Está en la página 1de 8

Normas Aplicables en el Dibujó

Mecánico
La normatividad aplicada en los dibujos técnicos depende de las Normas
Internacionales sustentadas por: La DIN Deutsches Institut für Normung eV
(Comisión Alemana de Normas). La ISO - International Organization for
Standardization (Organización Internacional de Normalización), y las Normas
Mexicanas.
Normas vigentes:
-Normas Chilenas. "NCH"
-NCH 2370 of 1998 (la más utilizada en el área de la minería).
-NCH 2370 of 1998 (la más utilizada en el área de la minería).
-Normas ISO. (Normas Internacionales).
-Normas Mexicanas. "NOM"
-NOM-Z-5-1986 rayado.
-NOM-Z-6-1986 cortes y secciones.

Las normas tienen como objetivo unificar el lenguaje del dibujo. Para que cualquier
profesional pueda interpretar el plano.
Las reglas a seguir para la representación de los cortes, secciones y roturas, se
recogen en la norma UNE 1-032-82, "Dibujos técnicos: Principios generales de
representación", equivalente a la norma ISO 128-82. Normas NOM-Z-6-1986.
Norma ISOISO 128 es un estándar internacional (ISO), sobre los principios
generales de presentación de dibujos técnicos, más específica será la
representación gráfica de los objetos en dibujos técnicos.
Cuando se trata de representar los elementos distribuidos circunferencialmente, la
norma UNE 1-032-82 indica que esos elementos se pueden situar sobre el plano
de corte, cuando éste es longitudinal y siempre que no dé lugar a ambigüedades.

NOM-Z-6-1986 CORTES Y SECCIONES.


Es la sección para vista seccional situada en el plano de corte, incluyendo otros
contornos visibles localizados más allá de dicho plano, cuando se observa en
dirección de la vista.
Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante un rava
de líneas paralelas, cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada.
Basándonos en las normas UNE

Normas IRAM.
Normas NOM.
Norma IRAM 4509

Establece los rayados que se utilizan para la indicación de secciones y cortes, en


el dibujo técnico.
El rayado formará, preferentemente, un ángulo a 45° con respecto al eje o al
contorno principal del dibujo.

NOM-Z-5-1986 Rayados. Para efectos de esta Norma el rayado se define como el


conjunto de trazos separados por intervalos uniformes que marcan el área de una
sección o de un corte.

Ajustes y Tolerancias

La tolerancia admisible referida principalmente a las dimensiones de un elemento


dado que debe fabricarse, también puede incluir a la forma y posición de las
superficies que lo limitan, puesto que, según las razones ya expuestas, la forma
de una superficie mecanizada no será nunca absolutamente plana, cilíndrica,
circular o esférica.
Por otra parte, aun cuando el mecanizado sea muy preciso, no es posible
conseguir superficies perfectamente paralelas, perpendiculares o coaxiales entre
sí. Por ejemplo, no es posible conseguir perpendicularidad perfecta entre caras
adyacentes de un cubo, ya sea mecanizado a mano o a máquina, ni paralelismo
perfecto entre sus caras opuestas. Tampoco es posible obtener en un torno, y ni
siquiera en una rectificadora, una pieza cilíndrica cuyas generatrices sean
perfectamente paralelas entre sí. Por consiguiente, deberán admitirse:
 Tolerancias dimensionales
 Tolerancias geométricas de forma y de posición
Teniendo en cuenta además los errores inevitables en la medición de las piezas,
las tolerancias citadas deben disminuirse a efectos de poder garantizar que todas
las piezas obtenidas cumplan con las cotas del plano, y de ese modo pueda
esperarse que su funcionamiento responda según lo previsto.
Definiciones
Los símbolos, designaciones y definiciones que emplearemos son los de las
normas UNE 4024, 4026 y 5023, basadas en el sistema de tolerancias de la
norma ISO 286 universalmente aceptado. Las definiciones se refieren al
acoplamiento de piezas cilíndricas (ejes y agujeros), pero pueden aplicarse a
elementos de cualquier otra forma.
Ajustes (acoplamientos)
Las construcciones mecánicas están generalmente compuestas por una cadena
más o menos compleja de elementos acoplados, móviles o no, cada uno con
respecto al sucesivo. Dicha cadena se inicia en el bastidor, o sostén de todos los
mecanismos, y finaliza cerrándose sobre el mismo.
Los elementos acoplados más simples y comunes, son: un eje trabajando y su
correspondiente alojamiento, es decir, un agujero. El acoplamiento será móvil,
cuando exista entre eje y agujero un cierto espacio radial (juego), destinado a
consentir el movimiento relativo de rotación, traslación, y además a contener la
película lubricante.
Será forzado cuando el eje queda fijado al agujero mediante una fuerza que
suprime el movimiento relativo entre ambos, quedando solidarios entre sí. Para
que ello ocurra, el diámetro del eje debe ser, antes de acoplarse, mayor que el del
agujero (interferencia o aprieto). El montaje es posible en este caso, variando la
temperatura de una o ambas piezas, o bien, debido a la deformación plástica y
elástica de los dos elementos que se acoplan, y que sufren por consiguiente un
engrane o trabazón mutua o permanente, creando en consecuencia un vínculo
rígido.
Piezas ajustadas, son las acopladas entre sí, articuladas o no, formando ellas el
llamado vínculo, y de acuerdo a las dimensiones de ambas piezas, habrá:
 Ajustes con juego, cuando el eje es menor que el agujero.
 Ajustes con aprieto, cuando el eje es mayor que el agujero, antes de ser
montados.
El tipo de vinculación debe mantener sus características durante el trabajo variable
del mecanismo que involucran, con cargas dinámicas variables o bruscas,
variación en el número de revoluciones, variación en las propiedades del
lubricante, cambios de temperatura, etc. Los dos tipos de ajustes mencionados, se
obtendrán estableciendo dos límites (máximo y mínimo) en las medidas de cada
uno de los elementos a acoplarse, cuya magnitud debe prever el proyectista
basándose en general en normas de ajuste o en ciertos casos en su propia
experiencia.
Tolerancias y ajustes según ISO (International Standardization Organization)
Como ya se ha dicho, no existen máquinas que construyen piezas exactamente
iguales entre sí. Instrumentos de medición que permitan asegurar la absoluta
repetitividad y precisión de las medidas, tampoco existen. Medidas absolutas no
se pueden obtener. Tanto la fabricación como la medición están pues sujetas a
errores de muy distinta índole.
Todo lo enunciado obliga a establecer límites, ajustados a las necesidades, en la
obtención de cada cota. Donde los límites pueden ser muy amplios, ellos no se
fijan en el diseño, llamándose cotas libres. En general, se aclara en el plano,
cuáles son las tolerancias máximas para las dimensiones libres. Por ejemplo, así:
todas las cotas sin tolerancia, admiten  0,5 mm.
De acuerdo a lo expresado, habrá en consecuencia un máximo y un mínimo, entre
los cuales puede variar la cota real de la pieza buena, que se llama tolerancia. Ella
debe ajustarse lo más estrictamente a las necesidades, pues si bien cuanto más
estrecha, hay más seguridad de intercambiabilidad, el costo crece muy
rápidamente, según una ley hiperbólica expresada en la Figura 1, cuando el valor
de la tolerancia disminuye.

Las Normas ISO 286 establecen:


-Un sistema de tolerancias
-Un sistema de ajustes
-Un sistema de calibres límites para la verificación y control de piezas.
Dichas normas corresponden a las piezas más simples, es decir las cilíndricas
(ejes o árboles y agujeros), pudiendo por extensión aplicarse a casos más
complicados. A continuación, se extractan definiciones de dichas normas (Ver
normas fundamentales DIN 7182 en adelante). Cada medida recibe una tolerancia
de acuerdo a su empleo.
Las tolerancias pueden referirse a dimensiones y formas (tolerancias
macrogeométricas) ó a rugosidad superficial (tolerancias microgeométricas). Estas
últimas no están normalizadas por ISO.
Factores que influyen en las diferencias de medida de las piezas respecto a
los valores nominales
Las diferencias se derivan de imperfecciones: del operario, de la máquina, del
dispositivo o montaje, de la herramienta, del calibre o instrumento de control, de la
rigidez del material; y en cuanto a la pieza terminada, del tratamiento térmico, que
puede afectar su forma y dimensiones.
Errores de primer grado, son los provenientes de la influencia de la máquina-
herramienta, con sus defectos inherentes a ajustes de mesas y carros móviles en
sus guías, con sus juegos inevitables, imperfecciones en el bastidor o en la
bancada, juego con los husillos, que originan errores de ejecución.
Los errores de segundo grado, son variables e imprevisibles y se originan en
deformaciones temporarias, bajo la acción de los esfuerzos de corte, vibraciones,
temperatura, flexión de partes móviles y fijas, etc.
La distribución de los errores o discrepancias en las piezas maquinadas, definida
con control estadístico, responde a una curva de Gauss cuyo máximo está
ubicado en la zona de diámetros nominales (solo si los mismos equidistan de los
límites). Para árboles, se desplaza generalmente hacia los valores positivos de las
discrepancias, y en los agujeros hacia los negativos, provocado ese
desplazamiento por la influencia que pone en juego el operario o el preparador de
máquinas, para evitar rechazos por defecto de material en la fabricación de la
pieza.

Acabados Superficiales y la
Simbología
ACABADO
Es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es
obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación
particular del producto que se está manufacturando; esto incluye mas no es
limitado a la cosmética de producto. En algunos casos el proceso de acabado
puede tener la finalidad adicional de lograr que el producto entre en
especificaciones dimensionales.
Antiguamente, el acabado se comprendía solamente como un proceso secundario
en un sentido literal, ya que en la mayoría de los casos sólo tenía que ver con
la apariencia del objeto u artesanía en cuestión, idea que en muchos casos
persiste y se incluye en la estética y cosmética del producto.

En la actualidad, los acabados se entienden como una etapa de manufactura de


primera línea, considerando los requerimientos actuales de los productos.

Estos requerimientos pueden ser:

 Estética: el más obvio, que tiene un gran impacto sicológico en el usuario


respecto a la calidad del producto.

 Liberación o introducción de esfuerzos mecánicos: las superficies


manufacturadas pueden presentar esfuerzos debido a procesos de
arranque de viruta, en donde la superficie se encuentra deformada y
endurecida por la deformación plástica a causa de las herramientas de
corte, causando esfuerzos en la zona superficial que pueden reducir
la resistencia o inclusive fragilizar el material. Los acabados con remoción
de material pueden eliminar estos esfuerzos.

 Eliminar puntos de iniciación de fracturas y aumentar la resistencia a la


fatiga: una operación de acabado puede eliminar micro fisuras en la
superficie.

 Nivel de limpieza y esterilidad. Una superficie sin irregularidades es poco


propicia para albergar suciedad, contaminantes o colonias de bacterias.

 Propiedades mecánicas de su superficie

 Protección contra la corrosión

 Rugosidad

 Tolerancias dimensionales de alta precisión.

SIMBOLOS

Los diseñadores especifican la textura de la superficie en un plano de ingeniería,


por medio de símbolos como los que se ven en la figura 1.8, 1.9, 1.10 y 1.11. El
símbolo que designa los parámetros de la textura de una superficie es
una marca de revisión (se parece al símbolo de la raíz cuadrada), con acotaciones
para la rugosidad promedio, ondulación, corte, orientaciones y espaciamiento
máximo de la rugosidad. Los símbolos para las orientaciones están tomados de la
figura 1.3.
Fig. 1.8 Símbolos para la textura de la superficie en los planos de ingeniería: a) el
símbolo, y
b) símbolo con leyendas de identificación. Los valores de R, están dados en micro
pulgadas; las unidades para otras mediciones se dan en pulgadas. Los
diseñadores no siempre especifican todos los parámetros en los planos de
ingeniería.

Fig. 1.9 símbolos sin indicaciones.

Fig. 1.10 Símbolos con indicación del criterio


principal de la rugosidad, (Ra).
Fig. 1.11 Símbolos con indicaciones
complementarias.

(Desconocido, s.f.) (Gamas Sanchez, 2016)

Bibliografía
Desconocido. (s.f.). .fi.mdp.edu.ar. Obtenido de
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/11.pdf

Gamas Sanchez, C. A. (07 de Septiembre de 2016). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/oh26-


luifkds/normas-de-dibujo-mecanico/

También podría gustarte