero.
 Se encuentra una sotana y asume el papel de sacerdote del
basurero.
 Oficia la boda entre Momboñombo y Única
○ La llorona
 Mujer loca que deambula por el basurero con un muñeco.
 Había perdido tiempo atrás a su bebé en el basurero.

Poema XXIX
•  Autor: Ana Istarú
• Género: Lírica
• Movimiento: Posmodernidad
• Yo lírico
○ Se da la construcción de un objeto amoroso al que está dirigido el poema
• Figuras
○ Metáfora
 "No lo humilla el viaje a la cebolla"
○ Símiles
 "Está dorado el ajo como un astro"
○  Anáfora
○ Hipérboles
 "Esa bala que fue hasta el transeúnte lo parte/amargamente."
• Relaciones con el movimiento literario
○ La mujer participa como hablante
○ Gira en torno al ideal amoroso
○ El poema está atravesado por el deseo erótico.

  Zapandí página 26
 

Semana 16
martes, 13 de enero de 2015
10:09 a.m.

La loca de Gandoca
•  Autor: Ana Cristina Rossi
• Género: Novela
• Movimiento: Posmodernidad
• Organización secuencial
○ Pertubada
 Los acontecimientos se intercalan entre pasado y presente. Las
historias se construyen a retazos.
• Registros del habla
○ Narradora Protagonista
 Narra en primera persona.
○ La narradora usa alternativamente un registro culto del habla con
expresiones del habla popular.
○ Se hace uso del "vos" en el tratamiento con familia y amigos.
○ El usted queda para el tratamiento con desconocidos.
• Estilo
○ Se combina el estilo directo y el indirecto.
• Existen dos planos narrativos
○ El privado
○ El social
• Personajes
○ Daniela Zermat
 Personaje principal.
 Pretende detener la destrucción y avance desmedido de los
intereses en el refugio de Gandoca.
 En su lucha se enfrenta a intereses políticos, instituciones y poder
económico de diversos grupos.
 Pierde los dos amores a los que se entrega por completo: Carlos
Manuel y el refugio.
○ Carlos Manuel
  Alcohólico
 Muere en un accidente de tránsito por conducir ebrio.
○  Ana Luisa:
 Trabaja en un programa e protección de especies en peligro
 Parece ser aliada de Daniela
  Al final cambia su actitud e incluso la despide sin volverle a dirigir
la palabra.
○ Mariana
  Abogada ambientalista
  Aliada de Daniela
 Vehemente defensora de la vida silvestre.
○ Opositores
 La compañía Ecodolares de italianos
 El Ministro de Ambiente
 Un diputado
 El hombre de los diez bypasses.
○ Espacios
 Ecológico

  Zapandí página 27
 

 Psicológico
 Jurídico
 Ético
 Político
 Mítico

  Zapandí página 28

También podría gustarte