Está en la página 1de 337

Ciclo

Formatívo

Grad
Certificados de profesionalidad Medio

Instalaciones
eléctricas interiores
Enrique Marrufo González
Juan Castillo Pedrosa
Instalaciones eléctricas interiores
Enrique Marrufo González
Juan Castillo Pedrosa

Revisión técnica
Francisco Alfaro Casado

MADRID - BARCELONA - BUENOS AIRES - CARACAS - GUATEMALA - LISBOA - MÉXICO


NUEVA YORK - PANAMÁ - SAN JUAN - SANTAFÉ DE BOGOTÁ - SANTIAGO - SAO PAULO

AUCKLAND - HAMBURGO - LONDRES - MILÁN - MONTREAL - NUEVA DELHI - PARÍS

SAN FRANCISCO - SIDNEY - SINGAPUR - ST. LOUIS - TOKIO - TORONTO


Instalaciones Eléctricas Interiores • Ciclo Formativo Grado Medio

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento


informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio,
ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos,
sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Derechos reservados © 2010, respecto a la primera edición en español, por:

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.


EdificioValrealty, Implanta
Basauri, 17
28023 Aravaca (Madrid)

ISBN: 978-84-481-7172-8
Depósito legal: BI-578-2010

Equipo editorial: Marilia Blanco, Patricia Rayón y Rocío Orovengua


Diseño de cubierta: reprotel.com
Diseño interior: reprotel.com
Fotografías: Los autores, Age Fotostock, Bartec, Cordón Press, ELT, General Cable,
Legrand, Orbis, Philips, Saci, Temper, Schneider-Electric, Tabalsa,
Zemper y archivo McGraw-Hill.
Ilustraciones: Pablo Vázquez, Álex Serna y archivo McGraw-Hill
Composición: Artedís Producción Gráfica, S.L.L.
Impreso en: GRAFO, S.A.

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN


Presentación
El módulo de Instalaciones Eléctricas Interiores corresponde al Ciclo Formativo
de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas de la familia profesional de
Electricidad y Electrónica. Los contenidos recogidos atienden al currículo propues
to por el Ministerio de Educación en el Real Decreto 177/2008 de 8 de febrero.
El objetivo fundamental de este módulo será que el alumnado sea capaz d
construir y mantener instalaciones eléctricas en los edificios, tanto del secto
residencial como del sector terciario.
En el diseño y la distribución de las unidades hemos ido planteando la
cuenciación de contenidos y de las actividades propuestas, contando con que
el alumnado no posee formación alguna en el campo de la electricidad. Por
esta razón, comenzaremos con las herramientas y conductores, su manejo
y después introduciremos al alumnado en el montaje y conexionado de los
distintos circuitos de una forma progresiva, haciendo especial hincapié en la
cuestión estética y la fiabilidad del conexionado. De esta forma entendemos
que el alumnado irá adquiriendo las destrezas necesarias para encarar las
demás actividades propuestas.
En la distribución de contenidos se han incluido cuatro unidades (2, 3, 5 y 7)
con contenido transversal y de aplicación en el resto de unidades.
Hemos querido elaborar un texto eminentemente práctico, proponiendo ejerci
cios y prácticas que se puedan realizar en el taller de instalaciones. Para ello,
en todas las unidades se recogen los contenidos teóricos totalmente actuali
zados y revisados que el alumno deberá aplicar en las distintas actividades.
En cuanto a la forma de realizar los distintos montajes, creemos que se han de
realizar intentando adecuar dichos montajes a las reglamentaciones vigentes,
de ahí que en las distintas unidades se vayan recogiendo los aspectos más
relevantes de la reglamentación actualizada que afecta a los contenidos plan
teados. Aun así proponemos que el alumnado utilice como material de apoyo
el Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT), así como el Reglamento
de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT).
En la medida de lo posible se intentará asemejar los montajes a la reali
dad, mediante simulaciones de estructuras, ya sean metálicas, tableros, pare
des, etc., que permitan al alumnado adquirir una visión lo más semejante
posible a la realidad.
Queremos hacer llegar nuestro agradecimiento a los fabricantes de material
eléctrico, empresas distribuidoras y compañeros que han participado en la
elaboración de este libro.
También queremos agradecer y dedicar este libro a nuestras familias, por su
apoyo y comprensión durante la elaboración del mismo.
Por otro lado, en afán de mejorar, actualizar o ampliar los contenidos de
este libro, agradeceríamos que nos hicieran llegar sugerencias para futuras
ediciones a la dirección de correo electrónico v¡rcon_elec@hotmail.com del
ÍES Virgen de Consolación de Utrera (Sevilla).

Los autores
Indi

O Unidad 1. Conocimientos sobre herramientas, O Unidad ó. Dispositivos basados en el


conductores /soldadura blanda 7 electromagnetismo 127
1. Herramientas utilizadas en la rama eléctrica. 8 1. Magnetismo 128
2. Conductores eléctricos 14 2. Electromagnetismo 130
3. Manejo de conductores 24 3. Aparatos de señalización que basan su
4. Soldadura blanda 29 funcionamiento en el electromagnetismo 134
Comprueba tu aprendizaje 32 4. Aparatos de maniobra que basan su
Práctica final 34 funcionamiento en el electromagnetismo 136
Comprueba tu aprendizaje 144
Práctica fi nal 145
O Unidad 2. Dibujo técnico, rotulación y simbología
eléctrica 35
O Unidad 7. Seguridad en las instalaciones
1. Dibujo técnico 36
eléctricas 151
2. Rotulación 42
1. Prevención de accidentes 152
3. Representación de esquemas eléctricos 43
2. Protecciones en las instalaciones eléctricas ... 156
4. Simbología eléctrica 45
3. Protecciones contra sobreintensidades.
Comprueba tu aprendizaje 49 ITC-BT-22 158
Práctica final 50 4. Protecciones contra sobretensiones.
ITC-BT-23 162

O Unidad 3. Introducción a los esquemas eléctricos. 51 5. Protecciones contra contactos directos e


indirectos. ITC-BT-24 166
1. Nociones básicas 52
6. Toma de tierra. ITC-BT-1 8 170
2. Magnitudes eléctricas 54
7. Grados de protección de las envolventes 172
3. Ley de Ohm 56
Comprueba tu aprendizaje 174
4. Potencia eléctrica 57
5. Energía eléctrica 58
O Unidad 8. Luminotecnia. Dispositivos para
6. Cuadro resumen de magnitudes eléctricas .... 59
alumbrado incandescente y fluorescente 175
7. Acoplamiento de receptores 60
1. Introducción 176
Comprueba tu aprendizaje 68
2. Luminotecnia 177
Práctica final 70
3. Lámparas de incandescencia 182
4. Lámparas de descarga 187
O Unidad 4. Instalaciones básicas y materiales 5. Lámparas fluorescentes 189
empleados 71 6. Dispositivos para el control del alumbrado ... 200
1. Introducción 72 Comprueba tu aprendizaje 202
2. Receptores de alumbrado 73 Práctica final 203
3. Aparatos de maniobra 74
4. Aparatos de conexión 79 O Unidad 9. Dispositivos para alumbrado de
5. Aparatos de protección 84 descarga industrial 209
Comprueba tu aprendizaje 88 1. Lámpara de vapor de mercurio de alta
Práctica final 89 presión 210
2. Lámpara de luz mezcla 212
O Unidad 5. Medidas eléctricas en las instalaciones 3. Lámpara de halogenuros metálicos 214
de baja tensión 99 4. Lámpara de vapor de sodio de baja presión ... 216
1. Medidas de las magnitudes eléctricas 100 5. Lámpara de vapor de sodio de alta presión 21 8
2. Simbología utilizada en los aparatos de 6. Arrancadores para lámparas de descarga ... 220
medidas eléctricas 106 7. Reactancia de doble nivel para lámparas de
3. Realización de medidas eléctricas descarga '. 224
fundamentales 108 8. Otras lámparas 224
4. Medidas eléctricas con aparatos de medidas 9. Luminarias 226
especiales 1 18 10. Normativa 228
Comprueba tu aprendizaje 124 Comprueba tu aprendizaje 232
Práctica final 125 Práctica final 233
índice

O Unidad 10. Instalaciones eléctricas de interior 239 3. Instalaciones en locales de pública


concurrencia. ITC-BT-28 287
1. Introducción 240
2. Tubos protectores para canalizaciones eléctricas. 4. Instalaciones en locales con riesgo de incendio
o explosión. ITC-BT-29 299
ITC-BT-21 240
5. Instalaciones en locales de características
3. Sistemas de instalación. ITC-BT-20 245
especiales. ITC-BT-30 303
4. Instalaciones interiores en viviendas.
Comprueba tu aprendizaje 307
ITC-BT-25 247
Práctica final 308
5. Otras instalaciones. Infraestructuras comunes
de telecomunicaciones 267
O Unidad 12. Cálculos y verificaciones en las
6. Ejecución de las instalaciones. Proceso de
instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador
realización 270
autorizado 309
7. Acometidas. ITGBT-11 271
1. Introducción 310
8. Instalaciones de enlace. ITC-BT-12 272
2. Cálculo de caída de tensión y sección de un
Comprueba tu aprendizaje 282 conductor 310
Práctica final 283 3. Previsión de cargas. ITC-BT-10 319
4. Cálculo de corrientes de cortocircuito 323
O Unidad 11. Instalación interior en locales para usos 5. Instaladores autorizados en BT. ITC-BT-03 328
comerciales y de características especiales 285 Comprueba tu aprendizaje 334
1. Introducción 286
2. Tipos de suministros 286 O Anexo. índice de prácticas 335
Cómo se utiliza este libro

Presentación de la unidad
Unidad 8
Luminotecnia. Dispositivos para
alumbrado incandescente
y fluorescente
Aquí encontrarás los criterios
de evaluación de la unidad.

Además te avanzamos los


contenidos que se van a
desarrollar.

Desarrollo de los contenidos

Casos prácticos Actividades

Aplican los conocimientos aprendidos a problemas y Permiten trabajar los contenidos a medida que se van
situaciones reales del entorno profesional. explicando, y aseguran un aprendizaje progresivo.

Exposición clara y concisa de la teoría, acompañada de


recuadros que ayudan a la comprensión de los aspectos
más importantes:

Cierre de la unidad
I
p Práctica final
~-—1—«-

Ejercita de forma integrada las competencias adqui


ridas.

1 1
•11

■•ti j

Comprueba tu aprendizaje
® ® JtóUOo.
o ® /Luminosoi
Actividades finales agrupadas por criterios de eva
luación.
J
Unidad
Conocimientos sobre herramientas,
conductores y soldadura blanda

En esta unidad aprenderemos a:

• Seleccionar las herramientas del insta


lador.
• Utilizar las herramientas adecuadas en
función de las operaciones que se van
a realizar.
• Verificar el estado de conservación de
las herramientas.
• Conocer e identificar los conductores
eléctricos en función de sus colores y
aislamiento.
• Realizar diferentes ejercicios prácticos
con conductores y las herramientas
adecuadas.
• Conocer y utilizar el soldador
eléctrico.
Y estudiaremos:

• Herramientas utilizadas en la rama


eléctrica.
• Conductores eléctricos.
• Manejo de conductores.
• Soldadura blanda.
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

1. Herramientas utilizadas en la rama eléctrica


Para los montajes y reparación de las instalaciones eléctricas, tenemos que ayu
darnos de algunas herramientas que nos faciliten el trabajo y nos protejan de
posibles accidentes. En los últimos años, estas herramientas han sufrido mejoras
sustanciales en cuanto a materiales [del acero al cromo-vanadio, o aislamientos
de polipropileno o policloruro de vinilo (PVC)], que aligeran su peso y dan mayor
fiabilidad y seguridad a su manejo.
1000 V EN 60900
Todas estas mejoras, que minimizan el riesgo de accidentes, se han orientado
especialmente a la seguridad de las personas que las utilizan. Por este motivo,
Fig. 1.1. Inscripción de homologación. se ha de prestar mucha atención al uso, cuidado y mantenimiento correcto de
las herramientas, ya que de no ser así estaríamos corriendo riesgos innecesarios.
Hoy en día, debido a la economía de mercado, es frecuente encontrar una misma herra
mienta a muy distintos precios. Se suele cometer el error de adquirir la más barata, que
no siempre es la más idónea para nuestra profesión.
La reglamentación es muy exigente en determinados trabajos de nuestra rama (trabajos
en tensión), en los que se hace obligatorio el uso de herramientas homologadas que se
adquieren con el correspondiente certificado de haber superado los ensayos de resis
tencia mecánica y seguridad para los que han sido diseñadas. Estas características han
de ir inscritas sobre la propia herramienta (véase la Figura 1.1).

En nuestra profesión, dado que el principal agente con el que trabajamos (la electrici
dad) no es visible, es necesario que todas las herramientas utilizadas estén homologa
das para trabajos eléctricos y para el fin al que están destinadas.

A. Herramientas básicas
A continuación, vamos a ver las principales herramientas utilizadas en la rama eléctri
ca, sus usos y características más relevantes.

O Destornilladores
Ranura
Son herramientas destinadas a ajustar tornillos actuando sobre las hendiduras realiza
das sobre sus cabezas. Dicha hendidura determina la punta y, en su caso, el tipo de
destornillador (véase la Figura 1.2).
Ranura estrella Phillips
Los destornilladores están constituidos por el mango, el vastago y la punta. El mango
se construye de material aislante, que sujeta el vastago, que a su vez sujeta la punta,
Ranura estrella Pozidrive normalmente de acero al cromo-vanadio. Para trabajos eléctricos, el vastago se recubre
de material aislante.

o Torx La punta es la parte del destornillador que caracteriza el tipo de tornillo que se va a
utilizar, de ahí que en el mercado podamos encontrar destornilladores con punta plana,
Phillips, Pozidrive, de seis ranuras, Alien, etc.
Torx con pin de seguridad
En las Figuras 1.3, 1.4 y 1.5 se muestran los destornilladores más utilizados en la rama
eléctrica.
Hexágono interior

Para nombrar los destornilladores, se suele hacer uso, además del tipo de punta, del
tamaño del vastago en milímetros, del diámetro y de su longitud.
C J Hexágono exterior
Ejemplo: destornillador Phillips 4 x 100 mm.

Cabezal esférico

Un destornillador especial que también se suele utilizar es el buscapolos (véase la Fi


Fig. 1.2. Tipos cíe puntas de gura 1.6), que si bien tiene el mismo aspecto que un destornillador, no se usa como
destornilladores. herramienta, sino como comprobador de fase o polo activo.
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda i

JJ

Fig. 1.3. Destornillador tipo Fig. 1.4. Destornillador tipo Fig. 1.5. Destornillador tipo Fig. 1.6. Destornillador
ranura o plano. Phillips. Pozidrive. buscapolos.

Está formado por un mango aislante transparente y un hueco en el que se aloja una
lámpara de neón conectada al vastago y a la parte posterior del mango.
Se utiliza para localizar los hilos activos o fases de corriente, colocando la punta del
buscapolos en el tornillo o punto que se va a comprobar y tocando con el dedo de
la mano que lo sujeta la parte posterior del mango. Si la lámpara del buscapolos se
ilumina, significa que el tornillo o el punto que se va a comprobar corresponde a un
conductor o fase activa.
Como se ha dicho anteriormente, el buscapolos no se usa como destornillador, ya que
su resistencia mecánica no es suficiente para actuar sobre los tornillos.
Es necesario utilizar siempre la punta y el tamaño correspondiente al tornillo sobre el
que se actúa (véase la Figura 1.7).

O Alicates

Son herramientas que sirven para sujetar, doblar, cortar, etcétera. Existen de muy diver
sas formas y tamaños, atendiendo a la función que han de realizar. Se suelen nombrar
por la forma de su boca y/o por su utilidad, y por la longitud desde la boca al final de
la empuñadura, que se mide en milímetros o en pulgadas. Fig. 1.7. Forma de utilizar los
Los más usados en la rama eléctrica son: destornilladores.

O Alicate universal

Son alicates que, como su nombre indica, incorporan una boca múltiple para realizar
tareas de sujetar, doblar y cortar (véase la Figura 1.8).

Son muy versátiles ya que cubren una gran gama de utilidades.

O Alicate de corte

Los podemos encontrar tanto de corte frontal como diagonal, y lo utilizamos para cortar
hilos, cables, alambres, etc. (véase la Figura 1.9).
No es conveniente usar un alicate pequeño para conductores de mucha sección, ya que
provocaría el deterioro de la herramienta.

O Alicate de usos múltiples

Cubre la realización de terminales y sirve de ayuda para la conexión a los aparatos 1 pulgada = 25,4 mm

eléctricos, curvar conductores, etc. (véase la Figura 1.10). ^

i
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

Fig. 1.8. Alicate universal. Fig. 1.9. Alicate de corte Fig. 1.10. Alicate de usos Fig. 1.11. Bocas de alicates de punta redonda
diagonal. múltiples. y punta plana y su utilización.

Estos alicates no se deben confundir con el alicate universal, mucho más robusto. Vienen
a cubrir las operaciones que se realizaban con el alicate de punta redonda y el alicate
de punta plana. Ambas puntas se presentan en la Figura 1.11. Como se puede ver, el
I© alicate múltiple es un agrupamiento de las dos anteriores.

O Tijeras de electricista
Fig. 1.12. Tijeras de electricista.
Se utilizan para cortar y pelar conductores de pequeña sección (véase la Figura 1.12).
Se caracterizan por ser más cortas y de hojas más anchas que las de uso común, ade
más de tener aislada su empuñadura.

O Navaja de electricista

Es el complemento de la tijera para pelar mangueras y conductores de sección aprecia-


ble (véase la Figura 1.13). Suelen tener una hoja ancha y corta. Se hace muy necesaria
en las instalaciones de distribución que utilizan conductores de gran sección.

O Pelahilos

Es una herramienta que agrupa las funciones de corte y pelado del hilo, con la salve
dad de que se debe utilizar para secciones inferiores a 2,5 mm2 (véase Figura 1.14).
Permite ajusfar la longitud y profundidad de pelado del conductor. Se hace muy útil en
los trabajos de cuadros eléctricos en donde hay que realizar muchas conexiones.

Fig. 1.13. Navajas de electricista. Fig. 1.14. Pelahilos automático.

10
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda 1

O Guías pasahilos

Son herramientas muy necesarias en instalaciones bajo tubo (véa


se Figura 1.15). Están fabricadas tanto de nylon como de acero o
bien de los dos a la vez. Todas tienen gran flexibilidad para salvar
los cambios de dirección (curvas) de los tubos o canalizaciones.
Todos los tipos de guías poseen una punta redondeada de latón
unida a un pequeño muelle que se une a la guía en su cabecera.
En la parte final llevan un ojete para enganchar los conductores.
Se utiliza pasando la guía por el interior del tubo, uniendo los con
ductores al final de esta, como se ve en las Figuras 1.16 y 1.17.
Seguidamente tiramos de la punta mientras ayudamos a los conduc
tores por el otro extremo hasta pasarlos por todo el tramo de tubo.
A veces nos encontramos con tramos de tubos que dificultan el
paso de los conductores, bien por la propia dificultad del tramo CTHHbbt^
o por el alto número de conductores. En estos casos, se fija en
el ojete de la guía el extremo desnudo de un conductor, que se p¡q -| 15 Qu¡as pasahilos
arrolla sobre sí mismo.

Fig. 1.16. Forma de utilizar la guía Fig. 1.17. Forma de enganchar los hilos a la guía.
pasahilos.

Sobre este, se van arrollando el resto de conductores desnudos de forma escalonada,


para formar un cono de penetración. Tenemos que evitar que queden puntas de con
ductores que puedan dañar el tubo o clavarse en él. El conjunto formado se rodea con
cinta aislante para darle mayor firmeza.
Cuando el tramo de tubo es corto o no tiene cambios de dirección, se puede prescindir
de la guía utilizando alguno de los métodos siguientes:

• Doblándole la punta a los conductores e introduciéndolos todos a la vez en el tubo, Fig. 1.18. Forma de pasar los hilos sin
como se ilustra en la Figura 1.18. guía.

• Encintando las puntas de los conductores unidos para que no se agarren en el interior
del tubo, como aparece en la Figura 1.19.

B. Herramientas especiales

En el montaje y la reparación de instalaciones eléctricas, en muchas ocasiones se hace


necesario trabajar con tensión, por ello es imprescindible la utilización de herramientas
de seguridad que eviten el riesgo de accidentes. Entre las más importantes, podemos Fig. 1.19. Forma de pasar los hilos sin
enunciar las siguientes: guía.

11
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

O Guantes de seguridad

Son guantes de material aislante que protegen la mano y el antebrazo (véase la Figu
ra 1.20). Se fabrican para distintas tensiones de seguridad, pero los más usados son los
de 1 000 V de tensión de trabajo. Se han de utilizar siempre en trabajos con tensión y
hay que prestar especial atención a la forma de guardarlos, evitando sobre todo posi
bles pinchazos y cortes ya que, por insignificantes que sean, se eliminaría la protección
eléctrica.

O Pantalla protectora

Al igual que las manos, la cabeza y la cara son algunas de las partes más expuestas a
Fig. 1.20. Guantes aislantes de riesgos de accidente en caso de arco en los trabajos con tensión.
seguridad.
Por ello, resulta imprescindible proteger esta parte del cuerpo con pantallas para evitar
quemaduras producidas por los arcos eléctricos accidentales (véase la Figura 1.21).

O Empuñadura de seguridad

En realidad es una adaptación de los guantes descritos anteriormente (véase la Figu


ra 1.22). Se utilizan para retirar o sustituir los fusibles del tipo NH, sobre todo en las
cajas generales de protección (cajas de acometidas), para ello se le incorpora al guante
en su parte frontal un útil para enganchar este tipo de fusibles.

O Llaves de seguridad
Fig. 1.21. Pantalla protectora de
seguridad. Como los alicates, son herramientas que incorporan una empuñadura aislada de segu
ridad para actuar sobre tornillos de cabeza hexagonal. Pueden ser del tipo de llave fija
plana o acodada (véase la Figura 1.23) o bien del tipo ajustable (llave inglesa) (véase
la Figura 1.24).

Fig. 1.22. Empuñadura de seguridad. Fig. 1.23. Llave fija plana de seguridad. Fig. 1.24. Llave ajustable o inglesa, de
seguridad.

C. Herramientas de comprobación en baja tensión

En cualquier instalación es necesario realizar comprobaciones para verificar su buen


funcionamiento o para localizar averías. Aunque los aparatos de medidas eléctricas se
estudiarán más adelante, hay que saber comprobar la continuidad en un circuito para
asegurarnos de la inexistencia de averías en las instalaciones básicas antes de su prue
ba con tensión. Para ello se puede utilizar la lámpara serie, el pí o el polímetro, que
explicaremos aquí por ser el más utilizado.

El polímetro es un aparato capaz de medir distintas magnitudes eléctricas, como la


resistencia eléctrica que usaremos para comprobar la continuidad eléctrica en un
conductor o circuito.
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

Si un conductor tiene continuidad (no está cortado), su resistencia eléctrica ha de ser


«cero» o muy cercana a cero; si el conductor no tiene continuidad, su resistencia eléc
trica ha de ser de valor «infinito» o muy cercano a él. Si quieres saber más sobre herra-
mientas puedes consultar
Para comprobar que en una instalación no existe cortocircuito (unión directa de dos
hilos activos), colocaremos las pinzas del polímetro en las bomas de conexión de dicha www.haupa.es
instalación sin que haya conectado ningún receptor, asegurándonos de que en el polí
metro hemos seleccionado la posición para medir «resistencia» y de que el circuito no
está sometido a tensión alguna.
Si el aparato nos da una lectura de «cero», la instalación puede estar en cortocircuito;
si la lectura es de infinito, puede existir o no cortocircuito. Dejando el polímetro en las
mismas condiciones, accionamos los interruptores y/o conmutadores de la instalación
y si el polímetro continúa dando la lectura de infinito, podemos asegurar que la instala
ción no está en cortocircuito.

Para comprobar la continuidad de un conductor, uniremos las pinzas del polímetro a los
extremos del conductor preparado para medir resistencia. Si la indicación es «cero»,
el conductor tiene continuidad; si es «infinito», está cortado o bien los extremos no se
corresponden con el mismo conductor.
Podemos encontrar polímetros digitales (de numeración en display), como se muestra en
la Figura 1.25, o analógicos (de aguja), como en la Figura 1.26.
En los polímetros analógicos, el «cero» está situado en la parte derecha de la escala y
el «infinito» en el lado izquierdo.
En los digitales, cuando el valor de la resistencia es «cero», en la pantalla nos aparece
dicho valor, y cuando es «infinito» o de un valor superior al de la escala seleccionada,
aparece un «1 » a la izquierda de la pantalla.

D. Uso y cuidado de las herramientas

Como se ha mencionado anteriormente, para trabajar con material que se encuentra Fig. 1.25. Polímetro digital.
bajo tensión, resulta indispensable que las herramientas dispongan de un aislamiento
de seguridad. Es necesario tener en cuenta lo siguiente:
1.° Transportar las herramientas sin que sus aislamientos sufran daños.
2.° Antes de usarlas, comprobar que el aislante no esté dañado.
3.° Mantener las herramientas limpias y secas.
4.° En trabajos por encima de la altura de la cabeza, es conveniente usar gafas pro
tectoras.

5.° La limpieza y el orden son necesarios en todos los trabajos.


6.° Solo se deberán utilizar herramientas apropiadas y homologadas.
Para comprobar el estado del aislamiento de las herramientas, algunos fabricantes
realizan los aislamientos con dos capas de distintos colores (véase la Figura 1.27), de
manera que si apreciamos un cambio de color en la parte externa de la herramienta,
podemos asegurar que esta ya no reúne las condiciones de seguridad en sus aislamien
Fig. 1.26. Polímefro analógico.
tos, por lo que habrá que cambiarla.

Fig. 1.27. Constitución de los


aislamientos de seguridad.

I
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

# 2. Conductores eléctricos
Como las herramientas, también los conductores eléctricos (y, en general, las insta
laciones eléctricas) están regulados por normativas. Aunque existen varias, las más
El REBT se revisa periódicamen- aplicadas son:
te, y dichas revisiones se reco- . Reg|amento electrotécnico de baja tensión (REBT).
gen en la Guia técnica de apli- ' i /•
cación que publica, al igual que ¡ • Reglamento sobre acometidas eléctricas.
el REBT, el Ministerio de Ciencia
y Tecnología. • Reglamento de verificaciones eléctricas.

• Normas tecnológicas de la edificación (NTE).


• Normas UNE.

• Normativa de la Unión Europea.

• Normas particulares de las empresas suministradoras.

En España se aplica la norma UNE, que regula y normaliza el sector eléctrico. Está
regida por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
El Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC) desarrolla proyectos de
normalización del sector eléctrico para Europa. Son incorporadas sistemáticamente al
catálogo de AENOR.

No obstante, es el REBT, elaborado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología [Real De


creto (RD) 842/2002, de 2 de agosto], quien define de forma extensa y detallada las
instalaciones eléctricas de baja tensión. Sus 51 Instrucciones técnicas complementarias
(ITC), BT-01 a BT-51, establecen qué condiciones técnicas y garantías deben reunir di
chas instalaciones eléctricas. Recogen las obligaciones sobre instalaciones, materiales
y equipos.

Iremos incorporando la correspondiente normalización, según el tema que tratemos.

A. Conductor eléctrico

Un conductor es un elemento capaz de transportar la energía eléctrica con la míni


ma dificultad al paso de esta.

Los mejores conductores son los metales, especialmente el oro y la plata, pero debido
a su alto coste se utilizan solo en casos especiales. Los más usados en instalaciones
eléctricas son el cobre y el aluminio, mucho más baratos.

B. Clasificación de los conductores

Los conductores eléctricos se clasifican según tres criterios: el aislamiento, la forma o


constitución del conductor y el número de conductores agrupados en un cable.

O Según su aislamiento

• Conductores desnudos. Cuando el conductor no dispone de recubrimiento aislante. Se


fabrican de cobre o aluminio, en forma de hilos, barras, perfiles o tubos. Los hilos se
suelen utilizar en los tendidos eléctricos de alta tensión y las barras, perfiles o tubos
en instalaciones de corriente muy elevada.
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

• Conductores aislados. Son conductores cubiertos por algún material aislante. Están
destinados a instalaciones donde, por su configuración, resultaría muy difícil utilizar
conductores desnudos, tanto por razones económicas como por la seguridad de las
personas e instalaciones.

O Según su forma o constitución

• Cables flexibles. Son los formados por muchos conductores sin


aislar de muy pequeño diámetro y arrollados en hélice. Solo se
fabrican en cobre (véase la Figura 1.28).

• Cables rígidos. Existen dos variantes:


- Formados por un solo conductor cilindrico. Se fabrican con una
sección máxima de 4 mm2. También se denomina hilo (véase la
Figura 1.29). Fig. 1.28. Cables flexibles.

- Formados por varios conductores cilindricos de mayor diámetro


que el de los cables flexibles, arrollados en hélice y sin ningún
aislamiento entre ellos. Se fabrican a partir de ó mm2de sección
(véase la Figura 1.30). También se conocen como semirrígidos.
También existen conductores rectangulares, llamados pletinas. Se
emplean en bobinados de máquinas de gran tamaño y en cuadros
de maniobras y distribución.
Tanto en flexibles como en rígidos, nos encontramos con los cables
multiconductores, que son los formados por varios conductores ais Fig. 1.29. Cables rígidos.
lados entre sí y protegidos por una cubierta aislante. También se
llaman mangueras.

O Según el número de conductores aislados

Según el número de conductores aislados, los cables se denominan:


• Unipolares. Formados por un solo conductor. Fig. 1.30. Cable rígido o semirrígido.

• Bipolares. Formados por dos conductores (Figura 1.31).


• Tripolares. Formados por tres conductores (Figura 1.32).

• Tetrapolares. Formados por cuatro conductores (Figura 1.33).

• Pentapolares. Formados por cinco conductores (Figura 1.34).

• Multipolares. No se determina el número de conductores (Figu- F¡ 1 31 Cable bipolar.


ral.35).

Fig. 1.32. Cable tripolar. Fig. 1.33. Cable tetrapolar.

Fig. 1.34. Cable pentapolar. Fig. 1.35. Cable multipolar.

'5
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

O Partes de un cable

Dependiendo del tipo de cable, este se puede dividir en una o en varias partes, que
pueden ser:
Si quieres saber más sobre
• Conductor. Se encarga de transportar la energía y está constituido por metales.
conductores eléctricos, puedes
consultar las siguientes páginas • Cubierta aislante. Impide el contacto directo de dos o más conductores próximos entre
web: sí. También el contacto con personas o animales.
www.generalcable.es • Pantalla. Aisla el cable de los efectos electromagnéticos. La pantalla debe estar conec
ww.draka.es tada debidamente a tierra.
• Cubierta metálica. Preserva los cables contra los golpes.
• Cubierta exterior. Protege todo el conjunto de los agentes atmosféricos, así como de
roedores, etc.

C. Materiales aislantes

En los cables, para aislar un solo conductor o varios entre sí, así como para la cubierta
exterior, se emplean numerosos materiales aislantes. Tales materiales deben reunir unas
características físicas, químicas y mecánicas acordes con su uso y lugar de instalación.
Por ejemplo, habrá que tener en cuenta si el cable va a la intemperie o está protegido
bajo tubo, o si estará en contacto con ciertos productos corrosivos.
Entre los aislantes más comunes, podemos destacar:
• Termoplásticos. Tienen la propiedad de ablandarse con el calor y solidificarse con el
frío. Los más utilizados son el PVC y el polietileno (PE).
• Termoestables. No se alteran fácilmente por la acción del calor. Tienen gran dureza
y resistencia mecánica. Destacan el polietileno reticulado (XLPE) y el polietileno cloro-
sulfurado (CSP).

• Elastómeros. Son aislantes derivados del caucho. Sus propiedades más importantes
son la flexibilidad y la elasticidad. Si se someten a vulcanizado, se hacen termoesta
bles, por lo que no se agrietan con el frío. Los más importantes son el caucho natural
(NR), conocido como goma, y los cauchos sintéticos, como la goma butílica y la goma
de etileno-propileno (EPR).

• Esmaltes o resinas. Al calentarse se ablandan hasta alcanzar el estado líquido, por lo


que se utilizan para tapar poros o para aislar conductores desnudos. Son empleados
en la fabricación de bobinas y se aplican formando una capa muy fina.

Actividades

1. ¿Cuál es la sección máxima con la que se fabrican los cables rígidos de un


solo hilo?

2. ¿A partir de qué sección se fabrican los cables rígidos de varios hilos o se


mirrígidos?

3. ¿Qué criterios se tienen en cuenta para la clasificación de los conductores?


4. ¿Qué se entiende por cables multiconductores, qué otro nombre reciben y de
cuántos conductores están compuestos?
5. ¿Quién define de forma extensa y detallada las instalaciones eléctricas de
baja tensión?

6. ¿Qué establecen y qué recogen las Instrucciones técnicas complementarias del


Reglamento electrotécnico de baja tensión?

16
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

D. Identificación de cables según los colores


de su aislamiento

La ITC-BT-19 del REBT señala que los conductores de las instalaciones, especialmente
el conductor neutro y el conductor de protección, deben ser fácilmente identificables
mediante los colores que presenten los aislamientos.

Cuando exista un conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de


fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán mediante el color azul claro.
El conductor de protección será verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su
caso aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por
los colores marrón o negro.

Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes, se utilizará también el


color gris, como se muestra en las Figuras 1.36, 1.37 y 1.38.

Fig.1.36. Identificación de las fases.

Fig. 1.37. Identificación de fases y Fig. 1.38. Identificación de fases, neutro y protección.
neutro.

E. Designación de los cables

El CENELEC fija la normativa de denominación de cables para los países integrantes.


Esta utiliza una secuencia de símbolos en la que cada uno de ellos, según su posición,
tiene un significado previamente establecido en la norma.

Pero hay que realizar una división previa a la designación de cables: por un lado, es
tán los cables de aislamiento hasta 450/750 V y, por otro, los cables de 0,6/1 kV en
adelante.
La identificación de los cables
por sus colores es primordial a
¡a hora de realizar una instala
O Cables de tensión asignada hasta 450/750 V ción.

Hay que tener especial cuida


Es el cable más usado en las instalaciones de interior y se designan según las especifi
do en utilizar siempre el cable
caciones de la norma UNE 20434: Sistema de designación de los cables. amarillo/verde (conocido como
Las normas constructivas por las que se fabrican estos conductores, salvo casos especia cable de tierra) como conductor
de protección para evitar acci
les, son las UNE 21 031, 21 027, 21 153 y 21 1 002, entre otras.
dentes eléctricos.
La Tabla 1.1 muestra la designación de estos cables.

17
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

Cables de tensión asignada hasta 450/750 V

H - Cable según normas armonizadas. N8 - PCP especial, resistente al agua


Normalización: ES-N o ES - Cable de tipo nacional (no Q - Poliuretano
existe norma armonizada)
R - Goma natural o de estireno-buta
dieno
Uo - Referida a la tensión de aislamiento S - Goma de silicona
que existe entre un conductor y la tierra T-Trenza textil sobre conductos aisla
U - Referida a la tensión de aislamiento Cubierta y dos reunidos
que existe entre dos conductores similares envolvente V4 - PVC (reticulado)
A efectos de la normativa vigente, la no metálica
Tensión V5-Mezcla de PVC (resistente al
mayor de estas dos tensiones es la que (Continuación)
asignada: aceite)
Uo/U tiene validez
Z-Mezcla reticulada a partir de polio-
01 -100/100 V
lefina, con baja emisión de gases
03 - 300/300 V corrosivos y humos
05 - 300/500 V Zl-Mezcla termoplástica a partir de
o
07 - 450/750 V poliolefina, con baja emisión de
i gases corrosivos y humos

B - Goma de etileno-propileno Ninguno - Cable redondo


u.
G - Etileno-acetato de viniio H-Cables planos, con o sin cubierta,
N2 - Mezcla especial de policloropreno cuyos conductores pueden sepa
Elementos
(PCP) rarse
T3 constitutivos y
R - Goma natural o de estireno-butadieno -u H2 -Cables planos cuyos conductores
constructivos
S - Goma de silicona •o aislados no pueden separarse
'O especiales
V - Policloruro de vinilo (PVC) H6-Cables planos que comprenden
tres conductores aislados o más
V2 - Mezcla de PVC (servicio de 90°)
Aislamiento H8 - Cable extensible
V3 - Mezcla de PVC (servicio baja tem
peratura) -F - Flexible para servicios móviles
V4 - PVC (reticulado) (clase 5)
Z-Mezcla reticulada a partir de poliole- -H - Extraflexible (clase ó)
fina, con baja emisión de gases corro Forma del -K - Flexible para cables de instalación
sivos y humos conductor: fija (clase 5)
Zl-Mezcla termoplástica a partir de po- aquí se -R - Rígido circular de varios hilos (cla
liolefina, con baja emisión de gases incluye la se 2)
-a corrosivos y humos clase o -U - Rígido circular de un solo hilo
el grado de (clase 1)
1 C4-Pantalla de cobre en forma de
flexibilidad
-D - Flexible para uso en cables de
Revestimientos
trenza, sobre el conjunto de los con máquinas de soldar
j metálicos
ductores aislados reunidos -E - Muy flexible para uso en cables de
máquinas de soldar

Se indica el número de conductores, seguido del signo de


multiplicar, más la sección nominal del conductor en mm2.
Si el cable lleva incorporado un conductor de protección
B - Goma de etileno-propileno (EPR) (amarillo/verde), se sustituye el signo de multiplicar por
G - Etileno-acetato de vinilo la letra G

Cubierta y J - Trenza de fibra de vidrio


envolvente no N-PCP S.
T3
Ejemplos:
metálica Una manguera con tres conductores de fase, de 2,5 mm2
N4 - Polietileno clorosulfurado (CSP) O
u

<u
de sección
V-PVC -a
Se representará: 3 x 2,5

i
V2 - Mezcla de PVC (servicio de 90°)
Una manguera con tres conductores de fase, de 2,5 mm2
de sección y conductor de protección
Se representara: 4 G 2,5

Tabla \.\. Designación de los cables hasta 450/750 V.


Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda v.

O Cables de alta seguridad (AS) y (AS+) Actividades

Según la normativa actual, a determinados cables que reúnen unas características cons 7. Deseamos comprar un
tructivas especiales, además de la identificación expuesta anteriormente, hay que mar cable que tenga tres
carlos con las siglas (AS) o bien (AS+). fases, neutro y conduc
(AS). Alta seguridad. Indica que este tipo de cable tiene especial comportamiento frente tor de protección con
al fuego: una sección de 2,5 mm2
cada conductor. ¿Cómo
• No propagación de la llama. lo pedimos?
• No propagación del incendio. 8. Indica el significado
• Baja emisión de humos opacos. cuando un cable lleva la
inscripción:
• Baja emisión de gases tóxicos y corrosivos.
ES03RV-F 4 G 4
(AS+). Alta seguridad plus o aumentada. Además de las características de AS, tiene una
mayor resistencia al fuego (capaz de soportar hasta 840 °C durante más de 90 min).
Son de obligada instalación en los circuitos de seguridad de los locales de concurrencia
pública, que se estudiarán con detalle más adelante.

A continuación, representamos diferentes tipos de conductores con su correspondiente


denominación, para así poder ver sus diferentes características.
No tienen que constar necesariamente las siglas correspondientes a todos los aparta
dos, sino que solo se utilizan los estrictamente necesarios para reflejar las característi
cas esenciales del cable.

En los siguientes casos prácticos no se expresa el número de conductores ni su sección,


ya que mostramos uno cualquiera de la gama de fabricación.

Caso práctico 1
m Caso práctico 2

El cable de la Figura 1.39 (H05V-K) es un cable flexible El cable de la Figura 1.40 (H07V-R) es un cable rígido
para instalaciones en conductos o canalizaciones situa para instalaciones en conductos o canalizaciones situa
dos sobre superficies o empotrados, adecuados para el dos sobre superficies o empotrados, adecuados para el
montaje en cuadros eléctricos o luminarias que requie montaje fijo en luminarias o cuadros eléctricos.
ran flexibilidad.

Fig. 1.39. Cable unipolar flexible (H05V-K). (Cortesía de General


Cable.) Fig. 1.40. Cable rígido (H07V-RJ. (Cortesía de General Cable.j

Según su denominación, tiene las siguientes caracterís Según su denominación, tiene las siguientes caracterís
ticas: ticas:

• Cable según norma armonizada (H). • Cable según norma armonizada (H).

• Tensión asignada hasta 500 V (05). • Tensión asignada hasta 750 V (07).

• Aislamiento de plicloruro de vinilo (V). • Aislamiento de policloruro de vinilo (V).

• Conductor flexible (clase 5) de un cable para instala • Conductor rígido circular de varios hilos o semirrígido
ciones fijas (-K). de clase 2 (-R).

á
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

Caso práctico 3 Caso práctico 4

El cable de la Figura 1.41 (H07RN-F) es un cable de El cable de la Figura 1.42 (H07ZZ-F) (AS) sirve para insta
goma para la alimentación de equipos y servicios móvi larse en interiores de ferias y stands, así como en aquellos
les donde se requiera gran flexibilidad y resistencias a lugares donde se pretenda elevar el grado de seguridad y
esfuerzos mecánicos y ambientes húmedos o inundados se utilicen cables de servicio móvil.
(bombas sumergidas, aparatos elevadores, etc.

Fig. 1.42. Cable H07ZZ-F (AS}. (Cortesía de General Cable.}

Fig. 1.41. Cable H07RN-F. (Cortesía de General Cable.) Según su denominación, tiene las siguientes caracterís
ticas:
Según su denominación, tiene las siguientes caracterís
• Cable según norma armonizada (H).
ticas:
• Tensión asignada hasta 750 V (07).
• Cable según norma armonizada (H).
• Aislamiento de mezcla reticulada a partir de poliolefi-
• Tensión asignada hasta 750 V (07). na libre de halógenos (Z).
• Aislamiento de goma natural o de estireno-butadieno (R). • Cubierta exterior idéntica al aislamiento (Z).
• Cubierta exterior de policloropreno (N). • Conductores flexibles (clase 5) de un cable para servi
• Conductores flexibles (clase 5) de un cable para servi cio móvil (-F).
cio móvil (-F). •Alta seguridad (AS).

O Cables de tensión asignada 0,6/1 kV

Estos cables también aparecerán en el libro, aunque en menor medida que los expues
tos para tensión asignada hasta 750 V. Se utilizan en instalaciones de acometidas de
viviendas, de alumbrado exterior, en locales de pública concurrencia, etc., como se
recoge en las instrucciones complementarias del REBT.

Cables de tensión asignada 0,6/1 kV

■h
V - Policloruro de vinilo (PVC) V-PVC
R - Polietileno reticulado (XLPE) Cubierta N-PCP
Aislamiento D - Etileno propileno (EPR) intermedia zi -Poliolefina termoplástica libre de haló-
<■» c y/o exterior genos
Zl - Poliolefina termoplástica libre de halóge o o

nos h - Resistente a hidrocarburos

7,
O - Pantalla sobre el conjunto de los conducto Se expresa en kV y designa los valores Uo/U
res aislados cableados
F - Armadura de flejes de acero
FA - Armadura de flejes de aluminio o de alea
Protecciones
ción de aluminio Se indica el número de conductores seguido del signo de mul
metálicas
M-Armadura de alambres de acero galva I tiplicación x, más la sección nominal del conductor en mm2.
nizado 8 Por último, se representa la naturaleza del conductor mediante
MA - Armadura de alambres de aluminio o de el símbolo AL si es de aluminio o sin ningún símbolo si es de
aleación cobre.
J >.
Z

Tabla 1.2. Designación de cables 0,6/1 kV.

20
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

Como estos cables eléctricos no están armonizados, no existe una norma general de
designación. No obstante, se recogen en la Tabla 1.2 los códigos más usados pa
ra designarlos por los fabricantes y suministradores (Pirelli, Draka, General Cable e
IBK, entre otros). Hay que tener en cuenta que existen ciertas discrepancias y contra
dicciones, ya que el mismo código puede tener significados distintos según se trate de
un cable de 450/750 V o de 0,6/1 kV.
Las normas constructivas para estos conductores son las UNE 21 123 y 21 030, UNE-
HD 603 y AENOR EA 025, entre otras.

Cables de seguridad (AS) y (AS+)


Aquí también se aplica lo expuesto para los cables de tensión asignada 450/750 V
con respecto a la nominación de alta seguridad.

Caso práctico 5 Caso práctico 6

El cable de la Figura 1.43 (V V-K 0,6/1 kV) es un cable El cable de la Figura 1.44 (RZ1-K (AS) 0,6/1 KV), es un
flexible multiconductor para alimentación de equipos en cable multiconductor de alta seguridad (AS) para la dis
instalaciones fijas. Uso interior e intemperie en instala tribución de energía de baja tensión.
ciones que requieran esfuerzos mecánicos medios.

Fig. 1.44. Cable RZ1-K (AS) 0,6/1 kV. (Cortesía de General Cable.)

Fig. 1.43. Cable V V-K 0,6/1 kV. (Cortesía de General Cable.)


Según su denominación, tiene las siguientes caracterís
ticas:
Según su denominación, tiene las siguientes caracterís
ticas: • Aislamiento de polietileno reticulado (R).
• Aislamiento de plicloruro de vinilo (PVC) (V). • Cubierta exterior de poliolefina termoplástica libre de
halógeno (Zl).
• Cubierta exterior de PVC (V).
• Alta seguridad (AS).
•Tensión nominal de 0,6/1 kV (0,6/1 kV).
•Tensión nominal de 0,6/1 kV (0,6/1 kV).
• Conductor de cobre flexible (clase 5) para instalacio
nes fijas (-K). • Conductor de cobre flexible (clase 5) para instalacio
nes fijas (-K).

O Otros tipos de conductores

Además de los expuestos en esta unidad, existe en el mercado una amplia gama de ca
bles con fines especiales para otros campos: telecomunicaciones, telefonía, informática,
fibra óptica, sonorización, etc.

F. Elección de un conductor

A la hora de elegir un conductor, habrá que tener en cuenta qué factores intervienen en
la instalación, como por ejemplo, cuál será su uso y sus condiciones de trabajo, el tipo
de montaje, las circunstancias climatológicas, el riesgos de incendio, etc.
Por lo tanto, a lo largo del texto se estudiará para cada caso, el tipo de cable que de
bemos utilizar, siempre teniendo en cuenta lo que nos marque la normativa al respecto.
La sección de los conductores está justificada si pensamos que cada instalación precisa
valores de corriente eléctrica distintos, según su utilización.

1
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

No es lo mismo alimentar eléctricamente una lámpara que una cocina eléctrica; cada
elemento precisará un conductor de diferente sección para ser alimentado.
Los conductores, al ser recorridos por la corriente eléctrica, aumentan de temperatura.
Además, cuanto mayor es el valor de la corriente que circula por ellos, mayor es su
calentamiento y, por tanto, antes puede deteriorarse o averiarse el circuito.
Sería fácil comprender este razonamiento con un símil hidráulico: supongamos que el
conductor es una tubería y la corriente eléctrica el agua que circula por ella. Si el caudal
de agua aumenta hasta valores superiores a los que la tubería puede transportar, esta
termina por romperse.

De lo expuesto nace un nuevo concepto: la densidad.

La densidad de corriente eléctrica es el cociente que resulta del valor de la intensidad


de corriente eléctrica que recorre un conductor dividido por la sección geométrica
del mismo.

Para cada tipo de instalación, suelen fijarse los valores máximos de corriente eléctrica
que puede circular. La densidad de corriente admisible depende de varios factores.
Conviene señalar, entre ellos, los siguientes:

• Los hilos desnudos pierden más fácilmente el calor que los hilos aislados; por consi
guiente, soportan mayor densidad de corriente.

0,5 0,75 1
• Si duplicamos la sección del conductor, el radio de este aumenta V2 veces.
1,5 2,5
Las limitaciones están recogidas en el REBT.
4 6 10 16 25

35 50 70 95 120

150 185 240 300


G. Sección de los conductores

Si analizamos el apartado anterior, podemos deducir que se fabrican conductores de


Tabla 1.3. Secciones normalizadas
diferentes secciones y que estos valores están normalizados.
utilizadas en instalaciones interiores.
Entendemos por sección nominal la sección en mm2del conductor: no tenemos en cuenta
el aislante, la pantalla ni las cubiertas si las hubiese. No debe confundirse con el diá
metro del conductor.

La Tabla 1.3 expone los valores nominales normalizados más frecuentes en las instala
ciones interiores. Evidentemente, hay otros valores por debajo y por encima de estos. El
REBT, en su instrucción número 19 (ITC-BT-1 9), recoge los valores de las intensidades de
corriente máximas admisibles para estos conductores, teniendo en cuenta una tempera
tura ambiente de 40 °C y los distintos métodos de instalación, agrupamiento y tipo de
cable, como se muestra en la Tabla 1.4.
No obstante en la norma UNE 20460-5523 y su anexo nacional se recogen en su
totalidad los valores de las intensidades máximas admisibles.

Caso práctico 7

Haciendo uso de la Tabla 1.4, en la siguiente página, ex Solución: el valor de la intensidad máxima es de 40 A.
presa el valor máximo de la intensidad admisible en el
Proceso: nos situamos en la fila B2 (cables multiconduc
siguiente caso:
tores en tubos en montaje superficial). Nos desplazamos
Un circuito trifásico con cables multiconductores con aisla hasta la columna (4) 3x/PVC (circuito trifásico/para cable
miento de plicloruro de vinilo (PVC) instalado bajo tubos con aislamiento de PVC). Nos desplazamos hacia abajo
en montaje superficial con una sección de 10 mm2. buscando la fila correspondiente a la sección de 10 mm2y
observamos que en la intersección de ambos está 40, que
se corresponde con el valor de la máxima intensidad.

22
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

Intensidad admisible (en amperios), para cables al aire, con conductor de cobre
Métodos de instalación (tensión asignada hasta 0,6/1 kV)
Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
Conductores aislados en tubos 3x 2x 3x 2x
Al
empotrados en paredes aislantes PVC PVC XLPE XLPE

Cables multiconductores en tubos 3x 2x 3x 2x


A2
empotrados en paredes aislantes PVC PVC XLPE XLPE

Conductores aislados en tubos en


3x 2x 3x 2x
Bl montaje superficial o empotrados en
PVC PVC XLPE XLPE
obra
Cables multiconductores en tubos en
3x 2x 3x 2x
B2 montaje superficial o empotrados en
PVC PVC XLPE XLPE
obra

Cables multiconductores directamente 3x 2x 2x


sobre la pared PVC PVC XLPE

Cables multiconductores al aire libre.


3x 2x 3x 2x
Distancia a la pared no inferior a
PVC PVC XLPE XLPE
0,3 D (D: diámetro del cable)

Cables unipolares en contacto mutuo. 3x 2x 3x 2x


Distancia a la pared no inferior a D PVC PVC XLPE XLPE

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Sección mm! cobre
1,5 11 11,5 13 13,5 15 16 16,5 19 20 21 24

2,5 15 16 17,5 18,5 21 22 23 26 26,5 29 33

4 20 21 23 24 27 30 31 34 36 38 45
6 25 27 30 32 36 37 40 44 46 49 57
10 34 37 40 44 50 52 54 60 65 68 76
16 45 49 54 59 66 70 73 81 87 91 105
25 59 64 70 77 84 88 95 103 110 116 123 140
35 77 86 96 104 110 119 127 137 144 154 174

50 94 103 117 125 133 145 155 167 175 188 210

70 149 160 171 185 199 214 224 244 269

95 180 194 207 224 241 259 271 296 327


120 208 225 240 260 280 301 314 348 380
150 236 260 278 299 322 343 363 404 438
185 268 297 317 341 368 391 415 464 500
240 315 350 374 401 435 468 490 552 590
300 360 401 430 461 500 538 563 638 678
400 431 480 515 552 599 645 674 770 812
500 493 551 592 633 687 741 774 889 931

630 565 632 681 728 790 853 890 1028 1071


s monofásicos. A efecto de las intensidades admisibles los cables con aislamiento
termoplástico a partir de poliolefina (Zl) son equivalentes a los cables con aislamiento de policloruro de vinilo (V).

Tabla 1.4. Intensidad admisible en cables de cobre de tensión asignada hasta 0,6/1 kV para una temperatura del aire de 40 °C.

Aclaración a la Tabla 1.4: la referencia a conductor aislado debe entenderse como


conductor y su aislamiento. No lleva cubierta. Por lo tanto, no existen conductores mul
tipolares.
La referencia a cable debe entenderse como conductor, su aislamiento y la cubierta
exterior. Por lo tanto, existen cables unipolares y multipolares.
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

3. Manejo de conductores
Este apartado trata de explicar al alumno los conocimientos ele
mentales sobre el manejo de las herramientas estudiadas al ini
cio de la unidad, así como las operaciones que deben realizar
con los conductores y con la soldadura.
Aunque algunas de las actividades que se proponen no se rea
licen en el mundo laboral, sí consideramos de vital importancia
que el alumno adquiera destreza en el manejo del material eléc
trico. Por ello, a continuación sugerimos varias.

A. Pelado de cable

El pelado consiste en quitar la parte aislante de un cable de


forma que su parte conductora quede al descubierto. Esto per
mite unir un conductor con otros o conectarlo a los aparatos
eléctricos.

El pelado se puede realizar con navaja, tijeras o pelahilos. En


este caso, vamos a realizarlo con navaja: colocamos la navaja
Fig. 1.45. Pelado de un cable flexible. sobre el aislamiento y giramos el conductor hasta que el aisla
miento quede totalmente cortado, procurando no dañar el co
bre con el filo de la navaja, ya que si lo dañamos, estaríamos
disminuyendo su sección y variarían sus propiedades eléctricas
y mecánicas, con los consiguientes efectos.
Una vez cortado el aislante, se separa del cobre manteniendo
la navaja al final del corte y presionando con el pulgar sobre el
aislante mientras tiramos hacia fuera, tal y como muestran las
Figuras 1.45 y 1.46.

B. Tensado de cable rígido

Esta operación consiste en dejar los conductores totalmente rec


tos para mejorar la estética de las prácticas iniciales sobre ma
nejo de conductores.
Se pela el cable aproximadamente 10 mm por cada extremo,
tal y como se describe en el apartado anterior. Cogemos un
extremo del cable con los alicates universales y el otro lo fija
mos al tornillo del banco de trabajo, procurando no coger el
aislamiento.

Se va estirando suavemente hasta que el conductor quede recto,


sin dar tirones bruscos para evitar la rotura del cable, tal y como
Fig. 1.46. Pelado de un cable rígido. se muestra en las Figuras 1.47 y 1.48.

Fig. 1.47. Cable rígido sin tensar. Fig. 1.48. Cable rígido tensado.

24
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

C. Realización de terminales

Consiste en realizar una anilla al final de un cable rígido para poder conectarlo a los
tornillos de fijación en los bornes de los aparatos y dispositivos eléctricos que utilizan
este tipo de conexionado, cada vez más en desuso. Un gran número de averías eléc
tricas son provocadas por una
Hay que tener en cuenta varios aspectos:
mala conexión. Por ejemplo:
• El tamaño del terminal o anilla va en función del tamaño del tornillo que lo sujetará.
• Terminales mal apretados.
• El sentido del terminal debe coincidir con el sentido en el que se aprieta el tornillo, que
• Cables pelados incorrecta
coincide con el sentido de avance de las agujas del reloj.
mente.
• Al final solo quedará sin aislante la anilla; el resto del cable debe quedar cubierto por
• Regletas de conexión inade
el material aislante. cuadas.
Proceso de construcción:
• Pelamos una parte del conductor proporcional al tamaño del terminal que vamos a
realizar.
• Sujetamos el cable con el alicate de punta redonda y vamos girando hasta formar el
terminal, como se aprecia en los apartados a), b), cj y dj de la Figura 1.49.

d)

Fig. 1.49. a). Fig. 1.49. bj. Fig. 1.49. cj. Fig. 1.49.

Una vez formado el terminal, se coge por el centro con la parte más fina del alicate y
giramos en sentido contrario hasta centrarlo, como se aprecia en la Figura 1.49. ej.

e)
Fig. 1.49. ej.

• Por último, cerramos el terminal completamente hasta dejarlo como muestra la Figu
ra 1.49. f).

f) Fig. 1.49. f).

• Durante el proceso pondremos especial atención en no apre


tar demasiado con el alicate para no dañar el conductor.
La forma del terminal será como la que se muestra en la Figura
1.50. aj. El terminal de la Figura 1.50. b) es incorrecto, pues Bien

queda mucho conductor sin aislar. El de la Figura 1.50. cj tam


bién es incorrecto porque monta el conductor al cerrarlo. De
bemos procurar que quede como en la Figura 1.50. d), donde
el terminal se ajusta en su diámetro al del tornillo de conexión.
Tampoco es correcto como aparece en la Figura 1.50. ej donde
se ve que sobresale de la cabeza del tornillo.
El terminal tiene la función de asegurar la conexión tanto eléctri
ca como mecánica. La Figura 1.51. a) muestra el sentido correcto
del terminal, ya que como ilustra la Figura 1.51. b), al apretar el
tornillo, que se hace en el sentido de las agujas del reloj, se abre Fig. 1.50. Acabado de un Fig. 1.51. Sentido correcto
el terminal y no queda bien sujeto con la cabeza del tornillo. terminal. del terminal.
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

D. Realización de empalmes de doble torsión o prolongación


con cables rígidos

Pelamos los extremos de los dos cables y los cru


zamos como se ve en la Figura 1.52. a).
a) Enrollamos los extremos de los cables uno sobre
otro [véase la Figura 1.52. b)], sujetando una par
te (con los dedos o sirviéndonos del alicate univer
b)
sal) mientras enrollamos la otra. Luego, hacemos
lo mismo con el otro extremo, procurando que los
hilos arrollados queden uniformes y apretados
[véase la Figura 1.52. c)].
Por último, con la ayuda del alicate universal o
de punta plana, terminamos de cerrar la última
vuelta en el mismo sentido que el resto [véase la
Figura!.52. dj], hasta dejar el empalme como
muestra la Figura 1.52. ej.
Fig. 1.52. Empalme de cables rígidos.

E. Realización de empalmes de doble torsión o prolongación


con cables flexibles

Pelamos los extremos de los dos cables y los cruzamos tal y como muestra la Figu
ra 1.53. a). Arrollamos los extremos de los conductores uno sobre otro (véase la Fi
gura 1.53. b), sujetándolos con los dedos y presionando para que salga apretado y
uniforme, como muestra la Figura 1.53. c).
Cuando se trata de unir o empalmar cables de dos conductores, realizaremos el mismo
proceso para cada conductor, pero teniendo en cuenta que los empalmes queden des
plazados uno respecto del otro, como muestra la Figura 1.53. d).

F. Empalme de cola de rata con cable rígido


Pelamos los extremos de dos o tres trozos de cable rígido y colocamos uno sobre el otro
formando un ángulo inferior a 90°. Sujetándolo con un alicate universal, como muestra
la Figura 1.54, vamos girando los dos conductores a la vez con los dedos, procurando
que queden de forma recta y uniforme.

Para finalizar, la última vuelta se gira con otro alicate o la cortamos, para no hacernos
daño con las puntas de los hilos, hasta dejarlo como muestra la Figura 1.55.
Fig. 1.53. Empalme de cables flexibles.
También podemos utilizar este método para realizar un empalme con tres hilos, como
muestra la Figura 1.56.

Fig. 1.54. Cola de rata de dos hilos. Fig. 1.55. Cola de rata de dos hilos. Fig. 1.56. Cola de rata de tres hilos.
Sujeción.
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda 1

G. Cableado y grapeado de cables rígidos


Consiste en realizar con varios cables rígidos una sección de cableado, como 100

muestra la Figura 1.57. 10 5 40 40

Realizaremos el cableado lo más recto posible y de la forma más unificada (los s


hilos no irán solos, salvo en ocasiones especiales). El curvado se realiza siempre
doblando primero el conductor que queda en el interior de la curva con un alicate
de punta plana o universal, procurando no dañar el aislante. Curvamos el resto de
los conductores con los dedos sobre la primera curva o bien curvamos todos los
hilos a la vez formando un ángulo de 90°.
El grapeado se utiliza para sujetar los hilos a las superficies deseadas o bien
entre ellos. Se realiza con un trozo del mismo hilo y procurando que no queden
espacios libres entre hilos paralelos. El número de grapas y su colocación no
debe ser aleatoria, sino que deben guardar la misma distancia entre ellas y no
estar colocadas en las curvas.

Fig. 1.57. Muestra de cableado.


H. Conexionado

Las instalaciones eléctricas requieren seguridad en los empalmes y conexiones,


ya que quizá sean las partes más débiles de la instalación y, por lo tanto, moti
vo de averías y defectos de difícil localización. Así pues, el conexionado sobre
regletas de conexión requiere mucha seguridad, no solo en la fijación de los con
ductores sino también en su disposición. Pondremos especial atención en que los
conductores queden fijados por ambos tornillos de la regleta (en su caso) y que
no haya zonas de los conductores desnudas en ninguno de los dos extremos de
la regleta, como muestra la Figura 1.58.
Hay que evitar conexiones entre conductores de muy diferente sección, ya que
esto podría provocar averías eléctricas o accidentes por descarga eléctrica.
Como existen regletas de diferentes medidas, elegiremos la que mejor se adapte
a la conexión que vamos a realizar, como muestra la Figura 1.59, donde se apre- F|9" ] -58- Conexion incorrecta.
cían diferentes formas de conexión para las distintas regletas o elementos de unión.
Otra forma de conexión es la que se realiza mediante terminales de presión (véase la Fi
gura 1.60). Consiste en introducir los conductores dentro de un terminal aislante con un
casquillo metálico de la sección correspondiente en su interior. Con un alicate de pren
sar terminales realizamos el prensado del casquillo y luego le colocamos el aislante.

Fig. 1.60. Conexión con terminal de


Fig. 1.59. Diferentes tipos de conexión. presión.
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

I. Alargadera o prolongador

Se entiende por alargadera o prolongador, un trozo de cable de tipo man


guera al que le hemos conectado en un extremo una base de enchufe móvil o
aérea y en el otro extremo una clavija.
Tanto la base de enchufe como la clavija serán del tipo Schuko (con toma de
tierra lateral en la que la clavija queda embutida dentro de la base para su
conexión).

El cable estará constituido por tres conductores: la fase, el neutro y el conduc


tor de protección o tierra.
Procedimiento:
Fig. 1.61. Proceso de construcción de un
• Cogemos un trozo de cable, le quitamos un trozo de cubierta exterior en
prolongador.
cada extremo (3 o 4 cm) y retiramos el aislante a los conductores (1 cm
aproximadamente, dependiendo del sistema de conexión que utilice).
• Desmontamos la clavija y la base e introducimos el cable por el orificio de
la parte posterior, tal y como se muestra en la Figura 1.61.
• Fijamos los conductores a sus correspondientes conectores, apretando los
tornillos adecuadamente y procurando que no quede conductor desnudo
fuera del borne de conexión.
• Fijamos el cable con la abrazadera o pieza de sujeción que incorporan
los mecanismos, y cerramos estos procurando que los conductores queden
introducidos debidamente para evitar su deterioro, el resultado definitivo se
muestra en la Figura 1.62.

Fig. 1.62. Prolongador o alargadera.

J. Lámpara portátil

Para la construcción de una lámpara portátil utilizaremos el siguiente material:


• Una clavija tipo Schuko.
• Un interruptor aéreo.

• Un portalámparas aéreo.
• Un trozo de cable.
El cable y la clavija serán del mismo tipo que los utilizados para la construc
ción de la alargadera.
Procedimiento:
• La clavija la conectaremos igual que hicimos en la alargadera.
Fig. 1.63. Proceso de construcción de una
• Para el portalámparas, procederemos también quitando un trozo de cu
lámpara portátil.
bierta exterior y otro más pequeño de aislamiento de cada conductor, y lo
fijaremos al borne de conexión correspondiente, procurando que no quede
conductor desnudo fuera de estos.
• Para el interruptor, quitaremos un trozo de cubierta exterior al cable (in
ferior a la longitud del interruptor) en el lugar que deseemos colocarlo. A
continuación cortamos el conductor de fase, conectando los dos extremos
resultantes a los bornes del interruptor. Hacemos pasar directamente el con
ductor neutro y el de protección por el interior del interruptor, de forma que
permita su cierre correctamente.

• Al igual que en el apartado anterior, tendremos cuidado de colocar correc


tamente las abrazaderas y cerrar adecuadamente los mecanismos para no
deteriorar los cables.
• En las Figuras 1.63 y 1.64 podemos observar tanto el proceso de construc
Fig. 1.64. Lámpara portátil.
ción de una lámpara portátil, como el resultado final de la misma.
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

4. Soldadura blanda

La soldadura blanda consiste en la unión de dos metales mediante el aporte por


fusión de una aleación metálica.

La aleación metálica empleada en el proceso es,


lógicamente, un elemento de gran importancia.
La aleación está compuesta por estaño en una
proporción del 60 % y plomo, en un 40 %. Se
fabrica en forma de hilo con diferentes diámetros.
Este hilo de soldar se conoce habitualmente con el
nombre de estaño (véase la Figura 1.65).
La aleación funde a una temperatura de 150 °C,
aunque después será utilizada a una temperatura
Fig. 1.65. Rollo de estaño.
superior (400 °C).

El hilo de soldar (estaño) debe contener en su interior una resina que facilite la opera
ción de soldar. Su misión es la de efectuar una última limpieza de las superficies en el
mismo momento de la soldadura, así como protegerlas del aire, ya que la alta tempera Cuando soldamos debemos des
tura puede acelerar la oxidación e impedir que suelde. conectar y conectar el soldador
periódicamente, ya que cuando
La herramienta que proporciona la temperatura necesaria (400 °C aproximadamente) adquiere mucha temperatura, la
es el soldador eléctrico, que debe tener la suficiente calidad como para garantizar punta se recubre de una capa
soldaduras fiables. de óxido que no permite soldar
correctamente.
El soldador está compuesto fundamentalmente por tres partes bien diferenciadas:
• Mango o elemento que permite la manipulación. Proporciona un buen aislamiento del
calor para evitar quemaduras.
• Resistencia interna. Es el elemento que produce el calentamiento hasta la temperatura
necesaria para soldar.
• Punta de soldar. A\ estar en contacto mecánico y térmico con la superficie exterior
del alojamiento metálico de la resistencia, transmite el calor de esta a la zona de
soldadura. La punta está fabricada de cobre y recibe un tratamiento superficial para
prolongar su conservación y evitar al máximo la oxidación.
En la Figura 1.66 podemos observar las partes que componen un soldador.
Hay puntas de soldar con distintas formas y tamaños, según la potencia del soldador y
la utilización que hagamos de este.
La realización práctica de la soldadura requiere unas con
diciones iniciales en las superficies de los conduc
tores o partes que se van a unir, así como en
los útiles para soldar, factores que hay
Cable
que considerar siempre que se de
see obtener un resultado final Mango aislante

satisfactorio y de buena
calidad- Resistencia
eléctrica

Fig. 1.66. Soldador eléctrico.


Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

Una punta oxidada o sucia es incapaz de calen


tar suficientemente la zona que se quiere soldar,
ya que el óxido y la suciedad hacen de aislantes
térmicos, aunque la punta esté en su interior a su
temperatura. Por ello, la punta ha de estar siem
pre perfectamente limpia.
Se debe vigilar constantemente la limpieza de
los conductores que se pretenden soldar, como
se muestra en la Figura 1.67, ya que la presencia
de óxidos, grasas o cualquier otro tipo de sucie
dad hacen que la soldadura carezca de calidad y
que se degrade con el tiempo.
Al realizar una soldadura, por ejemplo, el esta
Fig. 1.67. Limpieza de componentes.
ñado del extremo de un cable flexible, primero
aplicamos calor a la zona que se va a soldar y
luego aplicamos un poco de estaño entre la punta del soldador y dicha zona, para que
al fundirse el estaño conduzca el calor hasta ella.
A continuación, se va aplicando estaño directamente sobre el conductor, que al irse
fundiendo penetra entre los cablecillos.
Al mismo tiempo, vamos desplazando la punta del soldador y el hilo de estaño hasta
recorrer toda la zona que se va a soldar (véase la Figura 1.68).
Se debe procurar dejar una zona del conductor descubierta, sin estañar, entre la sol
dadura y el aislante del cable, para evitar la pérdida de flexibilidad que daría lugar a
una zona muy propicia a la rotura ante cualquier manipulación o movimiento del cable.
La soldadura debe tener un aspecto limpio y brillante, sin poros ni grietas que puedan
causar una rápida degradación.

Si se observa algún tipo de cristalización o granulado, es que no se ha aplicado el


soldador el tiempo necesario, o bien que se ha movido la zona soldada antes de que
el estaño se enfriara lo suficiente. Este defecto se conoce con el nombre de soldadura
fría.
Por el contrario, la obtención de un color gris mate de la unión es normalmente la con
secuencia de un calentamiento excesivo, lo que tampoco es recomendable.
En cualquiera de estos casos, es necesario repasar las soldaduras con la punta del
soldador, añadiendo si es preciso una pequeña cantidad de estaño para que la resina
que contiene confiera fluidez a la soldadura.
Como norma general, una vez realizada la solda
dura, tiene que enfriarse de modo natural: nunca
debemos acelerar el proceso soplando, mojándo
lo, etc.
Soldar sobre circuito impreso es más delicado por
la mayor fragilidad de los materiales cuando se
someten a temperaturas de soldadura. Una mala
ejecución puede producir efectos irreparables en
la adherencia del cobre o de las pistas del circuito
sobre el material base y, por tanto, en el compor
tamiento del circuito ya montado.
Por otra parte, si las pistas son lo suficientemente
anchas, se comportan como disipadores de calor
y evitan que se alcancen temperaturas excesivas,
con lo que aliviamos en parte el problema men
cionado.

Fig. 1.68. Estañado de un cable flexible.


Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda 1

Antes de realizar la soldadura es necesario preparar adecuadamente los componentes,


conductores y otros elementos que vayan a ser soldados, realizando una sujeción me
cánica o mediante la inserción en el circuito impreso, siempre teniendo en cuenta que
la soldadura es una conexión eléctrica que no garantiza una resistencia mecánica alta
entre los puntos o superficies que se unen (véase la Figura 1.69).

El soldador debe utilizarse el tiempo imprescindible para calentar el terminal que se va


a soldar.

Una vez adquirida la temperatura ideal, será dicho terminal el


punto de conducción del calor, de forma que fluya la cantidad
suficiente de estaño para recubrir el terminal y el taladro del
circuito (véase la Figura 1.70).

Cuando se sueldan componentes electrónicos que puedan da


ñarse con la alta temperatura que llega por sus terminales, re
sistencias, transistores, circuitos integrados, diodos y algunos
condensadores, se recomienda usar un alicate de punta fina o
una pinza, de forma que sujete el terminal entre la soldadura y
el cuerpo del componente.

Se proporciona así un excelente radiador de calor antes de


que este alcance las zonas sensibles, además de conseguir la
necesaria inmovilización del terminal (véase la Figura 1.71). Fig. 1.69. Sujeción de los componentes en un circuito impreso.

O Cuidados / mantenimiento del soldador

Debemos seguir los siguientes consejos al soldar un compo


nente:

• Hay que tener sumo cuidado con el estaño caliente, ya que


nos puede producir quemaduras.

• No hay que dejar el soldador permanentemente encendido,


ya que cuando adquiere mucha temperatura, la punta se
recubre de una capa de óxido.

• Debemos limpiar el soldador frecuentemente. Se puede usar


una esponja humedecida con agua.

• Cuidado con las quemaduras del soldador, tanto las que nos
podamos provocar nosotros mismos como las que causemos
Fig. 1.70. Aplicación del estaño.
a los materiales que nos rodean (cable del soldador, mesa,
herramientas, etc.).

• Al finalizar la soldadura, hay que dejar enfriar el soldador


antes de guardarlo.

• Si guardamos el soldador durante un periodo largo, debe


mos procurar hacerlo en un lugar que no sea muy húmedo,
para evitar que se oxiden sus partes metálicas.

• Si ¡a punta está muy deteriorada, hay que estañarla de nuevo.


Primero la limpiamos bien con un papel de lija fino o con una
lima de picado muy fino, para dejar la punta uniforme, sin
hendiduras ni cantos vivos. Luego, conectamos el soldador
y estañamos la punta, repartiendo el estaño uniformemente Estaño

por toda la zona que se quiere estañar en cuanto esta ad


quiera la temperatura para fundir el estaño, ya que si se
calienta demasiado se oxida y no se estaña correctamente.

Finalizada esta operación, el soldador está dispuesto para se


guir soldando. Fig. 1.71. Disipador de temperatura.
1 Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

Comprueba tu aprendizaje

Selección, utilización y verificación de las herramientas bá mutuo, instalados separados de la pared a una dis
sicas tancia superior a su diámetro.

d) Una manguera con dos conductores de cobre, de


1. ¿Qué distingue a una herramienta adecuada para
2,5 mm2 de sección, con aislamiento de PVC, ins
trabajos eléctricos? ¿Podemos utilizar cualquier herra
talados directamente sobre la pared.
mienta?
11. Disponemos de un cable de cinco conductores, con
2. ¿En qué partes podemos dividir un destornillador?
los siguientes colores: azul, marrón, amarillo/verde,
3. Para trabajos en tensión, ¿qué herramientas mínimas negro y gris. Identifica cada uno de los conductores
hemos de utilizar? según el color.

4. ¿Qué cuidados debemos observar con las herramien 12. Diseñamos un circuito trifásico formado por conduc
tas? tores de cobre, con aislamiento de PVC, instalados
en tubos en montaje superficial y preveemos un con
5. ¿Para qué utilizamos el polímetro? sumo de 40 A. ¿Qué sección deberá tener cada con
ductor?
6. Disponemos de un circuito eléctrico y queremos,
mediante la utilización de un polímetro, averiguar sí 13. ¿Qué sección deberá tener cada conductor de cobre,
existe o no cortocircuito en dicho circuito. Indica cómo sabiendo que tienen aislamiento de XLPE, para reali
conectaremos el polímetro y el procedimiento a seguir. zar una instalación monofásica con un cable multicon-
ductor en un tubo empotrado en una pared aislante y
7. ¿Para qué utilizamos el buscapolos?
en el que se prevee un consumo de 80 A?
8. Queremos medir la resistencia con un polímetro ana
14. Explica el significado cuando decimos que un cable
lógico, ¿en qué parte de la escala está situado el
tiene una tensión asignada de hasta 450/750 V.
«cero»?
15. Indica la diferencia existente entre un conductor ais
Conocimiento y manejo de los conductores eléctricos lado que está instalado en un tubo empotrado en
paredes aislantes y otro que está instalado en un tubo
9. Indica las características que tienen los siguientes empotrado en obra.
cables:
16. ¿Cuál es el sentido correcto de un terminal?
a) H07RN-F 3x10
17. ¿Qué se entiende cuando un cable lleva marcado las
b) H05VV-F4G2,5
siglas AS?
c) ESO5Z1-K(AS)5G 1,5
18. ¿Qué se entiende cuando un cable lleva marcado las
dj RVFAV 0,6/1 kV3xó siglas AS+?
e) VV-K 0,0/1 kVl x25
19. Disponemos de dos cables, uno tiene impreso: 3 x 2,5
10. Indica los valores de las intensidades máximas admi y el otro 3 G 2,5. ¿Qué diferencia existe entre ambos?
sibles en los conductores para una temperatura
ambiente del aire de 40 °C en los siguientes casos: Conocimiento y utilización de la soldadura eléctrica

aj Un circuito monofásico formado por conductores


20. Indica las partes fundamentales de un soldador.
de cobre aislados, con una sección de 25 mm2 y
aislamiento de policloruro de vinilo, instalados en 21. ¿En qué consiste la soldadura blanda?
tubos empotrados en paredes aislantes.
22. ¿De qué está compuesto el hilo de soldar?
bj Un circuito trifásico formado por conductores de
cobre aislados, con una sección de 25 mm2 y ais 23. Cuando realizamos una soldadura y observamos
lamiento de PVC, instalados en tubos empotrados algún tipo de cristalización o granulado. ¿A qué
en paredes aislantes. puede ser debido?
c) Un circuito trifásico formado por tres cables unipo 24. ¿Qué se entiende por soldadura fría?
lares de cobre de 16 mm2 de sección, con aisla
miento de polietileno reticulado (XLPE), en contacto

32
Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

omprueba tu aprendizaje

25. Indica el nombre y la utilidad de las siguientes herra- 26. Atendiendo a la constitución del conductor, indica el
mientas: nombre de los siguientes cables:

n\ ^BBB^HBHBMBMH
a)

b)

c)

27. Atendiendo al número de conductores, indica el nom


bre de los siguientes cables:

a)
d)

c)
e)

clj

28. Atendiendo al color del aislamiento, indica el nom


bre de los diferentes conductores que constituyen los
siguientes cables:

9)

33
1 Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

P Práctica final
En el taller de instalaciones electrotécnicas llevaremos a ej Diseño y realización de un cableado donde interven
cabo las siguientes prácticas: gan las operaciones de tensado, curvado, grapeado,
realización de terminales y fijación de una regleta de
conexiones.
Práctica 1.1
f) Construcción de una alargadera.
Reconocer las diferentes herramientas de electricista de que
disponemos en el taller. g¡ Construcción de una lámpara portátil.
Completa la Tabla 1.5, en la que se muestra un ejemplo,
con las características de las herramientas utilizadas.
Práctica 1.4
Para el manejo del soldador y la realización de soldadura
Herramienta Tipo ! Dimensiones Homologada
blanda, proponemos las siguientes actividades:
Destornillador Phillips 4x 100 Sí
aj Identificación de las partes de un soldador y de los
materiales que intervienen en la soldadura blanda.

bj Preparación y estañado de la punta de un soldador.

cj Estañado de las puntas de varios trozos de conduc


tores flexibles de los empalmes realizados anterior
Tabla 1.5. Características de las herramientas del taller.
mente, o bien de una placa de circuito impreso, si se
dispone de ella.
Práctica 1.2
Cuestiones:
Identificar varios trozos de conductores de diferentes carac
1. Relaciona los materiales y las herramientas utilizados
terísticas.
en la realización de las prácticas propuestas.
Completa la Tabla 1.6, en la que se muestra un ejemplo,
con las características de algunos cables. 2. Explica la diferencia entre cable flexible y rígido.

3. ¿Qué materiales se emplean en la fabricación de los


Clasificación según: cables?
i n.° de Sección mm2 Designación
su forma
rma ■ 4. Relaciona las secciones nominales de los conductores
; conductores
más comunes.
Flexible Unipolar 2,5 H07V-K
5. Explica el proceso de estañado de la punta de un sol
dador.

ó. Relaciona los materiales utilizados para la realización


de la soldadura blanda.

7. Explica paso a paso cómo se realiza el estañado de


Tabla 1.6. Características de los cables analizados.
un conductor.

Nota: Al finalizar la práctica, el alumno entregará una


Práctica 1.3 memoria donde se hará constar los esquemas y/o dibujos
correspondientes a la práctica realizada y las actividades
Para el manejo de herramientas y conductores, propone
propuestas en el apartado «Cuestiones».
mos la realización de diferentes prácticas sobre:
aj Pelado de cables y realización de terminales.

bj Empalmes de doble torsión con cable rígido y flexible.

c) Empalme de cola de rata de dos y tres hilos.

dj Empalme de prolongación de un cable paralelo fle


xible.
Unidad
Dibujo técnico, rotulación
y simbología eléctrica

En esta unidad aprenderemos a:

Elaborar en formatos ejercicios de rotu


lación, doblados de planos.
Trazar esquemas sobre planos con los
materiales de dibujo adecuados.
• Utilizar la simbología adecuada para
instalaciones de interior.
• Interpretar los esquemas de instalación
analizando su funcionamiento.
• Realizar esquemas funcionales, multifila-
res, unifilares y topográficos.
• Aplicar las normas de representación
simbólica en función del esquema a
representar.

Y estudiaremos:

Dibujo técnico.
Rotulación.
Representación de esquemas eléctricos.
Simbología eléctrica.
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

1. Dibujo técnico
Nuestra sociedad se comunica por medio del lenguaje, ya sea oral o escrito. En cual
quier campo profesional se emplea, además, otro lenguaje para trasladar la informa
ción: la expresión gráfica o el dibujo técnico. Gracias a su internacionalización, resulta
La expresión gráfica o el dibujo
técnico es el lenguaje internacio comprensible para personas de distintos países o idiomas.
nal de la técnica. Aunque en la actualidad se sigan realizando planos y esquemas mediante la delinea-
ción manual, cada vez se utilizan más las herramientas informáticas para su elabora
ción. Aun así, siempre habrá que realizar un croquis o un esquema (dibujo a mano
alzada), motivo por el cual haremos un repaso de algunos aspectos necesarios para
nuestra profesión.

A. Normalización

En su origen latino, la palabra norma significa 'regla que ha de seguirse'. De forma


más general, se puede definir como un método para facilitar la comprensión de algo
concreto. La normalización aparece prácticamente desde los orígenes de los países
civilizados, baste pensar en los sistemas monetarios.
La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y, en particular,
los Comités Técnicos de Normalización (CTN) establecen la normalización en España.
Las normas se editan con la nomenclatura UNE, iniciales de la expresión Una Norma
Española, seguida de cuatro o cinco cifras, cuya primera o dos primeras cifras corres
ponden al número de la comisión técnica que la ha estudiado y las restantes son de
clasificación correlativa dentro de cada comisión. Estas normas son revisadas periódi
camente y se están adaptando a las directivas de la Comunidad Europea EN (Norma
Europea).

Internacionalmente, una de las normas más utilizadas son las ISO, del inglés Internatio-
nal Organization for Standarization, o las normas DIN, del alemán Deutsche-lndustrie-
Normen. Hoy la tendencia es a la internacionalización y unificación de estas normas.
Para instalaciones eléctricas, en nuestro país se suelen utilizar las Normas UNE-EN
adaptadas a las directivas de la Comunidad Europea.
Como se ha dicho, la normalización en el dibujo se encarga de unificar criterios con ob
jeto de que dicho medio de expresión pueda ser interpretado por cualquier profesional.
En esta unidad vamos a tratar las normas que nos ayuden a comprender e interpretar
los planos que pueden incluirse en un proyecto.

B. Los formatos

La normalización en los formatos define las dimensiones


y la relación entre ellos y tiene como misión conseguir
una uniformidad básica en el encarpetado y archivado
de toda clase de papeles. Del tamaño en los formatos
se encargan las normas UNE 1 026-2 y DIN 823. Los
formatos tienen forma rectangular y su lado mayor está
en relación de raíz de dos veces el lado menor, como
ilustra la Figura 2.1.
En la normalización de formatos se crean la serie princi
pal A y las auxiliares B y C. La serie A es la correspon
diente a las dimensiones de los formatos para planos.
Los formatos son siempre rectan Las series B y C son las llamadas auxiliares, dependien
gulares y la relación del lado tes de la serie A y se utilizan para el dimensionado de
mayor con el menor es v2. Fig. 2.1. Relación entre los lados sobres, carpetas, archivadores, etc. Las tres series cum
del formato. plen las condiciones expuestas en el apartado anterior.
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

Se denomina formato origen de la serie A al que tiene como superficie un metro cua
drado. Al formato origen se le denomina AO. Partiendo de él y por cortes transversales
se van obteniendo sucesivamente los formatos menores Al, A2, A3, A4, etc. Si dupli
camos su lado menor, obtenemos los formatos mayores 2A0, 4A0. En las Figuras 2.2
y 2.3 se aprecia la formación y relación entre los formatos.

AO

A1

A2

A3

Fig. 2.2. Relación entre los formatos. Fig. 2.3. Formación de los formatos por cortes transversales.

Las dimensiones de los formatos están normalizadas. Las dimensiones correspondientes


a la serie A se recogen en la Tabla 2.1 y las correspondientes a las series auxiliares B
y C, en la Tabla 2.2.

Serie C
ición

Enmm

1 189

841
Serie A

En mm

1682

1 189
150 7 B104O mEn
BB350 82 l B
S e r i Enmm

917

648

458
En mm

1297

917

648
594 841

420 594 324 458

420 229 324


297

162 229 Actividades


210 297

114 162 1. Traza sobre una car


148 210
tulina un formato A3 y
81 114 dos A4.
105 148
2. Toma el formato A3 de
105 57 81
74 la actividad anterior y
pliégalo al tamaño del
Tabla 2.1. Dimensiones de los Tabla 2.2. Dimensiones de las series auxiliares B y C. formato A4.
formatos de la serie A.

1
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

O Formatos alargados

En ocasiones, se hace necesaria la utili


En mm En mm Dimensiones
zación de formatos especiales debido a
Mitad alargada A2 Vita 210 x 594 que el dibujo que se va a representar se
extiende en longitud y no en altura, como
Cuarto alargado A2 105 x 594 por ejemplo el trazado de una línea eléc
trica o perfiles.
Octavo alargado A2 A2 52 x 594
Para estos casos, se prevé cortar longitu
Mitad alargada A3 149x420 dinalmente los formatos normalizados en
dos, cuatro, ocho,... partes ¡guales. Algu
Tabla 2.3. Ejemplos de formatos alargados. nos ejemplos de formatos alargados los
tenemos en la Tabla 2.3.

C. Plegado de planos

Con objeto de facilitar el manejo de los planos, es necesario que, sea cual sea el for
mato, se puedan encarpetar, archivar, etc.
Dado que no siempre todos los planos se realizan sobre formatos de las mismas dimen
siones, se hace necesario su plegado.

Este no ha de realizarse de forma caprichosa, sino que está sometido a reglas que uni
fican y facilitan dicha operación. Dichas reglas son:
a) Todos los formatos después del doblado deben tener las dimensiones del formato A4
(210x297mm).

b) El cajetín de rotulación quedará siempre visible en el anverso del plano plegado.


cj El plegado ha de facilitar las maniobras de extendido y recogida del plano, por eso
se pliegan en zigzag.

Las Tablas 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7 ilustran la forma de plegar los formatos más usados.

Formato Esquema de plegado Formato Esquema de plegado

A0 Al
841 x 1 189 594x841

Rotulación

Pliegues Pliegues Pliegues


Pliegues
transversales transversales longitudinales
longitudinales

Tabla 2.4. Plegado del formato A0 horizontal. Tabla 2.5. Plegado del formato A I horizontal.

I
38
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

Formato Esquema de plegado Formato Esquema de plegado

105

D2ob.lez 1 297
_^ 4. Doblez I A3
A2 '~ ai I ~
420x594 297 x 420
\
^Rotulación
Doblez 190
final

Rotulación

210

Pliegues Pliegues Pliegues Pliegues


transversales longitudinales transversales longitudinales

No tiene

Tabla 2.6. Plegado del formato A2 horizontal. Tabla 2.7. Plegado del formato A3 horizontal.

D. Márgenes y cajetín de rotulación


30 30 30 30 65
El cuadro de rotulación recoge los datos más relevantes -4 ► -4 ► -^ ►

del plano para su localización e interpretación. Puede 7 Fecha Nombre


ser solo de datos o ir acompañado por listas de despie 7 Dibujado (D (2) (3) (4)

ce. Se ha de colocar en la parte inferior derecha, tanto 7 Comprobado (1) (2)

en planos horizontales como verticales. De su normaliza 14


Escala
(6) (7)
(5)
ción se encargan las normas UNE 1 035 y DIN 6782 y
6783, en las que se dan distintos modelos, aunque cada 110 45
empresa pueda adaptarlos a sus procesos. En nuestro
caso, proponemos utilizar el de la Figura 2.4. Fig. 2.4. Cajetín de rotulación.

1. Fechas de realización y comprobación.

2. Nombres de los que lo realizan y lo comprueban.

3. Firmas.

4. Nombre de la empresa o entidad.

5. Escala o escalas del plano.


Fig. 2.5. Situación del cajetín en los formatos.
6. Designación de la pieza o plano.

7. Número de orden del plano.

La Figura 2.5 ilustra la situación del cajetín en los distintos formatos. Recuadro del dibujo

El sentido de la escritura será el de lectura del dibujo o plano. Margen del recuadro (a)

Margen del archivo

El área de dibujo se indica con un recuadro, normalizado en UNE ZONA DE EJECUCIÓN


1 01 1 y DIN 823. Está formado por los márgenes (a) y los márgenes DEL DIBUJO _

de archivo, como representa la Figura 2.ó. Se recomienda que los


márgenes (a) sean de 1 0 mm en los formatos A0, Al, A2, A3 y de
5 mm en los formatos A4 y A5, y que el margen de archivo sea
de 20 mm como mínimo en todos los formatos. Fig. 2.6. Márgenes de los formatos.

1
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

E. Tipos de líneas

Los dibujos técnicos y planos, ya sean a lápiz o a tinta, tienen las líneas de forma y
espesores diferentes para facilitar la interpretación del dibujo. De la normalización de
las líneas se encargan las normas UNE 1 032 y DIN 15. Dichas normas tratan de las
clases y espesores, los grupos de líneas y aplicaciones.

O Clases y espesores de líneas

Línea llena Línea de trazos Línea de trazos y puntos Línea a mano alzada Las clases de líneas que se utilizan en dibujo técnico son
cuatro (véase la Figura 2.7): líneas llenas, líneas de tra
zos, líneas de trazos y puntos y líneas a mano alzada.
Fig. 2.7. Clases de líneas.
Estas clases de líneas, a su vez, pueden ser de distintos
gruesos dependiendo de lo que se pretenda representar

O O O en el dibujo. Para ello, se normalizan los gruesos de lí


neas. Como vemos en la Figura 2.8, la relación entre un
grueso y el siguiente es la raíz de 2.
1,4 0,7 0,5 0,35

Fig. 2.8. Gruesos normalizados de líneas.


O Grupos de líneas

Grupo de líneas 1,2 Grupo de líneas 0,5


Los grupos de líneas se normalizan para mantener una
a) 1,2 0,5 relación entre la línea más gruesa y la más fina utilizada
b) 0,2
en el dibujo. La norma DIN fija cuatro grupos de líneas:
0,4
c)
1,2, 0,8, 0,5 y 0,3 mm, mientras que la norma UNE fija
0,6 0,3
seis grupos: 1,2, 1, 0,8, 0,6, 0,4 y 0,3 mm. Estos grue
— - — — -- — — —

d) 0,5
1,2 sos de líneas están referidos a la línea de mayor espesor
e)
0,4 0,2 (véase la Figura 2.9).
f) _ -_—-___ 0,4 0,2

Grupo de líneas 0,8


O Aplicaciones de las líneas
Grupo de líneas 0,3
a) 0,8 0,3
b)
En este apartado mostramos algunas de las aplicacio
0,3 0,1
nes y la utilización de las distintas clases de líneas. Dos
c) 0,4 0,2
ejemplos de utilización de estas líneas se muestran en
_ _ _ _ _

- — — —

d) 0,8 0,3 las Figuras 2.10 y 2.11.


e) - 0,3 0,1
f) 0,3 0,1

Fig. 2.9. Grupos de líneas.

Contorno Contornos
no visible p Contorno

Eje de
simetría

o
i Líneas

ir
co

\ Líneas auxiliares
140

Fig. 2.10. Ejemplo de utilización de líneas. Fig. 2.11. Ejemplo de utilización de líneas.

40
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

• Líneas llenas gruesas: utilizadas principalmente para representar contornos y aristas


visibles de cuerpos, así como recuadros, rótulos y líneas de redes principales en es
quemas eléctricos.
• Líneas llenas finas: líneas de cotas, auxiliares, de referencia, rayado de superficies
cortadas, instrumentos de medidas eléctricas y redes eléctricas secundarias.
• Líneas de trazos: aristas y contornos no visibles.
• Líneas de trazos y puntos gruesas: cortes imaginarios sobre piezas (principio, fin y
ángulos) y tratamientos superficiales.
• Líneas de trazos y puntos finas: ejes de simetría, contornos de una pieza cuando se
representa la pieza en bruto, cortes, secciones y en esquemas eléctricos para indicar
agrupación de aparatos.
• Líneas a mano alzada: líneas de rotura de piezas y rayados de cortes de piezas de
madera.

F. Escalas
Hay casos en que por tratarse de objetos excesivamente grandes o demasiado pe
queños, se hace necesario reducir o ampliar el dibujo para poderlo representar en los
formatos normalizados. Si coinciden la medida del objeto y la del dibujo, se dice que Escala de un dibujo es la rela
la escala es de tamaño natural. La escala se representa por un cociente, en el que el ción existente entre una medida
numerador representa la medida del dibujo y el denominador la medida de la realidad. cualquiera del dibujo y su medi-
Lda real.
Las escalas pueden ser de reducción o de ampliación y están normalizadas por UNE „ J
1 026 y DIN 823, como se recoge en la Tabla 2.8.

Para reducciones Tamaño natural Para ampliaciones

1:2 1:1 2:1

1:5 5:1

1:10 10:1
Dibujo
Escala = 1:20
Realidad
1:50

1:100

1:200

1:500

1:1000 r

Cuando se fotocopian planos


Tabla 2.8. Escalas norm alizadas. con ampliación o reducción, hay
ue tener cuidado con el resulta-
Dado que en muchas ocasiones se suele recurrir a fotocopiar, incluso con ampliación o o, ya que no siempre mantie
reducción, hemos de tener sumo cuidado con las dimensiones de los planos obtenidos, nen la escala y pueden falsear
ya que la ampliación o reducción puede deformar las medidas y desvirtuar la escala las medidas.
del plano.

Caso práctico 1
r

¿Cómo podemos representar una pieza de 4 m de altura Como nuestra pieza tiene 4000 x 2000 mm, tendremos
por 2 m de ancho en un plano A4? que utilizar una escala de reducción que puede ser 1:20.
Con lo que nuestra pieza a escala sería 4000/20 = 200
Soluaon: y 2000/20=100.
Como sabemos, el formato A4 tiene unas dimensiones de En e| , representaríamos el alto con 200 mm y el
297 x 210 mm por lo que la zona de dibu|o se nos queda Qncho cop ] 0Q ^ ep d cajefín de rotu|ación COrrespon-
en 287 x 1 85 mm. d¡ente Q esca|a ref|e¡anamos 1:20.
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

# 2. Rotulación
Las normas UNE 1 034 y DIN 1 ó y 1 7 definen todo lo concerniente a textos y números
incluidos sobre planos. En esencia, se refieren al tamaño y la forma de sus caracteres.
Se utiliza la rotulación vertical Se puede utilizar la escritura cursiva (véase la Figura 2.1 2) y la escritura vertical (véase
en los planos de construcción la Figura 2.1 3).
y en instalaciones eléctricas y
electrónicas.
ABCDEF6HIÜKLMN0PQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz IVX

10123^56789
Fig. 2.12. Escritura cursiva.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz IYX

0123466789

Fig. 2.13. Escritura vertical.

Las alturas nominales h, medidas en mm, de las letras referidas a las mayúsculas son-
2,5-3,5-5-7-10-14-20.

Se normalizan dos tipos de escritura, A y B, en función de cuál sea el grosor del trazo.
Por un lado 1/14 de /j para el tipo A y por el otro 1/10 de /? para el tipo B. Sus rela
ciones son:

Tipo A:

• Altura de la letra minúscula 10/14 de h.


• Espacio entre caracteres 2/14 de h.
• Anchura del trazo 1/14 de h.
Tipo B:

• Altura de la letra minúscula 7/10 de h.


• Espacio entre caracteres 2/10 de h.
• Anchura del trazo 1/10 de h.

Tanto en el cajetín de rotulación como sobre el dibujo,


se utilizará la escritura normalizada, con el tamaño y
espesor adecuado al cajetín o al dibujo, ya sea a mano
alzada, plantilla o mediante el ordenador y sus herra
mientas informáticas.

■c
La escritura vertical se suele utilizar preferentemente
o en planos de arquitectura (construcción, eléctricos y
electrónicos) y la cursiva o inclinada en planos indus
triales.
Si la rotulación se realiza a mano alzada, se suele ha
cer uso de una pauta (rayado) a lápiz para guiar dicha
escritura. Un ejemplo de dichas pautas se muestra en la
Fig. 2.14. Ejemplos de pautas de referencia para rotulación. Figura 2.1 4.

fc
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

• 3. Representación de esquemas eléctricos


En los planos para instalaciones eléctricas, podemos encontrar la representación de los Ten en cuen
circuitos de distintas formas:
Un esquema funcional es aquel
que representa todo o parte
A. Esquemas funcionales de una instalación con todas
sus conexiones de una forma
sencilla.

Se denomina esquema funcional al que representa todos y cada uno de los elemen
tos de la instalación, con todas sus conexiones.

Es deseable que se elabore de forma sencilla y esquemática, para una fácil compren
sión del funcionamiento del circuito. Las Figuras 2.15 y 2.16 reflejan algunos ejemplos.

7 7

Fig. 2.15. Ejemplo de esquema funcional. Fig. 2.16. Ejemplo de


esquema funcional.

B. Esquemas multifilares

Es un esquema donde se representan todos los elementos y todos los conductores,


con la diferencia de que en este esquema se realiza el conexionado y la situación
de los elementos de forma parecida a la situación real de estos.

Cada conductor viene representado por una línea y cada conexión se corresponde con
la realidad. Las Figuras 2.17 y 2.18 corresponden a un plano de situación (véase la
Figura 2.17), que otros autores denominan plano topográfico, y un esquema multifilar
correspondiente a las conexiones del plano anterior (véase la Figura 2.1 8).

Importante '\"\

Un esquema multifilar, a diferen


cia del funcional, además de re
presentar todos y cada uno de
los elementos de la instalación
con todas sus conexiones, sitúa

J
Fig. 2.17. Situación de los los elementos en el espacio.
elementos topográficos. Fig. 2.18. Esquema multifilar.

43
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

C. Esquemas unifilares

Actividades
Los esquemas unifilares son una representación esquemática del circuito correspon
diente, en el que todos los conductores de un tramo o los que alimentan a un deter
Sobre el formato A4 de
minado elemento son representados con una sola línea.
la actividad 1, dibuja
el recuadro y el cajetín,
complétalo con la rotula Se utilizan para representar circuitos indicando el número de conductores con trazos
ción. finos oblicuos a 45° sobre la línea que representa el tramo (véase la Figura 2.19).
Sobre el plano, repre En la representación de circuitos en planta, alzado o perspectivas de edificaciones,
senta el esquema multifi- se utilizan estos esquemas para representar la situación de los elementos y las cana
lar de la instalación eléc lizaciones correspondientes (véase la Figura 2.20). Otros autores los llaman planos
trica de un punto de luz topográficos.
simple conectado sobre
caja de empalmes.

Fig. 2.19. Esquema unifilar. Fig. 2.20. Esquema unifilar en planta de edificio.

1 Importante Existen algunas variantes de los esquemas unifilares, que buscan simplificar aún más es
tos esquemas, especialmente en aquellos en que el conexionado no presenta dificultad
Los trazos que representan el para los profesionales del montaje o bien dicho conexionado es simple.
número de conductores son
Pretenden indicar los elementos que se conectan entre sí, sin más indicaciones. Estos
todos idénticos y paralelos, con
esquemas simplificados se utilizan como en los anteriores, en circuitos (véase la Figu
45° de inclinación sobre la línea
ra 2.21) y sobre plantas o alzados de edificios (véase la Figura 2.22).
y todos de izquierda a derecha.

Actividades

4. Sobre el formato A3 de
la actividad 2, dibuja
el recuadro y el cajetín,
complétalo con la rotula
ción.

En el plano, dibuja la
planta a escala del salón
de tu casa y sobre él
representa el esquema
unifilar de la instalación
eléctrica. Fig. 2.21. Esquema unifilar simplificado. Fig. 2.22. Esquema unifilar simplificado en
planta de edificio.

g
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

4. Simbología eléctrica
La representación en los planos o esquemas de los distintos apa
Símbolos generales
ratos que intervienen en una instalación no se realiza según su
figura real, sino de forma simbólica, facilitando así su representa Símbolo Significado
ción y su interpretación.
Corriente continua
La simbología tiene como objetivo la representación sencilla y
esquemática de cualquier elemento de fabricación normaliza Corriente alterna
da (interruptores, grifos, bañeras, etc.). Se busca especialmente
simplicidad y rapidez a la hora de elaborarlos, de manera que
ahorren trabajo y complejidad. Pila

La simbología, como otros apartados, también se normaliza, ge


neralmente por campos profesionales. u u Batería

Polaridad positiva
En el caso de la familia de Electricidad Electrónica, es la norma
UNE-EN 60617-(2 a 13) la que normaliza estos símbolos.
Polaridad negativa

El tamaño de los símbolos no es proporcional al tamaño del ele Resistencia


mento en cuestión, sino que se representan todos con un tamaño
más o menos igual y con un tamaño proporcional al dibujo o Bobina
plano en el que se insertan.
En las siguientes tablas, recopilamos los que más se utilizan en las Condensador
instalaciones eléctricas de interior. En ellas se recogen los símbo
los tanto para esquemas unifilares como multifilares, ya que no se
Conductores que se cruzan
usan los mismos en los distintos esquemas.

En instalaciones eléctricas, es imprescindible que el profesional


Conexión eléctrica
esté familiarizado con la simbología, ya que en el diseño de las
instalaciones será la forma con la que se presentarán los planos
Conexión entre
para su montaje.
conductores

Símbolos para receptores Masa, toma de masa


ZV77,

MuIHfilar Significado
Tierra, toma de tierra
Timbre

r-^j 50 Hz Corriente alterna de 50 Hz


Zumbador
Corriente alterna trifásica con
3N r^j 50 Hz 400 V
Sirena neutro, de 400 V y 50 Hz

Representación de los
conductores de una línea
Motor monofásico
N
trifásica con neutro y protección
eléctrica
PE

Identificación de los conductores


Motor trifásico activos o de fases de un sistema
trifásico

Identificación del neutro.


N
Ventilador Identificación del conductor de
PE, TT
protección

Tabla 2.9. Símbolos para receptores. Tabla 2.10. Símbolos generales.


Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

Símbolos para elementos de protección Símbolos para elementos de protección

Multifilar Multifilar cado

1
Fusible seccionador
Fusible unipolar
unipolar

Fusible interruptor
Seccionador de neutro
seccionador

Fusible interruptor unipolar >A,¿


HfV-\~

Interruptor diferencial
bipolar
Interruptor de control de =t=

potencia ICP bipolar fase D-\


más neutro

¿JF

Interruptor diferencial
tetrapolar
D
Interruptor magnetotérmico
unipolar

¿\A3.¿5

2
I 3F
Interruptor magnetotérmico
A\¿N I2 14 16
tripolar tres fases
Í3. ¿5

Interruptor magnetotérmico
bipolar fase más neutro

2 | N Interruptor magnetotérmico
l> l>

.1. J.3
tetrapolar tres fases más
neutro

12 14
Interruptor magnetotérmico «r.
bipolar dos fases
11 |3 |5
H. ¿3 Relé térmico de
'2 U '6 '9 sobreintensidad

Tabla 2.11. Símbolos para elementos de protección.

Multifilar Unifilar Significado Multifilar Unifilar Significado

Base enchufe bipolar con


• Ficha de conexión unipolar A toma de tierra, 1 ó A

Base enchufe bipolar con


v* y- toma de tierra, 25 A
Caja de conexiones (caja

o A
de empalmes)
Base enchufe tripolar con
toma de tierra, 16 A

Base enchufe tripolar con


Clavija macho
toma de tierra, 25 A

Tabla 2.12. Símbolos para elementos de conexión.

46
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

los para elerrr

Multifilar Unifilar Significado Multifilar Significado

Interruptor unipolar Contacto cerrado temporizado a la


conexión

Interruptor bipolar Contacto abierto temporizado a la


desconexión

Interruptor tripolar
Contacto cerrado temporizado a la
desconexión
Interruptor doble
Contacto abierto accionado por
llave
Conmutador de extremo

Contacto cerrado accionado por


llave
Conmutador de centro o de cruce

Contacto abierto accionado por

:■- Pulsador
•s final de carrera

Contacto cerrado accionado por


final de carrera
Contactos principales de
contactor trifásico
Contacto abierto accionado por
nivel
Pulsador normalmente cerrado
Contacto cerrado accionado por
nivel

S Contacto normalmente abierto


Contacto abierto accionado por
presión

Contacto normalmente cerrado Contacto cerrado accionado por


presión

Contacto conmutado Contacto abierto accionado por


temperatura

Contacto cerrado accionado por


6\ Contacto abierto temporizado a la conexión
temperatura

Tabla 2.13. Símbolos para elementos de mando.

Símbolos para elementos de mando electromagnético Símbolos para elementos de mando electromagnético

Jnifilar Significado Multifilar Significado

\ Contactor tripolar y Re|e auxiliar de mando


TÁ2 |1 4122 134 [42

J
Elemento de mando (bobina) sím
\ Contactor bipolar
fÁ2 I2 I4 M4 Í12 bolo general

Tabla 2.14. Símbolos para elementos de mando electromagnético.

47
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

Símbolos para elementos de mando electromagnético Símbolos para elementos de mando electromagnético
(continuación) (continuación)

Significa Multifilar Significado

Elemento de mando temporizado a la Reloj


conexión

Detector crepuscular
Elemento de mando temporizado a la desco
nexión

Telerruptor
B Emisor de infrarrojos

Receptor de infrarrojos
"~R lsil ^e'® c'e esca'ems (automático de escaleras)

Detector de movimiento
I [-"X Electroválvula

i 2.14. Símbolos para elementos de mando electromagnético (continuaciónj.

bolos para receptores de aluí


ase

Unifilar Significado Multifilar Unifilar Significado

Lámpara
Reactancia

Lámpara intermitente

Cebador

( /\ ) ( /K. ) Lámpara de descarga


Tubos fluorescentes
5 x 40 W 5 x 40 W múltiples [5 tubos de
Tubo fluorescente 40 W)

Lámpara múltiple (5 lámparas de 60 W)


M Equipo de alumbrado de emergencia 5x60W

Tabla 2.15. Símbolos para receptores de alumbrado.

Otros símbolos de utilidad Otros símbolos de utilidad

ultmiar ignihcado

Transformador monofásico kWh kWh Contador de energía activa

t
Transformador de Contador de energía reac
VArh VArh
intensidad tiva

Tabla 2.16. Otros símbolos de utilidad.


Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

Comprueba tu aprendizaje

Monta circuitos eléctricos básicos interpretando 22. ¿Qué diferencia existe entre un esquema funcional y
documentación técnica. uno multifilar?

23. ¿Qué tipo de esquema sería el que representa la


1. ¿Qué se entiende por normalización?
siguiente figura?
2. ¿Qué dimensiones tienen los formatos A4 y A3?
Trifásico + N
3. ¿Cuáles son las series en las que se clasifican los for Circuito de potencia

matos? Normal Suministro auxiliar

L, 1L3 2L, 2L3


4. Plegamos los planos para reducirlos, ¿a qué tamaño?
1L2 ! 1N ¡ 2L2 i 2N

5. En recuadros, ¿por qué utilizamos el margen izquierdo


de los formatos mayor que los demás?

6. ¿Qué pretende delimitar el recuadro de los formatos?


2 4 6 8

7. ¿Para qué utilizamos el cajetín de rotulación en los


planos?

8. ¿Se normaliza un solo cajetín?


Utilización
9. ¿En qué zona del plano se sitúa el cajetín de rotula
ción? ¿Por qué en ese lugar? 24. ¿Qué tipo de esquema sería el que representa la
siguiente figura?
10. ¿Cuáles son las clases de líneas?

11. ¿Para qué utilizamos las líneas a trazos? Al. general 1/3

X X-
12. ¿Por qué se utilizan distintos gruesos en la misma clase
de línea?
M
Al. emergencia 1/3
13. ¿Para qué utilizamos las líneas a mano alzada?
Al. general 1/3

14. ¿Qué línea utilizarías para representar el contorno de —X-


una pieza metálica?

15. ¿A qué se le da el nombre de escala? Al. emergencia 1/3

Al. general 1/3


16. ¿Qué objetivo persiguen las escalas? 10A
-X X»
17. ¿Qué escala se conoce como escala natural?

18. ¿Qué longitud real tendrá una pieza que medida en


Al. emergencia 1/3
el plano tiene 1 7 mm y dicho plano está realizado a
escala 1:100? 25. ¿Para qué utilizamos la simbología?

19. ¿Qué tipos de escritura se pueden utilizar en los pla 26. Los símbolos, ¿representan los elementos tal y como
nos? son en la realidad?

20. ¿Cuál es la escritura que utilizamos en los planos eléc 27. ¿El tamaño del símbolo es el mismo que tiene el ele
tricos? mento en la realidad?

¿Qué grueso tendrá una letra del tipo B que tiene una 28. ¿Qué tipo de esquema utilizarías sobre la planta de
altura de mayúscula de 10 mm? una vivienda?
J

á
Dibujo técnico, rotulación y simbología eléctrica

P Práctica final
2.1. Con distintos formatos de papel normalizados, identi- 2.5. Representa los símbolos propuestos en la tabla s¡-
fica dichos formatos y nómbralos. guíente:

2.2. Sobre un formato A4, realiza el recuadro, el cajetín HSS1I ^^^I^^HH^^


y una representación de algunos símbolos normaliza- Símbolo Significado
dos. Rotúlalos ¡unto con el cajetín.

2.3. Identifica ios símbolos multifilares de la tabla siguien- Toma ¿e t¡erra

te:

Símbolo Signific
Interruptor unipolar
mulfifilar

Interruptor diferencial
bipolar multifilar

Interruptor magnetotér-
mico bipolar

Pulsador multifilar

_l

Lámpara multifilar

li Iz 13

Base de enchufe bipolar


2.4. Identifica los símbolos unifilares de la tabla siguiente: multifilar

bimt iugnitica
Conmutador de centro
X unifilar

Zumbador unifilar
AF+N

A Caja de conexiones

2.6. Como actividad de ampliación, realiza sobre un for


mato A3 la representación de la planta del taller de
X instalaciones, representando el esquema unifilar de la
instalación eléctrica. Realiza la rotulación del cajetín.

M
Unidad
Introducción a los circuitos eléctricos

En esta unidad aprenderemos a:

• Calcular las magnitudes eléctricas de


una instalación.
• Realizar los cálculos necesarios de las
magnitudes eléctricas.

Y estudiaremos:

Magnitudes eléctricas.
• Ley de Ohm.
• Potencia eléctrica.
• Energía eléctrica.
• Acoplamiento de receptores.
Introducción a los circuitos eléctricos

• 1. Nociones básicas
A. Teoría electrónica

Un átomo está constituido por un núcleo, que a su vez está compuesto por protones y
neutrones. En torno a dicho núcleo giran los electrones de forma similar a como lo hace
la Tierra alrededor del Sol. El protón tiene carga positiva y el electrón carga negativa.
En un átomo eléctricamente neutro, el número de protones es igual a\ número de elec
Electrón trones, como muestra la Figura 3.1.
Protón Si un átomo pierde electrones, queda electrizado o cargado positivamente; si, por el
Neutrón
contrario, los adquiere, queda cargado negativamente. De todos es conocido el fenó
meno de electrización por frotamiento: si frotamos dos cuerpos (por ejemplo, un trozo
de vidrio con un trapo de seda), ambos adquieren la propiedad de atraer cuerpos
ligeros como partículas de serrín, trocitos de papel, etc.
Esta propiedad recibe el nombre de electrización, y decimos que los cuerpos que la
Fig. 3.1. Estructura del átomo.
han adquirido se encuentran electrizados o, lo que es lo mismo, que están cargados de
electricidad. Así, al frotar un trozo de vidrio con un paño de seda, este toma electrones
que le cede el vidrio y ambos cuerpos quedan electrizados: el vidrio con carga positiva
y la seda con carga negativa. Esta experiencia demuestra que los átomos se pueden
electrizar adquiriendo o cediendo electrones.

Los cuerpos serán conductores o aislantes según los electrones pasen o no a través de
ellos. Un conductor permite que los electrones se propaguen fácilmente a través de él,
mientras que un aislante no. Por tanto, diremos que la unidad elemental de carga eléc
trica es el electrón.

B. Corriente eléctrica

La corriente eléctrica es el desplazamiento de electrones en un conductor.

Corriente electrónica -
Todos los átomos tienden a quedar en estado eléctrica
mente neutro. Así, si se ponen en contacto dos cuerpos,
0- 0- 0- 0- 0- 0- 0- uno cargado con exceso de electrones y otro con defecto,
se establecerá entre ellos un intercambio de electrones
Sentido convencional hasta que se igualen eléctricamente, tal y como se repre
senta en la Figura 3.2.
Fig. 3.2. Desplazamiento de electrones.
Este desplazamiento de electrones es el origen de la energía eléctrica, conocido
por corriente eléctrica. El sentido convencional de la corriente eléctrica es el
contrario al del movimiento de los electrones, esto es de «+» a «-».

C. Circuito eléctrico
El circuito eléctrico es el camino por el que se desplazan los electrones.
Para que sea más fácil de comprender, vamos a establecer un paralelismo entre
un circuito hidráulico y un circuito eléctrico.

O Circuito hidráulico
Dos recipientes A y B se encuentran a distinto nivel o altura, unidos por un tubo
C (véase la Figura 3.3).

Fig. 3.3. Circuito hidráulico.


Introducción a los circuitos eléctricos

Se establecerá una corriente de agua desde el depósito más alto hacia el situado
más bajo, hasta que desaparece el desnivel h. Corriente
de agua
Así como la corriente de agua se ha producido por la diferencia de nivel existente
entre los depósitos A y B, la corriente eléctrica se establece por la diferencia de
potencial eléctrico existente entre dos puntos de distinto nivel eléctrico, unidos Depósito j Bomba
' hidráulica
ambos por un conductor.

O Circuito cerrado

En un circuito hidráulico, para mantener la circulación del agua de forma conti


nua se precisa una bomba hidráulica que la eleve desde el depósito B al depósi
to A (véase la Figura 3.4). El agua, en su recorrido descendente, produce un
trabajo al mover las paletas de la turbina, al igual que harían las piedras de
Fig. 3.4. Circuito hidráulico cerrado.
un molino.

En un circuito eléctrico (véase la Figura 3.5), si deseamos Corriente eléctrica

que los electrones estén en continuo movimiento para que


se produzca una corriente eléctrica (al igual que el agua
en el circuito hidráulico), será preciso colocar un dispo
sitivo que, de forma similar a la bomba centrífuga, man
tenga constante la diferencia de nivel eléctrico entre los Generador

extremos del circuito. Dicho dispositivo o máquina es el


generador G, que proporciona el desnivel eléctrico, esto
es, la diferencia de potencial eléctrico (ddp) entre los ex
tremos del circuito por medio de la fuerza electromotriz / .
interna del generador (fem). Gracias a ésta, los electro- \^\J
nes están en continuo movimiento a través del circuito, Diferencia
de potencial
produciendo durante su recorrido un trabajo debido a
la energía que llevan como consecuencia de dicho movi
miento. En este ejemplo, transforman la energía eléctrica
en energía mecánica al hacer girar el motor M. Fig. 3.5. Circuito eléctrico.

O Comparación entre ambos circuitos

Comparemos ambos circuitos a partir de la Tabla 3.1.

• Una bomba hidráulica de mayor tamaño podrá desplazar el agua a una altura más
elevada, es decir, conseguirá mayor desnivel.

• Un generador mayor proporcionará más fuerza electromotriz (fem) y, por tanto, una
diferencia de potencial (ddp) más elevada.
Circuito Circuito
• La turbina proporciona un trabajo mecánico en su eje al ser movida por el agua. hidráulico eléctrico

• El motor proporciona un trabajo mecánico en su eje al ser atravesado por los electro Bomba hidráu
Generador
nes en su recorrido. lica

• Una tubería de mayor sección puede transportar más agua y producir mayor trabajo Turbina Motor
con menos pérdidas.
Válvula Interruptor
• Un conductor de mayor sección puede transportar más electrones y, por tanto, más
T i , j Conductor
energía con menos pérdidas. Tubería de agua ,, . .
eléctrico

• La válvula permite o interrumpe el paso del agua.


Diferencia de Diferencia de
• El interruptor deja pasar o interrumpe la corriente. nivel potencial

• Para que circule el agua, la válvula debe estar abierta.


Tabla 3.1. Cuadro comparativo de los
• Para que circule la corriente, el interruptor debe estar cerrado. circuitos hidráulico y eléctrico.

53
Introducción a los circuitos eléctricos

• 2. Magnitudes eléctricas
O Fuerza electromotriz (fem)

La energía eléctrica se manifiesta Es la causa que origina el movimiento de los electrones en todo circuito eléctrico. Su
en un circuito por un conjunto de unidad es el voltio (V).
magnitudes, como son las si
guientes:
O Diferencia de potencial (ddp) o tensión
• Fuerza electromotriz.

• Diferencia de potencial o También se conoce como tensión eléctrica y como voltaje. Es el desnivel eléctrico exis
tensión. tente entre dos puntos de un circuito. Su unidad es el voltio (V). Se mide con el voltímetro
y se representa con la letra U.
• Cantidad de electricidad.

• Intensidad de corriente.
O Cantidad de electricidad (Q)
• Resistencia.

• Densidad de corriente. Es el número de electrones que recorren un conductor que une dos puntos de distinto
nivel eléctrico en un circuito. Como la carga del electrón tiene un valor muy pequeño,
la unidad que se emplea es el culombio (C).

1 C = 6,25-1018e-

O Intensidad de corriente (I)

Es la cantidad de electricidad que atraviesa un conductor en la unidad de tiempo


(1 s). Su unidad es el amperio (A), que equivale a la intensidad de una corriente que
transporta en cada segundo un culombio de carga de electricidad. Se mide con el
amperímetro.

Siendo:

/ Intensidad de corriente A Amperio


Q 1 C
1A = Q Cantidad de electricidad C Culombio
f Ts~
t Tiempo s Segundo

Resistividad O Resistencia (R)


Material a20°C(p)
Es la dificultad que presenta un material al paso de la corriente eléctrica. Se representa
con la letra R y su unidad es el ohmio (O). Se mide con el ohmetro. Dicha dificultad
Plata (Ag) 0,016
responde a la atracción que crean los núcleos atómicos sobre los electrones cuando se
Cobre (Cu) 0,0172 desplazan por un material.

Aluminio (Al) 0,028 Cada material posee una resistencia específica característica, que se conoce con el
nombre de resistividad. Se representa por la letra griega «ro» (p), y se define como (a
Estaño (Sn) 0,13
resistencia de un cilindro de ese material que tiene un mm2 de sección y un metro de
Mercurio (Hg) 0,95 longitud. Luego la resistividad se dará en O ■ mm2/m.

Hierro (Fe) 0,12 En la Tabla 3.2 se representan los valores de resistividad, a 20 °C, de algunos materia
les empleados como conductores eléctricos. Por tanto, la resistencia R de un conductor
Tungsteno (W) 0,055 expresada en Q depende directamente de su resistividad p, de su longitud £ en metros,
y es inversamente proporcional a su sección S en mm2.
Nicrorn (Ni-Cr)
1,09
(80-20)

Por ello, la resistencia de un conductor puede expresarse: R = p—


Tabla 3.2. Resistividad de algunos
materiales.
Introducción a los circuitos eléctricos

Caso práctico 1 Caso práctico 2

Halla la intensidad de corriente que habrá circulado por Halla la resistencia de un conductor de cobre de 1 000 m
un conductor si en una hora ha transportado 10000 C. de longitud y de 2,5 mm2 de sección.

Solución: Solución: la resistividad del cobre es 0,0172 Q • mm2/m


(véase la Tabla 3.2):

3 600 s Q-mm2 1000 m


= p- = 0,0172 = ó,88Q
m 2,5 mm2

O Densidad de corriente

Es la relación existente entre el valor de la intensidad de corriente eléctrica que recorre


un conductor y la sección geométrica de este. Por tanto, la densidad de corriente eléc
trica es el número de amperios por mm2 (A/mm2). Se representa por la letra griega
delta (5).
No existe un aparato específico para su medición. Para determinar la densidad de
corriente es preciso conocer los valores de la intensidad de corriente que recorre el
circuito y la sección del conductor.

Coeficiente
5 = — -> en (A/mm2) Material temperatura
(a)

Plata (Ag) 3,6- 10"3

O Influencia de la temperatura en la resistencia Cobre (Cu) 3,93 ■ io-3

Aluminio (Al) 4,4- io-3


Experimentalmente se puede comprobar que la resistencia de un conductor varía cuan
do lo hace su temperatura. Estaño (Sn) 3,7- io-3

Al ir aumentando grado a grado la temperatura de un conductor, va creciendo el valor de Mercurio (Hg) 0,9- io-3
su resistencia de forma constante. Esta variación se llama coeficiente de temperatura, que
es un valor específico para cada material, como se puede comprobar en la Tabla 3.3. Hierro (Fe) 4,5- io-3

Por lo tanto, siendo R¡ la resistencia inicial de un conductor, a el coeficiente de tempera Tungsteno (W) 4,2 • io-3
tura y Af el incremento de temperatura alcanzada por dicho conductor, tenemos que el
Nicrom (Ni-Cr)
valor de la resistencia final Rf como consecuencia de la elevación de la temperatura será: 0,04 ■ io-3
(80-20)

Rf = /?/(! + a -At) Tabla 3.3. Coeficiente de temperatura


de algunos materiales

Caso práctico 4

Halla la densidad de corriente de un conductor que tiene Halla el valor de la resistencia que alcanza un conductor
una sección de 4 mm2y es recorrido por una corriente de aluminio, si lo calentamos hasta 140 °C, sabiendo
de 38 A. que a 20 °C tiene 3 O.

Solución: Solución: según la Tabla 3.3, el coeficiente de tempera


tura del aluminio es de 0,0044. Como el incremento de
temperatura (Af), ha sido de 1 20 °C:
6 4 mrrr
Rf = R¡ (1 + a ■ Af) = 3 (1 + 0,0044 • 120 ° C) = 4,584 n

55
Introducción a los circuitos eléctricos

3. Ley de Ohm
En 1826, el físico George Simón Ohm descubrió experimentalmente la
relación que existe entre estas tres magnitudes eléctricas: la intensidad (I),
la tensión (U) y la resistencia (R). Estableció una ley que lleva su nombre y
que dice así:

En un circuito eléctrico, la intensidad de corriente que lo recorre es direc


tamente proporcional a la tensión aplicada entre sus extremos, e inversa
mente proporcional a la resistencia de dicho circuito.

Es decir, si un circuito sometido a una tensión o ddp de un voltio ofrece


Fig. 3.6. Circuito eléctrico básico. una resistencia de un ohmio, circulará por él una intensidad de un am
perio.

La Figura 3.6 nos muestra el circuito eléctrico básico, compuesto por una pila o batería,
que crea la diferencia de potencial, y un elemento resistivo R como carga.
El voltímetro V se encarga de medir el valor de la tensión del circuito, y el amperímetro
A, la intensidad de corriente que circula por él.

/ Intensidad de corriente medida por el amperímetro

/ — — U Tensión medida por el voltímetro


R
R Resistencia ofrecida por el receptor

A Amperio

= Tq v Voltio
O Ohmio

De esta expresión de la Ley de Ohm puede deducirse que el valor de la tensión será:

U = R ■ I (en voltios)

Y que el valor de la resistencia será:

R = — (en ohmios)

Caso práctico 5 Caso práctico ó áctico 7

HaWa la intensidad de corriente


riente Halla el valor de la diferencia de Halla el valor de la resistencia
que circula por un circuito eléc potencial o tensión que habrá que eléctrica de una estufa para que,
trico, sabiendo que está sometido aplicar a un circuito eléctrico que conectada a una red de 230 V,
a una ddp o tensión de 230 V tiene una resistencia de 5 Q para sea recorrida por una intensidad
y ofrece una resistencia de 46 Q. que sea recorrido por una intensi de corriente de 5 A.
dad de corriente de 25 A.
Solución: Solución:
Solución:
, U 230 V
= 5 f\
R 46 Q / 5 A
Introducción a los circuitos eléctricos

4. Potencia eléctrica

La potencia eléctrica es la cantidad de trabajo desarrollado en la unidad de tiempo.

En un circuito eléctrico, la potencia es igual al producto de la tensión por la intensidad.


Su unidad es el vatio (W) y corresponde al trabajo que realiza un circuito eléctrico
entre cuyos extremos existe una ddp de un voltio y es recorrido por una intensidad de
corriente de un amperio, durante un segundo.
Para medir la potencia eléctrica, se utiliza el vatímetro.
Sus múltiplos son el kilovatio (1 kW = 1000 W) y el megavatio (1 MW = 1 000000 W).
Siendo:

p Potencia W Vatio

u Tensión V Voltio

1W = 1V-1A 1 Intensidad A Amperio

La potencia mecánica de las máquinas se puede indicar en otra unidad, denominada u ^^ —^

caballo de vapor, que se representa como CV. La relación existente entre esta unidad y \ Rl u
R /
el vatio es la siguiente: / P- p \
ü \
1 CV = 73ó W = 0,736 kW /\ ' y-
\ y voltios
Inversamente, resulta: l- ( (V)
Amperios
(A)
\ 1
1 kW= 1,36 CV Ohmios Vatios
/ *-" /
\
(W)
7
Al combinar la fórmula de la potencia con la fórmula de la Ley de Ohm, se pueden
obtener las siguientes expresiones de la potencia eléctrica:
\/u2 V -\ u2 \ v
R/2 /
\ p
/
/ T2p R
/
R y p=
— ^^ -^
R R

Fig. 3.7. Resumen de fórmulas


= R¡2 derivadas de /o Ley de Ohm.

La Figura 3.7 analiza las diferentes formas de expresar la Ley de Ohm, según conozca
mos unos datos u otros.

Caso práctico 8

Halla la potencia que consume un receptor eléctrico, sabiendo que tiene una resis
tencia de 23 Q y que es recorrido por una corriente de 10 A.

Solución 1:

U = /?•/ = 23 Q-10 A = 230 V


P = U ■ I = 230 V • 10 A = 2 300 W = 2,3 kW

Solución 2:

P = RI2 =23a(10A)2 =2 300W = 2,3kW

slá&
Introducción a los circuitos eléctricos

5. Energía eléctrica
Para calcular el trabajo o energía que desarrolla un aparato o máquina eléctrica es
necesario conocer, además de la potencia utilizada, el tiempo durante el cual actúa.

La energía es el trabajo desarrollado en un circuito eléctrico durante un tiempo de


terminado.

La unidad de energía eléctrica es el ¡ulio (J), que equivale a la energía consumida por
un circuito eléctrico de un vatio de potencia durante un segundo.

E = P-t (en vatios-segundo)


E Energía t Tiempo W Vatio

1 J = l W-ls P Potencia i Julio s Segundo

El ¡ulio es una unidad muy pequeña, por lo que se emplea otra de valor más elevado,
llamada kilovatio-hora (kWh), que equivale a la energía consumida por un circuito eléc
trico de un kilovatio de potencia durante una hora.

1 kWh = 1 000 W • 3 600 s = 3,6 • 106 J

O Otras formas de expresar la energía

Partiendo de la expresión de la energía E= P ■ t, se pueden obtener otras tres diferentes


expresiones si sustituimos la potencia por sus diferentes valores:

= U-l-t = R-P-t
R

Para medir la energía eléctrica se usa el contador eléctrico, un aparato que relaciona
la potencia y el tiempo.

O Coste de la energía

El coste C de la energía vendrá determinado por el precio unitario de un kW y del


consumo total de energía, siendo:

C Coste de la energía consumida en euros

C = E ■ Pu —> en euros E Energía consumida

Pu Precio del kW en euros

Caso práctico 9 Caso práctico 1 0

Halla la energía consumida por una estufa de 2 000 W, Halla el coste del caso práctico anterior suponiendo que
que funciona 8 h diarias durante un mes. el precio del kWh sea de 0,10 €.

Solución: Solución:

f = 30d-8h/d = 240h
C = E • Pu = 480 kWh • 0,10 = 48 €
E = P ■ t = 2 kW • 240 h = 480 kWh kWh

58
Introducción a los circuitos eléctricos

6. Cuadro resumen de magnitudes eléctricas

Expresiones
Magnitud Unidad Definición Fórmula derivadas de la Ley
deOhm

La causa capaz de mantener en


Fuerza movimiento los electrones en un circuito
fem Voltio
electromotriz
eléctrico. La produce el generador

Tensión U
Desnivel eléctrico existente entre dos
Voltio
puntos de un circuito eléctrico
Diferencia de
ddp
potencial

La cantidad de electrones que recorren


Cantidad de un conductor, que une dos puntos de
Q Culombio
electricidad diferente potencial eléctrico

p
/ =
La cantidad de electricidad que q R u
Intensidad / Amperio atraviesa un conductor en la unidad de / =—
¡P
tiempo (en un segundo) 1 _
/ —
n

u i

La dificultad que ofrece un conductor, R = R = -


7
Resistencia Ohmio 0 un elemento, un circuito, etc., al paso
de la corriente

Resistencia específica de cada


material. La resistencia de un cilindro
Ohmio ■ mm2/
Resistividad O ■ mm2/m de esa sustancia que tiene 1 mm2 de
metro
sección y 1 m de longitud. (Viene dado
en tablas.)

La relación entre la intensidad de ¡


Densidad Amperios/mm2 A/mm2 corriente que recorre un conductor y la 5 =—
sección geométrica de este

Vatio W
La cantidad de trabajo desarrollado j = RI2
Potencia
P por un receptor eléctrico en la unidad P =—
eléctrica Caballo de vapor de tiempo
CV
(736 W)

Vatio • segundo Ws
U-l-t
La potencia o trabajo desarrollado por R-l2-t
Energía E Julio = 1 W- 1 s J un receptor eléctrico durante un tiempo E = P -t
determinado

Kilovatio-hora kWh

3.4. Magnitudes significativas que intervienen en un circuito eléctrico.


Introducción a los circuitos eléctricos

7. Acoplamiento de receptores
A continuación vamos a analizar las características de los distintos circuitos eléctricos en
función de las diferentes formas de conectar los receptores (lámparas, resistencias, etc.).
Según este criterio, los circuitos pueden ser de tres tipos: en serie, en paralelo y mixto.

A. Características del circuito serie

Varios receptores están conectados en serie cuando el final de uno de estos está unido
con el principio del siguiente y así sucesivamente, como muestra la Figura 3.8.
'I,

O Intensidad total (Ij

Todos los receptores están recorridos por la misma intensidad, puesto que solo hay un
Fig. 3.8. Circuito serie. camino para su recorrido; luego:

lt = constante

O Resistencia total (RJ

En todo circuito serie, la resistencia total es la suma de las resistencias parciales.

Rt=R]+R2+R3+....

O Tensiones parciales y tensión total

Actividades Cada tensión parcial será la tensión aplicada a los extremos de la correspondiente
resistencia o receptor. Por lo tanto, aplicando la Ley de Ohm, la tensión parcial vendrá
Observa el circuito de determinada por el valor de la resistencia de dicho elemento multiplicado por el valor
la Figura 3.8. Si consi de la intensidad que lo recorre.
deramos que R2 tiene
U, =«,-/, U2=R2-It Un=Rn-lt
una resistencia de valor
doble que R,, y que R3
La tensión total es la suma de las tensiones parciales:
tiene un valor doble que
R2, analiza cómo serán
los valores de las tensio
nes parciales. O bien, conocidos los valores de /, y Rf, la tensión total será:
Razona tu respuesta.

O Potencias parciales y potencia total

La potencia parcial de cada receptor vendrá determinada por el valor de la tensión


parcial y de la intensidad que recorre dicho receptor. Por lo tanto:

P.3 = U,3 • i/ Pn = Uni


■I

La potencia total es la suma de las potencias parciales:

P,=P] + P, +.... + P

O bien, la expresión conocida: P( = Ul -lt

fc|60
Introducción a los circuitos eléctricos

B. Características del circuito paralelo

Varias resistencias están acopladas en paralelo cuando los extremos de todas ellas se
encuentran unidos eléctricamente a dos puntos, los principios a un punto y los finales a
otro, tal como muestra la Figura 3.9.

O Tensión total
Fig. 3.9. Circuito paralelo.
Puesto que los extremos de los receptores están unidos a dos puntos, solo hay una ten
sión en el circuito igual para todos los receptores.
U, = Constante

O Intensidades parciales e intensidad total


La intensidad It se reparte en tantas intensidades parciales como ramas en paralelo
existan. Así, en la Figura 3.9 se puede comprobar que la /, se divide en /,, /2 e /3. El
valor de cada una de ellas va a depender del valor de la resistencia que tenga que La resistencia total de dos resis
atravesar y de la tensión a la que está sometida dicha resistencia, que en este caso es tencias ¡guales conectadas en
tensión total. Así pues, tenemos que: serie es igual al doble del valor
de una de ellas.
ut ut ut ut
Id 2n 3n n D
R1 = óQ, R2=6Q, R,= 12 Q
K, K2 K3 Kn
La resistencia total de dos resis
La intensidad total será igual a la suma de todas ellas. tencias iguales conectadas en
paralelo es igual a la mitad del
valor de una de ellas.

R, = ó O, R2 = 6 O, R, = 3 Q
O bien, la expresión conocida:

'-4
O Resistencia total o equivalente

Se llama resistencia total o equivalente del conjunto de varias resistencias en paralelo,


al valor de una resistencia que produzca los mismos efectos que todas las resistencias
del conjunto. Se demuestra que el valor de la resistencia total o equivalente es menor
que la más pequeña de todas las resistencias. La fórmula para el cálculo es la siguiente:

iii i

Actividades

2. Observa el circuito de
La resistencia total o equivalente de un conjunto de circuitos en paralelo es igual al la Figura 3.9. Si consi
valor inverso de la suma de los valores inversos de las resistencias de los diferentes deramos que R, tiene
circuitos en paralelo. una resistencia de valor
doble que Rv y que R3
tiene un valor doble que
Mediante la expresión anterior se demuestra que, cuando solo hay dos resistencias, el
R2: analiza cómo serán
valor de la resistencia total es igual al producto de ellas dividido por su suma.
los valores de las intensi
dades parciales.

Razona tu respuesta.
1 /?,+/?.

i
Introducción a los circuitos eléctricos

Se puede ver con facilidad que cuando todas las resistencias son ¡guales, el valor total
es igual al valor de una de ellas, dividido por el número de resistencias iguales.

R R

O Potencias parciales y potencia total

La potencia parcial de cada receptor vendrá determinada por el valor de la tensión total
y de la intensidad que recorre dicho receptor. Por lo tanto:

La potencia total es la suma de las potencias parciales.


rj - r, + r2 + r3 +.... + rn

O bien, la expresión conocida de:

C. Características del circuito mixto


El circuito mixto está formado por asociaciones de resistencias conectadas
en serie o en paralelo, y estas, a su vez, se encuentran conectadas con otras
asociadas en paralelo o en serie. En la Figura 3.10 podemos observar un
circuito mixto serie-paralelo, ya que disponemos de tres asociaciones de
resistencias en serie: R, y R2, R3 y R4, R5 y Ró, que a su vez están acopladas
en paralelo entre ellas.
Fig. 3.10. Circuito mixto. Serie-paralelo.
En la Figura 3.11 podemos observar un circuito mixto paralelo-serie, ya que
disponemos de dos asociaciones de resistencias en paralelo: R,, R2, R3 y otra
R4/ R5, Ró, que a su vez están acopladas en serie entre ellas.
Para calcular las distintas magnitudes en un circuito como este, se ha de des
componer en circuitos elementales, a los que se le deben aplicar los criterios
del circuito serie o paralelo, según su conexionado.
Para simplificar el circuito de la Figura 3.10, primero se hallan las resis
tencias equivalentes de R, y R2; R3 y R4; R5 y Ró. Así se reduce a un circuito
paralelo (véase la Figura 3.12). La solución sería:
Fig. 3.11. Circuito mixto. Paralelo-serie.
Req\-2 Req5-6 R5 K
eq3-4 R,

A continuación, se resuelve dicho circuito paralelo obteniéndose la resistencia


total (RJ.

■+•
R eql-2 eq3-4 eq5-ó

Fig. 3.12. Reducción a circuito paralelo.


Para la resolución del ejercicio de la Figura 3.1 1, primero se hallan las re
sistencias equivalentes de los circuitos elementales, quedando estos circuitos
conectados en serie, como muestra la Figura 3.13.

'eq 1-2-3
R'eq 1-2-3 R
eq 4-5-6
1 h —
Fig. 3.13. Reducción a circuito serie. /?, R2 R3
Introducción a los circuitos eléctricos

Finalmente se resuelve el circuito serie obteniéndose la resistencia total (RJ.

K. — K
eql-2'3 eq4-5-ó

Para el cálculo de los valores parciales y totales de intensidad, tensión y potencia, se


tendrán en cuenta los criterios estudiados para el circuito serie y paralelo.

Caso práctico 1 1 Caso práctico 12

Fig. 3.14. Circuito con tres resistencias en serie.


Fig. 3.15. Circuito con tres resistencias en paralelo.

Dado el circuito de la Figura 3.14, con estos datos: El circuito de la Figura 3.15 tiene estos datos:
U,= 230V U,= 230V R1 = 20Q
R, = 3Q R2 = 30 Q R3 = 60 O
R2 = 7Q Calcula:
R3 = 10 Q
R,, /K ',, '2/ '3/ P], P21 P3 Y di
Calcula:
solución:
R,, I, Uv U2I U3, P,, P2, P3, Pr
60
Solución: J^ J_ J_ 3+2+1
K, K2 K3 20 + 30 + 60
Rt = R] + R2 + R3 = 3 + 7 +10 = 20 Q
, U, 230 V
= 23 A
R. 10 Q

U, = /?,-/, = 3Qll,5 A = 34,5V


U2 =R2-It = 7Qll,5 A = 80,5 V
L/3 =R3-It =10Q-n,5 A = 115 V

U, =U] + U2+U3 =34,5 + 80,5 + 115 = 230 V


/3 3,83A
Pt =U]-II =34,5 VI 1,5 A = 396,75 W 3 R3 60Q

P2 = U2 -/t= 80,5 V-11,5 A = 925,75 W P, = Ut ■ /, = 230 V • 11,5 A = 2 645 W


P3=U3lf=115V-ll,5A = 1322,5W P2 = ut ■ l2 = 230 V • 7,66 A = 1 762 W

P, =P]+P2+P3 =396,75 + 925,75 + 1322,5 = P3 =Url3 =230V-3,83A = 881W

= 2 645 W Pt = U, ■ I, = 230 V ■ 23 A = 5 290 W

Otra forma:
Otra forma de hallar la lty la Pt:
P, = (J, • /, = 230 V • 11,5 A = 2 645 W
¡t =/i + /2+/3 =11,5 + 7,66 + 3,83 = 22,99 = 23 A

pt = Pt + P2 + P3 = 2 645 +1 762 + 881 = 5 288 s

s 5 290 W
Introducción a los circuitos eléctricos

Caso práctico 13 Caso práctico 14

Fig. 3.16. Dos resistencias en paralelo con una i : < Dos resistencias en serie con una en
en serie. paralelo.

En el esquema de la Figura 3.16, conocemos los siguien En el esquema de la Figura 3.1 7, conocemos los siguien
tes datos: tes datos:
/, = 20 A U, = 100 V

R, = 3Q R, = 30O

R2 = 40 Q

R3 = 4Q R3 = 20 Q

Calcula: Calcula:

Los valores de resistencias, tensiones, intensidades y Los valores de resistencias, tensiones, intensidades y
potencias totales y/o parciales que desconocemos (el potencias totales y/o parciales que desconocemos (el
circuito completo). circuito completo).

Solución: Solución:

■R2 6-3 Req2-3 = R2 + R3 = 40 + 20 = 60 Q


= 2Q
eql-2 /?,+/?2 6+3 9
R = Ri • /?eq2-3 3060 =1800
' = /?1+/?eq23" 30 + 60 = 90
U, =R, ■/, =óQ-20 A = 120 V
U2 =R3-It = 4Q-20A = 80V
¿y, = u, - u2 = 120 - so = 40 v

100 V
= 1,66 A
60 n

L/, =/?2/2 =40Ql,6ó A = 6ó,4V


P, = = 40 V ■ 13,33 A = 533 W U2 = /?3 • /2 = 20 Q • 1,66 A = 33,2 V
P2 = U, ■ \2 = 40 V ■ ó, 66 A = 266 W
P, =Ut-/, =100 V-3,33 A = 333 W
P3 = U2 • /, = 80 V • 20 A = 1 600 W P2 =Ur/2 =6ó,4V-l,óóA = 110W

Pf = U, ■ /, = 120 V • 20 A = 2 400 W P3 =U2/2 = 33,2 V-1,66 A = 55 W


P, = U, ■ I, = 100 V • 5 A = 500 W
Si sumamos las potencias parciales, observamos que
nos da 2 399 W = 2 400 W

64
Introducción a los circuitos eléctricos

D. Aplicación de la Ley de Ohm con lámparas


incandescentes

Una lámpara incandescente, cuyo estudio se realiza en la Unidad 4, se comporta como


una resistencia a efectos de cálculo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el va
lor de resistencia que tomaremos será el de funcionamiento, es decir, en caliente, que Cuanto mayor sea la potencia
difiere de su valor en frío, como se vio en el Apartado 2 Influencia de la temperatura de una lámpara, menor será la
en la resistencia. resistencia de su filamento, ya
que tiene que permitir el paso de
Cuando observamos las características de una lámpara incandescente, los datos que
una mayor corriente eléctrica.
nos ofrece el fabricante generalmente son la tensión a la que hay que conectarla y ;
su potencia, por ejemplo, 230 V/60 W. Esta expresión significa que para que la lám
para en cuestión nos dé una potencia de 60 W, debe estar conectada a una red
de 230 V.

Partiendo de estos datos y aplicando la Ley de Ohm, podemos calcular los valores de
la intensidad y de la resistencia. Una vez conocido el comportamiento de una lámpara
incandescente, analizamos su comportamiento dentro de los diferentes tipos de acopla
mientos.

Caso práctico 15

Una lámpara incandescente de 230 V/60 W está conec Si en el caso práctico anterior conectamos la lámpara a
tada a una red de 230 V. una red de 150 V, consideramos que el valor de su resisten
cia no varía, pero sí lo hace la intensidad.
Calcula:
El valor de su resistencia en caliente y la intensidad de
corriente que circula por ella.

Con lo que el valor de su potencia sería:


Solución:
Aplicando la Ley de Ohm, la expresión que nos relaciona P = U/ = 150V0,17A = 25,5W
la resistencia con la tensión y la potencia es:
Lo que demuestra que la potencia disminuye en relación
U2 (230 V)2 52 900 directa con la tensión.
= 882Q
60 W 60 De dos lámparas construidas para la misma tensión, tiene
mayor resistencia eléctrica la de menor potencia.
El valor de la intensidad se puede deducir de la expresión: Efectivamente, calculemos el valor de la resistencia de una
lámpara de 230 V/l 00 W.
P 60W
ü=230V =°'26A
P 100W
O bien:
Observamos que su valor es inferior a los 882 O de la lám
U 230V para de 60 W.
= 0,26 A
Como consecuencia, el valor de la intensidad será mayor
cuanto mayor sea la potencia de la lámpara, por tanto,
Si conectamos la lámpara a una tensión mayor que aque para la lámpara de 1 00 W valdrá:
lla para la que está construida, se deteriorará el filamento
(se fundirá). Si, por el contrario, la conectamos a una red
de menor tensión, funcionará, pero su potencia disminuirá
,.P_100W
porque también se reduce la intensidad de corriente que U 230 V
circula por ella. No consideramos en este caso la variación
del valor de la resistencia en función de la temperatura. superior a los 0,26 A de la lámpara de 60 W.

65

Introducción a los circuitos eléctricos

Caso práctico 16

Conocida la intensidad que recorre las dos lámparas, las


U, = 230 V tensiones a las que queda sometida cada una serán:

UL¡ =RL-It =1322,5 n-0,124 A = 164 V

U. =R, ■/ =529fi-0,124A = 65,6V

Se puede comprobar que la suma de las tensiones parcia


les será igual a la tensión total:

U=U. +U. = 164 + 65,6 = 229,6 s 230 V


Fig. 3.18. Circuito de dos lámparas en serie.
Al no estar las lámparas sometidas a su tensión nominal,
los valores de las potencias tampoco son los nominales.
En la Figura 3.1 8 se representa un circuito de dos lámparas
en serie, conectadas a una red de 230 V, con las caracte P =U •/ =164V-0,124A = 20,3W
rísticas siguientes:
P =U. •/ =65,6 VO,124A = 8,1W
L, =230V/40W L2 = 230V/100W
P =P + P =20,3 + 8,1 = 28,4 W
' Li h
Calcula:
De las dos lámparas, ¿cuál nos dará mayor potencia?, o,
Los valores del circuito completo. lo que es lo mismo, ¿cuál iluminará más?

Solución: Observando el cálculo anterior, vemos que la lámpara L,


nos da una potencia de 20,3 W y la lámpara L2 una poten
_ U2 (230 V)2 52 900 cia de 8,1 W, con lo que se demuestra que la lámpara de
menor potencia, en este caso L, con 40 W, nos da una
mayor potencia luminosa cuando está conectada en serie
_ U2 _ (230 V)2 _ 52 900
con otra de mayor potencia.
L? P "" 100W 100
En conclusión, la lámpara de mayor potencia será la que
Al estar en serie, la resistencia total será: menos iluminación nos proporcione.

R=R, +R. = 1322,5 + 529 = 1 851,5 Esto se debe a que la lámpara de mayor potencia, al tener
una resistencia menor, queda sometida a una tensión más
f L, l_2

U. 230 V pequeña, en este caso a 65,6 V, con lo que su rendimiento


= 0,124A es muy inferior al nominal, que es el que se obtendría si la
' R, 1851,5.
lámpara estuviese sometida a 230 V.

Caso práctico 1 7

L,=230V/40W L2 = 230V/100W

Calcula:
Los valores del circuito completo.

Solución:

Al ser las mismas lámparas del caso práctico anterior, los


valores de sus resistencias son los mismos, es decir:

R, =1 322,5 n R. =529Q
h 4
Fig. 3.19. Circuito de dos lámparas en paralelo.
Al estar en paralelo, el valor de la resistencia total será:
En la Figura 3.19 se representa un circuito de dos lámpa
B VI 1322,5-529
ras en paralelo, conectadas a una red de 230 V, con las = 378Q
características siguientes:
L +RÍ2 ~ 1 322,5 + 529

66
Introducción a los circuitos eléctricos

Caso práctico 17 (Continuación)

Las dos lámparas están sometidas a la tensión total, con lo P, =U •/. = 230V-0,174 A = 40W
que las intensidades parciales y total valdrán:
P. =U •/, = 230V-0,434 A = 99,8 = 100 W
U, 230 V
= 0,174 A P, =Url, = 230V-0,608A = 139,8 = 140W
R 1322,5Q
De las dos lámparas, ¿cuál iluminará más?
U 930 V Observando el cálculo anterior vemos que los valores de
, ü = ^suv. = o, 434 A
2 /?.Lo 529Q potencia que nos da cada lámpara se corresponden con su
valor nominal, por lo tanto, la lámpara de mayor potencia,
// 230 V en este caso la L2 con 100 W, es la que nos dará mayor
potencia luminosa.
' £ 378Q
Podemos concluir que en este acoplamiento, al estar some
Vamos a comprobar que los valores de las potencias de tidas las lámparas a sus valores nominales de tensión, se
cada una de las lámparas se corresponden con sus valores cumple que los valores de sus potencias también son los
nominales: nominales.

Caso práctico 18

U = J^v_
= uL 230 V = 0217A

' Rf 1058Q

U2 =/?Lj •/, =529 0-0,217 A = 115V

U} = Ut -U2= 230-1 15 = 1 15 V

115 V
= 0,087 A
R 1322,5 a

115 V
Fig. 3.20. Circuito mixto. Dos lámparas en paralelo con = 0,13A
R^ 882 Q
una en serie.

PL = •/, =115 V 0,087 A = 10 W


En la Figura 3.20 se representa el circuito mixto de dos
lámparas en paralelo con una en serie, conectadas a una PL =Ur/2 =115 V-0,13 A = 15 W
red de 230 V, con las características siguientes:
P = U, •/, =115 V-0,217 A = 25W
L, = 230 V/40 W L2 = 230 V/óO W Pf =U, ■/, =230 V-0,217 A = 50 W
L3 = 230V/100W
De las tres lámparas, ¿cuál iluminará más?
Calcula:
Observando el cálculo anterior vemos que las tres lámpa
Los valores del circuito completo. ras están sometidas a la misma tensión (1 15 V) que son los
valores de U] y U2.
Solución:
Por lo tanto, cuando varias lámparas están sometidas a la
Los valores de las resistencias son: misma tensión, iluminará más la de mayor potencia, tal y
como se vio para el acoplamiento en paralelo. En este caso
R =1 322,5 Q R, =882Q R, = 529 Q no llegan a sus valores nominales de potencia, puesto que
L2
tampoco lo son los de la tensión que reciben.
1322,5-882 Podemos observar que la lámpara L3 con una potencia de
L R +/? 1322,5 + 882 25 W es la que mayor iluminación proporciona.

/?=/? +/? = 529 + 529 = 1 058 Q


J

Introducción a los circuitos eléctricos

Comprueba tu aprendizaje

Calcular las magnitudes eléctricas de una instalación 12. Calcula la tensión en los extremos de la lámpara y
su potencia, sabiendo que el filamento funcionando
1. Por un conductor circula una corriente de ó A durante tiene una resistencia de 156 Q y está circulando una
2 minutos. ¿Cuál es la carga eléctrica transportada? corriente de 0,45 A.

2. Una lámpara de incandescencia ha sido recorrida por 13. Conectamos una lámpara de 60 W/230 V a una ddp
60 C durante un minuto y medio. ¿Cuál será la intensi de 100 V. ¿Cuál será la potencia que consume?
dad que habrá recorrido dicha lámpara?

3. Calcula la resistencia de un conductor por el que cir


Calcular circuitos con diferentes acoplamientos de recep
cula una corriente de 3 A si entre sus extremos hay
tores
una ddp de 12 V.

4. Calcula la tensión existente entre los extremos de un 14. Se tienen dos resistencias conectadas en serie y sabe
conductor cuya resistencia es de 1 0 Q por el que cir mos que la tensión de R, es de U, = 50 V. La poten-
cula una corriente de 0,5 A. cía que consume la R2 es de P2 = 600 W. Además,
U, = 350 V. Halla: U2,1, Rv Pv R2y Pr
Si la tensión no varía y sustituimos la resistencia ante
15. Disponemos de tres resistencias en serie y conocemos
rior por una de 20 Q, ¿cuánto vale la nueva intensi
los siguientes datos: R2 = 10 Q, R3 = 20 O, U3 = 2,5 V,
dad?
U¡ = 7 V. Calcula Rty la potencia disipada por cada
5. Calcula la potencia de una plancha eléctrica que resistencia.

durante un cuarto de hora ha consumido 0,24 kWh.


16. De tres resistencias acopladas en paralelo conocemos
6. Disponemos de una estufa de 2 300 W/230 V. los siguientes datos: R,= 25 Q; P,= 100 W; P2= 150 W;
/3 = 5 A. Halla: /,; U,; R2; R3; l2.P3yRr
a) ¿Cuál es la resistencia que ofrece?
17. De dos resistencias conectadas en paralelo, cono
b) ¿Qué intensidad de corriente absorbe? cemos los siguientes datos: R, = 40 Q; R2 = 00 Q;
c) ¿Cuál será el importe de la energía eléctrica con P, = 21 ó W. Halla los valores de la tensión a la que se
sumida si está funcionando un mes durante 5 h encuentran sometidas, de las diferentes intensidades y
diarias, suponiendo que el precio del kWh es de de las potencias de cada una.
0,10 €?
18. ¿Qué ocurre si en un circuito de dos lámparas en para
lelo puenteamos los bornes de una de ellas?
7. Un contador eléctrico marca 2574,50 kWh. Acto
seguido, se conectan simultáneamente un ventilador 19. ¿Y sin son dos lámparas en serie?
de 200 W y un tostador eléctrico. Una hora y cuarto
más tarde, el contador marca 2 575,75 kWh. ¿Cuál 20. Disponemos de dos lámparas iguales de 230 V/
será la potencia del tostador eléctrico? 60 W. ¿Cuándo será mayor la intensidad del circuito,
si la conectamos en serie o en paralelo?
8. ¿Qué diferencia hay entre potencia y energía?
21. En un circuito en serie, ¿qué lámpara queda sometida
¿Y entre fem y ddp? Di en qué unidades se expresan.
a mayor tensión?

9. Halla la potencia que consume un motor si absorbe 22. En un circuito en paralelo, ¿por qué lámpara pasará
una corriente de 5 A y su devanado está formado
mayor intensidad?
por 5000 m de hilo de cobre de 1,5 mm2 de sec
ción. 23. ¿Qué ocurre si en un circuito de dos lámparas en pa
ralelo, quitamos una de ellas?
10. Halla la tensión a la que está conectada una lámpara
si tiene una resistencia de 5 290 Q y consume una 24. ¿Y si lo hacemos en un circuito de dos lámparas en
potencia de 10 W. serie?

11. Halla la resistencia de un receptor si durante un tiempo 25. Disponemos de dos lámparas conectadas en serie a
de 1 800 s, conectado a una red de 230 V, ha consu una red de 230 V. Una es de 230 V/40 W y la otra de
mido 2,645 kWh. 230 V/l 00 W. ¿Cuál de las dos lámparas lucirá más?
J
68
Introducción a los circuitos eléctricos

Comprueba tu aprendizaje ták


26. Del circuito representado en la Figura 3.21, conoce 28. Calcula todos los valores del circuito representado en
mos los siguientes datos: la Figura 3.23, del que conocemos lo siguiente:
R,= 60Q; R2=120O; R3= 80 O; U,= 100V. Ut = 230 V; R, = 300 O; R2 = 600 O

Analiza cómo queda el circuito y realiza el cálculo L,=230V/100W; L2= 230 V/100 W
completo en los siguientes casos:
a) Los dos contactos a y b están abiertos.
b) El contacto a está cerrado y el b abierto
c) El contacto a está abierto y el b cerrado.
d) Los dos contactos están cerrados.

Fig. 3.23.
u,

Fig. 3.21.
29. Calcula todos los valores del circuito representado en
la Figura 3.24, del que conocemos lo siguiente:
27. Calcula el circuito representado en la Figura 3.22, del
Ut = 230 V; R, = 300 Q; R2 = 600 O
que conocemos los siguientes datos:
L,=230V/100W; L2= 230 V/100 W
L = 230V/100W
R = 300 O

L/ = 230V U, = 230 V

U, = 230 V u,

->■<

Fig. 3.22. Fig. 3.24.


Introducción a los circuitos eléctricos

p Práctica final

Práctica 3.1 Podremos analizar, además de los valores de las magni


tudes que se tratarán más exhaustivamente en unidades
Análisis de la Ley de Ohm.
siguientes, el comportamiento de cada lámpara dentro de
Para ello, diseña uno a varios paneles didácticos como el su respectivo circuito, dependiendo del montaje que se
mostrado en la Figura 3.25. Con esta práctica se pretende esté analizando. Por lo tanto, analizaremos entre otros,
que el profesor en el aula o a través de grupos de alumnos los siguientes aspectos:
analice la Ley de Ohm.
Punto de luz simple

• Valores de la tensión en los extremos del interruptor


cuando este se encuentre abierto o cerrado.
• Valores de la tensión en la lámpara cuando cerramos y
abrimos el interruptor.

• Valor de la intensidad con lámparas de diferentes carac


terísticas.

• Nivel de iluminación de lámparas de diferentes caracte


rísticas.

• Consecuencias de conectar una lámpara a tensiones su


periores o inferiores a las marcadas en sus característi
cas.

Circuito serie

• Analizar cómo se reparte la Ut entre las diferentes lám


paras, dependiendo del valor de su potencia y cómo el
valor de intensidad es la misma para todas las lámparas.
• Consecuencias de unir los bornes de una lámpara.

Circuito paralelo

• Analizar cómo se reparte la /, entre las diferentes lám


paras, dependiendo del valor de su potencia y cómo
el valor de la tensión es la misma para las diferentes
lámparas.
• Consecuencias de unir los bornes de una lámpara.
Fig. 3.25. Panel didáctico para el análisis
de la Ley de Ohm. Circuito mixto

• Analizar cómo se reparte la tensión entre lámparas co


Realizando el adecuado conexionado entre las fichas de
nectadas en serie y cómo se reparte la intensidad entre
conexiones, el montaje nos permite obtener varios circuitos
lámparas conectadas en paralelo.
distintos, con lo que podremos analizar los distintos casos
prácticos que hemos estudiado en la unidad, así como
cualquier otro que se quiera plantear: Toma de corriente
• Punto de luz simple. • Analizar el consumo de corriente de diferentes electrodo
mésticos con valores de potencias distintas.
• Dos lámparas en serie.
• Comprobar la influencia de la temperatura en los valores
• Dos lámparas en paralelo.
de la resistencia.
• Circuito mixto.
• Calcular la energía consumida en un periodo de tiempo.
• Una toma de corriente independiente. Etcétera.

70
Unidad
Instalaciones básicas
y materiales empleados

En esta unidad aprenderemos a:

• Describir el funcionamiento de los


mecanismos y receptores.
• Montar adecuadamente los distintos
receptores.

• Montar los diferentes mecanismos para


su aplicación.
• Realizar las conexiones de acuerdo a
la norma.
• Realizar una previsión de mecanismos.
• Identificar cada uno de los elementos
dentro del conjunto de la instalación
y en catálogos comerciales.
• Verificar el funcionamiento de la
instalación (protecciones).

Y estudiaremos:

• Receptores de alumbrado.
• Aparatos de maniobra.
• Aparatos de conexión.
• Aparatos de protección.
Instalaciones básicas y materiales empleados

1. Introducción
En esta unidad conoceremos los materiales que vamos a utilizar en las instalaciones
básicas de alumbrado. Lo dividiremos en cuatro grupos:
• Receptores de alumbrado.

• Aparatos de maniobra.

• Aparatos de conexión.
• Aparatos de protección.

Una vez estudiados los materiales, vamos a introducirnos en los circuitos básicos.
Para ello, aprenderemos a diseñar los diferentes esquemas eléctricos, tanto funcionales
como multifilares, para llevar a cabo su correcta interpretación. Posteriormente se reali
zarán las correspondientes prácticas.

Esta unidad incluye un primer grupo de prácticas a través de las cuales conoceremos
y aprenderemos a relacionar las magnitudes eléctricas, a razonar la Ley de Ohm y a
adquirir destreza en el manejo de herramientas, cables y materiales eléctricos.

Dentro del primer grupo de prácticas, varias de ellas proponen que el conexionado
se realice directamente entre los correspondientes aparatos, sin utilizar cajas de em
palmes. Aunque entendemos que no es lo que se utiliza en la vida real, el objetivo
es reforzar los conceptos básicos sobre instalaciones, aplicando conocimientos sobre
distribución de material en el tablero, cableado, curvado, grapeado y conexionado.

Deberás hacer uso del polímetro para comprobar


Instalaciones básicas
y materiales empleados el estado del material, y de la propia instalación,
analizando el resultado de dicha comprobación:
estado del material, localización de los extremos
de un conductor, continuidad del circuito, cortocir
cuito, etc.

Deberás también interpretar correctamente el


esquema a la hora de realizar las diferentes co
nexiones entre los elementos que componen la
Aparatos Receptores Aparatos Aparatos
de de de de
instalación.
maniobra alumbrado protección conexión
El segundo grupo de prácticas sirve para que co
nozcas las instalaciones accionadas con conmu
tadores.
Las conexiones se realizarán en una o en dos ca
jas de empalmes para ir aumentando el grado de
Base enchufes
Interruptor Lámparas Fusibles
clavijas
dificultad, de modo que vayamos desarrollando
un mayor grado de razonamiento.
En este grupo de prácticas, y siempre a criterio
del profesor, se propone realizar el cableado bajo
tubo corrugado, con objeto de irnos familiarizando
Inst. aut.
Conmutadores magneto- -*■ Portalámparas
con este tipo de material.
térmico
Cada práctica llevará asociada una memoria, di
señada según el criterio del profesor que imparta
la asignatura, en la que se deberán recoger, al
menos, los siguientes aspectos:
Regletas y • Esquema funcional.
cajas de
Interruptor • Esquema multifilar.
Pulsador conexiones
diferencial
Cajas de
• Cuestiones (se plantean varias por cada prác
mecanismos
tica).

72
Instalaciones básicas y materiales empleados

2. Receptores de alumbrado

Los receptores de alumbrado son aquellos que transforman la energía eléctrica en


energía luminosa. Aparato receptor es aquel que
utilizamos en la instalación para
transformar la energía eléctrica
En esta unidad solo estudiaremos la lámpara incandescente. en otro tipo de energía cual
quiera.

A. Lámpara incandescente
Está constituida por una ampolla cerrada, a la que se le ha realizado Ampolla

el vacío o se ha rellenado de un gas inerte, en cuyo interior se encuen


Filamento Gas de relleno
tra generalmente un filamento de wolframio o tungsteno. Al pasar la
corriente por el filamento, los electrones chocan con los átomos del ma Soporte
terial, produciéndose la incandescencia por termorradiación (emisión del filamento

de radiaciones caloríficas y luminosas por parte de un cuerpo que está Hilo conductor
(aéreo)
a alta temperatura). La temperatura que alcanza el filamento ronda los Soporte de vidrio
2200 °C.

Frente a otros tipos de lámparas, las de incandescencia destacan por Hilo conductor
su bajo precio, su sencillo funcionamiento (ya que no necesitan ningún Casquillo (sujeto por el soporte

elemento auxiliar) y su amplia gama de potencias. Como inconvenien de rosca de vidrio)

tes, destacamos su baja eficacia luminosa, su corta duración (1 000 h


Contacto central
aproximadamente) y su excesiva producción de calor. Aislante
o de base
En la Figura 4.1 representamos las partes más importantes de una lám
para incandescente estándar. Se destacan las siguientes: Fig. 4.1. Partes de una lámpara.

• Filamento: está constituido por un conductor de wolframio o tungsteno, cuya tem


peratura de fusión es aproximadamente de 3400 °C. El filamento tendrá diferentes
secciones, que varían en función de la potencia de la lámpara.
Dadas las altas temperaturas que alcanza el filamento, este desprende partículas com
puestas de su propio material. Este fenómeno, conocido como fenómeno de vaporiza
ción, provoca el adelgazamiento del filamento y, finalmente, su ruptura. Para dismi
nuir sus efectos se introduce en la ampolla un gas inerte (normalmente una mezcla de
argón y nitrógeno) y el filamento se enrolla en forma de hélice. Se fabrican filamentos
de diferentes tipos. Según su forma se denominan rectos, simples o de doble espiral,
festón, corona, etc.
• Ampolla: cápsula de vidrio soplado, cerrada herméticamente, que encierra el gas
inerte y que tiene por objeto proteger el filamento del medio ambiente, a la vez que
permite evacuar el calor emitido. Tengamos en cuenta que si el filamento en estado
incandescente entrase en contacto con el oxígeno, se produciría su oxidación (rotura).
Hay una amplia gama de ampollas, que se estudiarán en unidades posteriores.
• Soportes del filamento: son los encargados de sujetar el filamento para que no se
deforme. Están constituidos por alambres de molibdeno.
E40/GES
• Soporte de vidrio: sirve de apoyo a los hilos conductores (que es por donde penetra
la intensidad) y los aisla eléctricamente. E27/ES
E14/SES
• Casquillo: es el soporte de la lámpara. Su misión es conectar la lámpara a la red
de alimentación. En la lámpara estándar, el casquillo está formado por la rosca y
el contacto de base o central. Entre ambos hay un anillo de vidrio que aisla los dos
contactos. La Figura 4.2 muestra los casquillos más usados.
La lámpara incandescente estándar es la más usada. Su ampolla tiene la forma ovalada
clásica (véase la Figura 4.1).
Los valores de potencia nominales oscilan entre 25 y 200 W con casquillo E27 y de Fig. 4.2. Cosqui,
300 W con E40. Para potencias superiores se utilizan otros casquillos. incandescentes.
Instalaciones básicas y materiales empleados

3. Aparatos de maniobra

Los aparatos de maniobra son dispositivos cuya función es manipular a voluntad las
condiciones de un determinado circuito.

A esta categoría pertenecen los interruptores, los conmutadores, los conmutadores de


cruzamiento y los pulsadores.

A. Interruptor

Un interruptor es un aparato diseñado para abrir (interrumpir) o cerrar (co


nectar) un circuito eléctrico manualmente, de forma permanente.

Presenta dos posiciones: abierto o cerrado. Abierto no deja pasar la inten


Fig. 4.4. Interruptor para empotrar. sidad de corriente y se comporta como una resistencia de valor infinito (°°).
Cerrado deja pasar la corriente y se comporta como una resistencia de valor
prácticamente nulo (0 Q). Está constituido por dos contactos (uno fijo y otro
móvil) sobre un soporte aislante, de manera que lo podemos manipular para
que quede en una posición de modo permanente (abierto o cerrado) mediante
una tecla basculante.
Los interruptores se fabrican para distintos valores de intensidad y de tensión.
El valor de la intensidad determina el nivel máximo que pueden soportar sus
contactos, mientras que el valor de tensión determina su grado de aislamiento
eléctrico. En la Figura 4.3 vemos su representación esquemática.

Corriente
No pasa comente Pasa corriente

Fig. 4.5. Montaje de un mecanismo empotrado.


Fig. 4.3. Interruptor. Representación esquemática.

O Clasificación

Según el número de polos:


• Unipolar. Solo interrumpe un conductor.
• Bipolar. Interrumpe dos conductores.
• Tripolar. Interrumpe tres conductores.

Fig. 4.6. Interruptor de superficie. Según la forma de montaje:

• Empotrado. El interruptor va colocado dentro de una caja de empotrar me


canismos (cajillo), que a su vez está incrustada en una pared o similar. En la
Figura 4.4 podemos ver algunos modelos mientras que en la Figura 4.5 se
aprecia la forma de montar un mecanismo en una caja de empotrar.
• Superficie. El interruptor va colocado directamente sobre una superficie o
dentro de una caja diseñada para su instalación en superficie (véase la Figu
ra 4.6).

• Aéreo. También denominados «de paso», se utilizan para accionar aparatos


que están alimentados por una cable móvil (manguera), como pequeños elec
Fig. 4.7. Interruptor aéreo. trodomésticos, lámparas de sobremesa, etc. (véase la Figura 4.7).
Instalaciones básicas y materiales empleados

Interruptor doble. Con este nombre se conoce a la


unión de dos interruptores independientes dentro del
mismo mecanismo.

Está constituido por tres bornes de conexión: uno es el


común y cada uno de los otros dos es para un interrup
tor. Cada interruptor actúa de forma independiente.
Se utiliza en instalaciones donde se colocan dos pun
tos de luz independientes dentro del mismo habitácu
lo. La Figura 4.8 muestra un doble interruptor para
empotrar y otro de superficie.
Fig. 4.8. Interruptor doble.

B. Conmutador simple
El conmutador, también denominado de extremo, de dos direcciones o conmutador
simple, consta de un borne común denominado puente y de dos bornes de salida. La
misión del aparato es conectar, a través del puente, la entrada de corriente con una
u otra salida, según la posición de accionamiento. En la Figura 4.9 podemos ver su
representación esquemática.
Posición a Posición b
El circuito típico que utiliza este elemento es el del accionamiento de lámparas desde La corriente circula La corriente circula

dos puntos diferentes. por c-a por c-b

Imaginemos que disponemos de un circuito con uno o varios puntos de luz y que desea Fig. 4.9. Conmutador. Representación
mos accionarlo desde dos lugares diferentes, como ocurre con el alumbrado de un pasi esquemática.
llo en el que podemos apagarlo o encenderlo desde los dos extremos. En este caso, no
podremos servirnos de interruptores, sino que tendremos que utilizar dos conmutadores.
Con estos mecanismos conseguimos que, cada vez que actuemos sobre uno de ellos,
cambie el estado de la lámpara o receptor en cuestión (si está apagada, se encenderá,
y si está encendida, se apagará), independientemente del conmutador que accionemos.

La Figura 4.10 es una representación esquemática que muestra el funcionamiento del


circuito conmutado.
1 Al principio, la lámpara está encendida.

Fig. 4.10. a).

Si accionamos un conmutador, se apaga.

Fig. 4.10. b).


Si accionamos el otro conmutador, se enciende de nuevo.
L,

Fig. 4.10. c).

Al accionar de nuevo el primer conmutador, se apaga.

Fig. 4.10. d).

75
Instalaciones básicas y materiales empleados

A continuación, exponemos el esquema funcional de este circuito en sus diferentes


versiones:

Un punto de luz accionado desde dos puntos con conmutadores

Es el más usado y sencillo ^ ^

Montaje Requiere utilizar tres conductores entre conmutado


res, lo que supone un gasto adicional

Este tipo de montaje no está permitido por la actual L,-


N-
normativa, ya que el conmutador recibe dos hilos
activos de corriente. Si se produjera una avería
mecánica en su interior, podría dar lugar a un
cortocircuito. Lo incluimos aquí ya que lo podemos
encontrar en viviendas de cierta antigüedad

Tabla 4.1. Esquema funcional de un circuito conmutado.

El funcionamiento de la instalación es idéntico en cualquier tipo de montaje. Cada vez


que cambiamos la posición de un conmutador, la lámpara cambia de estado.

C. Conmutador de cruzamiento

Ten en cuenta
También conocido como de centro, dispone de
cuatro bornes: dos de entrada y dos de salida.
Los conmutadores son apara Tiene dos posiciones distintas, de forma que en ca
tos externamente idénticos a los c d da una de ellas conecta sus bornes de dos en dos,
interruptores. La mayoría de los Posición b tal y como muestra su representación esquemática
diseños mostrados para interrup de la Figura 4.1 1.
tores de superficie y para empo ,a con d ,a con b
Unión: Unión; Este conmutador se utiliza en las instalaciones
trar se construye también en la -C con b vc con d
donde se requiere realizar el mando desde tres o
versión de conmutador.
Fig. 4.11. Conmutador de cruzamiento. más puntos.
Representación esquemática.
Imaginemos que disponemos de un circuito con
uno o varios puntos de luz y que deseamos ac
cionarlos desde tres o más lugares diferentes, como ocurre con el alumbrado de un dor
mitorio donde podemos apagar o encender la luz desde la puerta de entrada y desde
ambos laterales del cabezal de la cama. En este caso, es preciso utilizar conmutadores
simples y conmutadores de cruzamiento.
Una instalación conmutada desde varios lugares o puntos necesita siempre dos conmu
tadores simples o de extremo y, el resto, hasta completar el número de puntos desde el
que actuamos, serán conmutadores de centro. Así, si queremos accionar una lámpara
desde cinco puntos diferentes, colocaremos dos conmutadores de extremo y tres de
centro.
Instalaciones básicas y materiales empleados

Al igual que ocurría en la instalación de un punto de luz conmu


tado desde dos puntos, cada vez que actuemos sobre cualquier
conmutador, la lámpara cambiará de estado.
Así, en la Figura 4.12, donde representamos varios casos, pode
mos observar cómo partiendo del caso 1, en el que la lámpara
está encendida, va cambiando de estado al ir accionando los
tres conmutadores.

La forma de montar un circuito conmutado desde más de dos


puntos es la representada en la Figura 4.13.
Si el circuito se debe accionar desde un mayor número de pun
tos, iremos incrementando el número de conmutadores de cru
zamiento.

Los diseños externos de los conmutadores de cruzamiento no


difieren de los de interruptores ni conmutadores simples.

Fig. 4.12. Esquema de funcionamiento de un circuito


conmutado.

Fig. 4.13. Una lámpara conmutada desde tres


puntos. Esquema funcional.

D. Pulsador

Es un aparato diseñado para cerrar (conectar) o abrir (interrumpir) un circuito eléctrico


manualmente durante el tiempo que lo tengamos accionado. Una vez que dejamos de
accionarlo vuelve a su posición de reposo.
m Actividades

1. Disponemos de tres con


Puede ser normalmente abierto, con lo que al accionarlo se cierra, o normalmente cerra mutadores simples o de
do, con lo que al accionarlo se abre. En instalaciones de viviendas, utilizaremos, por lo extremo, un conmutador
general, el normalmente abierto. de cruce y una lámpara.
¿Desde cuántos puntos
Está formado por dos contactos fijos y uno móvil, que se desplaza al vencer la fuerza
podemos conmutar la
de un muelle antagonista. Se monta sobre un soporte aislante, como mostramos en la
Figura 4.14.
lámpara como máximo?
Razona tu respuesta.
Accionador

Contactos aislante

metálicos
Tornillo de
sujeción

.Conductor

Muelle antagonista

Fig. 4.14. Partes de un pulsador.

Se usa este elemento para el mando de timbres, cerraduras eléc


tricas, automáticos de escaleras y, en general, elementos que solo
deban funcionar durante un breve espacio de tiempo o activarse con
un impulso eléctrico.

Al igual que los anteriores mecanismos estudiados, también se fabri


can para instalaciones empotradas, de superficie, aéreas o móviles
(véase la Figura 4.15). Fig. 4.15. Diferentes tipos de pulsadores.

77
Instalaciones básicas y materiales empleados

Los mecanismos estudiados hasta ahora, interrupto


res, conmutadores y pulsadores, se pueden fabricar
con un piloto de señalización incorporado a través
de un visor, normalmente una lámpara de neón
de muy bajo consumo (aproximadamente 1 mA).
Cuando el punto de luz está apagado, luce la lám
para de neón, indicándonos el lugar de emplaza
miento del mecanismo en cuestión (véase la Figu
ra 4.16).

Los fabricantes suelen diseñar los mecanismos con


dos medidas de ancho para los diferentes modelos:
el formato normal y el estrecho (mitad de ancho que el
anterior). Esto permite que puedan montarse en una
misma base de mecanismo (elemento que sujeta el
Fig. 4.16. Mecanismos con diferente ancho y/o con piloto. mecanismo a la caja de empotrar) uno o dos elemen
tos, según convenga (véase la Figura 4.16).

Todos estos mecanismos están concebidos para poderse instalar con material estanco,
es decir, cajas envolventes que reúnen ciertos requisitos de aislamiento contra hume
dad, polvo y productos corrosivos, y que van instaladas a la intemperie o en lugares
donde se prevé algún agente atmosférico corrosivo, como talleres o industrias.

En la Figura 4.17 se pueden observar algunos mecanismos instalados con material


estanco.

La Figura 4.1 8 muestra la forma de montar un mecanismo sobre material estanco.

Fig. 4.17. Materiales estancos.

Actividades

Disponemos de la instalación de un punto de luz


simple, donde el interruptor lleva incorporado un
piloto de señalización. Teniendo en cuenta la Ley de
Ohm, razona:

a} Por qué el piloto se apaga al cerrar el interrup


tor (lámpara encendida).
b) Por qué el piloto se enciende al abrir el interrup
tor (lámpara apagada).
Fig. 4.18. Montaje con materiales estancos.

¿Cómo podemos determinar los bornes de un conmutador de ¿Y en el caso de un conmutador de centro?


extremo y comprobar su estado con un polímetro?
Solución:
Solución:
Comprobamos continuidad entre cada uno de los cuatro
Comprobamos continuidad entre cada uno de los tres bor bornes y los tres restantes en las dos posiciones del con
nes y los dos restantes en las dos posiciones del conmutador. mutador. Deberán tener continuidad los dos bornes de
El borne común será el que marque continuidad con los dos entrada con cada uno de los dos de salida de forma alter
restantes en una de las dos posiciones. El estado del conmu nativa. Los de entrada no tendrán continuidad entre ellos,
tador será correcto si el borne común marca continuidad con al igual que los de salida.
cada uno de los dos de salida de forma alternativa, sin que
haya continuidad entre los dos de salida en ningún caso.

78
Instalaciones básicas y materiales empleados

4. Aparatos de conexión

Los aparatos de conexión son aparatos o dispositivos destinados a efec


tuar la unión de los receptores eléctricos con las líneas de distribución o
la línea interior de la vivienda.

A esta categoría pertenecen las bases de enchufe, clavijas, portalámparas,


regletas de conexión, cajas de empalmes, etc.

A. Base de enchufe

La base de enchufe es el punto de toma de corriente para receptores


móviles, por lo que también suele denominarse toma de corriente.

Se compone de dos o más piezas metálicas, donde va conectada la línea


de alimentación, y un soporte de material aislante. Sus contactos deben so
portar la intensidad que consuma el receptor que conectemos a la base sin
que se produzca calentamiento alguno y su aislamiento será el adecuado
para resistir la tensión a la que va a someterse. Su material deberá sopor
tar, sin deteriorarse, las condiciones ambientales del lugar. Fig. 4.19. Bases empotrables
Por ello, existe una gama amplísima de bases de enchufes que atienden a numerosos
criterios: material de fabricación, tipo de montaje, intensidad que soporta, tensión de
aislamiento. Además, cada fabricante diseña sus propios modelos.
Atendiendo a las instalaciones de interior de viviendas, podemos clasificarlas:

O Según la forma de montaje

En la Figura 4.19 observamos varios modelos de bases


de enchufe para empotrar. La número 1 y la 2 son bases
Empotrada
bipolares de 1 ó A con toma de tierra lateral. La número 3
es una base de 25 A con toma de tierra

Al igual que los mecanismos estudiados antes, pueden


Superficie ¡r directamente sobre una superficie o sobre una base
superficial, como se aprecia en la Figura 4.20

Se utilizan para conectar aparatos que están alimentados


por un cable móvil (manguera) y para el montaje de
Móviles
prolongadores. En la Figura 4.21 se muestran algunos
tipos de bases móviles
Fig. 4.20. Bases de superficie.

O Según la intensidad que soportan

Se usan en cualquier punto de la vivienda

Sirven para alimentar la cocina eléctrica

La normativa actual obliga a que todas la bases de enchufe de 1 ó A sean del tipo
Schuko, como las mostradas en las Figuras 4.19, 4.20 y 4.21, lo que deja en desuso
las bases sin toma de tierra. Las hay con toma de tierra lateral o de espiga saliente
para los casos en que no se puedan permutar el neutro con la fase. Fig. 4.21. Bases móviles.
/ Instalaciones básicas y materiales empleados

Las bases de enchufe también se pueden instalar con material estanco, como muestra
la Figura 4.22

O Base de enchufe múltiple

Una base de enchufe múltiple es un elemento móvil que dispone de múltiples tomas
de corriente y que generalmente se encuentra conectado a otra base de enchufe,
con lo que posibilita la conexión de varios elementos a la vez.

La importancia de conocer el consumo de los dispositivos conectados es esencial, ya


que no podemos sobrepasar el que se ha estipulado para el elemento en cuestión.
Algunos disponen de un interruptor de corte general y/o piloto, que indica que está
Fig. 4.22. Base de enchufe sobre
sometido a tensión (véase la Figura 4.23).
material estanco.

Fig. 4.23. Bases múltiples.

O Adaptadores

Los adaptadores son elementos fijos que, conectados a una base de enchufe, permi
ten tener varias tomas de corriente a la vez para conectar varios dispositivos.

Fig. 4.24. Adaptador. En la Figura 4.24 se muestra uno de ellos.

También hay que prestar atención al consumo de los diferentes dispositivos para no
deteriorar el adaptador ni provocar accidentes.

B. Clavija

Una clavija es el elemento mediante el que generalmente se conectan receptores


eléctricos móviles a las tomas de corriente.

Al igual que las bases de enchufe, existe una amplia gama de productos que se adap
tan a las necesidades del usuario. En la Figura 4.25 mostramos una de ellas.
Como en el caso de las bases de enchufe, la normativa actual deja en desuso aquellas
clavijas que no incorporan el contacto de toma de tierra.
Las clavijas, junto con una base de enchufe móvil y un trozo de cable de manguera,
Fig. 4.25. Clavija. también se emplean para realizar prolongadores (véase la Figura 4.26).
Instalaciones básicas y materiales empleados

Ciertas clavijas especiales llevan fusibles incorporados para proteger contra cortocircui
tos a los dispositivos que alimenta.

O Bases y clavijas de tipo industrial


Existe una amplia gama de bases de corriente para instalaciones industriales de baja
tensión. Esta gama se denomina CETACT y se fabrica para instalaciones aéreas, mura
les y empotrables. Atendiendo al número de polos, tenemos:

Dos polos más toma de tierra (monofásicas)

Tres polos más toma de tierra (trifásicas)

3P + N + T Tres polos, neutro, más toma de tierra (trifásica con neutro)

Se fabrican con diferentes colores para identificar los valores de tensión y frecuencia. Fig. 4.26. Prolongados

Los valores nominales de intensidad de corriente para las diferentes gamas son: ló,
32, 63 y 125 A.

Existen clavijas específicas para las bases de enchufe de tipo industrial. En la Figura
4.27 se aprecian algunos de estos productos industriales.

C. Portalámparas

Los portalámparas son elementos que conectan las lámpa


ras a la línea de alimentación y sirven, al mismo tiempo, de
soporte.

Por lo general, un portalámparas consta de un cosquillo rosca


do que sirve de sujeción y lleva un contacto que se conecta a
un extremo del filamento. En el fondo de dicho cosquillo está
aislado el segundo contacto, que conecta con el otro extremo
del filamento cuando la lámpara está roscada a fondo.
En el Apartado 2 de esta unidad, estudiamos los diferentes cas-
quillos con que se fabrican las lámparas de incandescencia. Fig. 4.27. Bases y clavijas de tipo industrial.

A cada tipo de cosquillo le corresponde un portalámparas se


gún la clase de rosca o sujeción. Los más usados son:
• Portalámparas de rosca Mignon El4.
• Portalámparas de rosca normal E27.
• Portalámparas de rosca Goliat E40.
A partir de aquí, la variedad es amplia según las necesidades
de uso. Así, encontramos diferentes portalámparas según:

Termoplástico, plástico resistente al calor,


Material de fabricación
porcelana...

Uso doméstico, provisional para obras,


Utilización
ferias, alumbrado exterior...

Zócalo recto, zócalo curvo, colgantes, con


Forma de montaje
soporte roscado...

Tipos de lámparas Halógenas, tubulares, fluorescentes...

La Figura 4.28 muestra varios tipos de portalámparas. Fig. 4.28. Portalámparas.


■m

Instalaciones básicas y materiales empleados

D. Regletas de conexión

Las regletas de conexión son los dispositivos que utilizamos para las diferentes co
nexiones entre los conductores de un circuito eléctrico.

Por norma general, constan de un cilindro metálico hueco y dos tornillos roscados de
apriete que se introducen en su interior para fijar el cable. Todo ello va envuelto por un
material aislante. Suelen estar formadas por varios conectores aislados y unidos entre
sí mediante la envoltura, de forma que se puedan dividir fácilmente (véase la Figu
Fig. 4.29. Regletas de conexión. ra 4.29).

Generalmente, este tipo de regletas se utiliza para realizar conexiones de cables dentro
de las cajas de empalmes. Se denominan en función de la sección interior en milímetros
cuadrados. Sus valores son: 4, 6, 10, 1 ó y 25 mm2.

Otro tipo de regletas son las regletas de paso, que permiten la conexión sin cortar el
cable y admiten cables de mayor sección (véase la Figura 4.30).

Dentro de los armarios, cuando sea preciso usar regletas de conexiones, se emplean las
denominadas bomas Viking, que pueden fijarse sobre una estructura metálica (carril).
También pueden ser etiquetadas cómodamente para identificar los conductores. Las
correspondientes al neutro y al conductor de protección llevan el color característico de
estos (véase la Figura 4.31).

Fig. 4.30. Regletas o bornas de paso. Fig. 4.31. Bornas Viking.

E. Cajas de empalmes o conexiones

Las cajas de empalmes son elementos que se utilizan en una instalación eléctrica
para alojar las diferentes conexiones entre conductores.

Estas cajas se colocan de forma que reciban los cables de las líneas de reparto de una
instalación, así como de los mecanismos y receptores fijos, que discurren bajo tubos pro
tectores para ejecutar las correspondientes conexiones entre los conductores.
Son cajas de forma cuadrada, rectangular o redonda, de diferentes dimensiones. En las
paredes laterales de la caja y en su base disponen de unas huellas para su ruptura que
Fig. 4.32. Cajas de empalmes. facilitan la entrada de los tubos. En la Figura 4.32 se aprecian varios tipos de cajas.
Instalaciones básicas y materiales empleados

La dimensión depende de los cables que aloje o de los tubos que reciba, ya que cuan
to más grande sea la caja, mayor número de entradas para tubos tendrá. Las cajas
cuadradas y rectangulares se denominan según las dimensiones de sus lados y su pro
fundidad en milímetros. Por ejemplo, caja de 1 60 x 1 00 x 50. En las redondas, la de
nominación depende de la profundidad y el diámetro. Por ejemplo, la caja de 50 x 1 00
tiene 50 mm de profundidad y 100 mm de diámetro.
Las cajas incorporan sus correspondientes tapas, que pueden ir sujetas mediante tor
nillos, a presión o a rosca. Según el tipo de instalación, pueden ser empotradas o de
superficie; las segundas tienen un grado de estanqueidad acorde con el lugar donde
se vayan a instalar.

F. Cajas de empotrar mecanismos

Fig. 4.33. Cajas de empotrar


Las cajas de empotrar se utilizan para alojar los mecanismos de una instala
mecanismos.
ción eléctrica: interruptores, conmutadores, pulsadores, bases de enchufes, etc. Se
pueden instalar empotradas o en superficie. En cada caso, la constitución y el diseño
varían.

Se fabrican de forma redonda o cuadrada. Al igual que las cajas de empalmes, llevan
unas huellas que se deben romper para introducir los tubos. También disponen de unas
guías laterales que sirven para enlazar varias cajas, si se van a colocar varios meca
nismos juntos. Suelen llevar tornillos en el borde exterior para sujetar los mecanismos
(véase la Figura 4.33).

G. Canalizaciones de las instalaciones de interior


O Tubo aislante curvable

También conocido como tubo corrugado, es el más común en interiores para instala
ciones empotradas. Se recoge en la ITC-BT-21 del Reglamento electrotécnico de baja
tensión (REBT) como sistemas de tubos curvables.

Es un tubo muy flexible y manejable, fabricado en PVC. Tiene unas


estrías que le permiten una mayor fijación a los elementos de cons
trucción. Los hay de varios colores, para su identificación, y de dis
tintos diámetros, ya que al realizar una instalación eléctrica hay que
elegir el tubo de protección en función del tipo de instalación y de
la sección y el número de conductores que vayan alojados en su
interior. Lo estudiaremos en detalle en unidades posteriores. Los diá
metros exteriores más comerciales de los tubos de protección son:
16, 20, 25, 32y40mm.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales


y horizontales. Las curvas serán continuas y no originarán reduccio
nes de sección inadmisibles. La Figura 4.34 muestra diferentes tubos
corrugados. Fig. 4.34. Tubos curvables o corrugados.

Actividades

3. ¿Qué significa que las características de un interruptor 5. ¿Qué clavijas están en desuso según la normativa
indiquen que es de 1 0 A? actual?
4. ¿Qué significa que una base de enchufe especifique 6. ¿Qué significa que las características de una caja de
que es de 250 V? conexiones indiquen 200 x 150 x 50?

83
Instalaciones básicas y materiales empleados

5. Aparatos de protección
En unidades posteriores trataremos el tema de aparatos de protección con mayor pro
fundidad. No obstante, exponemos los conceptos básicos sobre este tema para que los
vayamos aplicando a las instalaciones básicas.

Los aparatos de protección son aquellos que, instalados en un circuito eléctrico, pro
tegen la instalación (cables) y los elementos conectados a ella (mecanismos y recep
tores) de posibles sobrecargas y cortocircuitos.

Al mismo tiempo, protegen a las personas de accidentes por descargas eléctricas, ade
más de evitar fugas de corriente a tierra y el consiguiente perjuicio económico.

A. Cortacircuitos fusibles

Los cortacircuitos fusibles son elementos que se conectan en serie con el circuito (al
inicio de la instalación) de manera que circule por él toda la intensidad.

Constan de una base con dos contactos fijos sobre la que se conecta, a rosca o a pre
sión, una pieza enchufable, normalmente de cartucho o de cuchilla, en la que se aloja
el elemento fusible rodeado de material que actúa como medio de extinción.
El elemento fusible es un hilo calibrado de menor sección que los conductores del circui
to que protege y se funde al paso de una corriente excesiva, antes de que se deteriore
la instalación.
En la Figura 4.35 podemos observar un fusible de cartucho y otro de cuchilla y sus
respectivas bases. Los fusiles protegen la instalación de:
• Sobrecarga. Cuando en una instalación eléctrica el valor de la intensidad de corriente
es superior al calibrado para el fusible. Ya sea por un exceso de consumo o a conse
cuencia de una avería, el fusible se funde y protege así la instalación.
• Cortocircuito. Cuando por avería de un elemento de la instalación o por accidente se
provoca un cortocircuito y el fusible se funde.
Se coloca un fusible por cada fase del circuito. Cuando se funde un fusible, hay que sus
tituirlo por otro nuevo. Aunque el fusible general protege a toda la instalación, también
podemos proteger una parte del circuito o algún elemento concreto con un fusible cali
Fig. 4.35. Fusibles y bases
brado adecuadamente, como suele ocurrir con los electrodomésticos u otros receptores.
portafusibles.

B. Interruptor magnetotérmico

Al igual que los fusibles, los interruptores magnetotérmicos protegen de sobrecargas


y cortocircuitos la instalación, es decir, conductores, elementos de mando y aparatos
conectados a los diferentes circuitos.

Importante
También se conocen como pequeño interruptor automático (PÍA).
Los PÍA sustituyen a los fusibles,
pero nunca a los interruptores O Constitución
diferenciales.

Por lo tanto, no protegen a las En esencia se componen de:


personas y animales. • Carcasa o envoltura aislante y bornes (entrada y salida) para fijar los conductores del
circuito.

ir
Instalaciones básicas y materiales empleados

• Elemento bimetálico. Es una pieza formada por dos metales © © (2)


de diferente coeficiente de dilatación, lo que provoca su
Maneta de accionamiento. En los
curvatura al dilatarse por calentamiento (efecto térmico). multipolares, todas las manetas se
unen por una guía.
• Bobina. Está constituida por hilo de cobre arrollada sobre Contacto móvil.

un núcleo móvil que es atraído cuando por ella pasa una Contacto fijo con pastilla en alea
ción de plata y grafito.
intensidad de valor considerable (efecto magnético). Bobina de disparo magnético.
Desconectador magnético que
• Cámara apagachispas. Es el elemento que provoca la ex además tira directamente del con
tacto móvil.
tinción de los arcos eléctricos producidos en el interior del Cámara desionizante con plaqueta
aparato al abrirse sus contactos cuando está circulando cerámica.
Bimetal regulable para la
una intensidad considerable. desconexión térmica.
Grapa de fijación sobre rail DIN
• Palanca o maneta. Es una palanca que utilizamos para rear 46277.

mar (volver a cerrar) el interruptor después de un disparo o 9-10 Bomas de entrada y salida por
tornillo y plaqueta, con capacidad
simplemente para abrir y cerrar el interruptor manualmente. de conexión de 0,5-16 mm2.

• Contacto móvil. Se trata del mecanismo de apertura que


abre dicho contacto por el efecto del bimetal o de la bobina
y que también podemos abrir o cerrar de forma manual por Fig. 4.36. Interruptor magnetotérmico. Constitución.
medio de la palanca.
En la Figura 4.36 mostramos la constitución de un interruptor magnetotérmico.

O Principio de funcionamiento

Cuando la intensidad que circula por el interruptor automático es de un valor superior


al calibrado debido a una sobrecarga, comienza a calentarse el bimetal. Este calenta
miento será más rápido cuanto mayor sea el valor de la intensidad. El calentamiento
hace que el bimetal se curve y actúe sobre el contacto móvil provocando su apertura
(efecto térmico).
Si la intensidad que circula por el interruptor es de un valor muy elevado a causa de un
cortocircuito, es la bobina quien se encarga de atraer al núcleo instantáneamente, lo
que provoca la apertura del contacto móvil (efecto magnético).
Fig. 4.37. Interruptores
Este aparato se utiliza como acompañamiento o sustituto del fusible por su precisión y magnetotérmicos.
su forma de recuperación una vez que se repara la avería.
Ha de colocarse de modo que corte todos los conductores de forma omnipolar, es decir,
que corten al mismo tiempo tanto los conductores activos (fases) como el neutro.
Se fabrican de diferentes calibres. Los más usados en las instalaciones interiores son los
de ó, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 50 y 63 A.

Por su número de polos, pueden ser unipolares, bipolares, tripolares y tetrapolares.


En la Figura 4.37 se muestran diferentes tipos de magnetotérmicos: unipolar, bipolar y
tripolar.

C. Interruptor diferencial

Actividades
Un interruptor diferencial es un aparato diseñado para proteger a las personas y
animales de defectos de aislamiento en las instalaciones eléctricas, tanto de contac- jt ¿Cuándo actúa el bime
tos directos como indirectos. tal de un interruptor
magnetotérmico?

Veamos estos términos con más detalles: 8. Y la bobina, ¿cuándo lo


• Defecto de aislamiento. El que se produce cuando se deteriora el aislamiento de los hace?
conductores eléctricos y dispositivos eléctricos.
Instalaciones básicas y materiales empleados

Entrada Contacto directo. Ocurre cuando una persona o animal toca un conductor o
Mecanismo de una parte activa de un dispositivo eléctrico: contactos de un mecanismo, bor
desconexión
nes de un receptor, etc.
Rearme |4j
Resistencia Contacto indirecto. Se produce cuando una persona o animal toca la carcasa
prueba
metálica (chasis) de un dispositivo eléctrico en el que por avería se deriva la
corriente hasta esa carcasa: chasis de una lavadora, frigorífico, etc.
Electroimán
Pulsador
de prueba Corriente de fuga o defecto. Es la corriente que se deriva a tierra, bien a través
del conductor de protección (conductor de tierra) o a través de los elementos
metálicos que están en contacto con tierra.
Transformador
Salida

O Constitución
Fig. 4.38. Interruptor diferencial. Constitución.

Un interruptor diferencial se compone esencialmente de:


Interruptor diferencial ,
• Carcasa o envoltura aislante.

• Bornes (entrada y salida) para la fijación de los conductores del


ü Receptor
circuito.

• Transformador de núcleo toroidal o toroide. Por su interior pasan


los conductores que alimentan el circuito (fase y neutro en el caso
de un circuito monofásico). A él se arrolla un conductor de poca
J / Defecto
sección que alimenta un relé de disparo (electroimán).
• Mecanismo de desconexión. Actúa sobre los contactos del interrup
tor abriéndolos automáticamente.

• Pulsador y resistencia de prueba. Se utiliza para verificar el funcio


Fig. 4.39. Interruptor diferencial. Funcionamiento. namiento y para desconectar manualmente el aparato.

• Palanca de rearme. La utilizamos para rearmar el aparato.


En la Figura 4.38 se representa la constitución de un interruptor diferencial.

O Principio de funcionamiento

En una instalación eléctrica monofásica, la intensidad que circula por la fase tiene que
ser del mismo valor que la que circula por el neutro. O, con otras palabras: la inten
sidad de entrada (/e) tiene que ser igual a la de salida (/j en circunstancias normales.
En cuanto se produce una corriente de fuga o de defecto, las dos intensidades mencio
nadas ya no son iguales (véase la Figura 4.39).

El toroide está diseñado para que, cuando no sean ¡guales dichas intensidades y la
diferencia adquiera un determinado valor, induzca una corriente sobre el conductor
arrollado que alimenta al relé de disparo. Entonces, este provoca la
apertura de los contactos del diferencial.

Cuando actuamos sobre el pulsador de prueba, estamos provocando


el mismo efecto que una corriente de fuga, ya que la resistencia de
prueba absorbe parte de la intensidad, y la hacemos pasar por el
exterior del toroide.
Entendemos por sensibilidad del aparato la capacidad de respuesta
que este tiene ante una corriente de fuga. Se mide en miliamperios.
Los valores comerciales de sensibilidad más utilizados en instalacio
nes interiores son de 30 y 300 mA.

Se fabrican diferenciales de dos y cuatro polos (véase la Figura 4.40),


con lo que siempre hay que conectar las fases y el neutro, según el
Fig. 4.40. Interruptor diferencial. tipo de circuito.

86
Instalaciones básicas y materiales empleados

Aunque se fabrican para unos valores determinados de intensidad nominal, deberán ir


acompañados de un magnetotérmico para proteger la instalación, ya que el diferencial
no se desactiva porque circule un valor de intensidad superior al nominal. El interruptor diferencial no pro
Para que una corriente de fuga actúe sobre el diferencial, la instalación eléctrica debe tege la instalación de sobrecar
gas y cortocircuitos, aunque la
disponer de los conductores de protección debidamente conectados a tierra. Así llega
intensidad que circule sea supe
hasta ella la corriente de defecto. De lo contrario, no actuará hasta que una persona,
rior a su nominal.
animal o elemento conductor haga contacto con la zona afectada.
La instalación siempre tiene que
Cuando una corriente eléctrica pasa a través del cuerpo humano, produce unos efectos tener un conductor de protec
que dependen de la intensidad y del tiempo (véase la Figura 4.41). ción. En casocontrario, el interrup
tor diferencial no protegerá efi
ms
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 cazmente.
10 000

5 000
I
2 000 \ \
1 000
\
500 \ V
\
200 Zona 1: habitualmente, ninguna reacción.

100
\ \ Zona 2: habitualmente, ningún efecto
fisiopatológico peligroso.
50
\ Zona 3: habitualmente, ningún riesgo de fibrilación.

20
\ Riesgo de asfixia.
Zona 4: riesgo de fibrilación ventricular (corazón).

0,1 0,2 0,5 1 2 5 10 20 50 r$> „

Intensidad de contacto (mA) Fig. 4.41. Efectos de la corriente sobre las personas.

Caso práctico 2

a) ¿Qué efectos se producen sobre una persona que Solución:


queda sometida a una descarga eléctrica de 50 mA
Si observamos el gráfico anterior, vemos que con estos
durante 0,5 segundos?
valores nos situamos en la zona 4, con el consiguiente
riesgo de fibrilación ventricular.
Solución:
c) ¿Qué ocurriría en el caso expuesto en los apartados
Si observamos la Figura 4.41, donde se aprecian los
anteriores si la instalación está protegida con un in
efectos de la corriente sobre las personas, vemos que
terruptor diferencial de 30 mA de sensibilidad?
para una corriente de 50 mA durante 0,5 s (500 ms)
nos situamos en la zona 3, con lo que tenemos riesgo Solución:
de asfixia, aunque no hay riesgo de fibrilación.
En ambos casos estaríamos protegidos, ya que al sobre
pasar la corriente de defecto los 30 mA, el interruptor dife
b) ¿Y s¡ 'a descarga se produce durante 2 segundos? rencial provoca la apertura del circuito instantáneamente.

Caso práctico 3

Estamos ante la instalación del alumbrado de un local, que ¿Qué ocurre al accionar los diferentes interruptores manuales?
está constituida por tres circuitos accionados por otros tan
Solución: Si accionamos los interruptores manuales de los cir
tos interruptores manuales, de forma que cada uno ilumina
cuitos 1 o 2, se desactivan los interruptores diferenciales 1 o 2
1/3 del local. Cada circuito está protegido con un interrup
respectivamente. Esto es debido a que la intensidad entra por
tor diferencial y un magnetotérmico.
la fase de uno de ellos y retorna por el neutro del otro, con lo
Por error, hemos permutado los conductores neutros de los que las intensidades de entrada y salida no son iguales.
circuitos 1 y 2, es decir, en estos circuitos la fase corres
Si actuamos sobre el tercer interruptor manual, la instala
ponde a un circuito y el neutro a otro diferente. El circuito 3
ción funciona correctamente.
está conectado correctamente.

87
Instalaciones básicas y materiales empleados

Comprueba tu aprendizaje

1. Representa el esquema funcional y multifilar en caja de 2. Escribe el enunciado, explica su funcionamiento y


empalmes de la siguiente instalación eléctrica: representa el esquema multifilar en caja de empalmes
del circuito representado en la Figura 4.42.
a) Dos lámparas en serie, en paralelo con dos en
serie, y todo ello en serie con tres en paralelo,
3. Explica el funcionamiento del circuito representado en
accionado el conjunto mediante un interruptor.
la Figura 4.43 y realiza el esquema multifilar en caja
b) Tres lámparas conmutadas desde cuatro puntos. de empalmes.
cj Dos bases de enchufe.

El circuito completo irá protegido con un interrup


tor magnetotérmico bipolar.

J
Fig. 4.42. Representación del ejercicio 2. Fig. 4.43. Representación del ejercicio 3.

88
Instalaciones básicas y materiales empleados

Práctica final Q

Práctica 4.1

Punto de luz simple.

Cuestiones:

1. Relaciona el material necesario para realizar la insta


lación.

2. Realiza los cálculos correspondientes para completar


la Tabla 4.2:

Características Resistencia
de las lámparas en caliente

230 V/25 W

230 V/40 W

230 V/60 W

230V/100W

Tabla 4.2. Resultados de la cuestión 2.


Esquema 4.1. a). Funcional. Punto de luz simple.

3. Razona y contesta:

aj Con el interruptor cerrado, ¿hay tensión en los


extremos de la lámpara? ¿De qué valor?

bj Estando el interruptor cerrado, ¿cuál será el valor


de la resistencia y la tensión entre los extremos de
este?

cj Estando el interruptor abierto, ¿cuál será el valor


de la resistencia y la tensión entre los extremos de
este?

d) Tenemos el circuito funcionando y quitamos la lám


para del portalámparas, ¿qué intensidad circulará
por el circuito?

ej ¿Qué le ocurre a una lámpara si la conectamos a


una tensión mayor de la indicada en sus caracte
rísticas? ¿Por qué?

f) ¿Qué le ocurre a una lámpara si la conectamos a


una tensión menor de la indicada en sus caracterís
ticas? ¿Por qué?

g) ¿Qué ocurre si unimos con un conductor los bornes


del portalámparas? ¿Por qué? Esquema 4.1. bj. Multifilar. Punto de luz simple.

89
Instalaciones básicas y materiales empleados

P Práctica final

Práctica 4.2

Accionamiento de dos lámparas en serie.

Cuestiones:

1. Enumera el material necesario para realizar la instala


ción.

2. Realiza los cálculos necesarios para completar la


Tabla 4.3. En cada uno de los casos conectamos un
par de lámparas de diferentes características. Indica
en la columna Luz, qué lámpara lucirá más.
La tensión de red es de 230 V.

Características Valores de las magnitu


c de las lámparas des calculadas
a -
E, E2 u
s

0 ü, U2 /, P, P2
U P U P
|V) (W) (V) (W)

a¡ 130 40 130 40

bj 130 60 230 60 Esquema 4.2. a). Funcional. Circuito serie.

c) 230 40 230 40
N PE

d¡ 230 25 230 100

Tabla 4.3. Resultados de la cuestión 2.

3. Razona y contesta los siguientes supuestos: A \


aj ¿Qué le ocurre a E2si quitamos la lámpara E, en el
caso ¿>J?

b) ¿Qué le ocurre a E2 si unimos con un conductor los


bornes del portalámparas de Ev en el caso c)%

c) ¿Qué ocurre si unimos con un conductor los bornes


de E, y E2 a la vez, en el caso d)%

d) ¿Qué le ocurre a E2 si unimos con un conductor los


bornes del portalámparas de E, en el caso afi

ej ¿Qué le ocurre a E, si se funde E2 en el caso bj?

f) ¿Qué lámpara recibe mayor tensión en el caso d)?


¿Por qué?
E,
gj ¿Qué tiene mayor resistencia, una sola lámpara o
el conjunto de las dos en cualquiera de los casos? Esquema 4.2. b). Multifilar. Circuito serie.
Instalaciones básicas y materiales empleados

Práctica final

Práctica 4.3 L, it

Accionamiento de dos lámparas en paralelo. PE

Cuestiones: 1 N

1. Relaciona el material necesario para realizar la insta


WJN
lación.

2. Realiza los cálculos correspondientes para comple 2 N


tar la Tabla 4.4. En cada uno de los casos, conecta
mos un par de lámparas de diferentes características.
Indica en la columna Luz qué lámpara lucirá más.
La tensión de red es de 230 V.

Características Valores de las magnitu


c de las lámparas des calculadas
a
E, E2

U P U P ,, ,,,
(V) (W) (V) (W) ^^B ^^^HsI^BB^^H^H^^b
a) 230 25 230 25

b) 230 60 230 40 Esquema 4.3. a). Funcional. Circuito paralelo.

cj 230 25 230 100


L, N PE
f f
Tabla 4.4. Resultados de la cuestión 2.

3. Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué le ocurre a E2 si quitamos E, en el caso bj?

b) ¿Qué le ocurre a E2 si unimos con un conductor los


bornes del portalámparas de E, en el caso c)<?

cj ¿Qué le ocurre a E, si se funde E2 en el caso afi

á) ¿Qué lámpara recibe mayor tensión en el caso bj?


¿Por qué?

e) ¿Por qué lámpara pasa mayor intensidad en el


caso ¿>/? ¿Por qué?

fj ¿Qué tiene mayor resistencia, una sola lámpara o


el conjunto de las dos en cualquiera de los casos?
¿Por qué?

g) ¿Qué tendrá mayor resistencia, una sola lám


para o el conjunto del alumbrado de una feria?
¿Por qué? Esquema 4.3. b¡. Multifílar. Circuito paralelo.
Instalaciones básicas y materiales empleados

p Práctica final

Práctica 4.4 i
ÑI
PE
Circuito mixto serie-paralelo. Accionamiento de
dos lámparas en serie con una en paralelo.
Cuestiones:

1. Describe cuál es el proceso de trabajo que has lleva


do a cabo para realizar la práctica.
2. Realiza los cálculos correspondientes para completar
la Tabla 4.5. bj, en cada uno de los casos de la Tabla
4.5. aj, si conectamos tres lámparas de diferentes
características [casos aj, bj y cj], o modificamos parte
del circuito [casos dj, e) y /)], considerando las mismas
características que en el caso a).
La tensión de red es de 230 V.

Características de las lámparas

U P U P U P
(V) (W) (V) (W) (V) (W)

o) 230 100 130 25 230 40

b) 230 40 130 100 230 100


Esquema 4.4. a¡. Funcional. Circuito mixto serie-paralelo.
c) 230 25 130 40 130 40

d¡ Calcular si cortocircuitamos E2

el Calcular si cortocircuitamos E,

fl Calcular si se desconecta E,

Tabla 4.5. a). Datos de la cuestión 2.

Valores de las magnitudes calculadas

o)

di

el

f) E, E2 E3

Tabla 4.5. bj. Resultados de la cuestión 2. Esquema 4.4. b). Multifilar. Circuito mixto serie-paralelo.

92
Instalaciones básicas y materiales empleados 4

Práctica final

Práctica 4.5 f
ÑI
PE'
Circuito mixto paralelo-serie. Accionamiento de
dos lámparas en paralelo, con una en serie.
Cuestiones:

1. Describe cuál es el proceso de trabajo que has llevado


a cabo para realizar la práctica.
2. Realiza los cálculos correspondientes para comple
tar la Tabla 4.6. b), en cada uno de los casos de la
Tabla 4.6. a), si conectamos tres lámparas de diferen
tes características [casos a), b) y c]], o modificamos
parte del circuito [casos dj, e) y fj], considerando las
mismas características que en el caso a).

La tensión de red es de 230 V.

Características de las lámparas

E,

(V) (W) (V) (W) (V) (W)

a) 130 25 130 100 230 40

b¡ 230 25 230 25 230 40


Esquema 4.5. aj. Funcional. Circuito mixto paralelo-serie.
c¡ 230 25 230 25 230 25

L, N PE
Calcular si cortocircuitamos E,

Calcular si se desconecta E3

Calcular si se desconecta E,,

Tabla 4.6. a). Datos de la cuestión 2.

Valores de las magnitudes calculadas

o)

b)

el

el

Tabla 4.6. b). Resultados de la cuestión 2. Esquema 4.5. faj. Multifilar. Circuito mixto paralelo-serie.

93
Instalaciones básicas y materiales empleados

P Práctica final

Práctica 4.6 5. ¿Qué ocurre en el circuito si unimos los dos polos de la


base de enchufe?
Dos lámparas accionadas mediante un interruptor
6. ¿Para qué utilizamos el conductor de protección en
doble, una lámpara independiente y una base de
una instalación eléctrica?
enchufe.
7. Si no tenemos nada conectado a la base de enchufe:
Cuestiones:
a¡ ¿Qué valor tendrá la tensión aplicada entre sus
1. Explica las ventajas e inconvenientes de una conexión bornes? ¿Por qué?
en serie de lámparas. bj ¿Circulará intensidad por ella? ¿Por qué?
2. Explica las ventajas e inconvenientes de una conexión 8. Si tenemos conectado algún receptor a la base de
en paralelo de lámparas. enchufe:
3. ¿Dónde utilizaremos el interruptor doble? aj ¿Qué valor tendrá la tensión aplicada entre los
bornes de dicha base? ¿Por qué?
4. ¿Cómo se conectan las bases de enchufe en un circuito
eléctrico? ¿Por qué? bj ¿Circulará intensidad por ella? ¿De qué valor?

N
PE

L, N PE

t t ♦

1 N

VA
oí \ ón ' N

2 N > O1\ ÓN

S,

Esquema 4.6. a). Funcional. Circuito con encendido independiente. Esquema 4.6. bj. Multifilar. Circuito con encendido independiente.
Instalaciones básicas y materiales empleados

Práctica final

Práctica 4.7
Circuito de conmutación.
Circuito meramente didáctico, donde se pretende que
mediante el uso de un interruptor, un conmutador y dos
lámparas podamos conseguir varios circuitos dependiendo
de las posiciones que adopten los mecanismos. Si conside
ramos que el conmutador puede estar en la posición A o B
y que el interruptor puede estar abierto (0) o cerrado (1),
tenemos cuatro combinaciones posibles:
Circuito desactivado, circuito serie, circuito paralelo y
punto de luz simple.

Cuestiones:

1. Explica el funcionamiento de la instalación.


2. Analiza el circuito representado en esta práctica y
completa la Tabla 4.7, en la que se describe el tipo de
circuito en función de la posición de los mecanismos.
En la columna Estado de la lámpara se indicará si está
encendida (1) o apagada (0) según corresponda. En
la última columna se indicará el tipo de circuito que
resulta en cada uno de los casos.

Posición de ios mecanismos Estado


Esquema 4.7. a). Funcional. Circuito de conmutación.
de la Circuito
interruptor lámpara resultante

o) 1 0 0

1 o 1

c¡ 0 1 1

0 1 0

Tabla 4.7. Resultados de la cuestión 2.

3. Realiza los cálculos para completar la Tabla 4.8 en


cada uno de los casos, que se corresponden con
los expuestos en la Tabla 4.7. Las características de
las lámparas son: E, = 230 V, 100 W; E? = 230 V,
100W.

Valores de las magnitudes calculadas


Caso
1 <
U U P P

E2 E, E2 E, E2

o)

el

Tabla 4.8. Resultados de la cuestión 3. Esquema 4.7. b¡. Multifilar. Circuito de conmutación.

95
Instalaciones básicas y materiales empleados

p Práctica final

Práctica 4.8 7. ¿Se puede utilizar un conmutador como interruptor?

Una lámpara conmutada desde dos puntos. 8. ¿Se puede utilizar un interruptor como conmutador?
9. ¿Qué ocurre en el circuito si a un conmutador se le
Cuestiones:
quedan unidos los dos bornes de salida?
1. Relaciona el material necesario para realizar la insta
10. ¿Qué ocurre en el circuito si a un conmutador se le que
lación.
dan unidos el borne común y uno de salida?
2. Explica la constitución y la utilidad del conmutador
11. ¿Para qué utilizamos en el circuito el interruptor mag-
simple. netotérmico?
3. ¿Cuántos conmutadores simples o de extremo necesita
12. ¿Para qué utilizamos en el circuito el interruptor diferen
mos para una instalación con lámparas conmutadas? cial?
4. Explica el funcionamiento de la instalación. Nota: El profesor decidirá la conveniencia de realizar los
5. Indica los diferentes tipos de montajes que se pueden dos tipos de montajes (corto y puente), o bien realizará uno
y modificará el conexionado en la caja de empalmes para
realizar con lámparas conmutadas desde dos puntos.
realizar el otro.
6. ¿Qué ocurre si al conectar el conmutador cambiamos
el borne común por uno de salida?

N PE

L, i

N N
PE PE

.ty

Montaje corto Montaje puente

Esquema 4.8. a). Funcional. Lámpara conmutada desde dos Esquema 4.8. b). Multifilar. Lámpara conmutada desde dos puntos.
puntos. Montaje corto y puente.

96
Instalaciones básicas y materiales empleados

Práctica final

Práctica 4.9 6. ¿Se puede utilizar un conmutador simple como de cru


zamiento?
Dos lámparas conmutadas desde cuatro puntos y
7. ¿Qué ocurre en el circuito si a un conmutador de
una base, conectadas en dos cajas.
cruzamiento se le quedan unidos los dos bornes de
Cuestiones: entrada o de salida?
1. Relaciona el material necesario para realizar la insta 8. ¿Qué ocurre en el circuito si a un conmutador de cru
lación. zamiento se le quedan unidos un borne de entrada
con uno de salida?
2. Explica la constitución y la utilidad del conmutador de
cruzamiento. 9. ¿Qué ocurre en el circuito si en el conmutador de cru
zamiento tomamos como entradas un borne de entra
3. ¿Cuántos conmutadores de cruzamiento necesitamos
da y uno de salida?
para una instalación con lámparas conmutadas?

4. Explica el funcionamiento de la instalación.

5. ¿Se puede utilizar un conmutador de cruzamiento


como conmutador simple?

N
PE

■\K

E,

Esquema 4.9. a). Funcional. Dos lámparas conmutadas desde Esquema 4.9. b). Multifilar. Dos lámparas conmutadas desde
cuatro puntos y una base. cuatro puntos y una base.

97
Instalaciones básicas y materiales empleados

P Práctica final

Práctica 4.10 L.
ÑI
PE'
Alumbrado de galería. Cuatro lámparas en cas 1 IN
cada y dos bases, conectadas en dos cajas.
El alumbrado de galería, de sótano o de lámparas en cas
cada es una instalación de características especiales. Se
utiliza en lugares con un único acceso, como bodegas
■A 2 IN
o galerías, donde solo puede permanecer iluminado un
espacio concreto (lugar de paso o de trabajo) y podemos 8,1
cambiarlo según necesitemos.
En el Esquema 4.10. a) se representa el esquema funcional
de cuatro lámparas en cascada.
En la entrada colocamos un interruptor S,: al cerrarlo, dará
tensión al común del conmutador S2. Según la posición de
este, se efectuará el encendido de la lámpara E, o bien
recibirá tensión el común del conmutador S3. Aquí ocurre
lo mismo: según la posición se encenderá la lámpara E2 o
alimentará al común de S4. Según la posición de este, ali
mentará la lámpara E3 o bien la E4.
Por lo tanto, el funcionamiento correcto será el siguiente:
Al entrar, se acciona el interruptor S,, con lo que se
enciende E,. Si queremos avanzar, cambiamos de posición
el conmutador S2, con lo que se apaga E, y se enciende E2.
Si deseamos avanzar de nuevo, cambiamos el conmutador Esquema 4.10. a). Funcional. Alumbrado de galerías.
S3, con lo que conseguimos apagar E2 y encender E3, y así
sucesivamente hasta llegar al final.
N PE
Para salir, se realiza la operación inversa, dejando los
mecanismos en la posición inicial.
Los mecanismos se deben accionar siempre en el mismo or
den para que el funcionamiento sea correcto: S,, S2, S3,...
para un sentido y ..., S3, S2, S, para el sentido contrario.
Cuestiones:

1. Relaciona el material necesario para realizar la insta


lación.

2. Explica el funcionamiento de la instalación.


3. ¿Qué ocurre cuando cambiamos la posición inicial de
uno de los conmutadores?
4. ¿Cuántos conmutadores necesitamos para realizar una
instalación de varias lámparas en cascada?
5. ¿Podemos encender a la vez más de una lámpara?
6. En la instalación, conectamos a la base de enchufe
un electrodoméstico con un defecto de aislamiento.
Explica qué ocurre si el electrodoméstico:
a) Está alimentado con un cable que dispone de con
ductor de protección (cable de tierra).
bj Está alimentado con un cable de dos conductores,
sin conductor de protección. Esquema 4.10. b). Multifilar. Alumbrado de galerías.

98
Unidad
Medidas eléctricas en las instalaciones
de baja tensión

En esta unidad aprenderemos a:

Medir las magnitudes fundamentales.


• Verificar el funcionamiento de las insta
laciones.
• Verificar los síntomas de avería a través
de las medidas realizadas y la observa
ción de la instalación.
• Localizar la avería utilizando un proce
dimiento técnico de intervención.
• Comprobar los aislamientos y el
correcto funcionamiento de las
protecciones.
• Medir la resistencia de la toma
de tierra y la corriente de fuga
de la instalación.
• Medir y registrar los valores
Y estudiaremos: de los parámetros
característicos.
• Medidas de las magnitudes eléctricas.
• Simbología utilizada en los aparatos
de medidas eléctricas.
• Realización de medidas eléctricas
fundamentales.
• Medidas eléctricas con aparatos de
medidas especiales.
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

• 1. Medidas de las magnitudes eléctricas


El buen funcionamiento de un organismo, una máquina, etc., depende en gran medida
del funcionamiento combinado de los distintos elementos que lo constituyen. Si uno de
Con las medidas eléctricas pode estos no realiza correctamente su función, desencadena el mal funcionamiento de todo
mos analizar si una instalación el sistema.
funciona correctamente y, en
caso de avería nos facilitan la
En principio, las anomalías se intuyen, pero para poder demostrarlas es necesaria la
tarea de localización y repara comprobación de algunas magnitudes características para compararlas con las que se
ción. dan en el sistema cuando el funcionamiento es el adecuado.

En las instalaciones eléctricas, también es necesario evaluar o medir algunos paráme


tros o magnitudes del circuito eléctrico, en especial los estudiados en la Unidad 3, como
son la intensidad de corriente, la tensión eléctrica, la resistencia eléctrica, la potencia
eléctrica o la energía eléctrica. Estas magnitudes nos van a indicar el buen funciona
miento de la instalación o posibles problemas.

En lo que se refiere a la seguridad de los elementos que constituyen la instalación y


de las personas que la utilizan, han de conocerse otros parámetros importantes, como
pueden ser la resistencia de tierra, la resistencia de aislamiento, la sensibilidad de los
aparatos de protección, los tiempos de disparo, etc.

En esta unidad vamos a hacer un recorrido por la realización de las distintas medidas,
así como por los aspectos más importantes a tener en cuenta para su valoración. Se
hará de una forma exclusivamente práctica, obviando los aspectos correspondientes
a la constitución interna de los aparatos de medida, ya que estos se estudiarán en el
módulo de Electrotecnia.

El estudio y realización de las medidas de otros parámetros importantes para la instala


ción se abordará en la unidad correspondiente, ya que se necesitan otros conocimien
tos previos para su correcta comprensión.

A. Concepto de medida

Medir es comparar una medida determinada con otra que tomamos como unidad.

De acuerdo con la anterior definición, es necesario que las unidades de referencia sean
aceptadas de forma general por la comunidad científica internacional.

A principios del siglo xx, estos patrones de medidas se fueron unificando por la Co
misión Internacional de Pesas y Medidas, que estructuró el Sistema Internacional de
Medidas, más conocido como Sistema GIORGI.

En la Tabla 5.1 se recogen las magnitudes más importantes que podemos encontrar en
un circuito eléctrico.
En el campo de las medidas eléctricas, hay que distinguir dos tipos de medidas: medi
das de tipo industrial y medidas de laboratorio.
Actividades
• Medidas industriales: son aquellas que se realizan directamente sobre el montaje o la
instalación eléctrica. Para realizarlas se necesitan aparatos prácticos, con la posibili
Localiza y escribe en tu
dad de ser tanto fijos como portátiles.
cuaderno los múltiplos
y submúltiplos de las • Medidas de laboratorio: son aquellas que se realizan en condiciones idóneas y dis
unidades de medida en tintas de las ambientales. Se utilizan para verificar el funcionamiento de los aparatos
forma general; las pue de medida o para el diseño de aparatos y circuitos. Estos aparatos suelen tener una
des localizar en Internet. mayor precisión que los utilizados en la industria, por lo que son más delicados y
costosos.
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Unidad S. GIORGI
Aparatos para
Magnitud Símbolo
Denominación Símbolo su medición

Cantidad de
Q Culombio C Galvanómetro
electricidad

Corriente / Amperio A Amperímetro

Resistencia R Ohmio a Oh metro, puentes

Tensión U Voltio V Voltímetro

Potencia P Vatio W Vatímetro

Contador de
Energía E Julio J
energía

Capacidad C Faradio F Capacímetro

Frecuencia f Hertzio Hz Frecuencímetro

Factor de potencia eos <p eos 9 Fasímetro

Tabla 5.1. Magnitudes eléctricas del Sistema Internacional.

B. Cualidades de los aparatos de medida


Podemos decir que un aparato de medida será mejor o peor atendiendo a las siguientes
cualidades:
• Sensibilidad: se define como el cociente entre la desviación de la aguja indicadora
medida en grados y la variación de la magnitud que se está midiendo. Esta cualidad
es específica de los aparatos analógicos. Un aparato de medida es más
• Precisión: la precisión de un aparato de medida está íntimamente relacionada con su preciso cuanto mayor sea su

calidad. Es más preciso un aparato cuanto más parecido sea el valor indicado a la sensibilidad y su fidelidad.
medida real de dicha magnitud.
• Exactitud: es un concepto parecido al de precisión, pero no igual. Un aparato es más
exacto cuanto más parecidos sean el valor medido y el valor real por extensión. Un apa
rato exacto es, a su vez, preciso, pero un aparato preciso no tiene por qué ser exacto.

• Fidelidad: cuando al repetir varias veces la misma medida, el aparato da la misma


indicación.

• Rapidez: un aparato es rápido cuando se estabiliza en menos tiempo.

C. Errores en la medida
Al realizar medidas, los resultados obtenidos pueden verse afectados. El resultado lle
va implícito la posibilidad de errar en la lectura, por lo que es necesario conocer con
profundidad cómo se cometen los errores para poderlos prever y minimizar. De esta
manera, seremos nosotros los que valoremos la veracidad de la medida realizada. Los
errores en medidas eléctricas se pueden clasificar en sistemáticos y accidentales:
a) Error sistemático es el originado por las características del aparato o de la actitud
del observador. Entre los más frecuentes se pueden destacar ios siguientes:
• Metodológicos: por utilizar un método inadecuado para realizar la medida como,
por ejemplo, la colocación de los aparatos de medida cuando se utiliza el método
indirecto, ya que estos tienen consumo y pueden falsear el resultado obtenido.
• Ambientales: son el resultado de la influencia de las condiciones físicas del entor
no: temperatura, presión, humedad, campos magnéticos, etc.
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

• Personales: los que dependen de la pericia o habilidad del operador al realizar


la medida, por ejemplo, la colocación de este en la lectura.
Cuando medimos con aparatos • Instrumentales: son los causados por el desgaste de las piezas del aparato, o bien
analógicos, hay que tener sumo
por el desgaste de la pila o batería que alimenta dicho aparato.
cuidado de que el fiel esté en el
cero y prestar especial atención b) Accidentales: se producen de una forma aleatoria. No se pueden clasificar dada su
a la posición desde donde lo gran variedad pero no son de gran importancia en las medidas eléctricas.
observamos para no cometer
errores muy frecuentes. Cada vez que realicemos una medida, debemos evitar desconfiar del valor obte
nido, pero también razonar si el resultado está en relación con el valor que pre
veíamos o no se corresponde con este. En caso de que exista una gran diferencia,
hemos de pensar que algo raro ocurre y hacer las comprobaciones necesarias.
Entre todos los errores que se pueden cometer al realizar una medida se encuentran
los causados por el operario que la realiza. Se suelen cometer con frecuencia, pero
son fáciles de eliminar siendo metódicos. Los más frecuentes son:

• Errores de cero: se producen cuando al iniciar la medida, no hemos prestado la


suficiente atención a la posición del índice (aguja indicadora). Por ello, antes de
medir, es conveniente calibrar con el tornillo de ajuste la aguja a cero.

• Error de paralaje: ocurre cuando el operario no encara de forma perpendicular


la escala del aparato. Se corrige haciendo coincidir la aguja con su proyección
sobre la escala. Algunos aparatos suelen incorporar un espejo sobre la escala
para facilitar esta tarea.

Estos errores no se suelen dar en los aparatos digitales.

O Clases de precisión

Por otro lado, es conveniente conocer la calidad y precisión de los aparatos de medida,
de ahí que estudiemos los siguientes conceptos:

Error absoluto: es la diferencia entre el valor obtenido y el valor real. Como se ha dicho
en párrafos anteriores, es difícil conocer el valor real, por lo que podemos tomar como
e = valor leído - valor real valor real el obtenido con un aparato de precisión o bien tomar como valor real la me
dia de varias medidas.

Este error nos indica cuánto nos hemos equivocado, pero no nos dice nada sobre la
calidad de la medida y del aparato con la que se realiza. Se pueden obtener errores
tanto positivos como negativos. En el primer caso, se entiende que el aparato mide por
exceso y en el segundo se entiende que lo hace por defecto.

Error relativo: es el resultado de multiplicar por 100 el cociente que resulta de dividir el
error absoluto por el valor real. El error relativo se expresa en porcentaje.

Este error nos da más información sobre la medida, ya que se refiere al error cometido
•100
valor real por unidad de medida. Un aparato se puede considerar bueno cuando da un error
relativo por debajo del 2%.

Caso práctico 1

Se realiza la medida de intensidad de corriente de un Solución:


circuito con un amperímetro a prueba y un amperímetro
e = valor leído - valor real = 4,1 -4 = 0,
patrón. Se obtienen las siguientes lecturas:
Amperímetro a prueba: 4,1 A.
e =

Amperímetro patrón: 4 A. valor real

Se pide: calcular los errores absoluto y relativo.

102
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Caso práctico 2

aj Se realiza la medida de tensión de un circuito con un b) Se realiza la medida de resistencia de un circuito con
voltímetro a prueba y un voltímetro patrón. Se obtienen un óhmetro a prueba y un óhmetro patrón. Se obtienen
las siguientes lecturas: las siguientes lecturas:
Voltímetro a prueba: 1 30 V. Óhmetro a prueba: 540 Q.
Voltímetro patrón: 135 V. Óhmetro patrón: 530 O.
Se pide: calcular los errores absoluto y relativo. Se pide: calcular los errores absoluto y relativo.

Solución:
Solución:
e = valor leído - valor real = 130 - 1 35 = -5
en = valor leído - valor real = 540 - 530 = 10

•100=—•100 = -3,70%
e =
valor real e = —^ .100=—-100 = 1,88%
' valor real 530
L
Clase de precisión: cuando tomamos el error absoluto máximo, lo relacionamos con el
valor de final de la escala de medida y lo expresamos en porcentaje, obtenemos un
número que define la categoría o clase del aparato, esto es, su grado de precisión. En
la Tabla 5.2 se dan las aplicaciones de los aparatos en función de su clase.

Clase de un aparato y su aplicación

Clase 0,1 y 0,2 Instrumentos de gran precisión para investigación

Clase 0,5 Instrumentos de precisión para laboratorio


ea máximo
Clase 1 Instrumentos de medidas portátiles de corriente continua Clase = •100
Valor final escala

Clase 1,5 Instrumentos de cuadros y portátiles de corriente alterna

Clase 2,5 y 5 Instrumentos de cuadros

Tabla 5.2. Clase de los aparatos de medidas y su aplicación.

Caso práctico 3

Se realiza una serie de medidas con un amperímetro a Solución:


prueba y un amperímetro patrón. Se obtienen las siguientes
ea] = valor leído - valor real = 1,5 - 1,6 = -0,1
lecturas:
ea2 = valor leído - valor real = 2,5 - 2 = 0,5
ea2

ea3 = valor leído - valor real = 4 - 3,8 = 0,2


Amperímetro a prueba 1,5 2,5 4 7
ea4 = valor leído - valor real = 7 - 6,7 = 0,3
Amperímetro patrón 1,6 2 3,8 6,7
El error absoluto máximo es 0,5.
Lecturas obtenidas en la medición.

Clase = •100 = ^-100 =


valor final escala
El amperímetro a prueba tiene una escala de medidas que
va desde 0 hasta 1 0 A.
Por lo tanto, el aparato es de clase 5 (instrumento de
Se pide: calcular la clase (precisión) del amperímetro. cuadro).

103
\J Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

D. Escalas, campos de medida, campo de lecturas y constante


de medida

Vamos a describir una serie de conceptos importantes para la toma de medidas eléc
tricas.

O Escalas

La escala es la zona graduada de la pantalla del aparato de medida. Sobre esta se


desplaza el índice para indicarnos el valor de la medida.

Debido a la constitución interna del aparato, obtenemos distintas distribuciones en las


divisiones de la escala, tal y como se puede ver en la Tabla 5.3. Pueden ser:

Todas las divisiones son iguales a lo TT


largo de la escala

Las divisiones se ensanchan sobre el final


de la escala
0 1 2

Las divisiones son distintas al principio y


al final de la escala
0 1 2

Las divisiones son menores al final de la


Logarítmicas
escala
4 5 6

Tabla 5.3. Divisiones de la escala.

O Campo de medida

El campo de medida, también llamado capacidad o calibre del aparato, es la máxi


ma medida que se puede realizar con un determinado aparato.

Los aparatos de medida pueden llevar diferentes campos para una misma magnitud,
según las condiciones de conexión, tal y como se puede apreciar en la Figura 5.1.

0000 Fig. 5.1. Ejemplo de aparato de medida con


0V 150 V 300 V 600 V
diferentes campos de medidas. Voltímetro.

Como observamos en la Figura 5.1, podemos ampliar el campo de medida de tensión


cambiando tan solo las bomas de conexión del aparato y conectándolo entre 0 y 150 V,
o bien entre 0 y 300 V.

104
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

O Campo de lectura

Como se puede apreciar en la Figura 5.1, existe una zona de la escala en la que no Importante
existen divisiones. Esto indica que ese aparato no realiza la medida con precisión en
esa zona, con lo que el campo de medidas fiables es el correspondiente a la zona mar Cuando realicemos medidas con
cada con divisiones. Es el llamado campo de lectura. aparatos analógicos, es conve
niente utilizar calibres adecua
dos para que el fiel se estabilice
O Constante de medida más o menos centrado en la
escala. Así será más fácil apre
Las escalas no suelen tener una división por cada unidad de la magnitud que se está ciar la medida.
midiendo. Por ello, en la mayoría de los casos, cada división representa varias unida
des de medida, de manera que para obtener el valor real es necesario multiplicar el
número de divisiones por la constante correspondiente. Dicha constante va a depender
del tipo de escala, como vemos a continuación:

Escalas uniformemente graduadas: en el amperímetro de la Figura 5.2 tenemos tres


constantes de medida, ya que el aparato tiene tres alcances con las mismas divisiones,
que se obtienen de la forma siguiente:

2,5 A
N(2,5) = ^
= 0,lA/div
25div

V., 5A
Y — = 0,2A/div
"51 " N, 25 div
Fig. 5.2. Amperímetro con tres alcances
Donde:
de medidas.

K, Constante de medida

Valor i i actual

N, Número total de divisiones

Escalas que precisan acotación: en aquellos aparatos en los que el campo de lectura
no se corresponde con el campo de medidas, se recurre a precisar el tramo de lec
tura del mismo. Así, en el caso del voltímetro de la Figura 5.1, hemos de recurrir a aco
tar el número de divisiones entre un valor máximo y el valor mínimo, y contar el número
de divisiones en ese tramo. Para una mejor comprensión, realizamos a continuación un
ejemplo con el voltímetro de la Figura 5.1 para la escala de 150 V.
Lo primero sería elegir un tramo de la escala. Para este caso elegimos como valor ma
yor 1 20 V y como valor menor 90 V. Se aprecia que en ese tramo hay seis divisiones.
Aplicando la expresión:

120 V-90 V
K í|l 50) = 5 V/div
ó div

Donde: Vocabulario

K, Constante de medida VM Valor máximo elegido Un display es un dispositivo


presente en ciertos aparatos
Vm Valor mínimo elegido n Número de divisiones entre ambos
electrónicos, como los teléfonos
y las calculadoras, donde se
Cuando hablamos de escalas, campos de lecturas o constantes de medidas, hemos de representa de forma visual la
entender que solo es de aplicación a los aparatos de medida analógicos, ya que los información.
digitales presentan el valor directamente sobre la pantalla o display.

105
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

• 2. Simbología utilizada en los aparatos


de medidas eléctricas
Los aparatos de medida pueden ser analógicos o digitales. Los primeros presentan la
medida mediante un índice o aguja que se desplaza sobre una escala graduada y los
segundos presentan el valor en una pantalla o display mediante números. Para repre
sentar esquemáticamente e interpretar las inscripciones de funcionamiento, se recurre a
la simbología normalizada que se recoge en la Tabla 5.4, y en la Tabla 5.5 las aplica
ciones de los aparatos de medida.

Símbolos utilizados en medidas eléctricas

Símbolo Significado Significado

Instrumento para corriente continua Instrumento de inducción

Instrumento medidor de cocientes de induc


^~\s Instrumento para corriente alterna
ción

£
Instrumento electromagnético o de hierro
/^Vx Instrumento para corriente continua o alterna
móvil

Instrumento de corriente alterna trifásica con Instrumento medidor de cocientes de hierro


un solo circuito medidor móvil

Instrumento de corriente alterna trifásica con


Instrumento electrodinámico sin hierro
dos circuitos medidores

Instrumento de corriente alterna trifásica con Instrumento medidor de cocientes electrodiná


tres circuitos medidores mico, sin hierro

Atención: observar instrucciones de empleo Instrumento electrostático

Ajuste de cero del aparato (cero mecánico) Instrumento de imán móvil

O Símbolo indicador de blindaje de hierro Instrumento de cuadro móvil con rectificador

Instrumento electrodinámico con circuito mag


Posición de trabajo vertical
nético de hierro

Instrumento medidor de cocientes electrodiná


Posición de trabajo horizontal
mico con circuito magnético de hierro

Posición de trabajo inclinada Instrumento de vibración

Instrumento de cuadro móvil con imán perma


Tensión de prueba 500 V
nente

Instrumento bimetálico Tensión de prueba 1 000 V

Instrumento térmico Tensión de prueba 2000 V

Instrumento medidor de cocientes de bobinas


Tensión de prueba 3 000 V
móviles

Tabla 5.4. Simbología utilizada en medidas eléctricas.

106
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Símbolos utilizados en medidas eléctricas (continuación)

Símbolo Significado Símbolo Significado

Medidor de resistencia de aislamientos


Tensión de prueba 5 000 V nvinj
(Megger)

Amperímetro
O Frecuencímetro

Voltímetro
0 Fasímetro

Vatímetro Sincronoscopio

ÍVArJ Varímetro kWh Contador de energía activa

Óhmetro kVArh Contador de energía reactiva

Tabla 5.4. Simbología utilizada en medidas eléctricas (continuación).

Tipo de instrumento

De laboratorio 0,1 0,2 0,5 Antes de realizar alguna medi


da, es necesario observar las
De servicio 1 1,5 2,5
condiciones de funcionamiento
del aparato para evitar acciden
Tabla 5.5. Categoría de empleo de los aparatos de medida. tes y errores en la medida.

O Interpretación de las indicaciones inscritas en los aparatos


de medida

Los aparatos de medida llevan, en la parte inferior de la escala, unos símbolos que
indican las características tanto constructivas como de funcionamiento de dicho apara
to. En la Figura 5.3 se han resaltado estas indicaciones, cuyo significado se explica a
continuación.

Las inscripciones superiores de la zona resaltada (VDE) corresponden a las normas y


certificaciones que cumple dicho aparato.
Significado de las inscripciones del aparato de la Figura 5.3:

J Instrumento electromagnético o de hierro móvil

1,5 Categoría de empleo (instrumento de cuadro para corriente alterna)

^w Aparato de corriente alterna

Posición de trabajo vertical

^3( Tensión de pruebas 3 000 V Fig. 5.3. Detalle de las indicaciones


inscritas en los aparatos de medida.

107
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

• 3. Realización de medidas eléctricas


fundamentales
Podemos realizar medidas de una forma permanente mediante aparatos de cuadro
(véase la Figura 5.4) o bien, de forma aleatoria, mediante aparatos portátiles (véase la
En el caso de aparatos de Figura 5.5). En ambos casos, estos aparatos pueden ser analógicos o digitales.
corriente continua, es necesa
Al realizar medidas, son de aplicación todos los apartados anteriores referidos a la
rio observar la polaridad de
obtención de resultados y corrección de errores.
conexión, ya que si se conecta
con la polaridad invertida, el Para realizar una medida, podemos utilizar un aparato específico de la magnitud que
índice va a intentar girar en pretendemos conocer, como por ejemplo medir la potencia eléctrica utilizando un va
sentido contrario en los aparatos tímetro (método directo), o bien medir las magnitudes necesarias para deducir la que
analógicos y nos va a aparecer
pretendemos conocer (método indirecto). Por ejemplo, si queremos obtener la potencia
un signo (-) delante de la medi
eléctrica, medimos la tensión y la intensidad del circuito para obtener el valor de la
da en los digitales.
potencia mediante la expresión: P= Ul.
Como precaución inicial antes de realizar cualquier medida, es importante seleccionar
el aparato idóneo, tanto en el tipo de corriente (continua o alterna) como en la elección
del calibre adecuado, con un alcance suficiente para el valor de la magnitud que pre
tendemos medir.
En los cuadros eléctricos, con el fin de ahorrar costes y espacio, se suelen utilizar con
mutadores rotativos tanto de tensión como de intensidad, para poder emplear un solo
aparato de medida y no varios, lo que permite obtener el valor de las tensiones e inten
sidades de un sistema trifásico utilizando un solo voltímetro y un amperímetro.
APARATO ANALÓGICO APARATO DIGITAL

Cuando la tensión o la intensidad son de valor elevado, se suelen conectar los aparatos
Fig, 5.4. Aparatos de medida para mediante transformadores de medida, que adaptan el valor de la magnitud al campo
cuadros.
de medidas del aparato. Este nos indica el valor real de la medida sobre la escala.

A. Medida de tensión o diferencia de potencial

Para medir tensión utilizamos el voltímetro (véase la Figura 5.6). Este aparato está
formado internamente por una bobina de muchas espiras y muy poca sección, por lo
que presenta una gran resistencia interna. Esta resistencia es necesaria para poder co
nectarlo en paralelo a los puntos donde se pretende realizar la medida, como se ve en
la Figura 5.7, medida de tensión en corriente continua, y en la Figura 5.8 medida de
APARATOS DIGITALES APARATO ANALÓGICO
tensión en corriente alterna. Cuanto mayor sea la resistencia interna del aparato, menos
interferencias provocará en el funcionamiento del circuito correspondiente, ya que el
Fig. 5.5. Aparatos portátiles de medida. aparato consume cierta intensidad.

/ /

-► -►

Fig. 5.7. Medida de tensión en corriente Fig. 5.8. Medida de tensión en corriente alterna.
Fig. 5.6. Voltímetro de cuadro. continua.

M
108
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Cuando queremos realizar la medida de tensiones en un sistema trifásico, sobre todo


en cuadros, podemos recurrir a colocar 3 o ó voltímetros con el consiguiente aumento
de costes y espacio. Para evitarlo, se recurre a la utilización de conmutadores voltimé-
tricos, que permiten realizar la medida entre los tres hilos activos o entre los tres hilos
activos y el neutro, con un solo aparato de medida.

Caso práctico 4

Se pide: realiza el conexionado de voltímetros para medir Solución: dicho conexionado se realizará como se indica
tensiones en un sistema trifásico con neutro. en la Figura 5.9.

En la Figura 5.9 podemos ver cómo


se conecta un conmutador voltimétrico
para utilizar un solo voltímetro en un
sistema trifásico. En el mercado exis
ten voltímetros y amperímetros que
incorporan dicho conmutador sobre
el mismo aparato, como se ve en la
Figura 5.10.

Fig. 5.10. Voltímetro con


conmutador incorporado
Fig. 5.9. Medida de tensiones al aparato.
en un sistema trifásico.

En caso de que la tensión sea elevada, recurrimos a adaptar dicha tensión al campo de
medidas del voltímetro mediante un transformador de tensión (véase la Figura 5.1 1).
El aparato nos indicará el valor real de la medida, ya que su escala está graduada El voltímetro siempre se conecta
respecto al valor de entrada del transformador, mientras que el valor de salida es el que en paralelo con la carga que
se aplica al voltímetro. queremos medir.

Se pide: realiza el conexionado de vol


tímetro mediante un transformador de
tensión.

Solución: dicha medida se realiza para


un circuito monofásico de corriente al
terna y se atenderá al montaje de la Fi
gura 5.11.

Fig. 5.11. Medida de tensión en corriente


alterna mediante un transformador de
tensión.

Como ejemplo de lo anteriormente expuesto, podemos considerar una red de 1 000 V Todos los aparatos de medida
de tensión, donde se utilizará un transformador de relación 10 a 1. Esto quiere decir no se pueden conectar directa
que por cada 10 V de entrada, el transformador da 1 V de salida, que es la tensión mente al circuito que queremos
que se aplica al voltímetro. En la escala, el valor que se marca es el correspondiente a medir.
la tensión que le llega al voltímetro multiplicado por 10. Dicho al revés, si el voltímetro Por eso es imprescindible com
nos indica 700 V, al aparato le están llegando 70 V. probar las instrucciones de uso
Este método solo es válido para corriente alterna, ya que en corriente continua habría antes de utilizarlos.
que recurrir a los convertidores.
109
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

B. Medida de intensidad de corriente eléctrica


La intensidad de corriente se mide con el amperímetro (véase la Figura 5.12). Básica
mente, está constituido por una bobina con muy pocas espiras y una gran sección. Se
conecta en serie con el receptor al que queremos medirle la intensidad que consume
en un circuito de corriente continua (Figura 5.13) y en un circuito de corriente alterna
(Figura 5.14).

Para que la conexión de este aparato no modifique las magnitudes en un circuito, es


necesario que el aparato presente una resistencia interna prácticamente nula, ya que de
no ser así, su conexión al circuito provocaría modificaciones en el valor de la resistencia
total y en las demás magnitudes derivadas de esta.

Fig. 5.12. Amperímetro de cuadro.

Fig. 5.13. Medida de intensidad en corriente Fig. 5.14. Medida de intensidad en corriente
continua. alterna.
El amperímetro siempre se
conecta en serie con la carga
que queremos medir. En un sistema trifásico, al igual que las tensiones, se pueden utilizar conmutadores para
usar solo un amperímetro en vez de varios.
Hay que prestar especial aten
ción cuando conectamos ampe También, como en la medida de tensiones, para intensidades elevadas se suelen utilizar
rímetros ya que pueden provo transformadores de intensidad que adaptan el valor de esta al campo de medidas del
car cortocircuitos. amperímetro, aunque la indicación sobre la escala se corresponde con el valor real. El
J amperímetro y el transformador han de construirse para este fin.

Caso práctico ó Caso práctico

Se pide: realiza el conexionado de amperímetro para Se pide: realiza el conexionado de amperímetro


tomar la medida de intensidad en un sistema trifásico. mediante un transformador de intensidad para reali
Solución: para realizar dicha medida se puede recurrir zar la medida en un circuito monofásico de corriente
alterna.
a montar tres amperímetros (uno por fase), o bien rea
lizarlo mediante conmutador amperimétrico, como se Solución: su montaje se muestra en la Figura 5.1 ó.
muestra en la Figura 5.15.

L,

0
l,Ak K A A A
U

1 6 19 16 7 12
2 11

Fig. 5.16. Medida de intensidades en corriente alterna mediante


Fig. 5.15. Medida de intensidades en sistemas trifásicos. transformador de intensidad.
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

C. Medida de resistencia eléctrica

Otra magnitud fundamental de la que nos interesa conocer su valor es la resistencia


eléctrica. Dicha magnitud se mide mediante puentes de medida en laboratorios y me
diante el óhmetro en las medidas cotidianas (véase la Figura 5.17).
El óhmetro está constituido por un galvanómetro (aparato medidor con escala graduada
en ohmios) y una fuente de alimentación (pila) en serie. La pila es la que permite que
circule una pequeña intensidad por el aparato medidor y por el circuito a medir, ya que
este ha de estar desconectado de la red de alimentación. En función de la intensidad
que circule, el galvanómetro nos indicará el valor de la resistencia sobre la escala.
En los aparatos analógicos, la escala para medir resistencia se gradúa de forma inversa
a como se gradúan las demás magnitudes, es decir, el cero se coloca a la derecha de
la escala, debido a que cuando la resistencia a medir es nula, el galvanómetro estará
recorrido por la máxima intensidad que puede dar la pila, con lo que la desviación
del índice (aguja) del aparato será máxima (fondo de escala). Es en ese punto donde
■'■) .. ., Óhmetro.
habrá que colocar el valor 0 Q. de la escala. Al contrario, si la resistencia es de valor
prácticamente infinito (circuito abierto), el galvanómetro no estará recorrido por ningu
na intensidad, con lo que el índice no sufrirá desviación y permanecerá a la izquierda
de la escala. En este punto se colocará el valor oo. Esta distribución de la escala se
puede apreciar en la Figura 5.17. Los valores intermedios variarán en función de que
la intensidad que circule por el galvanómetro sea mayor o menor.

En los aparatos analógicos, antes de realizar


ninguna medida hay que poner a cero el apa
rato. Esto es debido a que la pila no suele tener \
siempre la misma carga y por ello se incorpora

V
al aparato una resistencia variable (potenció- \ _X- Bobina móvil
metro) en serie, como se ve en la Figura 5.1 8,
con la pila y el galvanómetro, de manera que
al puentear las pinzas del aparato, este debe Pila

indicar el valor cero de la escala. Si no es así, - Ajuste de cero


manipularemos el potenciómetro hasta llevar el \
índice al valor cero.

Con este procedimiento se compensa también


el valor de la resistencia de los conductores de
prueba del aparato, de manera que el valor H»5-W- Constitución interna del Los óhmetros analógicos llevan
óhmetro. el cero a la derecha y es nece
indicado por el aparato se corresponderá con
el valor real de la resistencia a medir. Este pro sario ponerlo a cero antes de
realizar alguna medida.
ceso no es necesario en los aparatos digitales, ya que estos hacen la compensación de
forma interna.

Para realizar la medida de resistencia, es necesario observar algunas precauciones pre


viamente, como que el circuito a medir esté desconectado de la red. Si es un elemento
que forma parte de un montaje (acoplamiento de receptores, circuito impreso, etc.),
hemos de aislarlo del resto antes de realizar la medida, ya que el acoplamiento puede
influir para que el valor obtenido no sea el correcto.
Para realizar la medida (véase la Figura 5.19) se colocan las puntas de las pinzas en
los extremos de la resistencia a medir y el valor leído en la escala se toma directamente.
Como se dijo anteriormente, la forma de realizar las medidas expuestas hasta ahora
se corresponde con el método directo, y se aplica el aparato específico directamente.
También se puede realizar la medida de la resistencia de la lámpara de la Figura 5.20
mediante el método indirecto. Como se puede ver en el siguiente Caso práctico, es ne
cesario medir la tensión, la intensidad y aplicar la Ley de Ohm (R = U/i). Cabe resaltar
que la conexión del voltímetro se hace por delante del amperímetro para que este mida
solo la intensidad consumida por la lámpara, sin la influencia de la intensidad consu Medida de resistencia con

mida por el voltímetro. óhmetro.

"
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

aso práctico 8

Se pide: realiza el esquema de montaje para determi


nar la resistencia de una lámpara de incandescencia por
el método indirecto. Comprueba que dicha resistencia
dependa de su temperatura.
U = 0/230 V
Solución: en el montaje de la Figura 5.20 podemos com
probar la influencia de la temperatura en el valor de su
resistencia. Por este motivo, se propone que la tensión apli
cada sea variable entre 0 y 230 V. Se puede comprobar
que el valor de la resistencia será distinto con los diferentes
valores de tensión aplicados al circuito.
Para cada valor de tensión se tomará el valor de intensidad Fig. 5.20. Medida de la resistencia de una lámpara por el método
y se aplicará la Ley de Ohm. indirecto.

D. Medida con polímetro y pinza amperimétrica

La medición de las magnitudes expuestas hasta ahora (tensión, intensidad y resistencia


eléctrica) se puede realizar con el polímetro (multímetro) y con la pinza o tenaza am
perimétrica.

Polímetro: como se indicó en la Unidad 1, es un aparato de medidas portátil que


se considera una herramienta más del profesional de la electricidad (véase la Figura
5.21). Los podemos encontrar tanto analógicos como digitales, y para su utilización es
necesario tener presentes algunas consideraciones.

Básicamente, se trata de un aparato múltiple que, dependiendo de donde le coloque


mos las pinzas o en qué posición coloquemos el conmutador (véase la Figura 5.22), se
comportará como voltímetro, amperímetro u óhmetro, entre otros.

Fig. 5.21. Distintos modelos de


pol'¡metros.

Fig. 5.22. Detalle de cómo se ha de cambiar la conexión del


polímetro para realizar distintas medidas.

En las Figuras de la 5.23 a la 5.27,


Isis. se ilustra la forma de conexión del
polímetro para realizar las medidas
a de tensión e intensidad, tanto en con
tinua como alterna, así como de resis
tencia. El aparato utilizado es el de la
Figura 5.23, analógico y con conver
sión de la medida mediante clavijas.

Obsérvese que en las distintas medi


das se mantiene una de las pinzas en
la toma común, mientras que la otra
pinza se colocará en la toma corres
pondiente al campo de medidas ne
cesario, ya que este aparato posee
Fig. 5.23. Polímetro analógico. distintos calibres de medida.
,12
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Actividades

2. Realiza una tabla en

la que se recojan cuá


les son las principales
diferencias y similitudes
entre el polímetro y la
pinza amperimétrica.

Fig. 5.24. Medida de una tensión en corriente Fig. 5.25. Medida de una tensión en corriente
continua con polímetro. alterna con polímetro.

IfFtt
II n 'A 1111 fi
1=1 «s Jtil J

Fig. 5.26. Medida de intensidad en corriente Fig. 5.27. Medida de una resistencia con
continua con polímetro. polímetro.

Pinza o tenaza amperimétrica: al igual que el polímetro, este aparato se fabrica para
poder realizar, entre otras, medidas de tensión, intensidad y resistencia, con lo que es
también una herramienta imprescindible para el profesional de la electricidad. Como la
mayoría de los aparatos de medida, las pinzas o tenazas amperimétricas pueden ser
analógicas y digitales.
La diferencia entre este aparato y el polímetro es la facilidad con que se pueden reali
Fig. 5.28. Pinza amperímétrica.
zar las medidas de intensidad, ya que aprovecha el campo magnético que genera un
conductor al ser recorrido por una corriente eléctrica para convertirlo en un valor de
intensidad.
Aunque este fenómeno se estudiará en profundidad en la Unidad 6, hemos de hacer
una introducción para poder entender el funcionamiento de la pinza.
Todo conductor recorrido por una corriente eléctrica genera a su alrededor un campo
magnético circular cuyo centro es el propio conductor. Dicho campo será más intenso
(más fuerte) cuanto mayor sea la intensidad que lo recorre. La pinza (véase la Figura
5.28) está formada por una carcasa que agrupa todo el elemento medidor, y adosada
a esta se coloca una pinza abatible (de aquí su nombre). Esta pinza está formada por
un núcleo magnético en forma de anillo (toro magnético) sobre el que va arrollada una
bobina que se conecta al aparato medidor.
Esta bobina genera una fuerza electromotriz cuando se somete a la acción de un campo
magnético variable y hace que circule una intensidad por el aparato medidor. Dicha
intensidad será mayor cuanto mayor sea la intensidad que queremos medir.
Una corriente alterna genera un campo magnético alterno (variable), mientras que una
corriente continua genera un campo magnético constante (fijo). Por ello, originariamen
te la pinza se diseña para medir intensidades en corriente alterna, ya que el campo
magnético variable se establece en el anillo de la pinza cuando introducimos el con
ductor en el interior de esta, tal y como se ve en la Figura 5.29. Como consecuencia de
todo ello, obtenemos el valor en la pantalla. Bornes para la conexión
como voltímetro
Actualmente se comercializan pinzas capaces de medir intensidades en corriente conti
nua que basan su funcionamiento en circuitos electrónicos y que requieren unas con Fig. 5.29. Medida de intensidad
mediante pinza amperimétrica.
diciones especiales a la hora de realizar la medida.
113
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

La gran ventaja que tienen las pinzas respecto de los amperímetros es que podemos
medir intensidades en cualquier circuito sin tener que tocar sus conexiones, como se ve
Para medir intensidad con la en la Figura 5.29.
pinza amperimétrica no es nece- También se pueden utilizar para comprobar si existe desequilibrio en sistemas trifásicos.
Lsario tocar las conexiones del
Para ello basta con introducir los tres hilos activos dentro de la pinza: si el circuito está
circuito que se pretende medir.
J equilibrado, la indicación de intensidad debe ser cero; en caso contrario, el circuito
está desequilibrado.
En el caso de una instalación monofásica, se introducirán los dos hilos que alimentan la
instalación en la pinza: si la indicación no es cero, podemos intuir que en algún punto
de la instalación hay una fuga a tierra.

E. Medida de potencia, factor de potencia y frecuencia


En corriente continua, los receptores se comportan como resistencias óhmicas puras,
mientras que en corriente alterna es necesario tener en cuenta otras propiedades ade
más de la resistencia, como son inductancias y capacitancias.
La potencia dada por un receptor en corriente continua se determina fácilmente aplican
do la expresión P = Ul, con lo que se obtiene su valor en vatios.
En los circuitos de corriente alterna, los receptores están formados por resistencias,
bobinas y condensadores. Cada tipo de receptor provoca que la resolución de los
circuitos se haga de forma vectorial y no aritmética, ya que las bobinas y los conden
sadores provocan un desfase entre la tensión y la intensidad del circuito. Esto no ocurre
en corriente continua.

O Potencias

En los circuitos de corriente alterna, se nos presentan generalmente tres tipos de poten
cia, cuya representación gráfica se muestra en la Figura 5.30. Sus características más
relevantes son:
Potencia activa: se representa por Py es aquella que produce un trabajo útil en el circui
Q = Ul sen 9 to. Su unidad es el vatio (W) y se mide con el vatímetro.
Potencia reactiva: se representa por Q y aparece en los circuitos de corriente alterna
cuando existen bobinas y condensadores. No realiza trabajo útil, razón por la que
interesa reducirla al máximo. Su unidad es el voltio-amperio reactivo (VAR) y se mide
con el varímetro.
P = Ul eos <p

Potencia aparente: se representa por S y es la suma vectorial de las potencias activa y


Fig. 5.30. Triángulo de potencias en un reactiva. Esta es la que determina el valor de la intensidad que va a circular por la línea
circuito de corriente alterna.
de alimentación del circuito. Su unidad es el voltio-amperio (VA) y se obtiene realizando
el producto Ul.
a) Medida de potencias activas: para la realización de medidas de potencia, hay que
distinguir si se hace en corriente continua o alterna, ya que en continua se puede de
cir que toda la potencia es activa, por lo que la mediremos con el vatímetro (véase
la Figura 5.31), al igual que la potencia activa en corriente alterna. Básicamente, un
vatímetro está formado por dos bobinas, una amperimétrica y otra voltimétrica. Con
esta última se conecta en serie una resistencia óhmica que se encarga de corregir el
desfase de tensión e intensidad en el caso de corriente alterna.
La forma de conexión del vatímetro es exactamente igual tanto para corriente con
tinua como para corriente alterna, si bien hay que tener en cuenta que el aparato
debe ser para ese tipo de corriente.
Como ejemplo de conexión, se muestran las Figuras 5.32, sistema monofásico, y
5.33, sistema trifásico. En uno y otro caso se realiza conexión directa al circuito.
Al igual que los amperímetros y voltímetros, estos aparatos se pueden conectar de
Fig. 5.31. Vatímetro. forma indirecta mediante transformadores de medida.

i
114
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Fig. 5.32. Medida de potencias en Fig. 5.33. Medida de potencias


sistemas monofásicos. en sistemas trifásicos.

En circuitos trifásicos, la Figura 5.33 muestra la forma de medir la potencia en


un sistema desequilibrado. Aunque en sistemas equilibrados también es válido, se
puede utilizar un solo vatímetro conectado obteniendo el valor de la potencia del
circuito al multiplicar el valor de este por tres (P( =3 PJ.

Caso práctico 9

Se pide: realiza el esquema de co


nexionado de un vatímetro monofá
sico para obtener la potencia activa
en un sistema trifásico equilibrado
con neutro.

Solución: el esquema de montaje ■n ■


sería el de la Figura 5.34. La poten
cia total se obtendrá multiplicando
por 3 la lectura tomada del vatíme Va
tro.
L, L2 L3 N

Fig. 5.34. Medida de potencias en sistemas


\^
í 300
¿00
500

trifásicos equilibrados. -^ •
200
bj Medida de potencias reactivas: para medir la potencia reactiva se utiliza el varí-
metro (véase la Figura 5.35). Básicamente, es similar al vatímetro, pero hay que
incorporar al aparato un desfase de 90° entre tensión e intensidad en la bobina fe •
voltimétrica. Para ello, se recurre a conectar bobinas y condensadores con la re ELSA

sistencia óhmica del vatímetro, con lo que se obtiene así la medida de la potencia
reactiva del circuito. Ni que decir tiene que este aparato es exclusivo para corrientes
Fig. 5.35. Varímetro.
alternas. Su forma de conexión es idéntica a la del vatímetro.

O Factor de potencia

Del triángulo de potencias de la Figura 5.30 se deduce que en corriente alterna es


conveniente conocer el ángulo de desfase entre la tensión y la intensidad del circuito,
ya que Ja intensidad que recorre el circuito va a depender de este.

La potencia reactiva, como ya se dijo, no realiza ningún trabajo útil, además de que
las compañías suministradoras suelen penalizar el consumo de este tipo de energía. Es
por ello que, en muchos casos, es necesario conocer no ya el ángulo, sino el factor de
potencia eos (p para corregirlo cuando este sea de un valor bajo, pues provocará un
consumo excesivo de energía reactiva.
Este factor de potencia se mide de forma directa con el fasímetro (véase la Figura 5.3ó).
El fasímetro puede ser inductivo o capacitivo, dependiendo del tipo de receptor, según
predominen en el circuito las bobinas o los condensadores. Fig. 5.36. Fasímetro.
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Al igual que el varímetro, solo se utiliza en corriente alterna y puede ser tanto monofási
co como trifásico. Como ejemplo de conexión, observemos la Figura 5.37, que muestra
Tanto el vatímetro como el vari- la conexión de un fasímetro monofásico.
metro, el fasímetro y el contador
Hasta ahora hemos tratado la medida de potencias y el factor de potencia de una forma
de energía llevan dos circuitos
directa, utilizando aparatos que nos dan la medida sobre su escala. Estos aparatos pue
medidores: uno para intensidad
conectado como amperímetro y
den ser monofásicos o trifásicos, tanto analógicos como digitales. Para que la medida
otro de tensión conectado como no sea errónea, es conveniente prestar atención a las bomas de entrada del aparato,
voltímetro. tanto en las bobinas de intensidad como en las de tensión, que vienen indicadas con
un asterisco (*).

Otra forma de obtener algunas medidas, como ya se ha expuesto anteriormente, es


utilizar una forma indirecta. Podemos obtener la potencia reactiva midiendo la potencia
activa, la tensión y la intensidad. El vatímetro nos dará la potencia activa P; la po
tencia aparente S la obtendremos del producto Ul, y para obtener el valor de la poten
cia reactiva, aplicaremos la expresión siguiente:

En el circuito de la Figura 5.38 también podemos determinar el factor de potencia


mediante el método indirecto. Para ello, tomamos la lectura del vatímetro que se corres
ponde con el valor de la potencia activa ?, y la potencia aparente S la obtenemos del
producto Ul. Aplicando la expresión que relaciona la potencia activa con la potencia
Fig. 5.37. Conexión de un fasímetro aparente y despejando el factor de potencia, obtendremos:
monofásico.

P = S • eos cp=> eos (p=—


Actividades

3. Empareja los aparatos de


medida, con las medidas .aso práctico 1'
para las que se utilizan:

• Aparatos de medida: Se pide: realiza el conexionado de vatí


metro, voltímetro y amperímetro en un
1) Ohmetro circuito monofásico de corriente alterna
2) Varímetro para determinar las potencias activa,
3) Fasímetro reactiva y aparente, así como el factor
de potencia.
4) Frecuencímetro U = 230 V

5) Voltímetro Solución:
ó) Amperímetro
7) Vatímetro
8) Contador de energía
• Medida:
a) Factor de potencia Fig. 5.38. Medida de la potencia reactiva y
factor de potencia. Método indirecto.
b) Diferencia de poten
cial
c) Intensidad de corriente
d) Energía eléctrica O Frecuencia
ej Frecuencia
f) Potencia reactiva
Frecuencia de una corriente alterna es el número de veces que se repite el ciclo en
g) Resistencia eléctrica un segundo. Su unidad es el hertzio (Hz) o también ciclos por segundo. La corriente
h) Potencia activa alterna tiene una forma sinusoidal, por lo que se repite periódicamente.

116
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

En la generación de corriente alterna, en distintos países la frecuencia se fija en


50 Hz, aunque en Estados Unidos se adoptan 60 Hz. Para poder acoplar generadores
o líneas de alimentación es necesario que las frecuencias sean coincidentes, por lo que
necesitamos medirlas antes de realizar los acoplamientos.
La medida de frecuencia se realiza mediante el frecuencímetro (véase la Figura 5.39).
Los frecuencímetros analógicos pueden ser de aguja o de láminas vibrantes. Este apa
rato se conecta al circuito de la misma forma que el voltímetro, como se muestra en la
Figura 5.40. El valor de la frecuencia se obtiene directamente de la escala.
La frecuencia, al igual que el factor de potencia, es una magnitud exclusiva de la Fig. 5.40. Medida de frecuencias.
corriente alterna.

Fig. 5.39. Frecuencímetros analógicos.

F. Medida de energía eléctrica


En toda instalación eléctrica existe un consumo de energía, que equivale a unos costes,
por lo que resulta necesario conocerlo y evaluarlo. Son las empresas suministradoras de Fig. 5.41. Contadores de energía
energía las más interesadas en estas medidas, aunque en algunos casos es conveniente eléctrica.
saber el consumo de alguna parte de la instalación de manera aislada.
La energía eléctrica es, por definición, la potencia utilizada multiplicada por el tiempo
de utilización. Si esta potencia fuese constante, podríamos obtener la energía midiendo
la potencia con un vatímetro y multiplicándola por el tiempo. En realidad, la potencia
de utilización no suele ser constante, por lo que habrá que recurrir a algún aparato de
medida para obtener la energía. Dicho aparato es el contador de energía (véase la
Figura 5.41), que realiza la integración de potencia y tiempo. Pueden ser analógicos o
Abonado
digitales, aunque estos últimos se están imponiendo dada su fiabilidad, sus prestaciones
y su reducido tamaño. En cuanto a su conexión, se aplica todo lo expuesto anterior
mente para medidas de potencia, en cuanto a activa, reactiva y sus conexiones. Como
ejemplo de conexión de estos aparatos, tenemos los representados en las Figuras 5.42 Fig. 5.42. Conexión directa de
y 5.43, conexión de contador monofásico, y en las Figuras 5.44 y 5.45, conexión de contador monofásico.
contadores trifásicos.

RED

Abonado

Abonado Abonado

Fig. 5.43. Conexión de contador monofásico Fig. 5.44. Conexión directa de un contador Fig. 5.45. Conexión de contador trifásico
mediante transformadores de intensidad y de trifásico. mediante transformadores de intensidad.
tensión.

17
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

• 4. Medidas eléctricas con aparatos de medidas


especiales
Como sabemos, no existen aislantes perfectos. Al someterlos a una diferencia de poten
cial, pueden aparecer corrientes de fuga, ya sea por insuficiencia o deterioro de estos.
Para asegurar el buen funcionamiento de las instalaciones, es necesaria la comproba
ción de sus aislamientos.
El Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT) en su instrucción ITC-BT-19, Apar
tado 2.9, regula los niveles mínimos de resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica
que han de presentar dichos aislamientos.

A. Medida de resistencias de aislamiento

La resistencia de aislamiento es la resistencia eléctrica medida en ohmios que presen


tan dos partes activas de una instalación separadas por un aislante.

Como esta resistencia suele ser de un valor elevado, se utiliza como unidad un múltiplo:
el megohmio (10ó O). Su medida se realiza con el medidor de resistencia de aislamien
tos o Megger (véase la Figura 5.46). Básicamente es un aparato que aplica entre los
extremos de sus pinzas de prueba una tensión conmutable en corriente continua con
valores de 250, 500 y 1000 V. En función de dicha tensión, realiza la medida de
resistencia, que se visualiza sobre la escala del aparato. Pueden ser analógicos o digi
tales. Entre los analógicos, podemos encontrarlos de magneto (generador de corriente
a manivela), que es el que se encarga de generar la energía necesaria para realizar
la medida.
Para realizar la medida es necesario aislar la instalación o parte de la instalación
Fig. 5.46. Distintos modelos de Megger. que se pretende comprobar, desconectando los interruptores generales de alimenta
ción. Una vez aislada, se procederá a medir su resistencia de aislamiento con respec
to a tierra, así como entre conductores, siguiendo el proceso indicado en el Apartado
2.9 de la ITC-BT-19 del REBT, que se recoge en el Caso práctico 7 7 expuesto a conti
nuación.

Caso práctico 1 1

Se pide: realiza el conexionado para obtener la medida de


la resistencia de los aislamientos de una instalación.

Solución:

1.° Medida de la resistencia de aislamiento de la instala


ción respecto a tierra (véase la Figura 5.47):

- Instalación desconectada de la red.

- Todos los receptores conectados.

- Interruptores cerrados.

- Se conecta el positivo del Megger al conductor


de protección (tierra) y el negativo del Megger al
Fig. 5.47. Medida
conductor activo de la instalación, y se realiza la de resistencia de
medida. Alumbrado Cocina Motor aislamiento entre la
eléctrica monofásico instalación y tierra.
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Caso práctico 1 1 (continuación)

2.° Medida de la resistencia de aislamiento de cada uno


¥
de los conductores respecto a tierra (véase la Figu
ra 5.48):

- Instalación desconectada de la red.


- Todos los receptores desconectados.
- Interruptores cerrados.

- Se conecta el positivo del Megger al conductor de


protección (tierra) y el negativo del Megger a todos
los conductores (activos y neutro) de la instalación
unidos entre sí, y se realiza la medida.

F4

Fig. 5.48. Medida de resistencia de aislamiento


entre los conductores de la instalación y tierra.

3.° Medida de la resistencia de aislamiento entre conduc


tores (véase la Figura 5.49):
- Instalación desconectada de la red.
- Todos los receptores desconectados.
- Interruptores cerrados.

- Se conecta el positivo del Megger a un conductor


de la instalación y el negativo del Megger a otro de
los conductores de la instalación. La medida se reali
zará sucesivamente entre los conductores tomados dos
a dos, incluido el neutro.

Fig. 5.49. Medida de resistencia de aislamiento


entre los conductores de la instalación.

En todos los casos. Realizadas las medidas, la instalación mayores o ¡guales a los recogidos en la Tabla 5.6, corres-
debe presentar unos valores de resistencia de aislamiento, pondientes al Apartado 2.9 de la ITC-BT-19 del REBT.

Tensión de ensayo en Resistencia de aislamiento


Tensión nominal de la instalación
corriente continua (V) (MQ)

Muy baja tensión de seguridad Tabla 5.6. Valores


250 ;>0,25
Muy baja tensión de protección mínimos de resistencias
de aislamiento en las
Inferior o igual a 500 V, excepto caso anterior 500 >0,5 instalaciones de baja
tensión.
Superior a 500 V 1000

En caso de que se quiera medir la resistencia de aisla


miento de una máquina eléctrica o un receptor cualquiera,
realizaremos la medida como se indica en la Figura 5.50.

Fig. 5.50. Medida de


resistencias de aislamiento
Motor en una máquina eléctrica o
monofásico electrodoméstico.
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

B. Medida de la rigidez dieléctrica

Dieléctricoy aislamiento se pueden considerar como sinónimos. Como se ha dicho ante


riormente, no existe un aislante perfecto, ya que en determinadas condiciones, aunque
sean extremas, todo aislante se vuelve conductor.

La rigidez dieléctrica es la diferencia de potencial capaz de perforar un aislante.

El Apartado 2.9 de la ITC-BT-19 del REBT determina que los aislamientos de toda ins
talación han de soportar durante un minuto una prueba de 2U + 1000 V a frecuencia
industrial siendo U la tensión máxima de servicio de la instalación, y con un mínimo de
220 V
1500V.
Varivolt

Pulsador Transformador Durante los ensayos, los receptores estarán desconectados y los interruptores cerrados.
J3L
Este ensayo se realizará entre todos los conductores de la instalación incluido el neutro,
con relación a tierra y entre conductores. Se lleva a cabo mediante el medidor de rigi
dez dieléctrica de sólidos (véase la Figura 5.51). Obsérvese que las pinzas de prueba
incorporan medidas de seguridad importantes, ya que aplican altas tensiones. El apa
127 V Fusible Disyuntor rato de la Figura 5.51 lleva un autotransformador regulable para seleccionar la tensión
de prueba, que se visualiza en el voltímetro incorporado al aparato.
Fig. 5.51. Medidor de rigidez
dieléctrica de sólidos. Es recomendable no realizar este ensayo más de una o dos veces, ya que los materiales
se exponen a condiciones extremas y los aislamientos podrían deteriorarse.

C. Medida de resistencia de tierra

Aunque las tomas de tierra serán estudiadas en la Unidad 7, que corresponde a la


Seguridad en las instalaciones eléctricas, en esta Unidad veremos la forma de realizar
su medición.

Se denomina puesta a tierra, toma de tierra o simplemente tierra a un conductor metá


lico enterrado en el suelo. La puesta a tierra de las instalaciones se hace uniendo las
partes metálicas de la instalación mediante un conductor de sección adecuada, sin
fusible ni protección alguna, hasta la toma de tierra, permitiendo así el paso de las
corrientes de defecto a tierra y asegurando el correcto funcionamiento de los aparatos
de protección.

De lo dicho anteriormente se desprende que es necesario


conseguir una resistencia a tierra de valor mínimo, ya que así
estaremos dando mayor facilidad al paso de las corrientes
de defecto. Una buena toma de tierra es aquella que posee
un valor de resistencia de contacto mínimo entre el electrodo
y el terreno.
El REBT, en su instrucción ITC-BT-1 8, establece las condicio
nes que deben reunir las tomas de tierra en las instalaciones
eléctricas.

O Medidas de resistencias de tierra

Para realizar la medida de resistencias de tierra utilizaremos


el telurómetro o medidor de resistencia de tierra (véase la
Figura 5.52). Este aparato realiza la medida utilizando picas
de referencia a unas distancias determinadas de la toma de
tierra a medir y nos da el valor de la resistencia directamente
Fig. 5.52. Distintos modelos de telurómetros. sobre la escala.

120
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

O Medidores de resistencia de tierra

Como se ha dicho anteriormente, para medir una toma de tierra se han de montar picas
Antes de poner en servicio cual
de referencia para realizar la medida a través de ellas. Cada fabricante acompaña el
quier instalación, hay que com
aparato de medida de las picas y los cables de conexión, e indica las distancias a las probar todas las magnitudes
que hay que colocar las picas de referencia. En la Figura 5.53 se ilustra esquemática marcadas en el REBT, asegurán
mente la conexión y situación de las picas para realizar la medida de resistencia de donos de que estas estén dentro
tierra. En algunos casos en los que es difícil utilizar picas de referencia, se hace utilizan de los valores marcados por di
do placas humedecidas a las mismas distancias que las picas. cho reglamento.

Fig. 5.53. Esquema de conexionado


de telurómetro para medir la
resistencia a tierra.

D. Aparatos de medidas obligatorios según el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión

El REBT, en su instrucción técnica ITC-BT-05, regula las condiciones para la verificación


e inspección de las instalaciones de baja tensión y recoge entre otras las verificaciones
que han de llevarse a cabo antes de la puesta en servicio de las instalaciones, siguiendo
la metodología expuesta en la norma UNE-20460/ó-ól.
Para realizar dichas verificaciones, en la instrucción ITC-BT-03 del REBT se dan los
medios técnicos con que han de contar las empresas instaladoras. El Apartado 2 del
Apéndice clasifica a las empresas instaladoras en dos tipos: categoría básica y catego
ría especialista.
En las dos se recogen los medios mínimos necesarios, tanto humanos como técnicos,
con los que han de contar las dos categorías. Estos son algunos aparatos de medidas
en la categoría básica: Fig. 5.54. Comprobador de
• Telurómetro. diferenciales KMI 3122 Z Une Loop
RCD. (Cortesía de Temper.}
• Medidor de aislamiento.

• Multímetro para las siguientes medidas:


- Tensión en continua y alterna hasta 500 V.
- Intensidad en continua y alterna hasta 20 A.
- Resistencias.
Fig. 5.55. Pinza detectora de fugas
• Medidor de corrientes de fuga. KPF01. (Cortesía de Temper.)

• Detector de tensión.
• Analizador registrador de potencia y energía para corriente alterna trifásica.
• Equipo verificador de la sensibilidad de disparo de los interruptores diferenciales.
• Equipo verificador de continuidad de conductores.
• Medidor de impedancia de bucle.
• Luxómetro con rango de medida adecuado para el alumbrado de emergencia.
Las empresas fabricantes de aparatos de medidas tienen en el mercado los aparatos Fig. 5.56. Luxómetro KL 66 10.
específicos exigidos por el REBT. ¡Cortesía de Temper.}

121
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Como ejemplo de aparatos de los que no se ha hablado en esta unidad, se ilustran los
de las marcas Koban y Metrel de la empresa Temper: equipo verificador de la sensibi
lidad de disparo de interruptores diferenciales, pinza detectora de fugas y luxómetro
(véanse las Figuras 5.54, 5.55 y 5.56).

Para realizar comprobaciones de diferenciales tanto estándares como selectivos:


- Corrientes de disparo.

- Tiempo de disparo.

- Tensión de contacto.
- Medición de tensión.

- Medición de la resistencia de tierra por bucle.

Fig. 5.57. Comprobador Eurotest 61557


KMI 2086. (Cortesía de Temper.)

Actualmente los fabricantes de aparatos de medida están integrando la mayoría de las


medidas obligatorias del REBT en un solo aparato con el fin de hacerlo más manejable
y que a la vez sea capaz de almacenar los datos obtenidos de las distintas medidas,
así como procesarlas mediante PC. Es el caso del analizador de redes de la marca
Metrel que aparece en la Figura 5.57, del que también se ilustran algunos ejemplos de
medida.

Este aparato, además de realizar la mayoría de las verificaciones de seguridad obli


gatorias en las instalaciones eléctricas, permite la intercomunicación con PC para la
recogida y el procesamiento de datos.
Las medidas que se pueden realizar con él son:
• Resistencia de aislamiento.

• Continuidad de conductores de protección.


• Continuidad.

• Resistencia de bucle e impedancia de bucle.


• Impedancia de línea.
• Posible corriente de cortocircuito.

• Tensión/frecuencia.
• Resistencia de tierra.
• Resistividad del terreno.

• Secuencia de fases.

• Comprobación de diferenciales.

• Intensidades, intensidades de pico y corrientes de fuga.


• Medición de potencia y energía en monofásica.
• Factor de potencia.
• Análisis de armónicos.
A continuación se ilustran los esquemas de conexión de dicho aparato para realizar
algunas de las medidas que se pueden obtener con él.

122
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

-o-ó

Para saber más sobre medi


Tensión general das eléctricas, puedes visitar las
del sistema siguientes páginas Web:
desconectada
www.temper.es

www.saci.es

www.htinstruments.com

Fig. 5.58. Esquema de conexionado para la medida de la resistencia de aislamiento mediante el


Eurotest 61557 KMI 2086.

Fig. 5.59. Esquema de conexionado para la medida de la resistencia de tierra mediante el Eurotest
61557 KMI 2086.

Fig. 5.60. Esquema de conexionado para la comprobación de interruptores diferenciales mediante el


Eurotest 61557 KMI 2086.

Fig. 5.61. Esquema de conexionado para la medida de la potencia y energía mediante el Eurotest
61557 KMI 2086.

123
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Comprueba tu aprendizaje

Mantiene instalaciones interiores aplicando técnicas de


mediciones eléctricas y relacionando la disfunción con la uca 1—*—.—L
causa que lo produce.

1. Identifica los aparatos de medidas con los que cuenta


el taller. 17 = 0/230 V -tí. (vP ) (V
Clase 1 Clase 1,5
2. Identifica los símbolos de la Tabla siguiente:

Símbolo Significado

Fig. 5.62. Esquema de conexiones.

Lectura ! Voltímetro patrón Vp Voltímetro analizado Vx

1.a

9 °

3.a

4.a

5.a

Tabla 5.8. Tabla para la recogida de datos.

8. Realiza la medida de potencia consumida por una


Tabla 5.7. Significado de los símbolos. lámpara mediante vatímetro.
9. Con el montaje de la Figura 5.63 conectado a una
3. Sobre un aparato específico, interpreta las inscripcio red de corriente alterna, realiza la medida de tensión,
nes del aparato, el campo de lectura y el alcance de intensidad y potencia activa, y deduce los valores de
medida. potencia reactiva, potencia aparente y factor de poten
cia. La reactancia L, será una reactancia de las utili
4. Mediante un voltímetro, realiza medidas de tensión
zadas en los tubos fluorescentes. El ejercicio se podrá
en las distintas fuentes que tenemos en el taller, en
realizar para distintos valores de potencias de las lám
corriente continua y en corriente alterna, tales como
paras. Para comprobar los resultados se conecta en la
pilas, fuentes de alimentación portátiles, cuadro de
instalación un fasímetro y se mide el factor de poten
pruebas, etc.
cia.
5. Mediante amperímetro, realiza medidas de consumo
de distintas lámparas del taller, tanto en corriente con
tinua como en corriente alterna (se puede utilizar la
lámpara portátil realizada en la Práctica 1.3. g) de la
Unidad 1).
6. Mediante polímetro y pinza amperimétrica, realiza las
u = 230 v
medidas de tensión e intensidad anteriores. También
realiza medidas de resistencias cerámicas, de resisten
cias de las lámparas y de continuidad en las instala
ciones de prácticas.
7. Utilizando dos voltímetros de clase distinta y tomando
el más preciso como patrón y el menos preciso como
aparato a evaluar, realiza varias medidas de tensión,
anota los valores de ambos y calcula el error absoluto, Fig. 5.63. Esquema de conexionado que incluye un fasímetro para
el error relativo y la clase del aparato a analizar. medir el factor de potencia.

124
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Práctica final
Criterios de evaluación: medir las magnitudes fundamenta Habrá que realizar el cálculo completo del circuito para
les, verificar el funcionamiento de las instalaciones, verifi más tarde compararlo con las medidas. Los valores serán
car los síntomas de avería a través de las medidas realiza los siguientes: tensión de conexión de la instalación 230 V,
das y la observación de la instalación, localizar la avería lámpara E, = 1 30 V, 60 W; lámpara E2 = 1 30 V, 40 W;
utilizando un procedimiento técnico de intervención, com lámpara E3 = 230 V, 60 W.
probar los aislamientos de la instalación, medir y registrar
Sobre el mismo montaje se realizarán cuatro prácticas. En
los valores de los parámetros característicos, medir la con
todas se recogerán los resultados de la medida en la tabla
tinuidad de los circuitos.
que acompaña a cada práctica:

Práctica 5.1 Medida de tensiones. Práctica 5.2 Medida de intensidades.

Tensión Tensión Intensidad Intensidad


calculada medida calculada medida

Red Intensidad total

Tensión de E, Intensidad de E,

Tensión de E2 Intensidad de E2

Tensión de E3 Intensidad de E3

Tensión en la toma de corriente Intensidad en E, + E2

Tensión entre X, y X5 Intensidad en la toma de


corriente
Tensión entre X, y conductor de
protección X9 Intensidad en el conductor
de protección
Tensión entre X5 y conductor de
protección X9 Intensidad en X,

Tensión entre X, y X2 Intensidad en Xó

Tabla 5.9. Medidas de tensiones. Tabla 5.10. Medidas de intensidades.

125
Medidas eléctricas en las instalaciones de baja tensión

Práctica final

Práctica 5.3 Medida de potencias. Práctica 5.4 Comprobación de la resistencia


de aislamiento de la instalación.
En la práctica 5.4 se pretende comprobar que la resisten
cia de aislamiento está dentro de los valores mínimos mar
cados por el REBT.

Potencia Potencia Resistencia de Cumple con la


calculada medida aislamiento reglamentación
medida Sí/No
Potencia total
Resistencia de aislamiento
Potencia de E, de la instalación

Resistencia de aislamiento
Potencia de E2
entre los conductores de la
instalación y el conductor
Potencia de E,
de tierra

Potencia de E, + E2 Resistencia de aislamiento


entre los conductores de la
Potencia en la toma de corriente instalación

Tabla 5.11. Medidas de potencias. Tabla 5.12. Medidas de resistencia de aislamiento.

126
Unidad
Dispositivos basados
en el electromagnetismo

En esta unidad aprenderemos a:

• Realizar una previsión de mecanismos.


• Describir el funcionamiento de los me
canismos y receptores.
• Montar adecuadamente los diferentes
receptores.

• Montar los distintos mecanismos acorde


a su utilización.

i • Realizar las conexiones de acuerdo a


la normativa.
• Identificar cada uno de los elementos
dentro del conjunto de la instalación
y en catálogos comerciales.
• Verificar el funcionamiento de la
instalación.

Y estudiaremos:

• Magnetismo.
• Electromagnetismo.
• Aparatos de señalización que basan
su funcionamiento en el electromagne
tismo.

• Aparatos de maniobra que basan su


funcionamiento en el electromagnetis
mo.
Dispositivos basados en el electromagnetismo

1. Magnetismo
El magnetismo es la propiedad de los imanes y de las corrientes eléctricas de ejercer
acciones a distancia, tales como atracciones y repulsiones mutuas, imanación por in
Fenómenos magnéticos fluencias y producción de corrientes eléctricas.

Podemos distinguir:

• Los fenómenos originados por A. Imanes


imanes y de cuyo estudio se
encarga el magnetismo.

• Los fenómenos originados por Imán es todo cuerpo capaz de atraer al hierro y sus derivados. Puede ser natural o
una corriente eléctrica que artificial.
circula por una bobina y de cu
yo estudio se encarga el elec • Imán natural. Por su propia naturaleza tiene propiedades magnéticas. Este es el caso
tromagnetismo.
del mineral conocido como magnetita o piedra común.
• Imán artificial. Posee la propiedad magnética por medios externos. Por ejemplo, el
hierro o el acero cuando se someten a los efectos de otros ¡manes o de una corriente
eléctrica.
Dentro de los imanes artificiales tenemos:

- Imanes temporales. Son aquellos en los que la propiedad magnética solo existe mien
tras actúa la causa imanadora. Están constituidos por hierro.
- Imanes permanentes. Son los que mantienen las propiedades magnéticas aun después
de haber cesado la causa imanadora. Están constituidos por acero.

B. Brújula

Un imán que puede girar libremente se orienta con el campo magnético terrestre, bus
cando la posición Norte-Sur.

Una brújula es un imán que al girar libremente marca la dirección del Norte geo
gráfico.

Está compuesta por una aguja magnética, situada sobre un fino eje, en torno al cual
puede girar sin obstáculos. Va colocada dentro de una cajita con cubierta de cristal, lo
que permite apreciar la desviación de la aguja.

Lleva además un limbo graduado, conocido como rosa de los vientos donde van indi
cados los puntos cardinales.
La podemos utilizar para orientarnos y para estudiar campos magnéticos.

C. Acción mutua entre dos ¡manes

Los imanes están compuestos por dos polos magnéticos, Norte y Sur, próximos a los
extremos, y por una zona que los une, denominada zona neutra.
Experimentalmente se demuestra que si a un imán suspendido por su punto medio con
un hilo (véase la Figura ó.l) le acercamos otro imán, se orienta de forma que quedan
enfrentados los polos de distinto nombre.
Si cambiamos la posición del imán que acercamos, el otro girará hasta colocarse frente
al polo contrario.

Fig. 6.1. Acción mutua entre dos Con esto se demuestra que los polos magnéticos de igual nombre se repelen, mientras
imanes. que los de nombre contrario se atraen.

128
Dispositivos basados en el electromagnetismo

D. Campo magnético

Alguna vez hemos observado las acciones ejercidas por un imán sobre una brújula,
unas virutas de hierro u otro imán que se encuentran cercanos a él.
Esto demuestra que alrededor de un imán hay una zona donde se deja notar la influen
cia de este, denominado campo magnético.

o'V jí' i

Campo magnético es la porción de espacio donde son apreciables los efectos mag
néticos de un imán. Fig. 6.2. Campo magnético de un imán
obtenido con limaduras de hierro.

Experimentalmente se demuestra que el campo magnético está formado por líneas de


fuerza que se extienden de uno a otro polo del imán.
Efectivamente, si se coloca sobre un imán una placa de vidrio y sobre ella se espolvo
rean limaduras de hierro, observamos que, al moverlas, se disponen formando líneas
curvas entre ambos polos, como muestra la Figura 6.2.
Estas líneas reciben el nombre de líneas de fuerza del campo magnético.
Hay que tener en cuenta que, aunque en la figura sólo aparecen las líneas de fuerza
correspondiente al plano del vidrio, en realidad existen en todo el espacio comprendido
entre uno y otro polo.

E. Sentido de las líneas de fuerza

Teóricamente se establece que las líneas de fuerza del campo magnético creado por un
imán salen por su polo Norte y que, después de un recorrido por el espacio exterior,
vuelven a entrar en el imán por su polo Sur.

Por lo tanto, se admite que interiormente las líneas van del polo Sur al Norte, formándo
se así un conjunto de líneas cerradas que recibe el nombre de circuito magnético, como
se aprecia en la Figura 6.3.

El planeta Tierra se comporta


como un gran imán.

Si suspendemos un imán que


puede girar libremente, su polo
' /-*-
N se orientará buscando el S
■>: - ■ magnético terrestre aproximada
N
— — — _ Q

¿r
mente, con lo que su polo S
quedará orientado hacia el N
magnético terrestre.

Fig. 6.3. Sentido de las líneas de fuerza de un imán.

Actividades

1. ¿Dónde se crea el polo Norte de un imán?


2. ¿Qué sentido tienen las líneas de fuerza en el interior de un imán?

129
Dispositivos basados en el electromagnetismo

2. Electromagnetismo

Electromagnetismo es la parte de la electrotecnia que estudia las relaciones recípro


cas entre los campos magnéticos y las corrientes eléctricas.
En nuestra vida cotidiana utili
zamos dispositivos que basan
su funcionamiento en el electro
magnetismo, como por ejemplo
Cuando deseamos obtener campos magnéticos de mayor intensidad que los producidos
los electrodomésticos, que tienen por los imanes, recurrimos a las bobinas formadas por numerosas espiras, cuyo conduc
como fuente principal para su tor es recorrido por una corriente eléctrica.
funcionamiento un motor eléc
trico.

A. Conductor recorrido por una corriente eléctrica

Si por un conductor rectilíneo hacemos pasar una corriente eléctrica y a su alrededor


disponemos una brújula, observaremos que esta no se orienta de acuerdo al campo
magnético terrestre, sino que en todas las posiciones tiende a colocarse en dirección
normal al conductor, como se aprecia en la Figura ó.4.

Sentido
de los dedos =
Sentido
= sentido
de la corriente
del campo

Brújulas

:¡g. 6.4. Sentido de las lineas de fuerza producidas en un conductor.

Tal fenómeno demuestra que alrededor del conductor se ha formado un campo mag
nético compuesto por líneas de fuerza en forma de circunferencias concéntricas al con
ductor.

Al mismo tiempo, podemos observar en dicha figura que las líneas de fuerza tienen un
sentido, al igual que ocurría en los ¡manes, y que lo podemos determinar mediante la
regla de la mano derecha, que dice así:
«Si tomamos con la mano derecha el conductor por el que circula una corriente,
de forma que el pulgar indique el sentido de la corriente, los dedos indican el
sentido de las líneas de fuerza y, como consecuencia, del campo magnético.»
También podemos utilizar la regla del sacacorchos (véase la Figura 6.5), que dice
así:

«Colocando el sacacorchos de forma que su eje coincida con la línea del con
ductor y haciendo que avance en el mismo sentido que la corriente eléctrica, el
sentido de giro del sacacorchos coincide con el sentido de giro de las líneas de
Fig. 6.5. Regla del sacacorchos. fuerza.»

130
Dispositivos basados en el electromagnetismo

En la Figura ó.ó podemos observar dos conductores perpendiculares al plano del


papel.

En aj el aspa indica que la corriente eléctrica se introduce en el plano y se aleja del ob


servador, mientras que en b) el punto significa que la corriente tiende a salir del plano,
hacia el observador. Si hacemos pasar una corriente
continua por un conjunto de espi
ras próximas entre sí y que pue
dan moverse, podemos observar
cómo tienden a juntarse al pa
so de la corriente, debido al
efecto de los campos magnéticos
producidos por las espiras.

a) b)

Fig. 6.6. Sentido de las líneas de fuerza creadas por un conductor.

La intensidad del campo magnético en un punto cualquiera está en relación directa


con la intensidad de corriente que circula por el conductor, y en relación inversa con la
distancia del punto que tratamos hasta el conductor.

B. Espira recorrida por una corriente eléctrica

Si en vez de disponer de un conductor rectilíneo, disponemos de una


espira como la que se muestra en la Figura 6.7 y hacemos pasar por
ella una corriente eléctrica, podemos observar el campo magnético
que origina.

Si consideramos que la espira está formada por pequeños trozos de


conductor rectilíneo, en cualquier punto de la espira podemos aplicar
la regla de la mano derecha o del sacacorchos.
Comprobamos que todas las líneas de fuerza creadas por la espira
tienden a pasar reunidas por el interior de esta en un mismo sentido,
formando así la polaridad de la espira, es decir, Norte por donde
salen las líneas de fuerza y Sur por donde entran, al igual que en los
f
imanes.

•>.■■--'

C. Bobina recorrida por una corriente eléctrica

Una bobina está formada por un conjunto de espiras aisladas entre sí,
colocadas ordenadamente y arrolladas sobre un tubo hueco aislante.
Si hacemos pasar una corriente eléctrica por las espiras de una bo
bina, se sumarán los efectos que produce cada una de ellas, lo que
origina el campo magnético de la bobina. El campo magnético resul
tante se puede apreciar en la Figura 6.8. Como se puede observar, es
similar al de un imán. Fig. 6.7. Campo magnético creado por una espira.

131
ó Dispositivos basados en el electromagnetismo

Para determinar el sentido de las líneas de fuerza y, como consecuencia, la polaridad


de una bobina, usaremos la regla del sacacorchos: lo colocamos para que su eje coin
cida con el de la bobina y lo hacemos girar en el mismo sentido en que gira la corriente
en la espira; el sentido de avance del sacacorchos coincide con el sentido de avance
de las líneas de fuerza en el interior de la bobina.
Por lo tanto, al igual que en los ¡manes, el extremo por donde salen las líneas de fuerza
será el polo Norte, y el Sur por donde entran.
Si en una bobina queremos cambiar la polaridad, bastará cambiar el sentido de la
corriente.

La intensidad de campo estará en relación directa con la intensidad de corriente que


circule por la bobina y el número de espiras que la formen, y en relación inversa a la
longitud de la bobina.

D. Electroimán

Un electroimán es el conjunto formado por una bobina y un núcleo de hierro colo


cado en su interior.

Al estar el núcleo de hierro sometido a la influencia del campo magnético producido


Fig. 6.8. Campo magnético creado por por la bobina, durante el tiempo que esté circulando corriente por sus espiras, dicho
una bobina. núcleo se comportará como un imán, concentrando las líneas de fuerza y provocando
un campo más intenso que el producido por la propia bobina.
En cuanto cesa el paso de la corriente, tan sólo permanece en el núcleo un débil mag
netismo residual.
La utilización de los electroimanes está muy extendida en el mundo de la electricidad.
Existen diversos tipos, pero los más usados son los rectos, los de herradura y los acora
zados, entre otros.
En la Figura 6.9 podemos observar dos tipos de electroimanes diferentes. En la figu
ra aj podemos apreciar las partes que componen un electroimán acorazado y en la
figura b) observamos un electroimán de herradura.

Actividades

¿Cómo determinamos la
polaridad de una es
pira?
Bobina
4. ¿Qué le ocurre al cam
po magnético produ Núcleo

cido por un electroimán Armadura Armadura


cuando el valor de la
corriente que lo atra bj
viesa se hace cero?
Fig. 6.9. Electroimanes.
Dispositivos basados en el electromagnetismo

E. Efectos de la corriente alterna sobre un electroimán

La corriente alterna cambia de sentido periódicamente desde su máximo valor positivo


hasta su valor máximo negativo, pasando por cero, de forma que describe una función
senoidal. Esto ocurre 50 veces por segundo, para una frecuencia de 50 ciclos, que es lo
habitual en Europa. Así, la polaridad del electroimán está cambiando constantemente y,
en consecuencia, el sentido del campo magnético. Esto produce un campo magnético
variable.
Este cambio de polaridad no modifica los efectos del electroimán sobre los materiales
de hierro y sus derivados.
Al pasar la corriente por su valor cero, el campo magnético se anula, por lo que no se
produce el efecto magnético en ese instante. Por este motivo, a veces podremos obser
var vibraciones en un cuerpo metálico atraído por un electroimán.
Por lo general, estas vibraciones son perjudiciales para los dispositivos eléctricos, pero
en ciertos casos podemos aprovecharlas.

Caso práctico 1

¿Cómo podemos conseguir que un destornillador se quede


imantado?
¿Cómo podemos desimantarlo de nuevo?

A veces necesitamos que algunas de las herramientas que


utilizamos habitualmente (como, por ejemplo, un destor
nillador) tenga la punta imantada, de modo que tornillos,
tuercas, arandelas, etc., de pequeño tamaño puedan suje
tarse para su extracción o introducción.

Solución:

aj Para imantar:

1 Tomamos la bobina de un electroimán sacada de su


núcleo (por ejemplo, de un contactor de 230 V) y
la conectamos a una red de tensión alterna que no
supere los 50 o 60 V (para no sobrecalentar la bo
bina).
2 Introducimos la punta del destornillador dentro de
la bobina durante un breve espacio de tiempo y al
sacarla ya hemos conseguido que quede imantada
(comprobar con pequeños objetos metálicos).

b) Para desimantar:

1 Actuamos como en el caso anterior, pero antes de reti


rar el destornillador del interior de la bobina, primero
cortamos la alimentación de esta.
2 A continuación sacamos la punta del destornillador.
De esta forma conseguimos que el destornillador pier
da las propiedades magnéticas.

133
Dispositivos basados en el electromagnetismo

3. Aparatos de señalización que basan


su funcionamiento en el electromagnetismo
Tras estudiar los conceptos básicos de electro
magnetismo, analizaremos algunos dispositi
Electroimán vos de señalización que basan su funciona
Armadura miento en estos principios y que transforman
la energía eléctrica en fenómenos acústicos.
La aplicación más extendida de las señales
acústicas en las instalaciones domésticas es
3 Ruptor producir una señal de llamada desde la puer
ta de entrada de la vivienda. En su forma más
corriente, estos sistemas de señales acústicas
se reducen a instalaciones de timbres, accio
nados mediante un pulsador que produce el
cierre del circuito en el que está intercalado
Fig. 6.10. Timbre. Constitución. el timbre eléctrico.

A. Timbre

También se denomina timbre de campana o vibratorio. Es el más empleado en las se


ñales acústicas.

O Constitución

Está constituido por un electroimán, una campana, una armadura con martillo y un
ruptor, tal y como se aprecia en la Figura ó. 10.

O Funcionamiento

Al aplicar tensión, podemos observar que la corriente recorre el circuito interno desde
el borne L, hasta N, pasando por la bobina del electroimán, la armadura y el ruptor.
Al pasar la corriente, el electroimán atrae la armadura que lleva incorporado el mar
tillo, de forma que este golpea sobre la campana emitiendo un sonido, al tiempo que
Fig. 6.11. Timbre de campana.
se separa la armadura del ruptor, abriendo el contacto A y provocando, por tanto, la
interrupción del circuito.

Al interrumpirse el circuito, la armadura vuelve a su posición inicial, debido


a que el electroimán no ejerce fuerza de atracción sobre ella, de modo que
se cierra de nuevo el circuito y se produce otro ciclo completo.
Lámina metálica
Este proceso se repite mientras el circuito esté cerrado por el accionamiento
del pulsador, que emitirá el sonido característico del timbre.
El ruptor incorpora un tornillo ajustable para modificar el tipo de sonido.
En el contacto A, debido a las continuas conexiones y desconexiones del
circuito, se producen chispas de ruptura que podrían deteriorarlo. Para dis
minuir este desgaste, se utilizan aleaciones de plata o platino que prolongan
la vida de estos contactos.

Este tipo de timbre se puede utilizar tanto en corriente alterna como en con
tinua.

En la Figura ó.l 1 podemos apreciar un timbre de campana, donde se obser


Fig. 6.12. Zumbador. Constitución.
va que la base y la tapa son de material aislante.

I
134
Dispositivos basados en el electromagnetismo

B. Zumbador

Es una variante del timbre, pero a diferencia de este solo funciona con corriente al
terna.

O Constitución

Está constituido por un electroimán y una lámina metálica doblada en forma de U,


que va fijada al núcleo de la bobina por un lado. La otra cara de la lámina queda
encima del extremo superior del electroimán, tal y como podemos apreciar en la Figu
ra ó. 12.

Fig. 6.13. Zumbador.


O Funcionamiento

Cuando hacemos pasar una corriente alterna por el electroimán, este crea un campo
magnético variable, lo que hace que la lámina metálica vibre golpeando el núcleo de
la bobina por el efecto de la corriente alterna, tal y como se expuso en el Apartado 2.E.
Efectos de la comente alterna sobre un electroimán, lo que provoca un zumbido carac
terístico, de donde toma su nombre.
Generalmente lleva un tornillo para regular la intensidad del zumbido, lo cual se consi
gue acercando o separando la lámina metálica del núcleo de la bobina.
En la Figura 6.13 representamos un modelo de zumbador. Se aprecia la envoltura ais
lante y, sobre un lateral de esta, el tornillo de regulación.

N 0
C. Timbre musical o ding-dong

Estos timbres son de más reciente creación y se utilizan con frecuencia por
su agradable sonido. En general, tienen solo dos notas musicales, cono Bobina
cidas como ding-dong: una surge al accionar el pulsador y otra al dejar
de accionarlo. No obstante, también se fabrican modelos con una gama Núcleo
cié hierro
mayor de notas musicales.

O Constitución

Se componen de un electroimán, formado por una bobina y un núcleo que


está sujeto con un muelle y dos chapas de acero de diferente temple o pla
cas sonoras, tal y como podemos apreciar en la Figura ó. 1 4.

Fig. 6.14. Timbre musical. Constitución.


O Funcionamiento

Al pasar la corriente por la bobina, atrae el núcleo y lo desplaza hasta


hacerlo golpear con la placa A, lo que produce un sonido.
Cuando cesa el paso de la corriente (abrimos el pulsador), el núcleo vuelve
por la acción del muelle hasta golpear con la placa B, lo que produce un
sonido diferente al anterior. Finalmente queda en la posición inicial.
El timbre está provisto de una cámara de resonancia que da al sonido un to
no más agradable y característico, perfectamente audible a larga distancia.
Para que su funcionamiento sea correcto, solo hay que accionar el pulsador
durante un breve espacio de tiempo.
Pueden funcionar tanto en corriente alterna como en continua. En la Figu
Fig. 6.15. Timbre musical o ding-dong.
ra 6.15, podemos apreciar un timbre de estas características.
135
Dispositivos basados en el electromagnetismo

• 4. Aparatos de maniobra que basan


su funcionamiento en el electromagnetismo
Entre estos aparatos se incluye en su mayoría a los telerruptores y automáticos de esca
leras, utilizados principalmente en el alumbrado de pasillos y escaleras de edificios de
viviendas, oficinas, locales comerciales, etc.

A. Telerruptor
Mecanismo de
enclavamiento
El telerruptor es un dispositivo eléctrico que puede ser acciona
Bobina
do desde diferentes puntos mediante pulsadores y controlar el
encendido de varios puntos de luz a la vez.

Borne

O Constitución
Fig. 6.16. Telerruptor. Constitución.
Básicamente está constituido por un electroimán, uno o varios con
tactos y un mecanismo de apertura y cierre de los mismos (véase la
Figura ó. 16).

O Funcionamiento

Cada vez que la bobina del electroimán recibe un pulso de corriente (una pulsación del
pulsador), atrae a su núcleo, cerrando el contacto eléctrico si está abierto o abriéndolo
en caso contrario. Dispone de un mecanismo de enclavamiento que se encarga de de
jar el contacto eléctrico en la posición adoptada una vez que desaparece el pulso de
corriente.

Para cambiar de posición el contacto, tenemos que enviar un nuevo pulso de corriente a
la bobina, desde cualquier pulsador, de forma que cada pulso que enviemos provoque
el cambio de estado de dicho contacto.
Dado que el contacto eléctrico se comporta como un interruptor, al que podemos co
nectar varios puntos de luz, y que la bobina puede ser accionada desde varios lugares
con pulsadores, bastará con accionar uno cualquiera de ellos para encender o apagar
los puntos de luz.
Por lo tanto, tiene la misma aplicación que los circuitos de alumbrado accionados por
conmutadores, con la diferencia de que aquí utilizamos pulsadores que solo requieren
dos hilos, en vez de tres o cuatro que necesitan los conmutadores. Además, estos últi
mos son más costosos y más propensos a las avenas.

Existen diferentes tipos de telerruptores, desde los modulares para sujetar sobre carril,
hasta los más pequeños, que se pueden alojar en las cajas de conexiones.
En cuanto a sus características eléctricas, se clasifican según la tensión de funciona
miento de la bobina, la intensidad máxima que puede admitir el contacto eléctrico y el
número de contactos, que pueden ser abiertos, cerrados o conmutados. La Figura 6.17
muestra varios tipos de telerruptores.

Actividades

Analiza, mediante manuales, y catálogos, bien en formato papel o electró


nico, o a través de la web de algún fabricante de telerruptores, diferentes
modelos e indica las características más importantes que tiene cada uno.
Fig. 6.17. Telerruptores.
Dispositivos basados en el electromagnetismo

O Esquema básico de funcionamiento

Se aprecia en la Figura 6.18, que indica que podemos co laso práctico 2


nectar diferentes pulsadores y lámparas.
Se comprueba que al accionar cualquier pulsador, llega Realiza el esquema funcional de tres lámparas acciona
corriente a la bobina y el contacto eléctrico cambia de estado, das desde tres puntos mediante telerruptor.
con el consiguiente encendido o apagado de las lámparas, Solución: se representa en la Figura 6.19.
hasta que de nuevo actuemos sobre otro pulsador.
L, N PE

L,-

\ E\

Fig. 6.18. Telerruptor. Esquema de funcionamiento.

Fig. 6.19. Telerruptor. Esquema funcional.

B. Automático de escalera
El automático de escalera es un dispositivo eléctrico que, como su nombre indica, se
utiliza para el alumbrado temporizado de escaleras. Puede accionarse desde diferentes
puntos mediante pulsadores y controlar el encendido de varios puntos de luz a la vez.
A diferencia del telerruptor, con el automático de escalera las lámparas, una vez encen
didas, se apagan automáticamente transcurrido cierto tiempo.

O Constitución

Hay una amplia gama de automáticos de escalera, según el diseño, el sistema de


temporización empleado, el tipo de contacto eléctrico que incorpore, el tiempo de en
cendido, etc.
Básicamente está constituido por un electroimán, un contacto eléctrico y un mecanismo
de desconexión temporizado.
137
Dispositivos basados en el electromagnetismo

El contacto puede ser un contacto conmutado (tres bornes), como la Figura ó.20, o nor
malmente abierto (dos bornes), como en la Figura 6.21; y puede estar constituido por
una ampolla de mercurio, por contactos metálicos o por mecanismos electrónicos, que
son los más empleados.

Mecanismo 1
temporizador O\ .0
Bobina
O
Contacto
Borne.
^-* conmutado
8

Fig. 6.20. Automático con contacto conmutado. Fig. 6.21. Automático con contacto normal.
Constitución. Constitución.

Existen varios sistemas o mecanismos para regular el tiempo de desconexión, entre los
que destacan los que se muestran en la Tabla 6.1:

Relojería Mediante una serie de engranajes que devuelven el núcleo a su posición de reposo

En su recorrido, el núcleo llena una cámara de aire. Una vez accionado, la suelta
Neumático
de forma continua y regulada

Regulan cuánto dura la desconexión mediante una resistencia caldeada que permite
Térmico
el control del tiempo

Regulan el tiempo mediante un circuito electrónico. Son los más usados en la


Electrónico actualidad, por su reducido tamaño y porque permiten la temporización sin medios
mecánicos

i 6.1. Mecanismos para regular el tiempo de desconexión.

O Funcionamiento

Aunque el funcionamiento interno de cada aparato depende de su constitución y meca


nismo de retardo, lo exponemos de forma general.

Supongamos un automático con contacto conmutado. Al accionar uno de los pulsado


res, se cierra el circuito a través de la bobina y del contacto cerrado del conmutador,
con lo que el núcleo del electroimán actúa sobre el conmutador, cambiando
la posición de este, y también sobre el mecanismo de temporización.
Ahora el conmutador ha desconectado la bobina y ha conectado las lám
paras, provocando su encendido; mientras tanto, el mecanismo de tempo
rización, independientemente del sistema que utilice, estará funcionando
hasta finalizar el tiempo programado, que hará que el conmutador vuelva
a su posición de reposo, de modo que se puede iniciar un nuevo ciclo en el
momento de accionar cualquier otro pulsador.

En la Figura 6.22 tenemos el esquema básico del funcionamiento de un


automático de escalera con contacto conmutado.
Si analizamos un automático de escalera con contacto normalmente abierto,
el funcionamiento es básicamente el mismo: al accionar cualquier pulsador,
actúa el electroimán cerrando el contacto que alimenta a las lámparas y
activando el mecanismo de temporización. Una vez finalizado el tiempo
Fig. 6.22. Automático con contacto conmutado. programado, se encarga de abrir el contacto, con lo que dichas lámparas
Esquema básico de funcionamiento. se apagan.

138
Dispositivos basados en el electromagnetismo

En la Figura 6.23 tenemos el esquema básico de funcionamiento de un automáti


co de escalera con contacto normalmente abierto. =

Algunos automáticos reinician el ciclo si se acciona un pulsador mientras están


encendidas las lámparas. Otros esperan a que finalicen un ciclo para reiniciar _l
otro.

A determinadas horas del día, cuando haya mucho tránsito de personas por ^ ♦
--f 1
el edificio, nos interesa dejar las lámparas encendidas permanentemente para
evitar un excesivo número de maniobras del automático. Además, a determina
E-\ E-\
das horas o en épocas con suficiente luz natural, es mejor que no funcione para 4- i
ahorrar energía.

Para ello, los automáticos incorporan un mando manual con dos o tres posicio N «
nes, que permite dejar la instalación encendida o apagada permanentemente
o hacer que funcione de forma automática mediante los pulsadores. Se puede :■',:.. Automático con contacto normal.
apreciar en la Figura 6.24. Esquema básico de funcionamiento.

También suelen incorporar un selector en el frontal para regular el tiempo de en


cendido de las lámparas.
Dependiendo de este tiempo, utilizaremos un modelo u otro. Algunos se conectan
directamente detrás del pulsador, dentro de su propia caja de mecanismo y su
conexión es a dos hilos (véase la Figura 6.25).
Los interruptores-temporizadores resuelven de forma sencilla la temporización de
desconexión de una instalación, sustituyendo simplemente el interruptor tradicio
nal existente, ya que su diseño permite montarlos en cajas de mecanismos e
interconectarse con pulsadores adicionales. Incorporan piloto de señalización
y se activan a través de un sensor frontal. También permite regular el tiempo de
desconexión (véase la Figura ó.26).
Con respecto a la instalación eléctrica de los automáticos, hay que tener en cuen
ta el conexionado de los pulsadores y lámparas, ya que podemos realizarlo de
las dos formas que se explican a continuación.

O Conexionado con distribución a tres hilos Varios modelos de automáticos de


escalera.
Cuando se diseña el cableado de la instalación eléctrica a tres hilos, lo que se
prevé es distribuir por el hueco de escalera la instalación eléctrica con tres con
ductores para el conexionado de las lámparas y los pulsadores.
De esta forma, un conductor es común para pulsadores y lámparas, tal y como
se aprecia en el esquema básico de funcionamiento de la Figura 6.23, y en el
esquema funcional de la Figura 6.27 (véase el Caso práctico 3).

Fig. 6.25. Automático de escalera. Fig. 6.26. Interruptor-temporizador.

139
Dispositivos basados en el electromagnetismo

O Conexionado con distribución a cuatro hilos Caso

A veces necesitamos distribuir cuatro conductores para poder Realiza el esquema funcional correspondiente al alum
repartir el hilo de fase y el de neutro a lo largo del hueco de brado de escalera para un edificio de tres plantas (plan
escalera, con objeto de aprovecharlo para otras utilidades, tas baja, 1 .a y 2.a), de forma que en la planta baja se
como por ejemplo el alumbrado del hueco del ascensor que disponga de una lámpara y un pulsador, mientras que
está situado en la parte superior del edificio. en las otras dos plantas tengamos un pulsador y dos
En este caso, realizamos la conexión de lámparas y pulsa lámparas.
dores con cuatro conductores, dos para cada elemento, tal y Solución: se representa en la Figura 6.27.
como se aprecia en el esquema básico de funcionamiento de
la Figura 6.28 y en el esquema funcional de la Figura 6.30.
Cada fabricante acompaña los diferentes tipos de automá
ticos de sus respectivos esquemas de montaje, aunque con
simbología no normalizada o sin actualizar.
Por lo tanto, hemos diseñado, para la distribución a cuatro
hilos, el símbolo del automático que se expone en el esquema
funcional de la Figura 6.30, que aunque no queda recogido
en la unidad de simbología eléctrica, entendemos que es más
didáctico.
El esquema básico de funcionamiento se representa en la Fi
gura 6.28.

Los automáticos actuales incorporan un conmutador para se


leccionar el tipo de distribución que vamos a realizar, a tres
o cuatro hilos, así como el esquema correspondiente, como
se puede observar en la Figura 6.29.

Planta
segunda

Fig. 6.27. Automático para tres plantas, con distribución a tres


hilos. Esquema funcional.

MONTAJE: En armario de distribución provisto de perfil simétrico de 35mm


de acuerdo a la norma EN 50022 (Rail DIN).
CONEXIÓN: 3 ó 4 hilos. Conectar de acuerdo a los siguientes esquemas.
Antes de instalar comprobar la posición del selector.
Fig. 6.28. Automático con contacto normal. Esquema básico de
funcionamiento para cuatro hilos.

Actividades

6. Entra en www.orbis.es, analiza los diferentes mode


los de automáticos de escaleras e indica las distintas
8"4267 '"002138
características que tiene cada uno, con respecto a
su constitución y funcionamiento.
Fig. 6.29. Características y esquema de un automático.

140

1
Dispositivos basados en el electromagnetismo

Caso práctico 4 Caso práctico 5

Esquema funcional Esquema unifilar

Realiza el esquema funcional correspondiente al alum Realiza la representación unifilar en alzado de edificio,
brado de escalera para un edificio de tres plantas, con del circuito correspondiente a un automático de escalera
distribución a cuatro hilos, de forma que en la planta para un edificio de cuatro plantas, con distribución a
baja se disponga de una lámpara y un pulsador, mien tres hilos, de forma que en cada planta disponemos de
tras que en las otras dos tengamos un pulsador y dos un pulsador y una lámpara.
lámparas.
Solución: se representa en la Figura 6.31.
Por último, el alumbrado del hueco del ascensor estará
formado por un punto de luz simple.
Solución: se representa en la Figura 6.30.

Planta
baja

Fig. 6.30. Automático para tres plantas, con distribución a Fig. 6.31. Automático de escalera para cuatro plantas con
cuatro hilos. Esquema funcional. distribución a tres hilos. Esquema unifilar en alzado de edificio.

141
Dispositivos basados en el electromagnetismo

O Influencia de los pulsadores luminosos sobre los automáticos


de escalera

Los pulsadores luminosos constan de un pulsador y de una lámpara incorporada de


muy bajo consumo. Actualmente son casi siempre utilizados para hacer funcionar los
Con distribución a cuatro hilos, automáticos de escalera.
se reparten por el hueco de A la lamparita hay que aplicarle una tensión con una cierta intensidad de corriente. La
escalera los conductores de: tensión de conexión suele ser de 230 V.
• Fase (alimentación de pulsa
Como estas lámparas van conectadas en paralelo con el pulsador, se demuestra que
dores).
la corriente que pasa por ellas lo hace también por la bobina del electroimán del auto
• Neutro (alimentación de lám mático.
paras).
Una intensidad elevada para las lamparitas o un gran número de estas puede traer
• Retorno de pulsadores. como consecuencia un deficiente funcionamiento del automático y, por lo tanto, que el
• Retorno de lámparas. alumbrado no se apague automáticamente, por estar recibiendo la bobina la suficiente
corriente como para dejar activado el electroimán o también una débil o incluso nula
iluminación de las lamparitas de señalización.
Por ello, hay que tener sumo cuidado con esta cuestión y atender a las características
que marca cada fabricante en el aparato, donde se especifica si pueden instalarse
pulsadores con señalización luminosa y, en su caso, el número de pulsadores o la inten
sidad máxima que se admite.

O Esquema unifilar en alzado de edificio

Tal y como se expuso en la Unidad 2, los esquemas unifilares realizan una represen
tación esquemática del circuito, en el que todos los conductores de un tramo se repre
Con distribución a tres hilos, se sentan por una sola línea; el número de conductores se indica sobre esta con trazos
reparten por el hueco de escale oblicuos.
ra los conductores de:

• Neutro común (alimentación


O Instalaciones con automáticos por planta
de lámparas y pulsadores).

• Retorno de pulsadores. A veces, por la envergadura del edificio o por su utilización, nos vemos en la necesidad
• Retorno de lámparas.
de instalar un automático por cada planta, de forma que al accionar un pulsador de una
determinada planta, solo se encienden las lámparas correspondientes a dicha planta.
Tiene el inconveniente de requerir que se vayan accionando sucesivamente los pulsado
res de las plantas que precisemos cuando subimos o bajamos.
Por otro lado, tiene la ventaja del ahorro de energía, sobre todo en edificios de muchas
plantas, ya que si utilizamos un tramo de escalera pequeño, no tenemos necesidad de
encender todo el alumbrado completo.
Hoy día, encontramos en el mercado automáticos de escalera tan reducidos de tamaño
que son idóneos para este tipo de instalaciones, ya que se introducen en las propias
cajas de conexiones de cada planta, o en una caja de mecanismo, con lo que el ahorro
de cable y mano de obra es considerable.

Actividades

I Importante En la instalación del alumbrado de escalera de un edificio con distribución a


cuatro hilos, ¿podemos conectar un automático de escalera que solo permita
El conexionado con distribución conexión a tres hilos? ¿Cómo lo conectarías?
a tres hilos no implica que el
automático tenga tres bornes de 8. En la instalación del alumbrado de escalera de un edificio con distribución
conexión, también puede tener a tres hilos, ¿podemos conectar un automático de escalera que solo permita
cuatro, según el modelo. conexión a cuatro hilos? ¿Cómo lo conectarías?

142
Dispositivos basados en el electromagnetismo

Caso práctico ó Caso práctico 7

Esquema unifilar Esquema unifilar

Realiza la representación unifilar en alzado del circuito Realiza la representación unifilar en alzado del circuito
correspondiente a un automático de escalera para un correspondiente a un automático de escalera para un
edificio de cuatro plantas y hueco de ascensor, con dis edificio de cuatro plantas, con un automático por cada
tribución a cuatro hilos. una de ellas.
La instalación debe disponer en cada planta de un pul Diseñamos la instalación de forma que en cada planta
sador y una lámpara, y en el hueco del ascensor de un disponemos de un pulsador, una lámpara y un automá
punto de luz simple. tico de escalera, que queda instalado dentro de la caja
de conexiones.
Solución: se representa en la Figura 6.32.
Solución: se representa en la Figura 6.33.

y
7\

rO

~7\

Fig. 6.32. Automático de escalera para cuatro plantas con Fig. 6.33. Alumbrado de escalera con automático por planta y
distribución a cuatro hilos. Esquema unifilar en alzado de distribución a fres hilos. Esquema unifilar en alzado de edificio.
edificio.

143
Dispositivos basados en el electromagnetismo

Comprueba tu aprendizaje

Funcionamiento de los mecanismos y receptores 19. Escribe el enunciado del circuito eléctrico representado
en la Figura 6.34. Explica su funcionamiento y realiza
1. ¿Qué se entiende por magnetismo? el esquema multifilar en dos cajas de empalmes.

2. ¿Qué se entiende por electromagnetismo?

3. ¿Qué les ocurre a dos imanes cuando los acercamos y


pueden girar libremente?

4. ¿Qué se entiende por campo magnético?

5. ¿Qué sentido tiene el campo magnético creado por


una bobina?

6. Enuncia la regla del sacacorchos.

7. ¿Para qué utilizamos la regla del sacacorchos?

8. ¿Dónde se crea el polo Norte de una bobina?

9. Enuncia la regla de la mano derecha.

10. ¿Qué le ocurre a un electroimán cuando lo sometemos


a una corriente alterna?

11. ¿Qué ocurre si conectamos un zumbador a una fuente


de tensión continua?

12. ¿Qué ocurre cuando accionamos durante un periodo


de tiempo prolongado el pulsador que acciona un tim
bre musical o ding-dongZ

13. Disponemos de un telerruptor accionado mediante tres


pulsadores. ¿Qué le ocurre si accionamos dos pulsa
dores a la vez?

14. ¿Y si dejamos accionado un pulsador durante un


periodo de tiempo prolongado?
A, 13
15. ¿Qué le ocurre a un telerruptor si uno de los pulsa
dores que lo acciona se queda cerrado permanente
14
A2
mente?

16. ¿Qué le ocurre a un automático de escalera si accio


namos un pulsador antes de que finalice el tiempo de s,
encendido de las lámparas?

Montaje de mecanismos y receptores. Conexionado E4


de acuerdo a la normativa 1

17. Realiza el esquema funcional y multifilar en una caja E5


de empalmes del siguiente circuito: dos lámparas con \
encendido alternativo mediante un telerruptor accio
nado desde dos puntos.

18. Realiza el esquema funcional y unifilar del siguiente


circuito: encendido de cuatro lámparas mediante te
lerruptor, accionado desde cuatro puntos, y dos tim
bres accionados desde dos puntos conexionado en Fig. 6.34. Ejercicio propuesto 19.
dos cajas de empalmes.

144
Dispositivos basados e i el electromagnetismo Ó '

Práctica final
En las siguientes prácticas intervienen los dispositivos estu Práctica 6.1
diados en la unidad.
Accionamiento de un timbre desde dos puntos.
Proponemos que las instalaciones se hagan con los con
ductores bajo tubos curvables o corrugados, que se colo Cuestiones:
carán de forma superficial o empotrada según las disponi 1. Relaciona el material necesario para ejecutar la insta
bilidades del taller. Así, el alumno se familiariza con este lación.
material y su distribución, colocación, fijación y sujeción a
las cajas de mecanismos y de empalmes, introducción de 2. Dibuja la constitución de un timbre de campana.
los cables, etc. 3. Explica el funcionamiento de un timbre de campana.
Entre las cuestiones de algunas prácticas sugerimos rea 4. Razona por qué utilizamos pulsadores y no interrupto
lizar el presupuesto de la instalación. Por lo tanto, debe res para el accionamiento de timbres.
remos disponer en el taller de instalaciones de los corres
5. ¿En qué fenómeno físico se basa el funcionamiento
pondientes manuales, catálogos y listas de precios que
del timbre de campana? Explícalo.
ofrecen los fabricantes.
6. ¿Desde cuántos puntos podemos accionar un timbre?
Criterios de evaluación: previsión de material, montaje de 7. ¿Qué le ocurre a un timbre si accionamos dos pulsa
receptores y mecanismos. Conexionado según norma, así dores a la vez?
como identificación de los elementos dentro de la instala
ción y verificado del correcto funcionamiento de la insta 8. ¿Qué ocurre si conectamos un timbre con dos pulsa
lación. Aplicable a todas las prácticas que se proponen. dores en serie?

9. ¿Qué le ocurre a un timbre si lo sometemos a una


tensión mayor de la marcada en sus características?

10. ¿Dónde podemos utilizar esta instalación?

L, N PE

<» i» •

1 N i

P i
2 N ;

N
) ¡

2 N ;

s r-í
—\

Esquema 6.1. a). Funcional. Timbre desde dos puntos. Esquema 6.1. bj. Multifilar. Timbre desde dos puntos.
>í Dispositivos basados en el electromagnetismo

P Práctica final

Práctica 6.2
Accionamiento de un timbre y un zumbador mediante un 4. ¿En qué fenómeno físico se basa el funcionamiento
pulsador y un timbre independiente. del timbre ding-dong?

Cuestiones: 5. ¿Cuántos timbres podemos accionar desde un punto?

1. Relaciona el material necesario para ejecutar la insta 6. ¿Funcionan correctamente si conectamos dos timbres
lación. en serie? ¿Por qué?

2. Dibuja la constitución de un timbre musical o ding- 7. ¿Qué le ocurre a un timbre si lo sometemos a una
dong. tensión menor de la marcada en sus características?

3. Explica el funcionamiento de un timbre ding-dong. 8. ¿Dónde podemos utilizar esta instalación?

o) L, i»

N
L, N PE
PE

1 N

s, E..
E-

u
E,

Esquema 6.2. oj. Funcional. Accionamiento de dos timbres y un Esquema 6.2. b). Multifilar. Accionamiento de dos timbres y un
zumbador. zumbador.
Dispositivos basados en el electromagnetismo

Práctica final Q,

Práctica 6.3
Circuito de llamada con timbre y respuesta con zumbador 5. ¿Qué le ocurre al zumbador si se queda cerrado un
para dos oficinas y dos bases de enchufe. pulsador?

Cuestiones: 6. ¿Qué diferencia hay entre un timbre y un zumbador?

1. Relaciona el material necesario para ejecutar la insta 7. ¿Qué le ocurre a un zumbador si lo conectamos a una
lación. corriente continua?

2. Dibuja la constitución de un zumbador. 8. ¿Dónde podemos utilizar esta instalación?

3. Explica el funcionamiento de un zumbador.


4. ¿En qué fenómeno físico se basa el funcionamiento
del zumbador?

L, N PE
a) L 1

vi
N -
---i »--
PE
N
n-V 1 > N

2 N
> ¿1 > d
•*3f
-A \
\
2 N

2 N

8,

x, B\ s E,

E2Ct c

03
c
o

Esquema 6.3. a). Funcional. Circuito de llamada y respuesta. Esquema 6.3. h). Multifilar. Circuito de llamada y respuesta.

147
Dispositivos basados en el electromagnetismo

Práctica final

Práctica 6.4
Accionamiento de dos lámparas desde tres puntos, 5. ¿Cuántas lámparas podemos conectar al telerruptor?
mediante telerruptor. 6. ¿Qué ocurre si accionamos más de un pulsador a la
Cuestiones: vez?

1. Con ayuda de catálogos y de listas de precios que 7. ¿Cómo comprobarías el estado de un telerruptor con
proporcionan los fabricantes de los materiales em un polímetro?
pleados, realiza el presupuesto de la instalación. 8. ¿Qué ocurre si se queda un pulsador cerrado perma
2. Dibuja la constitución de un telerruptor. nentemente por avería?

3. Explica el funcionamiento de un telerruptor. 9. ¿Dónde podemos utilizar esta instalación?

4. ¿Desde cuántos puntos podemos accionar un telerrup


tor?

b) L, N PE

E,

| 13

A, 13 114
A.
14

E,

E-\s3

Esquema 6.4. a). Funcional. Telerruptor. Esquema 6.4. b). Multifilar. Telerruptor.

148
Dispositivos basados en el electromagnetismo

Práctica final Q

Práctica 6.5
Instalación para la iluminación de escaleras mediante auto 4. ¿Desde cuántos puntos podemos accionar un automático
mático, para un edificio de tres plantas, con distribución a de escalera?
tres hilos. (Una lámpara y un pulsador por planta.) 5. ¿Cuántas lámparas podemos conectar a un automático
Cuestiones: de escalera?

1. Relaciona el material necesario para ejecutar la instala 6. ¿Qué ocurre si se queda un pulsador cerrado permanen
temente por avería?
ción.

2. Dibuja la constitución de un automático de escalera. 7. ¿Dónde podemos utilizar esta instalación?

3. Explica el funcionamiento de un automático de escalera


de contacto conmutado.

L,
N

PE L, N PE

2 N

2 |N

E-

S,
Planta
baja

Planta
primera

Planta
segunda

Esquema 6.5. a}. Funcional. Automático para tres plantas, a tres Esquema 6.5. bj. Multifilar. Automático para tres plantas, a tres
hilos. hilos.

149
Dispositivos basados en el electromagnetismo

p Práctica final

Práctica ó.ó
Instalación para la iluminación de escaleras mediante auto 4. ¿Cómo comprobarías el estado de un automático con
mático, para un edificio de tres plantas, con distribución a un polímetro?
cuatro hilos. 5. ¿Cuántos sistemas o mecanismos para regular el tiem
(Planta baja: una lámpara y un pulsador. Resto: dos lám po de desconexión conoces?
paras y dos pulsadores.) 6. ¿Qué diferencia existe entre una instalación para un
Cuestiones: automático de escalera con distribución a tres hilos y
una a cuatro hilos?
1. Relaciona el material necesario para ejecutar la insta
lación. 7. ¿Qué ocurre si colocamos más pulsadores luminosos
de los que nos indica el fabricante para accionar un
2. Explica el funcionamiento de un automático de escale automático^
v»*l \J 1 V^ III V^l 1 1 *^* V_^ •

ra de contacto normalmente abierto.


8. ¿Dónde podemos utilizar esta instalación?
3. ¿Qué ocurre si accionamos más de un pulsador a la
vez?

a) L, • faj L, N PE
N • • • •
PE
. 1 , N

tu
1 <T "
2
~p
N

\O1 ,ON

w
■~^->-\3
Planta S,
baja T J^

S2
rn E2

Planta
rldllld \:v. -^V^
primera ^3
rn E3

->- 0
s4
rn E4

— V/\y
Planta
segunda ^ E5

->- 0
Esquema 6.6. oj. Funcional. Automático para tres plantas, a cuatro Esquema 6.6. faj. Multifilar. Automático para tres plantas, a cuatro
hilos. hilos

150
Unidad
Seguridad en las instalaciones
eléctricas

En esta unidad aprenderemos a:

• Identificar los riesgos y el nivel de peli


grosidad que suponen la manipulación
de los materiales, herramientas, útiles,
máquinas y medios de transporte.
• Operar las máquinas respetando las
normas de seguridad.
• Identificar las causas más frecuentes

i de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas de
corte y conformado, entre otras.
• Describir los elementos de seguridad
(protecciones) de las máquinas y los
equipos de protección individual (cal
zado, protección ocular, indumentaria,
entre otros) que se deben emplear en
las distintas operaciones de montaje y
Y estudiaremos: mantenimiento.
• Relacionar la manipulación de
• Prevención de accidentes. materiales, herramientas y máquinas
• Protecciones en las instalaciones con las medidas de seguridad y
eléctricas. protección personal requeridos.
• Protecciones contra sobreintensidades.
ITC-BT-22.
• Protecciones contra sobretensiones.
ITC-BT-23.
• Protecciones contra contactos directos
e indirectos. ITC-BT-24.
• Toma de tierra. ITC-BT-1 8.
• Grados de protección de las
envolventes.
Seguridad en las instalaciones eléctricas

1. Prevención de accidentes

Por accidente de trabajo se entiende toda lesión corporal que el trabajador sufra con
La mejor forma de combatir los ocasión o a consecuencia de su actividad laboral, tanto en el desempeño de sus
accidentes laborales es la pre- funciones, al seguir las órdenes de un superior, como en aquellas actuaciones que
realice espontáneamente para el buen funcionamiento de la empresa.

Prevención es el conjunto de medidas previstas o adoptadas para una actividad la


boral, tendentes a evitar o disminuir los riesgos que pueden ocasionar enfermedades
o lesiones a las personas que las realizan.

En España, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) 31/1995 del 8 de no


viembre, y sus reglamentos, es la que regula todo lo concerniente a la seguridad de los
trabajadores en el desempeño de su actividad laboral.

Esta ley obliga a los trabajadores a velar por su propia salud y seguridad, así como
por la de aquellas personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa
de sus actos y omisiones en el trabajo, según su formación y las infracciones del em
presario.
Actividades
Seguridad en el trabajo: incluye acciones dirigidas a evitar accidentes laborales o
minimizar sus consecuencias. Habrá que considerar estas acciones en cada una de las
Cabeza 14%
actividades que se van a realizar y siempre con la premisa de la prevención, para lo
Espalda 4 %
cual se atenderá a lo siguiente:
Ojos 8 %
Tronco 7 %

Brazos 7 % • Inspeccionar las instalaciones donde se realiza la actividad laboral.

• Determinar el grado de riesgo que presenta la actividad y su entorno.


Muñeca 2 %
• Analizar las soluciones para cada riesgo detectado.
Manos 29 %
Cadera 4 % El sector eléctrico comparte riesgos relacionados con su actividad laboral (trabajos en
Piernas 13 % altura, manipulación de herramientas, manejo de cargas, etc.), a los que se añade el
riesgo eléctrico que, como todos sabemos, tiene el inconveniente adicional de no ser
detectable solo con la inspección visual o sonora, ya que necesitamos otros medios
para su comprobación.
Pies 12%
De lo dicho anteriormente se desprende que los profesionales del sector de la electrici
dad han de poner especial cuidado en la prevención y la seguridad al montar y utilizar
1. A la vista del esquema las instalaciones eléctricas.
anterior, en el que se
puede apreciar la dis Es necesario sistematizar algunos procedimientos de trabajo, sobre todo los relaciona
tribución porcentual de dos con las instalaciones de interiores, tanto en viviendas como en edificios.
los accidentes eléctricos,
Los riesgos más comunes son los derivados de los trabajos en altura, así como los rela
señala en qué zonas
cionados con trabajos eléctricos con o sin tensión.
del cuerpo se producen
la mayoría de ellos. ¿A
qué crees que puede ser
debido? Razona tu res A. Trabajos en altura
puesta.
Son aquellos que se realizan a un nivel superior al suelo y que obligan al operario a
2. Indica qué elementos de
hacer uso de herramientas que faciliten el acceso a dicho nivel.
protección se deben utili
zar para evitar acciden Las herramientas más comunes para facilitar este acceso son las escaleras y los anda-
tes. mios. Como el peligro principal es el de caídas, es fundamental seguir ciertas normas
para usar estas herramientas.

152
Seguridad en las instalaciones eléctricas 7

O Andamios

Pueden ser de borriquetas, colgantes o tubulares (véanse las Figuras 7.1, 7.2 y 7.3).
Todos ellos se inspeccionarán antes de su puesta en servicio, y posteriormente de forma
regular y tras cada modificación. Los riesgos en la utilización de andamios suelen ser:
• Caídas por aberturas sin protección.
• Desplome del andamio.

Los andamios móviles deberán asegurarse contra los desplazamientos involuntarios.


Fig. 7.1. Andamio de borriquetas.
Todos los operarios que utilicen andamios llevarán arnés de seguridad, que sujetarán a
puntos fijos de la estructura del edificio independiente del andamio.

Cuerda salvavidas

Aparejo

Trampilla
para acceso

interno

Fig. 7.2. Andamio colgante.

O Escaleras

Pueden ser continuas, enlazables o de tijeras. Las enlazables y de tijeras dispondrán de


elementos de seguridad que impidan su apertura mientras se usan. Fig. 7.3. Andamio tubular.

Los riesgos más frecuentes en la utilización de escaleras son:


• Caídas por rotura de peldaños o peldaños resbaladizos.

• Caídas por ángulo de apoyo incorrecto.


• Caídas por carecer de sistema antideslizante en la base.
• Caídas por desplazamiento lateral del punto de gravedad del operario.
• Caídas por distracciones.

• Uso de escaleras metálicas para trabajos en tensión. Recuerda que todos los ope
rarios que utilicen andamios
Siempre deben tenerse en cuenta las siguientes medidas: o escaleras llevarán arnés de
• No se utilizarán escaleras de más de 5 m. seguridad, que sujetarán a pun
tos fijos de la estructura del edifi
• Antes de usar la escalera, se comprobará su estabilidad. cio independiente del andamio.

• La inclinación del apoyo de los largueros con la base horizontal formará un ángulo
aproximado de 75° (véase la Figura 7.4).

• Cuando la escalera se apoye para acceder a lugares elevados, sus largueros deberán
sobresalir como mínimo 1 m del lugar de apoyo superior (véase Figura 7.5).

• Durante la realización de trabajos en escaleras, la cintura del trabajador no sobrepa No se deben utilizar escaleras
sará en ningún caso la altura del último peldaño. de más de 5 m de altura.

En esos casos, hay que utilizar


• El ascenso y descenso en las escaleras se realizará de frente a ellas.
otros medios más seguros para
• Por encima de 3,5 m de altura, el operario ha de sujetar el arnés de seguridad a un acceder al lugar de trabajo.
punto sólido distinto de la escalera.
7 Seguridad en las instalaciones eléctricas

ih
i. Colocación de la escalera. Fig. 7.5. Colocación de la escalera.

B. Riesgos eléctricos
1 Importante
El Real Decreto (RD) ó 14/2001, de 8 de junio, regula las condiciones mínimas de salud
Cuando trabajamos en altura y seguridad de los operarios frente a los riesgos eléctricos.
con escaleras o andamios, hay Como norma general, la ley establece que todos los trabajos que se realicen en una
que revisar sus condiciones de instalación eléctrica o en sus proximidades se realizarán sin tensión, salvo las opera
estado y colocación.
J ciones elementales, los trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad que así lo
exijan y los trabajos en instalaciones que por razones de explotación o continuidad del
suministro así lo requieran.

O Trabajos sin tensión

Como exige el RD 614/2001, para realizar cualquier trabajo en una instalación eléc
trica se ha de desconectar la alimentación a dicha instalación o parte de esta antes de
cualquier intervención. Existe el riesgo de que se vuelva a conectar la alimentación de
una forma inesperada, lo que puede provocar accidentes. Por ello, es importante cuidar
el proceso de desconexión de la instalación, siguiendo las siguientes recomendaciones:
1. Usar el equipo de protección individual.
2. Desconectar.

3. Prevenircualquier posible realimentación. En loscasosde interruptores con posibilidad


de bloqueo mediante candados, el operario que realiza la intervención hará uso de
estos y custodiará la llave o llaves, asegurando así el bloqueo del suministro.
4. Verificar la ausencia de tensión.
5. Poner a tierra y en cortocircuito.

6. Proteger los elementos cercanos que se mantienen en tensión.


En' trabajos eléctricos se hace
imprescindible el uso del equipo Una vez concluidos los trabajos y recogidos las herramientas y los equipos utilizados,
de protección individual. se procederá a reponer el suministro a la instalación de forma inversa a como se actuó
para desconectarlo.

154
Seguridad en las instalaciones eléctricas 7

O Trabajos en tensión

Cada vez es más frecuente realizar trabajos de mantenimiento y reparación en las ins
talaciones sin cortar su alimentación, evitando así trastornos a los usuarios.
Dado que en estas condiciones se aumenta el riesgo de accidentes, se requieren pre Recuerda que en los trabajos
cauciones como: que reúnan circunstancias adver
sas, como situaciones en las
1. Estos trabajos se llevarán a cabo por operarios cualificados y siguiendo un método que la comunicación sea difícil,
previamente estudiado. tienen que estar presentes, como
mínimo, dos trabajadores que
2. En los trabajos que reúnan circunstancias adversas, como situaciones de aislamien posean formación en primeros
to, dificultad para la comunicación, etc., tienen que estar presentes, como mínimo, auxilios.
dos trabajadores que posean formación en primeros auxilios.
3. Usar equipos de protección que incluyan:

• Accesorios aislantes, como telas vinílicas, capuchones, pantallas, etc.

• Dispositivos aislantes, como banquetas, alfombras, plataformas, etc.


• Equipos de protección individual, como guantes aislantes, cascos, pantallas facia
les, etc.

El procedimiento que seguiremos será el siguiente:


1. Usar el equipo de protección individual.
Los equipos de protección indi
2. Colocar sobre las partes cercanas a la zona donde se realiza la intervención dispo vidual (EPI) deben llevar estam
sitivos aislantes como alfombras, banquetas, etc. pado el marcado CE de confor
midad, según se establece en el
3. Utilizar ropa seca, sin partes conductoras y que cubran brazos y piernas.
Real Decreto 159/1995 de 3 de
4. Aislar con accesorios adecuados todas las partes conductoras próximas al lugar febrero.
donde se realizan los trabajos. No deben emplearse EPI que no
Al concluir la intervención, se procederá a retirar las herramientas y los equipos utiliza cumplan la normativa de confor
midad.
dos de forma inversa al procedimiento descrito anteriormente.

C. Equipos de protección individual

Hemos visto que los riesgos más importantes en los trabajos eléctricos son fundamental
mente caídas y descargas eléctricas.

Se entiende que el propio trabajador ha de contar con los medios de protección nece
sarios de forma individual, de manera que pueda y deba hacer uso de ellos en todo
momento durante el desempeño de su actividad.

La empresa a la que pertenezca el trabajador está obligada a facilitar dicho equipo de


protección y su modo de empleo.

El equipo estará compuesto por:

• Ropa adecuada, incluidas botas específicas.

• Arnés y casco de seguridad.

• Herramientas personales de acuerdo con las recomendaciones expuestas en la Uni


dad 1. Para saber más sobre equipos
de protección, puedes visitar los
• Los equipos de trabajo en tensión han de contar también con los dispositivos y acceso
siguientes sitios web:
rios específicos para realizar los trabajos expuestos en el apartado anterior. Al igual
que las herramientas, estos equipos han de contar con los correspondientes certifica www.haleco.es
dos de calidad y homologación requeridos por la normativa vigente. www.naisa.es

• El trabajador ha de prestar sumo cuidado en la conservación y el mantenimiento del www.iturrionline.com


equipo. De lo contrario aumentaría el riesgo de accidentes.

155
7 Seguridad en las instalaciones eléctricas

• 2. Protecciones en las instalaciones eléctricas


Antes del estudio pormenorizado de los dispositivos encargados de proteger las instala
ciones y los equipos, así como a las personas que las utilizan, es necesario conocer cómo
se realiza la alimentación de dichas instalaciones y, en especial, su conexión a tierra, ya
La instrucción 08 del REBT esta
que todas las protecciones colocadas van a estar vinculadas a esta alimentación.
blece la forma de conectar a
tierra las partes metálicas de los La ITC-BT-08 del REBT establece los distintos esquemas de conexión a tierra de las redes
receptores en las instalaciones de distribución o alimentación de las instalaciones eléctricas. Estos sistemas de distribu
eléctricas de baja tensión. ción son:

• Esquema de distribución TN con tres formas distintas:


- Esquema de distribución TN-S.
- Esquema de distribución TN-C.
- Esquema de distribución TN-C-S.
• Esquema de distribución TT.
• Esquema de distribución IT.
Los esquemas de distribución se nombran mediante un código de letras que
se interpreta del modo siguiente:
• Primera letra:
Alimentación Instalación receptora

Conexión directa de un punto de la alimentación a tierra


-1-2
-1-3 Aislamiento de todas las partes activas de la alimentación con respecto a
- N
tierra o conexión de un punto a tierra a través de una impedancia
-CP

CP Segunda letra:

ó o o ó
Masa Masas conectadas directamente a tierra, independiente de la eventual
puesta a tierra de la alimentación

Fig. 7.6. Esquema de distribución TN-S. Masas conectadas directamente ai punto de la alimentación puesto a tierra
en corriente alterna, este punto es normalmente el punto neutro)
Alimentación Instalación receptora
-L, Otras letras (eventuales):
"1-2
-La Las funciones de neutro y de protección, aseguradas por conductores
-CPN separados

Las funciones de neutro y de protección, combinadas en un solo conductor


(conductor CPN)
CP

Ó Ó Ó Ó
9-1
i Masa
A. Esquemas de conexiones a tierra en las redes
de distribución
L

Fig. 7.7. Esquema de distribución TN-C.


O Esquema TN

Alimentación Instalación receptora


Sus tres versiones tienen un punto de la alimentación conectado a tierra,
generalmente el neutro o compensador, y las masas de la instalación están
-La conectadas a dicho punto mediante conductores de protección.
CPN -N
-CP • En la distribución TN-S, el conductor neutro y el de protección son distin
tos en todo el esquema (véase la Figura 7.6).
CP CP
• En la distribución TN-C, las funciones de neutro y protección están combi
I Masa I Masa nadas en un solo conductor en todo el esquema (véase la Figura 7.7)
• En el esquema TN-C-S, las funciones de neutro y protección están combi
Fig. 7.8. Esquema de distribución TN-C-S. nadas en un solo conductor en una parte del esquema (véase la Fig. 7.8):

A5
Seguridad en las instalaciones eléctricas 7

O Esquema TT

Un punto de la alimentación, generalmente el neutro o compensador, está Alimentación Instalación receptora


conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están ■CZl 9
J—1 1 -
conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra de la alimen
tación (véase la Figura 7.9).

O Esquema IT
r

1
~

'M ;. Masa
Aquí la alimentación no tiene ningún punto conectado directamente a tierra.
Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra (véa
"*]CP
se la Figura 7.10).
Fig. 7.9. Esquema de distribución TT.

B. Aplicación de los tres tipos de esquemas


Alimentación Instalación receptora
-I-i
Depende de las características técnicas y económicas de cada instalación.
-1-2
Sin embargo, hay que tener en cuenta los siguientes principios:
-La
a) Las redes de distribución pública de baja tensión tienen un punto puesto
- ,Masa
directamente a tierra por prescripción reglamentaria. Este punto es el
punto neutro de la red. CP

Fig. 7.10. Esquema de distribución IT.


El esquema de distribución para instalaciones receptoras alimentadas di
rectamente de una red de distribución pública de baja tensión es el es
quema TT.

b) En instalaciones alimentadas en baja tensión, a partir de un centro de transforma


ción de abonado, se podrá elegir cualquiera de ¡os tres esquemas citados.
c) A pesar de lo dicho en el apartado a), puede establecerse un esquema IT en parte
o partes de la instalación alimentada directamente de una red pública mediante el
uso de transformadores adecuados, en cuyo caso se atenderá a las consideraciones
que para dicho esquema se hacen en la instrucción 08 del REBT.

El REBT normaliza todo lo referido a los mínimos exigibles para el montaje y la utiliza
ción de las instalaciones eléctricas.

Las Instrucciones técnicas complementarias (ITC) desarrollan las protecciones mínimas


que se han de colocar en las instalaciones eléctricas. Son las siguientes:

• ITC-BT-17 sobre generalidades de los dispositivos de protección en instalaciones eléc


tricas.

• ITC-BT-22 protección contra sobreintensidades.

• ITC-BT-23 protección contra sobretensiones.

• ITC-BT-24 protección contra contactos directos e indirectos.

• ITC-BT-1 8 tomas de tierra.

La norma UNE 20324 regula las envolventes (materiales que recubren y aislan el exte- Las ¡nsta|ac¡ones eléctricas ál¡-
rior de los dispositivos y conductores eléctricos contra la penetración de cuerpos sólidos mentadas desde una red pública
y líquidos) de los materiales utilizados y establece sus características según las instruc- de baja tensión utilizarán el
ciones del REBT. La norma UNE-EN 50 1 02/96 fija los índices de resistencia mecánica i sistema TT.
de las envolventes frente a los golpes. ^* . ■*

"i
Seguridad en las instalaciones eléctricas

• 3. Protecciones contra sobreintensidades.


ITC-BT-22
Recuerda Las sobreintensidades pueden estar motivadas por:

Las sobreintensidades pued en


1. Sobrecargas: se produce cuando por una instalación o un tramo de la misma circula
estar provocadas por sobrecar una intensidad superior a aquella para la que está diseñada. Puede estar provoca
gas o cortocircuitos. da por fallos de aislamientos o por averías de los receptores conectados a ella.
2. Cortocircuitos: se producen cuando se someten a tensión dos puntos distintos de
una instalación sin resistencia entre ellos. Esto provoca que la intensidad tome unos
valores muy elevados en un espacio muy corto de tiempo. Puede estar provoca
do por la unión de los conductores que alimentan a un receptor o por la unión de los
conductores de alimentación de una instalación.
Para la protección de las sobrecargas o los cortocircuitos se utilizan los fusibles y los
interruptores automáticos magnetotérmicos.

A. Fusibles

Los fusibles son dispositivos de protección contra cortocircuitos y sobrecargas, que


abren el circuito mediante la rotura del elemento fusible cuando la intensidad que lo
atraviesa supera un valor determinado.

Generalmente, los fusibles están formados por un cartucho en cuyo interior se aloja el
elemento fusible (hilo metálico calibrado) rodeado de algún material que actúa como
medio de extinción. El cartucho se aloja en un soporte llamado base, que protege el
conjunto y facilita el cambio de los fusibles.

Cuando la corriente supera cierto valor, genera un calor que funde el hilo metálico.
Entonces, al abrirse el circuito protegido, la corriente se corta.
La oferta de fusibles en el mercado abarca una amplia gama, que depende del tamaño
del espacio ocupado por las bases porta-fusibles, el tipo de montaje y la aplicación,
como se muestra en la Figura 7.1 1 y en la Tabla 7.1.

taño de la base

Cilindricos TipoD Tipo DO Tipo cuchillas

2-25 A DI 2-25 A D01 2-1 ó A 00 HASTA 100 A

35-50 A Dll 2-25 A D02 20-63 A 0 HASTA 160 A

80-100 A DIN 35-63 A D03 80-100A 1 HASTA 250 A

DIV80-100A 2 HASTA 400 A

3 HASTA 630 A

4 HASTA 1 000 A

Tabla 7.1. Clasificación de los fusibles.

En cuanto al poder de corte, los fusibles pueden ser rápidos o de fusión lenta, lo que
influye en su curva de fusión.

La curva de fusión presenta una característica a tiempo inverso. Esto quiere decir que el
Fig. 7.11. Distintos modelos de tiempo de fusión es menor cuanto mayor es la intensidad que lo recorre a causa de una
fusibles. sobreintensidad o cortocircuito.
158
Seguridad en las instalaciones eléctricas 7

Existen varios tipos de fusibles en el mercado en función de las características del circui
to que se quiere proteger, estos se recogen en la Tabla 7.2:

s según sus aplicaciones

Protección de circuitos de pequeña


Sobrecargas y cortocircuitos
• potencia de uso doméstico

gL-gG Protección de conductores y receptores Sobrecargas y cortocircuitos

Protección de aparatos de conexión y


Cortocircuitos. La intensidad de fusión es
generalmente acompañados de otros
del orden de cuatro veces la nominal
sistemas de protección

Protección de sistemas electrónicos


Sobrecargas
semiconductores, etc.

Tabla 7.2. Aplicación de los fusibles.

Los fusibles de los tipos gF, gL-gG y gR son los de uso más generalizado. Se utilizan tanto
para sobrecargas como para cortocircuitos.
Las sobreintensidades en las ins-
Los fusibles del tipo aM se emplean para la protección contra cortocircuitos, ya que se
i talaciones eléctricas se protegen
instalan como acompañamiento de otros sistemas de protección contra sobrecargas.
mediante fusibles o interruptores
automáticos magnetotérmicos.

B. Interruptor automático magnetotérmíco

Se ocupa de la protección contra la sobrecarga continuada y el cortocircuito.


Su funcionamiento se basa en el calentamiento de un bimetal o el funcionamiento de
una bobina, que actúan sobre una leva que, a su vez, acciona el mecanismo de aper
tura, desconectando el circuito.
En la Unidad 4 pudimos ver cómo funciona y sus tipos.
El bimetal constituye el elemento térmico que actúa frente a las so
brecargas.

La bobina, con su correspondiente núcleo, es el elemento electromag


nético que actúa ante cortocircuitos. Su constitución interna se puede
apreciaren la Figura 7.12.
Se fabrican según el tipo de receptor que va a proteger. Por ejem
plo, en el arranque, algunos receptores como los motores eléctricos
pueden consumir intensidades del orden de dos o tres veces la in
tensidad nominal sin llegar a resultar perjudicial para la instalación.
Por ello, se fabrican para distintas intensidades de actuación en corte
magnético.

Los fabricantes facilitan las gráficas de intervención que, como en los


fusibles, es una curva a tiempo inverso.
Curvas y características de disparo: como las puntas de corriente en
las instalaciones dependen del tipo de receptor que alimentan, es
preciso construir aparatos capaces de discriminar si estas puntas de
corriente son peligrosas para la instalación.

Por este motivo se fabrican aparatos que, aunque tienen la misma


curva característica, los valores de intensidad para el corte magnéti
co y los tiempos en que actúan son distintos.
Los valores más importantes de intervención de estas curvas son las
Fig. 7.12. Constitución interna del interruptor magnetotérmíco.
presentadas en la Tabla 7.3.
159

'
7 Seguridad en las instalaciones eléctricas

Curva tipo Disparo magnético ¡ Disparo térmico AplicGcioncs

Los interruptores automáticos Protección de cables y


magnetotérmicos incorporan dos Entre 3 y 5 In circuitos óhmicos: ilumina
sistemas de corte, uno para las ción, calefacción, etc.
sobrecargas y otro para los cor
Instalaciones industriales
tocircuitos.
Entre 5 y 10 In para aplicaciones genera
¡ Entre 1,13
les: circuitos mixtos

-j
y
1,45 In
Cargas con intensidad
t< 1 h
Entre 10 y 20 In elevada durante el arran
que y transformadores
In > 1,45
t< 1 h
Entre 5 y 8 In
Interruptores de control de
potencia

Circuitos electrónicos y
Entre 2 y 3,6 In circuitos secundarios de
medida

Tabla 7.3. Valores de disparo de los interruptores magnetotérmicos en función de su curva


característica.

En la Figura 7.13 se ilustra de modo general la forma de las curvas de intervención de


los interruptores magnetotérmicos y su interpretación.
Dependiendo del receptor que
se quiere proteger hay que ele
f/s i
gir el tipo de curva de disparo
del magnetotérmico.
3 600

Disparo del relé


térmico en frío

Disparo del relé


magnético

0,01 --

In Inf If lm, lm2

Fig. 7.13. Interpretación de las curvas de disparo de los interruptores magnetotérmicos.

Valores importantes de la curva de intervención de la Figura 7.13 (curva tiempo-inten


sidad) son:

• In - Intensidad nominal; el interruptor no dispara.

• Inf- Intensidad de no funcionamiento; el interruptor no se dispara antes de 1 h.


La instrucción 22 del REBT esta • If- Intensidad de funcionamiento; el interruptor se dispara antes de 1 h (2 h para
blece la forma de proteger las ln = 80/125 A).
sobreintensidades en las insta
• lm] - Máxima intensidad que no debe provocar el disparo magnético (f mayor o igual
laciones eléctricas de baja ten
a 0,1 s).
sión.

• lm2-Mínima intensidad que provoca el disparo magnético (f menor o igual a 0,1 s).
\ÓQ
Seguridad en las instalaciones eléctricas 7

Caso práctico 1

Veamos cómo se comportaría un magnetotérmico de i t(s)


10 A de intensidad nominal con una curva de interven 10 000

ción tipo C, mostrada en la Figura 7.14 y facilitada por 5 000


TTT
JLL 1----
......
—Í--

los fabricantes. 1 h
..,.. .;

\
2 000

Disparo térmico: lo realizará por encima de la intensi 1 000

dad nominal 10 A. Como se ve en la gráfica, cuando 500 —(— "t


!•■■ 4\
—i -++ i

el aparato soporte una intensidad de 14,5 A (1,45 In)


V
200
lo hará en 1 h. Por encima de esta intensidad cortará i |
100
en un tiempo menor; si el aparato soporta 30 A (3 In) 50
V:
se ve en la gráfica que cortaría en 50 s.
Disparo magnético: nunca va a actuar este corte por
20
i\ \ s, ;

10
debajo de 5 In, es decir, por debajo de 50 A nunca ac 5
tuará el corte magnético. Si la intensidad soportada por :::H s.
V
2
el aparato en un corto espacio de tiempo fuese de 70 A X
1
(7 In), el corte magnético actuaría en 0,026 segundos
0,5
aproximadamente, mientras que si la intensidad fuese
de 90 A (9 In) el disparo magnético actuaría en 0,023 s 0,2

aproximadamente. 0,1 ■■;■ ■ -:--r- ■r ■:

i—
0,05

0,02 — 1

0,01

0,005

0,002
l/ln
Fig. 7.14. Curva tipo C de disparo de un interruptor
0,5 0,7 1 2 3 4 5 7 10 20 30 50 70 100 200 300
magnetotérmico.

Para ubicarlo en la instalación, hay que tener en cuenta que tanto el fusible como el in Actividades
terruptor magnetotérmico deben ser una protección individual y específica al circuito
que alimentan. Por eso, la instalación se suele dividir en varios circuitos, para poder ¿En qué tiempo tendría
ajusfar la intensidad de corte a la de los receptores conectados a él, colocando el que cortar un interruptor
fusible o el interruptor magnetotérmico adecuado en la cabecera del circuito correspon magnetotérmico de 10 A
diente aguas abajo del interruptor diferencial. Podemos verlo en el esquema unifilar de con curva C por el que
la Figura 7.15 correspondiente al cuadro de protección de un pequeño taller. circulan 20 A?

f !3
ICP40A

Tanto el fusible como el interrup


tor magnetotérmico deben ser
una protección individual y espe
cífica al circuito que alimentan.
Fig. 7.15. Colocación de los interruptores magnetotérmicos en las instalaciones.

161
7 Seguridad en las instalaciones eléctricas

• 4. Protección contra sobretensiones. ITC-BT-23


En las instalaciones eléctricas pueden aparecer sobretensiones debido a su conexión
con las redes de alimentación exteriores.
Las sobretensiones pueden ser
Estas sobretensiones suelen estar provocadas por las descargas atmosféricas sobre las
de dos tipos: permanentes y
transitorias.
líneas que alimentan a la instalación o por las maniobras en los centros de transforma
ción o centrales de producción de energía eléctrica, así como por avenas en la insta
lación de alimentación.

Estas sobretensiones pueden ser de dos tipos:

• Sobretensiones permanentes: son aumentos de tensión de centenas de voltios durante


un periodo de tiempo indeterminado debido a la descompensación de las fases nor
malmente causada por la rotura del neutro.

• Sobretensiones transitorias: son aumentos de tensión muy elevados (kV) de muy corta
duración (us) originados por el impacto de un rayo o por maniobras en centrales o en
la red de alimentación.
La instrucción 23 del REBT esta Las sobretensiones tienen incidencia sobre las personas, ya que pueden llegar a provo
blece la forma de proteger las car accidentes, así como sobre los equipos más o menos sensibles a los picos de inten
sobretensiones en las instalacio
sidad, ya que pueden dañar sus aislamientos, deteriorándolos o averiándolos. También
nes eléctricas de baja tensión.
pueden afectar a la continuidad del servicio.

Estas protecciones son obligatorias en todas aquellas instalaciones en las que el nivel
ceráunico (grado de incidencia de las descargas atmosféricas) de la zona sea alto y la
alimentación de dichas instalaciones no sea subterránea.
La norma UNE 20460 en su Apartado 443.3.1.1, aclara que una instalación aérea
con conductores aislados apantallados y con conexión a tierra en los dos extremos
de la pantalla, o bien una instalación aérea de alimentación con conductores aislados
y el conductor neutro puesto a tierra, se considera igual que la alimentación sub
terránea.

Las instalaciones y equipos se protegen de las sobretensiones combinando elementos


como:

• La coordinación de los aislamientos de los equipos.

• Las características de los dispositivos de protección contra sobretensiones, su instala


ción y su ubicación.

• La existencia de una adecuada red de tierra.

El aislamiento de todos los equipos está diseñado para soportar determinadas sobreten
siones a impulsos sin que lleguen a deteriorarse. Se clasifican:

• Categoría I. Equipos muy sensibles destinados a instalación fija (ordenadores, equipos


electrónicos, etc.).

• Categoría II. Equipos destinados a instalación fija (electrodomésticos, herramientas


portátiles, etc.).

• Categoría III. Equipos y materiales que formen parte de la instalación fija (armarios
de distribución, aparamenta, tomas de corriente, etc.), canalizaciones y accesorios
en en cuenta
(cables, cajas de derivación, etc.), motores con conexión eléctrica fija (ascensores,
máquinas industriales, etc.).
Para que las sobretensiones no
provoquen desperfectos en las • Categoría IV. Equipos conectados en el origen o muy próximos al origen de la instala
instalaciones eléctricas, ha de ción (contadores de energía, equipos de telemedia, equipos principales de protección
existir una buena coordinación contra sobreintensidades, etc.).
entre los descargadores y los
aislamientos de los equipos. En base a lo expuesto anteriormente, el REBT fija las sobretensiones a impulsos, medi
dos en kV, que han de soportar los equipos en función de su categoría.

162
Seguridad en las instalaciones eléctricas

En la Tabla 7.4 se recogen los valores mínimos que han de soportar:

Tensión nominal de la instalación (V) Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kV)

Sistemas Sistemas Categoría Categoría Categoría Categoría


trifásicos monofásicos IV III II I

230/400 230 2,5 1,5

400/690
2,5
1000

Fig. 7.16. Descargadores de


Tabla 7.4. Valores mínimos de sobretensión a impulso que han de soportar los aislamientos de los sobretensión.
equipos en función de su categoría.

Como dispositivo de protección interna, se utilizan los descargadores de sobretensión


(véase la Figura 7.1 ó). Básicamente están constituidos por varistores. Los más utilizados
suelen ser de óxido de zinc (ZnO).
Este aparato incorpora un indicador óptico para señalización que nos avisa de la nece
sidad de reposición (véase la Figura 7.17).

Señalización

J- de estado
-Vía de chispas

í —Varistor

Desconectador
térmico Fig. 7.17. Representación esquemática de la
constitución interna de los descargadores de
sobretensión.

En baja tensión, se suelen fabricar para ten


siones de funcionamiento de 230 o 400 V. Fig. 7.18. Esquema
de funcionamiento
Su funcionamiento es parecido al de una
de los descargadores
válvula automática ya que, en condiciones de sobretensión.
normales, se mantiene en alta impedan-
cia y no interviene para nada en la ins
talación. En cambio, cuando la tensión es
superior a la nominal de la instalación, el
protector pasa a baja impedancia y deja Equipo Protección
paso a tierra a la intensidad que provoca que se
0 contra sobrecargas
quiere
esa sobretensión (véase la Figura 7.18). proteger
y cortocircuitos

Cuando protegemos solo sobretensiones


transitorias, la ubicación de los descarga
dores será la cabecera de la instalación _ Protección térmica

por detrás del interruptor general automáti (integrada en el protector)

co (IGA). Su forma de conexión se muestra


en la Figura 7.19, donde se aprecian las
dos posibilidades de conexión, ya que es
tos han de ir acompañados, aguas arriba,
Prioridad a la continuidad Prioridad a la protección
con una protección complementaria contra de servicio
sobreintensidades (véase la Figura 7.20) Fig. 7.20. Protección contra
para aislar al descargador de la instala Fig. 7.19. Formas de conexión de los sobreintensidades en los descargadores
ción por mal funcionamiento. descargadores de sobretensión. de sobretensión.
7 Seguridad en las instalaciones eléctricas

L N En el primer caso, se da prioridad al servicio de la ins


Esquema de conexionado talación, aun desconectando la protección del descar
gador. En el segundo, se da prioridad a la protección,
ICP
de manera que si desconecta la protección, desconecta
también el suministro de la instalación.
La tendencia de dotar a las instalaciones de protección
contra sobretensiones combinadas y no solo contra tran
sitorias, es por lo que en la actualidad se fabrican des
cargadores de cabecera que abarcan los dos tipos de
sobretensiones (permanentes y transitorias). En la Figu
ra 7.21 se representa el esquema de conexionado de
un descargador contra sobretensiones permanentes y
transitorias que actúa sobre el interruptor diferencial.
En el caso de sobretensiones permanentes, el descar
gador provoca una fuga a tierra que es detectada por
el interruptor diferencial desconectando la instalación
aguas abajo de este. Las sobretensiones transitorias se
disipan directamente a tierra, como se expuso anterior
mente.

Con este tipo de descargadores se hace necesario mon


PÍAS PÍAS
tar un descargador por cada interruptor diferencial exis
tente en la instalación y, como se ve en la Figura 7.21,
Fig. 7.21. Esquema de conexiones de descargadores de sobretensión
actuando sobre el interruptor diferencial.
para conseguir una protección eficaz habrá que colocar
lo aguas debajo de este.
En la Figura 7.22 se representa el esquema de conexionado de un descargador contra
sobretensiones permanentes y transitorias que actúa sobre el IGA. En el caso de sobre
tensiones permanentes, el descargador provoca el disparo de una bobina auxiliar que
hace que desconecte el IGA dejando sin servicio la instalación aguas abajo de este.
Al igual que el anterior, las sobretensiones transitorias se disipan directamente a tierra,
como se expuso anteriormente.

Esquema de conexionado
Con este tipo de descargadores solo necesitamos montar un descargador para toda la
L N
instalación.

La protección de sobrecargas mediante descargadores será más eficaz cuanto más


cerca se coloque el descargador del aparato al que protege. Se recomienda no superar
ICP
los 30 m entre ambos (véase la Figura 7.23).

■4 si d > 30 m ►

cf<30m

Equipo que
se quiere
proteger

Fíg. 7.22. Esquema de conexiones


de descargadores de sobretensión
actuando sobre el interruptor general Fig. 7.23. Distancias máximas recomendadas entre los descargadores y los
automático. equipos a proteger.

164
Seguridad en las instalaciones eléctricas

Los descargadores no son la solución definitiva a las sobretensiones puesto que, aun
descargando la mayor parte del efecto, siempre queda una tensión residual que se
transmite al equipo. Cuando en una instalación se
conectan equipos sensibles a las
Para conseguir eliminar del todo la sobretensión, se recurre a montar dos descargado
sobretensiones, hay que colo
res: uno de alto poder de descarga en la cabecera de la instalación y un segundo cer
car descargadores individuales y
cano al equipo protegido, más específico a la tensión residual, tal y como se muestra cercanos a dichos equipos.
en la Figura 7.24.
En caso de querer proteger varios equipos, se les irán incorporando descargadores
específicos de manera individual, manteniendo el de cabecera con alto poder de des
carga.

> 90% de /
Equipo que
se quiere
1 kV
proteger

zr_

Protector final

Protector de cabecera

Fig. 7.24. Combinación de dos descargadores para asegurar una buena protección.

Los fabricantes construyen descargadores que se incorporan en las bases de corriente


portátiles para los equipos sensibles, de modo que podamos ubicarlos cerca de ellos
(véase la Figura 7.25).

Fig. 7.25. Descargador final


de sobretensión.

Como se ha dicho anteriormente, otro elemento importante para una óptima protección
contra sobretensiones es la existencia de una buena toma de tierra.
También se ha visto que tanto los equipos como los descargadores deben canalizar a
tierra la intensidad debida a la sobretensión.
Habrá que tener en cuenta cuál es el esquema de distribución en la alimentación para
realizar la conexión de los descargadores de sobretensiones de manera que se canali
cen de forma correcta los efectos perjudiciales a tierra.

Por ello, atenderemos a las siguientes consideraciones: Importante

• En esquemas TN-S, se conectarán entre cada uno de los conductores de fase y el Aunque la mayoría de instala
conductor de protección. ciones se alimentan en sistema
• En esquemas TN-C, se conectarán entre cada uno de los conductores de fase y el TT, hay que tener sumo cuidado
con el sistema utilizado para
neutro o compensador.
conectar los descargadores de
• En esquemas TT e ÍT, se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el sobretensión.
neutro o compensador y la tierra de la instalación.
7 Seguridad en las instalaciones eléctricas

5. Protección contra contactos directos


e indirectos. ITC-BT-24
La protección contra contacto directo o indirecto protege a personas o
animales cuando se emplean instalaciones y equipos eléctricos. Es la
protección más importante en una instalación eléctrica, ya que de su
buen funcionamiento dependen en gran medida sus vidas. Es crucial
evitar las descargas por fallos de aislamiento.
1. Contacto directo: contacto de personas o animales con partes acti
vas de los materiales y equipos eléctricos (véase la Figura 7.26).
2. Contacto indirecto: contacto de personas o animales domésticos con
partes que se han puesto a tensión como resultado de un fallo de
aislamiento (véase la Figura 7.27).
Corriente de contacto: corriente que pasa a través del cuerpo humano o
de un animal cuando está sometido a una tensión eléctrica.
Fig. 7.26. Contacto directo. Como se expuso en la Unidad 4, la intensidad que circula a través del
cuerpo humano es la que provoca los efectos descritos en la gráfica de
intensidad y tiempo de exposición.
Es necesario evitar en lo posible la exposición de personas y animales
a diferencias de potencial, ya que circularía una intensidad perjudicial
a través del organismo.
La instrucción 24 del REBT regula las formas y dispositivos de protección
ante estos fenómenos.
El Apartado 2 de dicha instrucción establece que la protección contra
los contactos directos e indirectos se puede realizar mediante la utiliza
ción de muy baja tensión de seguridad (MBTS), que ha de cumplir lo
indicado en la ITC-BT-3Ó.
Como en la mayoría de los casos, se suelen utilizar tensiones normalizas
230/400 V; necesitamos otras medidas de seguridad para protegernos
contra los contactos directos e indirectos.

Fig. 7.27. Contacto indirecto. A. Protección contra contactos directos


La norma UNE 20460 expone los medios más habituales:
• Aislamiento de las partes activas. Las partes activas de una instalación eléctrica debe
rán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que destru
yéndolo.
• Barreras o envolventes. Las partes activas deben estar situadas en el interior de en
volventes o detrás de barreras con un grado de protección adecuada que las haga
inaccesibles.
• Obstáculos. Se limita el acercamiento de las personas a las partes activas de la ins
talación mediante la colocación de obstáculos en los accesos (barandillas, paneles
ranurados, etc.). Esta práctica se limita a locales de servicio eléctrico, accesibles solo
para personal autorizado.
• Alejamiento. Además de colocar obstáculos, estos se colocan a la distancia suficiente
para que no se pueda tener acceso a las partes activas más que con medios auxilia
La instrucción 24 del REBT esta res. Al igual que el anterior, se limita a locales de servicio eléctrico accesibles solo a
blece la forma de proteger los
personal autorizado.
contactos directos e indirectos
en las instalaciones eléctricas de • Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual. Se con
baja tensión. templa solo como medida complementaria a las anteriores. Se emplean dispositivos
de corriente residual inferior a 30 mA.
Seguridad en las instalaciones eléctricas 7

B. Protección contra contactos indirectos

La norma UNE 20460 describe con qué medidas se logra:

• Corte automático de la alimentación. Deben usarse dispositivos de corte de la alimen


Para una buena protección con
tación cuando puede producirse un efecto peligroso para las personas o animales tra contactos directos e indirectos
domésticos que utilizan la instalación. mediante interruptor diferencial,
es imprescindible que las masas
Este efecto puede aparecer por fallo de aislamiento, tanto de la instalación como
metálicas de la instalación estén
de los equipos conectados a esta. Dicho fallo produce una tensión de contacto entre
conectadas a tierra.
el defecto y tierra. En ese caso, el dispositivo ha de cortar por debajo de los límites V.
convencionales de 50 V en corriente alterna en condiciones normales y 24 V para
condiciones de riesgo como locales húmedos, alumbrado público, etc.

Debe existir una adecuada coordinación entre el esquema de conexión a tierra de la


instalación y las características de los dispositivos de protección.

• Empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente. El doble aislamiento


refuerza la seguridad ante fallos de aislamientos.
Importan!
• Protección en los locales o emplazamientos no conductores. Son locales que poseen
paredes y suelos aislados de tierra, cuyo riesgo es el de contacto simultáneo de dos
La protección contra contactos
partes o masas de la instalación que pueden estar a diferentes tensiones por fallo
directos e indirectos es muy
de aislamiento. Estos locales han de presentar una resistencia respecto de tierra importante, ya que protege a
superior a 50 kfl, si la tensión nominal no es superior a 500 V, y 100 IcO si la personas y animales domésticos.
tensión nominal es superior a 500 V.

La protección se realiza mediante alejamiento de las masas o partes conductoras


de la instalación, de manera que no se pueda hacer contacto con dos partes de la
instalación que puedan estar a diferentes tensiones de forma simultánea. Si no es
posible alejarlas, se recurrirá a interponer obstáculos.

En estos locales no debe estar previsto ningún conductor de protección.

• Conexiones equipotenciales (locales no conectados a tierra). Son conductores que unen


todas las masas y elementos de la instalación susceptibles de transmitir descargas por
fallos de aislamientos. Los conductores de equipotencialidad deben conectar todas las
masas y los elementos conductores accesibles de forma simultánea. Dicho conductor
no debe estar conectado a tierra, ni directamente ni a través de masas o elementos
conductores.

• Separación eléctrica. Son instalaciones cuya alimentación se hace a través de un trans


formador de aislamiento o un grupo generador que posea una separación de circuitos
equivalente. Se contemplan las siguientes protecciones:

- Las masas del circuito separado deben conectarse entre sí mediante conductores
de equipotencialidad aislados, no conectados a tierra ni a otros conductores de
protección de distinto circuito.

- Todas las bases de tomas de corriente deben estar provistas de contacto de tierra y
este a su vez conectado al conductor de equipotencialidad.
Para saber más sobre aparatos
- Todos los cables flexibles de equipos que no sean de clase II deben tener un con
de protección, puedes visitar los
ductor de protección utilizado como conductor de equipotencialidad. siguientes sitios web:

- En caso de fallos de dos masas alimentadas por dos conductores de polaridad dife www.schneiderelectric.es
rente, debe existir un dispositivo de protección que garantice el corte en un tiempo
www.bussmann.com
máximo descrito para los esquemas TN del REBT.
www.abb.com
Como se expuso en la Unidad 4, el interruptor automático diferencial o dispositivo
www.cirprotec.com
diferencial de corte residual se utiliza como dispositivo de corte por corriente residual,
así como medida complementaria contra los contactos directos y como medida de segu www.obo.es
ridad contra los contactos indirectos.

167
7 Seguridad en las instalaciones eléctricas

Este dispositivo (véase la Figura 7.28) está constituido básicamente por un


núcleo magnético en forma de anillo (toro magnético), a través del cual se
hacen pasar todos los conductores que alimentan la instalación (véase la Fi
gura 7.29). Sobre el anillo se arrolla una bobina auxiliar que alimenta a un
relé de disparo.
Para entender su funcionamiento, hemos de recordar que todo conductor reco
rrido por una corriente eléctrica genera a su alrededor un campo magnético
más o menos intenso cuanto mayor o menor sea la intensidad que lo recorre
(véase la Unidad 6). Dicho campo será de valor fijo o constante si la corriente
que lo recorre es continua, y de valor variable si la corriente es alterna.
Otro fenómeno que hay que recordar es que en todo conductor sometido a la
acción de un campo magnético variable se genera una fuerza electromotriz
inducida. Como se ha dicho anteriormente, todos los conductores que alimen
tan a la instalación se hacen pasar por el anillo magnético.

Si las intensidades que entran en la instalación son idénticas a las intensi


dades que salen, el campo magnético resultante es nulo, ya que el campo
magnético que generan las intensidades que entran es de idéntico valor que
Fig. 7.28. Constitución interna del interruptor el generado por las intensidades que salen, pero de signo contrario, con lo
diferencial.
que uno contrarresta al otro.

En estas condiciones, en la bobina de disparo no se ge


nera ninguna fuerza electromotriz, lo que mantiene en re
L, L2 L3 N poso al relé de disparo, por lo que el aparato se mantie
ne con sus contactos cerrados alimentando la instalación
uA a¿ u* oí
(véase la Figura 7.30).

Si por un fallo de aislamiento en la instalación o en los


equipos conectados a esta se provoca una derivación a
tierra de parte de la intensidad de entrada, en el diferen
cial ya no son iguales las intensidades de entrada y sali
da (véase la Figura 7.31). Como la resultante del campo
magnético ya no es nula, la bobina que alimenta el relé
de disparo se ve sometida a la acción de un campo mag
nético que, por ser generado por una corriente alterna,
Interruptor diferencial bipolar Interruptor diferencial tetrapolar será de valor variable. En estas condiciones, la bobina
genera una fuerza electromotriz que activa el relé de dis
Fig. 7.29. Representación esquemática del interruptor diferencial. paro y provoca la apertura del circuito.

Hay que disparar de vez en


cuando el interruptor diferencial
para comprobar su buen funcio
namiento.

Fig. 7.30. Funcionamiento del interruptor Fig. 7.31. Funcionamiento del interruptor
diferencial en una instalación sin defecto de diferencial en una instalación con defecto de
aislamiento. aislamiento.
Seguridad en las instalaciones eléctricas 7
Este aparato incorpora un test de prueba que consiste en hacer variar la intensidad de Actividades
entrada y salida mediante la conexión de una resistencia a través de un pulsador entre
los conductores de entrada y salida del diferencial, como se ve en la Figura 7.29. 4. En una instalación pro
Es conveniente realizar la prueba de disparo del diferencial periódicamente para ga tegida con interruptor
rantizar su buen estado. diferencial de 30 mA
se produce una fuga a
Atendiendo a la gráfica de efectos provocados por la corriente eléctrica y el tiempo tierra de 22 mA, ¿cor
de exposición del cuerpo humano a esta (véase la Figura 4.41 de la Unidad 4), se tará el diferencial?
desprende que los interruptores diferenciales han de cortar en un breve espacio de tiem
po y, a su vez, limitar la corriente de defecto a valores comprendidos entre los 0,5 y Razona tu respuesta.
300 mA. Los fabricantes ponen en el mercado interruptores diferenciales con sensibili
dad (intensidad máxima de defecto) de 10, 30, 300, 500 mA y 1 A.
Estos aparatos solo funcionan:

• Con corriente alterna (aparatos de clase AC).


• Con corrientes alternas y corrientes continuas pulsatorias (clase A).

Cuando el interruptor diferencial ha de intercalarse en líneas de


mucha sección, se recurre a la utilización de anillos toroidales sepa
rados del aparato (véase la Figura 7.32). Dicho anillo se comunica
con el aparato, que actuará de la misma forma que los aparatos com
pactos.

Selectividad (o discriminación). Es una característica que se incorpora


a los interruptores diferenciales en los casos en que se utilizan varios
en serie en la misma instalación, de manera que corte antes el co Fig. 7.32. Interruptor diferencial con anillo toroidal
locado aguas abajo (véase la Figura 7.33) para que el resto de la separado del aparato
instalación no afectada permanezca en servicio.
Los aparatos selectivos llevan inscritos en sus características la letra
«S» y serán los que se coloquen aguas arriba de manera que sean los
últimos en desconectar.

La selectividad se puede realizar de dos maneras:


• Selectividad amperimétrica: se consigue utilizando, aguas arriba,
interruptores que posean una sensibilidad menor que los instalados Aguas arriba
aguas abajo. Esta selectividad se realiza también para interruptores
magnetotérmicos, y en este caso se colocan aguas arriba interrupto
res de intensidad de corte mayor. i 'I '1 Aguas abajo
• Selectividad cronométrica: se logra usando, aguas arriba, apara Alimentación a otros

tos que incorporan un mecanismo de temporización para la desco cuadros de distribución

nexión, que puede ser de valor fijo (selectivo) o regulable (retarda


do), lo que obliga a desconectar antes el aparato instalado aguas
abajo. Estos aparatos llevan la inscripción «S» de selectivos y habrá
que montarlos siempre como complemento a los situados aguas aba
jo, nunca solos.
El lugar de colocación del interruptor diferencial en las instalaciones Aguas

será, como se puede apreciar en la Figura 7.15, por encima de los abajo

interruptores magnetotérmicos individuales de los circuitos que ha de 1! 1


proteger el diferencial, aguas abajo, del interruptor general. Si existie
sen diferenciales selectivos, estos se colocarían por encima de todos

'I 'I
los diferenciales de corte instantáneo de la instalación, pero como en
el caso anterior, se colocarán aguas abajo del interruptor general de
la instalación. I D

Para un defecto D
Alimentación a otros circuitos

Solo reacciona F3: Un circuito sin alimentación


Reaccionan F2 + F3: Varios circuitos sin alimentación
Fig. 7.33. Esquema de interpretación Reaccionan F, + F2 + F3: Varios cuadros con varios
de la selectividad en los aparatos de protección. circuitos sin alimentación
7 Seguridad en las instalaciones eléctricas

• ó. Toma de tierra. ITC-BT-18


La puesta a tierra en una instalación tiene por objeto limitar la tensión con respecto a
tierra de las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y disminuir el
riesgo cuando surge una avería en los materiales empleados.
La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección al
guna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al
mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados
en el suelo.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de
instalaciones, edificios y superficie próxima al terreno, no aparezcan diferencias de
potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes
de defecto o las de descarga de origen atmosférico.
A la toma de tierra se conecta todo el sistema de tuberías de agua o gas, depósitos de
fuel-oil, calefacción central, antenas de TV-R, masas metálicas de aseos y baños, guías
de aparatos elevadores, estructura del edificio, así como todos los receptores eléctricos
con cubierta metálica, etc. (véase la Figura 7.34).
Fig. 7.34. Representación esquemática
de la instalación de tierra en un
edificio.
El conjunto de partes metálicas de un aparato, que en condiciones normales están
aisladas de las partes activas, se llama masa.

Todas las partes metálicas de la instalación, así como las partes metálicas de los electro
domésticos y receptores eléctricos, han de tener toda la masa metálica unida a un punto
común que se unirá a tierra mediante el hilo de conexión.
Si hubiese algún fallo de aislamiento, la corriente de fuga se canaliza a tierra a través
del conductor de protección incluido en la instalación para tal fin.
Se realiza sin fusible ni protección, uniendo partes de la instalación con conductores
de sección adecuada a los electrodos enterrados en el suelo, permitiendo así el paso a
tierra de las corrientes de defecto o las descargas de origen atmosférico.
Las tomas de tierra son circuitos auxiliares de protección que se incluyen en las instala
ciones, de ahí que en las instalaciones interiores encontremos, en la línea general, los
Todas las partes e instalaciones conductores correspondientes al suministro más el conductor de tierra, que se reconoce
metálicas de un edificio han de claramente por su color normalizado amarillo-verde.
conectarse a la toma de tierra La instalación de una puesta a tierra según la ITC-BT-1 8 consta de:
del edificio.
aj Tomas de tierra.
b) Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra.
cj Borne de puesta a tierra.
d) Conductores de protección.
a) Tomas de tierra. Para la toma de tierra (véase la Figura 7.35) se pueden utilizar
electrodos formados por:
• Barras, tubos.
• Pletinas, conductores desnudos.
• Placas.
• Anillos o mallas metálicas constituidas por los elementos anteriores o sus combina
ciones.

• Armaduras de hormigón enterradas, excepto las armaduras pretensadas.


• Otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.
Fig. 7.35. Distintas tomas de tierra, b) Conductores de tierra. La sección de los conductores de tierra tiene que satisfacer las
picas y placas. prescripciones del Apartado 3.4 de la instrucción ITC-BT-1 8.

I
170
Seguridad en las instalaciones eléctricas 7

Cuando estén enterrados, deberán estar de Proferido mecánicamente No oroteaido mecánicamente


acuerdo con los valores de la Tabla 7.5. La
sección no será inferior a la mínima exigida Protegido contra Según el apartado 3.4 16 mm2 cobre
para los conductores de protección. la corrosión* delalTC-BT-18delREBT 1 6 mm2 acero galvanizado

No protegido 25 mm2 cobre


Durante la ejecución de las uniones entre con
contra la corrosión* 50 mm2 hierro
ductores y electrodos de tierra, debe extremarse
el cuidado para que resulten eléctricamente co *La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente
rrectas. Es fundamental que las conexiones no
dañen a los conductores ni electrodos de tierra. ': !> ' . Secciones mínimas convencionales de los conductores de tierra.

c) Bornes de puesta a tierra. En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un


borne principal de tierra, al cual deben unirse los conductores siguientes:

• Los conductores de tierra.


La instrucción 18 del REBT esta
• Los conductores de protección. blece la forma de realizar y las
condiciones que han de reunir
• Los conductores de unión equipotencial principal. las tomas de tierra en las insta
• Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. laciones eléctricas de baja ten
sión.
Debe preverse sobre los conductores de tierra, y en lugar accesible, un dispositivo
que permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente.
d) Conductores de protección. Unen eléctricamente las masas de una instalación a
ciertos elementos para asegurar la protección contra contactos indirectos.
En el circuito de conexión a tierra, los conductores de protección unirán las masas
al conductor de tierra. En otros casos, reciben igualmente el nombre de conductores
de protección los conductores que unen las masas:

• Al neutro de la red.
• A un relé de protección.

La sección de los conductores de protección será la indicada en la Tabla 7.6 o se Sección de los Sección mínima
obtendrá por cálculo conforme a lo indicado en la norma UNE 20460-5-54 Apar conductores délos
tado 543.1.1. de fase de la conductores
instalación S de protección Sp
Si la aplicación de la tabla conduce a valores no normalizados, se han de utilizar
conductores que tengan la sección normalizada superior más próxima. Los valores
de la Tabla 7.6 solo son válidos en el caso de que los conductores de protección S< 16 SP = S
hayan sido fabricados con el mismo material que los conductores activos. De no ser
16 < S < 35 Sp= 16
así, las secciones de los conductores de protección se determinarán de forma que
presenten una conductividad equivalente a la que resulte aplicando la Tabla 7.6. S>35 SP = S/2
En cuanto a la resistencia de las tomas de tierra, el electrodo se dimensionará de
forma que su resistencia de tierra, en cualquier circunstancia previsible, no sea su Tabla 7.6. Relación entre las secciones
perior al valor especificado para ella, en cada caso. de los conductores de protección y los
de fase.
Este valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a
tensiones de contacto superiores a:
• 24 V en local o emplazamiento conductor.

• 50 V en los demás casos.

Si las condiciones de la instalación pueden dar lugar a tensiones de contacto su


periores a los valores señalados, se asegurará la rápida eliminación de la falta
mediante dispositivos de corte adecuados a la corriente de servicio.

Por su importancia para la seguridad, el director de la obra o el instalador autori


Para ampliar tus conocimientos
zado debe realizar la revisión de las tomas de tierra obligatoriamente en el momen
sobre seguridad en las insta
to de dar de alta la instalación para su puesta en marcha.
laciones eléctricas, consulta el
Además, personal técnicamente competente debe comprobar, al menos anualmente REBT.
(en la época en la que el terreno esté más seco), la instalación de puesta a tierra.
Seguridad en las instalaciones eléctricas

• 7. Grados de protección de las envolventes


O Envolvente

La envolvente es el elemento que proporciona la protección del material contra las


influencias externas y, en cualquier dirección, contra los contactos directos.
Las condiciones de instalación
son las que determinan el grado
de protección que ha de tener la Las envolventes proporcionan también la protección de las personas contra el acceso a
envolvente.
partes peligrosas y la protección del material contra los efectos nocivos de los impactos
mecánicos. Se considerará parte de dicha envolvente todo accesorio o tapa que sea
solidario con ella, o forme parte de ella y que impida o limite la penetración de objetos
en las envolventes, salvo que sea posible quitar las tapas sin ayuda de una herramienta
o llave.

1." cifra del código IP


O Grado de protección
Test Significado

Sin protección
El grado de protección es el nivel de protección proporcionado por
una envolvente contra el acceso a las partes peligrosas, contra la
0 50 mm
Protegida contra los cuer
penetración de cuerpos sólidos extraños, contra la penetración de
pos sólidos superiores a
agua o contra los impactos mecánicos exteriores, y que además se
O 50 mm, contactos involun
verifica mediante métodos de ensayo normalizados.
tarios de la mano.

0 12,5 mm Existen dos tipos de grados de protección y cada uno de ellos tiene
Protegida contra los un sistema de codificación diferente, el código IP y el código IK. Cada
cuerpos sólidos superiores
uno de estos códigos se encuentra descrito en las normas UNE:
a 12,5 mm, dedos de la
mano. aj Código IP: UNE 20324 equivalente a la norma europea EN-
60529.

Protegida contra los cuer b) Código IK: UNE-EN-50102.


pos sólidos superiores a
O 2,5 mm, herramientas,
'0 2,5 mm tornillos. O Código IP

Protegida contra los cuer Está formado por dos números de una cifra cada uno, situados inme
pos sólidos superiores a diatamente después de las letras «IP» y que son independientes el uno
1 mm, herramientas finas, del otro.
- 0 1 mm pequeños cables.
La primera cifra está graduada desde 0 hasta 6 y, a medida que va
aumentando el valor de dicha cifra, va disminuyendo el volumen del
cuerpo que deja penetrar la envolvente. Sus valores se recogen en la
Protegida contra el polvo
(sin sedimentos perjudi
Tabla 7.7.
ciales).
La segunda cifra indica la protección del equipo en el interior de la
envolvente contra los efectos perjudiciales de la penetración del agua.
Está graduada de 0 hasta 8 y, a medida que va aumentando su valor,
va disminuyendo la posibilidad de penetración del agua. Sus valores
se recogen en la Tabla 7.8.
Totalmente protegida con
tra el polvo. En ocasiones, algunas envolventes no tienen especificada una de sus
cifras, bien por no ser necesaria o bien por no haber sido ensayada
en ese aspecto. En ese caso, se sustituye la cifra por «X» como, por
ejemplo, IP2X, que indica que la envolvente proporciona una protec
Tabla 7.7. Primera cifra característica del código IP y su ción contra la penetración de cuerpos sólidos, pero no contra la pene
significado. tración de agua.
Seguridad en las instalaciones eléctricas 7

O Código IK 2.° cifra del código IP


El código IK es un sistema de codificación para indicar el grado
de protección proporcionado por una envolvente contra los im
pactos mecánicos nocivos, salvaguardando así los materiales o Sin protección
equipos alojados en su interior.

Se designa con un número graduado desde 0 hasta 10. A medida Protección contra la
que el número va aumentando, indica que la energía del impacto caída de gotas vertica
sobre la envolvente es mayor. Este número siempre se muestra por les (condensación)
dos cifras, por ejemplo, IK 04, que indica el valor 4. En la Tabla
7.9 se indican los valores de impactos que deben soportar.
¡!/// Protección contra la
caída de agua hasta
15o de la vertical
IK Energía (en julios) Masa y altura de la pieza de golpeo

00 Sin protección
Protección contra el
0,2 kg
01 0,15 agua de lluvia hasta 60°
70 mm
de la vertical
0,2 kg
02 0,2
lOOmm

0,2 kg Protección contra las


03 0,35
175 mm proyecciones de agua
en todas direcciones
0,2 kg
04 0,5
250 mm

0,2 Kg. Protección contra el


05 0,7
350 mm lanzamiento de agua en
0,5 kg todas direcciones
06 1
200 mm

0,5 kg Protección contra el


07
400 mm lanzamiento de agua
similar a los golpes de
1,7 kg
08 mar
295 mm

5kg
09 10
200 mm Protección contra inmer
sión
5kg
10 20
400 mm
Protección contra los
Tabla 7.9. Tabla de valores del código IK. efectos prolongados de
inmersión en condicio
Entre las características de los aparatos, los fabricantes de mate nes especificadas
rial eléctrico deben facilitar los índices de protección IP e IK, de
manera que se pueda elegir el material adecuado para una ins Tabla 7.8. Segunda cifra caracterísfica del código IP y su
talación en función del lugar de ubicación de dichos materiales. significado.

Caso práctico 2
f=
Dada una caja de conexiones que lleva inscrita en su su- En la Tabla 7.8 (protección ante penetración de agua), la
perficie IP 56 (IK 08), interpreta su significado. cifra 6 indica que la caja está protegida incluso contra
la penetración de agua en todas direcciones incluso lanza-
Solución: da de forma similar a golpes de mar.
En la Tabla 7.7 (protección ante penetración de objetos), la En la Tabla 7.9 (resistencia mecánica), la cifra 08 indica
cifra 5 indica que la caja está protegida incluso contra que dicha caja puede soportar golpes de un peso de 1,7 kg
la penetración de polvo. lanzado desde una altura de aproximadamente 30 cm.

173
7 Seguridad en las instalaciones eléctricas

Comprueba tu aprendizaje

Calcula las magnitudes eléctricas de una instalación. 18. Si se produce un cortocircuito en una instalación pro
tegida mediante un interruptor magnetotérmico, ¿qué
Monta circuitos eléctricos básicos interpretando documen sistema de corte actuará?
tación técnica.
19. ¿Qué tiempo aproximado debería tardar un interruptor
Monta aparatos de protección en instalaciones eléctricas magnetotérmico de curva C en cortar el suministro a
aplicando el Reglamento electrotécnico de baja tensión la instalación si está soportando una sobrecarga de 4
(REBT). veces la nominal?
Cumple las normas de prevención de riesgos laborales, 20. ¿Cuántos tipos de curvas de disparo de los interrup
identificando los riesgos asociados, las medidas y los equi tores magnetotérmicos conoces y para qué tipos de
pos para prevenirlos. receptor se aplicarían?
1. ¿Qué entiendes por prevención de accidentes?
21. ¿Cuáles son los tipos de sobretensiones que se pueden
2. ¿Qué entiendes por seguridad en el trabajo? dar en una instalación eléctrica y por qué se provoca
cada una?
3. ¿Con qué equipo de protección mínimo ha de contar
un trabajador de montajes eléctricos en viviendas? 22. ¿A qué parte de la instalación se evacúan las sobreten
4. ¿Cuál es el principal riesgo de los trabajos en altura? siones?

5. ¿Qué ángulo aproximado ha de formar la escalera 23. ¿Qué entiendes por contacto directo?
con el plano del suelo?
24. ¿Qué entiendes por contacto indirecto?
6. Si apoyamos una escalera sobre una viga, ¿cuánto ha
de sobresalir por encima de esta la escalera? 25. ¿Qué elemento de protección utilizamos contra los
contactos directos e indirectos en instalaciones de baja
7. ¿Podemos utilizar escaleras metálicas para trabajos en tensión con alimentación en la red mediante esquema
tensión? TT?
8. ¿Podríamos trabajar con una escalera de 7 m de
26. ¿Necesitamos utilizar un interruptor diferencial en una
altura? En caso contrario, ¿qué altura máxima pueden
instalación alimentada con muy baja tensión de segu
tener las escaleras?
ridad?
9. ¿Cuándo se hace necesario el uso de guantes aislan
27. Si tenemos una instalación protegida con un interrup
tes, casco y pantalla facial?
tor diferencial de 25 A y 30 mA de sensibilidad y se
10. ¿En qué tipos de trabajo se hace necesaria la partici provoca una fuga a tierra de 1 8 mA, ¿cortará el in
pación de un mínimo de dos operarios y qué forma terruptor diferencial? ¿Por qué?
ción han de tener?
28. ¿Existen interruptores diferenciales monofásicos? ¿Por
11. Cuando trabajamos en tensión, ¿podemos llevar pan qué?
talón corto para evitar el calor?
29. ¿Qué significa la inscripción «S» sobre un interruptor
12. Cuando trabajamos sobre un andamio, ¿podremos
diferencial?
llevar chancletas? Si no es lo correcto, indica qué cal
zado deberíamos llevar. 30. En una instalación eléctrica protegida como marca el
13. ¿Qué esquema de distribución se ha de utilizar para
REBT, se produce una avería y salta el interruptor dife
rencial cortando el suministro, ¿qué avería debemos
alimentar una manzana de viviendas?
buscar? ¿Cómo realizaremos su localización y repara
14. ¿Es lo mismo una sobrecarga que un cortocircuito? Si ción?
no lo son, ¿qué es cada uno?
31. En una instalación eléctrica protegida como marca
15. ¿Con qué medios contamos para proteger las sobre el REBT, se produce una avería y salta un interruptor
cargas? magnetotérmico cortando el suministro, ¿qué avería
16. ¿Podríamos utilizar un fusible con la nomenclatura aM debemos buscar? ¿Cómo realizaremos su localización
para proteger una sobrecarga? y reparación?

17. ¿Con qué medios contamos para proteger los cortocir 32. Relaciona las protecciones con que cuenta un armario
cuitos? eléctrico que lleva inscrito (IP 45, IK Oó).

174
Unidad
Luminotecnia. Dispositivos para
alumbrado incandescente
y fluorescente

En esta unidad aprenderemos a:

• Instalar el alumbrado idóneo depen


diendo de los usos de las distintas
estancias de la instalación.
• Realizar el cálculo necesario para
1
la colocación de luminarias.
• Verificar el correcto funcionamiento de
toda la instalación.

Y estudiaremos:

• Luminotecnia.
• Lámparas de incandescencia.
• Lámparas de descarga.
• Lámparas fluorescentes.
• Dispositivos para el control del alum
brado.
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

• 1. Introducción
Es necesario estudiar los conceptos básicos de la luminotecnia para conocer y entender
los fenómenos que trata y aplicarlos en los elementos de alumbrado que iremos estu
diando.

Difícilmente seremos capaces de analizar un dispositivo de alumbrado y sus elementos


auxiliares, para su montaje o reparación, si no tenemos los conocimientos básicos sobre
su funcionamiento y sus posibles montajes. Tampoco sacaremos el rendimiento adecua
do a una instalación de alumbrado si no conocemos los fundamentos básicos sobre
luminotecnia, para aplicarlos a los variados sistemas de alumbrado actuales.
Longitud de onda y radiación
Es sobradamente conocida la diferencia que hay entre un ambiente
LW
iluminado y otro oscuro. Cuando un observador se encuentra en un
ambiente iluminado, percibe sensaciones que le permiten distinguir y
MW reconocer los objetos que le rodean, mientras que en un ambiente os
KW
curo dejan de producirse dichas sensaciones. Más de la mitad de las
UKW
informaciones sensoriales recibidas por el hombre son de tipo visual,
TV es decir, tienen como origen primario la acción de la luz.
Radar El hombre ha empleado diversos métodos para iluminarse: hogueras,
antorchas, lámparas de aceite, lámparas de carburo, velas de cera,
IR
Luz visible
etcétera. Cuando, en 1879, Thomas Alva Edison inventa la lámpara
— UV eléctrica, se superaron todas las formas de alumbrado artificial exis
tentes hasta la fecha.
— Rayos X
En la actualidad, las lámparas han evolucionado tanto que existe un
— Gamma
diseño para cada tipo de aplicación.

Radiación O Naturaleza de la luz


espacial
La energía se propaga a través del espacio mediante radiaciones
electromagnéticas de distintas longitudes de ondas.
Estas radiaciones se caracterizan por su capacidad de propagación
por cualquier medio, sobre todo en el vacío, a una velocidad aproxi
mada de 300000 km/s.
Fig. 8.1. Espectro electromagnético.
El conjunto de estas radiaciones forma el llamado espectro electro
magnético (véase la Figura 8.1).

Se define como luz la parte del espectro que el ojo humano es capaz de percibir, ya
que produce sensaciones visuales cuando incide sobre la retina del ojo.

Esta zona del espectro es la comprendida entre


Longitud de onda de los colores qir
radiaciones cuyas longitudes de onda valen 380
Color Longitud de onda (nm) y 780 nm (nanómetros), es decir, entre la franja
ultravioleta (donde el cuerpo humano percibe el
Violeta 380-436
efecto bronceador de los rayos solares) e infrarroja
Azul 436-495 (radiaciones que se perciben en forma de calor).
Verde 495-566 La máxima sensibilidad del ojo humano será pa
ra una radiación cuya longitud de onda tenga
Amarillo 566-589
555 nm.
Naranja 589-627
En dicha zona se encuentra toda la gama de co
Rojo 627-780 lores que puede percibir el ojo humano. En la Ta
bla 8.1 se muestran las longitudes de onda de los
Tabla 8.1. Longitud de onda visible por el ojo humano. distintos colores.

176
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8

2. Luminotecnia

La luminotecnia es la ciencia que estudia las formas de producción de luz, así como
su control y aplicación.
Los datos que se recogen en
las tablas sobre las diferentes
A. Magnitudes fundamentales lámparas son siempre valores
orientativos. Por lo tanto, en
Para que exista iluminación, es preciso contar con una fuente productora de luz, un cada caso deberemos consultar
objeto que iluminar y un observador. Será necesario conocer y definir las magnitudes los catálogos de los fabricantes
siguientes: de lámparas eléctricas.

• Flujo luminoso.
• Rendimiento luminoso.
Flujo luminoso emitido por algunas lámparas
• Intensidad luminosa.
• Nivel de iluminación o iluminando. Tipo de lámpara Potencia (W) Flujo luminoso (Lm)

• Luminancia. Incandescente 100 1380

Fluorescente de luz día 36 3 250


O Flujo luminoso (lumen)
Fluorescente de blanco cálido 36 3 350
Es la cantidad total de luz radiada o emitida por una fuente
luminosa en todas las direcciones durante un segundo. Se Mercurio a alta presión 250 13 000

representa por la letra griega fi (O). Su unidad es el lumen Mercurio a alta presión 400 22000
(Lm). El flujo luminoso también puede definirse como poten
cia luminosa. Luz mezcla 250 5 600

En la Tabla 8.2 podemos ver los valores del flujo luminoso Sodio a baja presión 35 4800

emitido por determinadas lámparas. Sodio a alta presión 250 25000

Sodio a alta presión 400 47000


O Rendimiento luminoso (lumen/vatio)
Halogenuros metálicos 250 17000
Cuando encendemos una lámpara, no toda la energía trans
formada es aprovechada para la producción de luz visible, Halogenuros metálicos 400 31000
ya que gran parte se pierde en calor y en radiaciones no
visibles. Si partimos de la base de que la lámpara está con Tabla 8.2. Flujo luminoso.

sumiendo una energía para producir un flujo luminoso:


Rendimiento luminoso de algunas lám
Se denominará rendimiento o eficacia luminosa al flujo Rendimiento
que emite una fuente luminosa (una lámpara en el ca Tipo de lámpara Potencia (W)
luminoso (Lm/W)
so que nos ocupa) por cada unidad de potencia eléctrica
consumida para su obtención. Incandescente 100 13,8

Fluorescente de luz día 36 98


El rendimiento se representa por la letra griega eta [r\] y su Fluorescente de blanco cálido 36 93
unidad es el lumen/vatio (Lm/W). La expresión del rendi
miento luminoso viene dado por la fórmula: Mercurio a alta presión 250 52

Mercurio a alta presión 400 58


Siendo: ti Rendimiento luminoso en Lm/W
O Luz mezcla 250 22
<E> Flujo luminoso en lúmenes
Sodio a baja presión 35 137
P Potencia eléctrica de lámpara en vatios
Sodio a alta presión 250 100

Hipotéticamente, el máximo rendimiento se produciría en Sodio a alta presión 400 118


una lámpara que no tuviese ningún tipo de pérdida, que
Halogenuros metálicos 250 68
emitiese todas sus radiaciones con una longitud de onda de
555 nm. Su valor sería de 680 Lm/W. Sin embargo, los Halogenuros metálicos 400 78
rendimientos de las lámparas actuales están por debajo de
estos valores, como se ve en la Tabla 8.3. Tabla 8.3. Rendimiento luminoso.

177
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

O Intensidad luminosa (candela)

La intensidad luminosa es la cantidad de luz emitida o radiada por una fuente lumi
nosa durante un segundo, en una dirección dada y para un ángulo sólido de valor
un estereorradián (Sr).

Se representa por la letra /. Su unidad es la candela (Cd).


Un ángulo sólido se define por el volumen formado por la superficie lateral de un cono
cuyo vértice coincide con el centro de una esfera de radio ry cuya base se encuentra
Fig. 8.2. Ángulo sólido. situada sobre la superficie de la esfera (véase la Figura 8.2). Si el radio r vale 1 m
y la superficie S de la base del cono es de 1 m2, el ángulo sólido vale un
V Niveles de iluminación estereorradián (1 Sr).
Equipo y actividad La intensidad luminosa de una fuente se calcula mediante la expresión:
Colegios

Pasillos, vestíbulos, aseos 200 ILm


/=•
Aulas y bibliotecas 750
cu Ts7
Aulas de dibujo 1000

Competiciones deportivas Siendo: / Intensidad luminosa en la dirección considerada, en Cd


Tenis 300
<S> Flujo luminoso dentro del ángulo sólido, en Lm
Baloncesto 500
co Valor del ángulo sólido, en Sr
Fútbol sala 300

Hospitales La intensidad luminosa no se distribuye por igual en el espacio debido a


que la forma de las ampollas de las lámparas, los casquillos, etc., influyen
Pasillos durante el día 250
en ello. Por este motivo, para hallar la distribución de luz emitida por una
Pasillos durante la noche 40 fuente luminosa podemos representar gráficamente dicha distribución me
Habitación, iluminación general 150
diante las curvas fotométricas. Estas curvas se obtienen en el laboratorio
y sus características dependen del tipo de lámpara.
Sala de operaciones y autopsias:

Iluminación general 1000


O Nivel de iluminación o iluminancia (lux)
Puesto de trabajo Más de 5000
El nivel de iluminación es la cantidad de luz que incide sobre la unidad de
20000
Quirófano superficie. La Tabla 8.4 muestra los valores que determinan las Normas
100000
de Electrotecnia y Tecnológicas de la Edificación para los niveles de ilumi
Zona adyacente a quirófano 10000 nación mínimos de determinados locales según qué actividad desarrollen.
Locales de venta y exposición Se representa por la letra E. Su unidad es el lux (Ix), que equivale a la
Almacenaje y expedición 250 iluminación de una superficie de 1 m2 cuando incide sobre ella un flujo
luminoso, uniformemente repartido, de 1 Lm. El luxómetro es el aparato
Comercio y salas de exposición 500
que usamos para medir el nivel de iluminación, que se calcula mediante
Pabellones de ferias 500 la expresión:

Escaparates Más de 1 000


ILm
Puestos de trabajos varios
Tm*
Mecánica en general 500

Montajes eléctricos de precisión 1500

Montajes de piezas de miniatura 2000 Siendo: E Nivel medio de iluminación, en Ix


Trabajo en máquinas de carpintería 500 <t> Flujo luminoso, en Lm

Tabla 8.4. Niveles de iluminación. S Superficie a iluminar, en m2

178
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8
O Ley inversa del cuadrado de la distancia

Cuando tenemos una superficie perpendicular a la dirección del haz lu 1 m 1 m 1 m

minoso producido por una fuente luminosa, se demuestra la siguiente ley:

El nivel de iluminación de la superficie es menor según se aleja del


foco luminoso, de forma que el nivel de iluminación en dicha su
perficie es directamente proporcional a la intensidad luminosa del
foco e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
lo separa de este.

Se puede comprobar mediante la expresión:


Plano a
d2 iluminar

Fig. 8.3. Ley inversa del cuadrado de la distancia.


Siendo: E Nivel de iluminación en el punto P, en Ix

, Intensidad luminosa en la dirección de la fuente al punto


'p P, en Cd
d Distancia entre la fuente y el punto P, en m

En la Figura 8.3 podemos apreciar lo expuesto, considerando que la fuente produce


una intensidad luminosa de 72 Cd en dirección al punto P.

O Ley del coseno


Cuando la superficie a iluminar no es perpendicular a las radiaciones luminosas, la ex
presión anterior hay que multiplicarla por el coseno del ángulo (3, que forma el plano ilu
minado con la dirección de las radiaciones luminosas. Por lo tanto, queda como sigue:

Actividades
O Luminancia (Cd/m2)
Disponemos de un foco
Es la magnitud que mide el brillo de los objetos iluminados o fuentes de luz, tal como luminoso que emite una
son observados por el ojo humano. En realidad se trata de la verdadera medida de la intensidad luminosa de
sensación de iluminación de un objeto. Si tenemos dos objetos igualmente iluminados, 1 000 Cd hacia una
veremos con mayor claridad el que mayor luminancia tenga. superficie perpendicular
a este.

La luminancia es la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una Calcula el nivel de ilu
fuente de luz primaria o secundaria (la que emite luz o la que la refleja). minación que tendrá la
superficie en los siguien
tes casos:
Se representa por la letra L Su unidad es la candela/m2 (Cd/m2) y un submúltiplo, la
candela/cm2 (Cd/cm2). La luminancia viene dada por la expresión: a) Superficie situada a
3 m del foco.
Siendo: L Luminancia, en Cd/m2 bj Superficie situada a
5 m.
. / Intensidad luminosa, en Cd
c) Superficie situada a
5 . cosB S Superficie real iluminada, en m2
5 m y con un ángulo
o Ángulo que forma el plano normal iluminado, con la de inclinación de
proyección visual del observador 60° respecto al haz
luminoso.
En la Tabla 8.5 podemos ver los niveles de luminancia de algunas fuentes luminosas.

179
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

Je diferente- B. El color y la luz

Fuente de luz Luminancia (Cd/cm2) El color no es una cualidad de los cuerpos, ya que no se ge
nera en ellos como tal, sino que es una interpretación que el
Sol 150000
cerebro realiza de las radiaciones electromagnéticas que
Lámpara de sodio a alta presión 500 el ojo es capaz de percibir.

Papel blanco iluminado con 1 000 Ix 250 Los cuerpos no generan radiaciones electromagnéticas, sino
que reflejan, transmiten o absorben parte o todas las que inci
Lámpara incandescente clara 100 a 200
den sobre ellos. Por ejemplo: si un cuerpo absorbe todas las
Lámpara incandescente mate 5 a 50 radiaciones, excepto las correspondientes al color verde, que
son reflejadas, lo veremos de color verde. Si refleja todas las
Lámpara incandescente opal 1 a5
radiaciones que inciden sobre él, se verá de color blanco. Y si,
Lámpara de halogenuros metálicos 78 por el contrario, las absorbe todas, se verá de color negro.
Lámpara de vapor de mercurio 11

Lámpara fluorescente 0,75 O Temperatura de color


Luna 0,25 Una forma de describir una fuente luminosa es indicar qué tem
Cielo despejado (estrellas) 0,3 a 0,5
peratura de color tiene. Así, por ejemplo, si indicamos que
cierta lámpara tiene una temperatura de color de 5 000 °K,
queremos decir que emite el mismo tono de luz que emitiría
Tabla 8.5. Luminanáa o brillo.
un cuerpo negro calentado a esa temperatura. Como se ve,
se expresa en grados Kelvin (°K) y da información sobre las
Temperatura de color de diferentes lámparas
tonalidades de la luz.
Tipo de lámpara °K
Si nos fijamos en la propia naturaleza, la luz diurna pasa por
Incandescente 2100 a 3 200 una gama infinita de tonalidades a lo largo del día: los fríos
rayos luminosos del amanecer, la luz brillante del mediodía, el
Fluorescente de luz día ó 000
cálido resplandor de la puesta de sol, etc.
Fluorescente de blanco cálido 3 000

Mercurio a alta presión 3 500


Podemos entender por temperatura de color, la apariencia
Luz mezcla 3 600 del color de la propia luz.
Sodio a baja presión 1 800

Sodio a alta presión 2000 Temperaturas de color inferiores a 3 300 °K dan una aparien
cia de color cálido, mientras que por encima de 5000 °K, se
Halogenuros metálicos 3000 a ó 000
produce una sensación de luz fría. En la Tabla 8.6 mostramos
Cielo azul 10000 a 30000 ¡a temperatura de color de varias fuentes luminosas.

Tabla 8.6. Temperatura de color.


O índice de reproducción cromática (Ra)

El índice de reproducción cromática es la capacidad que presenta una


fuente luminosa de permitir una buena apreciación de los colores sobre
índice de reproducción croi el objeto iluminado. Se representa por Ra.

Grado índice (Ra) Nivel de reproducción


Cuanto más uniforme y completa sea la composición espectral de la radia
1A 90 a 100 Excelente ción de un iluminante, mejor quedarán reproducidos los colores. Un objeto
iluminado por dos lámparas de color e iluminación similares puede presen
IB 80 a 89 Muy bueno
tar aspectos distintos si estas tienen un índice de reproducción cromática
2A 70 a 79 Bueno distinto. Su valor se expresa en porcentaje y, para calcularlo, se toma como
referencia el cuerpo negro, que tiene una radiación completa en todo el
2B 60 a 69 Moderado
espectro visible, al que se asigna un valor de 100. El resto de valores se
3 40 a 59 Regular deducen por comparación con este.

4 Inferior a 40 Bajo En la Tabla 8.7 vemos los índices de rendimiento cromático divididos en
seis grupos. La calidad de la fuente luminosa dependerá de) grado que
Tabla 8.7. índice de reproducción cromática. esta tenga.

,80
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8

C. Posición de funcionamiento de las lámparas

Algunas clases de lámparas solo rinden adecuadamente en una posi Posición de funcionamiento

ción determinada. "2 Permitido I I No permitido


S135 S15 S30 S45 S 90 S105
En la Figura 8.4 se muestra la representación gráfica y la designación
de algunas de las más usuales.
00000
S120 S135

Como se ve, mediante un círculo se indica la posición de funcionamien S = de pie (base abajo) vCy V^y
to. La parte sombreada corresponde a la zona no admisible para posi- H 105 H 45
H15 H30 H45 H120 H135

cionar la lámpara, mientras queda en blanco la que resulta admisible. H = colgado O0000
(base arriba)
Los números que acompañan a las letras indican el ángulo en que se
SE99 .o SE 90 SE 30
puede mover el eje de la lámpara.
SE = inclinación un v_y \_y
solo lado (base abajo)
P -90 + 45 P 20
P -90 + 45 P 4 P 20
D. Sistemas de generación de luz o e e
P = horizontal

Los sistemas de generación de luz por medio de energía eléctrica son dos:
• Termorradiación: se basa en la radiación de luz y calor por parte de un posición universal
cuerpo caliente. A este sistema pertenece el alumbrado incandescente.
• Luminiscencia: se basa en una descarga eléctrica en un recinto cerra
do en el que se encuentra un gas y en el que se produce una radia Fig. 8.4. Representación gráfica de la posición de
ción. A este sistema pertenece el alumbrado fluorescente y de descar funcionamiento de las lámparas.
ga en gas.

En la Figura 8.5 se aprecian los diferentes sistemas de generación de luz.

O Fuentes de luz
Termorradiación Luminiscencia

Un aparato receptor es el que utilizamos en una instalación para trans Incandescencia


Fluorescencia
Descarga en gas
formar la energía eléctrica en energía de otro tipo. En el caso que nos
atañe, las fuentes de luz la transforman en energía luminosa.
En esta unidad realizamos un estudio de las lámparas más significativas
de cada sistema de alumbrado, distinguiendo dos grandes grupos:
• Alumbrado incandescente.
• Alumbrado de descarga en gas, correspondiente al alumbrado fluo
rescente.
Fig. 8.5. Sistemas de generación de luz.

Caso práctico 1

Representa en una tabla los aspectos más significativos de Solución:


las magnitudes fundamentales de luminotecnia.

Magnitud Fórmula Unidad Definición rápida

Flujo luminoso Lumen (Lm) Cantidad de luz emitida por una fuente en todas direcciones

Rendimiento r| =í>/P Lumen/vatio (Lm/W) Flujo que emite una fuente por cada vatio consumido

Intensidad 1=0/(0 Candela (Cd) Cantidad de luz emitida por una fuente en una dirección dada

Iluminando E=^/S Lumen/m2 (Ix) Cantidad de luz que incide sobre la unidad de superficie

r- j i / 2 \rAi 21 Intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente


Luminancia L=l/S Candela/m (Ld/m ) que emite |uz o que |a refleja, captada por el ojo humano

181
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

3. Lámparas de incandescencia
La constitución y el funcionamiento de la lámpara incandescente estándar se estudió en
la Unidad 4, dentro del Apartado 2. En esta unidad veremos otros tipos de lámparas
incandescentes.

O Tipos de lámparas incandescentes

Podemos dividirlas en tres grandes grupos:


• Incandescentes que no utilizan gases halógenos.
• Incandescentes que utilizan gases halógenos.
• Incandescentes especiales.

A. Incandescentes que no utilizan gases halógenos

Fig. 8.6. Lámpara incandescente Entre las incandescentes que no utilizan gases halógenos, podemos destacar:
estándar.

O Lámpara estándar

Es la de uso más extendido. Su ampolla tiene la forma ovalada clásica y se fabrica en


diferentes tipos: clara, mate, coloreada, etc. Su aplicación está destinada a la ilumina
ción doméstica y comercial (véase la Figura 8.6).
Se fabrican para valores de potencia que oscilan entre 25 y 200 W, con cosquillo E27,
y de 300 W con cosquillo E40.

O Lámpara de vela

Su ampolla tiene forma de vela. Las hay de diferentes colores y se fabrican de los tipos
liso y rizado. Su aplicación está destinada a la iluminación decorativa, doméstica o
comercial.

Se fabrican para valores de potencia que oscilan entre 25 y 60 W, con cosquillo El4
(véase la Figura 8.7).
Fig. 8.7. Lámpara incandescente de
vela.
O Lámpara de globo

Su ampolla tiene forma de globo redondo de gran tamaño. Se fabrican de diferentes


diámetros y su aplicación está destinada a iluminación decorativa doméstica o comer
\ cial y en aparatos abiertos de techo.
Se fabrican para valores de potencia que oscilan entre 60 y 100 W, con cosquillo E27
(véase la Figura 8.8).

O Lámpara reflectora

Este tipo de lámpara varía en la forma de la ampolla y en que incorpora un reflector


para controlar la dirección del flujo luminoso. El reflector suele consistir en un baño de
aluminio aplicado en una de las partes del interior de la ampolla y adopta diferentes
formas según la utilidad que se requiera.
Se fabrican de diferentes tamaños y colores. Su aplicación está destinada principalmen
te a la iluminación comercial, sobre todo en comercios de tejidos, pinturas o aVimenta-
Fig. 8.8. Lámpara incandescente de ción. Las de colores se utilizan para la iluminación de bares, salas de baile, exposicio
globo. nes, escaparates, etc.
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8
Se fabrican para potencias que oscilan entre 25 y 150 W, con casquillos El 4 y E27 y
300 W con casquillos Gxl 6d.
También se utilizan en iluminación de piscinas. En este caso, son de bajo voltaje (12 V)
y van alimentadas mediante un transformador. Suelen ser de 300 W de potencia y el
casquillo incorpora terminales con tornillos. En la Figura 8.9 se representa una lámpara
incandescente reflectora. En la Figura 8.10 se representan varios tipos de casquillos
para las lámparas incandescentes.

Fig. 8.9. Lámpara incandescente


reflectora.

B15d/SBC S15s

D3

D D

Fig. 8.10. Casquillos de lámparas incandescentes.

O Características de las lámparas incandescentes

• Por lo general, su rendimiento luminoso es muy bajo, del orden de 10 a 20 Lm/W.


• La temperatura de color es de 2700 °K.
• El rendimiento cromático es del 1 00 %.
• La duración es de unas 1 000 h, excepto las del reflector de vidrio prensado, que es
de unas 2000 h.
• La posición de funcionamiento es universal.
Para ampliar tus conocimientos
• No precisan ningún equipo auxiliar para su encendido.
sobre los efectos que las lámpa
Su utilización se limita al alumbrado general y al localizado de interiores (viviendas, ras de incandescencia producen
oficinas, comercios, etc.) siempre que la altura de su instalación no sea muy elevada. en el medio ambiente, puedes
visitar las siguientes páginas
Web:
La Unión Europea ha aprobado un calendario vigente a partir de septiembre de
2009 para la supresión progresiva de las lámparas incandescentes y su sustitución http://www.greenpeace.org

por los nuevos modelos de bajo consumo, entre ellos los diodos emisores de luz http://www.wwf.es
(LED). De esta manera se luchará contra el cambio climático, ahorrando energía y
http://www.ambilamp.es
reduciendo las emisiones de CO2.

183
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

B. Incandescentes que utilizan gases halógenos (halógenas)

Este grupo, conocido como halógenas, es el que utiliza gases halógenos de relleno
(normalmente yodo), que disminuyen el fenómeno de evaporización del filamento, ya
que el gas halógeno hace que las partículas evaporizadas de wolframio o tungsteno
vuelvan a depositarse sobre el filamento de nuevo.

De esta forma, conseguimos alargar la vida de las lámparas a la vez que obtenemos
mayor eficacia luminosa, pues la temperatura de funcionamiento puede ser más ele
vada.

Existen dos tipos según el voltaje: de bajo voltaje (12 V), en cuyo caso necesitan in
corporar un transformador para reducir la tensión, y de alto voltaje, que se conectan
directamente a la red de 230 V sin necesidad de ningún aparato auxiliar.
Dentro de las halógenas, podemos destacar las que estudiamos a continuación.

Fig. 8.11. Lámpara halógena con O Halógenas con reflector metálico


reflector metálico y cápsula (bajo
voltaje). Estas lámparas están constituidas por una ampolla de cuarzo con un reflector metálico
de alto índice de reflexión (generalmente aluminio), que puede ser liso o faceteado en
espiral, dependiendo del tipo de haz luminoso que queramos obtener. Se pueden cons
truir con vidrio protector o sin él. Las que no están protegidas, no se pueden tocar con
los dedos, pues con la grasa y el sudor el cuarzo se desvitrifica (pierde transparencia).
La vida media de estas lámparas es superior a la de las estándares y las reflectoras,
y se sitúa entre las 2000 y 3 500 h, por lo que suelen utilizarse para sustituir a las
incandescentes reflectoras. Por lo tanto, su aplicación está destinada al mismo tipo de
iluminación que las expuestas para estas.

La gama de fabricación es muy variable en tamaños, potencias, tipos de casquillos,


voltajes, etc.

Las de bajo voltaje (12 V) tienen potencias que oscilan entre 20 y 50 W y casquillos
GX/GU5.3 y BA15d. Las de alto voltaje (230 V), potencias entre 50 y 100 W y cas
quillos E27 (véanse las Figuras 8.1 1 y 8.12).

Fig. 8.12. Lámpara halógena con O Halógenos con reflector dicroico


reflector metálico (alto voltaje).
Estas lámparas disponen de un reflector de vidrio con un revestimiento espejeado, lo
que evita los inconvenientes de las lámparas con reflectores metálicos: producen menos
calor, ofrecen mejor distribución de la luz, dan mayor rendimiento luminoso, poseen
una vida media más prolongada y reducen las radiaciones ultravioletas.

La lente frontal puede ser transparente o incorporar un baño especial para producir
iluminación en color.

Se emplean para la iluminación acentuada en locales comerciales, museos o en el


hogar. También para objetos, alimentos o textiles sensibles al calor. Las lámparas de co
lores crean efectos de luz especiales en escaparates (por ejemplo, luz azul en joyerías),
bares y discotecas.

La vida media de estas lámparas es de 4000 h.

Se fabrican para bajo voltaje, con un diámetro de 35 mm y para potencias desde 20 a


35 W, con casquillos GZ4/GU4, y con diámetro de 50 mm para potencias desde 20
a 50 W, con cosquillo GX/GU5.3 (véase la Figura 8.13).
Fig. 8.13. Lámpara halógena con
reflector dicroico. Para alto voltaje utilizan el cosquillo E27.

184
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8

O Halógenas de vela y de globo

Son lámparas halógenas que funcionan con voltaje normal y están


diseñadas para sustituir a las lámparas incandescentes tipo vela,
vela rizada o globo, ya que ofrecen un rendimiento luminoso supe
rior y tienen el doble de duración.
Se emplean en iluminaciones domésticas o comerciales en interio
res. Las lámparas de globo se usan en aplicaciones decorativas y
en techos (lámparas colgantes).

Se fabrican para potencias que oscilan entre 25 y 100 W, con


casquillos El4 y E27 (véase la Figura 8.14).
Fig. 8.14. Lámparas halógenas, vela y globo.

O Halógenas de doble cosquillo o lineales

Están constituidas por una ampolla tubular E27 Mini-CAN


(ANSÍ C81.10a)
Fa4

transparente en cuyo interior se aloja el I 0 13,49


filamento longitudinalmente, sujeto con
unos soportes interiores para que no toque
la ampolla. Los dos extremos de la ampolla
\Z
están cerrados por dos casquillos con con 17,3 ±0,1
,10,67 ±0,13 12|5máx.

tactos metálicos y recubiertos con material


cerámico que protege los contactos del fi
lamento.
G'l R7s G6.35
Su posición de funcionamiento es práctica
mente horizontal y debemos tener especial
cuidado de no tocar la ampolla con los de
dos para evitar la desvitrificación.
Se utilizan en la iluminación extensiva de 15,125 ±0,125
monumentos, parques, jardines y fachadas,
así como para iluminación indirecta en in
jo o i
teriores.

Se fabrican para tensión normal, con po


GY6.35 GZ4/GU4 GX/GU5.3
tencias que oscilan entre 60 y 2000 W y
casquillos R7s (véase la Figura 8.15).

En la Figura 8.1 ó se representan varios tipos


de casquillos para lámparas halógenas.

4,3 máx. 8,25 máx.

1,6 máx.
10,54 máx.

15,2 máx. 15,76 máx. 11,5 máx.

Fig. 8.15. Lámpara halógena de doble cosquillo Fig. 8.16. Casquillos de lámparas halógenas.
o lineal.

O Características de las lámparas halógenas

Estas lámparas presentan considerables diferencias con respecto a las incandescentes:


Tienen mayor rendimiento luminoso que las incandescentes y llegan a alcanzar los
30 Lm/W.
La temperatura de color es de 3 000 °K.
Las hay que alcanzan una vida de 4000 h.

A 85
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

C. Incandescentes especiales

Además de las lámparas que se han descrito, existen muchas lámparas especiales,
entre las que cabe mencionar las lámparas miniatura (linternas, bicicletas, juguetes,...),
lámparas para automóviles, lámparas para fotografía y proyección, etc. Pero no serán
objeto de estudio por tener menor utilidad en nuestro tema.
En las Figuras 8.17 [a), b), c], y d)] observamos algunas lámparas especiales:

Fig. 8.17. a). Lámpara halógena para Fig. 8.17. b). Lámpara Fig. 8.17. c). Lámpara de Fig. 8.17. d). Lámpara de
grabación de vídeo, cine y fotografía. incandescente de infrarrojos. halógenos de cuarzo para
microproyección. alumbrado de escenarios y
teatros.

Caso práctico 2

Realiza un cuadro comparativo entre las lámparas incandes- Solución:


centes y halógenas, con los aspectos más significativos.

Lámpara Tensión Potencia Cosquillo Utilidad Características generales

E2RftraE40/_27cw1G13oby62Ve05l st3ándary205 yyCodmecraitlv, 27 ydDEeocmé1rsativ 40cDoméesrtialE27


Rendimiento: muy bajo (entre
:scen tes

10 y 20 Lm/W)
Temperatura de color: 2700 °K
Reproducción cromática: 100%
Duración: aprox. 1 000 h
Posición: universal

Rendimiento: 30 Lm/W
Temperatura de color: 3 000 °K
Reproducción cromática: 100 %
Halógena:

Duración: aprox. hasta 4000 h


Posición: universal
Horizontal: lámpara lineal
Las lámparas de 1 2 V precisan
un transformador

186
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8

4. Lámparas de descarga
Las principales lámparas de descarga pueden clasificarse en:
Electrón
• Fluorescentes (vapor de mercurio a baja presión). excitado

• De vapor de mercurio a alta presión.


• De luz mezcla o mixtas.

• De halogenuros metálicos.
• De vapor de sodio de baja presión.
• De vapor de sodio a alta presión.
En esta unidad trataremos solo el alumbrado fluorescente y dejaremos para
la Unidad 9 el resto de lámparas de descarga.

O Principio de las lámparas de descarga


En las lámparas incandescentes, la corriente eléctrica recorre el filamento
produciendo la incandescencia. En una lámpara de descarga, la corriente
debe atravesar un gas o vapor metálico. Fig. 8.18. Excitación de un átomo.
Las lámparas de descarga se basan en el fenómeno de la luminiscencia.

O Luminiscencia

Cuando un electrón con una velocidad elevada choca contra un átomo es Radiaciones
a 5
capaz de excitar ese átomo, haciendo pasar alguno de sus electrones a un
nivel de energía superior (véase la Figura 8.18).
Los electrones elevados de nivel (que han ganado energía) en el átomo ex
citado retornan rápidamente a su posición inicial, devolviendo la energía
que habían adquirido en forma de radiaciones electromagnéticas (véase
la Figura 8.19).
Las radiaciones de los electrones pertenecientes a los átomos de algunos
gases son visibles.

O Luminiscencia por descarga eléctrica en un gas


El fenómeno de luminiscencia se suele provocar acelerando electrones por
medio de un campo eléctrico.
Tenemos un tubo transparente en cuyo interior hay un gas adecuado. El
tubo dispone en sus extremos de electrodos conectados a una fuente de
tensión continua. Llamaremos ánodo al electrodo unido con el polo positivo
y cátodo al unido con el polo negativo (véase la Figura 8.20). Fig. 8.19. Radiaciones electromagnéticas emitidas por
un átomo.
Átomos de gas

+ (Ánodo) - (Cátodo)
é®)

Tubo cerrado

Fig. 8.20. Efecto de luminiscencia.

Al aplicar tensión, los electrones libres del interior del tubo son atraídos por
el electrodo positivo o ánodo. En su recorrido, los electrones chocan con
los átomos del gas produciendo el efecto de luminiscencia.
187
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

Algunos electrones son tan veloces que, al chocar con un átomo, este desprende elec
trones de su capa externa (se ioniza el átomo), con lo cual el número de electrones
Cuando estudiamos o leemos acelerados aumenta y el proceso no se detiene.
bajo la luz de una lámpara
Los primeros electrones libres se obtienen de los propios electrodos, pues van recubier
fluorescente y notamos malestar
en la vista o dolor de cabeza,
tos de sustancias que los emiten fácilmente, como el bario o el cesio, bien a temperatura
puede ser debido al efecto estro- ambiente (lámparas de cátodo frío) o bien calentándolos (lámparas de cátodo caliente).
boscópico, el cual no aprecia Estos últimos se basan en el efecto termoiónico.
mos aunque sí sus efectos.

O Descarga eléctrica en corriente alterna

Hemos considerado que los electrodos del grupo de descarga quedaban sometidos a
una tensión continua. Naturalmente, si se alimentan con corriente alterna, cada uno de
dichos electrodos funcionará alternativamente como ánodo o como cátodo.
Al estudiar las lámparas de descarga en un gas, hay que tener en cuenta dos conside
raciones fundamentales con respecto a las lámparas incandescentes. La primera es que
necesitan incorporar un elemento regulador de la intensidad.

La segunda es que las lámparas de descarga únicamente emiten radiaciones de una


determinada longitud de onda, mientras que las incandescentes producen un espectro
luminoso continuo.

O Efecto estroboscópico

El efecto estroboscópico es otro factor importante al estudiar las lámparas de descarga.


También llamado centelleo, consiste en un efecto óptico que se produce en las lámparas
de descarga cuando están alimentadas con corriente alterna.
Sabemos que la corriente alterna se interrumpe dos veces por periodo, por lo tanto,
para una frecuencia normal de 50 Hz, lo hará cien veces en un segundo.
Cuando la tensión aplicada a los electrodos pasa por el valor cero, no circula corriente
por la lámpara, con lo que esta tiende a apagarse, pero antes de que lo haga, la ten
sión vuelve a tomar un determinado valor y se producen fluctuaciones luminosas muy
rápidas.

Aunque normalmente nuestros ojos no las aprecian, lo


cierto es que se ven sometidos a un esfuerzo suplemen
tario debido a la adaptación forzada a dichas fluctua
ciones.

También cuando iluminamos objetos redondos (rue


das, poleas, etc.) que giran a gran velocidad, da la
sensación de que están parados o se mueven a saltos.
Dicho efecto puede provocar graves accidentes de tra
bajo.

La Figura 8.21 muestra el efecto indicado en el párrafo


anterior.

Podemos observar que la lámpara incandescente per


mite ver el movimiento de la rueda, mientras que con el
fluorescente da la sensación de estar parada.
Para atenuar el efecto estroboscópico, se realizará la
conexión de las diferentes lámparas de una instalación
entre las distintas fases de la red de distribución, cuan
do dispongamos de un sistema trifásico, o un montaje
especial de grupos de lámparas en redes monofásicas,
Fig. 8.21. Efecto estroboscópico: a) lámpara incandescente, b) fluorescente. que se estudiarán más adelante.
188
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8

• 5. Lámparas fluorescentes
Las lámparas fluorescentes son lámparas de descarga eléc Pared del tubo = = = Radiaciones visibles

trica en atmósfera de vapor de mercurio a baja presión y


un gas inerte cuyo efecto luminoso se basa en el fenómeno
i r i i i i i i ■ |_I l_i^ I Ix( II I I I I I I I I > I■ I I I I
de la fluorescencia.
Electrón excitado Polvos fluorescentes sin excitar
Polvos fluorescentes excitados
Radiaciones ultravioletas
La fluorescencia es una propiedad que poseen deter
minadas sustancias en virtud de la cual transforman las
radiaciones no visibles que inciden sobre ellas, gene ■e >
ralmente ultravioletas (producidas por el fenómeno de i
luminiscencia), en radiaciones visibles. Choque
Electrón libre
después del choque

Estas sustancias son unos polvos fluorescentes que se sitúan


en la pared interna del tubo de descarga.

La Figura 8.22 muestra el fenómeno de fluorescencia.


Fig. 8.22. Fenómeno de fluorescencia.

A. Constitución del tubo fluorescente

Los principales elementos de un tubo fluorescente son: el tubo de descarga, que está
en contacto con el medio ambiente; dos casquillos de conexión, provistos de sendos
pares de patillas o clavijas, a las que se conectan los electrodos en forma de filamento;
el gas de relleno y los polvos fluorescentes (véase la Figura 8.23).

Cristal con polvos Radiaciones Radiaciones ultravioleta Casquillo Clavijas


fluorescentes visibles ■
Electrón después del choque
Electrodo

Fig. 8.23. Tubo


fluorescente.
Constitución.

O Tubo de descarga

Es un tubo cilindrico que aisla los electrodos y el gas de relleno del medio ambiente.
Suele ser de cristal o cuarzo y su cara interna va recubierta de una capa de polvos
fluorescentes. Puede adoptar varias formas: recto, circular, en forma de U, etc.
Los diámetros más normales son de ló, 26 y 38 mm, mientras que las longitudes más
comunes para los tubos rectos son de 590, 1 200 y 1 500 mm, que corresponden a los Importante \
tubos estándares de 20, 40 y 65 W, para los tubos de 38 mm de diámetro, y 1 8, 36 y
Al referirse a un tubo fluorescen
58 W para los de 26 mm de diámetro.
te, solo hay que hacer mención
En el mercado hay una amplia gama de tubos para infinidad de aplicaciones. al valor de su potencia, ya que
carecen de valor de tensión.

Sus dimensiones van implícitas


O Casquillos de conexión
en la potencia.

Los tubos fluorescentes disponen de dos casquillos de conexión, uno en cada extremo, Por ejemplo, un tubo de 36 W
provistos de sendos pares de patillas o clavijas y unidos eléctricamente por los electro tiene una longitud de 1 200 mm
dos. Las patillas de conexión están separadas del cuerpo del casquillo por medio de y un diámetro de 26 mm.
una pieza aislante, que puede ser baquelita, plástico, etc.
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

O Electrodos

Los electrodos o filamentos son de hilo de tungsteno, arrollados en doble o


triple espiral, y están recubiertos por sustancias que emiten gran cantidad de
electrones, por lo general bario o cesio.
anee energético de una lámpara fluo
rescente Cuando se les aplica una tensión eléctrica, el paso de la corriente eléctrica a
través de ellos provoca su caldeo y, en consecuencia, la emisión de electrones
Pérdidas
por calor
por el efecto termoiónico. El propio calor generado por la descarga los man
tiene a la temperatura adecuada.

O Gas de relleno

El gas de relleno de los tubos fluorescentes suele ser uno fácilmente ionizable e
inerte, como el argón o el neón. Se añade una pequeña cantidad de mercurio
que, mientras el tubo no funciona, permanece en estado líquido. Como el ar
gón es muy ¡onizable, la primera descarga tiene lugar a través de él, de modo
que genera una temperatura suficiente para vaporizar las gotas de mercurio.
Posteriormente se produce la descarga como si en el interior del tubo solo hubiese vapor
de mercurio.

O Polvos fluorescentes

Son los que transforman en luz visible las radiaciones ultravioletas producidas en la
descarga. Es, por lo tanto, el elemento más importante de estas fuentes de luz, ya que
aproximadamente el 90% de la luz emitida por los tubos se debe a su acción.

Algunas de las sustancias fluorescentes empleadas determinan el rendimiento y el color


de la luz emitida:
• Halofosfatos de calcio: alta eficacia luminosa.
• Silicato de calcio: buen rendimiento de color.

• Aluminatos de magnesio con aditivos: aumentan la eficacia luminosa y el rendimiento


en el color.
• Borato de cadmio: produce el color rosa claro.

• Silicato de cadmio: produce el color amarillo-rosa.


• Silicato de cinc y berilio: produce el color amarillo-verde.

• Tungstato de magnesio: produce el color azul.

B. Equipo complementario para lámpara fluorescente

Para que una lámpara fluorescente funcione, es preciso dotarla de un equipo com
Las lámparas fluorescentes inser plementario, pues de lo contrario no se encendería a no ser que le aplicáramos una
vibles se consideran residuos
tensión muy elevada. Pero ello pondría en peligro la vida del tubo y su duración sería
peligrosos por su contenido de
mucho más corta.
mercurio, entre otros. Cuando
se rompen, liberan de su interior Existen varios sistemas de arranque o encendido de las lámparas fluorescentes:
partículas de mercurio mezclado
con argón, que son altamente tó • Con cebador (convencional o electrónico). Provoca el calentamiento de los electrodos.
xicos para la salud humana y el • Rápido. La pequeña tensión que proporciona una reactancia calienta los electrodos
medio ambiente.
del tubo.
Por eso, es muy importante que
• Instantáneo. Un autotransformador proporciona una tensión suficiente para provocar
los deposites en puntos de reco
gida específica. el arco entre los electrodos. También llamado arranque en frío.
Analizaremos con mayor profundidad el primer caso, que es el más utilizado.

190
C
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8
O Encendido con cebador

En este caso el equipo complementario de una lámpara o tubo fluorescente


está compuesto por:

• Reactancia o balasto. • Portatubo.


• Cebador. • Portacebador.

O Reactancia

La reactancia consiste en un arrollamiento de hilo de cobre esmaltado sobre


un núcleo magnético de hierro dulce. Es un elemento indispensable para el
encendido de una lámpara fluorescente.
También se denomina balasto electromagnético (siendo esta la denominación
más correcta). La Figura 8.24 muestra una reactancia.
La finalidad de este elemento es: Fig. 8.24. Reactancia o balasto.
• Suministrar una tensión superior a la de línea para encender la
lámpara fluorescente.
• Limitar la intensidad de corriente del arco a un valor adecuado
para la lámpara.
Las características de la reactancia deben ser acordes con las de la
lámpara (en cuanto a la potencia en vatios) y con la de la línea de
alimentación (en cuanto a la tensión). Por ello, existen reactancias
para todo tipo de lámpara fluorescente. Las más utilizadas son: 1 8,
3ó y 58 W, para los tubos de 26 mm de diámetro, y 20, 40 y 65 W
para tubos de 38 mm.
Los fabricantes imprimen en las reactancias el valor del factor de
potencia y del condensador para su corrección, que estudiaremos
posteriormente.

O Cebador
1. Ampolla de vidrio llena de gas
Este elemento se utiliza para el encendido o cebado de las lámparas
2. Láminas bimetálicas
fluorescentes. Consta de dos láminas, una de ellas bimetálica, situa 3. Condensador antiparásito
das en el interior de una ampolla de vidrio llena de gas neón a baja 4. Bornes de conexión Fig. 8.25. Cebador.
presión. El cebador incorpora exteriormente un condensador antipa
rásito conectado en paralelo con este, y el conjunto está encerrado en un cilindro pro
tector de material aislante, del que salen los dos bornes para su conexión al portaceba
dor (véase la Figura 8.25).
El condensador antiparásito absorbe la chispa producida en la desconexión de las
láminas del cebador, prolongando así su vida, a la vez que evita interferencias en los
aparatos de radio y televisión, entre otros.
Hay cebadores para cada potencia de lámpara. Para un tubo de 36 W, colocaremos
un cebador de igual potencia. Existen cebadores estándares que abarcan una amplia
gama de valores de potencia: por ejemplo, de 4 a 65 W. Se pueden utilizar con cual
quier tubo, aunque para determinados valores de potencias (las más bajas) producen
dificultades en el arranque, ya que la intensidad que los recorre es pequeña y el bimetal
tarda en deformarse.

O Portatubos y portacebadores
Son elementos que sujetan el tubo fluorescente y el cebador y que, además, facilitan la
conexión de los conductores eléctricos. Existen portatubos que ya incorporan el porta-
cebador. Un tubo fluorescente necesita un portatubo para cada extremo. En la Figu
ra 8.26 podemos ver algunos modelos. Fig. 8.26. Portatubos y portacebadores.

191
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

C. Funcionamiento del equipo fluorescente

Analicemos los esquemas representados en la Figura 8.27.


Tubo fluorescente
N aj Primero, el interruptor está abierto y todos los dispositivos es
Reactancia tán en reposo.
Cebador
b) Al cerrar el interruptor y conectar el circuito a la red, la
tensión queda aplicada entre las dos láminas del cebador.
Dada la proximidad a la que se encuentran ambas, se esta
blece entre ellas, a través del gas neón de relleno, un peque
ño arco que aumenta la temperatura dentro de la ampolla y
deforma la lámina bimetálica, que se curva hasta hacer con
tacto con la fija.

c) De esta manera, queda cerrado el circuito de caldeo y la corrien


te circula por los dos filamentos del tubo hasta ponerlos incan
b)
descentes, produciéndose la emisión de electrones por el efecto
termoiónico.

6) Transcurridos unos instantes, la temperatura dentro de la ampo


lla del cebador disminuye y la lámina bimetálica vuelve a
su posición de reposo, abriendo bruscamente el circuito. Este
corte brusco de corriente hace que la reactancia induzca una
sobretensión que provoca el establecimiento del arco entre los
electrodos del tubo a través de la atmósfera de argón, con la
o) consiguiente emisión de radiaciones luminosas.

Una vez encendido el tubo, la diferencia de potencial entre las lá


minas del cebador es insuficiente para hacerlo funcionar de nuevo,
por lo que queda en reposo. Al quedar conectada la reactancia en
serie con el tubo, se reparten la tensión de alimentación, de forma
que una disminución de la resistencia dentro del tubo por un aumen
\ \ 1 I I / / / to de ionización del gas tenderá a provocar un aumento de la
O O ■■£>
corriente dentro del mismo, con el consiguiente perjuicio para este.

En este caso, se produce una mayor caída de tensión en la reac


d)
tancia, con lo que se limita el valor de la corriente en el tubo, ya
que se controlará la ionización del gas para que no continúe dis
minuyendo la resistencia. Por este motivo, se dice que una de las
Fig. 8.27. Proceso de encendido de un tubo fluorescente.
funciones de la reactancia es limitar la corriente del arco.

Ten en cuenta D. Factor de potencia de las lámparas de descarga

Una vez encendido el tubo fluo En general, en los circuitos de lámparas de descarga interviene una reactancia que,
rescente, el cebador no tiene en un circuito de corriente alterna, aumenta el desfase en retraso de la intensidad con
ninguna misión, ¡compruébalo! respecto a la tensión, provocando una disminución del factor de potencia (alumbrado
de bajo factor).

La instalación se ve perjudicada ya que se produce mayor intensidad de corriente en la


línea de alimentación, mayor caída de tensión, calentamiento de la línea, etc.
Actividades
En el circuito interno del equipo fluorescente es beneficioso un factor de potencia lo más
2. ¿Qué ocurre si coloca bajo posible, mientras que en el circuito exterior necesitamos un factor de potencia alto,
mos el condensador lo más próximo posible a la unidad (eos § = 1).
delante del interruptor
Para corregir el factor de potencia, recurrimos a la conexión de condensadores. Como
que acciona al equipo
sabemos, tienen la propiedad de corregir el factor de potencia de una instalación,
fluorescente?
porque absorben corriente de adelanto respecto de la tensión en bornes y compensan
Razona tu respuesta. de esta manera la corriente en retraso absorbida por la reactancia (alumbrado de alto
factor).
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8
Estos condensadores estarán siempre en función del tipo de lámpara
y de la potencia de esta. Se conectan en paralelo con el equipo completo
de la lámpara para respetar el bajo factor interno que esta precisa, y por
detrás del interruptor que lo acciona, de modo que no afecte a la instala
ción cuando el equipo fluorescente no esté funcionando. Podemos ver esta
instalación en la Figura 8.28.
18W
Por regla general, dentro de las características impresas en las reactan
cias, los fabricantes incluyen el valor del factor de potencia que estas pro
vocan y el valor del condensador que debe conectarse para su mejora.

Fig. 8.28. Montaje simple.


E. Montajes con tubos fluorescentes

En los circuitos con tubos fluorescentes podemos realizar di N 9

ferentes combinaciones según los valores de potencia de la


reactancia y de los tubos.

Por lo general, los equipos fluorescentes van montados sobre


luminarias específicas para estos que permiten alojar uno o
varios tubos con sus respectivos elementos auxiliares, accio 18W C| 18W
nados todos a la vez desde uno o varios puntos. De todo ello
se deduce que existen varios tipos de montajes, entre los que
destacamos los más usuales.

Fig. 8.29. Montaje señe.


O Conexión simple

Cuando el valor de la potencia de la reactancia y el tubo coinciden, se


realiza el montaje simple o normal (véase la Figura 8.28).

O Dos tubos en serie con una reactancia

En este caso, con una reactancia cuyo valor de potencia sea el doble que
la de los tubos fluorescentes, estos se conectan en serie con la reactancia,
cada uno con su correspondiente cebador. Por ejemplo, dos tubos de 1 8 W
conectados con una reactancia de 36 W.
Este montaje tiene el inconveniente de que si un tubo o cebador se avería,
el resto no funciona. En luminarias se utiliza para reducir peso y tempera
tura. La Figura 8.29 representa este montaje.

O Varios tubos independientes Fig. 8.30. Montaje independiente.

Este montaje se emplea cuando queremos accionar varios tubos con su


N
correspondiente reactancia o una luminaria con varias lámparas, desde p

uno o varios puntos (véase la Figura 8.30).

O Conexión DÚO

También denominado circuito inductivo/capacitivo, es una variante del


anterior, una luminaria con dos equipos fluorescentes independientes a la
que deseamos corregir el efecto estroboscópico, estudiado en el Aparta
do 4 (véase la Figura 8.31). El condensador, conectado en serie con uno
de los tubos, produce un desfase con respecto al primero que hace que no
coincidan los instantes en los que los valores de la tensión llegan a cero,
con lo que se corrige el efecto estroboscópico. Fig. 8.31. Montaje DÚO.

193
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

O Centralización de un alumbrado fluorescente


Consiste en instalar en un mismo sitio (generalmente un armario eléctrico) todos los ele
mentos complementarios de los tubos fluorescentes (reactancias, cebadores y conden
sadores en su caso) y en otro lugar los tubos fluorescentes, como ocurre en el caso
de los rótulos luminosos con tubos fluorescentes.
Del armario saldrán todos los conductores que se conectarán directamente a los tubos.

O Encendido con cebador electrónico


Todos los casos estudiados hasta el momento incorporan un cebador convencional,
pero también podría llevar uno electrónico, como se indica en el Apartado 5-B. La
instalación no varía con respecto a las anteriores. El cebador electrónico proporciona
rapidez y seguridad al equipo, y reduce a la mitad el tiempo de encendido.

F. Encendido rápido
N Es un sistema de encendido en el que se elimina el cebador. El precalentamiento de los
electrodos lo realiza un transformador que está conectado permanentemente al tubo, de
forma que su bobinado secundario proporciona una pequeña tensión que es suficiente
para el caldeo de los electrodos.
El encendido se realiza mediante una reactancia, al igual que en los casos estudiados
anteriormente.

El funcionamiento de la lámpara es el siguiente: al conectar el circuito a la red de ali


mentación, los electrodos se calientan muy rápidamente. Cuando alcanzan la tempera
tura de emisión, la lámpara se enciende espontáneamente, ya que se ahorra el tiempo
de funcionamiento del cebador. En la Figura 8.32 podemos observar el circuito de un
Fig. 8.32. Tubo con encendido rápido. tubo fluorescente con encendido rápido.

G. Encendido instantáneo o arranque en frío


No lleva reactancia ni cebador. El encendido se realiza mediante un autotransformador
que proporciona una tensión de alto valor, suficiente para provocar el arco entre los
electrodos de forma instantánea, y sin necesidad de precalentamiento. Por este motivo
se denomina lámpara de cátodo frío.
Estas lámparas se distinguen de las demás en que solo llevan un contacto de espiga en
cada cosquillo (véase la Figura 8.33).

N
o
Fig. 8.33. Tubo fluorescente de cátodo frío.

En la Figura 8.34 podemos ver el esquema de un tubo de cátodo frío.

H. Encendido con reactancias electrónicas


Cada día se exige mayor calidad a los diferentes tipos de alumbrado, así como mayor
Autotransformador
versatilidad de uso.
Con las reactancias electrónicas no hacen falta cebadores y podemos conseguir un me
Lámpara de cátodo frío jor sistema de arranque, sin parpadeos y más rápido que los sistemas convencionales,
con lo que además alargamos la vida de las lámparas. Algunas permiten regular el
Fig. 8.34. Tubo con arranque nivel de iluminación de forma manual o automática mediante un dispositivo de control
instantáneo o de cátodo frío. incorporado que favorece el ahorro energético.
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8
Existe una amplia gama de reactancias adaptadas a las distintas posi
bilidades de montaje. Los fabricantes indican la compatibilidad con los
tipos de lámparas fluorescentes que se pueden conectar a ellas. En la
Figura 8.35 se muestra una reactancia electrónica regulable.

En la Figura 8.36 se puede observar una conexión de dos tubos fluores


centes mediante una reactancia electrónica regulable. La señal exterior
para regular la luminosidad se hace a través de la entrada de control.

I. Otros tipos de lámparas fluorescentes

La lista de lámparas fluorescentes es amplia, por lo que nos resulta


imposible estudiar aquí todos y cada uno de los casos, aunque sí que
Fig. 8.35. Reactancia electrónica regulable (Cortesía de
remos hacer mención de las lámparas fluorescentes compactas y de los
Philips).
rótulos luminosos.

Control
O Lámparas fluorescentes compactas

Está constituida por uno o varios fluorescentes de miniatura con diferen


Reactancia
tes formas y sus correspondientes elementos complementarios, por lo PE-
electrónica
general, una reactancia electrónica integrada en la base de la lámpara.
Dicha lámpara va dotada generalmente de un cosquillo de rosca, aun
que puede utilizar otros. Están especialmente diseñadas para sustituir a Alimentación
las demás incandescentes, ya que tienen un bajo consumo eléctrico. Se
utilizan tanto en el ambiente doméstico como en comercios, restauran Fig. 8.36. Esquema de conexionado de dos tubos
tes, etc. (véase la Figura 8.37). fluorescentes mediante reactancia electrónica regulable.

O Rótulos luminosos con lámparas de alta tensión

Los fluorescentes para rótulos luminosos están formados por tubos más delgados y lar
gos, de cátodo frío, por lo que necesitan una tensión muy alta para funcionar, entre 800
y 1 000 V/m. Los electrodos son de un solo contacto y van conectados a un transforma
dor que proporciona la tensión adecuada en función de la longitud del tubo.

Si el letrero lo componen varias letras, van conectadas en serie al mismo trasforma-


dor, con lo que habrá que tener en cuenta la longitud total del tubo. Si lo componen
diferentes palabras o anagramas, con encendidos independientes, se requieren varios
transformadores, cada uno adaptado a los
tubos que alimenta. Según el tipo de gas
introducido en el tubo se obtienen diferentes
colores.
En la Figura 8.38 podemos observar la co
nexión de un rótulo luminoso con un trans
formador para las dos palabras con encen
dido único, mediante interruptor manual.
Además de las estudiadas hasta ahora,
existe una amplia gama de lámparas espe
ciales, como pueden ser:
• Lámparas fluorescentes de pequeñas di
mensiones.

• Lámparas fluorescentes para corriente


continua.

• Lámparas fluorescentes para efectos espe


ciales. Fig. 8.37. Lámpara fluorescente compacta.

195
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

J. Características fotométricas de las lámparas fluorescentes

Desde la aparición de las primeras lámparas fluorescen


tes, que emitían una luz azul verdosa, se ha avanzado
mucho. Actualmente existen grandes posibilidades de
obtener iluminaciones de gran calidad, ya que con los
nuevos materiales empleados en fluorescencia, se ha con
seguido mejorar la calidad sin desmejorar la cantidad.
La extensa gama de tonalidades aparecidas en el mer
cado se han tenido que clasificar tomando como base
dos criterios principales: la temperatura de color y el
rendimiento cromático.

En función a la temperatura de color, se agrupan en tres


tonalidades básicas:

Blanco cálido inferior a 3 000 °K

Blanco neutro 3 000 a 5 000 °K

Luz día fría superior a 5 000 °K

En función al rendimiento cromático, se agrupan en:

Normal Nivel 3 (40 a 59)

De lujo Nivel 2A y B (60 a 79)

Fig. 8.38. Rótulo luminoso de alta tensión. Especial de lujo Nivel 1A y B (80 a 100)

O Características

• El flujo luminoso es del orden de siete veces superior al de las lámparas incandescen
tes de igual potencia.
La vida útil de una lámpara fluo • La eficacia luminosa, según el tipo y la potencia de la lámpara, oscila entre 40 y
rescente depende del número de 100 Lm/W.
encendidos y apagados.
• La duración o vida media se establece en unas 7000 h para un encendido cada 3 h.
Para encendidos cada 10 h, su vida aumenta en un 40 %.

O Aplicaciones

La gran variedad de tonos, su rendimiento luminoso y la buena calidad de luz (puede


superar los 5000 °K) hacen que las lámparas fluorescentes sean de aplicación universal
en los sistemas de alumbrado, en especial para interiores de oficinas, colegios, hospi
tales, grandes almacenes, comercios, industrias, etc., donde la altura del montaje no
] Importante supere los cinco metros.

Las lámparas fluorescentes nece


sitan un periodo de calenta O Inconvenientes frente a las lámparas de incandescencia
miento hasta alcanzar su flujo
luminoso normal. • Necesitan un equipo complementario (cebador, reactancia, transformador, etc.).
Por ello, no es aconsejable uti • Es necesario conectar un condensador para mejorar el factor de potencia: con este
lizarlas en lugares que nece tipo de alumbrado se provoca un bajo factor de potencia en la instalación.
siten encendidos y apagados
con relativa frecuencia, como • Se ven afectadas por temperaturas ambiente altas, ya que al variar la presión del
escaleras o pasillos. vapor de mercurio que hay en su interior, disminuye el flujo luminoso.
1 • El equipo es costoso y requiere mayor mantenimiento.
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8

O Influencia de la tensión de alimentación


En estas lámparas, al contrario de lo que ocurre en las incan Arranque y
Sobrecalen
descentes, al disminuir la tensión de alimentación también lo funcionamiento
tamiento
inseguros
hace el rendimiento luminoso y la vida de la lámpara (véase
120
la Figura 8.39). Al aumentar la tensión de la red, se produce Lm__^_.
un calentamiento de la reactancia, aumenta la intensidad y se
acelera el proceso de evaporación de los electrodos, acortán — —
__
W

dose la vida de la lámpara. § 100


en

K. Solución de averías en equipos fluorescentes


c
(I)

SÍ 80
El buen funcionamiento de una instalación de alumbrado fluo o
C0

rescente resulta, en todos los casos, más difícil que si se trata


de una instalación con lámparas incandescentes. Esto es debi 60
do a la mayor complejidad de los elementos que constituyen 85 90 95 100 105 110 115

el equipo fluorescente. Para que un tubo fluorescente funcione Tensión de la red (%)
correctamente, lo tiene que hacer también la reactancia y el
cebador. Para ello, los elementos deben elegirse apropiada Fig. 8.39. Influencia de la tensión en los fluorescentes.
mente, permanecer en buen estado de funcionamiento y estar
conectados correctamente.
A veces, incluso cumpliendo los requisitos anteriores, existen circunstancias exteriores
que impiden el normal funcionamiento de los equipos fluorescentes, por ejemplo, la
falta o el exceso de tensión de alimentación, las corrientes de aire frío que enfrían las
lámparas, el exceso de temperatura, etc.

O Consecuencias de algunas averías en los elementos


• Cebador Actividades
- Cortocircuitado: no se abre; los filamentos del tubo se ponen incandescentes y este
no enciende; el tubo se deteriora rápidamente. 3. Un tubo fluorescente se
ennegrece por los extre
- No se cierra: no enciende el tubo porque no se produce el caldeo de los electrodos.
mos. Indica por qué ha
- Cebador agotado: tarda en encender el tubo, ya que los electrodos están demasia sucedido y qué conse
do tiempo sometidos a la corriente de caldeo, lo que es perjudicial para el tubo. cuencias tiene.

- Condensador antiparásito estropeado: el tubo no funciona correctamente. Si está 4. Se forman anillos colo
cortocircuitado hace el mismo erecto que si lo está el cebador. reados en los extremos
- Produce destello: puede ser por anomalía del cebador o del tubo. La solución es de un tubo fluorescente.
cambiar el cebador. Si la avería persiste, la causa del problema es el tubo. Indica por qué ha suce
dido y qué consecuen
• Reactancia
cias tiene.
- Bobina cortada: el tubo no funciona ya que no hay paso de corriente.
- Bobina cortocircuitada: la reactancia se calienta y el tubo no enciende, ya que no
se produce la sobretensión para que se forme el arco interno.
- Bobina derivada al chasis: puede causar un mal funcionamiento del tubo.
• Tubo fluorescente
- Filamento cortado: no puede encender el tubo.
Para comprobar el estado de los
- Tubo agotado: dificultad en el encendido; el rendimiento luminoso disminuye y se
filamentos de un tubo fluorescente
produce parpadeo sin que encienda de manera continua, etc. El tubo se ennegrece mediante un polímetro, hay que
por los extremos. comprobar la continuidad en
- Anillos coloreados en los extremos del tubo: indican el desgaste anormal de los tre las dos patillas de cada uno
electrodos por arranques inadecuados provocados por el cebador. de los casquillos, puesto que
entre un extremo y otro del tubo
• Portalámparas y portacebador no existe continuidad.
- Si las conexiones no son idóneas, el tubo no funciona o lo hace incorrectamente.
197
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

O Localizarían de las averías más frecuentes

I Partiendo de la base de que en cada caso actuaremos según nuestro criterio en


función del tipo de avería que encontremos, a continuación se indican qué pautas
generales deberemos seguir si el equipo no funciona en dos casos diferentes: se
avería una instalación que previamente había estado en funcionamiento o se avería
una instalación nueva que no llegó a funcionar.
Avería de una instalación que ya estuvo en funcionamiento
• Inspección visual.

En primer lugar, realizaremos una inspección visual del circuito por si detectáse
Paso 1.
mos cualquier anomalía, incluso en los elementos de accionamiento y protección
(interruptores, magnetotérmicos, etc.).
°U:230\/o-
• Comprobación de los diferentes elementos.

Para comprobar el estado del tubo, lo más eficaz es colocarlo, siempre que sea
posible, en el lugar de otro que esté funcionando.
Si no es posible hacerlo, se puede comprobar el estado de los filamentos con
un polímetro, midiendo la continuidad entre las dos patillas de cada uno de los
Puente durante unos
extremos (véase Paso 1).
instantes y retirar

Para comprobar el estado del cebador, puede colocarse en el lugar de otro que
Paso 2. esté en buen estado y analizar el efecto que produce sobre ese otro circuito, o
bien sustituirlo realizando, durante un instante, un puente con un elemento con
ductor entre los bornes del portacebador, de modo que, al retirar dicho puente,
el tubo encienda.

De ser así, el cebador está defectuoso (véase Paso 2).


La reactancia o balasto es el elemento más complejo de comprobar, aunque sea
el que menos averías provoque. Podemos medir el valor de su resistencia si la
conocemos o por comparación con otra en buen estado y de las mismas caracte»
rísticas utilizando el polímetro.
Puente

También podemos colocarla en el lugar de otra de las mismas características,


Paso 3.
que esté funcionando correctamente para ver cómo afecta al circuito. Por regla
general, su comprobación se deja para el final, ya que por eliminación se puede
U: 230 Vo-
deducir su mal estado.

• Comprobación de la continuidad del circuito completo.


Otra forma de comprobar todo el equipo fluorescente consiste en medir la con
tinuidad del conjunto (desconectándolo de la red de alimentación) y sustituir el
cebador por un puente conductor para cerrar el circuito entre reactancia, electro
dos y el propio puente. De esta forma también se comprueba un mal contacto o
un conductor roto.

Paso 4.
Se puede comprobar la continuidad del circuito por tramos hasta completar el
recorrido (véase Paso 3).

• Comprobación con tensión.

Cuando el equipo esté conectado a la red y con el interruptor cerrado, podremos


comprobar si llega tensión. Para ello:

- Quitamos el cebador y comprobamos con un voltímetro la tensión que hay en


los extremos del portacebador. Estando el circuito en reposo, esta debe medir
el valor de la tensión de alimentación (generalmente 230 V) (véase Paso 4).
- Puenteamos los bornes del portacebador con un elemento conductor y compro
bamos la tensión que hay en los bornes de la reactancia. En este caso debe
Paso 5. medir prácticamente el valor de alimentación (véase Paso 5).
198
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8
Avería de una instalación nueva que no llegó a funcionar
Además de lo expuesto para el caso de una instalación que ya G13 G10q
G5
ha funcionado, debemos tener en cuenta lo siguiente:
Comprobar que las características de los elementos sean las
correctas y se correspondan entre sí, incluido el condensador
para la mejora del factor de potencia, si lo hubiese.
Verificar si el diseño del circuito es correcto.
• Comprobar si el cableado y el conexionado se corresponden
con el circuito diseñado.

• Comprobar que la tensión de red sea la adecuada.


Cuando analizamos un circuito constituido por dos tubos en serie
con una sola reactancia, el problema se agrava, ya que intervie
2G7
nen más elementos. Además, al estar todos conectados en serie, G23
basta con que uno no funcione bien para que el equipo completo

(• )
no lo haga. o
Fa6

En cada caso, habrá que corregir la anomalía encontrada o sus


tituir el elemento deteriorado. a
U
L
II, 1 II
u u
o Casquíllos para lámparas fluorescentes B 7 M
23

En la Figura 8.40 podemos ver los casquillos para lámparas fluo J ,


rescentes más comunes.
Fig. 8.40. Casquillos de lámparas fluorescentes.

Caso práctico 3

Disponemos de una instalación de alumbrado con cuatro bj Sustituir el tubo por uno que esté funcionando o
tubos fluorescentes de 1 8 W cada uno de forma indepen colocar en el lugar de otro que esté funcionando.
diente accionados mediante un interruptor.
c) Sustituir el cebador por uno que esté funcionando
Uno de los tubos fluorescentes no funciona. Accionamos
varias veces el interruptor y no se observa ningún efecto, o bien colocarlo en el lugar de otro que esté fun
mientras que el resto de tubos sí funcionan correctamente. cionando o sustituirlo por un puente conductor
haciendo contacto de forma intermitente.
Analiza las posibles causas y las pautas a seguir para de
tectar y reparar la avería.
dj Comprobar tensión:

• En los extremos del portacebador (sin cebador).


Solución: Nos debe dar el valor de la tensión de línea
(230 V).
1. Posibles causas:
• En los extremos de la reactancia, con el porta-
a) Deterioro del tubo, cebador o reactancia. cebador puenteado. Nos debe dar el valor de
la tensión de línea (230 V).
b) No le llega tensión al equipo por un mal contacto
de un conductor o de alguno de los elementos o e) Medir continuidad del equipo completo desco
bien se ha roto un conductor.
nectándolo de la red y con el portacebador puen
teado.
2. Pautas a seguir. Iremos comprobando una a una hasta
encontrar la avería:
f) Sustituir la reactancia por una que funcione.
a) Inspección visual para observar si el tubo o el
cebador están mal colocados o en mal estado. Ver
conexionado.

199
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

ó. Dispositivos para el control del alumbrado


Esquema de conexiones Hasta el momento, hemos visto que las lámparas
se accionan desde uno o varios puntos de forma
manual (interruptores, conmutadores, etc.) o de
forma semiautomática (telerruptores, automáticos
de escaleras, etc.).

En ocasiones necesitamos controlar el encendido


de los elementos de alumbrado de una forma au
tomática. Por lo tanto, vamos a estudiar algunos
de los dispositivos que utilizamos para ello:

• Interruptor horario.

• Detector de proximidad o de presencia.

• Interruptor crepuscular.

Fig. 8.41. Interruptor horario modular.

A. Interruptor horario

Es un dispositivo eléctrico que mantiene accionada una instalación eléctrica durante el


horario que le hayamos programado.

Incorpora un mecanismo de relojería para activar uno o varios contactos eléctricos, que
actúan sobre la instalación que alimenta.

Se conecta a la red para alimentar el sistema de relojería que, por lo general, tiene
una reserva de tiempo para seguir funcionando en el caso de quedarse sin suministro
eléctrico.

Se fabrican de varios tipos. Entre ellos, destacan los analógicos modulares y los digita
les. Por lo general, los modulares, como el representado en la Figura 8.41, llevan una
esfera con caballetes insertados que pueden adoptar dos posiciones distintas. Según la
posición en la que los coloquemos, actúan sobre un mecanismo que abre o cierra los
contactos. Cada caballete equivale a 15 min de tiempo, por lo que podemos realizar
diferentes combinaciones.

La esfera lleva marcada divisiones correspondientes a las 24 horas del día, que uti
lizamos para ponerlo en hora. También incorpora un mando manual de dos posicio
nes que permite el funcionamiento automático o la conexión permanente de la insta
lación.

Los digitales incorporan una avanzada tecnología que


Esquema de conexiones permite multitud de funciones, con absoluta precisión de
marcha y maniobra.

Su amplia capacidad de memoria nos permite realizar


maniobras diferentes, que pueden ser ejecutadas en uno
o varios días de la semana. Otros incorporan incluso
programación anual.

Disponen de una pantalla donde se marcan la fecha y


la hora, así como la indicación de circuitos y funciones.

Permiten hacer conexiones, desconexiones y pulsos de


corriente de varios segundos para realizar maniobras
breves (véase la Figura 8.42).

Las características del aparato reflejan la intensidad


máxima que soportan sus contactos, la tensión de ali
Fig. 8.42. Interruptor horario digital. mentación, el tiempo de reserva, etc.

200
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8

B. Detector de proximidad o de presencia

Se trata de un dispositivo eléctrico que controla el accionamiento de


una instalación cuando en su radio de acción detecta un movimiento.
Cuando se activa el detector, actúa como un interruptor temporizado
regulable. Incorpora un ajuste para regular el tiempo de encendido del
alumbrado al activarse y un ajuste de sensibilidad para actuar solo cuan
do el nivel de iluminación esté por debajo del umbral establecido.
Es idóneo para controlar el encendido del alumbrado de zonas de acce
so en hoteles, oficinas, baños, etc.
Existe una amplia gama con distintos diseños, características, posibilida
Esquema de conexiones
des de conexiones, carga máxima admisible, etc.
Las características del aparato reflejan el alcance en metros, el tiempo
de regulación del encendido, el ángulo de detección, la sensibilidad del
nivel de iluminación, etc.
En la Figura 8.43 podemos observar un detector de presencia.

C. Interruptor crepuscular
Es un dispositivo eléctrico que controla el accionamiento de una insta
Fig. 8.43. Detector de proximidad o de presencia.
lación de alumbrado cuando el nivel de iluminación natural que incide
sobre él no alcanza el nivel establecido. Dispone de una resistencia
variable con la luz (LDR) que, asociada a un sistema comparador, va mi
diendo la señal recibida por la LDR y la compara con un valor prefijado
en el interruptor crepuscular. Dependiendo de dicho valor, abre o cierra
sus contactos a través de un relé. Incorpora un mecanismo retardador,
para que en el umbral de la conexión y la desconexión no se realicen
conmutaciones repetidamente o no le afecte una luz fugaz, como el res
plandor del faro de un coche.
Hay que tener precaución con el lugar y la orientación de instalación,
de manera que no se vea afectada por el flujo luminoso producido por
las lámparas que controla, ya que de lo contrario provocaría su desac
tivación y la apertura del circuito. En la Figura 8.44 podemos observar
un interruptor crepuscular. Esquema de conexiones

O Accionamiento sobre un contactor


Estos tres dispositivos estudiados pueden actuar directamente sobre los
elementos de alumbrado y, en el caso que nos ocupa, cuando la carga
a alimentar así lo permita. En caso de cargas superiores o circuitos con
alimentación a través de líneas trifásicas, estos dispositivos actúan sobre
un relé o un contactor, que puede alimentar a un elevado número de
lámparas u otro tipo de instalaciones, mientras que su control se realiza
de forma automática por los dispositivos aquí expuestos o bien de forma
manual con pulsadores o interruptores. Fig. 8.44. Interruptor crepuscular.

Actividades

5. Indica en qué tipo de instalaciones podemos utilizar y cómo se ponen en fun


cionamiento los siguientes dispositivos: el interruptor horario, el detector de
proximidad o presencia y el interruptor crepuscular.

6. Analiza qué tipo de instalaciones requieren el uso del contactor conjun


tamente con los dispositivos expuestos en la actividad anterior.

201
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

Comprueba tu aprendizaje

Instalar el alumbrado idóneo dependiendo de los usos de 6. Mediante el uso de un luxómetro, realiza la medición
las distintas estancias de la instalación del nivel de iluminación en diferentes puestos de tra
bajo del taller de instalaciones electrotécnicas.
1. Disponemos de una luminaria con cinco tubos fluores
centes de 20 W cada uno. Debes realizar el circuito Analiza los resultados comparándolos con los mínimos
con el menor número posible de reactancias (dispone establecidos para el lugar señalado y enumera las
mos de reactancias de 20 y 40 W). posibles mejoras.

El circuito se alimentará a través de un telerruptor 7. Señala las ventajas e inconvenientes de las lámparas
accionado desde tres puntos diferentes. Realiza el fluorescentes con respecto a las lámparas incandes
esquema funcional y multifilar en dos cajas de empal centes.
mes.

8. Enumera algunos tipos de lámparas incandescentes


2. Realiza el circuito correspondiente al alumbrado de
que puedes encontrar en el mercado.
la escalera de un edificio de cuatro plantas mediante
detectores de presencia. En cada planta, dispondre 9. Realiza un análisis comparativo de las características
mos de un detector de presencia y dos luminarias fluo luminotécnicas principales de una lámpara incandes
rescentes de 2 x 36 W cada una. Solo se iluminará cente estándar y un tubo fluorescente estándar, ambos
la planta donde se detecte presencia. Llevará además de 40 W.
un interruptor magnetotérmico para accionamiento
manual. 10. Realiza una tabla donde se recojan las magnitudes
fundamentales de luminotecnia, la fórmula para el
Realiza el esquema funcional.
cálculo (en su caso), las unidades, la representación
3. Deseamos iluminar los aseos de unos grandes alma de las magnitudes y sus unidades.
cenes mediante 5 lámparas halógenas con reflector
dicroico de baja tensión (1 2 V). El accionamiento de
las lámparas se realizará mediante un detector de pre Verificar el correcto funcionamiento de toda la instalación
sencia, hasta que la luz natural sea insuficiente y
se active un interruptor crepuscular que las mantenga 11. En una instalación de alumbrado, tenemos un tubo
encendidas de forma permanente. Durante la noche, fluorescente que parpadea y no consigue encenderse.
desde las 23.00 hasta las 7.00 h, un interruptor hora
aj Analiza las posibles causas de la avería.
rio las mantendrá apagadas. Se podrán accionar de
forma manual mediante un interruptor.
bj Enumera de forma ordenada qué actuaciones
Realiza el esquema funcional. deberán seguirse para detectar la avería.

4. Realiza el esquema funcional y multifilar en caja de 12. Un tubo fluorescente no enciende al cerrar su interrup
empalmes de una luminaria de dos tubos fluorescentes tor. ¿Cómo podrías comprobar que la avería está pro
de 1 8 W con una reactancia de 36 W, accionada vocada por el cebador?
mediante un detector de presencia.
13. En el mismo caso anterior, ¿cómo comprobarías que la
Realizar el cálculo necesario para la colocación de lumina avería está provocada por el tubo fluorescente?
rias
14. El encendido de una lámpara está controlado por un
5. Deseamos iluminar una pared con un foco que emite interruptor crepuscular. Observamos que la lámpara
una intensidad luminosa de 8 000 Cd. Dicha pared no enciende al llegar la noche. ¿Cómo comprobarías
forma un ángulo de 30 ° con respecto al haz luminoso. que la avería está provocada por un mal funciona
Medimos el nivel de iluminación en la pared y obser miento del interruptor crepuscular?
vamos que hay 430 Ix.
15. ¿Qué le ocurre a un tubo fluorescente de 40 W si lo
¿A qué distancia hemos colocado el foco de la pared? conectamos a una reactancia de 20 W?

202
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8

Práctica final
Práctica 8.1
Accionamiento de un tubo fluorescente mediante Lámpara Reactancia Condensador
interruptor manual.
Cuestiones:
Medidas a realizar sobre la lámpara
1. Explica la constitución de un tubo fluorescente.
vranque ominal
2. Explica la constitución de un equipo fluorescente.
I U / U
3. Explica con detalle cómo funciona un equipo fluores
cente. Con condensador Con condensador

4. Realiza el esquema funcional de conexiones para rea- Sin condensador Sin condensador
lizar la medida de intensidad del equipo.
5. Completa la Tabla 8.8 tras realizar las medidas
correspondientes. Con condensador Sin condensador

Tabla 8.8. Características de un fluorescente.

L, N PE

1 N
O x O

2 N

Luminaria 1 x 18 W
o

Luminaria 1 x 36 W

Esquema 8.1. a). Funcional. Tubo fluorescente. Esquema 8.1. b). Multifilar. Tubo fluorescente.

203
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

P Práctica final

Práctica 8.2
Accionamiento de una luminaria fluorescente de 3. Explica por qué utilizamos el cebador.
dos tubos de 18 W, con una reactancia de 36 W, 4. Explica por qué empleamos la reactancia.
mediante interruptor manual. 5. ¿Qué ocurrirá si conectamos un tubo fluorescente de
Cuestiones: 18 W a una reactancia de 36 W?

1. ¿En qué fenómeno se basa la lámpara fluorescente


para hacer visible la luz?

2. Explica por qué usamos el condensador en la instala


ción.

L N PE
N
PE

O \ O

O \ O

Pr1

©
Luminaria 2 x 18 W
P> Reactancia 36 W

8.2. a). Funcional. Luminaria con dos tubos fluorescentes ;quema 8.2. b). Multifilar. Luminaria con dos tubos fluorescentes
en serie.
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8

Práctica final

Práctica 8.3
Accionamiento de una luminaria fluorescente de 4. ¿Qué es el efecto estroboscópico?
dos tubos de 18 W, mediante interruptor manual. 5. ¿Qué ocurre si durante el encendido no se abre el
cebador?
Cuestiones:
6. El tubo está encendido, ¿qué ocurre si quitamos el ce
1. ¿Qué ocurrirá si conectamos un tubo fluorescente de
bador?
36 W a una reactancia de 1 8 W?
7. ¿Cómo se conecta el condensador?
2. ¿Cómo podemos comprobar que una instalación no
Funciona por culpa del cebador?
3. ¿Puede funcionar un tubo fluorescente con un solo fila
mento? ¿Por qué?

L, N PE

N
PE

O \ O
O \ O

HI
y

W h
A A Luminaria 2x 18W

Esquema 8.3. a). Funcional. Luminaria con dos tubos fluorescentes Esquema 8.3. bj. Multifilar. Luminaria con dos tubos fluorescentes
independientes. independientes.

205
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

P Práctica final

Práctica 8.4 2. ¿Conectamos el condensador permanentemente a la


red o solo cuando cerramos el interruptor horario o el
Centralización de cuatro tubos fluorescentes interruptor manual F3?
accionados mediante interruptor horario e in
3. Tenemos el tubo encendido. ¿Qué ocurre si cortocir-
terruptor manual.
cuitamos el cebador?
Condiciones de funcionamiento: el alumbrado funcionará
4. ¿Qué ocurre si durante el encendido no se cierra el
el tiempo que tengamos programado el interruptor horario cebador?
o bien cuando accionemos el interruptor magnetotérmico
F3 para encendido manual. 5. ¿Cómo podemos corregir el efecto estroboscópico?
Cuestiones: 6. ¿Cómo comprobaremos que el filamento de un tubo
está fundido?
1. Relaciona el material necesario para ejecutar la insta
lación. 7. ¿Puede sustituirse el cebador por un interruptor? Razo
na tu respuesta.

PE -
iU

©
Pl

E, (C

)
Armario para centralización

Esquema 8.4. a). Funcional. Centralización de cuatro fluorescentes. Esquema 8.4. b¡. Multifilar. Centralización de cuatro fluorescentes.

206
Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente 8

Práctica final

Práctica 8.5
Instalación para el alumbrado de un escaparate Cuestiones:

con dos lámparas halógenas mediante un in 1. Explica detalladamente el funcionamiento de la insta


terruptor horario, un interruptor crepuscular y lación.
otro manual. 2. Realiza la relación del material necesario para ejecu
Condiciones de funcionamiento: las lámparas funcionarán tar la instalación.
cuando el nivel de iluminación natural esté por debajo del 3. Describe la constitución, el funcionamiento y la utili
nivel establecido. Durante la noche, permanecerá apaga dad de las lámparas halógenas con reflector dicroico.
do desde las 00.00 h hasta las ó.OO h.
4. Indica las características de las lámparas halógenas.
Se podrá encender mediante el interruptor manual F3 a
cualquier hora.

L, N PE

""• • ¿TI

pe •-
o . o

o , o

Esquema 8.5. a). Funciona/. Alumbrado de escaparate mediante Esquema 8.5. h). Multifilar. Alumbrado de escaparate mediante
interruptor crepuscular e interruptor horario. interruptor crepuscular e interruptor horario.

207
8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y fluorescente

p Práctica final

Práctica 8.6
Instalación para el accionamiento de un rótulo 2. Realiza la relación de material necesario para ejecu
luminoso de alta tensión, mediante interruptor tar la instalación.
horario, interruptor manual y un relé intermitente. 3. Explica detalladamente el funcionamiento de la insta
lación.
Condiciones de funcionamiento: funcionará el tiempo que
tengamos programado el interruptor horario o cuando ac 4. Describe la constitución y el funcionamiento del relé
cionemos el interruptor manual F3, realizando un encendi intermitente.
do alternativo entre los dos rótulos luminosos a través del
relé intermitente. 5. Localiza en el REBT la instrucción que regula las ins
talaciones con rótulos luminosos de alta tensión e indi
Cuestiones: ca los aspectos más importantes.
1. Realiza el esquema de conexiones del armario de pro
tecciones y control.

Cuadro de
protección
y control

Esquema 8.6. a). Funcional. Instalación de un rótulo luminoso de Esquema 8.6. b). Unifilar. Instalación de un rótulo luminoso de alta
alta tensión. tensión.

208
Unidad
Dispositivos para alumbrado
de descarga industrial

En esta unidad aprenderemos a:

• Instalar el alumbrado idóneo


dependiendo de los usos de las
distintas estancias de la instalación.
• Realizar el conexionado adecuado de
los diferentes equipos para el arranque
y funcionamiento de las lámparas.
• Verificar el correcto funcionamiento de
toda la instalación.

Y estudiaremos:

• Lámpara de vapor de mercurio de


alta presión.
• Lámpara de luz mezcla.
• Lámpara de halogenuros metálicos.
• Lámpara de vapor de sodio de baja
presión.
• Lámpara de vapor de sodio de alta
presión.
• Arrancadores para lámparas de
descarga.
• Reactancias de doble nivel para
lámparas de descarga.
• Otras lámparas. Luminarias.
Normativa.
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

1. Lámpara de vapor de mercurio de alta


presión
En estas lámparas la descarga tiene lugar en un tubo de cuarzo. Una parte de la ra
diación de la descarga se da en forma de luz en la región visible del espectro, pero
otra parte se emite en la región ultravioleta. Por eso, la superficie interna de la ampolla
Electrodo exterior en que va alojado el tubo de descarga se recubre con un polvo fluorescente
auxiliar
Electrodo para que convierta la radiación ultravioleta en radiación visible, es decir, en luz. La
Mercurio
principal lámpara dará más luz que una similar sin recubrimiento.

Gas inerte
Tubo de O Constitución
descarga
Soporte
del tubo
En la lámpara de vapor de mercurio de alta presión (VM) (véase la Figura 9.1) el
Ampolla
ovoide
componente más importante es el tubo de descarga. Consiste en un tubo de cuarzo,
material seleccionado por su baja absorción de la radiación ultravioleta y visible por su
Casquillo capacidad para soportar las elevadas temperaturas de trabajo que se dan durante su
E27/E40
funcionamiento. Este tubo esta sellado por pinzamiento en cada extremo, cierres por los
que discurren bandas muy delgadas de láminas de molibdeno, denominadas alimen-
Fig. 9.1. Constitución de la lámpara de tadoras, a las que van conectados los electrodos (principales y auxiliar). Se elige el
vapor de mercurio. molibdeno porque, junto con el cuarzo, proporciona un cierre hermético al gas, satis
factorio para las elevadas temperaturas generadas en la lámpara. Fundidos en cada ex
Actividades tremo, la lámpara contiene dos electrodos. Cada electrodo principal consta de una
pala o varilla de tungsteno, alrededor de cuyo extremo se ha arrollado una espiral, tam
Como actividad de bién de tungsteno, impregnado de un material emisor de electrones como el óxido
de ytrio.
grupo con el profesor,
se propone comparar la El electrodo auxiliar consiste en un trozo de varilla de molibdeno o tungsteno situado
iluminación de la lám muy próximo a uno de los electrodos principales y conectados a través de una resis
para de vapor de mer tencia de alto valor óhmico. Las lámparas de pequeña potencia suelen llevar un solo
curio de alta presión electrodo auxiliar y las de potencias elevadas llevan dos.
con la ampolla exterior
y sin ella. Para ello, es El tubo de descarga va relleno de un gas inerte (argón) y de una determinada dosis de
necesario utilizar dos mercurio que varía con la potencia de la lámpara. Se selecciona de modo que, cuan
lámparas: a una le reti do la lámpara alcance su temperatura de trabajo, todo el mercurio se haya vapori
ramos con cuidado la zado. En las lámparas con potencias de hasta 125 W, su envoltura exterior, bulbo
ampolla exterior y a la o ampolla, suele ser de vidrio de silicato sódico. Sin embargo, cuando las lámparas
otra no. Realizamos el alcanzan potencias mayores, este se fabrica normalmente con vidrio al borosilicato,
conexionado de las dos más duro y capaz de soportar temperaturas de trabajo más altas, así como los choques
lámparas y las pone térmicos.
mos en funcionamiento. El bulbo exterior contiene normalmente un gas inerte (argón o una mezcla de argón y
Apreciamos el proceso
nitrógeno) a la presión atmosférica. Cuando la lámpara está en funcionamiento, tiene
de encendido, el tipo de por misión aislar el tubo de descarga de los cambios ambientales de temperatura. La
radiación que emite y la lámpara finaliza en un casquillo de conexión de rosca fabricado con latón niquelado. El
iluminación que genera
tipo de casquillo o base empleado depende de la potencia de la lámpara. En general,
en comparación con la
las lámparas de 1 25 W o menores, llevan el casquillo E27; para potencias superiores
otra lámpara. a 1 25 W, se emplea el casquillo E40.
¡Cuidado! Mirar fija
mente o durante mucho
tiempo la lámpara sin
O Accesorios
ampolla exterior puede
provocar molestias en • Una reactancia o balasto que, al igual que en las lámparas fluorescentes, facilita el
la visión. Para evitar encendido de la lámpara, limita a un valor adecuado la intensidad de arranque y
estos inconvenientes se estabiliza la tensión y la corriente de régimen de la lámpara, sin oscilaciones ni par
utilizarán lámparas de padeo, regulando entre límites lo más estrechos posibles la potencia consumida por
la lámpara.
ampara.
pequeña potencia.
•Un condensador para la corrección del factor de potencia.
210
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

O Funcionamiento

Cuando se conecta la lámpara a la red, a través de la reactancia conectada en se


rie con esta, aparece un arco entre uno de los electrodos principales y el auxiliar de
arranque, que ioniza el gas y aumenta la temperatura en esta zona, permaneciendo
la corriente limitada por la resistencia. La descarga se propaga a través del tubo bajo la
influencia del campo eléctrico existente entre los dos electrodos principales. Cuando
la descarga alcanza el electrodo más alejado, la corriente se incrementa considera
blemente. Como resultado, los electrodos principales se calientan hasta que la tensión
aumenta lo suficiente como para permitir que la descarga luminosa se transforme com
pletamente en una descarga de arco. El electrodo auxiliar deja de actuar en el proceso
debido a la elevada resistencia conectada en serie con él. Una vez que se ha producido
la ionización del gas inerte, la lámpara todavía no luce en la forma requerida ni da una
salida de luz plena mientras el mercurio presente en el tubo de descarga no se haya
vaporizado totalmente.
El periodo de encendido, que se define como el tiempo transcurrido desde el momento Fig. 9.2. Lámpara de vapor de
en que se conecta la lámpara hasta que alcanza el 80 % de su rendimiento, es de mercurio de alta presión (HPL_E40¡.
aproximadamente cuatro minutos. (Cortesía de Philips.j
Si por alguna causa se extingue el arco (se apaga la lámpara), esta no volverá a arran
car hasta que se haya enfriado lo suficiente. Este tiempo denominado de reignición (o
de reencendido) es de unos minutos.
HPL-N HPL-N HPL-N
O Características 80W 125W(HG)* 250WHG*

Potencia
• Su rendimiento luminoso oscila entre 40 y 65 Lm/W. 50 80 125 250
lámpara (W)
• La temperatura de color oscila entre 3 300 y 6000 °K,
Intensidad
mientras que su rendimiento cromático es bajo, del or lámpara (A)
0,61 0,80 1,15 2,10
den del 40% (nivel 3, Ra = 40 a 59), con tono de luz
blanco. Flujo
1770 3600 6200 12700
luminoso (Lm)
• La vida media de estas lámparas oscila entre 12 000 y
Eficacia lámpara
24000 h. 36 44,5 50 51
(Lm/W)
• Se fabrican con valores de potencia de hasta 1 000 W.
Potencia sistema
• Posición de funcionamiento: universal. lámpara + 59 90 139 268
reactancia (W)
Puedes ver una imagen y las características técnicas de
la lámpara de VM HPL-N de Philips en la Figura 9.2 y Eficacia
31 41 45 47
sistema (Lm/W)
la Tabla 9.1.
Acabado según
nw nw nw nw
DIN 5035
O Aplicaciones
índice de
Zonas peatonales y residenciales, edificios públicos y co reproducción
cromática
merciales, gasolineras, alumbrado industrial, etc.
Posición de
Universal Universal Universal Universal
funcionamiento
O Condiciones de montaje
Regulación No No No No
En la Figura 9.3 se muestra el esquema de conexionado. Envoltura/base E27 E27 E27 E40

Cond. de
7 10 18
compensación (uF)

Var. máx. de
10 10 10 10
voltaje (±%)

Reactancia BHL BHL BHL BHL


Fig. 9.3. Conexionado de recomendada 50L200 80L200 125L200 250L200
la lámpara de vapor de
mercurio de alta presión Tabla 9.1. Cuadro de características. Lámpara de vapor de mercurio de
NeS- (HPL-N). alta presión (HPL-N).

211
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

2. Lámpara de luz mezcla


La lámpara de luz mezcla (LM) es similar a la lámpara convencional de mercurio de
iportante
alta presión, de la que se deriva. La principal diferencia entre las dos lámparas consiste
Los interruptores o conmutadores en que, mientras la lámpara de mercurio normal depende de un balasto externo para
empleados en instalaciones de estabilizar la corriente de la lámpara, la de LM lleva ya su balasto incorporado, un
lámparas de descarga se debe filamento de wolframio conectado en serie con el tubo de descarga.
rán dimensionar al doble de la
La luz de la descarga de mercurio y la del filamento de wolframio caliente se combinan,
intensidad de arranque que los
equipos empleados, debido a o mezclan (de aquí su nombre), para obtener una lámpara con características de funcio
las extracorrientes de conexión namiento totalmente diferentes a las que posee tanto la lámpara de mercurio puro como
y desconexión. la lámpara incandescente. Ambos elementos productores de luz están contenidos en el
interior de una ampolla de vidrio, al igual que las de vapor de mercurio.

O Constitución
Filamento
Gas de
relleno La lámpara está constituida por una ampolla de vidrio cuyas
Tubo de paredes interiores están recubiertas por un material fluores
descarga
Mercurio cente, con lo que se consigue mejorar el color de la luz. En el
Electrodo interior de dicha ampolla, se aloja un tubo de descarga de VM
Electrodo -
auxiliar
principal y un filamento incandescente de forma circular colocado a su
alrededor y conectado en serie con este (véase la Figura 9.4).
Ampolla
Soporte
ovoide
La ampolla se rellena de un gas inerte.
del tubo

O Accesorios

No tiene ningún accesorio. Es una característica destacable


Casquillo en estas lámparas, ya que no precisan ningún dispositivo de
arranque para su funcionamiento y pueden conectarse directa
mente a la red, ya que el filamento realiza una doble función:
fuente luminosa y resistencia estabilizadora de la descarga del
Fig. 9.4. Constitución de la lámpara de luz
mezcla.
vapor de mercurio.

O Funcionamiento

El proceso de encendido en la lámpara de LM es idéntico al que tiene lugar en una


lámpara normal de mercurio de alta presión, pero el incremento paulatino del flujo
luminoso es totalmente diferente.
Inmediatamente después de la conexión, la tensión de arco en el tubo de descarga es
muy baja, aproximadamente 30 V. De este modo, puesto que el tubo de descarga y el
filamento están en serie, la tensión sobre este último será de aproximadamente 190 V,
valor muy superior a la tensión de trabajo que oscila entre 1 00 y 145 V. Como conse
cuencia, el filamento emite una cantidad de luz considerable durante este intervalo de
tiempo, mientras que la luz emitida por el tubo de descarga es muy baja.
Durante el periodo de encendido, la tensión de arco aumenta gradualmente, con el
consiguiente incremento del flujo luminoso procedente del tubo de descarga. Al mismo
tiempo, la tensión del filamento disminuye, lo que significa que la emisión de luz proce
dente del mismo también disminuye. Esta tendencia continúa hasta que se produce la
estabilización en unos tres minutos. En este punto, el flujo luminoso procedente del tubo
de descarga es aproximadamente el doble del procedente del filamento que lo circun
da. La lámpara alcanza los valores de régimen después de aproximadamente minuto
Fig. 9.5. Lámpara de luz mezcla y medio. Apagada la lámpara, esta no volverá a arrancar hasta que se haya enfriado
(ML_E40). (Cortesía de Philips.) suficientemente, aproximadamente en unos dos minutos.

212
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

O Características

• El rendimiento luminoso está comprendido entre 20 y 32 Lm/W, con lo que se sitúa Recuer
por encima de las incandescentes y por debajo de las de mercurio de alta presión.
La lámpara de luz mezcla no
• La temperatura de color es del orden de 3 600 °K y su rendimiento cromático es mo
necesita ningún accesorio para
derado, del orden del 60% (nivel 2, Ra = 60 a 79), lo que mejora en este aspecto a
su encendido. Por ello, es la úni
la de mercurio de alta presión, con tono de luz blanco. ca lámpara de descarga que i

• La vida media de estas lámparas oscila entre 3 000 y 9000 h. lleva inscrita la tensión de fun
cionamiento.
• Se fabrican con valores de potencia de hasta 500 W.
• Posición de funcionamiento: las de 100 y 160 W,
base hacia arriba o abajo ± 30° (hs 30) y las de 250
IB til w T'I^yj'^B
y 500 W, base hacia arriba o abajo ± 45° (hs 45). Las
que incorporan un reflector interno deben funcionar 235/230- 235/230- 235/230-
Voltaje de red (V)
con la base hacia arriba ± 30° (h 30). 240 240 240

Si bien externamente son parecidas a las de vapor de Potencia lámpara (W) 165 265 500
mercurio, se distinguen porque las lámparas de LM son
Intensidad red/lámpara (A) 0,73 1,14 2,22
las únicas que indican la potencia y tensión de funciona
miento, mientras que las de VM solo indican la potencia. Flujo luminoso (Lm) 3 150 5700 13 000

Puedes ver una imagen y las características técnicas de Intensidad luminosa (Cd)
la lámpara de LM (ML) de Philips, en la Figura 9.5 y la
Tabla 9.2. Eficacia ampara (Lm/W) 19 21,5 26

Designación de color
nw nw nw
según DIN 5035
O Aplicación
ndice de reproducción del
2B 2B 3
Las lámparas de LM se pueden utilizar indistintamente color
en instalaciones de alumbrado interior o exterior.
Posición de funcionamiento hs30 hs45 hs45
En interiores, para alumbrado de:
Envoltura/base E27 E40 E40
• Talleres.
Margen de voltaje (V) 219-240 219-240 219-240
• Fábricas.
Peso (g) 90 145 250
• Comercios.

• Naves industriales en general, etc. Tabla 9.2. Cuadro de características. Lámpara de luz mezcla.

En exteriores:
u
• Alumbrado público.

O Condiciones de montaje

Como se aprecia en la Figura 9.6, este tipo de lámpa


ra no requiere ningún elemento complementario, por lo
que se conecta directamente a la red, como si de una
lámpara incandescente se tratara.

Fig. 9.6. Esquema de conexión de una


lámpara de luz mezcla.

213
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

• 3. Lámpara de halogenuros metálicos


Desde que se introdujo la lámpara de VM, se ha tratado de mejorar su rendimiento en
color. Entre las cosas que lo hicieron posible está el empleo de polvos fluorescentes,
pero también ayudó la adición a la descarga de otros metales distintos del mercurio.
Ampolla Estos metales no solo generan colores especiales sino que también se hacen gaseosos
tubular
en el tubo de descarga a temperaturas más bajas.

Tubo de Los halogenuros metálicos (HM), formados por metales y otros elementos como flúor,
descarga cloro, bromo y yodo, constituyen un ejemplo de este tipo de compuestos. Estos últimos
elementos no metálicos se denominan halógenos. En la práctica, los yoduros son los
Electrodo
principal halogenuros más empleados en este tipo de lámparas.

O Constitución

Casquillo
La constitución y el funcionamiento de este tipo de lámparas se asemejan a las de VM
E40 (véase la Figura 9.7).

Su ampolla puede tener forma elipsoidal o tubular. Las hay con un solo casquillo o linea
Fig. 9.7. Lámpara de halogenuros les con doble casquillo, como la que se muestra en la Figura 9.8.
metálicos. Constitución.

O Accesorios

Debido a la alta presión a la que se encuentra el gas para el encendido de las lámpa
ras de halogenuros, es preciso aplicar altas tensiones de choque, del orden de 2,8 a
5 kV, proporcionadas por un aparato de encendido en conexión con el correspondiente
balastro y lámpara, llamado arrancador o ignitor. Esto puede verse en las Figuras 9.9
y 9.10, en las que se muestran los esquemas de conexión.

Se necesita reactancia para encendido y también condensador para corrección del


factor de potencia.

O Funcionamiento

El funcionamiento se asemeja al de la lámpara de VM.

11 íf El tiempo de arranque oscila entre 3 y 8 min, y el de enfriamiento unos


5 min. Algunos modelos permiten un reencendido inmediato con lám
paras en caliente (inmediatamente después de apagar), según el tipo y
Fig. 9.8. Lámpara de halogenuros metálicos (MHN-TD_FC2¡. el fabricante, para lo cual se emplean tensiones de choque del orden
(Cortesía de Philips.) de 35 a 60 kV.

O Características

• El rendimiento en estas lámparas puede alcanzar valores de 95 Lm/W. Su luz es de


color blanco.

• La temperatura de color oscila entre 3 000 y 6000 °K, y su rendimiento cromático


puede alcanzar un valor entre bueno y excelente, cercano al 100% (nivel 1, Ra = 80
a 1 00). Se pueden obtener tonos de luz día, blanco neutro y luz blanca cálida.

• La vida media de estas lámparas alcanza las 1 1 000 h.

• Se fabrican con potencias de hasta 2000 W.

214
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

• Posición de funcionamiento: por lo general, su posición es horizontal, con determina


dos ángulos de variación dependiendo del tipo de lámpara, aunque hay modelos que
deben funcionar de forma vertical hacia abajo ± 15o (h 15) y otros incluso lo pueden Las lámparas de halogenuros
hacer de forma universal. metálicos se pueden llamar tam
bién de haluro metálico, de adi
En la Tabla 9.3 se muestran las características de las lámparas de HM (MHN-TD) de
tivos metálicos o de mercurio
Philips.
halogenado, y se diferencian de
las de mercurio de alta presión
por que incorporan yoduros o
IéIéhMbbbééí
bromuros de diferentes metales
Potencia lámpara (W) 75 150 252
además del mercurio y un gas
Intensidad lámpara (A) 1,0 1,80 3,00 noble.

Flujo luminoso (Lm) 5500 12100 20000

Eficacia lámpara (Lm/W) 75 81 80

Potencia sistema lámp. + react. (W) 89,1 165,1 -

Eficacia sistema (Lm/W) 62 73 -


Todas las lámparas de descarga
estudiadas hasta ahora utilizan
Posición de funcionamiento p45 p45 p45 mercurio entre los elementos I
Designación de color DIN 5035 nw nw nw
para su funcionamiento. Por ello,
hay que prestar especial cuida- i
índice de reproducción del color IB IB - do cuando se sustituyen y acudir
a las empresas especializadas
Envoltura/base RX7s RX7s FC2
en el reciclado de estos resi
Condensador de compensación (uf) 12 18 -
duos para no afectar al medio
ambiente.
Margen de voltaje máx. (±%) 5 5 -

Reactancia electrónica recomendada - - -

Reactancia recomendada BSN70L3021T5 BSN150L307TS BSN250L08

Cebador recomendado SN58T15 SN58T15 SN58T15

Tabla 9.3. Cuadro de características. Lámparas de halogenuros metálicos ¡MHN-TDj.

O Aplicación

El campo de aplicación de estas lámparas es muy am


plio, pueden ser empleadas tanto en alumbrado inte
rior como exterior. Su elevado rendimiento luminoso,
unido a su buena reproducción cromática, hacen que
sean las más aconsejables para las iluminaciones de
calidad donde se precise un ambiente de vida y color,
tales como: Fig. 9.9. Conexionado de la lámpara de halogenuros metálicos (MHN-TDj.
Esquema 1.
• Escenarios cinematográficos.

• Estudios.
■r
• Campos deportivos.

• Edificios públicos, etc.

O Condiciones de montaje

Los esquemas de conexionado se representan en las Fi


guras 9.9 y 9.10. Según el tipo de lámpara, puede Fig. 9.10. Conexionado de la lámpara de halogenuros metálicos [MHN-TD).
utilizar un sistema u otro. Esquema 2.

215
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

• 4. Lámpara de vapor de sodio de baja presión


Tanto la lámpara de sodio de baja presión (VSBP) como la lámpara de mercurio fluo
rescente tubular (tubo fluorescente) son lámparas de descarga a baja presión, por eso
Recuerda existen muchas similitudes de comportamiento. En la lámpara fluorescente tubular, la
luz se produce principalmente por conversión de la radiación ultravioleta procedente
De todas las lámparas de des de la descarga de mercurio en luz visible a partir del empleo de un polvo fluorescente
carga, la que mayor rendimien depositado en la superficie interior del tubo de descarga. En cambio, en la lámpara de
to luminoso proporciona es la de
VSBP, la radiación visible se produce directamente por la descarga en el sodio.
vapor de sodio de baja presión
aunque se utilizan poco por su La lámpara de VSBP emite radiación monocromática, con un bajo índice de reproduc
tonalidad monocromática. ción cromática (Ra = 20 a 30), pero con un alto rendimiento luminoso de aproximada
mente 1 85 Lm/W.

O Constitución

Como sucede con la lámpara de VM (tubo fluorescente), la potencia disipada en la


lámpara determina en gran medida la longitud del tubo de descarga. Especialmente
para las de mayor potencia, esta longitud puede ser considerable. Por este motivo, el
tubo de descarga de la lámpara de VSBP está casi siempre curvado en forma de U a
fin de ahorrar espacio.

En la fabricación del tubo de descarga, resulta imposible la utilización de los vidrios


tradicionales, o incluso de cuarzo, debido a que el vapor de sodio descompondría la
sílice, y el silicio libre haría que el vidrio se tornase opaco y marrón. Se utiliza así, en
lugar de vidrio que contenga sílice, vidrio de borato resistente al sodio.
El tubo de descarga se rellena de una mezcla de gas inerte, que actúa como arran
cador y amortiguador, y sodio metálico de elevada pureza. El gas amortiguador está
formado por un 99 % de neón y un 1 % de argón. En los extremos del tubo se sitúan
los electrodos, constituidos por un hilo de tungsteno triplemente espiralado con el fin de
que pueda aportar una gran cantidad de material emisor. El material emisor está com
puesto por una mezcla de óxidos de bario, estroncio y calcio. Todo el conjunto de la
lámpara se introduce en el interior de una ampolla exterior bajo vacío, a la que se dota
de una delgada capa de óxido de estaño o de óxido de indio, que refleja más del 90 %
de las radiaciones infrarrojas emitidas por el tubo de descarga, lo que permite reducir
la energía utilizada en la generación de las correspondientes radiaciones de dicho
vapor.

Las lámparas de VSBP van provistas de un cosquillo de lámpara sistema bayoneta tipo
BY22, que permite posicionar con precisión el tubo de descarga. En la Figura 9.1 1 se
puede apreciar la constitución de estas lámparas.

Huecos depósitos Electrodos con materia


sodio no vaporizado emisora de electrones

Fig. 9.11. Constitución de la


Ampolla de Tubo Casquillo lámpara de vapor de sodio de
vidrio transparente de descarga de bayoneta baja presión.

O Accesorios

La tensión de encendido de la lámpara, de 480 y 660 V, y la tensión de red, de 230 V,


hace necesario un aparato de alimentación con autotransformador que eleve la tensión
de la red al valor necesario para el encendido.
También incorpora un condensador para la corrección del factor de potencia.
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

O Funcionamiento

Cuando se conecta una lámpara VSBP a la red, el gas de


arranque (neón) se ioniza dando una luz de color rojiza.
A medida que la lámpara se va calentando, con la con
siguiente vaporización del sodio, su apariencia de color
cambia gradualmente hasta que después de aproximada
mente diez minutos, la lámpara alcanza el 80 % de sus Fig. 9.12. Lámpara de vapor de sodio de baja presión (SOX). (Cortesía
valores nominales y su luz ya no es roja, sino amarilla. Esta de Philips.)
es la verdadera apariencia de color de la lámpara.
El flujo luminoso es muy débil al principio y aumenta len
tamente. Solo cuando la descarga se hace a través del so
dio vaporizado, comienza un rápido incremento del mis
mo alcanzando el rendimiento máximo en unos quince
SOX 35 W SOX 90 W SOX 180 W
minutos.
Potencia lámpara (W) 37 89 180

Intensidad lámpara (A) 1,4/0,6 2,1/0,9 3,1/0,9


O Aplicaciones
Flujo luminoso (Lm) 4550 13 000 32500
A pesar de su alto rendimiento luminoso, su utilización es
Eficacia de la lámpara
bastante reducida debido a la luz monocromática, y sus 123 146 179
(Lm/W)
aplicaciones más importantes son las siguientes:
Potencia sistema lámpara
• Alumbrado de carreteras y túneles. 46 101 211
reactancia* (W)
• Estaciones clasificadoras ferroviarias.
Eficacia del sistema
100 129 154
• Cruces de vías. (Lm/W)*

• Industria, puerto y muelles. Posición de funcionamiento hl 10 p20 p20

• Seguridad y alumbrado de orientación. Envoltura/base BY22D BY22D BY22D

• Alumbrado artístico. Lontigud del emisor (mm) 185 397 960

Condensador de
20 26 40
compensación (uf)
O Características
Margen de voltaje máx.
+6-8 +6-8 +6-8
(±%)
• El rendimiento en estas lámparas es elevado y puede
alcanzar valores de hasta 1 85 Lm/W con luz amarilla Reactancia recomendada BSX35L40 BSX90H26 BSX180H96
de muy bajo índice de reproducción cromático, ya que
Cebador recomendado SX26 SX70 SX73
el espectro que emite es monocromático.
Nota: * Tras 100 h de funcionamiento.
• La temperatura de color se sitúa en unos 1 700 °K.

• La vida media de estas lámparas puede alcanzar las Tabla 9.4. Cuadro de características. Lámpara de vapor de sodio de
23 000 h. baja presión (SOXj.

• Se fabrican con valores de potencia hasta 1 80 W.

• Posición de funcionamiento: horizontal (P) o vertical con


base arriba (H).

En la Figura 9.12 se puede apreciar la lámpara de VSBP


(SOX) de Philips y en la Tabla 9.4 se exponen las caracte
rísticas técnicas de esta lámpara.

O Condiciones de montaje
N 0- N 0-
El conexionado de una lámpara de VSBP se representa en
la Figura 9.1 3. Fig. 9.13. Conexionado de la lámpara de vapor de sodio de baja presión.

217
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

5. Lámpara de vapor de sodio


de alta presión
Con objeto de mejorar la reproducción cromática así como la calidad de la luz, apare
cen las lámparas de vapor de sodio de alta presión (VSAP), aunque presentan pérdida
de rendimiento luminoso respecto de las de VSBP.
La reactancia de las lámparas
de descarga se denomina tanto Estas lámparas incorporan, además, una pequeña cantidad de mercurio que, en com
balastro como balasto. binación con el sodio vaporizado a alta presión, permite conseguir una luz de color
blanco dorado con un índice de rendimiento de color que está por encima de 00. Esto
se consigue, sin embargo, a costa de una eficacia luminosa más baja.

En estas lámparas se consiguen mayores potencias con tubos de descarga menores.

O Constitución

Tubo
La lámpara está constituida por un tubo de descarga hecho a
Ampolla
Casquillo
de descarga exterior clara partir de alúmina policristalina sintetizada en forma de tubo. Este
material es traslúcido y muy hermético al gas, insensible al vapor
de sodio caliente (1500 °K) y razonablemente resistente a los
choques térmicos.

El tubo de descarga de una lámpara estándar de SAP contiene


algunas decenas de miligramos de amalgama sodio-mercurio,
que se vaporiza parcialmente cuando la lámpara alcanza su tem
Fig. 9.14. Constitución de la lámpara de vapor de sodio de alta peratura de trabajo. El contenido en sodio de la amalgama es
presión. del orden del 20 %.

Como gas de arranque en el interior del tubo se utiliza el xenón, con él se consigue la
mayor eficacia luminosa. Una desventaja del xenón es, no obstante, que requiere el uso
de una tensión de pico muy elevada para el arranque de la lámpara.
En los extremos del tubo se sitúan los electrodos, que son muy parecidos a los utiliza
dos en las lámparas de VM. Están constituidos por una barra de tungsteno rodeada de
una espiral doble de hilo de tungsteno. Estos electrodos van recubiertos de un material
emisor consistente en una mezcla de óxidos de ytrio, bario y calcio. El tubo de descar
ga trabaja dentro de una ampolla o bulbo exterior que protege los hilos pasantes de
alimentación situados a cada uno de los extremos del tubo de descarga, ya que estos re
accionarían rápidamente a temperaturas elevadas, con el oxígeno o el vapor de agua.
La ampolla exterior puede estar rellena de un gas inerte o simplemente en vacío. Pueden
ser ovoides o tubulares (con ligeras variaciones en su forma según el fabricante). El tipo
ovoide corresponde a las versiones clara y con recubrimiento, mientras que la ampolla
tubular es siempre de vidrio claro. La lámpara se conecta a la red mediante un casquillo
roscado. Los más empleados son principalmente el E27 y el E40 rosca Edison.
La constitución interna de estas lámparas se puede apreciar en la Figura 9.14.

O Accesorios

Como ocurre en las lámparas de HM, y dada la alta presión a la


que se encuentra el gas para el encendido de este tipo de lám
paras, es preciso aplicar, como se ha dicho, altas tensiones de
choque del orden de 3 a 5 kV, proporcionadas por un arrancador
o ignitor de encendido en conexión con el correspondiente balasto
y la lámpara. Esto se ilustra en la Figura 9.15, en la que vemos el
esquema de conexión de estas lámparas. Incorpora condensador
para la corrección del factor de potencia.

Fig. 9.15. Conexionado de la lámpara de vapor de sodio de alta presión.


Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

O Funcionamiento

E\ funcionamiento de estas lámparas es idéntico al de las de baja presión, si tenemos


en cuenta que en este caso necesitamos una tensión más alta para el encendido, que se
encarga de producirla el arrancador. El arranque de este tipo de lámpara requiere va
rios minutos y reaccionan mejor que las de vapor de mercurio o las de halogenuros
en el reencendiendo en caliente, aproximadamente en un minuto.
Existen modelos que pueden reencender inmediatamente con la lámpara caliente, apli
cando tensiones de choque del orden de 25 o 30 kV.

O Características

• El rendimiento en estas lámparas es alto. Puede alcanzar valores de entre 80 y 150 Lm/W.
• Temperatura de color del orden de 2 1 00 °K.
• El índice de reproducción cromático es de un valor muy variable, ya que nos encon
tramos lámparas con un valor del 23 % y otras con un 65 %, aunque suele ser de valor
muy bajo, con tono de luz amarillo.
• La vida media de estas lámparas puede alcanzar las 23 000 h. ¿c
• Se fabrican con valores de potencia de hasta 1 000 W. V/\" •*•*• -4ÉME39M

• Posición de funcionamiento: universal.


En la Figura 9.1 ó se puede apreciar la lámpara de VSAP (SON-T Plus) de Fig. 9.16. Lámpara de vapor de sodio de alta presión
Philips y en la Tabla 9.5 las características de dicha lámpara. (SON-TPIA_ Plus_E40j. ¡Cortesía de Philips.)

O Aplicación
Su elevado rendimiento y tono de luz aceptable las hacen apropiadas para alumbrado de:
• Zonas públicas urbanas.
El ojo humano adapta mejor su
• Alumbrado exterior, de proyección decorativo en farolas y báculos.
visión a las iluminaciones con
• Alumbrado industrial. tonos amarillos y por eso tienen
tanta aplicación las lámparas de
• Instalaciones deportivas cubiertas y al aire libre.
vapor de sodio.

SON-T SON-T SON-T


Plus 70 W Plus 100 W Plus 150 W

Potencia lámpara (W) 70 100 150

Intensidad lámpara (A) 1,00 1,20 1,80

Flujo luminoso (Lm) Ó600 10500 16500

Eficacia de la lámpara (Lm/W) 94 105 110

Potencia sistema lámpara + reactancia (W) 82,5 114 171

Sist. eficiencia (Lm/W) 82 96 94

índice de reproducción del color 4 4 4

Posición de funcionamiento Universal Universal Universal

Regulación Sí Sí Sí

Envoltura/base E27 E40 E40

Condensador de compensación (uf) 12 12 18 Importante 1 1


Margen de voltaje máx. (±%) 5 5 5
Observa que todas las lámparas
Reactancia recomendada (230 V) BSN70L200 BSN100L300 BSN150L300
de descarga entre sus caracterís
Cebador recomendado SU 105 SN58 SN58 ticas de funcionamiento recogen
la posición de trabajo.
Tabla 9.5. Cuadro de características. Lámpara de vapor de sodio de alta presión (SON-T Plus).

219
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

# ó. Arrancadores para lámparas de descarga


El principio de funcionamiento de un arrancador está basado en aprovechar la energía
almacenada en un condensador que se descarga, mediante un sistema de disparo ade
cuado, sobre el bobinado primario de un transformador.

Debido a la brusca variación del flujo en el núcleo del mismo, aparece un impulso de
tensión inducido en el secundario de un valor de pico muy elevado y de corta duración
que, superpuesto a la tensión de red, hace saltar el arco en el interior del tubo de des
carga.

En el mercado hay diferentes sistemas, entre los que destacamos los que se explican a
continuación:

A. Tipo independiente o superposición (arrancador serie)

Su funcionamiento es independiente de la reactancia de choque instalada, dado que


no necesita toma intermedia.

Tiene la ventaja de que no somete a la reactancia a los impul


sos de alta tensión, por lo que esta no necesita aislamientos
especiales.

El arrancador está recorrido por la corriente de la lámpara y


ha de estar previsto para soportarla, por lo que su utilización
queda limitada a las lámparas cuya corriente es igual o infe
rior a la permitida por este.
Arrancador
Condensador
Al estar recorridos por la corriente de la lámpara presentan
Resistencia
pérdidas propias de un valor apreciable.
Debe colocarse próximo a la lámpara para evitar que el im
pulso se debilite en el recorrido entre ambos. Sin embargo,
la reactancia puede estar alejada de ellos. Son arrancadores
que incorporan en su interior el transformador de impulsos.
Fig. 9.17. Arrancador independiente o serie.
Su esquema se representa en la Figura 9.17.

O Características

• Funcionamiento: la energía almacenada en un condensador se descarga sobre un


transformador que incrementa el impulso de tensión a un valor elevado.
Los arrancadores funcionan • Encendido: generan un impulso de alta tensión entre 3 000 y 4500 V.
como el cebador de los tubos
fluorescentes, actúan durante el • Situación: debe colocarse cerca de la lámpara para evitar que el impulso se pierda
proceso de encendido y, una en los cables.
vez encendida la lámpara, per
manecen como elemento pasivo
• Aplicación: lámparas de VSAP, de HM y de VSBP.
en la instalación. • Compatibilidad: funciona con cualquier marca de reactancias. No somete la reactan
cia a los impulsos de alta tensión.

B. Tipo dependiente o transformación (arrancador semiparalelo)

Es un arrancador económico, ya que utiliza la reactancia como transformador de im


pulsos. Esto permite utilizarlos para cualquier potencia de lámpara, pero la reactancia
ha de tener una relación de espiras, entre la toma intermedia y la final, adecuada al
arrancador, por lo que no sirve cualquier combinación de ambos.

220
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

La reactancia debe estar construida de modo que soporte los impul


sos de alta tensión generados en su bobinado, teniendo en cuenta
que si la lámpara no llega a encender por agotamiento o rotura,
deberá soportarlos durante periodos de tiempo prolongados, hasta
que se efectúe la reposición de la lámpara.
■=0-
La reactancia y el arrancador han de estar ¡untos y ambos lo menos
Circuito
alejados posible de la lámpara. No obstante, admiten hasta 10 m
de disparo
de separación de esta y hasta 20 m con condiciones de cableado
especiales. ". Condensador

Los arrancadores temporizados son aquellos que incorporan un dis


positivo interno que, tras un tiempo prefijado de producción de im Arrancador
pulsos, desactiva el funcionamiento del arrancador. Si la lámpara no
enciende por agotamiento o avería, deja de someter a los impulsos
de alta tensión a todo el circuito.

Fig. 9.18. Arrancador dependiente o semiparalelo.


O Características

• Funcionamiento: la energía almacenada en un condensador se descarga sobre la


reactancia, entre la toma intermedia y la final, que hace de transformador y eleva el
impulso de tensión.
• Encendido: generan un impulso de alta tensión entre 3 000 y 4500 V.
• Situación: debe colocarse ¡unto a la reactancia, pero permite distancias entre él y la
lámpara entre 10 y 20 m (según cables).
• Aplicación: lámpara de VSAP.
• Compatibilidad: funciona únicamente con su marca de reactancia correspondiente
(con una relación de espiras apropiadas).
En esta combinación, somete la reactancia a los impulsos de alta tensión (se evitaría
usando arrancadores temporizados). Su esquema se representa en la Figura 9.1 8.
Las lámparas de halogenuros y
sodio de alta presión necesitan
C. Tipo independiente de dos hilos (arrancador paralelo) para el arranque impulsos de
tensión entre 3 y 5 kV, y son los
Son utilizados con determinadas lámparas de HM y de VSBP, que requieren impulsos
arrancadores los que se encar
del orden de 600 a 1 000 V de tensión de pico para su encendido.
gan de producirlos.
La tensión de impulso, de un valor máximo de 1 200 V, hace que en el caso de que la
lámpara no llegue a encender, no suponga un riesgo de perforación de los aislamientos
del equipo.
Aportan mayor energía en los impulsos y por eso les afecta poco la distancia a la que
se coloquen de las lámparas y la capacidad que presenten los cables.

O Características

• Funcionamiento: la energía almacenada en un condensador se


descarga sobre la lámpara y se suma al valor de pico de la tensión
de red.
• Encendido: se obtiene un impulso de 2 a 4 veces el valor instantá
Resistencia
neo de red, entre 600 y 1 200 V y de mucha energía.
• Situación: se pueden distanciar de la lámpara y la reactancia hasta '. Condensador
Condensador
25 m (según cables). I
Arrancador _ Circuito
• Aplicaciones: lámparas de HM y VSBP. de disparo

• Compatibilidad: funciona con cualquier marca de reactancia. No N0"


somete la reactancia a los impulsos de alta tensión.
Su esquema se representa en la Figura 9.19. Fig. 9.19. Arrancador independiente paralelo.

221
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

O Distancias del arrancador a la lámpara (capacidades de carga)

La separación entre el arrancador y la lámpara genera una pérdida de impulso debida


a la capacidad de los conductores. Dicha capacidad depende de su distancia y de la
Para evitar problemas en el separación entre los propios conductores.
encendido de lámparas que
incorporan arrancadores, se Siempre que sea posible, debemos colocar el conjunto de reactancia y el arrancador
deben montar los equipos de junto a la lámpara, a una distancia de esta no mayor de 2 m, con lo que podemos
encendido de las lámparas a prescindir de tener en cuenta las capacidades que presentan los cables de conexión.

J
una distancia no superior a 2 m
Si la distancia desde el arrancador a la lámpara ha de ser mayor de 2 m, hay que tener
de estas.
en cuenta la capacidad que van a presentar los cables de conexión entre ambos. Da
das las características de elevada tensión (de 2,8 a 4,5 kV) y frecuencia (del orden de
100 kHz) de los impulsos de tensión del arrancador, su reducida energía puede con
sumirse en los propios cables de conexión, cuya capacidad va a permitir una fuga de
corriente que viene dada por la fórmula:

/c=2-jff-Cr V- 10-6

Siendo:

f Frecuencia de descarga del arrancador

C, Capacidad que presentan los cables

V Tensión del impulso

Como el único valor que se puede modificar es el de la capacidad, se procurará dismi


nuirla al máximo, reduciendo en lo posible la longitud de los cables y aumentando la
separación entre ellos (no utilizar cables manguera o paralelos), con lo que se evita la
acumulación de humedad sobre ellos y los equipos.
Para seleccionar el arrancador adecuado, se deberá conocer la capacidad de los ca
bles de conexión a la lámpara, midiéndola con un capacímetro de cierta precisión. En
su defecto y a título orientativo, se puede considerar que los cables manguera presentan
una capacidad entre 70 y 150 pF/m, mientras que los conductores independientes
tienen entre 20 y 50 pF/m.

• Capacidad de cables unipolares = 20 a 50 pF/m


• Capacidad de cables tipo manguera = 70 a 1 50 pF/m
En la Figura 9.20 podemos observar lo expuesto anteriormente.

Lámpara

Tubo de conducción báculo

: capacidad entre los conductores

C2 : capacidad entre los conductores y el tubo de conducción

Fig. 9.20. Capacidades producidas en los conductores.

O Casquillos de las lámparas de descarga


Fig. 9.21. Casquillos más usuales de las
lámparas de descarga. En la Figura 9.21 vemos los casquillos más usuales de las lámparas de descarga.

!22
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

En la Tabla 9.6 se representa un cuadro resumen de las diferentes lámparas de des


carga, donde se indican algunas de sus características más importantes con objeto de
poder realizar un análisis comparativo.

Tipod c n . .. Potencia Intensidad Fluio Capacidad Posición de Equipo


Forma Portalámparas ... . . . ' r t • • i- •
lámpara W A luminoso Lm en uF funcionamiento eléctrico

E27 160 0,73 3 150 Vertical ± 30°

Luz mezcla E27/E40 250 1,14 5500 No precisa No precisa


Cualquiera
E40 500 2,22 13 000

E27 50 0,61 1770 7

E27 80 0,80 3 600 8

E27 125 1,15 6200 10


Vapor de
mercurio de ^ E40 250 2,10 12 700 18 Cualquiera Reactancia
alta presión flfllQ J
E40 400 3,25 22 000 28

E40 700 5,40 38 500 45

E40 1000 7,50 58 500 60

Rx7s 70 0,98 5 700 12

Rx7s 150 1,80 12 900 20 Horizontal


Fc2 250 3 20000 32 ±45°

Fc2 400 3,40 38 000 36

E40 250 2,20 19000 18 Cualquiera Reactancia +


Halogenuros -^ ~\
metálicos 3,40 35000 36 Consultar arrancador
E40 400

E40 250 2,15 19000 18 Cualquiera

E40 400 3,40 35 000 36 Consultar

E40 1000 8,25 85 000 72 Horizontal


2000 16,50 189000 125 ±60°
E40

Rx7s 70 1 7000 12 Horizontal


Rx7s 150 1,80 15 000 20 ±45°

E27 50 0,76 3 400 9

E27 70 0,98 5 600 12

Vapor de ^L J E40 100 1,20 10000 13 Reactancia +


sodio de alta
E40 150 1,80 16000 20 arrancador
presión
Cualquiera
E40 250 3 30000 32

E40 400 4,5 54000 45

E40 600 5,80 90000 65

E40 1000 10,60 130000 100

BY22d 18 0,35 1770 4.5

BY22d 35 0,60 4550 8


Reactancia +
Vapor de BY22d 55 0,59 7800 6 Vertical abajo arrancador
sodio de baja [J£jE
+ 110° (circuito
presión BY22d 90 0,82 13 000 10
especial)
BY22d 135 0,73 20 800 6

BY22d 180 1 32500 4.4

labia 9.6. Cuadro resumen de lámparas de descarga y sus valores más significativos.

223
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

7. Reactancias de doble nivel para lámparas


de descarga
Conocidas como reactancias de doble nivel de potencia para
JL el ahorro de energía, están destinadas a instalaciones, normal
Temporizador |t| mente de alumbrado público, donde en horas determinadas se
puede reducir el nivel de iluminación sin una disminución apre-
ciable de la visibilidad, pero con un ahorro energético impor
tante.

Su funcionamiento se basa en reactancias que presentan una im-


pedancia para obtener el nivel máximo de la lámpara. Mediante
un relé conmutador con mando por línea o temporizado conecta
una impedancia adicional que disminuye la corriente y la poten
Fig. 9.22. Reactancia de doble nivel con conmutación cia de la lámpara a un valor aproximado del 40 % durante el
temporizada. tiempo que se mantenga este régimen de funcionamiento.
En la Figura 9.22 se representa el esquema del encendido de una
lámpara de descarga con una reactancia de doble nivel de po
tencia, accionada a través de un relé con mando temporizado.
Mando
En la Figura 9.23 se representa el mismo esquema, pero el relé es
accionado mediante línea de mando.

Aunque no aparece en las figuras mostradas, habrá que tener en


cuenta que cuando conectamos el doble nivel de la reactancia,
hará falta conectar un condensador adicional para compensar el
valor de autoinducción de dicha reactancia, distinto del inicial.

Fig. 9.23. Reactancia de doble nivel con línea de mando. 8. Otras lámparas
A. Alumbrado LED

En la actualidad y gracias a la concienciación medioambiental y a los avances en ma


teria energética, se está avanzando en otros tipos de alumbrado más eficientes desde el
punto de vista energético (menor consumo para el mismo rendimiento) y más respetuosos
con el medio ambiente. Estos alumbrados poseen unas características similares y en al
gunos casos mejores que las lámparas actuales. El principal campo de investigación se
centra en el alumbrado LED (diodo emisor de luz). Actualmente tiene el inconveniente de
su alto coste, pero a medio y largo plazo está llamado a sustituir a las lámparas actuales.

O Evolución de los LED


Hilo de conexión
de oro
Lente esférica
En 1962 Nick Holonyack inventó el primer diodo emisor de luz en los laboratorios de
de epoxi General Electric, de color rojo. Se emplearon como indicadores. A finales de los ochen
ta y principios de los noventa se aplican dispositivos de estado sólido orgánico (OLEDj
Chip LED
y Nakamura consigue el LED de color azul, lográndose la luz blanca. A principios del
siglo xxi se desarrollan los LED de alta luminosidad, obteniéndose así lámparas LED
Reflector
con luminosidades similares a las conocidas de otras tecnologías, pero con costes aún
elevados.
Terminal Terminal
del ánodo del cátodo
O Principio de funcionamiento

Un LED es un semiconductor unido a dos terminales, cátodo y ánodo (negativo y positi


Fig. 9.24. Constitución de un LED. vo), recubierto por una resina epoxi transparente (véase la Figura 9.24).

224
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

Cuando una corriente circula por el LED se produce un efecto llamado electroluminiscen
cia, con el que la corriente eléctrica se transforma en radiación visible por excitación
de la materia. Son fuentes de luz en estado sólido, es decir, sin filamento ni gas inerte
que lo rodee, ni cápsula de vidrio que lo recubra.

O Espectro de emisión LED

El color de la luz depende de la energía de los fotones emitidos. En un LED depende de


la cantidad de energía que pierde el electrón al alojarse en el «hueco». Dicha cantidad
de energía es la misma para todos los «huecos» de un determinado material semicon
ductor. Por lo tanto, cada material emite una radiación monocromática que depende de
la mezcla de materiales semiconductores.

LED blanco: la radiación luminosa generada en un LED azul mediante un recubrimiento


fosforescente se transforma en luz blanca. Según la mezcla, se puede conseguir la
misma gama de colores que en las lámparas fluorescentes. El índice de reproducción
cromática está en torno a Ra = 80. Fig. 9.25. Lámpara LED doméstica.
(Cortesía de Philips.)
Flujo luminoso: la cantidad de luz (flujo luminoso radiante) generada por un LED de
pende del color, el diseño y la temperatura. Si aumenta la temperatura, disminuye la gene
ración de luz de un LED. Como cualquier fuente de luz, los LED presentan una deprecia
ción de su flujo luminoso gradual con el tiempo. Esta reducción depende de la corriente
de excitación en el circuito de alimentación y de la temperatura de funcionamiento.
Cuando su flujo luminoso es un 50 % de su flujo inicial, podemos decir que un LED ha
llegado al final de su vida. A partir de estos porcentajes el ojo humano nota la caída
de flujo.

Ventajas de los LED: tamaño reducido, alta resistencia a vibraciones e impacto, larga
vida útil, bajo consumo de energía, sin emisión de UV/IR y posibilidad de regulación
luminosa. Fig. 9.26. Luminaria LED para
alumbrado público. (Cortesía de Philips.j
Equipos auxiliares para funcionamiento de los LED: los LED funcionan en corriente con
tinua, a baja tensión de 10 y/o 24 V, para cada LED se define su corriente máxima y
por tanto su flujo luminoso.

Aunque el alumbrado LED está en pleno desarrollo, actualmente se fabrican con as


Ten en cuen
pecto muy similar a las lámparas de alumbrado incandescente, con conexión directa
a la red mediante casquillos El4, E27 y GUIO, que permiten la sustitución de un tipo
En un futuro no muy lejano cuan
de alumbrado por otro sin necesidad de instalación adicional (el equipo se incorpora
do los LED presenten mejores
sobre la propia lámpara). También existen modelos para sustituir los tubos fluorescentes
rendimientos y sus costes sean
y las luminarias de alumbrado industrial y público, como se puede apreciar en la Figura menos elevados, sustituirán a los
9.25, lámpara doméstica y la Figura 9.26, luminaria para alumbrado público. Este tipo tipos de alumbrado que conoce
de alumbrado aún tiene un coste elevado. mos hasta ahora.

B. Lámparas de neón

Por su forma exterior, son parecidas a las de incandescencia. La componen dos electro
dos (recubiertos con sales especiales), próximos entre sí, en el interior de una ampolla
de vidrio ocupada por gas neón. El cosquillo suele contener una resistencia para limitar
la corriente cuando se ceba el arco.
Cuando la lámpara se conecta a corriente continua, se pone rojo el gas que rodea el
electrodo conectado al polo positivo. Conectada a corriente alterna, los dos electrodos
se iluminan por igual debido a que ambos son alternativamente positivos con una fre
cuencia de 50 ciclos por segundo.

Tienen un rendimiento luminoso muy bajo, por lo que se usan casi exclusivamente pa
ra señalizaciones. Su consumo es muy bajo y duran largo tiempo. En la Figura 9.27
vemos varios tipos de lámparas de neón. Fig. 9.27. Lámparas de neón.

225
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

9. Luminarias
Según la Comisión Internacional Electrónica (CIÉ):

Para conseguir una buena ilumi Las luminarias se definen como aparatos que distribuyen, filtran o transforman la luz
nación con un buen rendimiento,
emitida por una o varias lámparas y que contienen todos los accesorios necesarios
es necesario utilizar la luminaria
de alimentación.
y la lámpara adecuada para el
lugar y la actividad correspon
dientes. Las luminarias protegen de los agentes externos a las lámparas eléctricas que se insta
lan en su interior, a la vez que dirigen el flujo luminoso de la forma más adecuada para
el fin que han sido instaladas.

O Características

Las luminarias deben reunir una serie de características:

Buen rendimiento luminoso y adecuada distribución del flujo en la direc


Ópticas
ción necesaria.

Refrigeración adecuada, facilidad de montaje y desmontaje, robustez,


Mecánicas protección contra el envejecimiento y adecuada protección mecánica a
la lámpara y su equipo.

Adecuado grado de protección eléctrica en función de las necesidades


Eléctricas
de utilización.

Estéticas En consonancia con el entorno donde estén instaladas.

O Distribución del flujo luminoso en luminarias de interior

Las luminarias se pueden dividir, según la simetría del flujo emitido, en dos grupos:
simétricas y asimétricas.

En función de cómo se reparta el flujo luminoso por debajo de un plano horizontal que
pase por el eje de la luminaria, estas se clasifican en:

• Directa: del 90 al 100 % del flujo se dirige hacia abajo, y del 0 al 10 %, hacia arriba.
• Semi-directa: del 60 al 90 % del flujo se dirige hacia abajo, y del 10 al 40 % lo hace
hacia arriba.

• Directa-indirecta o general difusa: del 40 al 60 % se dirige hacia abajo, y la misma


cantidad hacia arriba.

• Semi-indirecta: del 60 al 90 % se dirige hacia arriba, y del 10 al 40 %, hacia abajo.


• Indirecta: del 90 al 100 % se dirige hacia arriba, y del 0 al 10 %,
hacia abajo.

En la Figura 9.28 podemos apreciar esta clasificación.

Las luminarias de radiación directa y distribución simétrica se pue


den dividir según el ángulo de apertura, como muestra la Tabla 9.7
y la Figura 9.29.

Fig. 9.28. Clasificación de las luminarias según la emisión del flujo.

226

1
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

0-30° 30-40°

Luminarias interiores según ángulo Intensiva Semi-intensiva


de apertura

Denominación Ángulo
50-60°
40-50°
Intensiva (haz estrecho) 0-30°

Semi-intensiva (haz medio) 30-40°

Dispersora [haz medio) 40-50° Dispersora Semi-extensiva

Semi-extensiva (haz ancho) 50-60° 70-90°


Fig. 9.29.
Extensiva (haz ancho) 60-70° 60-70°
Clasificación de las
luminarias simétricas
Hiper-extensiva (haz ancho) 70-90°
I y directas en función
del ángulo de
Tabla 9.7. Clasificación de luminarias según apertura para radiar
Extensiva Hiper-extensiva
ángulo de apertura. el 50 % del flujo total.

O Clasificación de las luminarias según el tipo de montaje

En función del montaje y la fijación de las luminarias, podemos realizar la siguiente Actividades
clasificación: empotradas, semi-empotradas, colgantes, apliques, de brazo, de punta
de poste, de columna y de catenaria. Observa el alumbrado
del taller de instalacio
nes y averigua qué tipo
O Clasificación de las luminarias según el tipo de lámpara de lámpara y luminaria
utiliza.
Podemos realizar una clasificación atendiendo al tipo de lámpara instalada:
Razona la respuesta.
• Incandescentes.

• Fluorescentes.

• Vapor de mercurio y luz mezcla.


• Vapor de sodio y halogenuros metálicos.
Esta clasificación es orientativa, ya que se fabrican luminarias que permiten el intercam
bio de lámparas. Para ello, hay que analizar cada caso, de modo que las característi
cas de la lámpara se correspondan con las de la luminaria.

O Protección de las luminarias

Los grados de protección de las luminarias, al igual que cualquier dispositivo eléctrico, Para saber más sobre ilumina
ción y luminarias, puedes consul
quedan recogidos en la normativa actual.
tar las siguientes direcciones'.
La CIÉ establece la seguridad de las luminarias contra descargas eléctricas, donde se
www.lighting.philips.com
establecen cuatro clases: 0, I, II y III.
www.osram.es
La norma UNE 20324 establece la protección de las luminarias contra la entrada de
cuerpos sólidos, polvo y humedad (índice de protección [IP]). La norma UNE-EN 50 1 02 www.bjc.es
establece la protección de las luminarias contra los choques mecánicos (código IK). www.indal.es

Todo lo referente a las protecciones quedó recogido en la Unidad 7. www.juncoop.com

Los fabricantes deben inscribir en las luminarias y los dispositivos de alumbrado el tipo www.alumbradoled.com
de protección que tiene.

227
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

• 10. Normativa
La Instrucción técnica complementaria (ITC)-BT-44 del Reglamento electrotécnico de baja
tensión (REBT) recoge la normativa que regula las instalaciones de receptores de alum
Si colocamos luminarias suspen brado (luminarias) tanto de interiores como de exteriores, de modo que este punto
didas de los conductores, estas afectará principalmente a los receptores estudiados en esta unidad y, en parte, a los
no deben pesar más de 5 kg y estudiados en la Unidad 8, entre los que podemos destacar lo siguiente:
la sujeción nunca se hará con la
conexión eléctrica.
A. Condiciones particulares para los receptores

O Luminarias
Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie
UNE-EN 60598.
Excepcionalmente, la masa de las luminarias suspendidas de cables flexibles no debe
exceder los 5 kg. Los conductores, que han de ser capaces de soportar este peso, no
deben presentar empalmes intermedios, y el esfuerzo deberá realizarse sobre un ele
mento distinto del borne de conexión. La sección nominal total de los conductores que
soportan la luminaria será tal que la tracción máxima a la que estén sometidos dichos
conductores sea inferior a 15 N/mm2.

Cableado interno
La tensión asignada de los cables utilizados será, como mínimo, la tensión de alimenta
ción y nunca inferior a 300/300 V.
Además, los cables serán de características adecuadas a la utilización prevista y con la
capacidad de soportar la temperatura a la que puedan estar sometidos.

O Cableado externo
Si la luminaria tiene la conexión a la red en su interior, el cableado externo que penetra
en ella debe tener el aislamiento eléctrico y térmico adecuado.

O Puesta a tierra

Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de clase II o clase III,
deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra. Se entiende como acce
sible las partes incluidas dentro del volumen de accesibilidad definido en la 1TC-BT-24.

O Lámparas

Queda prohibido el uso de lámparas de gases con descargas a alta tensión (como
neón) en el interior de las viviendas.
En el interior de locales comerciales y de edificios se permitirá su instalación cuando
su ubicación esté fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras
o envolventes separadores, tal como se define en la ITC-BT-24.

O Portalámparas

Deberán ser de alguno de los tipos, formas y dimensiones especificados en la norma


UNE-EN 60061-2.
Queda prohibido el uso de lám Cuando en la misma instalación existan lámparas que han de ser alimentadas a distin
paras de gases con descargas tas tensiones, se recomienda que los respectivos portalámparas sean diferentes entre sí,
a alta tensión (como por ejem
según el circuito al que deban ser conectados.
plo, neón) en el interior de las
viviendas. Cuando se empleen portalámparas con contacto central, debe conectarse a este el
conductor de fase o polar, y el neutro al contacto correspondiente a la parte exterior.

228
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

B. Condiciones de instalación de los receptores para alumbrado

O Condiciones generales

En instalaciones de iluminación con lámparas de descarga realizadas en locales en


los que funcionen máquinas con movimiento alternativo o rotatorio rápido, se deberán
tomar las medidas necesarias para evitar la posibilidad de accidentes causados por Cuando se empleen portalám
ilusión óptica originada por el efecto estroboscópico. paras con contacto central, debe
conectarse a este el conductor
Las partes metálicas accesibles de los receptores de alumbrado, que no sean de clase de fase o polar, y el neutro al
II o clase III deberán conectarse de manera fiable y permanente al conductor de protec contacto correspondiente a la
ción del circuito. Se entiende por accesible aquellas partes incluidas dentro del volumen parte exterior.
de accesibilidad definido en la ITC-BT-24.
Los circuitos de alimentación estarán preparados para transportar la carga debida a
los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de
arranque.

Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios


será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas.
En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección
que los de fase.
Será aceptable un coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores,
siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y, si
se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas
y las corrientes de arranque, que tanto estas como aquellas puedan producir. En este
caso, el coeficiente será el que resulte.
En el caso de receptores con lámparas de descarga, será obligatoria la compensación del
factor de potencia hasta un valor mínimo de 0,9 y no se admitirá compensación en con
junto de un grupo de receptores en una instalación de régimen de carga variable, salvo
que dispongan de un sistema de compensación automático (batería de condensadores de
regulación automática), con variación de su capacidad siguiendo el régimen de carga.

O Condiciones específicas

Para instalaciones que alimenten tubos luminosos de descarga con tensiones asigna
das de salida en vacío comprendidas entre 1 y 1 0 kV, se aplicará lo dispuesto en la
UNE-EN50107.

No obstante, se considerarán como instalaciones de baja tensión las destinadas a


lámparas o tubos de descarga, cualquiera que sean las tensiones de funcionamiento de
estas, siempre que constituyan un conjunto o unidad con los transformadores de alimen
tación y demás elementos, no presenten al exterior más que conductores de conexión
en baja tensión y dispongan de barreras o envolventes con sistemas de enclavamiento
adecuados que impidan alcanzar partes interiores del conjunto sin que sea cortada
automáticamente la tensión de alimentación al mismo.
Actividades
La protección contra contactos directos e indirectos se realizará, en su caso, según los
requisitos indicados en la instrucción ITC-BT-24. y
3. ¿Qué carga tendremos
La instalación irá provista de un interruptor de corte omnipolar situado en la parte que considerar para di-
de baja tensión. Queda prohibido colocar interruptores, conmutadores, seccionadores mensionar una instala
o cortacircuitos en la parte de la instalación comprendida entre las lámparas y su dis ción de 15 lámparas de
positivo de alimentación. vapor de sodio de alta
presión de 1 00 W cada
Todos los condensadores que formen parte del equipo auxiliar eléctrico de las lámpa
una?
ras de descarga, para corregir el factor de potencia de los balastos deberán llevar co
nectada una resistencia que asegure que la tensión en bornes del condensador no sea Razona la respuesta.
mayor de 50 V transcurridos 60 s desde la desconexión del receptor.
229
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

C. Utilización de muy bajas tensiones para alumbrado

En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (por ejemplo, 1 2 V) debe preverse
la utilización de transformadores adecuados para asegurar una adecuada protección
Los rótulos luminosos pueden tra térmica contra cortocircuitos, sobrecargas y choques eléctricos.
bajar a tensiones entre 1 y 10 kV
por lo que se regulan por la
norma UNE-EN 50 107 y su ali
D. Rótulos luminosos
mentación en baja tensión la re
gula el REBT.
Para los rótulos luminosos y para las instalaciones que los alimentan con tensiones asig
nadas de salida en vacío comprendidas entre 1 y 10 kV, se aplicará lo dispuesto en la
norma UNE-EN 50 107.

E. Alumbrado de exteriores

El cometido fundamental de esta unidad es el estudio de instalaciones de alumbrado


interior. No obstante, si se acomete una instalación de alumbrado exterior, ya sea ado
sado a paredes o mediante báculos, se deberá tener en cuenta toda la normativa que
se recoge en la ITC-BT-09 del REBT, de la que destacamos las siguientes:

O Cables

Los cables serán multipolares o unipolares, con conductores de cobre y tensión asigna
da de 0,6/1 kV.

El conductor neutro de cada circuito que parte del cuadro no podrá ser utilizado por
ningún otro circuito.

O Instalación eléctrica en el inferior de los soportes

Los conductores serán de cobre, de sección mínima de 2,5 mm2, y de tensión asignada
de 0,6/1 kV, como mínimo. No existirán empalmes en el interior de los soportes.
En los puntos de entrada de los cables al interior de los soportes, existirá una protección
suplementaria de material aislante mediante la prolongación del tubo u otro sistema que
lo garantice.

La conexión a los terminales estará hecha de forma que no ejerza sobre los conductores
ningún esfuerzo de tracción. Para las conexiones de los conductores de la red con los
del soporte, se utilizarán elementos de derivación que contendrán los bornes apro
piados, en número y tipo, así como los elementos de protección necesarios para el
punto de luz.

Caso práctico 1

Define las condiciones que deben reunir los conductores de conexión interior de
las luminarias para un alumbrado exterior con brazos adosados a la pared a una
altura de 5 m.

Solución:
El alumbrado exterior de los
edificios lo suelen montar los Los conductores podrán ser unipolares o multipolares, han de ser de cobre con una
mismos técnicos que realizan la sección mínima de 2,5 mm2 y tensión de aislamiento de 0,6/1 kV, no incluirán
instalación interior. empalmes.
V J

230
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

O Luminarias Recuerd

Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes a la norma UNE-EN Las condiciones de montaje e
60598-2-3 y la UNE-EN 60598-2-5 en el caso de proyectores de exterior. instalación de alumbrado inte
rior y exterior están reguladas
por las instrucciones ITC 9 y 44
O Instalación eléctrica de luminarias suspendidas del REBT.

La conexión se realizará mediante cables flexibles que penetren en la luminaria con la


holgura suficiente para evitar que las oscilaciones de esta provoquen esfuerzos perjudi
ciales en los cables y en los terminales de conexión.

Se utilizarán dispositivos que no disminuyan el grado de protección de luminaria IPX3


según la UNE 20324.

La suspensión de las luminarias se realizará mediante cables de acero protegido con


tra la corrosión, de sección suficiente para que posea una resistencia mecánica
con coeficiente de seguridad no inferior a 3,5. La altura mínima sobre el nivel del suelo
será de 6 m.

O Equipos eléctricos de los puntos de luz

Podrán ser de tipo interior o exterior, y su instalación será la adecuada al tipo utilizado.
Los equipos eléctricos para montaje exterior poseerán un grado de protección mínima
IP 54, según la UNE 20324 e IK 8 según la UNE-EN 50 102, e irán montados a una
altura mínima de 2,5 m sobre el nivel del suelo. Las entradas y salidas de cables serán
por la parte inferior de la envolvente.

Cada punto de luz deberá tener compensado, individualmente, el factor de potencia


para que sea igual o superior a 0,90. Asimismo, deberá estar protegido contra sobre-
intensidades.

O Protección contra contactos directos e indirectos

Las luminarias serán de clase I o clase II.

Las partes metálicas accesibles estarán conectadas a tierra, excepto las que estén
situadas por encima de 3 m del suelo. Las partes metálicas de kioscos, marquesinas,
cabinas telefónicas y mobiliario urbano que estén a una distancia inferior a 2 m de
las partes metálicas de la instalación de alumbrado exterior han de estar conectadas
a tierra.

O Puesta a tierra

La resistencia de puesta a tierra será tal que a lo largo de la vida y en cualquier época
del año no se produzcan tensiones de contacto mayores de 24 V en todas las partes
metálicas de la instalación.
La red de tierra será común para todas las líneas que partan de un mismo cuadro de
protección y control. En las redes de tierra se instalará, como mínimo, un electrodo
de puesta a tierra cada cinco soportes de luminarias, y siempre en el primero y el último.

Los conductores de la red de tierra deberán ser: Todas las partes metálicas de
• Desnudos, de cobre de 35 mm2de sección mínima si es parte de la red de tierra. una instalación de alumbrado
exterior que estén a una altura
• Aislados, con cables de tensión asignada 450/750 V, de cobre, con recubrimiento inferior a 3 m del suelo han de
de color amarillo-verde con un mínimo de 1 6 mm2 para redes subterráneas y de igual estar conectadas a tierra.
sección que los de fase cuando la red sea posada.

231
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

Comprueba tu aprendizaje

Monta circuitos eléctricos básicos interpretando documen 16. ¿Qué tono de luz da la lámpara de vapor de sodio de
tación técnica. alta presión?

Monta aparatos de protección en instalaciones eléctricas


17. ¿Qué ocurre cuando instalamos una lámpara de vapor
aplicando el Reglamento electrotécnico de baja tensión
de sodio de alta presión a una distancia de su arran
(REBT).
cador superior a la marcada por el fabricante?
Monta el alumbrado idóneo dependiendo de los usos de
las distintas estancias de la instalación. 18. ¿Por qué algunos tipos de lámparas de descarga nece
sitan un arrancador o un autotransformador?
1. Realiza un estudio de las diferentes lámparas de un
taller, tanto de incandescencia como de descarga, 19. Relaciona los tipos de arrancadores para lámparas
identificando a cada una por su diseño constructivo de descarga. Indica para qué tipo de lámpara se uti
y sus características de fabricación. Realiza una tabla lizan.
con los datos más importantes de cada una y sus
20. ¿Qué punta de tensión pueden alcanzar los arranca
aspectos más destacables.
dores de lámparas de descarga?
2. ¿Qué se entiende por tiempo de preencendido?
21. ¿Qué ventaja presenta el arrancador serie respecto al
3. ¿Qué lámpara de descarga tiene mayor rendimiento? semiparalelo?
Señala su valor aproximado.
22. ¿Qué es la reactancia de doble nivel y para qué se
4. Relaciona las lámparas de descarga de baja y alta utiliza?
presión.
23. ¿Para qué utilizamos las luminarias?
5. ¿Qué elementos lleva en el interior la lámpara de
vapor de mercurio de alta presión? 24. Señala las ventajas del alumbrado LED.

6. ¿Qué accesorios son necesarios para el encendido de 25. ¿Por qué no tiene mayor aplicación actualmente la ilu
la lámpara de vapor de mercurio de alta presión? minación LED?

7. ¿Qué tono de luz da la lámpara de vapor de mercurio 26. ¿Qué instrucción del REBT regula los alumbrados de
de alta presión? descarga?

8. ¿Qué ocurre si está encendido un alumbrado con lám 27. Cuando la instalación de alumbrado es exterior, ¿qué
paras de descarga y se produce un corte leve del sumi instrucción del REBT debemos aplicar?
nistro eléctrico?
28. ¿Qué factor de corrección hemos de aplicar en las ins
9. ¿Qué accesorios son necesarios para el encendido de
talaciones con lámparas de descarga para el cálculo
la lámpara de luz mezcla?
de la potencia?
10. ¿Cómo distinguimos una lámpara de luz mezcla de
29. ¿Qué aislamiento han de tener los conductores utiliza
una de vapor de mercurio de alta presión?
dos en la instalación de alumbrados exteriores?
11. ¿Qué elementos lleva en el interior la lámpara de
30. Señala los aspectos más destacados de la instala
vapor de halogenuros metálicos?
ción eléctrica en el interior de los soportes de las lumi
12. ¿Qué accesorios son necesarios para el encendido de narias.
la lámpara de halogenuros metálicos?
31. El alumbrado de un taller lo componen 15 lámparas
13. ¿Qué tono de luz da la lámpara de halogenuros metá de vapor de sodio de alta presión, que son accio
licos? ¿Y la de vapor de sodio de baja presión? nadas a través de un interruptor horario digital, con
programación anual. La alimentación de las lámpa
14. ¿Qué elementos lleva en el interior la lámpara de ras será a través de una línea trifásica con neutro de
vapor de sodio de alta presión? 400 V entre fases, para el reparto equilibrado de la
carga, mediante contactor trifásico. Realiza el es
15. ¿Qué accesorios son necesarios para el encendido de
quema funcional y unifilar, teniendo en cuenta las co
la lámpara de vapor de sodio de alta presión?
rrespondientes protecciones marcadas por el REBT.

232
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

Práctica final

Práctica 9.1 L N PE

Accionamiento de un lámpara de vapor de mer


curio, mediante interruptor manual.

2 N

1 N
\O \O

VM

VM

Esquema 9.1. b). Multifilar. Encendido de una lámpara de vapor de


mercurio de alta presión.

Características de los elementos

Lámpara Reactancia Condensador

a realizar sotr
i 9.1. a). Funcional. Encendido de una lámpara de vapor
de mercurio de alta presión. Arranque Nominal

Intensidad Intensidad
Cuestiones:

1. Lámpara de vapor de mercurio: Tensión Tensión

• Constitución. Tiempo de encendido Tiempo de reencendido

• Funcionamiento. Factor de potencia

• Características principales. Con condensador Sin condensador

• Aplicación.
Tabla 9.8. Características de una lámpara de vapor de mercurio
2. Completa la Tabla 9.8. de alta presión.
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

P Práctica final

Práctica 9.2 L, N PE

Accionamiento de una lámpara de luz mezcla


mediante detector de presencia.
Condiciones de funcionamiento: la lámpara se encenderá 1 N
cuando se detecte alguna presencia y funcionará el tiem
po que tengamos programado el detector, o bien cuando
accionemos el interruptor magnetotérmico F3 para encen
dido manual.

O1 \ ON

2 N

Lámpara mezcla

Esquema 9.2. b]. Multífilar. Encendido de una lámpara de luz


mezcla.

Cuestiones:

1. Constitución y funcionamiento del detector de presen


cia.

Lámpara 2. Lámpara de luz mezcla:


mezcla
• Constitución.

• Funcionamiento.

• Características principales.

• Aplicación.

Esquema 9.2. a). Funcional. Encendido de una lámpara de luz


mezcla.

234
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

Práctica final

Práctica 9.3 • Características principales.

Accionamiento de una lámpara de halogenuros • Aplicación.

metálicos mediante interruptor horario. 3. Completa la Tabla 9.9.

Condiciones de funcionamiento: la lámpara se encenderá L, N PE

cuando se accione el interruptor horario y funcionará du


rante el tiempo que tengamos programado en el reloj o
bien cuando accionemos el interruptor magnetotérmico F3 1 N

para encendido manual.

2 N

N
01 \0 N
PE

O
-L J-

HM

Esquema 9.3. b¡. Multifilar. Encendido de una lámpara de


halogenuros metálicos.

'cas de los elementos

Lámpara Arrancador Reactancia Condensador

■€
HM Medidas a realizar sobre la lámpara

Esquema 9.3. a). Funcional. Encendido de una lámpara de Arranque Nominal


halogenuros metálicos. Intensidad Intensidad

Tensión Tensión
Cuestiones:
Tiempo de encendido Tiempo de reencendido
1. Constitución y funcionamiento del interruptor horario.
Factor de potencia
2. Lámpara de halogenuros metálicos:
Con condensador Sin condensador
• Constitución.

• Funcionamiento. Tabla 9.9. Características de una lámpara de halogenuros metálicos.

235
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

Práctica final
L, N PE
Práctica 9.4
Accionamiento de una lámpara de vapor de sodio
de alta presión mediante interruptor crepuscular. 1 N

Condiciones de funcionamiento: la lámpara se encenderá


cuando disminuya el nivel de iluminación natural o bien <■•¥ 2 N
cuando accionemos el interruptor magnetotérmico F3 para
encendido manual.
O 1 v O N

N
PE
2 I N

■i»

VSAP

Esquema 9.4. h). Multifilar. Encendido de una lámpara de vapor de


sodio de alta presión.

Características de los elementos

VSAP Lámpara Arrancador Reactancia Condensador

i 9.4. a). Funcional. Encendido de una lámpara de vapor


de sodio de alta presión.
Medidas a realizar sobre la lámoara
Cuestiones:
Arranque Nominal
1. Constitución y funcionamiento del interruptor crepus
Intensidad Intensidad
cular.
Tensión Tensión
2. Lámpara de vapor de sodio de alta presión:

• Constitución. Tiempo de encendido Tiempo de reencendido

• Funcionamiento. Factor de potencia

• Características principales. Con condensador Sin condensador

• Aplicación.
Tabla 9.10. Características de una lámpara de vapor de sodio de
3. Completa la Tabla 9.10. alta presión.

236
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

Práctica final

Práctica 9.5 L, N PE

Accionamiento de una lámpara de vapor de sodio


de baja presión mediante interruptor manual.

L,

N
PE

1 , I N

2 N

01 \ ON

2 IN

VSBP

squema 9.5. b). Multifilar. Encendido de una lámpara de vapor de


sodio de baja presión.

Características de los elementos

Lámpara Arrancador Reactancia Condensador

VSBP
Medidas a realizar sobre la lámpara
Esquema 9.5. a). Funcional. Encendido de una lámpara de vapor
de sodio de baja presión. Arra

Intensidad Intensidad
Cuestiones:
1. Lámpara de vapor de sodio de baja presión: Tensión Tensión

• Constitución. Tiempo de encendido Tiempo de reencendido

• Funcionamiento. Factor de potencia

• Características principales. Con condensador Sin condensador

• Aplicación.
Tabla 9.11. Características de una lámpara de vapor de sodio de
2. Completa la Tabla 9.1 1. baja presión.

237
Dispositivos para alumbrado de descarga industrial

p Práctica final

Práctica 9.6
Instalación para el alumbrado exterior de una
nave industrial, accionado mediante interruptor
crepuscular e interruptor horario.
Condiciones de la instalación:
Los elementos de protección y control de la instalación irán
montados dentro de un cuadro eléctrico.
Las luminarias irán sujetas con brazos metálicos fijados a la
fachada del edificio.

El encendido será accionado mediante interruptor crepus


cular e interruptor horario, y también mediante un interrup
tor magneto-térmico para accionamiento manual.

El circuito de alimentación de las lámparas será trifásico


CUADRO
con neutro, realizando un reparto equilibrado entre fases. DE PROTECCIÓN
Y CONTROL
Las derivaciones se realizarán mediante cajas de deriva
ción con regletas para líneas a cuatro hilos y fusible de
protección para la luminaria correspondiente. Estará ac
cionado mediante contactor trifásico.

La instalación irá protegida con los correspondientes ele


mentos de protección que recoge la normativa vigente.

Funcionamiento:

Las luminarias encenderán desde las 20.00 hasta las


07.00 h mediante el interruptor horario, durante el resto de
horas, por falta de luz natural, el alumbrado se encenderá
mediante el interruptor crepuscular.

Cuestiones:

1. Completa el esquema unifilar 9.6.

2. Realiza el esquema de conexiones del armario de pro


tección y control.

3. Realiza el esquema multifilar de la instalación.

4. Indica los grados de protecciones que reflejan las ca


racterísticas de los diferentes materiales utilizados en
la instalación (térmicas, contactos directos e indirec
tos, IP, IK, aislamiento de los conductores, etc.)

5. Indica los aspectos más destacados que recoge el


REBT sobre luminarias y equipos eléctricos, para insta
laciones de alumbrado exteriores.

6. Realiza el presupuesto de la instalación completa.

:squema 9.6. Unifilar. Alumbrado exterior de una nave.

238
Unidad
Instalaciones eléctricas de interior

En esta unidad aprenderemos a:

• Verificar la correcta instalación de las


canalizaciones permitiendo la instala
ción de los conductores.
• Identificar las características de la
instalación atendiendo a su utilización
y potencia.

• Realizar el cuadro general de protec


ción atendiendo al tipo de instalación
y al REBT.
• Instalar los cuadros de distribución
secundarios necesarios.
• Utilizar las canalizaciones adecuadas
atendiendo a su utilización y localiza-
ción.
• Utilizar el tipo de canalización más
Y estudiaremos: adecuado a cada parte de la instala
ción teniendo en cuenta su entorno y
utilización.
• Tubos protectores para canalizaciones
eléctricas. ITC-BT-21.
• Sistemas de instalación. ITC-BT-20.
• Instalaciones interiores en viviendas.
ITC-BT-25.
• Otras instalaciones. Infraestructuras
comunes de telecomunicaciones.
• Ejecución de las instalaciones. Proce
so de realización.
•Acometidas. ITC-BT-1 1.
• Instalaciones de enlace. ITC-BT-1 2.
10 Instalaciones eléctricas de interior

# 1. Introducción
La finalidad de esta unidad es estudiar las instalaciones interiores en viviendas. Antes
de esto deberemos realizar un breve estudio de las instalaciones interiores o receptoras
donde se recoja, entre otros, los aspectos generales sobre los diferentes tipos de tubos
y canales protectores, los sistemas de instalaciones, las protecciones, etc.
Realizaremos además el estudio de las acometidas e instalaciones de enlace, que son
las encargadas de suministrar energía eléctrica a cada usuario desde la red general de
distribución o reparto, por donde las empresas realizan el suministro eléctrico.
En cada apartado de la unidad iremos haciendo referencia a la normativa legal vigente
que afecta a cada elemento y, en concreto, a la Instrucción técnica complementaria
(ITC) correspondiente del Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT).

2. Tubos protectores para


canalizaciones eléctricas. ITC-BT-21

Según el REBT, canalización eléctrica es el conjunto constituido por


uno o varios conductores eléctricos y los elementos que aseguran su
fijación y, en su caso, su protección mecánica.

A. Tubos protectores
Fig. 10.1. a). Tubo rígido de PVC.
Para la protección mecánica y eléctrica se emplean los tubos protectores,
que según la ITC-BT-21 pueden ser:
• Metálicos.

• No metálicos.
• Compuestos (metálicos y no metálicos).

Según la norma UNE-EN 50086, los tubos se clasifican en:

• Rígidos. Son aquellos que requieren técnicas especiales de curvado.


Están previstos para instalaciones superficiales y sus cambios de direc
ción se pueden realizar mediante accesorios específicos como curvas,
manguitos de unión, derivaciones...
En la Figura 1 0.1. a) se puede apreciar tubos rígidos de PVC y acceso
rios y en la Figura 10.1. b), tubos rígidos metálicos con sus correspon
dientes accesorios.
Fig. 10.1. b¡. Tubo rígido metálico.
Como se aprecia en esta figura, las curvas y derivaciones metálicas son
registrables para que puedan hacerse las verificaciones necesarias una
vez realizada la instalación.

A esta categoría pertenecen los tubos rígidos no metálicos (generalmen


te de PVC) conocidos como tubo H, así como los metálicos.
• Curvables. Son aquellos que pueden curvarse fácilmente con las ma
nos, sin necesidad de herramienta alguna. No están pensados para
estar en continuo movimiento, si bien tienen un cierto grado de flexibi
lidad (véase la Figura 10.2).

A esta categoría pertenecen los tubos aislantes de PVC, conocidos


Fig. 10.2. Tubo curvable o corrugado. como corrugados.

240
Instalaciones eléctricas de interior 10
• Flexibles. Están diseñados para soportar, a lo largo de su vida útil, un núme
ro elevado de operaciones de flexión. Pueden formar parte de instalaciones
con partes móviles, como por ejemplo máquinas. A este grupo pertenecen
los tubos flexibles metálicos y de PVC.
En la Figura 10.3. a) se pueden apreciar accesorios de tubos flexibles de
PVC y en la Figura 10.3. b) un tubo flexible metálico con cubierta aislante.
• Enterrados. Están diseñados para soportar presiones e impactos considera
bles. Pueden ser tanto rígidos como curvables, en todo caso con doble pa
red, ya que de esta manera presentan mayor resistencia a la presión. En la
Fig. 10.3. a). Tubo flexible de PVC. Accesorios.
Figura 10.4 vemos un tubo curvable con doble pared y una pieza de unión.

Fig. 10.3. b¡. Tubo flexible metálico con cubierta aislante. Fig. 10.4. Tubo curvable para instalaciones subterráneas.

O Tipos de instalaciones

Según la ITC-BT-21 del REBT, podemos considerar cuatro tipos de instalaciones:


• Canalizaciones fijas en superficie.

• Canalizaciones empotradas.
• Canalizaciones aéreas o con tubos al aire.
• Canalizaciones enterradas.
Para cada tipo de instalación se establece una serie de características mínimas
que deben cumplir los tubos protectores. Teniendo en cuenta que, de las ex
puestas anteriormente, las canalizaciones en superficie y empotradas son las
que más se utilizan, nos centraremos principalmente en ellas.

O Tubos en canalizaciones fijas en superficie

En este tipo de canalizaciones, los tubos deberán ser preferentemente rígidos


o curvables en casos especiales. Es el caso de las instalaciones con tubo rígido
superficial para luminarias, que serán instaladas con posterioridad. En este
caso se podrá usar tubo curvable para compensar las desviaciones.
En la Figura 10.5 se representan canalizaciones fijas en superficie.
Los tubos deberán tener un diámetro que permita un fácil alojamiento y extrac
ción de los cables o conductores aislados. Fig. 10.5. Canalizaciones fijas en superficie.

241
10 Instalaciones eléctricas de interior

tubos (mm) En la Tabla 10.1 figuran los diámetros exteriores míni


Sección nominal
mos de los tubos en función del número y la sección de
de los conductores Número de conductores
los conductores o cables a conducir.
unipolares (mm2)
2 3 4

1,5 12 12 16 16 16
O Montaje fijo en superficie
2,5 12 12 16 16 20

4 12 16 20 20 20 Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial


6 12 16 20 20 25 se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescrip
ciones:
10 ló 20 25 32 32

16 16 25 32 32 32
• Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio
de bridas o abrazaderas protegidas contra \a corro
25 20 32 32 40 40
sión. La distancia entre estas será, como máximo, de
35 25 32 40 40 50 0,50 m.
50 25 40 50 50 50 • Los tubos se colocarán adaptándose a \a superficie
70 32 40 50 63 63 sobre la que se instalan, curvándose o usando los ac
cesorios necesarios.
95 32 50 63 63 75

120 40 50 63 75 75 • Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea


posible, a una altura mínima de 2,50 m sobre el suelo.
150 40 63 75 75

185 50 63 75
• En las ¡untas de dilatación de los edificios los tubos de
berán interrumpirse un tramo de 5 cm, empalmándose
240 50 75
con un manguito deslizante de unos 20 cm.
Para más de 5 conductores por tubo o para conductores aislados o
cables de secciones diferentes a instalar en el mismo tubo, su sección
interior será, como mínimo, igual a 2,5 veces la sección ocupada por los
O Tubos en canalizaciones empotradas
conductores.

Tabla 10.1. Diámetro para los tubos en superficie. En este tipo de canalización, los tubos podrán ser rígi
dos, curvables o flexibles, para ser empotrados en obras
de fábrica (paredes, techos y falsos techos), huecos de
Sección nominal la construcción o canales protectores de obra (véanse
de los conductores Número de conductor las Figuras 10.ó y 10.7).
mwmun 1 2 3 4
En la Tabla 10.2 figuran los diámetros exteriores míni
1,5 12 12 16 16 20 mos de los tubos para canalizaciones empotradas, en
2,5 12 16 20 20 20 función del número y de la sección de los conductores.
4 12 16 20 20 25

6 12 16 25 25 25

10 16 25 25 32 32

16 20 25 32 32 40

25 25 32 40 40 50

35 25 40 40 50 50

50 32 40 50 50 63
Fig. 10.6. Tubos en canalizaciones empotradas
70 32 50 63 63 63
en paredes de obra.
95 40 50 63 75 75

120 40 63 75 75 -

150 50 63 75 -

185 50 75 - - -

240 63 75

En este caso, su sección interior será, como mínimo, igual a 3 veces la


sección ocupada por los conductores.
Fig. 10.7. Tubos canalizados en huecos de la
Tabla 10.2. Diámetro para los tubos empotrados. construcción, falsos techos o falsos suelos.
Instalaciones eléctricas de interior 10

O Montaje fijo empotrado

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta las recomendaciones Ten en cuenta
expuestas anteriormente y las siguientes prescripciones:

• Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos Una roza es un surco o canal
por una capa de 1 cm de espesor como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta abierto en una pared para
empotrar tuberías, cables, etc.
capa puede reducirse a 0,5 cm. No pondrán en peligro la seguridad de paredes o
techos.
• Es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm como máximo del suelo o el
techo, y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 cm.

O Canalizaciones aéreas o con tubos al aire

En este tipo de canalizaciones, los tubos serán flexibles y estarán destinados a la ali
mentación de máquinas o elementos de movilidad restringida, desde canalizaciones
prefabricadas y cajas de derivación fijadas al techo.
Se recomienda no utilizar secciones de conductores superiores a 16 mm2.
La longitud total de la conducción suspendida en el aire no será superior a 4 m y no se
empezará a una altura inferior a 2 m.

O Tubos en canalizaciones enterradas

En este tipo de canalizaciones, los tubos serán rígidos o curvables, con unas caracterís
ticas especiales adaptadas a las circunstancias de la instalación y del terreno.
Tanto las características mínimas como los diámetros mínimos de los tubos para este
tipo de instalaciones se recogen en la ITC-BT-21. La ejecución de las canalizaciones se
realizará conforme a la ITC-BT-07.

B. Instalaciones y colocación de los tubos

La instalación y puesta en obra de los tubos de protección deberán cumplir lo indicado


a continuación y, en su defecto, lo prescrito en la norma UNE 20460-5-523 y en las
ITC-BT-19elTC-BT-20.

O Prescripciones generales

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales.


Las curvas practicadas en los tubos no originarán reducciones de sección y sus radios
de curvatura serán los especificados por el fabricante.
Los conductores se alojarán normalmente en los tubos una vez colocados estos. Los
tubos deben disponerse de manera que la introducción y retirada de los conductores
resulte fácil. Asimismo, se colocarán los registros convenientes, que en tramos rectos no
Actividades
estarán separados más de 15 m.
No se permitirá unir conductores (es decir, hacer empalmes o derivaciones) retorcién 1. Según la norma UNE-
dolos o arrollándolos entre sí, sino que se utilizarán bornes o regletas de conexión, y EN 50086, ¿cómo se
siempre dentro de las cajas de conexiones. clasifican los tubos pro
tectores?
Con tubos metálicos habrá que prever la instalación para evitar las posibles conden
saciones de agua en su interior. Los que sean accesibles deben ponerse a tierra. En el 2. Según la ITC-BT-21,
caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas ¿qué tipo de instalacio
a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 m. Los tubos metálicos no podrán nes existen?
utilizarse como conductores de protección o de neutro.

243
10 Instalaciones eléctricas de interior

C. Canales protectoras

La canal protectora es un material de instalación constituido por


un perfil de paredes perforadas o no perforadas, destinado a
alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable.
En el mercado existe una amplia gama de canales y accesorios
cuya principal utilidad es ampliar o reestructurar instalaciones en
el sector residencial y terciario (oficinas, colegios, hoteles, etc.). Las
canalizaciones se realizan sobre paredes, zócalos, suelos, etc., o
sobre columnas prefabricadas. También se fabrican canales para
instalaciones de cuadros eléctricos, conocidas como canaletas.
Las canales pueden incorporar mecanismos con sus correspon
dientes accesorios, con lo que la instalación queda protegida
al completo (cables y mecanismos). El conexionado de cables
y mecanismos puede realizarse en su interior siempre que reúna
las condiciones expuestas en la ITC-BT-21. En la Figura 10.8 se
ilustran varios sistemas de canales y en la Figura 10.9 un ejemplo
Fig. 10.8. Canal de mecanismos incorporados y de columna. de instalación con canales.
Las prescripciones generales sobre su instalación y colocación,
así como las características mínimas de las canales serán las indi
cadas en la ITC-BT-21.

D. Bandejas

Tras la publicación del REBT, se estableció la norma UNE-EN


ó 1537 sobre sistemas de bandejas y bandeja de escalera para
conducción de cable.

Este sistema de instalación ya se encuentra definido en la


ITC-BT-20.

El cometido de la bandeja es soportar y conducir los cables. Solo


podrá utilizarse conductor aislado bajo cubierta, de tensión asig
Fig. 10.9. Ejemplo de instalación con canales.
nada 0,6/1 kV.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferente


mente líneas verticales, horizontales o paralelas a las aristas de
las paredes que limitan el local donde se efectuará la instalación.
Las bandejas metálicas deben conectarse a la red de tierra, de
forma que su continuidad eléctrica quede convenientemente ase
gurada.

Las bandejas pueden ser de rejilla, ciegas, perforadas, de esca


lera, etc., y se pueden encontrar en PVC o metálicas, según el
modelo.
En la Figura 10.10 podemos apreciar una instalación de cables
Fig. 10.10. Instalación de cables sobre bandeja de rejilla. sobre bandeja de rejilla, en posición horizontal y vertical.

Actividades

3. Deseamos canalizar 3 conductores de 25 mm2 de sección bajo tubo. Indica el


diámetro exterior del tubo si:

a) La instalación es empotrada.
b) La instalación es en superficie.

244
Instalaciones eléctricas de interior OX
• 3. Sistemas de instalación. ITC-BT-20
En la ITC-BT-20 del REBT se recogen los distintos sistemas de canalizaciones (véase la
norma UNE 20460-5-52) y se detalla la manera de efectuar su instalación, así como las
principales características de los conductores y de los tubos o canales protectores para Aquí se recoge un extracto del
cada uno de los sistemas más habituales. REBT. Para profundizar más en
el tema, puedes consultar la ITC
La selección del tipo de canalización para cada instalación particular se realizará cui
correspondiente del REBT.
dadosamente en función de las influencias externas.
Se seleccionará la que se considere más adecuada entre las descritas para conductores
y cables.

A. Prescripciones generales

Dentro de la ITC-BT-20, se recogen las prescripciones generales de los sistemas de ins


talación, que son, entre otros:

• Circuitos de potencia. Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el


mismo compartimento de canal si todos los conductores están aislados para la tensión
asignada más elevada.
• Separación de circuitos. No deben instalarse circuitos de potencia y circuitos de muy
baja tensión de seguridad (MBTS o MBTP) en las mismas canalizaciones, a menos que
se cumplan las condiciones establecidas en dicha instrucción.

O Disposiciones

La proximidad mínima entre canalizaciones eléctricas y otras no eléctricas será de


3 cm. Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas solo podrán ir dentro de un
mismo canal o de un mismo hueco cuando se cumplan simultáneamente estas dos
condiciones:
- Que esté asegurada la protección contra contactos indirectos.

- Que las canalizaciones eléctricas estén convenientemente protegidas contra la eleva


ción de la temperatura, la condensación, la inundación, la corrosión, etc.

Sistemas de instalación
B. Sistemas de instalación 1. Bajo tubos protectores.

2. Fijados directamente a pa
Los sistemas de instalación que se recogen en la ITC-BT-20 son diez (ver cuadro al mar
redes.
gen):
3. Enterrados.
1. Conductores aislados bajo tubos protectores. Se utilizarán cables cuya tensión
asignada no sea inferior a 450/750 V. Los tubos cumplirán lo establecido en la 4. Directamente empotrados en
estructuras.
1TC-BT-21.
5. Cables aéreos.
2. Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes. Se utilizarán cables
cuya tensión asignada no sea inferior a 0,6/1 kV, provistos de aislamiento y 6. Interior de huecos de la cons
cubierta. trucción.

Entre otras prescripciones, tendremos en cuenta que se fijarán sobre las paredes 7. Bajo canales protectoras.
por medio de bridas, abrazaderas o collares, con una distancia máxima de 40 cm 8. Bajo molduras.
entre fijaciones.
9. Bandeja o soporte de ban
Se evitará curvar los cables con una curva de radio demasiado pequeño. Dicho dejas.
radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable. 10. Canalizaciones eléctricas
Los cruces con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior prefabricadas.
o posterior de estas, y se dejará una distancia mínima de 3 cm entre ellas.

245
r\10 Instalaciones eléctricas de interior

3. Conductores aislados enterrados. Los conductores deberán ir bajo tubo, salvo que
tengan cubierta y una tensión asignada de 0,6/1 kV. Se establecerán de acuerdo
La Guía técnica de aplicación es con lo señalado en las ITC-BT-07 e ITC-BT-21.
una publicación del Ministerio 4. Conductores aislados directamente empotrados en estructuras. Son necesarios con
de Ciencia y Tecnología donde ductores aislados con cubierta de tensión 0,6/1 kV (incluidos cables armados o con
se recogen las aclaraciones al
aislamiento mineral).
REBT y las revisiones o amplia
ciones que este va sufriendo 5. Conductores aéreos. Los conductores aéreos no recogidos en el apartado «Conduc
periódicamente. tores aislados fijados directamente sobre paredes» cumplirán lo establecido en la
ITC-BT-06.
Las diferentes versiones o
ampliaciones quedarán identifi 6. Conductores aislados en el interior de huecos de la construcción. Los cables utiliza
cadas por la fecha de edición y dos serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.
el número de la revisión.
Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar
dispuestos en muros, paredes, vigas, forjados o techos.
La sección de los huecos será, como mínimo, igual al cuádruple de la ocupada por
los cables o tubos, y su dimensión más pequeña no podrá ser inferior al doble del
diámetro exterior de mayor sección de estos, con un mínimo de 20 mm.
7. Conductores aislados bajo canales protectoras. Las canales deberán satisfacer lo
establecido en la ITC-BT-21.
Se utilizará conductor aislado, de tensión asignada de 450/750 V.
En las canales protectoras de grado de protección inferior a IP4X o clasificadas
como «canales con tapa de acceso que puede abrirse sin herramientas», según
la norma UNE-EN 50085-1, sólo podrá utilizarse conductor aislado bajo cubierta
estanca, de tensión asignada mínima de 300/500 V.
8. Conductores aislados bajo molduras. Podrán utilizarse únicamente en locales o
emplazamientos clasificados como secos, temporalmente húmedos o polvorientos.
La tensión asignada de los cables no podrá ser inferior a 450/750 V.
En una ranura sólo entrarán conductores pertenecientes al mismo circuito.
La anchura de las ranuras destinadas a recibir cables rígidos de sección igual o
inferior a 6 mm2 será, como mínimo, de 6 mm.
Las canalizaciones podrán colocarse al nivel del techo o inmediatamente encima
de los rodapiés. En ausencia de estos, la parte inferior de la moldura estará, como
mínimo, a 10 cm por encima del suelo.

En el caso de utilizarse rodapiés ranurados, el conduc


tor aislado más bajo estará, como mínimo, a 1,5 cm
por encima del suelo.
En cruces de estas canalizaciones con las destinadas
Actividades a otros usos (agua, gas, etc.), se utilizará una moldura
especial o preferentemente un tubo rígido empotrado
4. ¿Qué tipo de conducto
res utilizaremos en cada
uno de los siguientes sis
© que sobresaldrá por una y otra parte del cruce. La se
paración será, como mínimo, de 1 cm en el caso de
utilizar molduras y 3 cm en el caso de utilizar tubos
temas de instalación? rígidos empotrados.
a} Conductores aisla En la Figura 10.11 podemos apreciar una moldura con
dos bajo tubo. dos ranuras.
b) Conductores aislados 9. Conductores aislados en bandeja o soporte de bande
fijados directamente jas. Solo se utilizarán conductores aislados con cubierta
sobre paredes. de 0,6/1 kV (incluidos cables armados o con aisla
c) Conductores aisla miento mineral), unipolares o multipolares.
dos enterrados sin Instalación de 10. Canalizaciones eléctricas prefabricadas. Deberán tener
tubo. conductores aislados en el un grado de protección adecuado a las características
interior de molduras. del local por el que discurren.
Instalaciones eléctricas de interior

• 4. Instalaciones interiores en viviendas.


ITC-BT-25
Las instalaciones interiores en viviendas deberán regirse por la normativa vigente.
Parten del cuadro general de mando y protección, de donde salen los diferentes
circuitos independientes o derivaciones que componen la instalación interior de la ¿Qué se entiende cuando deci
vivienda. mos que la envolvente de un
cuadro tiene una protección de
IP 30 e IK 07?

A. Cuadro general de mando y protección Para contestar a esta pregunta


puedes acudir al apartado 7 de
¡a Unidad 7.
Constituido por una caja generalmente de material termoplástico autoextinguible (PVC),
que puede ser empotrable o para instalación en superficie. En el interior, incorporan ge
neralmente un sistema de carril para la fijación de los dispositivos a instalar, que serán
protegidos por una o dos tapas en las que se ha practicado una abertura para poder
manipular los dispositivos. El conjunto puede estar protegido por una puerta del mismo
material que la caja o de material transparente.

Las dimensiones vienen determinadas por el número de dispositivos a instalar.

Como se aprecia en la Figura 10.12, la caja se puede fabricar con dos compartimentos
independientes: uno para el interruptor de control de potencia (ICP) con tapa precinta-
ble y otro para el resto de dispositivos.

Estos elementos también se pueden instalar en dos cajas independientes.

Las envolventes del cuadro dispondrán de un grado de protección mínimo de IP 30 e


IK07.

O Situación del cuadro


Fig. 10.12. Cuadro general de mando
Se colocará ¡unto a la puerta de entrada a una altura respecto al nivel del suelo com y protección con interruptor de control
de potencia. (Cortesía de Schneider
prendida entre 1,4 y 2 m, de forma que los dispositivos queden en posición vertical.
Electric.)

O Dispositivos

El compartimento correspondiente al Interruptor de control de potencia (ICP) quedará li


bre, ya que su instalación corresponde a la empresa suministradora de energía eléctrica.
El ICP es un interruptor magnetotérmico de corte omnipolar, cuya función es desconectar
la instalación eléctrica cuando el consumo de potencia eléctrica que realizamos en un
determinado momento supera los límites de la potencia contratada por el usuario a la
empresa suministradora.

Para poder activarla de nuevo, habrá que desconectar algún receptor y así disminuir el
consumo eléctrico.

El calibre de los ICP estará en consonancia con la potencia contratada.

En el otro compartimento se instalarán los dispositivos generales e individuales de man


do y protección, que según la ITC-BT-17 serán como mínimo:

• Un interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar (que corte al mismo tiem
po la fase y el neutro) con accionamiento manual, de intensidad nominal mínima de
25 A y dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Este IGA es Corte omnipolar significa el
independiente del ICP y no puede ser sustituido por este. corte simultáneo de todos los
conductores activos (fases) y el
Tendrá un poder de corte para la intensidad de cortocircuito de 4500 A como mí neutro.
nimo.

247
10 Instalaciones eléctricas de interior

• Uno o varios interruptores diferenciales que garanticen la protección contra contactos


indirectos de todos los circuitos, con una intensidad diferencial-residual máxima de
El corte omnipolar puede ser: 30 mA e intensidad asignada superior o igual que la del interruptor general.

• Simultáneo. Cuando la des Cuando se usen interruptores diferenciales en serie, habrá que garantizar la protec
conexión y la conexión se ción de todos los circuitos frente a intensidades diferenciales-residuales de 30 mA
efectúan al mismo tiempo para como máximo. Se podrán instalar otros diferenciales de intensidad superior a 30 mA
los conductores de fases y del en serie, siempre que se cumpla lo anterior.
neutro.
• Interruptores magnetotérmicos [pequeño interruptor automático (PÍA)] de corte omni
• No simultáneo. Cuando la
polar y con accionamiento manual, destinados a proteger individualmente cada uno
conexión la efectúa el neutro
de los circuitos interiores de la vivienda contra sobrecargas y cortocircuitos.
antes que las fases y la des
conexión la efectúan las fases Tendrán una intensidad asignada de acuerdo con las corrientes admisibles de los
antes que el neutro. conductores del circuito que protegen y deberán resistir las corrientes de cortocircuito
En ningún caso podrán quedar que pudieran presentarse en el punto de su instalación.
conectadas las fases si no lo está
• Dispositivo de protección contra sobretensiones, según la ITC-BT-23, si fuese nece
el neutro.
sario.

• En este mismo cuadro se dispondrán los bornes o pletinas para la conexión de los con
ductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal
de tierra, según la ITC-BT-26.

• El instalador fijará una placa de forma permanente, impresa con caracteres inde
lebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha de realización de la
instalación, intensidad del IGA, etc.

B. Grados de electrificación

La carga máxima por vivienda depende del grado de utilización que se desee alcanzar.
Para ello, se establecen dos grados de electrificación: básico y elevado.
• Electrificación básica
El grado de electrificación básica se plantea como el sistema mínimo a efectos de uso
de la instalación interior de las viviendas en edificios nuevos, tal como se indica en la
ITC-BT-10. Su objeto es permitir la utilización de los aparatos electrodomésticos de uso
básico sin necesidad de obras posteriores de adecuación.
• Electrificación elevada

Destinado a viviendas con una previsión importante de aparatos electrodomésticos, lo


que obligará a instalar más de un circuito de los previstos para el grado básico, así
como con la previsión de instalar sistemas de calefacción eléctrica, acondicionamiento
de aire, automatización, gestión técnica de la energía y seguridad o con superficies
útiles de las viviendas superiores a 160 m2.

C. Derivaciones o circuitos independientes

Electrificación básica. Tendrá como mínimo los siguientes circuitos, todos ellos de distri
bución interna:

f Importante - Cl. Circuito destinado a alimentar los puntos de iluminación.

- C2. Circuito destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico.


Una electrificación básica puede
tener más de cinco circuitos, - C3. Circuito destinado a alimentar la cocina eléctrica y el horno.
siempre y cuando no se dé nin
- C4. Circuito destinado a alimentar la lavadora, el lavavajillas y el termo eléctrico.
guna circunstancia para ser con
siderada electrificación elevada. - C5. Circuito destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así
como las bases auxiliares del cuarto de cocina (zonas húmedas).

248
Instalaciones eléctricas de interior 10
Electrificación elevada. En este caso se instalará, además de los correspondientes a la
electrificación básica, los siguientes circuitos:
- C6. Circuito adicional del tipo Cl, por cada 30 puntos de luz. Aumento del número de circuitos

- C7. Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o 1. Circunstancias en las que
si la superficie útil de la vivienda es mayor de 160 m2. NO supone aumento del
número de circuitos:
- C8. Circuito de distribución interna destinado a la instalación de calefacción eléctrica,
• Desdoblar el circuito C4 en
cuando existe previsión de esta.
tres circuitos independien
- C9. Circuito de distribución interna destinado a la instalación de aire acondicionado, tes para lavadora, lavava-
cuando existe previsión de este. ¡illas y termo.

- CÍO. Circuito de distribución interna destinado a la instalación de una secadora inde 2. Circunstancias en las que SÍ
supone aumento del número
pendiente.
de circuitos para colocar un
-CU. Circuito de distribución interna destinado a la alimentación del sistema de auto interruptor diferencial adicio
matización, gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista la previsión nal, pero NO para pasar a
de su instalación. electrificación elevada.

- C12. Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o • Duplicar el circuito Cl sin
superar los 30 puntos de
circuito adicional del tipo C5, cuando el número de tomas de corriente exceda de 6.
luz.
El grado de electrificación de una vivienda, por lo general, será electrificación básica,
• Duplicar el circuito C2 sin
salvo que se cumplan algunas de las condiciones siguientes, en las que se utilizará superar las 20 tomas de
electrificación elevada: corriente.

• Si la superficie útil de la vivienda es superior a 1 60 m2. • Duplicar el circuito C5 sin


superar las ó tomas de
• Si está prevista la instalación de aire acondicionado.
corriente.
• Si está prevista la instalación de calefacción eléctrica.
3. Circunstancias en las que SI
• Si está prevista la instalación de sistemas de automatización. supone aumento del número
de circuitos para pasar a
• Si está prevista la instalación de una secadora. electrificación elevada.
• Si el número de puntos de utilización de alumbrado es superior a 30. • Desdoblar el circuito Cl
cuando supera los 30 pun
• Si el número de puntos de utilización de tomas de corriente de uso general es superior
tos de luz.
a 20.
• Desdoblar el circuito C2
• Si el número de puntos de utilización de tomas de corriente de cuartos de baño y
cuando supera las 20
auxiliares de cocina es superior a ó. tomas de corriente.
En una electrificación básica se puede utilizar el número de circuitos que se desee (por • Desdoblar el circuito C5
ejemplo, desdoblando algunos de los que hay), pero siempre teniendo en cuenta que: cuando supera las 6 tomas
de corriente.
• No debe darse ninguna de las condiciones que hemos enumerado para emplear el
grado de electrificación elevado.
• Ha de colocarse un interruptor diferencial
por cada cinco circuitos. Calibre
Potencia
Electrificación del IGA
(W)
(A)
O Características de los elementos
de mando y protección 5 750 25
Básica
El IGA, estará calibrado en función de la 7360 32
previsión de carga, que en los suministros
monofásicos serán los que figuran en la Ta 9200 40

bla 10.3.
Elevada 11500 50

14490 63

Tabla 10.3. Escalones de potencia prevista en


suministros monofásicos.

249
10 Instalaciones eléctricas de interior

El ICP, como su nombre indica, es un dispositivo de control que instala la empresa su


Calibre Potencia contratada (W)
ministradora de energía eléctrica, y que está escalonado con los calibres expuestos en
Monofásica "inrasica la Tabla 10.4 para suministros monofásicos a 230 V y trifásicos a 230/400 V. Como
ICP (A)
230V 230/400V se aprecia, su calibre puede ser distinto al del IGA, ya que el usuario puede contratar
una potencia menor de la prevista para la instalación, con lo que el calibre del ICP será
1,5 345 1039
también menor.
3 690 2078
A partir de previsiones de cargas donde el suministro necesite una intensidad superior
3,5 805 2425 a 63 A, no será necesario colocar el ICP.
Tanto para la electrificación básica como para la elevada, se colocará, como mínimo,
5 1 150 3464
un interruptor diferencial por cada cinco circuitos instalados; su intensidad diferencial-
7,5 1725 5196 residual será de 30 mA como máximo, y se utilizará por lo general de 40 A de inten
sidad asignada para electrificación básica; para la electrificación elevada será de un
10 2 300 6928
valor igual o superior al del IGA.
15 3450 10392 Según se recoge en el Apartado 2.1 de la ITC-BT-25, en caso de que se usen interrup
20 4600 13 856
tores diferenciales en serie, deberán cumplir ciertos requisitos para garantizar la selec
tividad total entre ellos. Habrá que tener en cuenta lo siguiente:
25 5 750 17321
• El tiempo de no-actuación del diferencial instalado aguas arriba (es decir, del más
30 6900 20785 cercano al punto de inicio de la instalación) deberá ser superior al tiempo total de
operación del diferencial situado aguas abajo. Esta condición la cumplen los diferen
35 8050 24249
ciales selectivos (tipo S).
40 9200 27713 • La intensidad diferencial-residual del diferencial instalado aguas arriba deberá ser,
como mínimo, tres veces superior a la del diferencial situado aguas abajo.
45 10350 31 177
Los dispositivos de protección contra sobretensiones deberán instalarse aguas arriba del
50 11500 34641
diferencial (entre el IGA y el propio interruptor diferencial), salvo que el diferencial sea
63 14490 43648 de tipo S, a fin de evitar disparos intempestivos de los interruptores diferenciales en caso
de actuación del dispositivo de protección contra sobretensiones. Ver el apartado 4
de la Unidad 7.
Tabla 10.4. Calibre del interruptor de
control de potencia para suministros
monofásicos y trifásicos.
D. Número de circuitos, sección de los conductores y caídas
de tensión
En la Tabla 10.5 se relacionan los circuitos mínimos previstos con sus características
eléctricas.
Si se aumentase el número de puntos de utilización, será necesario instalar los circuitos
adicionales correspondientes.
El valor admisible de la intensidad de corriente por circuito se calculará de acuerdo con
la fórmula:

Siendo:
n Número de tomas o receptores.

/ Intensidad prevista por toma o receptor.


El REBT marca los mínimos exigi-
bles en una instalación eléctrica. Fs Factor de simultaneidad; relación de receptores conectados simultáneamente sobre el total.
Por lo tanto y siempre que haya
Fu Factor de utilización; factor medio de utilización de la potencia máxima del receptor.
disponibilidad, se recomienda
sobredimensionar la instalación
(número de tubos, sección de los Los dispositivos automáticos de protección, tanto para el valor de la intensidad asignada
conductores, número de tomas como para la intensidad máxima de cortocircuito, se corresponderán con la intensidad
de corriente, etc.) para futuras admisible del circuito y la de cortocircuito en ese punto respectivamente. Los conducto
mejoras o ampliaciones. res serán de cobre y su sección será, como mínimo, la que aparece en la Tabla 10.5.
Además, estará condicionada a que la caída de tensión sea como máximo del 3%.

250
Instalaciones eléctricas de interior

Esta caída de tensión se calculará para una intensidad de funcionamiento del circuito
igual a la intensidad nominal del interruptor automático de dicho circuito y para una
distancia igual a la que hay entre el punto de utilización más alejado y el origen de
la instalación interior. La sección mínima indicada por circuito está calculada para un
número limitado de puntos de utilización.

Cl C2 C3 C4 C5 C8 C9 CÍO en

j1
i

bdTcoaumeñrts xiylna Calefción étr


hCocryinoa
1r

Aireacond Secador Automaizcón


(Domótica)
Circuitos í> o
ji 1
i
)

i \l
1

Potencia por toma


200 3450 5400 3450 3450 5750 máx 5 750 máx 3 450 2 300 máx
(W)

fr 0,75 0,2 0,5 0,66 0,4 1


-

Simultaneidad
- -

Fu - Utilización 0,5 0,25 0,75 0,75 0,5 - - 0,75


-

Punto de Base 16 A Base 25 A Base 16 A Base 16 A Base 16 A


Tipo de toma
luz
-
(2P + T)
-
2p + T
-
2p + T 2p + T 2p + T

N° tomas máximo
30 20 2 3 ó - - 1
por circuito
-

Pot. calculada
2 250 3450 4050 5 123 4140 5 750 máx 5 750 máx 2588 2 300 máx
(W)

Intensidad
10 15 18 22 18 25 25 11 10
circuito ¡A)

Sección: fase y
1,5 2,5 6 4 2,5 ó 6 2,5 1,5
protección |mm!|

Intens. interruptor
10 16 25 20 16 25 25 16 10
automático (A)

0 del tubo (mm) 16 20 25


i

20 20 25 25 20 16

aj La tensión considerada es de 230 V entre fase y neutro.


b) En los circuitos C8 y C9, la potencia máxima permitida es de 5 750 W.
c) En el circuito Cl 1, la potencia máxima permitida es de 2 300 W.
d) La sección de los conductores se corresponde con los de la tabla 2 de la ITC-BT-19 (dos conductores y protección con aislamiento de PVC
bajo tubo empotrado en obra). Ver Tabla 1.4 de la Unidad 1.
ej En el circuito C4 existen dos opciones:
• Cada toma individual puede conectarse mediante un conductor de 2,5 mm2 de sección que parta de una caja de derivación del circuito
de 4 mm2. En este caso, las tomas incorporarán fusibles de protección.
• Cada toma se alimenta con un circuito independiente, mediante conductor de 2,5 mm2 y se protege con un automático de 16 A cada
uno. Se considerará como un único circuito a la hora de contabilizar, bien para disponer de un diferencial adicional o bien para pasar
a electrificación elevada.
fj El punto de luz incluirá conductor de protección.
g) La toma prevista para conexión de aparatos de iluminación accionada por interruptor (lámparas de mesilla de noche, lámparas de pie, etc.),
se considera perteneciente al circuito Cl de iluminación.
b) Cuando haya dos puntos de luz en una misma habitación, llevará dos interruptores o similar.
i) La potencia calculada se ha obtenido: P de cada toma x n.° tomas por circuito x Fs x Fu.

Tabla 10.5. Características eléctricas de los circuitos de una vivienda.

251
10 Instalaciones eléctricas de interior

El valor de la caída de tensión podrá compensarse con la caída de la instalación inte


rior y la caída de las derivaciones individuales, de forma que la caída de tensión total
Se recomienda que los puntos será inferior a la suma de los valores límite especificados para ambas, según el tipo de
de utilización para calefacción, esquema utilizado.
aire acondicionado y domóti-
En la Tabla 10.ó se presentan los valores máximos de longitud de los conductores en
ca sean del tipo de caja de
función de su sección y de la intensidad nominal del dispositivo de protección, para
conexión que incorpore regleta
una caída de tensión del 3%, una temperatura estimada del conductor de 40 °C y unos
de conexión y dispositivo de
retención de cable. valores del factor de potencia igual a la unidad (eos (p = 1).
I
Intensidad nominal del interruptor
Sección del conductor automático (A)

1,5 27 - -

2,5 45 28 -

4 - 45 36 Tabla 10.6. Valor de la


longitud máxima del cable en
ó 53 43
cada circuito.

E. Puntos de utilización

En cada estancia se recurrirá como mínimo a los puntos de utilización expresados en


la Tabla 10.7.

O Conexionado del cuadro de mando y protección

Una vez fijados convenientemente los diferentes dispositivos de mando y protección


dentro del cuadro, se procederá a su cableado y conexionado.

Para esta tarea, se prestará especial atención al conexionado, distinguiendo correcta


mente el conductor de fase y el neutro, que están marcados en los diferentes disposi
tivos.

Se realizará un perfecto conexionado para evitar calentamientos de los conductores.


En circunstancias normales, los dispositivos deben ser alimentados por la parte superior,
que se corresponde con las entradas (1, 3, 5...) ya que se debe entender que cuando
desactivamos un dispositivo, es la parte inferior o salidas (2, 4, ó...) la que no queda
sometida a tensión.

Dentro de la caja correspondiente al ICP, se dejará el suficiente cable para su posterior


conexionado.

O Tensiones de utilización

Las instalaciones de las viviendas se consideran que están alimentadas por una red de
distribución pública de baja tensión según el esquema de distribución TT (ITC-BT-08)
y a una tensión de 230 V en alimentación monofásica y 230/400 V en alimentación
trifásica.

Actividades

5. Señala la distancia máxima que podrá tener el circuito C4 si utilizamos conduc


tor de 4 mm2 y lo protegemos con un pequeño interruptor automático de 20 A.

252
Instalaciones eléctricas de interior

1 pulsador para timbre

1 punto de luz 1 base 16 A


Vestíbulo
1 interrup. 10 A

1 toma 1 toma
Puntos de luz
calefacción A.A.
(1 hasta 10m2, 3 bases 16 A
(1 hasta (1 hasta
Sala de estar 2siS>10m2) (1 cada 6 m2)
10m2, 10m2,
1 interrup. 10 A (1) 2 si 2 si
(1 x punto luz) S>10m2)
S>10m2)

Puntos de luz
(1 hasta 10m2, 3 bases 16 A
1 toma 1 toma
Dormitorio 2siS>10m2) (1 cada 6 m2)
calefacción A.A.
1 interrup. 10 A (1)
(1 x punto luz)

1 punto luz 1 base 1 toma


1 interrup. 10 A 16A calefacción

Puntos de luz
1 base 16 A
1 x cada 5 m longitud) 1 toma
Pasillos (1 hasta 5 m,
1 int/conm. 10 A calefacción
2 si L > 5 m)
(1 en cada acceso)

Puntos de luz 1 base


3 bases 16 A 3 bases
(1 hasta 10m2, 2 bases 16 A 25 A
1 base
(lavadora, 16A 1 toma
2siS>10m2) (extractor y (cocina
lavavajillas y calefacción 16A
1 interrup. 10 A frigorífico) y termo) (2) (3)
(1 x punto luz) horno)

1 punto luz
(1 hasta 10m2,
Terraza y
2siS>10m2)
vestídores
1 interrup. 10 A
(1 x punto luz)

1 punto luz
1 base 1 ó A
(1 hasta 10m2,
Garage y (1 hasta
2s¡S>10m2)
otros 10 m2, 2 si
1 interrup. 10 A
S>10m2)
(1 x punto luz)

(1) Donde se prevea la instalación de una toma para TV, la base será múltiple. Se considerará una sola base a efectos del número de puntos
máximos.
(2) Las bases del circuito C5 de la cocina se instalarán por encima del plano de trabajo (encimera) y fuera del volumen delimitado por los pla
nos verticales situados a 0,5 m del fregadero y de la encimera de cocción (cocina eléctrica o de gas).
(3) El horno microondas irá conectado a una base del circuito C5.
Las bases serán todas de 2p + T de 1 ó A, excepto para la cocina eléctrica, que será de 25 A, de 2p + T.
Punto de luz: es un punto de utilización del circuito Cl comandado por interruptor, conmutador, telerruptor, etc., y al que pueden conectarse
una o varias luminarias.

Tabla 10.7. Puntos de utilización en cada estancia de la vivienda.


10 Instalaciones eléctricas de interior

Caso práctico 1

Representa el esquema multifilar del cuadro de mando y «El calibre del interruptor de control de potencia estará
protección de una vivienda con electrificación básica. en función de la potencia contratada por el usuario y lo
Condiciones de la instalación: instala la emPresa suministradora de energía eléctrica.
• Se representarán las características de los diferentes dis- Solución:
positivos de mando y protección, así como de los con- , ., ,_
ductores y de los tubos protectores de cada uno de los La soluaon se rePresent° en la Figura 1 0.1 3.
circuitos que componen la instalación.

• El circuito de lavadora, lavavajillas y termo (C4) se re


presentará con un único circuito para las tres tomas de
corriente.

L N PE

2 x 10+ 10

ICP

IGA >\--\
Mínimo 25 A -\>\ \

Diferencial
40 A
30 mA

C1 C5
Intensidad de
automáticos O O

16A 20 A

Diámetro
del tubo 20 mm

Sección
del 1,5 mm2 2,5 mm2 2,5 mm2 4 mm2 6mm2
conductor

Circuito Alumbrado Tomas uso Tomas baño Lavadora, Cocina


general y cocina lavavajillas, y horno
calentador

13. Ejemplo de esquema multifilar del cuadro de mando y protección de una vivienda con electrificación básica.

254
Instalaciones eléctricas de interior 10

Caso práctico 2

Representa el esquema unifilar del cuadro de mando y pro Solución:


tección de una vivienda con electrificación básica.
• El circuito C4 se independiza en tres circuitos protegidos
Condiciones de la instalación: con interruptores magnetotérmicos de 1 ó A y por lo tanto
los conductores serán de 2,5 rom2 de sección.
• El circuito C4 se dividirá en tres circuitos independientes,
cada uno con sus respectivas protecciones. • La instalación no precisa un segundo interruptor diferen
cial, ya que el hecho de dividir el circuito C4 en tres
• Se representarán las características correspondientes a
circuitos independientes no supone aumento en el núme
los dispositivos de mando y protección y de los conduc
ro de circuitos a efectos de colocar otro interruptor dife
tores.
rencial.
• La solución se representa en la Figura 10.14.

10A 2x1,5 + 1,5

C1 Iluminación

16A 2x2,5 + 2,5


C2 Tomas de uso
/
>—o general

25 A 2x6 + 6 C3 Cocina

♦—o y horno

25 A
o
40 A
32 A
30 mA

2x2,5 + 2,5

C4 Lavadora

IGA
I. 16A 2x2,5 + 2,5
ICP
diferencial
C4 Lavavajillas

16A 2x2,5 + 2,5

\\—o

■ti"
C4 Termo

C5 Tomas
16 A 2x2,5 + 2,5 de baño
y cocina

Fig. 10.14. Ejemplo de esquema unifílar del cuadro de mando y protección de una vivienda con electrificación básica.

255
10 Instalaciones eléctricas de interior

Caso práctico 3

Representa el esquema unifilar del cuadro de mando y pro • Los puntos de luz del circuito Cía más los puntos del cir
tección de una vivienda con electrificación básica y con cuito Cl b serán como máximo de 30, para seguir man
circuitos desdoblados. teniendo la condición de electrificación básica.
Condiciones de la instalación: • Las tomas del circuito C2a serán como máximo 1 8, pues
Reunirá las mismas condiciones que el Caso práctico 2, y to que el circuito C2b utiliza 2 tomas, y el máximo entre
además: las dos es de 20, para que siga siendo electrificación
básica.
• Consideramos que los circuitos Cl y C2 están desdobla
dos. • Como el número de circuitos es mayor de 5, tenemos que
incorporar un segundo interruptor diferencial.
• La instalación incorporará una protección contra sobre
tensiones.
• La solución se representa en la Figura 10.15.

Solución:

• Al igual que en el Caso práctico 2, el circuito C4 se divi


de en tres circuitos con sus respectivas protecciones.

10 A 2 x 1,5 + 1,5

C1a Iluminación A
^?
25 A 2x6 + 6
C3 Cocina
y horno

-^t
16A 2x2,5 + 2,5
-o
C4 Lavavajillas

25 A
o

32 A 40 A 16 A 2x2,5 + 2,5
30 mA C4 Termo

1GA

16A 2x2,5 + 2,5

C4 Lavadora

Protección 16A 2x2,5 + 2,5


/
C2a Tomas de
contra
uso general
sobretensiones

16A 2x2,5 + 2,5


C2b Frigorífico
+ congelador

10A 2x1,5+1,5
Borne de tierra <>—O C1b Iluminación B

40 A
30 mA
16A 2x2,5 + 2,5
C5 Tomas baño
y cocina

Fig. 10.15. Ejemplo de esquema unifilar del cuadro de mando y protección de una vivienda con electrificación básica, con circuitos
desdoblados.

256
Instalaciones eléctricas de interior 10

Caso práctico 4

Representa el esquema unifilar del cuadro de mando y pro- Solución:


tección de una vivienda con electrificación elevada, para . E| |QA serQ de 4Q A sg co nde con una ten.
una previsión de 9200 W. c¡a prev¡sfa maxjma ¿ 9200 w
Condiciones de la instalación: . Hemos ut¡|¡zado mas de un ¡nterruptor diferencial al pa-
Reunirá las mismas condiciones que el Caso práctico 3, y sar de 5 el número de circuitos independientes. En este
además: caso hemos creído conveniente utilizar 3 para realizar
, , ,. , i £ un reparto más equilibrado de las cargas, aunque con
•Incorporamos los circuitos correspondientes a: calerac- j - :• . . L > if- •, j
., r. i. . i i r i dos seria suficiente, pero estaríamos al limite en caso de
cion, aire acondicionado, secadora y domotica. •j j j i-
' ' necesidad de una ampliación.
• Se instalará un interruptor diferencial tipo S que protege-
• El interruptor diferencial F, es de tipo S, y al estar conec
rá toda la instalación.
tado en serie con el resto, tiene una intensidad diferen
cial-residual de 300 mA para garantizar la selectividad.

40 A 10A 2x1,5+1,5
30 mA C1 Iluminación 1

C2 Tomas de uso
16A
general 1

10A 2 x 1,5 + 1,5


C6 Iluminación 2
Protección
contra
2x2,5 + 2,5 C7 Tomas de uso
sobretensiones
general 2

C3 Cocina
y horno

C4 Lavadora

C4 Lavavajillas

16A 2x2,5 + 2,5


40 A //
40 A C4 Termo
300 mA
Diferencial
16A 2 x 2,5 + 2,5 C5 Tomas baño
tipo S
y cocina

25 A 2x6 + 6
C8 Calefacción
40 A
30 mA
25 A 2x6 + 6
C9 Aire
acondicionado

16A 2x2,5 + 2,5


C10 Secadora

10A
C11 Domótica

Trafo 230/<50 V

2 x 1,5 + 1,5

Fig. 10.16. Ejemplo de esquema unifilar del cuadro de mando y protección de una vivienda con electrificación elevada.
10 Instalaciones eléctricas de interior

Caso práctico 5

Representa el conexionado de un cuadro de mando y pro- Solución:


tección para una electrificación básica. , , ., , r. , „ , -,
r La solución se representa en la rigura I 0.1 /.
Condiciones de la instalación:
Representaremos el conexionado correspondiente al Caso
práctico 1.

PE L1 N

Fig. 10.17. Ejemplo de conexionado de un cuadro de mando y protección.

F. Tomas de tierra. ITC-BT-26

En la ITC-BT-26 se realizan las prescripciones sobre las tomas de tierra para las instala
ciones interiores de vivienda, entre otras.

O Sistemas de instalación

Nueva edificación. Se establecerá una toma de tierra de protección instalando un anillo


cerrado de todo el perímetro del edificio en el fondo de la cimentación, con cable rígido
desnudo de cobre de sección mínima, tal y como se indica en la ITC-BT-1 8.
258
Instalaciones eléctricas de interior

Rehabilitación o reforma de edificios existentes. Se instalarán uno o varios electrodos en


Importante
patios o jardines del edificio.
En uno u otro caso se conectarán mediante soldadura aluminotérmica o autógena a la Soldadura aluminotérmica es
estructura metálica del edificio. una soldadura muy resistente,
donde el material de aportación
lo forman una mezcla de óxido
O Elementos a conectar a tierra de hierro y aluminio, fundidos a
altas temperaturas.
A la toma de tierra establecida se conectará:
•Toda masa metálica importante.
• Masas metálicas accesibles de los aparatos receptores.
•Además, se conectarán: depósitos de gasóleo, instalaciones de calefacción general,
de agua, de gas canalizado y de las antenas de radio y televisión.

O Puntos de puesta a tierra

Los puntos se situarán en:

• Patios de luces destinados a cocinas y cuartos de aseo.


• Centralización de contadores, en su caso.
• Base de las estructuras metálicas de los ascensores y montacargas, en su caso.
• Punto de ubicación de la caja general de protección.
• Cualquier local donde se prevea la instalación de servicios generales o especiales.

G. Ejecución de las instalaciones. Sistema de instalación


Las instalaciones se realizarán mediante algunos de los siguientes sistemas:
• Instalaciones empotradas:
- Cables aislados bajo tubo flexible.
- Cables aislados bajo tubo curvable.
• Instalaciones superficiales:
- Cables aislados bajo tubo curvable.
- Cables aislados bajo tubo rígido.
- Cables aislados bajo canal protectora cerrada.
- Canalizaciones prefabricadas.
En este tipo de instalaciones predomina el sistema de cables aislados bajo tubo curva-
ble (tubo corrugado).

O Condiciones generales

En la ejecución de las instalaciones interiores de las viviendas se deberá tener en cuenta:


• No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos.
• Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto en el que derive mediante
un dispositivo apropiado, como un borne de conexión, lo que permite la separación
completa de cada circuito derivado del resto de la instalación.
• Las tomas de corriente en una misma habitación deben estar conectadas a la misma Las canalizaciones eléctricas se
fase. realizarán con trazados verti
cales y horizontales en paredes,
• El trazado de las canalizaciones se realizará siguiendo líneas verticales y horizonta y se podrán realizar de forma
les. Tan solo en los falsos techos se puede realizar de una forma oblicua. Las distan oblicua en techos.
cias aconsejables se muestran en las Figuras 10.18, 1 0.1 9 y 1 0.20.
10 Instalaciones eléctricas de interior

30 cm
30 cm

110/120 cm

Ocrr
30 cm ¿. ¿(aconsejable)

20 cm (aconsejable)

Fig. 10.18. Trazado de canalizaciones. Distancias recomendadas.

/N

COCINA

180
s Extractor

140 -C5

I/Iicroonda:

no

rS Varios rS Varios ^^Frigorífico

Encimera del mobiliario

30 -C4
SLavavaj illas ALavador í

_2_Q -C3
Suelo \ Cocina

Fig. 10.19. Distancias recomendadas. Fig. 10.20. Altura en centímetros recomendada para los elementos de
la cocina.

O Representación de la instalación. Esquemas

Por lo general, la representación de los esquemas en las viviendas se hace en esquema


unifilar en planta, donde se indica la situación de los elementos o puntos de utilización.
Dependiendo del grado de dificultad de la instalación, necesitaremos representarla con
mayor o menor detalle.


!60
Instalaciones eléctricas de interior 10

Caso práctico 6

Representa la instalación de un dormitorio. Llevará circuito indicando el circuito al que corresponden y uniendo los
de aire acondicionado. dispositivos de alumbrado con sus respectivos dispositivos
de accionamiento.
Solución:
La Figura 10.23 representa el esquema unifilar en planta,
La Figura 10.21 representa el plano de situación del mobi
en el caso de que queramos disponer con mayor detalle
liario para ubicar adecuadamente los puntos de utilización.
la instalación eléctrica. En él se indica la situación de las
La Figura 10.22 representa el esquema unifilar simplificado cajas de conexiones y la canalización de cada circuito
en planta, esto es, la situación de los puntos de utilización, hasta sus respectivos puntos de utilización.

C2

C2>

-fCci
C2

¥ o

Fig. 10.21. Plano de situación del mobiliario. Fig. 10.22. Esquema unifilar simplificado.

3G1.5
C1 Iluminación

3G2.5
C2 Tomas uso general

3G6
C9 Aire acondicionado

Fig. 10.23. Esquema unifilar más detallado.

261
10 Instalaciones eléctricas de interior

Caso práctico 7

Representa la instalación de una vivienda con grado de Solución:


electrificación básica. A| ¡ , que en d CasQ prácf¡co anterior/ se representa en
la Figura 10.24 el plano de situación del mobiliario y en la
Figura 10.25, el esquema unifilar simplificado.

Fig. 10.24. Plano de situación del mobiliario de una vivienda.

265
Instalaciones eléctricas de interior 10

Caso práctico 7 (Continuación)

4C
C2
A
C5 03 C2

\/

Cocina

es Ves

C2

Dormitorio 3

C2 C2

Salón

C1
y C2 y y C2

Fig. 10.25. Esquema unifilar simplificado de una vivienda con electrificación básica.

263
Instalaciones eléctricas de interior

O Conductores. Naturaleza y secciones

Conductores activos. Serán de cobre, aislados y con una tensión asignada de 450/750 V,
como mínimo. Los circuitos y las secciones utilizadas serán los indicados en la ITGBT-25
y en la Tabla 10.5 de esta unidad.
Conductores de protección. Serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que
los conductores activos. Se instalarán en la misma canalización que estos en todos los
circuitos de la vivienda, hasta llegar a los puntos de utilización, y su sección será igual
a la del conductor de fase, ya que, como se indica en la ITC-BT-19, para secciones no
superiores a 16 mm2 en instalaciones interiores de vivienda, coincide la sección del
conductor de fase y el de protección.

O Identificación de los conductores


• Fases: marrón, negro, gris.

• Neutro: azul claro.


• Protección: amarillo-verde.

O Bases de toma de corriente


o) En las instalaciones de viviendas, las bases utilizadas son las representadas en las Fi
guras 10.26 a) y b).
a) Base bipolar de 16 A/250 V con contacto de tierra lateral, de uso general.
b) Base bipolar de 16 A/250 V con contacto de tierra por medio de espiga, para
cuando se precise distinguir entre fase y neutro.
En ambos casos, disponen de obturadores automáticos de los alvéolos.
Y la representada en la Figura 10.27 es la base bipolar con contacto de tierra de
25 A/250 V para cocina eléctrica.
En la Guía técnica de aplicación de la ITC-BT-19 se hace referencia a una base de en
chufe de 32 A para encimeras eléctricas, cocinas u hornos que tengan asignada una
intensidad superior a 25 A. Se podrá utilizar en bares, restaurantes, hoteles, etc. y en el
circuito C3 de viviendas que tengan al menos 7360 W de previsión de carga. Habrá
que adecuar la sección de los conductores y la intensidad del PÍA.

O Conexiones

No se permite la unión de conductores mediante simple retorcimiento. Se utilizarán bornes,


regletas o bridas de conexión, siempre en el interior de cajas de empalmes y/o deriva
ciones. Los conductores con sección superior a 6 mm2, se conectarán mediante terminales
adecuados, conforme a lo establecido en el Apartado 2.11 de la ITC-BT-19. No obstante,
se admitirán las conexiones en paralelo entre bases de toma de corriente cuando estén
Fig. 10.26. Base bipolar con contacto
de tierra lateral y de espiga.
¡untas y dispongan de bornes de conexión previstos para la unión de varios conductores.

H. Locales que contienen bañera o ducha. ITC-BT-27


En la ITC-BT-27 se recogen las prescripciones de aplicación para la instalación eléctrica
de locales que contienen bañera o ducha.

O Campo de aplicación
El contenido de esta instrucción es aplicable a cualquier instalación interior de vivienda
y a instalaciones de locales comerciales, oficinas y cualquier otro local de fin similar que
Fig. 10.27. Base bipolar de 25 A para contengan una bañera, una ducha, una ducha prefabricada, una bañera de hidroma-
cocina con TT. saje o un aparato para uso semejante.

264
Instalaciones eléctricas de interior 10

O Clasificación de los volúmenes


®

Para las instalaciones de estos locales se tendrán en cuenta los cuatro volúmenes
(0, 1, 2 y 3) que se definen a continuación. Hay que tener en cuenta la influencia
de las paredes y el tipo de baño o ducha de que disponemos. Los falsos techos
Volumen 2 Volumen 3
y las mamparas no se consideran barreras a efectos de la separación entre volú
menes. Esta clasificación queda representada gráficamente en las Figuras 10.28
hasta la 10.31, que son algunas de las representadas en el REBT.
Volumen 0. Comprende el interior de una bañera o ducha.
0,60 m 2,40 m
En la ducha sin plato, el volumen 0 está delimitado por el suelo y el plano hori
zontal situado a 0,05 m por encima del suelo. En este caso, el volumen varía en
función del tipo de difusor:
a) Difusor móvil. El volumen queda definido por el plano generatriz vertical situa
do a un radio de 1,2 m alrededor de la toma de agua de la pared o el plano
vertical que encierra el área prevista para ser ocupada por la persona que se
ducha.
Figura 10.28. Bañera.
b) Difusor fi¡o. El volumen queda definido por el plano generatriz vertical situado
a un radio de 0,6 m alrededor del difusor.
Volumen 1. Está limitado por dos planos: Volumen 2 Volumen 3

a) El plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25 m


Volumen 1 Volumen $ Volumen 3
por encima del suelo.
b) El plano vertical alrededor de la bañera o ducha y que incluye el espacio por
debajo de la misma, cuando este es accesible sin el uso de una herramienta;
o en otros casos:

- Para ducha sin plato con difusor móvil, el volumen está limitado por el pla
E
no generatriz vertical de radio 1,2 m desde la toma de agua de la pared Vol 1
o el plano vertical que encierra el área prevista para ser ocupada por la
A vol o
persona que se ducha.
- Para una ducha sin plato y con difusor fijo, el volumen está delimitado por 0,6 m 2,40 m
el plano generatriz vertical de radio 0,6 m alrededor del difusor.
Volumen 2. Está limitado por los planos:
Fig. 10.29. Bañera {alzada}.
a) El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical paralelo situado a
0,6 m.

b) El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. -Vol 0 -J Volumen 2: Volumen 3
-VoM -H
Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el
0,60 m i 2,40 m
espacio comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3 m por
encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 2.
Volumen 3. Está limitado por los planos:
a) El plano vertical límite exterior del volumen 2 y el plano vertical paralelo situa
do a 2,4 m. Fig. 10.30. Ducha.

bj El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo.


i i

Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, Volumen 1 Volumen 2 Volumen 3

se considera volumen 3 el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o


i i
i i
hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor. i i
IO
i i

El volumen 3 comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha i

que sea accesible solo mediante el uso de una herramienta siempre que el cierre 2,40 m

de dicho volumen garantice una protección mínima IPX4. Esta clasificación no


es aplicable al espacio situado por debajo de las bañeras de hidromasaje y las
Fig. 10.31. Ducha (alzada).
cabinas.
265
10 Instalaciones eléctricas de interior

O Protección para garantizar la seguridad


Cuando se utiliza muy baja tensión de seguridad (MBTS), la protección contra contactos
directos debe de estar proporcionada por estos métodos:
• Barreras o envolventes con un grado de protección mínimo IP2X o IPXX.
• Aislamiento capaz de soportar una tensión de ensayo de 500 V en corriente alterna
durante un minuto.

O Elección e instalación de los materiales eléctricos


En la Tabla 10.8 se especifican los elementos que se pueden instalar dentro de cada
volumen y los requisitos que tienen que reunir para ello.

O Requisitos de bañeras y duchas especiales


Las bañeras de hidromasaje, las duchas con circuitos eléctricos y otros aparatos análo
gos deberán cumplir una serie de requisitos especiales.
La conexión de las bañeras y cabinas se efectuará mediante cable que tenga una cubier
ta de características no inferiores al H05VV-F o bien mediante cable aislado bajo tubo
aislante con conductores de tensión mínima 450/750 V. Una vez instalados los tubos y
cajas de conexiones deben tener un grado de protección mínimo IPX5.

Grado de protección Mecanismos (2)

Volumen Aparatos adecuados a las condiciones de este


IPX7 No permitida.
0 volumen.

Aparatos alimentados a MBTS no superior a 12 V


IPX4
No permitida, con la excepción de in en corriente alterna o 30 V en corriente continua.
IPX2, por encima del nivel más
terruptores de circuitos MBTS alimenta Calentadores de agua, bombas de ducha y
alto de un difusor fijo.
dos a una tensión nominal de 1 2 V de equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje
Volumen IPX5, en equipo eléctrico de
valor eficaz en alterna, o de 30 V en que cumplan con su norma aplicable, si su ali
\ bañeras de hidromasa e y en
continua, estando la fuente de alimen mentación está protegida adicionalmente con un
los baños comunes en os que
tación instalada fuera de los volúmenes dispositivo de protección de corriente diferen
se puedan producir chorros de
0, 1 y 2. cial de valor no superior a los 30 mA, según la
agua durante su limpieza [1).
norma UNE 20460-4-41.

No permitida, con la excepción de Todos los permitidos para el volumen 1.


IPX4
interruptores o bases de circuitos MBTS Luminarias, ventiladores, calefactores y unidades
IPX2, por encima del nivel más
cuya fuente de alimentación esté insta móviles para bañeras de hidromasaje que cum
alto de un difusor fijo.
lada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2. plan con su norma aplicable, si su alimentación
IPX5, en los baños comunes en
Se permiten también la instalación de está protegida adicionalmente con un dispositivo
los que se puedan producir
bloques de alimentación de afeitadoras de protección de corriente diferencial de valor
chorros de agua durante su lim
que cumplan con la UNE-EN 60742 o no superior a los 30 mA, según la norma UNE
pieza (1).
la UNE-EN ó 1558-2-5. 20460-4-41.

Se permiten las bases solo si están pro


tegidas bien por un transformador de Se permiten los aparatos solo si están protegi
IPX5, en los baños comunes, aislamiento o por MBTS; o por un inte dos bien por un transformador de aislamiento o
Volumen cuando se puedan producir rruptor automático de la alimentación por MBTS; o por un dispositivo de protección de
3 chorros de agua durante su lim con un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor no superior a los
pieza. corriente diferencial de valor no superior 30 mA, todos ellos según los requisitos de la
a los 30 mA, todos ellos según los requi norma UNE 20460-4-41
sitos de la norma UNE 20460-4-41.

(1) Los baños comunes comprenden los baños que se encuentran en escuelas, fábricas, centros deportivos, etc., e incluyen todos los utilizados
por el público en general. (2) Los cordones aislantes de interruptores de tirador están permitidos en los volúmenes 1 y 2, siempre que cumplan
con los requisitos de la norma UNE-EN 60669 -1. (3) Los calefactores bajo suelo pueden instalarse bajo cualquier volumen, siempre y cuando
debajo de estos volúmenes estén cubiertos por una malla metálica puesta a tierra o por una cubierta metálica conectada a una conexión
equipotencial local suplementaria según el Apartado 2.2. En cada volumen, el cableado se limitará al necesario para alimentar los aparatos
eléctricos fijos situados en dicho volumen y en los inferiores.

Tabla 10.8. Elección e instalación de los materiales eléctricos dentro de los baños.

66
Instalaciones eléctricas de interior 10

# 5. Otras instalaciones. Infraestructuras comunes


de telecomunicaciones
Actividades £:
Sabida es la actual evolución sufrida por las instalaciones eléctricas en viviendas, con 7
objeto de aumentar el grado de confortabilidad y bienestar de los usuarios y de seguri 6. Indica el significado de
dad de estos y de las propias instalaciones. las siguientes siglas:

Por todo ello, se proyectan las nuevas edificaciones con instalaciones de telecomunica a) PAU
ciones, domótica, seguridad contra intrusismo, robo, incendio, etc., que requieren unas b) BAT
instalaciones adicionales que, por lo general, tiene que acometer el instalador electri
cista, y que requiere los conocimientos necesarios sobre el material y los dispositivos a c) TB

instalar y su correspondiente normativa. d) TLCA

Aunque el REBT (ITC-BT-51) trata sobre Instalaciones de Sistemas de Automatización, e) RTV


Gestión Técnica de la Energía y Seguridad para Viviendas y Edificios, queda excluida
en esta instrucción todo lo referente a la infraestructura común de telecomunicación (ICT). f) SAFI

El Real Decreto 401/2003 de 4 de abril aprueba el Reglamento regulador de las Infra 9) ICT

estructuras Comunes de Telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomu


nicaciones en el interior de edificios.

Evidentemente, el estudio de este tipo de instalaciones escapa del cometido de este li


bro de texto, ya que en el módulo de «Infraestructuras comunes de telecomunicación en
viviendas y edificios» que se imparte en segundo curso, es donde se desarrolla el tema
con mayor profundidad.
No obstante, entendemos que el instalador eléctrico debe tener una visión de conjunto
de toda instalación de la vivienda a la hora de su ejecución y, como consecuencia,
precisa los conocimientos básicos sobre las instalaciones de telecomunicaciones, refe
ridas a la instalación de interior, y en particular en lo que respecta a canalización y
distribución y conexionado de los elementos, que se realizarán conjuntamente con la
instalación eléctrica.

Las instalaciones de ICT tienen por objeto la captación, adaptación y distribución hasta
el punto de utilización de los usuarios de señales procedentes de:

• RTV: radio y televisión terrenal y satélite.

• TB-RDSI: telefonía básica y red digital de servicios integrados.

• TLCA y SAFI: televisión por cable de banda ancha y servicio de acceso fijo inalám
brico.

La instalación de la ICT discurre por las zonas comunes de los edificios destinados a
viviendas, oficinas, locales comerciales, etc. debidamente canalizadas, por donde se dis
tribuyen las señales captadas por las antenas instaladas generalmente en la parte supe
rior del edificio y las de telefonía que se suelen recibir por la parte inferior de la misma.
En cada planta de la edificación, se instala una caja de derivaciones, denominada
registro secundario, de donde parte la canalización para cada vivienda o local co
mercial, mediante tres tubos de canalización (uno por cada tipo de señal), que llegará
hasta el punto de acceso del usuario.

Dicho registro se ubica dentro de la vivienda y se conoce con el nombre de punto de


acceso de usuario (PAU), que es donde comienza la instalación propiedad del usuario.

Del PAU parte la canalización interior de usuario hasta el punto de utilización en las
diferentes estancias, llamados registros de toma, que irán empotrados en la pared para No debes confundir ICT: infraes
la fijación del elemento de conexión, denominado tomas de usuario o base de acceso tructuras comunes de telecomuni
de terminal (BAT), que es el dispositivo que permite la conexión a la red de los equipos caciones, con ITC: Instrucciones
técnicas complementarias del
de usuario para acceder a los diferentes servicios que esta presta.
REBT.
En adelante, nos referiremos exclusivamente a instalación en viviendas.

267
10 Instalaciones eléctricas de interior

O Características del material

PAU: armario de material aislante con protecciones mínimas de IK5 e IP33, por lo
general empotrado, que dispondrá de las entradas y salidas para los tubos corres
pondientes. Puede estar constituido por tres registros independientes o por un solo
cuadro con tres compartimentos, uno para cada registro, de las siguientes dimensiones
mínimas:

Altura: 300 mm

Anchura: 500 mm
Profundidad: 60 mm

Se instalará a una altura con respecto al suelo entre 20 y 230 cm.

En el interior del PAU se instalará un distribuidor de señal, que tenga al menos tantas
salidas como estancias haya en la vivienda, donde se conectarán los cables correspon
dientes.

También se instalará dentro del PAU una toma de corriente móvil de 1 ó A perteneciente
al circuito C2 para alimentar los diferentes dispositivos de telecomunicación que se
pudieran instalar.

O Canalización interior de usuario

Se realizará, por lo general, mediante tubos curvables para empotrar, de las mismas
características que para las instalaciones eléctricas, norma UNE-EN 50086.
Los tubos se fabrican en diferentes colores y se recomienda la siguiente utilización:
Verde: para TB y RDSI; azul: para TLCA y blanco: para RTV.

O Cables

Para RTV: cable coaxial, con conductor central de cobre con aislamiento, una pantalla
de cinta metalizada y trenza de cobre o aluminio, con cubierta no propagadora de la
llama, con una impedancia de 75 Q.
Para TB-RDSI: cables formados por pares trenzados con conductor de cobre, de calibre
no inferior a 0,5 mm de diámetro, aislados con plástico, diferenciados según código
de colores.

La base de acceso terminal estará dotada de un conector hembra tipo bel¡ de ó vías o
un conector RJ-1 1 para RDSI con 4 hilos.

Para TLCA y SAFI: por lo general, no se cablea, solo se canaliza para futuras instalacio
nes, dejando el tubo con guía incorporada.

O Instalación

Se instalará una BAT por cada dos dependencias, a excepción de baños y trasteros, y
Generalmente se colocarán en
como mínimo 2 tomas en la vivienda. En las dependencias que no se prevea su insta
un mecanismo triple, las dos
lación, se dejará instalado un tubo con guía incorporada para su posterior utilización
bases de RTV y TLCA y una toma
según la necesidad del usuario.
de corriente de 1 ó A.

La toma de telefonía (TB) se ins Se pueden colocar las tres bases (BAT) juntas, o al menos deberán hacerlo las de RTV
talará en un mecanismo simple y TLCA, de forma que la toma de telefonía sí puede ir separada. Junto a las BAT (a no
cercano a estas o en otra ubica más de 0,5 m), se instalará una toma de corriente de 1 ó A. La red interior de usuario
ción, dependiendo del destino partirá del PAU hasta las BAT, con tubos curvables en configuración estrella, con tramos
del habitáculo. horizontales y verticales, con al menos tres tubos de 20 mm de diámetro, uno para cada
V J circuito.

268
Instalaciones eléctricas de interior 10
No se pueden realizar puentes entre las diferentes BAT del mismo circuito, por lo que
saldrán tantos cables del PAU como bases a instalar en la vivienda.
En un tubo sólo se podrán instalar cables del mismo circuito. Se instalarán cajas de
registros de paso para cambiar la dirección del trazado.
El material a utilizar (cables, conectores, etc.) reunirá los requisitos eléctricos estable
cidos en el RD 401/2003 de 4 de abril, con objeto de que se puedan someter a las
verificaciones relacionadas con resistencia de aislamiento, de contacto, de rigidez die
léctrica, etc.

Caso práctico 8

Realiza la canalización correspondiente a la infraestructura • Dentro del punto de acceso de usuario hay que prever la
común de telecomunicación de la vivienda representada en instalación de una toma de corriente móvil de 16 A del
el Caso práctico 7. circuito C2.
Condiciones de la instalación: Solución:
• Se instalarán tres estancias: cocina, dormitorio 1 y salón. La solución se representa en la Figura 1 0.32.

Fig. 10.32. Ejemplo de canalización para telecomunicaciones (¡CT¡.

269
10 Instalaciones eléctricas de interior

ó. Ejecución de las instalaciones.


Proceso de realización
Para realizar la instalación de una vivienda se requiere un procedimiento de ejecución
y verificación ordenado, como indicamos a grandes rasgos a continuación:
Al realizar una instalación eléc
trica, hay que tener presente el
condicionado particular de las A. Ejecución de la instalación
empresas suministradoras de la
zona en cuestión, ya que estas
aj Esquema. Diseño o interpretación del plano de la instalación realizado por el insta
pueden exigir ciertas mejoras o
lador o la empresa instaladora.
condiciones más restrictivas sobre
lo estipulado en el REBT. bj Distribución. Pintado de las canalizaciones y de la ubicación de las diferentes envol
ventes (cajas de derivación, de mecanismos, de protección, de ICT, si procede, etc.).

Consiste en marcar con pintura en las diferentes paredes la ubicación de las envol
ventes y el recorrido de las canalizaciones, con objeto de que se puedan realizar
las correspondientes rozas (canaladuras practicadas en las paredes para empotrar
los tubos y envolventes) para ubicar las canalizaciones y las cajas protectoras o
Para facilitar la tarea de conexio envolventes.
nado en las instalaciones domés
ticas, usamos un código de colo cj Canalización. Una vez ejecutadas las rozas, se procede a la ubicación de las en
res que aunque no está normali volventes y a realizar el tendido de tubos, que se fijarán provisionalmente a las
zado resulta muy práctico. paredes, techos o falsos suelos, y sus extremos se asegurarán a las envolventes
correspondientes para ser empotrados.
Para ello, conectamos los meca
nismos con conductores de colo dj Cableado. Tras empotrar los tubos y envolventes, se procede a la introducción de los
res adecuados.
cables en sus respectivos tubos, directamente en los tramos cortos y mediante guía
Alimentación: negro, azul y pasa cables en los tramos más largos o con mayor dificultad.
amarillo-verde.
e) Conexionado. Se realizará el conexionado de los mecanismos y la fijación a sus en
Los interruptores: negro y volventes, así como el conexionado de los cables en las cajas de conexiones y el de
marrón.
los dispositivos de mando y protección, además de los portalámparas o dispositivos
Los receptores de alumbrado para alumbrado.
(lámparas): marrón, azul y ama
rillo-verde.
f) Comprobación. Se realizará la comprobación de la instalación siguiendo los crite
rios establecidos en el apartado siguiente.
Las tomas de corriente: negro,
azul y amarillo-verde.

Primer conmutador de extremo: B. Comprobación de la instalación


negro para el común y dos grises.

Segundo conmutador de extre Para este apartado, se aplica lo expuesto en la Unidad 5 sobre medidas eléctricas.
mo: marrón para el común y
dos grises.

El conmutador de centro: los O Antes de aplicar tensión a la instalación


cuatro grises, marcados de dos
en dos. • Comprobar si existe cortocircuito mediante el polímetro.
Los conductores que unen los • Comprobar si existe continuidad en cada circuito.
mecanismos entre sí, y estos con
las lámparas, se suelen pasar
por las cajas de conexiones O Mientras se aplica tensión
sin cortar. De esta forma cuan
do conexionamos las cajas solo
• Comprobar el funcionamiento del interruptor diferencial mediante su botón de
tenemos que unir entre sí los con
ductores de alimentación corres
prueba.
pondientes al mismo circuito. • Verificar que no existe cortocircuito accionando uno a uno los diferentes interruptores
En caso de cortar, se unen por magnetotérmicos.
colores y secciones.
J • Comprobar que existe tensión en todas las bases o tomas de corriente.

270
Instalaciones eléctricas de interior 10
• Actuando sobre los mecanismos de accionamiento (interruptores, conmutadores, pul
sadores, etc.), verificar el correcto funcionamiento de los dispositivos de alumbrado y
sonería.

• Provocando una derivación entre fase y conductor de protección en una toma de


corriente, verificar el correcto funcionamiento del interruptor diferencial.
• Provocando sobrecargas en tomas de corriente correspondientes a cada uno de los Para medir la resistencia ele
tierra utilizaremos el telurómetro
circuitos, verificar el correcto funcionamiento de los interruptores magnetotérmicos.
(Unidad 5).

LA ITC-BT-18 marca para vivien


C. Otras comprobaciones das un valor máximo de resisten
cia de tierra de 800 fi, para que
la tensión de contacto no supere
Una vez verificado el correcto funcionamiento de la instalación y de todos los dispositi
los 24 V y para una sensibilidad
vos de accionamiento, mando y protección, se realizará la medida del aislamiento de de 30 mA del interruptor diferen
los conductores eléctricos, entre ellos y tierra. cial (Unidad 7).
También mediremos la resistencia de tierra para comprobar que no sobrepasa los lími Es importante que el valor de la
tes establecidos por el REBT y aplicaremos lo expuesto en las Unidades 5 y 7. resistencia de tierra sea lo menor
posible.

7. Acometidas. ITC-BT-11

Acometida es la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja


o cajas generales de protección (CGP).

Según su trazado podrán ser aéreas, subterráneas o mixtas y serán propiedad de la


empresa suministradora.

O Instalación

En general, se dispondrá de una única acometida por edificio, salvo suministros con
características especiales que aconsejen acometidas independientes. Las acometidas,
independientemente del trazado, llegarán a la CGP con conductores aislados y discurri
rán generalmente por terrenos de dominio público.
Los conductores o cables serán aislados, de cobre o aluminio y de 0,6/1 kV. Las con
diciones de instalación cumplirán las prescripciones establecidas en la ITC-BT-Oó y la
ITC-BT-07.

Las acometidas aéreas podrán ir posadas sobre las fachadas o bien tensadas sobre
postes.

Cuando discurran por las fachadas, los cables se instalarán distanciados de la pared,
y su fijación a esta se hará mediante accesorios apropiados.
Los tramos en que la acometida queda a una altura sobre el suelo inferior a 2,5 m, se
protegerá con tubos a canales rígidos y se tomarán las medidas adecuadas para evitar
el almacenamiento de agua en estos. Las instalaciones eléctricas son
propiedad de la empresa sumi
En los cruces de vías públicas y espacios sin edificar y dependiendo de la longitud del nistradora hasta la caja gene
vano, los cables podrán instalarse amarrados directamente en ambos extremos, bien ral de protección (CGP), siendo
utilizando el sistema para acometida tensada, bien utilizando un cable fiador. La altura propiedad del usuario, desde la
mínima sobre el suelo en estos casos no será inferior a ó m. CGP (incluida esta) hasta la ins
talación interior. El propietario
En el paso de acometidas subterráneas a aéreas, el cable irá protegido desde la profun es el responsable del manteni
didad establecida según la ITC-BT-07 y hasta una altura mínima de 2,5 m por encima miento.
del nivel del suelo, mediante un conducto rígido y protegido contra la entrada de agua.

271
10 Instalaciones eléctricas de interior

8. Instalaciones de enlace. ITC-BT-12

Se denominan instalaciones de enlace aquellas que unen la CGP, y esta misma con
las instalaciones interiores del usuario, es decir, las que comienzan al final de la
acometida y finalizan en los dispositivos de mando y protección. Discurrirán siempre
por zonas de uso común y serán propiedad del usuario.

Estarán constituidas por:


Leyenda general
• CGP: caja general de protección.
1. Red de distribución.
• LGA: línea general de alimentación.
2. Acometida.
• CC: concentración de contadores.
3. Caja general de protec
ción. • DI: derivación individual.

4. Línea general de alimenta • ICP: interruptor de control de potencia.


ción.
• DGMP: dispositivos generales de mando y protección.
5. Interruptor general de
maniobra.

6. Caja de derivación.
A. Esquemas

7. Emplazamiento de contado En función del número de usuarios, se pueden realizar diferentes esquemas:
res.

8. Derivación individual. Local o vivienda


de usuario O Para un solo usuario
9. Fusible de seguridad.
En este caso, la instalación de enlace se simplifica, al
10. Contador.
coincidir en el mismo lugar la CGP y el equipo de me
11. Caja para ICP. dida (por lo general, contador de medida de energía
12. Dispositivos generales de eléctrica). Dicho conjunto recibe la denominando de
mando y protección. caja de protección y medida (CPM). No existe, por lo
tanto, la línea general de alimentación (LGA). El fusi
13. Instalación interior.
ble de la CGP se sustituye por el fusible de seguridad
(véase la Figura 10.33.)

O Para más de un usuario

a) Colocación de contadores para dos usuarios ali


mentados desde el mismo lugar. Es la típica ins
talación de las viviendas unifamiliares adosadas,
CPM-
donde cada dos usuarios se alimentan de una sola
acometida. En este caso, también utilizamos una
CPM para los dos usuarios (véase la Figura 10.34.)
bj Colocación de contadores en forma centralizada
en un lugar. Se utiliza normalmente en conjuntos
de edificación vertical u horizontal destinados
principalmente a viviendas, edificios comerciales,
de oficinas o destinados a una concentración de
industrias (véase la Figura 10.35.)
cj Colocación de contadores en forma centralizada
en más de un lugar. Se utilizará cuando reúna las
condiciones del esquema anterior y la previsión
de carga lo aconseje, según el número de plantas,
Fig. 10.33. Esquema para un solo en plantas de gran superficie o en conjuntos de
usuario. viviendas residenciales (véase la Figura 10.36.)

272
Instalaciones eléctricas de interior 10
Locales o viviendas
de usuarios

CPM

Leyenda general

1. Red de distribución.

2. Acometida.
\
3. Caja general de protec
ción.

Fig. 10.34. Esquema para dos usuarios. 4. Línea general de alimenta


ción.

5. Interruptor general de
maniobra.

6. Caja de derivación.
Viviendas de usuarios Locales de usuarios
7. Emplazamiento de contado
res.

8. Derivación individual.

9. Fusible de seguridad.

10. Contador.

11. Caja para ICP.

12. Dispositivos generales de


mando y protección.

13. Instalación interior.

Fig. 10.35. Centralización de contadores en un solo lugar.

273
10 Instalaciones eléctricas de interior

Locales o viviendas
de usuarios

Locales o viviendas
de usuarios

ÍY []"[]"[] V

Leyenda general

1. Red de distribución.

2. Acometida.

3. Caja general de protección.

4. Línea general de alimenta


ción.

5. Interruptor
maniobra.

6. Caja de derivación.

7. Emplazamiento de contado
res.

8. Derivación individual.

9. Fusible de seguridad.

10. Contador.

11. Caja para ICP.

12. Dispositivos generales de


mando y protección.

13. Instalación interior.

Fig. 10.36. Centralización de contadores en más de un lugar.

274
Instalaciones eléctricas de interior 10
B. Cajas generales de protección. ITC-BT-13

Son las cajas que alojan los elementos de protección de las líneas generales de
alimentación. En ellas se inicia la instalación privada de los usuarios (incluyendo
la propia caja).

O Emplazamiento e instalación

Se instalará de común acuerdo con la empresa suministradora, preferentemente


en las fachadas exteriores de los edificios o viviendas en un lugar de libre y per
manente acceso. Irá a una altura entre 3 y 4 m sobre el suelo, para acometidas
aéreas.

Para acometidas subterráneas, se instalará en un nicho en la pared, con un cierre


mediante puerta, con IK 1 0, que dispondrá de cerradura o candado y se colocará
a un mínimo de 30 cm sobre el suelo. Se instalarán como máximo dos cajas por
nicho y siempre una CGP por línea general de alimentación.
Los usuarios o el instalador autorizado solo tendrán acceso a las conexiones con la
LGA previa comunicación a la empresa suministradora.

O Tipos y características
Fig. 10.37. a). Caja general de protección de
Las CGP se regirán por lo establecido en las normas particulares de la empresa 80/100 A, con base para fusible cilindrico.
suministradora, con la aprobación de la administración competente. Incorporan un
fusible por cada fase a proteger y una conexión amovible para el neutro.

El esquema de la CGP a utilizar estará en función de las necesidades del suminis


tro solicitado y del tipo de red de alimentación, y lo determina la empresa suministra
dora.

Las bases portafusibles para CGP serán:


• Bases para fusibles cilindricos.

- Fusible 14x51, hasta 40 A.

- Fusible 22 x 58, hasta 80 A.

• Bases para fusibles de cuchillas.


- Tamaño 00: 100 A.

- Tamaño 0: 160 A.

- Tamaño 1: 250 A.

- Tamaño 2: 400 A.

- Tamaño 3: 630 A.

En la Figura 10.37. a) podemos observar una CGP de 80/100 A, con base para
fusible cilindrico 22 x 58 y en la Figura 1 0.37. b), una CGP de 250 A, con base
para fusible de cuchilla tamaño 1.

En ambos casos, la CGP incorpora tres fusibles, uno para cada fase de un sistema
trifásico y la conexión de neutro. Las entradas y salidas de cables se realizan a
través de conos elásticos para asegurar el grado de protección.

Van equipadas con tapas autoventiladas y están provistas de cierre mediante torni
llo imperdible y precintable de cabeza triangular.
Fig. 10.37. bj. Caja general de protección
Están fabricadas generalmente de poliéster armado con fibra de vidrio moldeado de 250 A, con base para fusible de
en caliente, autoextinguible. cuchilla.

275
10 Instalaciones eléctricas de interior

O Cajas de protección y medida

Para el caso de un único usuario, o dos usuarios alimentados desde el mismo lu


gar, se coloca un solo elemento llamado caja de protección y medida (CPM), ya
que incorpora la CGP y el equipo de medida. Su instalación se realizará a una
altura comprendida entre 0,7 y 1,80 m. No se permite el montaje en superficie.
Las características serán las especificadas en la ITC-BT-1 3.
En la Figura 10.38 podemos observar una CPM para dos usuarios alimentados
desde un mismo lugar.
Se puede observar que la tapa incorpora dos ventanas transparentes para rea
lizar la lectura de los dos contadores. En su interior van instalados dos bases de
fusibles, que se conectarán anteriormente al contador de energía para proteger
Figura 10.38. Caja de protección y medida cada uno de los dos circuitos.
para dos usuarios.

C. Línea general de alimentación. ITC-BT-14

La línea general de alimentación es aquella que enlaza la CGP con una o varias
En el caso de acometidas aéreas
centralizaciones de contadores (ITC-BT-14).
para uno o dos usuarios con la
caja de protección y medida, las
empresas suministradoras suelen Se realizará mediante conductores aislados bajo tubos protectores, canaletas, conduc
exigir que se coloque además la tos cerrados de obra o canalizaciones prefabricadas. Siempre incluirá el conductor de
caja general de protección, por
protección.
lo que se puede disponer de una
doble protección.

O Instalación

Discurrirá por zonas de uso común y se realizará lo más corta y rectilínea posible.
Secciones (mm2 0 exterior
Los cables serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados de 0,6/1 kV, no propaga
1 Fase Neutro del tul
dores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Irán tres conductores
10 10 75 de fase y uno de neutro, y la sección mínima será de 1 0 mm2 para cobre y de 1 ó mm2
16 10 75
para aluminio.

16 (Al) 16 75
En la Tabla 10.9, se indican los valores correspondientes a las secciones de fases y
neutro, y el diámetro exterior mínimo de los tubos, cuando la instalación se realice con
251*1 lo'*' 110 conductores instalados bajo tubo.
35 16 110 Cuando la instalación se realice mediante conducto cerrado de obra, por el hueco de
50 25 125 escalera, este tendrá unas dimensiones mínimas de 30 x 30 cm, y será registrable y
precintable en cada planta, y cada tres plantas se establecerán cortafuegos.
70 35 140

95 50 140
O Caídas de tensión máxima permitidas por el REBT
120 70 160
• Para contadores totalmente concentrados: 0,5 %.
150 70 160
• Para contadores parcialmente concentrados: 1 %.
185 95 180
La intensidad máxima admisible para los conductores a considerar será la fijada en la
240 120 200
ITC-BT-1 0, según la previsión de carga y el tipo de montaje.
(*) A partir de la sección de 25 mm2
para fase y 16 mm2 para neutro,
el 0 del tubo no se ve afectado D. Derivaciones individuales. ITC-BT-15
porque el conductor sea de cobre o
aluminio.

Las derivaciones individuales son la parte de la instalación que, partiendo de la


Tabla 10.9. Secciones de conductores y LGA, suministra energía eléctrica a una instalación de usuario (ITC-BT-15).
diámetro del tubo.
Instalaciones eléctricas de interior 10

Dicha derivación comienza en el embarrado general y comprende:


• Fusible de seguridad.
• Conjunto de medidas.
• Dispositivos privados de mando y protección.
Se realizará mediante conductores aislados bajo tubos protectores, canaletas, conduc
tos cerrados de obra o canalizaciones prefabricadas, y cumplirán la ITC-BT-21. Inclui
rán siempre el conductor de protección. Aunque el REBT recoge que la
sección de los conductores para
Cada derivación individual será totalmente independiente de las derivaciones corres
las DI serán como mínimo de
pondientes a otros usuarios.
6 mm2, algunas empresas sumi
nistradoras exigen como mínimo
O Instalación conductores de 10 mm2.

Discurrirá por lugares de uso común. Los tubos tendrán un diámetro exterior mínimo de
32 mm y deberán permitir una ampliación de conductores inicialmente instalados del
100 %.

Por cada diez derivaciones se dispondrá un tubo de reserva.


En locales donde no esté definida su partición, se dispondrá de un tubo por cada
50 m2 de superficie.
En edificaciones en las que las derivaciones individuales (DI) discurren verticalmente, se
alojarán en el interior de canaladuras o conductos de obra, preparadas exclusivamente
para este fin y, como mínimo, cada tres plantas se dispondrá de elementos cortafuegos
y tapas de registro precintables.
Cada 15 m podrán colocarse cajas de registro precintables, comunes a todos los tubos
de las DI, en los que no se realizarán empalmes de conductores.
El número de conductores vendrá fijado por el número de fases necesarias; cada línea
llevará su correspondiente conductor neutro, así como el conductor de protección.
No se permite el uso de neutro común ni de conductor de protección para diferentes
suministros.

Los conductores serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, de ten


sión 450/750 V. En el caso de utilizar cables multiconductores o conductores aislados
bajo tubos enterrados, serán de tensión 0,6/1 kV. En todo caso, serán no propagado
res del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.
La sección mínima será de ó mm2 para fases, neutro y protección, y de 1,5 mm2 para
hilo de mando y de color rojo.
La caída de tensión máxima admisible será:
• Para contadores totalmente concentrados: 1 %.
• Para contadores parcialmente concentrados: 0,5 %.
Actividades

• Derivación para un único usuario (sin LGA): 1,5 %. 7. Indica el significado de


las siguientes siglas:

E. Contadores. ITC-BT-16 a) CGP

bj CC
Los contadores y demás dispositivos para la medida de energía eléctrica se ubicarán en
módulos (cajas con tapas precintables), paneles o armarios. ITC-BT-1 ó. c) DI

Grado de protección mínimo: d) ICP

• Para interior: IP 40, IK 09. e) DGMP


• Para exterior: IP 43, IK 09. f) LGA
Cada DI lleva en su origen un fusible de seguridad, que se instalará antes del contador, gj CPM
en cada uno de los hilos de fases, y estarán precintados por la empresa suministradora.

2"
10 Instalaciones eléctricas de interior

.ecuerda Los cables serán de ó mm2 de sección como mínimo, de tensión 450/750 V y de clase 2
(según designación CENELEC), no propagadores de incendios y con emisión de humos y
La caída de tensión máxima de opacidad reducida. Para el circuito de mando y control se utilizará hilo rojo de 1,5 mm2
la LGA será: de sección.
• Contadores totalmente Las conexiones se efectuarán directamente, sin necesidad de terminales.
concentrados 0,5 %

• Contadores parcialmente
concentrados 1 % O Colocación de contadores

Individual. Se utilizará sólo cuando se trate de un suministro a un único usuario inde


pendiente o a dos usuarios alimentados desde un mismo lugar. Para ello, se hará uso
delaCPM, déla ITC-BT-13.

Concentrados. Los contadores y demás dispositivos para la medida de energía eléctrica


de los diferentes usuarios podrán concentrarse en uno o varios lugares del edificio, en
un local adecuado a este fin o en un armario.

• En local: será obligatorio cuando el número de contadores sea superior a 16.


• En armario: se podrá instalar cuando el número de contadores no supere los 16.
En edificios de hasta doce plantas se colocarán en la planta baja, entresuelo o primer
sótano.

En edificaciones superiores a doce plantas, se podrá concentrar por plantas intermedias.


Cuando el número de contadores por concentración sea superior a 1 6, se podrá dispo
ner de una concentración por planta.

El local destinado a la concentración de contadores podrá albergar el cuadro general


de mando y protección de los servicios comunes del edificio.
Dispondrá de iluminación suficiente para comprobar los equipos de medida. Además,
interiormente y junto a la entrada, se instalará un equipo autónomo de alumbrado de
emergencia, de autonomía no inferior a una hora y que proporcione un nivel de ilumi
nación mínimo de 5 Ix.

Para el armario, se instalará en sus inmediaciones una base de enchufe con toma de
tierra de 1 ó A para servicios de mantenimiento.

O Concentración de contadores

Las concentraciones de contadores estarán concebidas para albergar los aparatos de


medida, mando, control (ajeno al ICP) y protección de todas y cada una de las DI.
Permitirán la instalación de los elementos necesarios para la aplicación de las tarifas
vigentes.

Se colocarán de forma que desde el suelo hasta la parte inferior de la misma haya
ecuerda como mínimo 0,25 m, y el cuadrante de lectura del contador más alto no supere los
1,80 m.
La caída de tensión máxima de
la DI será: Las concentraciones estarán constituidas eléctricamente por:

• Contadores totalmente 1. Interruptor general de maniobra. En caso de necesidad, dejará fuera de servicio
concentrados 1 % toda la concentración de contadores. Será obligatorio para concentraciones de más
de dos usuarios.
• Contadores parcialmente
concentrados 0,5 % Se instalará en una envolvente de doble aislamiento, independiente, con interrup
• Un único usuario 1,5 % tor de corte omnipolar de apertura en carga que garantice que el neutro no se ha
cortado antes que los conductores de fases, y estará colocado entre la LGA y el
En cualquier caso, la caída de
embarrado de contadores.
tensión máxima entre la LGA y
la DI será del 1,5%. Será como mínimo de 1 60 A para una carga prevista hasta 90 kW, y de 250 A
' para cargas superiores a esta, hasta 150 kW.

278

_
Instalaciones eléctricas de interior 10
2. Embarrado general y los fusibles de seguridad. Ten en cuent
3. Unidad funcional de medida. Contadores, interruptor horario y/o dispositivos de
mando para la medida de energía eléctrica. Embarrado es el término que
utilizamos en el sector eléctrico
4. Unidad funcional de mando (opcional). Dispositivos para el cambio de tarifa. para referirnos a la conexión de
un cuadro eléctrico con la red
5. Embarrado de protección y bornes de salida. Para la conexión de los cables de
que lo alimenta para facilitar el
protección de cada derivación, así como los bornes de salida de cada derivación conexionado interno.
individual.

ó. Unidad funcional de telecomunicaciones (opcional).

F. Montaje de la acometida e instalación de enlace

Como se desprende de las instrucciones citadas del REBT, cada instalación interior se
enlaza con la red general de distribución mediante los conductores y elementos men
cionados anteriormente. Se trata ahora de sistematizar el proceso de su montaje. No
obstante, habrá que tener en cuenta el condicionado particular de las empresas sumi
nistradoras al respecto, ya que unas difieren con respecto a otras.

Para enlazar con una línea de distribución aérea, primero colocaremos las envolventes
de protección y medida, ya sean de superficie o empotradas. En este último caso, los
elementos estarán enlazados mediante tubos adecuados. Hay que tener en cuenta que
las canalizaciones siempre entran por la parte inferior de las cajas protectoras, con la
curva adecuada para evitar la entrada de agua.

Una vez colocadas las envolventes, realizaremos el cableado entre uno y otro ele
mento, es decir, cablearemos la LGA y realizaremos las conexiones necesarias des
de la CGP hasta el cuadro de mando y protección, pasando por el módulo de medi
das y demás elementos intermedios, en su caso. Así pues, nos queda tan solo el tramo
de acometida propiamente dicha, que enlaza la red general de distribución con la
CGP o con la CPM.

Para el montaje de este tramo obraremos de la siguiente forma: realizaremos el cablea


do y seguidamente conectaremos la CGP. Una vez concluida esta operación, solo nos
queda unir la instalación a la red general de distribución.

Esta fase del montaje es la más delicada, pues la conexión se realiza generalmente con
tensión en la red general de distribución. Por eso, es aquí donde hay más riesgo de
accidentes y es necesario el uso de herramientas de seguridad para su conexionado, a
saber: llaves fijas o inglesas aisladas, guantes aislados de seguridad, así como pantalla
de protección para la cara.

Esta conexión se lleva a cabo con elementos de conexión especiales, denominados


conectores a perforación simultánea, que realizan la conexión simultánea entre el con
ductor de la red general de distribución y el de acometida, mediante la perforación de
Secciones (mm2
sus aislamientos (sin necesidad de pelar el conductor).
Neutro
Necesitaremos tantos conectores como conductores tenga el suministro (monofásico o
trifásico). P-25 16-95 4-25

Los conectores se fabrican en distintos tamaños según las secciones de conductor que P-50 35-150 6-50
pueden abarcar (véase la Tabla 10.10). Estos conectores, para asegurar la buena
P-95 16-150 16-95
conexión eléctrica, se ajustan mediante una tuerca calibrada que, cuando realizan la
presión adecuada sobre el conductor, rompe y da por finalizada la conexión. P-120 35-240 35-120

Al realizar la derivación es preciso cuidar las distancias entre los conectores por mo P-150 35-150 35-150
tivos eléctricos y estéticos, por lo tanto se separarán unos 20 o 25 cm entre ellos. Se P-240 70-240 70-240
evitará confundir el conductor de fase con el conductor de neutro.

Una vez realizada la conexión de la acometida, se procede a la colocación de los Tabla 10.10. Conectores a perforación
fusibles de la CGP para dar suministro a la instalación interior. simultánea. Diferentes secciones.

279
10 Instalaciones eléctricas de interior

En la Figura 1 0.39 se aprecia el conexionado de una acome


tida trifásica mediante conectores de perforación simultánea
a una red de distribución aérea y la CGP.
En la Figura 10.40 (vista exterior e interior de los armarios),
podemos observar la instalación de un CPM para dos usua
rios, a través de una red de distribución subterránea. Esta
es la instalación típica para alimentar viviendas unifamiliares
adosadas.

En la parte inferior del CPM se instala un armario de paso de


línea y derivación al que se conectan las tres fases y el neutro
(entradas y salidas) de la línea de acometida, a la vez que se
deriva para alimentar los equipos del CPM.
Los ocho conductores de la parte inferior corresponden a la
entrada y salida de cada una de las tres fases y el neutro,
como su nombre indica, es un armario de paso de línea.
De aquí derivan los dos conductores de fase (puesto que los
Fig. 10.39. Detalle de la conexión de una contadores son monofásicos), protegidos con sus correspon
acometida aérea trifásica con conectores dientes fusibles, y los dos conductores neutros que alimentan
de perforación simultánea. a cada uno de los contadores de energía.

X /T7 ;

:¡g. 10.40. Detalle de la conexión de una acometida subterránea para un cuadro de protección y
medida para dos usuarios.

G. Montaje de una centralización de contadores

Si tenemos una centralización de contadores, comenzaremos por ubicar y fijar los di


ferentes módulos que componen la centralización. La Figura 10.41 muestra los compo
nentes de una centralización de contadores. Los módulos se irán acoplando según las
necesidades de la instalación.

Para que se pueda contratar con la empresa suministradora la doble tarifa (tarifa con
La tarifa con discriminación discriminación horaria), hace falta montar contadores de doble tarifa, que incorporan
horaria viene a sustituir a la tari dos registros de lectura, uno para cada una de ellas.
fa nocturna, que corresponde a
un tramo horario (dependiendo El cambio de tarifa se realiza a través de un reloj horario externo, que mediante el
de la época del año), donde el cierre de su contacto (durante uno de los tramos horarios) actúa sobre el electroimán
consumo eléctrico resulta mas del dispositivo integrador que incorpora el contador, realizando la lectura en un registro
económico. diferente.
Se contrata con la empresa sumi Los actuales contadores digitales de doble o triple tarifa pueden incorporar un sistema au
nistradora. tomático, que no requieren ningún mecanismo externo para realizar el cambio de tarifa,
ya que vienen preparados para ser programados según las necesidades del consumo.

280
Instalaciones eléctricas de interior 10
Identificación de los componentes de una centralización de contadores
1. Caja de poliéster autoextinguible reforzado con fibra de vidrio.

2. Tapa transparente de policarbonato.

3. Placa base para montaje de equipo de medida monofásico.


4. Ranuras para fijación de contador, con tornillería de latón.
15
5. Ranuras para fijación de reloj, con tornillería de latón.
6. Tornillo precintable fijación caja-tapa.
7. Borna de conexión de 25 mm2, salida derivación individual.
8. Borna de conexión seccionable de 4 mm2.

9. Borna de conexión directa, tierra '*'.

10. Cortacircuitos Neozed DO2 de 63 A.


1 1. Placa transparente de policarbonato para protección.

12. Salida para derivaciones individuales.


13. Pletina de cobre de 80 mm2 (20x4).

14. Interruptor general de corte en carga.

15. Cableado con conductor de cobre de 0,6/1 kV, con sección de 10 mm2
y colores normalizados. Circuito de reloj, con hilo de 2,5 mm2y colores F¡g- 10-41. Componentes de una centralización de
normalizados. contadores.
(*) La conexión a la pletina de unión con tierra (para unir los conductores de protección) se realiza
desde un punto de puesta a tierra situado en el cuarto de contadores.

A la hora de conectar los contadores de energía, debemos tener la precaución de


seguir las indicaciones del fabricante, que representa las entradas y salidas. La Figura
10.42 muestra la conexión de un contador monofásico de inducción de tarifa única o
simple tarifa.
Se realizará un reparto equilibrado entre cada una de las fases para que exista el mí
nimo de desequilibrios entre ellas. En el embarrado inferior tendremos tantos fusibles
como fases a utilizar por los diferentes contadores (una para cada monofásico y tres
para los trifásicos).
El resto del conexionado se ejecuta tal y como muestra la Figura 1 0.43. En este caso, se
ha instalado una centralización de ocho contadores monofásicos de doble tarifa para
viviendas y un reloj para el posible cambio de tarifa.
La empresa suministradora es quien hace el conexionado para ejecutar la doble tarifa,
una vez formalizado el correspondiente acuerdo con el usuario.

C
m
G

L Á

Fig. 10.42. Conexión de un contador monofásico. Fig. 10.43. Centralización de ocho contadores.

281
10 Instalaciones eléctricas de interior

Comprueba tu aprendizaje

En este apartado se analizarán los aspectos teóricos de 19. En una canalización aérea o con tubos al aire, ¿qué
cada uno de los criterios de evaluación expuestos para la longitud máxima tendrá la conducción suspendida en
unidad; los aspectos prácticos se desarrollan para el apar el aire y a qué altura mínima comenzará?
tado de prácticas finales.
20. ¿Cuándo desdoblaremos el circuito C5 en la instala
1. ¿Cuándo se considera que una vivienda debe tener ción de una vivienda?
grado de electrificación elevado?
21. ¿Cada cuántos circuitos habrá que colocar un interrup
2. La potencia contratada por el usuario de una vivienda tor diferencial?
es de 7360 W, ¿de qué calibre será el interruptor de
control de potencia a instalar? 22. En la instalación de una vivienda con electrificación
básica, desdoblamos ei circuito C4 en tres circuitos
3. ¿Qué se entiende por interruptor diferencial selectivo?
independientes: lavadora, lavavajillas y calentador,
4. Disponemos de un circuito alimentado con cable de 2,5 ¿qué sección tendrán los conductores de cada cir
mm2 de sección, ¿podemos protegerlo con un interrup cuito? ¿De qué calibre serán los respectivos pequeños
tor magnetotérmico de 25 A? Razona tu respuesta. interruptores automáticos?
5. ¿De qué avería se trata y cómo la localizarías, si en la 23. ¿Quién publica la Guía técnica de aplicación y qué
instalación de una vivienda se desactiva el interruptor finalidad tiene?
diferencial cada vez que lo activamos?
24. Analiza la factura del consumo eléctrico de tu vivienda
6. ¿Cuál será la longitud máxima que podrá tener el e indica algunos aspectos, como: empresa que te sumi
cable correspondiente al circuito C3 de una vivienda? nistra la energía eléctrica, tipo de tarifa que te están
¿Por qué?
aplicando, la potencia que tienes contratada, consumo
7. Queremos instalar bajo tubo corrugado 3 conductores eléctrico, etc.
de 2,5 mm2 de sección, ¿qué tubo utilizaremos?
25. ¿Cuál es la máxima caída de tensión permitida para
8. El interruptor general automático (IGA) instalado una línea general de alimentación (LGA) que alimenta
en una vivienda es de 50 A, ¿cuál será la potencia a contadores totalmente concentrados?
máxima prevista?
26. Una derivación individual para un único usuario (sin
9. En un cuarto de baño, dentro del volumen 2, ¿está per LGA), ¿qué caída de tensión máxima tiene permitida?
mitido instalar un interruptor normal?
27. Una vivienda con electrificación básica, ¿cuántos in
10. ¿Qué se entiende por ICT y PAU?
terruptores diferenciales puede llevar?
11. Representa el cuarto de baño de tu vivienda, indi
28. ¿Qué tipo de conductores utilizaremos para las deriva
cando los diferentes volúmenes según el apartado 4 H
ciones individuales a los diferentes usuarios?, ¿de qué
de esta unidad.
sección mínima serán y cuántos conductores llevarán?
12. ¿Para qué se conectan a tierra las envolventes metáli
cas de los electrodomésticos? 29. ¿Qué tipo de conductores utilizaremos para las líneas
generales de alimentación?, ¿de qué sección mínima
13. ¿Podemos meter en un mismo tubo de protección el serán y cuántos conductores llevarán?
cable de antena de TV y el cable correspondiente a un
circuito eléctrico? 30. ¿Cuándo haremos uso del circuito C6 en la electrifica
ción de una vivienda?
14. Analiza qué puede ocurrir si en la instalación de una
vivienda puenteamos los bornes de entrada con los de 31. La potencia máxima prevista para la instalación de
salida del interruptor diferencial. una vivienda es de 9200 W. Indica qué IGA debemos
colocar y qué tipo de electrificación tendremos.
15. ¿Para qué se utiliza el reloj horario en una concentra
ción de contadores? ¿Cómo actúa sobre el contador? 32. En la instalación de una vivienda, ¿de qué sección será
16. Representa el plano de tu vivienda y realiza el el conductor de protección de los diferentes circuitos?
esquema unifilar en planta de la instalación eléctrica. 33. En una centralización de contadores, ¿qué tipo de con
17. Representa el esquema multifilar y unifilar del cuadro ductores utilizaremos y de qué sección mínima serán?
de mando y protección de tu vivienda.
34. En la instalación de un edificio destinado principalmente
18. Representa el esquema unifilar de una cocina de a viviendas, se prevé una carga de 1 25 kW. ¿Qué
12 m2 de superficie provista de circuito para cale intensidad mínima debe soportar el interruptor general
facción. de maniobra de la centralización de contadores?

282
Instalaciones eléctricas de interior 10

Práctica final t|
Práctica 10.1 2. Indica el procedimiento a emplear para verificar el
correcto funcionamiento del interruptor diferencial.
Cuadro de mando y protección para una vivienda
con electrificación básica I. 3. Indica el procedimiento para verificar el correcto fun
cionamiento de los interruptores magnetotérmicos.
Para la instalación de este cuadro se tendrá en cuenta
que el circuito C4 no irá desdoblado y que no se prevé la
instalación del descargador de sobretensión. Práctica 10.4
Realiza la instalación conectando en cada circuito una Sala de estar de 20 m2 correspondiente a una
toma de corriente para poder realizar comprobaciones, y
vivienda con electrificación elevada.
un punto de luz en el circuito de iluminación.
Cuestiones:
Realiza la instalación teniendo en cuenta que el circuito de
iluminación estará compuesto por dos puntos de luz, uno
1. Representa el esquema multifilar y unifilar de la insta conmutado desde dos puntos y el otro accionado median
lación, indicando las características de los diferentes te interruptor.
dispositivos utilizados y de los materiales empleados.
Llevará las tomas de corriente correspondientes al circuito
2. Realiza el presupuesto de la instalación.
de calefacción eléctrica.
3. Indica las instrucciones del Reglamento electrotécnico
Se preverá la toma para TV.
de baja tensión que afectan a esta instalación.

Cuestiones:
Práctica 10.2
1. Representa el plano de situación de los elementos y
Cuadro de mando y protección para una vivienda el esquema unifilar de la instalación, indicando las
con electrificación básica II. características de los diferentes dispositivos utilizados
Realiza la instalación teniendo en cuenta que el circuito y de los materiales empleados.
C4 va desdoblado y además incorporamos el descarga 2. ¿Cuántas tomas de corriente instalaremos para el cir
dor de sobretensión. cuito de calefacción? Razona tu respuesta.
El descargador se podrá montar para la protección de
3. Indica a qué altura sobre el nivel del suelo colocare
sobretensiones transitorias o para sobretensiones combi
mos cada elemento.
nadas (transitorias y permanentes), y en este último caso
se podrá conectar para actuar sobre el interruptor general
automático (IGA) o sobre el interruptor diferencial, tal y
Práctica 10.5
como se expuso en el Apartado 4 de la Unidad 7.
Cuestiones: Vivienda completa con electrificación básica
1. Representa el esquema unifilar de la instalación, indi Realiza la instalación teniendo en cuenta si las disponibili
cando las características de los diferentes dispositivos dades materiales y de espacio lo permiten.
utilizados y de los materiales empleados. Se recomienda incluir la instalación correspondiente a tele
2. Una vez conectado a la red, provocar el disparo del comunicaciones para ir familiarizándose con este tipo de
descargador para ver si actúa sobre el IGA o el dife material, siguiendo las pautas marcadas en el Apartado
rencial, dependiendo del tipo de montaje realizado. 5. Otras instalaciones. Infraestructuras comunes de teleco
municaciones.
Práctica 10.3
Cuestiones:
Cuadro de mando y protección para una vivienda
1. Representa en formato A3 el plano de situación de los
con grado de electrificación elevado.
elementos y el esquema unifilar.
Realiza la instalación conectando en cada circuito una
toma de corriente para poder realizar comprobaciones, y 2. Representa el esquema unifilar del cuadro de mando
un punto de luz en los circuitos de iluminación. y protección.

Cuestiones: 3. Realiza el presupuesto correspondiente a la instala


ción completa.
1. Representa el esquema multifilar y unifilar de la insta
lación, indicando las características de los diferentes 4. Realiza la medida de aislamiento de la instalación,
dispositivos utilizados y de los materiales empleados. según lo expuesto en las Unidades 5 y 7.

283
10 Instalaciones eléctricas de interior

Práctica final

Práctica 10.6 2. Representa el esquema unifilar indicando las caracte


rísticas de los elementos utilizados.
Acometida monofásica desde una red de distribu
3. Indica el tipo, tamaño y calibre de los fusibles de la
ción aérea para alimentar a un cuadro de protec
CGP.
ción y medida para un solo usuario y su deriva
4. Explica el significado de las características impresas
ción individual.
por el fabricante en la CGP.
Realiza la instalación teniendo en cuenta el condicionado
5. Relaciona el material utilizado.
particular que la empresa suministradora de la zona en
cuestión tenga al respecto.
Realizaremos un tramo de cableado trifásico aéreo, con Práctica 10.8
cable trenzado de una sección considerable, sobre la pa
Acometida subterránea para alimentar un cuadro
red interior del taller o en la fachada, simulando la red de
de protección y medida para dos usuarios desde
distribución.
un mismo lugar y sus respectivas derivaciones
De la red de distribución partirá la acometida, conectada
individuales.
mediante conectores a perforación simultánea y debida
mente sujeta, hasta el cuadro de protección y medida, de Realiza la instalación, que se podrá efectuar si dispone
donde partirá la derivación individual hasta el cuadro mos de una simulación de red de distribución subterránea.
de mando y protección. Al igual que en las prácticas anteriores, tendremos en
Se recomienda que al conectar los conectores de perfo cuenta las normas particulares de la empresa suministra
ración simultánea se actúe como si se trabajara bajo ten dora al respecto.
sión: usaremos las herramientas adecuadas y el material
Cuestiones:
de protección personal (guantes de seguridad, protector
facial o pantalla, etc.). 1. Representa el esquema multifilar de la instalación.

Cuestiones: 2. Representa el esquema unifilar indicando las caracte


rísticas del material utilizado.
1. Representa el esquema multifilar de la instalación.
3. Señala el tipo, tamaño y calibre de los fusibles de
2. Representa el esquema unifilar indicando las caracte protección de las derivaciones individuales.
rísticas de los elementos utilizados, incluidos los gra
dos de protección de las envolventes. 4. Indica las características sobre los grados de protec
ción que llevan las envolventes utilizadas y explica su
3. Realiza el presupuesto de la instalación. significado.
4. ¿Qué ocurre si no conectamos el contador correcta
mente?
Práctica 10.9
5. Indica las instrucciones del REBT que contengan as
pectos relacionados con esta instalación.
Concentración de contadores.
Realiza el cableado y conexionado de un módulo con va
rios contadores de forma concentrada.
Práctica 10.7
Se recomienda incorporar algún contador trifásico.
Acometida trifásica desde una red de distribución
Cuestiones:
aérea y línea general de alimentación para ali
mentar una concentración de contadores. 1. Representa el esquema multifilar de la instalación.

Como en la práctica anterior, atenderemos las normas par 2. Representa el esquema unifilar indicando las caracte
ticulares que la empresa suministradora tenga al respecto. rísticas de los elementos utilizados.
Esta práctica se realizará considerando lo expuesto para 3. ¿Cuándo utilizamos una instalación de contadores
la práctica 10.5, teniendo en cuenta que aquí tendremos concentrados en un mismo lugar?
que instalar la caja general de protección (CGP).
4. ¿Qué misión tiene el interruptor general de maniobra?
Cuestiones:
5. Indica el tipo, tamaño y calibre de los fusibles de pro
1. Representa el esquema multifilar de la instalación. tección de las derivaciones individuales.

284
yi.Vh(-Ib'!! ¡: '
Instalación interior en locales
para usos comerciales y
de características especiales

En esta unidad aprenderemos a:

• Utilizar las canalizaciones adecuadas


atendiendo a su colocación y localiza-
ción.
Aplicar las normas tecnológicas ade
cuadas a este tipo de local.
• Verificar el correcto funcionamiento del
alumbrado de emergencia.
• Instalar la fuente de alimentación secun
daria adecuada al tipo de local.
• Utilizar catálogos y documentación
técnica para justificar las decisiones
adoptadas.
• Confeccionar la documentación
adecuada atendiendo a las
instrucciones del REBT.
Y estudiaremos: • Diferenciar los distintos
tipos de locales.
• Tipos de suministros.
;••«

• Instalaciones en locales de pública


concurrencia. ITC-BT-28.
• Instalaciones en locales con riesgo de
incendio o explosión. ITC-BT-29
• Instalaciones en locales de caracterís
ticas especiales. ITC-BT-30.
1] Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

• 1. Introducción

Recuerda
Hasta ahora hemos visto las instalaciones eléctricas en lo que se refiere a materiales uti
lizados, su conexionado, sus protecciones y las verificaciones necesarias. En la unidad
Cuando los locales no son desti anterior también se han expuesto ias formas de ejecución de estas instalaciones, casi
nados a uso residencial, hay que siempre destinadas a un uso residencial (viviendas).
atender a otras reglamentacio
Cuando las instalaciones se realizan en locales destinados a usos distintos al residen
nes además del REBT.
cial, se hace necesario adaptar las instalaciones a la actividad que se desarrolla en
dicho local y la ocupación prevista de este.

En el proyecto y diseño de las instalaciones eléctricas en estos locales, hay que tener
en cuenta no solo la reglamentación eléctrica recogida en el Reglamento electrotécnico
de baja tensión (REBT), sino también la Norma Básica de Edificación-Protección contra
incendios (NBE-CPI) 1996, el código técnico de la edificación así como la reglamenta
ción medioambiental.

Estos locales se clasifican en:


• Locales de pública concurrencia.

• Locales con riesgo de incendio o explosión.


• Locales de características especiales.
Dadas las peculiaridades de estas instalaciones, es necesario aumentar en unos casos,
la seguridad y continuidad en el servicio y, en otros, los sistemas de protección, y la
seguridad de las envolventes y los materiales utilizados.

2. Tipos de suministros
En su artículo 10, el REBT regula los distintos tipos de suministros y los clasifica en nor
males y complementarios.

• Suministros normales: son los efectuados a cada abonado por una sola empresa
distribuidora, por la totalidad de la potencia contratada por el mismo y con un solo
punto de entrega de la energía.
• Suministros complementarios o de seguridad: son los que, a efectos de seguridad y
continuidad de suministro, complementan a un suministro normal. Estos suministros
podrán realizarse por dos empresas diferentes o por la misma empresa, cuando se
disponga, en el lugar de utilización de la energía, de medios de transporte y distri
bución independientes, o por el usuario mediante medios de producción propios. Se
considera suministro complementario aquel que, aun partiendo del mismo transforma
dor, dispone de línea de distribución independiente del suministro normal desde su
mismo origen en baja tensión. Se clasifican en:
- Suministro de socorro: es el que está limitado a una potencia receptora mínima
equivalente al 15 % del total contratado para el suministro normal.

- Suministro de reserva: es el dedicado a mantener un servicio restringido de los


elementos de funcionamiento indispensables de la instalación receptora, con una
potencia mínima del 25 % de la potencia total contratada para el suministro normal.
- Suministro duplicado: es el que es capaz de mantener un servicio mayor del 50 %
Para diseñar las instalaciones de la potencia total contratada para el suministro normal.
en los locales hay que prestar
especial atención a la actividad Las instalaciones previstas para recibir suministros complementarios deberán tener los
que se va a desarrollar y a la dispositivos necesarios para impedir un acoplamiento entre ambos suministros, salvo lo
ocupación prevista para estos. prescrito en las instrucciones técnicas complementarias. Su instalación deberá realizar
se de acuerdo con la empresa o empresas suministradoras.
Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales 11

• 3. Instalaciones en locales de pública


concurrencia. ITC-BT-28
En este tipo de locales se procura garantizar la correcta instalación y funcionamiento Ten en cuent
de los servicios de seguridad, en especial de aquellos que forman parte del alumbrado
que facilita la evacuación segura de las personas o la iluminación de puntos vitales de Hospitales, pabellones depor
los edificios. Estos locales se clasifican en: tivos, salas de fiesta, teatros,
entre otros, llevan varios sumi
• Locales de espectáculos y actividades recreativas. Cualquiera que sea su capacidad de
nistros de alimentación.
ocupación, como por ejemplo: cines, teatros, auditorios, estadios, pabellones deporti
vos, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones y ferias fijas, salas de fiesta,
discotecas, salas de juegos de azar.
• Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios. Cualquiera que sea su ocupación, como
por ejemplo: templos, museos, salas de conferencias y congresos, casinos, hoteles,
hostales, bares, cafeterías, restaurantes o similares, zonas comunes en agrupaciones
de establecimientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros, estacionamien
tos cerrados y cubiertos para más de cinco vehículos, hospitales, ambulatorios y sana
torios, asilos y guarderías.

Si la ocupación prevista es de más de 50 personas: bibliotecas, centros de enseñan


za, consultorios médicos, establecimientos comerciales, oficinas con presencia de pú
blico, residencias de estudiantes, gimnasios, salas de exposiciones, centros culturales,
clubes sociales y deportivos.
La ocupación prevista de los locales se calculará como 1 persona por cada 0,8 m2 de
superficie útil, con la excepción de pasillos, repartidores, vestíbulos y servicios.
El REBT, en su artículo 10 y en su instrucción ITC-BT-28, regula los aspectos que han de
reforzar la seguridad de las instalaciones en estos locales, atendiendo fundamentalmen
te a la alimentación de los servicios de seguridad y al alumbrado de emergencia.

A. Alimentación eléctrica de los servicios de seguridad

Consiste en asegurar el suministro a los servicios de seguridad, mediante una fuente


de alimentación complementaria y distinta a la del suministro normal en caso de fallo de
este.

La alimentación de los servicios de seguridad tales como


alumbrados de emergencia, sistemas contra incendios, as Alimentación
censores u otros servicios urgentes indispensables, está con Tiempo de respuesta
automática
templada por las reglamentaciones específicas de las dife
rentes autoridades competentes en materia de seguridad. La conmutación del suministro estará asegurada
de forma continua en las condiciones especi
La alimentación para los servicios de seguridad, que de Sin corte ficadas durante el periodo de transición, por
penderá siempre de lo que establezcan las reglamentacio ejemplo, en lo que se refiere a las variaciones
nes, puede ser automática o no automática. de tensión y frecuencia.

En una alimentación automática, la puesta en servicio de la Con corte muy La conmutación del suministro se efectuará en
misma no depende de la intervención de un operador. breve 0,15 s como máximo.

Una alimentación automática se clasifica, según la dura La conmutación del suministro se efectuará en
Con corte breve
0,5 s como máximo.
ción de conmutación, en las categorías expuestas en la Ta
bla 11.1, como se recoge en el REBT. Con corte La conmutación del suministro se efectuará en
mediano 15 s como máximo.

O Fuentes de alimentación Con corte largo


La conmutación del suministro se efectuará en
más de 15 s.
Para los servicios de seguridad, la fuente de energía debe
ser elegida de forma que la alimentación esté asegurada Tabla 11.1. Clasificación de los cortes y tiempo de respuesta de la
durante un tiempo apropiado. alimentación de los servicios de seguridad.

287
11 Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

Trifásico + N Monofásico Para que los servicios de seguridad funcionen en caso de incendio,
Circuito de potencia Circuito de potencia los equipos y materiales utilizados deben presentar, por construc
Normal Suministro auxiliar Normal Suministro auxiliar ción o por instalación, una resistencia al fuego de duración apro
1L, 2L, piada.
1N '2N
Los equipos y materiales deberán disponerse de forma que se facili
te su verificación periódica, ensayos y mantenimiento.
\J3 J1 J3
Se pueden utilizar las siguientes fuentes de alimentación:

• Baterías de acumuladores. Generalmente las baterías de arranque


de los vehículos no satisfacen las prescripciones de alimentación
para los servicios de seguridad.

• Generadores independientes.
Utilización Utilización • Derivaciones separadas de la red de distribución. Independientes
de la alimentación normal.
Circuito de mando
K
Las fuentes para servicios complementarios o de seguridad deben
estar instaladas en lugar fijo y de forma que no puedan ser afecta
das por el fallo de la fuente normal.

Para asegurar el suministro a los servicios de seguridad en caso


de fallo del suministro normal, o porque la tensión descienda por
debajo del 70 % de su valor nominal, se recurre a la conmuta
ción del suministro de forma automática, de acuerdo con lo ex
puesto anteriormente. En la Figura 11.1 se muestra un ejemplo de
circuito de conmutación mediante automatismos en el se aprecia
que los elementos de mando (contactores K, y K2) incorporan en-
clavamiento mecánico para asegurar que no puedan entrar simul
táneamente.

La fuente de suministro auxiliar puede ser otra línea distinta o un


grupo generador propio.

O Suministros complementarios o de seguridad


Fig. 11.1. Circuitos de conmutación de redes para suministros.

Todos los locales de pública concurrencia deberán disponer de


alumbrado de emergencia.

Cuando un local se pueda considerar tanto del grupo de locales que requieren sumi
nistro de socorro como del grupo que requieren suministro de reserva, se instalará este
último.

Los suministros que se deben instalar en los distintos locales de pública concurrencia,
atendiendo a sus características especiales, según la ITC-BT-28 del REBT, son los que se
recogen en la Tabla 1 1.2.

B. Alumbrado de emergencia

Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en


caso de fallo de la alimentación del alumbrado normal, la iluminación en los locales y
accesos hasta las salidas, para facilitar una eventual evacuación del público o iluminar
otros puntos que se señalen.

Todos los locales de pública concurrencia han de instalar alumbrado de emergencia


alimentado con fuentes propias.

288
Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales 11
La alimentación del alumbrado de emergencia será auto
Alumbrado Suministro Suministro
mática con corte breve, es decir, en menos de 0,5 s. Locales
emergencia
La forma más generalizada es la de utilizar equipos autóno
Espectáculos Siempre Siempre
mos de alumbrado. En la Figura 1 1.2 se muestran ejemplos
de estos equipos. Actividades
Siempre Siempre
recreativas
Dentro de este alumbrado se incluyen el alumbrado de se
guridad y el de reemplazamiento. La clasificación y carac Ocupación
terísticas de estos alumbrados según el REBT se resumen en Reunión Siempre mayor de
la Tabla 11.3. 300 personas

Como complemento para los equipos de alumbrado de Ocupación


emergencia, los fabricantes suelen incorporar entre sus pro Centros de trabajo Siempre mayor de
ductos pegatinas adaptables (véase la Figura 1 1.3), con 300 personas

simbología normalizada para señalización de las vías de


Ocupación
evacuación.
Uso sanitario Siempre mayor de
300 personas

Hoteles Siempre

Hospitales
Siempre Siempre
Uso sanitario

Estaciones de
viajeros y Siempre Siempre
aeropuertos

Más de 100
Garajes Siempre
vehículos

Comercios o Más de
agrupaciones de Siempre 2000 m2
comercios de superficie

Estadios y
pabellones Siempre Siempre
deportivos

Fig. 11.2. Equipos autónomos para alumbrado de Tabla 11.2. Resumen de suministros de seguridad.
emergencia.

Caso práctico 1
SALIDA
Se pide:
SALIDA DE
EMERGENCIA El significado de las pegatinas de la Figura 1 1.3.
Para averiguarlo, podemos recurrir a las normativas corres
pondientes, a los propios fabricantes de equipos de emer
Todas con gencia o buscar en Internet.

dimensiones de Solución:
215 x 107 mm Indicación de la salida del local.

Indicación de la salida de emergencia del local.

Localización de extintor portátil.

Localización de manguera contra incendios.


Escalera de evacuación.

7 y 8 Indicación de las rutas o vías de evacua


Fig. 11.3. Distintos modelos de pegatinas para ción del local.
señalización.

289
Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

De evacuación
• Antes llamado de señalización
• Permite reconocer y utilizar las rutas de evacuación
• Proporcionará 1 Ix en el suelo, en el eje de los pasos principales
• Permite identificar los puntos de los servicios contra incendios y cuadros de
distribución, en estos puntos la iluminación será de 5 Ix
De seguridad
• Tiempo mínimo de funcionamiento: 1 h
• Garantiza la iluminación
durante la evacuación de
Ambiente o antipánico
una zona
• Antes llamado de emergencia
Alumbrado de emergencia • Entra en funcionamiento
• Permite la identificación y el acceso a las rutas de emergencia
Previsto para entrar en a una tensión inferior al
• Proporcionará 0,5 Ix en todo el espacio hasta 1 m de altura
funcionamiento cuando 70 % de la nominal
• Tiempo mínimo de funcionamiento: 1 h
se produce un fallo
en la alimentación del
De zonas de alto riesgo
alumbrado normal
• Duración mínima: la necesaria para interrumpir las actividades
• Permite la interrupción de los trabajos peligrosos con seguridad
• Iluminación mínima: 15 Ix o 10 % de la iluminación normal

Alumbrado de reemplazamiento
• Su duración no siempre está determinada, debe permitir finalizar los trabajos con seguridad si la iluminación
es inferior a la normal
• Permite la continuación de las actividades normales
(en salas de intervención, de tratamiento intensivo, de curas, paritorios y urgencias, se prescribe una duración
mínima de 2 h)

Se puede utilizar el mismo aparato de alumbrado de emergencia para cubrir los requisitos de varios tipos de alumbrado simultáneamente,
como por ejemplo alumbrado de evacuación y antipánico. En este supuesto es recomendable la instalación de estos equipos a 2 m del suelo,
salvo en los casos especiales como salas de proyección, cines y teatros

Tabla 11.3. Clasificación del alumbrado de emergencia y sus características.

Estas pegatinas se incorporan al aparato una vez situado en el lugar de


instalación, tal y como se indica en la Figura 11.4. En este caso, cubre
las funciones de alumbrado ambiente, antipánico y de evacuación. El
equipo debe incorporar dos lámparas, una de encendido permanente y
otra en caso de fallo del alumbrado normal.

O Lugares donde habrá que colocar alumbrado


de emergencia

Fig. 11.4. Equipo autónomo de alumbrado de


• Con alumbrado eguridad
emergencia con funciones de alumbrado ambiente y Es obligatorio situar el alumbrado de seguridad en las siguientes zo
evacuación.
nas de los locales de pública concurrencia:

a) En recintos con ocupación mayor de 100 personas.

b) Los recorridos generales de evacuación de zonas destinadas a uso residencial


u hospitalario, y los de zonas destinadas a cualquier otro uso para las que esté
prevista la evacuación de más de 100 personas.

c) En aseos de planta en edificios de acceso público.

d) En estacionamientos cerrados y cubiertos para más de cinco vehículos, incluidos


los pasillos y las escaleras que comuniquen con el exterior o con las zonas gene
rales del edificio.

e) En locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección.


f) En las salidas de emergencia y en las señales de seguridad reglamentarias.
g) En todos los cambios de dirección de la ruta de evacuación.
Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

hj En intersecciones de pasillos con rutas de evacuación.


i) En el exterior del edificio, en la vecindad inmediata a la salida.
En la mayoría de los locales, el
j) En las escaleras, a una distancia inferior a 2 m (distancia medida horizontalmen- alumbrado de emergencia se
te), de forma que cada tramo de escaleras reciba una iluminación directa. suele montar con equipos autó
k) A una distancia inferior a 2 m (distancia medida horizontalmente) de cada cam nomos conectados en paralelo
con el alumbrado normal.
bio de nivel y de cada puesto de primeros auxilios.
I) A una distancia inferior a 2 m (distancia medida horizontalmente) de cada equipo
manual destinado a la prevención y extinción de incendios. Proporcionará una
iluminación mínima de 5 Ix al nivel de operación.
m) En los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas indi
cadas anteriormente. Proporcionará una iluminación mínima de 5 Ix al nivel de
operación.

Solo se instalará alumbrado de seguridad para zonas de alto riesgo en las zonas que
así lo requieran.

También será necesario instalar alumbrado de evacuación, aunque no sea un local


de pública concurrencia, en todas las escaleras de incendios, en particular toda es
calera de evacuación de edificios para uso de viviendas, excepto las unifamiliares.
También se considerará necesario instalar alumbrado de evacuación en toda zona
que esté clasificada como de riesgo especial en el Artículo 19 de la Norma Básica
de Edificación NBE-CPI-1996.

• Con alumbrado de reemplazamiento


En las zonas de hospitalización, la instalación de alumbrado de emergencia proporcio
nará una iluminación superior o igual a 5 Ix y, como mínimo, durante 2 h.
Las salas de intervención, las destinadas a tratamiento intensivo, las salas de curas,
paritorios o urgencias dispondrán de un alumbrado de reemplazamiento con un nivel
de iluminación igual al del alumbrado normal durante, al menos, 2 h.

Caso práctico 2 £\

E emplo de utilización de Solución:


a umbrado de seguridad
en un hotel u hospital. Alumbrado Alumbrado de evacuación
Dependencias
Se pide: ambiente Or¡gen Find

Instalar los equipos de


t j i Exterior c ,.,
alumbrado de seguridad Habitaciones
Todo el i, . j
de la puerta de
Salida
, .
espacio i i T.. ., extenor
en las dependencias la habitación
que se recogen en la Ta
bla 11.4. Todos los
recorridos,
pasillos, Todo el Inicio del Salida
escaleras, espacio recorrido exterior
cambios de nivel
y dirección

Recintos T i i En el interior, c ,. ,
Todo el ¡i ' Salida
para uso de sobre la puerta . .
Importante (\
espacio , i", exterior
empleados r de salida

Las escaleras de edificios destina


Tabla 11.4. Ejemplo de aplicación del alumbrado de seguridad dos a uso residencial deben mon
en un hotel u hospital. tar alumbrado de evacuación.

291
711 Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

(T\ Caso práctico 3

Se pide: instala los equipos de alumbrado de seguridad en Solución: se recoge en la Tabla 1 1.5:
las dependencias de un teatro.

Alumbrado Alumbrado de evacuación


Dependencias
ambiente Origen Final

Salón de actos Toda la sala Extremos de las filas de las butacas Salida exterior

Aseos públicos Todo el espacio En el interior, sobre la puerta de salida Salida exterior

Todos los recorridos, pasillos, escaleras, cambios de x , ,


nivel y dirección Todo el espacio Inicio del recorrido Salida exterior

Camerinos y recintos de uso de los empleados,


Todo el espacio En el interior, sobre la puerta de salida Salida exterior
almacenes...

Vestíbulo Todo el espacio En el interior, sobre la puerta de salida Salida exterior

Cuadros de distribución de alumbrado, equipos


Sobre el punto indicado (5 Ix)
manuales de prevención y extinción de incendios

Locales con equipo general de la instalación de


Todo el espacio
protección

Bar Toda la sala En el interior, sobre la puerta de salida Salida exterior

Aparcamiento Todo el espacio Cada plaza de aparcamiento Salida exterior

11.5. Ejemplo de aplicación del alumbrado de seguridad en un teatro.

C. Determinación del número de luminarias de alumbrado


de emergencia

En locales de importancia se ha de calcular y proyectar el alumbrado de emergencia


como si de un alumbrado más se tratase, atendiendo a los valores de iluminación mar
cados por la reglamentación vigente.
En locales pequeños se suele recurrir a la NBE-CPI-1 996 y la regla práctica del Ministe
rio de Fomento, en la que se utilizan los siguientes datos:
• Dotación 5 Lm/m2

• Flujo luminoso de las luminarias de emergencia = 30 Lm


• Separación entre luminarias: 4 x h, donde: h = altura de ubicación de las luminarias
(comprendida entre 2 y 2,5 m de altura).

• En los casos de iluminación de cuadros o sistemas de protección contra incendios, se


ha de prever una iluminación 5 veces mayor que en los de evacuación.

Caso práctico 4

Se pide: determina el número de equipos necesarios para • Separación entre luminarias si se sitúan a 2,5 m de altu-
el alumbrado de emergencia de una cafetería de 150 m2 ra: 4 x 2,5 = 10 m
de superficie.
Si deseásemos colocar un número menor de luminarias,
Solución: recurriríamos a montar luminarias de mayor flujo lumino
so, pero siempre teniendo presente que esta iluminación
• Flujo necesario: 5 Lm/m2 x 150 m2 = 750 Lm
ha de estar distribuida de la forma más homogénea po-
• Número total de luminarias: 750 : 30 = 25 luminarias sible.

292
Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales 11

Caso práctico 5

Se pide: Este montaje exige que no se pueda utilizar el interruptor


magnetotérmico como accionamiento del alumbrado nor
La forma de conectar los equipos autónomos de alumbra mal, ya que si desconectamos desde él, se desconecta tam
do de emergencia al circuito de alimentación normal. bién la alimentación del alumbrado de emergencia, con
El Reglamento electrotécnico de baja tensión contempla lo que se pasaría a iluminar desde la batería interna y se
que cuando el alumbrado de emergencia se realice con descargaría el equipo.
equipos autónomos, estos se podrán conectar en paralelo
En este caso, se acciona el alumbrado normal mediante
con el alumbrado normal.
interruptores de accionamiento manual.
Se ha expuesto anteriormente que el alumbrado de emer
Estos interruptores pueden ser modulares con un aspecto
gencia debe activarse, en caso de fallo del alumbrado nor
exterior similar al del interruptor magnetotérmico, pero se
mal, con corte breve.
utilizan solo para abrir o cerrar el circuito.
Cuando se utilizan equipos autónomos, estos se pueden
Es necesario sobredimensionar el cuadro de protección
recargar del suministro principal, por lo que es necesario
para contener más elementos en su interior y poder centra
ver cómo se realiza la alimentación de los mismos.
lizar todo el mando y protección en dicho cuadro.
Hasta ahora era muy corriente utilizar el interruptor auto
En el esquema de la Figura 1 1.6 se realiza la cone
mático magnetotérmico del cuadro de mando y protección
xión del circuito de alimentación de los equipos autónomos
como interruptor de accionamiento del alumbrado normal.
de alumbrado de emergencia, igual que en el caso ante
En paralelo con este alumbrado se conectaban los equipos rior pero protegiendo contra sobrecargas y cortocircuitos
de alumbrado de emergencia con su protección magneto- la línea de los equipos autónomos de forma independien
térmica independiente. te, para que una avería en esta no influya en el alumbrado
Este montaje tenía el inconveniente de que, si desconectaba normal.
el alumbrado normal por sobrecarga o por cortocircuito, el
alumbrado de emergencia no se ponía en servicio. Solo lo
hacía cuando fallaba el suministro o cortaba el diferencial Alumbrado general

colocado aguas arriba.

Para asegurar la puesta en funcionamiento del alumbrado


de emergencia, en todos los casos es necesario utilizar
Alumbrado emergencia
interruptores independientes para accionar el alumbrado 10 A 2 x 1,5 + 1,5
normal.

Estos serán independientes y estarán colocados aguas aba


jo del interruptor magnetotérmico que protege el circuito. Fig. 11.6. Esquema de conexionado del alumbrado de emergencia
aguas abajo de las protecciones del alumbrado normal con
Solución: protección independiente.

En el esquema de la Figura 1 1.5 se realiza la conexión


del circuito de alimentación de los equipos autónomos de En los ejemplos anteriores se puede ver que, mientras el
alumbrado de emergencia en paralelo con el alumbrado suministro se mantenga dentro de los valores normales,
normal. los equipos se mantienen en carga desde el suministro
normal.
Alumbrado general
Si, por el contrario, falla la tensión de suministro o se pro
2 x 1 ,b + 1,5
v V voca un cortocircuito en el circuito de alumbrado normal o
corta el interruptor diferencial por fallo de aislamiento, se
Alumbrado emergencia desconecta la alimentación del alumbrado normal, con lo
2x 1,5 + 1,5
Xr que los equipos autónomos deben conmutar internamente
y pasar a iluminar la zona alimentándose de la batería
Fig. 11.5. Esquema de conexionado del alumbrado de emergencia interna que ha de estar diseñada para funcionar 1 h como
en paralelo con el alumbrado normal. mínimo.

293
I I Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

D. Condiciones generales de instalación en locales de pública


concurrencia

Las instalaciones en los locales de pública concurrencia cumplirán las condiciones de


El alumbrado normal de los loca carácter general que a continuación se señalan:
les de pública concurrencia hay
que distribuirlo en tres circuitos a) El cuadro general de distribución deberá colocarse en el punto más próximo posible
totalmente independientes. a la entrada de la acometida o derivación individual, y en él se colocarán los dis
positivos de mando y protección establecidos en la instrucción ITC-BT-17. Cuando
no sea posible la instalación del cuadro general en este punto, se instalará en dicho
punto un dispositivo de mando y protección.
Del citado cuadro general saldrán las líneas que alimentan directamente los apara
tos receptores o bien las líneas generales de distribución a las que se conectarán,
mediante cajas o a través de cuadros secundarios de distribución, los distintos cir
cuitos alimentadores.

Los aparatos receptores que consuman más de 1 ó A se alimentarán desde el cuadro


general o desde los secundarios.

Se recomienda instalar, en el origen de todo cuadro de mando o distribución, un


interruptor con bloqueo en posición de abierto, de corte omnipolar, con capacidad
de seccionamiento y apertura en carga para realizar las operaciones de manteni
miento o reparación. En cualquier caso, la protección contra cortocircuitos debe
estar garantizada.

b) El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios, se instala


rán en lugares a los que no tenga acceso el público y que estarán separados de los
locales donde exista un peligro acusado de incendio o de pánico (cabinas de pro
yección, escenarios, salas de público, escaparates, etc.), por medio de elementos a
prueba de incendios y puertas no propagadoras del fuego.
Los contadores podrán instalarse en otro lugar, de acuerdo con la empresa distribui
dora de energía eléctrica, y siempre antes del cuadro general.
c) En el cuadro general de distribución o en los secundarios, se dispondrán dispositi
vos de mando y protección para cada una de las líneas generales de distribución y
las de alimentación directa a receptores.
Cerca de cada uno de los interruptores se colocará una placa indicadora del circui
to al que pertenecen.

d) En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna


público, el número de líneas secundarias y su disposición, en relación con el total
de lámparas que se van a alimentar, deberá ser tal que el corte de corriente en cual
quiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas
en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas.
Cada una de estas líneas estará protegida, en su origen, contra sobrecargas, cor
tocircuitos y, si procede, contra contactos indirectos. Además, cuando se utilicen
Actividades equipos autónomos, podrán estar conectados al circuito de alumbrado normal.

Realiza el esquema de ej Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-1 9 e ITC-BT-20,
y estarán constituidas por:
conexión del alumbrado
normal y de emergen • Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, colocados
cia para un local desti bajo tubos o canales protectoras y preferentemente empotrados, en especial en
nado a cafetería en el las zonas accesibles al público.
que se han de montar
9 lámparas para el alum
• Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, con cubierta
brado normal y ó equi
de protección, colocados en huecos de la construcción y totalmente construidos en
pos autónomos de alum
materiales incombustibles, de resistencia al fuego RF-1 20, como mínimo.
brado de emergencia. • Conductores rígidos aislados, de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV, arma
dos, colocados directamente sobre las paredes.

94
Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales 11

fj Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no


se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra
incendios. Los conductores y el material
Los cables eléctricos, en las instalaciones de tipo general y en el conexionado inte de instalación en los locales de
rior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del incen pública concurrencia han de ser
dio y con emisión de humos y opacidad reducida. no propagadores de incendios,
y con baja emisión de humos,
Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios de seguridad no autónomos conocidos como bajos en haló
o a circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas deben mantener el genos.

servicio durante y después del incendio, y tendrán emisión de humos y opacidad \


reducida.
g) Las fuentes propias de energía de corriente alterna a 50 Hz no podrán dar tensión
de retorno a la acometida o acometidas, de la red de baja tensión pública, que
alimenten al local de pública concurrencia.

E. Condiciones complementarias que han de cumplir los locales


de espectáculos y actividades recreativas

Además de las condiciones generales señaladas en el Apartado D, en los locales de


espectáculos se cumplirán las siguientes condiciones complementarias:
a) A partir del cuadro general de distribución se instalarán líneas distribuidoras gene
rales, accionadas por medio de interruptores omnipolares y con la debida protec
ción, al menos para cada uno de los siguientes grupos de dependencias o locales:
• Sala de público.
• Vestíbulo, escaleras y pasillos de acceso a la sala desde la calle y dependencias
anexas a ellos.

• Escenario y dependencias anexas, tales como camerinos, pasillos de acceso, al


macenes, etc.

• Cabinas cinematográficas o de proyectores para alumbrado.


Cada uno de los grupos señalados dispondrá de su correspondiente cuadro secun
dario de distribución, que deberá contener todos los dispositivos de protección.
En otros cuadros se ubicarán los interruptores, los conmutadores, los combinado
res, etc., que sean precisos para las distintas líneas, baterías, combinaciones de luz
y demás efectos obtenidos en escena.
bj En las cabinas cinematográficas y en los escenarios, así como en los almacenes
y talleres anexos a estos, se utilizarán únicamente canalizaciones constituidas por
conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, colocados
bajo tubos o canales protectores preferentemente empotrados. Los dispositivos de
protección contra sobreintensidades estarán constituidos siempre por interruptores
automáticos magnetotérmicos; las canalizaciones móviles estarán constituidas por
conductores con aislamiento del tipo doble o reforzado, y los receptores portátiles
tendrán un aislamiento de clase II.
Actividades
c) Los cuadros secundarios de distribución se colocarán en locales independientes o en
el interior de un recinto construido con material no combustible.
2. Determina la designa
d) Será posible cortar, mediante interruptores omnipolares, cada una de las instalacio ción completa que han
nes eléctricas correspondientes a: de tener los conducto
• Camerinos. res que debemos utilizar
en la instalación interior
• Almacenes. de un centro público de
• Talleres. enseñanza con conduc
tores aislados bajo tubo
• Otros locales con peligro de incendio.
empotrados en obra.
• Los reóstatos, resistencias y receptores móviles del equipo escénico.

295
¿Til Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

e) Las resistencias empleadas para efectos o juegos de luz, o para otros usos, estarán
montadas a suficiente distancia de los telones, bambalinas y demás material del de
Se llama baliza a una señal fija corado, y protegidas suficientemente para que una anomalía en su funcionamiento no
o móvil que se pone de marca pueda producir daños. Estas precauciones se hacen extensivas a cuantos dispositivos
para indicar lugares peligrosos eléctricos se utilicen, especialmente las linternas de proyección y sus lámparas de arco.
o para indicar la orientación en
f) El alumbrado general deberá ser completado por un alumbrado de evacuación,
vías o rutas.
conforme a las disposiciones del Apartado 3.1.1 de la ITC-BT-28 del REBT, el cual
funcionará permanentemente durante el espectáculo y hasta que el local sea eva
cuado por el público.

g) Se instalará iluminación de balizamiento en cada uno de los peldaños o rampas


del local, con una inclinación superior al 8 %, con la suficiente intensidad para que
puedan iluminar la huella. En el caso de pilotos de balizado, se instalará a razón
de uno por cada metro lineal de la anchura o fracción.
La instalación de balizamiento debe estar construida de forma que el paso de alerta al
de funcionamiento de emergencia se produzca cuando el valor de la tensión de alimen
tación descienda por debajo del 70 % de su valor nominal.
En los balizamientos se suelen utilizar equipos como los de la Figura 1 1.7, generalmen
te empotrados en los peldaños o paredes. Al igual que los equipos de alumbrado de
emergencia, se fabrican con baterías internas (autónomos) o para funcionar alimenta
dos de forma centralizada desde una batería común.

Fig. 11.7. Equipo autónomo de emergencia para balizamientos en peldaños y rampas, con las
funciones de señalización ¡izquierda) y alumbrado de emergencia ¡derecha).

F. Condiciones complementarias que han de cumplir los locales


de reunión y trabajo

Además de las condiciones generales señaladas en los Apartados D y E, en los locales


de reunión se cumplirán las siguientes condiciones complementarias:

a) A partir del cuadro general de distribución, se instalarán líneas distribuidoras gene


rales accionadas por medio de interruptores omnipolares, al menos para cada uno
de los siguientes grupos de dependencias o locales:
• Salas de venta o reunión, por planta del edificio.
• Escaparates.
Hay que señalizar las escaleras
y las rampas de los locales de • Almacenes.
pública concurrencia con equi
• Talleres.
pos autónomos de balizamiento.
• Pasillos, escaleras y vestíbulos.
instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

Caso práctico ó

Se pide: esa forma, cuando falle una zona de alumbrado normal,


el alumbrado de emergencia correspondiente se pone en
El conexionado del alumbrado normal y de emergencia en
servicio, iluminando la zona afectada.
un local de pública concurrencia con suministro mediante
red trifásica más neutro.
Al. general 1/3
Como se ha expuesto anteriormente, el alumbrado de un
local de pública concurrencia se ha de distribuir de forma
que en caso de corte de corriente solo se elimine 1/3 del
total del alumbrado, quedando 2/3 en servicio.
Al. emergencia 1/3

Solución: Al. general 1/3


10A
En el esquema de la Figura 1 1.8 se ha distribuido el alum
brado normal en tres circuitos distintos en el que, al tra
tarse de un suministro trifásico, se utilizará una fase más
el neutro para alimentar cada circuito de alumbrado con Al. emergencia 1/3

objeto de equilibrar todo el conjunto. Al. general 1/3

El accionamiento se realiza con interruptores manuales en


la línea del alumbrado normal y el alumbrado de emer
gencia se conecta en paralelo con el alumbrado normal,
aguas arriba del accionamiento manual. Las protecciones
Al. emergencia 1/3
son las mismas para los dos tipos de alumbrado.
Observa que el alumbrado de emergencia se ha distribui Fig. 11.8. Esquema de conexionado del alumbrado normal y de
do, al igual que el normal, en tres circuitos distintos; de emergencia de un local de pública concurrencia.

Caso práctico 7

Se pide: Cuadro secundario


en cocina

El conexionado de un cuadro de protección general para


una cafetería.

Solución:
En la Figura 1 1.9 se representa el esquema unifilar de co
nexionado de un cuadro de mando y protección para una
cafetería que, como se ha visto anteriormente, se conside
ra un local de pública concurrencia.
El alumbrado se ha de montar en tres líneas distintas, alum
brado de seguridad y un cuadro de mando y protección
para la cocina.

Fig. 11.9. Esquema unifilar de conexionado del cuadro de mando


y protección para una cafetería.

297
11 Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

G. Otras instalaciones, infraestructuras comunes


de telecomunicaciones.

Como se ha expuesto en la Unidad 10, estas instalaciones son objeto de estudio en


el módulo de Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios,
No confundir ITC: Instrucción téc correspondiente al segundo curso del Ciclo de Técnico en Instalaciones Eléctricas y
nica complementaria del REBT, Automáticas. Sin embargo, es necesario ir familiarizándose con estas instalaciones, al
con ICT: Infraestructura común de menos en lo que respecta al interior de estos locales, ya que se suelen realizar simultá
telecomunicación. neamente con las instalaciones eléctricas.
Al igual que en viviendas, en los locales se ha de prever la instalación de las infraestruc
turas comunes de telecomunicaciones (ICT) reguladas por el Real Decreto 401/2003, de
4 de abril, donde se recoge la parte esencial referida a la instalación en estos locales.
Las canalizaciones y formas de instalación se corresponderán con lo expuesto en la Uni
dad 1 0. Para estas instalaciones, al igual que en viviendas, se ha de colocar un cuadro
a la entrada del local u oficina, punto de acceso de usuario (PAU) del que partirán to
dos los servicios de estas instalaciones. A continuación, recogemos los mínimos estable
cidos en la ICT para cada uno de los servicios.

O Señales de radiodifusión sonora y televisión, procedentes de emisiones


terrenales y de satélite

• Edificaciones mixtas de viviendas, locales y oficinas:


Cuando esté definida la distribución de la planta, en locales u oficinas, se colocará un
PAU en cada uno de ellos capaz de alimentar un número de tomas fijado en función
de la superficie o división interior del local u oficina, con un mínimo de una toma.
• Edificaciones destinadas fundamentalmente a locales u oficinas:
Cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie, se
utilizará, como base de diseño, la consideración de un PAU por cada 100 m2 o frac
ción y, al menos, una toma por cada PAU.

O Servicio de telefonía disponible al público

• Locales comerciales u oficinas en edificaciones de viviendas:


Si se conoce o se puede estimar el número de puestos de trabajo: 1 línea por cada
5 puestos de trabajo, con un mínimo de 3.

Si solo se conoce la superficie de la oficina: 1 línea/33 m2 útiles, como mínimo. En


estos 33 m2 no se contabilizarán despachos individuales ni salas de reuniones, en cada
uno de los cuales se estimarán las líneas necesarias independientemente de su superfi
cie. El número mínimo de líneas a instalar será de 3.
• Locales comerciales u oficinas destinadas fundamentalmente a este fin:
Cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie, se uti
lizará como base de diseño la consideración de 3 líneas por cada 100 m2 o fracción.

O Servicios de telecomunicaciones de banda ancha

• Para el caso de locales u oficinas en edificios de viviendas:


Recuerda
Cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie des
En los locales se suelen instalar tinada a ellas se instalará, como mínimo, una por local u oficina.
los servicios de telecomunica
• En el caso de edificios destinados fundamentalmente a locales u oficinas:
ción simultáneamente con la ins
talación eléctrica. Cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie, se utili
1 zará como base de diseño la consideración de una toma por cada 100 m2 o fracción.
Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

• 4. Instalación en locales con riesgo de incendio


o explosión. ITC-BT-29
La instrucción ITC-BT-29 del REBT regula los locales de estas características. Ten en cuent
Tiene por objeto especificar las reglas esenciales para el diseño, ejecución, explota
ción, mantenimiento y reparación de las instalaciones eléctricas en emplazamientos en En las instalaciones de los loca
les con zonas de alto riesgo de
los que existe riesgo de explosión o de incendio debido a la presencia de sustancias
incendio o explosión, hay que
inflamables para que dichas instalaciones y sus equipos no puedan ser, dentro de lími
utilizar protecciones y envolven
tes razonables, la causa de inflamación de dichas sustancias.
tes especiales conocidas como
Dentro del concepto de atmósferas potencialmente explosivas, se consideran aquellos antideflagrantes.
emplazamientos en los que se fabriquen, procesen, manipulen, traten, utilicen o alma
cenen sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, susceptibles de inflamarse, deflagrar o
explosionar, siendo sostenida la reacción por el aporte de oxígeno procedente del aire
ambiente en que se encuentran.

Solo se consideran los riesgos asociados a la coexistencia en el espacio y el tiempo


de equipos e instalaciones eléctricas con atmósferas explosivas; para otras eventuales
fuentes de ignición, se aplicará lo dispuesto en las reglamentaciones pertinentes.

A. Clasificación de los emplazamientos


y zonas de riesgo Naturaleza
Clasificación de los de la
En este tipo de locales es fundamental la seguridad y esta emplazamientos sustancia
se sustenta en la adopción de medidas de seguridad espe inflamable
ciales de instalación, inspección, mantenimiento y repara
Clase I
ción para reducir al máximo los riesgos de la presencia de Zona 0
una atmósfera explosiva. • Lugares donde se trasvasen Emplazamiento
líquidos volátiles en el que la
No todos los locales de estas características, o zonas con • Garajes y talleres de repara atmósfera
cretas con ellos, presentan el mismo grado de riesgo, por lo ción de vehículos explosiva está
que se hace una clasificación de los emplazamientos para • Cabinas de pintura pulveri presente de modo
determinar las medidas de seguridad que habrá que tomar zada permanente, por
• Secaderos de material con un espacio de
en cada caso.
disolventes inflamables tiempo prolon
Esta clasificación se recoge en la ITC-BT-29 y se resume en • Locales de extracción de gado o frecuente
grasas y aceites que utilicen
las Tablas 1 1 .ó y 1 1.7. mente
disolventes inflamables
• Locales con depósitos de Zona 1
Gases
líquidos inflamables abier Emplazamiento
Vapores
B. Modos de protección tos Nieblas
en el que la
• Lavanderías y tintorerías en atmósfera explo
Líquidos
las que se empleen líquidos siva puede estar
Es el conjunto de medidas específicas aplicadas a un equi inflamables
inflamables de forma ocasio
po eléctrico para impedir la inflamación de una atmósfera nal
• Salas de gasógenos
explosiva que lo circunde.
• Instalaciones donde se pro Zona 2
En la Tabla 1 1.8 y 1 1.9 se resumen los modos y caracterís duzcan, manipulen, alma Emplazamiento
ticas de protección que han de reunir los materiales para
cenen o consuman gases
en el que la
inflamables atmósfera explo
las instalaciones eléctricas en locales con riesgo de incen • Salas de bombas y/o de siva no suele apa
dio o explosión. compresores de líquidos y recer y, en caso
gases inflamables de formarse, solo
• Interiores de refrigeradores y subsiste por espa
O Declaración CE de conformidad congeladores en los que se cios de tiempo
almacenen materias inflama muy breves
Documento emitido por el fabricante o por su representante bles en recipientes abiertos
legal, por el que se afirma que un determinado aparato,
sistema o componente cumple todas las prescripciones de Tabla 11.6. Clasificación de los emplazamientos y zonas de riesgo en
la directiva o directivas aplicables. locales con riesgo de incendio o explosión de clase I.

299
1 Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

Clase
Zona 20
Zonas de trabajo, manipulación y almacena Emplazamiento en el que la
miento de la industria alimentaria que maneja atmósfera explosiva en forma
granos y derivados de nube de polvo inflamable
Zonas de trabajo y manipulación de industrias en el aire está presente de
químicas y farmacéuticas en las que se produce forma permanente o por un
polvo espacio de tiempo prolon
Emplazamientos de pulverización de carbón y gado o frecuentemente
de su utilización subsiguiente
Plantas de coquización Zona 21
Plantas de producción y manipulación de azu- Emplazamientos en los que
fre cabe contar con la formación
Zonas en las que se producen, procesan, manipu ocasional, en condiciones
Polvos
lan o empaquetan polvos metálicos de materiales normales de funcionamiento,
ligeros (Al, Mg, etc.) de una atmósfera explosiva
Almacenes y muelles de expedición donde los Zona 22
materiales pulverulentos se almacenan o mani Emplazamiento en el que no
pulan en sacos y contenedores cabe contar, en condiciones
Zonas de tratamiento de textiles como algo normales de funcionamiento,
dón, etc. con la formación de una
Plantas de fabricación y procesado de fibras atmósfera explosiva peligrosa
Plantas desmotadoras de algodón o en la que, en caso de for
Plantas de procesado de lino marse dicha atmósfera explo
Talleres de confección siva, solo subsiste por breve
Industrias de procesado de madera tales como espacio de tiempo
carpinterías, etc.

i 'i./. Clasificación de los emplazamientos y zonas de riesgo en locales con riesgo de incendio
o explosión de clase II.

Modos de protección

Envolvente antideflagrante «d»

Modo de protección en el que las partes que pueden inflamar una atmósfera explosiva están
situadas dentro de una envolvente que puede soportar los efectos de la presión derivada de una
explosión interna de la mezcla y que impide la transmisión de la explosión a la atmósfera explo
siva circundante

Inmersión en aceite «o»

Modo de protección en el que el equipo eléctrico o partes de este se sumergen en un líquido de


protección, de modo que la atmósfera explosiva que pueda encontrarse sobre la superficie del
líquido o en el entorno de la envolvente no resulta inflamado

Seguridad intrínseca «i»

Modo de protección que, aplicado a un circuito o a los circuitos de un equipo, hace que cualquier
chispa o cualquier efecto térmico producido en condiciones normalizadas, lo que incluye funciona
miento normal y funcionamiento en condiciones de fallo especificadas, no sea capaz de provocar
la inflamación de una determinada atmósfera explosiva

Sistema de seguridad intrínseca

Conjunto de materiales y equipos eléctricos interconectados entre sí, descritos en un documento, en


el que los circuitos o partes de circuitos destinados a ser empleados en atmósferas con riesgo de
explosión son de seguridad intrínseca

ibla 11.8. Modos de protección en instalaciones eléctricas para ambientes con riesgo de incendio
o explosión.
Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales 11

C. Condiciones de instalación y materiales empleados


Como se dijo en la introducción y atendiendo a los modos
Características de protección
de protección de las instalaciones eléctricas en estos locales
expuestos en el apartado anterior, estas instalaciones se han Categoría 1
de montar con envolventes capaces de absorber internamente
los posibles riesgos eléctricos de manera que no afecten al Aparatos diseñados para que
ambiente que lo circunda. puedan funcionar dentro de los
parámetros operativos deter
En la medida de lo posible, los equipos eléctricos se ubicarán minados por el fabricante y
en áreas no peligrosas. Si esto no es posible, la instalación se asegurar un nivel de protección
llevará a cabo donde exista menor riesgo. muy alto
Categoría de aparatos
Los equipos admisibles en los emplazamientos de clase I serán Categoría 2
Clasificación de los equipos
los expuestos en la Tabla 11.10, mientras que los admisibles
eléctricos o no eléctricos estable
en emplazamientos de clase II se exponen en la Tabla 11.11. cida por la Directiva 94/9/CE Aparatos diseñados para
en función de la peligrosidad poder funcionar en las condi
Para llevar a cabo la instalación, se ha de prestar especial ciones prácticas fijadas por el
del emplazamiento en que se
atención a las prescripciones generales de instalación para fabricante y asegurar un alto
van a utilizar.
equipos, conductos y conductores expuestas en la instrucción Se distinguen: nivel de protección
29 del REBT, que por su extensión y complejidad creemos que
sobrepasa los límites y el nivel para el que está propuesta esta Categoría 3

unidad. Pero sí entendemos que se han de conocer algunos


Aparatos diseñados para
ejemplos de materiales y equipos para el montaje de estas
poder funcionar en las condi
instalaciones. ciones prácticas fijadas por el
En las zonas de alto riesgo de explosión, la instalación se fabricante y asegurar un nivel
normal de protección
realizará con material antideflagrante con canalizaciones, ya
sean empotradas o superficiales. En caso de ser superficiales,
Tabla 11.9. Características de protección que han de cumplir los
con tubo o canal protector de acero y con todas las uniones
aparatos utilizados.
roscadas, cuando las canalizaciones sean móviles, estas unio
nes se realizarán mediante prensaestopas o racores que irán
roscados a la parte fija de la instalación. A continuación se
muestran algunas figuras de materiales clasificados como an
tideflagrantes.
Categoría del equipo en las que se admiten

Categoría 1 0, 1 y 2

Categoría 2 Iy2

Categoría 3 2

Tabla 11.10. Categorías de los equipos admisibles en atmósfera de


gases y vapores explosivos.

Tubos de acero galvanizado

goría del equipo


I1H2 ¡n las que se admiten

Categoría 1 20, 21 y 22

Categoría 2 21) ^22

Categoría 3 22

Curvas de acero galvanizado

Fig. 11.10. Tubos y curvas de acero galvanizado para instalaciones 11.11. Categorías de los equipos admisibles en atmósfera con
eléctricas antideflagrantes. (Cortesía de Tabalsa.j polvos explosivos.

301
11 Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

Fig. 11.12. Cajas de conexiones para instalaciones eléctricas


antideflagrantes. (Cortesía de Zemper.j

Manguitos de unión

Cortafuegos Racores

Fig. 11.11. Accesorios para instalaciones eléctricas antideflagrantes.


(Cortesía de Tabalsa.j

Fig. 11.14. Puestos de mando para instalaciones eléctricas


antideflagrantes. (Cortesía de Bartec.j

Fig. 11.13. Toma de


corriente para instalaciones
eléctricas antideflagrantes.
(Cortesía de Zemper.j

Fig. 11.15. Luminarias para instalaciones eléctricas antideflagrantes.


(Cortesía de Bartec.j

El montaje, la verificación y la reparación de estas instala


ciones se debe realizar por personal que haya sido formado
para realizar este tipo de instalaciones y se prestará especial
atención a la reglamentación vigente además de las instruc
ciones de los fabricantes del material que interviene en la ins
talación. En la Figura 1 1.1 ó se puede apreciar una zona de
la instalación antideflagrante de la empresa Procemsa, planta
Fig. 11.16. Instalación eléctrica con material antideflagrante. de mantenimiento y reparación de botellas de gas butano.
302
Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales 11

• 5. Instalaciones en locales de características


especiales. ITC-BT-30
Además de los locales descritos en los apartados anteriores, existen otros que cuentan tam Importante \
bién con reglamentación específica. En este caso es la ITC-BT-30 del reglamento actual,
que estable las características de instalación en estos locales. Los más importantes son: Además de los locales de públi
• Locales húmedos. ca concurrencia y con riesgo
de incendio y explosión, existen
• Locales mojados. otros con reglamentación espe
• Locales con riesgo de corrosión. cífica.

• Locales polvorientos sin riesgo de incendio ni explosión.


• Locales a temperatura elevada.
• Locales a muy baja temperatura.
• Locales en los que existen baterías de acumuladores.
• Locales afectados a un servicio eléctrico.
• Otros locales de características especiales.
En todos los casos, se van a exponer las características más importantes recogidas en
el REBT.

A. Locales húmedos

Locales o emplazamientos húmedos son aquellos cuyas condiciones ambientales se


manifiestan, de forma momentánea o permanentemente, como condensación en el
techo y las paredes, manchas salinas o moho, aun cuando no aparezcan gotas, ni
el techo ni las paredes estén impregnadas de agua.

En estos locales o emplazamientos, el material eléctrico, cuando no se utilicen muy ba


jas tensiones de seguridad, cumplirá con las siguientes condiciones:
• Las canalizaciones serán estancas y se usarán para terminales, empalmes y conexio
nes, sistemas o dispositivos que presenten el grado de protección correspondiente a
la caída vertical de gotas de agua (IPXl). Este requisito lo deberán cumplir las cana
lizaciones prefabricadas.
• Las cajas de conexión, interruptores, tomas de corriente y, en general, toda la apara-
menta utilizada deberá presentar el grado de protección correspondiente a la caída
vertical de gotas de agua (IPXl). Sus cubiertas y las partes accesibles de los órganos
de accionamiento no serán metálicos.
• Los receptores de alumbrado estarán protegidos contra la caída vertical de agua
(IPXl) y no serán de clase 0.

B. Locales mojados

Locales húmedos o mojados no


Locales o emplazamientos mojados son aquellos en que los suelos, techos y paredes quiere decir que las instalacio
están o pueden estar impregnados de humedad, y donde se ven aparecer, aunque solo nes estén bajo el agua. Pero las
sea temporalmente, lodo, vaho o gotas gruesas de agua debido a la condensación. envolventes y los elementos de
instalación sí han de tener un
grado de protección adecuado
Se considerarán locales o emplazamientos mojados los lavaderos públicos, las fábricas a la penetración de agua.
de apresto, tintorerías, etc., así como las instalaciones a la intemperie.

303
ll Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

Recuerda En estos locales o emplazamientos se cumplirán, además de las condiciones para loca
les húmedos, las siguientes:
En todos los loca es, la caracte- • Las canalizaciones serán estancas, y para terminales, empalmes y conexiones de
tecciónC«IIP)O(»Sde1as envolven" 'aS mismas se utilizaran sistemas y dispositivos que presenten el grado de protección
terrequipos^la^rrmerrdeírne correspondiente a las proyecciones de agua (IPX4). Las canalizaciones prefabricadas
la protección contra penetración tendrán el mismo arado de Protección (IPX4).
de polvo y objetos y la segunda • Se instalarán los aparatos de mando y protección y tomas de corriente fuera de estos
contra la penetración de agua. locales. Cuando esto no se pueda cumplir, los citados aparatos serán del tipo protegi
do contra las proyecciones de agua (IPX4), o bien se instalarán en el interior de cajas
que les proporcionen un grado de protección equivalente.
• De acuerdo con lo establecido en la ITC-BT-22, se instalará, en cualquier caso, un
dispositivo de protección en el origen de cada circuito, derivado de otro que penetre
en el local mojado.
• Los receptores de alumbrado estarán protegidos contra las proyecciones de agua
(IPX4). No serán de clase 0.

C. Locales con riesgo de corrosión

Locales o emplazamientos con riesgo de corrosión son aquellos en los que existen gases
o vapores que puedan atacar a los materiales eléctricos utilizados en la instalación.

Se considerarán locales con riesgo de corrosión las fábricas de productos químicos, de


pósitos, etc. En estos locales o emplazamientos se cumplirán las prescripciones señaladas
para las instalaciones en locales mojados, además de protegerse la parte exterior de los
aparatos y canalizaciones con un revestimiento inalterable a la acción de gases o vapores.

D. Locales polvorientos sin riesgo de incendio o explosión

Los locales o emplazamientos polvorientos son aquellos en los que los equipos eléc
tricos están expuestos al contacto con el polvo en cantidad suficiente como para
producir su deterioro o un defecto de aislamiento.

En estos locales o emplazamientos se cumplirán las siguientes condiciones:


• Las canalizaciones eléctricas, prefabricadas o no, tendrán un grado de protección
mínimo (IP5X), salvo que las características del local exijan uno más elevado.
• Los equipos o aparamenta utilizados tendrán un grado de protección mínimo (IP5X)
o estarán en el interior de una envolvente que proporcione el mismo grado de protec
ción (IP5X), salvo que las características del local exijan uno más elevado.

E. Locales a temperatura elevada

Son locales o emplazamientos a temperatura elevada aquellos donde la temperatura


ien en cuenta
del aire ambiente es susceptible de sobrepasar frecuentemente los 40 °C, o bien se
mantiene permanentemente por encima de los 35 °C.
No debes confundir local polvo-
riento con local con riesgo de En estos |ocdes Q emplazamientos se cumplirán las siguientes condiciones:
incendio y explosión debido al °
polvo. • Para temperaturas ambientes superiores a 50 °C se utilizarán cables especiales, con
un aislamiento que presente una mayor estabilidad térmica.

304
Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales 11

• En estos locales son admisibles las canalizaciones con conductores desnudos sobre
soportes aislantes. Los soportes estarán construidos con un material cuyas propie
dades y estabilidad queden garantizadas a la temperatura de utilización.
• Los aparatos utilizados deberán poder soportar los esfuerzos resultantes a que se Actividades
verán sometidos debido a las condiciones ambientales. Su temperatura de funciona
miento, a plena carga, no deberá sobrepasar el valor máximo fijado en la especifica 3. Realiza una tabla que
ción del material. recoja el tipo de cana
lizaciones, aparamenta
y receptores de alum
F. Locales a muy baja temperatura brado de los locales de
características especia
les. Pon un ejemplo de
Locales o emplazamientos a muy baja temperatura son aquellos donde pueden pre
cada uno de ellos.
sentarse y mantenerse temperaturas ambientales inferiores a -20 °C.

Se considerarán como locales a temperatura muy baja las cámaras de congelación de


las plantas frigoríficas.
En estos locales o emplazamientos se cumplirán las siguientes condiciones:
• El aislamiento y demás elementos de protección del material eléctrico utilizado deberá
evitar que este sufra deterioro alguno a la temperatura de utilización.
• Los aparatos eléctricos deberán poder soportar los esfuerzos resultantes a que se ve
rán sometidos debido a las condiciones ambientales.

G. Locales en los que existen baterías de acumuladores

Los locales en que deban disponerse baterías de acumuladores, con posibilidad de


desprendimiento de gases, se considerarán como locales o emplazamientos con
riesgo de corrosión.

Deben cumplir, además de las prescripciones señaladas para estos locales, las siguientes:
• El equipo eléctrico utilizado estará protegido contra los efectos de vapores y gases
desprendidos por el electrolito.
• Los locales deberán estar provistos de una ventilación natural, o forzada, que ga
rantice una renovación perfecta y rápida del aire. Los vapores evacuados no deben
penetrar en locales contiguos.
• La iluminación artificial se realizará únicamente mediante lámparas eléctricas de in
candescencia o de descarga.
• Las luminarias serán de material apropiado para soportar el ambiente corrosivo y evi
tar la penetración de gases en su interior.
• Los acumuladores que no aseguren por sí mismos, y permanentemente, un aislamien
to suficiente entre partes en tensión y tierra, deberán ser instalados con un aislamiento
suplementario. Este aislamiento no podrá ser afectado por la humedad.
• Los acumuladores estarán dispuestos de manera que pueda realizarse fácilmente la
sustitución y el mantenimiento de cada elemento. Los pasillos de servicio tendrán una
anchura mínima de 0,75 m.
• Si la tensión de servicio en corriente continua es superior a 75 V con relación a tierra
y existen partes desnudas bajo tensión que puedan tocarse inadvertidamente, el suelo
El REBT define qué y cómo ha
de los pasillos de servicio será eléctricamente aislante.
de instalarse en los locales de
• Cuando entre las piezas desnudas bajo tensión existan tensiones superiores a 75 V características especiales, aten
en corriente continua, deberán instalarse de manera que sea imposible tocarlas simul diendo a su actividad.
tánea e inadvertidamente.
305
u Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

H. Locales afectos a un servicio eléctrico

Locales o emplazamientos afectos a un servicio eléctrico son aquellos que se desti


Para saber más sobre los mate nan a la explotación de instalaciones eléctricas y a los que, en general, solo tienen
riales utilizados en la instalación acceso personas cualificadas.
de locales puedes visitar las
siguientes páginas web:
Son los laboratorios de ensayos, las salas de mando y distribución en locales indepen
www.tabalsa.com
dientes de las salas de máquinas de centrales, centros de transformación, etc.
www.bartec.es
En estos locales se cumplirán las siguientes condiciones:
www.legrand.es
• Estarán obligatoriamente cerrados con llave cuando no haya en ellos personal de
www.normalux.com
servicio.
www.daisalux.com
• El acceso a estos locales deberá tener, al menos, una altura libre de 2 m y una anchu
ra mínima de 0,7 m. Las puertas se abrirán hacia el exterior.
• Si la instalación contiene instrumentos de medida que deban ser observados o apa
ratos que haya que manipular de forma constante o habitual, tendrá un pasillo de
servicio de una anchura mínima de 1,10 m. No obstante, ciertas partes del local o
de la instalación que no estén bajo tensión, podrán sobresalir en el pasillo de servi
cio, siempre que su anchura no quede reducida en esos lugares a menos de 0,80 m.
Cuando existan a los lados del pasillo de servicio piezas desnudas bajo tensión, no
protegidas, aparatos a manipular o instrumentos a observar, la distancia entre equi
pos eléctricos instalados enfrente unos de otros, será como mínimo de 1,30 m.
• El pasillo de servicio tendrá, al menos, una altura de 1,90 m. Si existen en su parte
superior piezas bajo tensión no protegidas, la altura libre hasta esas piezas no será
inferior a 2,30 m.

• Solo se permitirá colocar en el pasillo de servicio los objetos necesarios para la utili
zación de los aparatos instalados.

• Los locales que tengan personal de servicio permanente estarán dotados de un alum
brado de seguridad.

• Los locales que estén bajo rasante deberán disponer de un sumidero.

I. Otros locales de características especiales

Son aquellos que no se encuadran en ninguno de los anteriormente expuestos. En ellos


concurren circunstancias especiales que pueden originar peligro para las personas o las
cosas. La ejecución de las instalaciones, así como los materiales a emplear, se determi
narán en función de las circunstancias especiales en cada caso. En estos locales se suele
recurrir con bastante frecuencia a la instalación superficial.

Para la realización de las instalaciones en forma superficial, como se expuso en la Uni


dad 1 0, es fundamental prestar especial atención a la manipulación y colocación de las
envolventes, y en particular las canalizaciones que en la mayoría de los casos se suelen
realizar con tubo rígido, ya sea de PVC o de acero. En uno y otro caso es necesario
no manipularlos de forma que puedan perder sus características de protección tanto
eléctricas como mecánicas, ni disminuir la sección interior del tubo a consecuencia de
su manipulación.

Siempre que sea posible se hará uso de las curvas, manguitos prefabricados, etc., que
sí garantizan lo expuesto en el párrafo anterior.

Un aspecto que debe cuidarse en las instalaciones de superficie es la estética, por eso
Fig. 11.17. Ejemplo de instalación se ha de prestar sumo cuidado al ejecutarla. En la Figura 1 1.17 se muestra un ejemplo
superficial con tubo rígido. de instalación con tubo de PVC rígido (tubo H).
306
j'
Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales 11

Comprueba tu aprendizaje

Monta la instalación eléctrica de un local de pública con 19. ¿Qué locales debemos considerar como de riesgo de
currencia aplicando normativa y justificando cada elemento. incendio o explosión?

Monta la instalación eléctrica de un local destinado a uso


20. ¿Cómo se clasifican los locales con riesgo de incendio
industrial atendiendo al Reglamento electrotécnico de baja
o explosión?
tensión (REBT).
21. ¿En qué zonas se subdividen los locales de clase I?
1. ¿Qué reglamentaciones hemos de tener en cuenta
para diseñar las instalaciones eléctricas en locales de 22. ¿En qué zonas se subdividen los locales de clase II?
uso distinto al residencial?
23. Enuncia los modos de protección que podemos utilizar
2. Según el REBT, ¿cómo se clasifican los locales?
en los locales con riesgo de incendio o explosión.
3. En locales, ¿cómo se clasifican los suministros eléc
tricos? 24. ¿Cuáles son las características de protección que han
de tener los equipos?
4. Una alimentación automática se clasifica según la
duración de conmutación, ¿en qué categorías? 25. ¿Qué instrucción del REBT regula los locales de carac
terísticas especiales?
5. Los suministros complementarios o de seguridad,
¿cómo se clasifican? 26. ¿Qué otros locales clasifica el REBT como de caracte
6. El suministro que es capaz de mantener un servicio rísticas especiales?
mayor del 50 % de la potencia normal contratada, ¿se
27. ¿Qué se considera un local húmedo?
llama?

7. Si un local puede ser considerado del grupo para sumi 28. En un local húmedo, ¿qué grado de protección como
nistro de socorro o de reserva, ¿cuál instalaremos? mínimo ha de tener toda la aparamenta de la instala
ción? ¿Y en un local mojado?
8. ¿Qué se debe garantizar en los locales de pública
concurrencia? 29. En un local polvoriento sin riesgo de incendio o explo
9. ¿Cómo se clasifican los locales de pública concurren sión, ¿qué grado de protección como mínimo ha de
cia? tener toda la aparamenta de la instalación?

10. ¿Qué tipos de fuentes se pueden utilizar para suminis 30. ¿Qué se considera un local a muy baja temperatura?
tro complementario o de seguridad?
31. ¿En qué tipo de local encuadrarías un centro de trans
11. ¿Qué entiendes por alumbrado de emergencia? formación?
12. ¿Cómo se clasifica el alumbrado de emergencia?
32. Realiza un estudio de los tipos de suministros con que
13. ¿Con qué equipos se suele realizar el alumbrado de cuenta el taller de instalaciones.
emergencia en pequeños locales?
33. Realiza el estudio de los tipos de alumbrado con los
14. ¿Cómo se llama el alumbrado que permite identificar
que cuenta el taller de instalaciones. A continuación,
las rutas de salida de un local?
realiza un informe sobre si cumple con la reglamenta
15. En un local de pública concurrencia, ¿cómo habrá que ción actual y, en caso contrario, define las medidas
alimentar y distribuir el alumbrado normal y de emer que habría que tomar para cumplir con la reglamen
gencia del local? tación.

16. ¿Por qué hay que montar alumbrado de evacuación 34. Realiza el cálculo del número de equipos autóno
en las escaleras de los edificios destinados a uso resi mos necesarios para dotar al taller de instalaciones
dencial? de alumbrado de seguridad, considerando equipos de
17. ¿Cómo hay que señalizar las escaleras y rampas en 60 Lm.
los locales de pública concurrencia?
35. Sobre un plano de la planta del taller de instalacio
18. Enuncia las señales de infraestructuras comunes de nes y en esquema unifilar, distribuye el alumbrado nor
telecomunicaciones que han de instalarse en los lo mal y de seguridad, representando el cuadro general
cales. de mando y protección.

307
11 Instalación interior en locales para usos comerciales y de características especiales

P Práctica final
Criterios de evaluación: utilizar las canalizaciones ade Para esta unidad se proponen dos prácticas.
cuadas atendiendo a su colocación y localización; aplicar
La primera en montaje empotrado (Práctica 1 1.1) y la se
normas tecnológicas adecuadas a los distintos tipos de lo
gunda en montaje superficial con tubo H (Práctica 1 1.2).
cal; verificar el correcto funcionamiento del alumbrado de
emergencia; instalar la fuente de alimentación secundaria Se procurará que se lleven a cabo en celdas (como se ve
adecuada al tipo de local; utilizar catálogos y documen en la Figura 1 1.1 7) en las que se incluyan, al menos, pa
tación técnica para justificar las decisiones adoptadas; redes y techos, para que se asemejen a la realidad.
confeccionar la documentación adecuada atendiendo a las
instrucciones del Reglamento electrotécnico de baja tensión
y diferenciar los distintos tipos de locales.

Práctica 11.1 Práctica 11.2


Realiza la instalación eléctrica en montaje em Realiza el montaje e instalación superficial me
potrado para un local de pública concurrencia díante tubo H de un taller de carpintería en el que
destinado a bar-cafetería, en la que se pretenden se pretenden instalar los siguientes circuitos:
instalar los siguientes circuitos:
• Alumbrado normal y de seguridad.
• Alumbrado normal y de seguridad.
• Circuito de tomas de corriente de uso general y de pe • Circuito de tomas de corriente de uso general y de pe
queños electrodomésticos con consumo inferior a 5 A. queñas máquinas o herramientas con consumo inferior a
7 A.
• Circuito para alimentar refrigeradores con un consumo
por fase de 1 2 A.
• Circuito para alimentar una sierra circular trifásica con
• Circuito trifásico para alimentar el aire acondicionado un consumo por fase de 22 A.
con consumo por fase de 21 A.
• Circuito para alimentar una sierra de cinta trifásica con
• Circuito monofásico para alimentar una cafetera con un
un consumo por fase de 17 A.
consumo de 22 A.

En la cocina se instalará un cuadro de mando y protec • Circuito para alimentar una máquina cepilladora trifási
ción secundario para alimentar: ca con un consumo por fase de 8 A.

- Circuito de tomas de corriente de uso general y de pe • Circuito para alimentar un compresor trifásico con un
queños electrodomésticos con consumo inferior a 5 A. consumo por fase de 1 1 A.
- Circuito para alimentar una freidora trifásica con un
consumo por fase de 1 ó A. • Circuito para alimentar una turbina de aspiración trifási
ca con un consumo por fase de 14 A.
- Circuito para alimentar una plancha eléctrica trifásica
con un consumo por fase de 19 A. Se ha de realizar aplicando la reglamentación correspon
Se ha de realizar aplicando la reglamentación correspon diente y se elaborará una memoria de la instalación que
diente y se elaborará una memoria de la instalación que incluirá:
incluirá:
1.° Planos de situación en planta o planos con esquemas
1.° Planos de situación en planta o planos con esquemas unifilares.
unifilares.
2.° Una memoria escrita en la que se justifiquen las carac
2.° Una memoria escrita en la que se justifiquen las carac
terísticas de la instalación (cálculos) y los procesos de
terísticas de la instalación (cálculos) y los procesos de
instalación.
instalación.

3.° Recopilación y valoración del material necesario (pre 3.° Recopilación y valoración del material necesario (pre
supuesto). supuesto).

308
Unidad
Cálculos y verificaciones
en las instalaciones eléctricas de baja
tensión. Instalador autorizado

En esta unidad aprenderemos a:

• Identificar las características de la


instalación atendiendo a su utilización
y potencia.
• Confeccionar una pequeña memoria
justificativa.
• Dibujar los esquemas unifilares de los
circuitos atendiendo a la normaliza
ción.

• Calcular los dispositivos de corte y


protección de la vivienda.
• Trazar un croquis de la vivienda y la
instalación.
• Utilizar catálogos y documentación
técnica para justificar las decisiones
adoptadas.
Y estudiaremos: • Confeccionar la documentación ade
cuada atendiendo a las instrucciones
• Cálculo de caída de tensión y sección del REBT.
de un conductor.
• Previsión de cargas. ITC-BT-10.
• Cálculo de corrientes de cortocircuito.
• Instaladores autorizados en baja
tensión. ITC-BT-03.
12 Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

• 1. Introducción
El cálculo de las secciones de los conductores que empleamos en las instalaciones de
baja tensión (BT) está ¡ustificado si entendemos que la sección de un conductor necesa
Cuando un conductor es re rio para una línea de alimentación viene determinada por las limitaciones de calenta
corrido por una corriente eléctri miento y caída de tensión que se puede producir en dicho conductor.
ca experimenta un aumento de
Al mismo tiempo, interviene otro factor a tener en cuenta como es el coste de la instala
la temperatura debido al efecto
Joule. ción, de forma que siendo éste mínimo se cumplan las limitaciones indicadas anterior
mente de calentamiento y caída de tensión de los conductores.

O Calentamiento de un conductor
La temperatura del conductor de un cable trabajando a plena carga y régimen perma
nente no debe superar en ningún momento la máxima admisible para los materiales que
aislan el cable, que suele ser 70 °C para los aislamientos termoplásticos y de 90 °C
para los termoestables.

O Caída de tensión
La circulación de corriente a través de los conductores ocasiona una pérdida de poten
cia transportada por el cable y una caída de tensión o diferencia entre las tensiones
en el origen y el final de la canalización. Esta caída de tensión debe ser inferior a los
límites marcados por el Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT) en cada parte
de la instalación, con objeto de garantizar el buen funcionamiento de los receptores
alimentados por el cable.

• 2. Cálculo de caída de tensión y sección


de un conductor
AU =

Se entiende como caída de tensión (cdt) la diferencia existente entre la tensión al


principio y al final de un circuito que alimenta una carga.
e = U, - U2

Se representa como e (véase la Figura 12.1).


Fig. 12.1. Caída de tensión en un
conductor eléctrico. e=a - a

A. Caída de tensión conocida la intensidad


Según la Ley de Ohm, la caída de tensión en un conductor viene dada por:

e = RI

Siendo:
e Caída de tensión en el conductor en V

R Resistencia del conductor en O

/ Intensidad que recorre el conductor en A


El exceso de temperatura en los
conductores eléctricos genera Por otra parte, como se vio en la Unidad 3, la resistencia de un conductor teniendo en
efectos negativos sobre estos,
cuenta la resistividad del conductor valdrá:
tales como la disminución de la
resistencia de los aislamientos y
también de la resistencia mecá
nica.
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

O bien, si consideramos que la conductividad es la inversa de la resistividad, por lo


general más utilizada:

Siendo:

R Resistencia del conductor en Q

p Coeficiente de resistividad específica en Q mm2/m


_ J_
i
I Longitud del conductor en metros
yS
S Sección del conductor en mm2

Y Conductividad del conductor en m/Q mm2

Luego tendremos que:

Por lo general, un receptor está alimentado por una línea bifilar í

(dos conductores: ida y retorno; véase la Figura 12.2), por lo tanto


la caída de tensión viene dada por: 1 1 Conductor de ida
1
Carga U2

2H
1 ^ Conductor de retorno

Fig. 12.2. Caída de tensión en un circuito eléctrico.


B. Caída de tensión conocida la potencia

Según la Ley de Ohm, la intensidad, conocida la potencia, valdrá: ¡X

o-
Siendo:

/ Intensidad que recorre el circuito en A

/ = —• P Potencia que consume la carga en W


O-
U Tensión aplicada al circuito en V
Fig. 12.3. Circuito equivalente de un circuito de
Luego: corriente alterna.

21?
e =
~y~SLJ

Y despejando el valor de la sección, tendremos:

S =—
yeU

Estas fórmulas son válidas tanto para corriente continua (ce) como para co
rriente alterna (ca) con una carga puramente óhmica.
Para el cálculo de la cdt en un circuito de c.a., debemos familiarizarnos con
su circuito equivalente (véase la Figura 12.3) y con su diagrama vectorial,
que se representa en la Figura 1 2.4.
XI
Debido al pequeño valor del ángulo 9, entre f, y U2 se puede considerar que el
vector U, es igual a su proyección horizontal, por lo tanto, el valor de la cdt será:

Fig. 12.4. Diagrama vectorial.

311
12 Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

La reactancia inductiva Xde los conductores varía con el diámetro y la separación entre
conductores. La cdt por el efecto de la inductancia es despreciable frente al efecto de la
Para el cálculo de la sección resistencia, por lo que, para secciones iguales o inferiores a 120 mm2, que es el caso
(S) y de la caída de tensión (ej general en instalaciones interiores, el valor de X = 0, por lo que el valor de la cdt será:
podemos utilizar el coeficiente
de resistividad (p) o preferente e = U] -U2 =RIeos(p
mente la conductividad (y), que
es su inversa.
Para otras secciones y a falta de datos, se estima que:
Estos datos referidos al cobre
y al aluminio se recogen en las S = 150 mm2 => X = 0,15/?
Tablas 12.1 y 12.2.
S = 185mm2 =>X = 0,20R

S = 240mm2 => X = 0,25/?

Luego, para receptores monofásicos, y conocida la potencia, la caída de tensión viene


dada por:

_ 21?
B~ jSU

De donde la sección del conductor será:

21?
S =
yeil

Fórmula válida para ce y ca.


Si conocemos el valor de la intensidad, la cdt vendrá dada por:

e =

De donde la sección del conductor será:

2^/coscp
S =
ye

C. Cálculo de la sección en un circuito de alimentación a receptores


trifásicos

En los circuitos trifásicos equilibrados, la cdt será:

e = v 3 RI eos cp
I Importante

En un circuito trifásico, el valor de la potencia viene dado por:


Hay que tener en cuenta que
el valor de U para los circui
P = V3U/cos(p
tos monofásicos representa la
tensión de fase, con lo que
tomaremos U = 230 V y para Y, por lo tanto, el valor de la intensidad será:
los circuitos trifásicos representa
la tensión de línea, con lo que P
tomaremos U = 400 V. / =
V3 Ucos q>
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado 12
Luego, si en la expresión: Ten en cuenf

e = v3 RI eos cp
Los diferentes valores de tem
peratura que se recogen en las
Sustituimos R por su valor, tendremos que la cdt en trifásico valdrá:
Tablas 12.1 y 12.2 son referi
dos a la temperatura máxima
\Í3 ileosq prevista en servicio continuo que
e = V3 — /coscp e =
yS deben soportar los cables en fun
ción de su tipo de aislamiento.
Si lo que conocemos del circuito es su potencia, tendremos: Por lo general tomaremos:

IP • 90 °C para los aislamientos


e = -coscp => e = termoestables, como poliefile-
coscp
no reticulado (R), etileno pro-
pileno (D), etc.
Despejando los respectivos valores de las secciones S, y conocida la intensidad, ten
70 °C para los aislamientos
dremos:
termoestables, como policloru-
ro de vinilo (PVC), poliolefina
V3 L i eos cp (Zl), etc.
S =
ye

O bien, si conocemos la potencia:

c _
IP
yeU

Siendo:

S Sección del conductor, en mm2

I Longitud de la línea trifásica, en m

/ Intensidad prevista para el conductor, en A

U Tensión nominal de la línea, en V (generalmente 400 V)

P Potencia activa prevista para la línea, en W

y Conductividad del conductor, en m/Q mm2

eos <p Factor de potencia de la carga

e Caída de tensión en el tramo de circuito considerado, en V

En las expresiones indicadas hasta el momento, he


Material
mos visto que intervienen el coeficiente de resistivi
dad (p) y, más habitualmente, el coeficiente de con 0,018 0,021 0,023
ductividad (y).
Aluminio 0,029 0,033 0,036
En las Tablas 12.1 y 12.2 se dan los valores de es
tos coeficientes para distintos valores de temperatura Tabla 12.1. Resistividad a diferentes temperaturas, en Q mm2/m, para el cobre
máxima admisible en servicio continuo que puede y el aluminio.
alcanzar el cable, en función del tipo de aislamiento
y del sistema de instalación empleado, con lo que Material Y70(70°C)
en cada caso elegiremos el valor más adecuado a
nuestra circunstancia. Cobre 56 48 44

En la Tabla 12.3 se muestra un resumen de las dife- Aluminio 35 30 28


rentes expresiones utilizadas para el cálculo de las
secciones de circuitos eléctricos monofásicos y trifási- Tabla 12.2. Conductividad a diferentes temperaturas, en m/Q. mm2, para el
eos dependiendo de los datos que conozcamos. cobre y el aluminio.

313
12 Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

o r tan te Conocida Conocida


Para circuito:
la potencia la intensidad
Puesto que las secciones están
normalizadas, cuando realiza 2^/coscp
mos el cálculo de la sección de Monofásico s 2ep ye
yeU
un conductor y nos da un valor
Para ce: eos <p = 1
no normalizado, tomaremos el
valor inmediato superior norma
lizado. Trifásico s= ÍP _ V3 £ 1 eos (p
yeU ye

Tabla 12.3. Resumen de fórmulas para el cálculo de secciones.

D. Proceso de cálculo

1.° Se calcula la intensidad nominal de la línea.

2.° Se elige una sección adecuada a la intensidad. Para ello, haremos uso de la Tabla
12.4.

3.° Se calcula la sección por caída de tensión.

4.° Se elige la sección mayor del resultado de los dos métodos. En caso de no existir
esa sección normalizada, se elige la sección inmediata superior existente.
La Tabla 12.4 recoge los valores que indica la Tabla 1 de la ITC-BT-19 del REBT en
cuanto a las intensidades de corriente máximas admisibles para los conductores de
cobre, teniendo en cuenta una temperatura ambiente de 40 °C y para distintos métodos
de instalación, agrupamientos y tipos de cables.
No obstante, la norma UNE 20460-5-523 y su anexo nacional recogen en su totalidad
los valores de las intensidades máximas admisibles.
Para el cálculo de las secciones correspondientes a los circuitos de las instalaciones in
teriores, debemos conocer los valores máximos de caída de tensión permisible en cada
tramo de la instalación, tal y como se representa en la Figura 12.5 y se muestra en la
Tabla 12.5 en la página 316.

a) Esquema para un único usuario d) Esquema de una instalación industrial que se alimenta directamente
en alta tensión mediante un transformador de distribución propio
C.T. de
compañía IVI
C.T. para abonado
Acometida DI
de A.T.
LLLy
T
1,5 % í % A y 5 %
* 3%V

b) Esquema para una única centralización de contadores 4,5% A 6,5% F

C.T. de
compañía CGP CC Leyendas:
Acometida LGA DI
A: circuitos de alumbrado CGP: caja general de protección
F: circuitos de fuerza CC: centralización de contadores
0,5 % 1 % V: circuitos interiores de viviendas LGA: línea general de alimentación
3%V CPM: caja de protección y medida DI: derivación individual

c) Esquema cuando existen varias centralizaciones de contadores

C.T. de
compañía CGP
Acometida LGA DI

1 % %Ay5%t
„ 0-5
3%V Fig. 12.5. Esquema resumen de las caídas de tensión máximas admisibles.
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado 12

Intensidad admisible (en amperios), para cables al aire, con conductor de cobre
Métodos de instalación (tensión asignada hasta 0,6/1 kV)

Número de conductores cargados y tipo de aislamiento

Conductores aislados en tubos 3x 2x 3x 2x


Al
empotrados en paredes aislantes PVC PVC XLPE XLPE

Cables multiconductores en tubos 3x 2x 3x 2x


A2
empotrados en paredes aislantes PVC PVC XLPE XLPE

Conductores aislados en tubos en


3x 2x 3x 2x
Bl montaje superficial o empotrados en
PVC PVC XLPE XLPE
obra

Cables multiconductores en tubos en


3x 2x 3x 2x
B2 montaje superficial o empotrados en
PVC PVC XLPE XLPE
obra

Cables multiconductores directamente 3x 2x 2x


sobre la pared PVC PVC XLPE

Cables multiconductores al aire libre.


3x 2x 3x 2x
Distancia a la pared no inferior a
PVC PVC XLPE XLPE
0,3 D (D: diámetro del cable).

Cables unipolares en contacto mutuo. 3x 2x 3x 2x


Distancia a la pared no inferior a D PVC PVC XLPE XLPE

10 11 12 13

Sección mm2 cobre

1,5 11 11,5 13 13,5 15 16 16,5 19 20 21 24

2,5 15 16 17,5 18,5 21 22 23 26 26,5 29 33

4 20 21 23 24 27 30 31 34 36 38 45

6 25 27 30 32 36 37 40 44 46 49 57

10 34 37 40 44 50 52 54 60 65 68 76

16 45 49 54 59 66 70 73 81 87 91 105

25 59 64 70 77 84 88 95 103 110 116 123 140

35 77 86 96 104 110 119 127 137 144 154 174

50 94 103 117 125 133 145 155 167 175 188 210

70 149 160 171 185 199 214 224 244 269

95 180 194 207 224 241 259 271 296 327

120 208 225 240 260 280 301 314 348 380

150 236 260 278 299 322 343 363 404 438

185 268 297 317 341 368 391 415 464 500

240 315 350 374 401 435 468 490 552 590

300 360 401 430 461 500 538 563 638 678

400 431 480 515 552 599 645 674 770 812

500 493 551 592 633 687 741 774 889 931

630 565 632 681 728 790 853 890 1028 1071

Temperatura del aire: 40 °C


Se indican como 3x los circuitos trifásicos y como 2x los monofásicos. A efecto de las intensidades admisibles los cables con aislamiento
termoplástico a partir de poliolefina (Zl] son equivalentes a los cables con aislamiento de policloruro de vinilo ¡Vj.

Tabla 12.4. Intensidad admisible en cables de cobre de tensión asignada basta 0,6/1 kV para una temperatura del aire de 40 °C.

315
12 Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

Caída de tensión máxima e e


Porte
Para alimentar a de la tensión de Suministro Suministro
de la instalación
suministro, en % trifásico monofásico

Suministros de un único usuario No existe LGA - -


Linea general de
alimentación (LGA) _ , , , ,
,c. / ' Contadores totalmente concentrados 0,5 % 2V No existe
(Siempre sera
trifásica)
Centralizaciones parciales de contadores 1 % 4V No existe

Suministros de un único usuario 1,5 % ÓV 3,45 V

Derivación
Contadores totalmente concentrados 1 % 4V 2,3 V
individual [DI)

Centralizaciones parciales de contadores 0,5 % 2V 1,15 V

Circuitos interiores en viviendas 3% 12V 6,9 V

Circuitos interiores Circuitos de alumbrado que no sean viviendas 3% 12V 6,9 V

Circuitos de fuerza que no sean viviendas 5% 20 V 11,5 V

Tabla 12.5. Límite de caídas de tensión reglamentarias.

Caso práctico 1

Calcula la sección de una derivación individual que ali Por tratarse de un circuito monofásico, y conocer el valor
menta la vivienda de un edificio con electrificación básica de la potencia, la sección según la fórmula de la Tabla
(5 750 W), cuya longitud desde la centralización de conta 1 2.3 será:
dores (totalmente concentrada) hasta el cuadro de mando
y protección es de 1 2 m (segunda planta), suponiendo que 2tP _ 2-12-5 750
S = = 5,43 mm2
los conductores van aislados en el interior de tubos empo 7Ü 48-2,3-230
trados en obra.
El valor de e = 2,3 V corresponde al 1 % de 230 V, según
Condiciones: la Tabla 12.5.

Elegimos el tipo de conductores que según la ITC-BT-15 El valor y = 48 corresponde al valor del cobre con aisla
miento hasta 70 °C, según la Tabla 12.2.
podrán ser unipolares con aislamiento de 450/750 V o
cables multiconductores de 0,6/1 kV, no propagadores Por lo tanto, optamos por la sección normalizada superior,
del incendio y con emisión de humos y opacidad redu S = ó mm2.
cida.
Por último, en servicio permanente y atendiendo al método
En este caso elegiremos conductores unipolares con ais de instalación, habrá que comprobar si el conductor cuya
lamiento termoplástico (PVC), cuya temperatura máxima sección se ha calculado por caída de tensión soportará la
admisible en servicio continuo es de Tmáx= 70 °C. intensidad de servicio prevista.
Para ello, utilizamos los valores de la Tabla 12.4 para el
Solución: método de instalación Bl.

Según dicha tabla, para una sección de ó mm2, la intensi


La intensidad prevista está limitada por el interruptor de
control de potencia a instalar, que como máximo será
dad máxima admisible es de 36 A.
de 25 A al tratarse de un grado de electrificación básico de Este valor es superior al de la intensidad prevista de 25 A,
5750 W. por lo tanto es válida dicha sección.

316
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado 12

aso práctico 2

Calcula la sección de las derivaciones individuales (DI) Calcula la sección de las derivaciones individuales de
para otras dos viviendas de electrificación básica situa las viviendas estudiadas en los Casos prácticos 1 y 2.
das en plantas superiores del mismo edificio utilizado en
el caso práctico anterior (Caso práctico 1). Condiciones:
Las longitudes de las derivaciones individuales serán las
Condiciones:
mismas:
Todos los datos de partida son los mismos que para el
a) 12 m
Caso práctico 1, excepto la longitud de la DI, que ahora
es de: b) 22 m

a) 22 m c) 35 m

b) 35 m Pero en este caso tendremos un grado de electrificación


elevado para cada una (9200 W).
El tipo de conductor a utilizar será el mismo que en el
Caso práctico 1. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la intensi
dad prevista está limitada por el calibre del interruptor
Solución: de control de potencia a un valor de 40 A.

Para calcular la sección, seguiremos el mismo procedi Solución:


miento empleado en dicho caso.
21? 2-12-9 200
a) S = = 8,ó9mm2
7t? 2-22-5 750 yeU 48-2,3-230
a) S = = 9,96mm2
yeU 48-2,3-230
Cogeremos una S = 10 mm2 que soporta una / = 50 A.
Elegimos la sección normalizada inmediatamente
21? 2-22-9200
superior que es S = 10 mm2. b) S = = 15,94mm2
yeU 48-2,3-230
Por último, vemos en la Tabla 1 2.4 que este conduc
tor soporta una intensidad máxima de 50 A, por lo Cogeremos una S = 1 ó mm2 que soporta una / = óó A.
que la sección es válida, ya que permite una intensi
dad superior a la prevista de 25 A. 2t? 2-35-9200
c) S = = 25,36 mm2
jeU 48-2,3-230
21? 2-35-5750
b) S = = 15,85mm2
48-2,3-230 Cogeremos una S = 35 mm2 que soporta una / = 104 A.

Elegiremos una sección normalizada de ló mm2, En los tres casos, la intensidad máxima supera a la inten
que según la Tabla 1 2.4 soporta una intensidad de sidad prevista de 40 A, por lo que son válidas las sec
óó A, superior a la de 25 A de intensidad prevista. ciones deducidas por la caída de tensión.

Actividades

Calcula la sección de las derivaciones individuales (DI) 3. Calcula la sección de la línea general de alimentación
para las dos viviendas expuestas en el Caso práctico (LGA) que alimenta a una centralización de contado
2, teniendo en cuenta que vamos a utilizar cable mul- res (totalmente concentrados), sabiendo que esta se
ticonductor del tipo RZ1-K y que el método de instala encuentra a una distancia de la caja general de pro
ción será bajo tubo empotrado en obras. El resto de tección de 15 m, para un edificio destinado a vivien
las condiciones serán las mismas que las expuestas en das en el que se prevé una potencia de 40 kW.
dicho Caso práctico. El método de instalación empleado será de conducto
Calcula la sección de las DI para las tres viviendas res aislados bajo tubo empotrado en obra y el cable
2.
utilizado será de cobre del tipo RZ1-K.
expuestas en el Caso práctico 3, teniendo en cuenta
que vamos a utilizar cable multiconductor del tipo 4. Partiendo de los datos expuestos en la actividad 3,
DZ1-K y que el método de instalación será bajo tubo calcula la sección de la LGA que alimenta a una
empotrado en obras. El resto de las condiciones serán centralización de contadores (parcialmente concen
las mismas que las expuestas en dicho Caso práctico. trados).

317
12 Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

Caso práctico 4

Comprueba si la sección mínima admisible por el REBT (expuestos en la Tabla 10.5,


Unidad 1 0) para el circuito C2 de bases de toma de corriente de uso general de
una vivienda, de 2,5 mm2 de sección, es adecuada teniendo en cuenta que la dis
tancia entre el cuadro general de mando y protección y la toma de corriente más
alejada es de 35 m.

Condiciones:
La instalación interior va empotrada bajo tubo, con cable del tipo H07-K de clase 5.

Solución:

Tal y como indica la ITC-BT-25, recogida en la Tabla 10.5, la intensidad de funcio


namiento del circuito coincidirá con la intensidad nominal del interruptor automá
tico que protege el circuito C2, es decir: / = 1 6 A.

Luego, aplicando la fórmula expuesta en la Tabla 1 2.3, la sección valdrá:

s.2»«».p_2.35-16.1 mm,
S = 4 mm2
ye 48-6,9

Justificación de los valores elegidos:


Cos cp = 1: es el caso más desfavorable.

y= 48: se trata de conductores con aislamiento que soportan una temperatura máxima
de 70 °C (véase la Tabla 12.2)
e = 6,9 V: en los circuitos monofásicos interiores de vivienda, e = 3 % de 230 = 6,9 V
(véase la Tabla 1 2.5)

Tendremos que elegir la sección normalizada superior que será S = 4 mm2.

En la Tabla 10.6 se indica que para un circuito con conductor de 2,5 mm2 de sección y
protegido con un automático de 1 6 A, la longitud máxima permitida es de 28 m, para
no sobrepasar los límites máximos establecidos de caída de tensión en un circuito.
Como en el caso que nos ocupa tenemos una longitud de 35 m, deberemos instalar un
conductor de 4 mm2, tal y como se deduce del cálculo por caída de tensión.
Dicho conductor, según la Tabla 1 2.4, soporta una intensidad máxima de 27 A, supe
rior a los 1 ó A de intensidad prevista.

Caso práctico 5

Partiendo de los datos expuestos en el Caso práctico 4, averigua si el circuito C3


correspondiente a cocina y horno, con una sección mínima establecida de 6 mm2
y protegido con un interruptor automático de 25 A, es adecuada para una longitud
del circuito de 35 m.

Solución:

2l/cosq>_ 2-35-25 1
S = = 5,28 mm2 => S = ó mm2
ye 48-6,9

Si observamos la Tabla 1 0.6, podemos deducir que un circuito de 6 mm2 de sec


ción y protegido con un automático de 25 A permite una longitud máxima del cir
cuito de 43 m, superior a los 35 m indicados para este caso práctico. Por lo tanto,
dicho circuito reúne las condiciones adecuadas.

318
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado 12

3. Previsión de cargas. ITC-BT-10


Las previsiones de carga para suministros en BT se hacen de modo que se garantice la
conexión y utilización segura de los receptores de uso habitual.
También sirve para dimensionar la capacidad de suministro de las líneas de distribución
de las compañías eléctricas, así como la potencia a instalar en los centros de tansfor-
mación.

Estas previsiones de carga establecidas son


Previsión Coeficiente
los valores teóricos mínimos a considerar en Lugar Tipo Mínimo
de potencia simultaneidad
el supuesto de desconocer la demanda real
de los usuarios. Si conocemos dicha deman Electrificación 5750 W
5 750W
da, utilizaremos sus valores cuando sean su básica
7360W
periores a los mínimos teóricos.
Aplicar
Vivienda 9200 W
Los lugares de consumo se pueden clasificar la Tabla 12.7
Electrificación
en: 11500 W 9200W
elevada
• Edificios destinados principalmente a vivien 14490W
das.
15 W/m2
• Edificios comerciales o de oficinas. Alumb.
Alumbrado portal incandescente
• Edificios destinados a una industria especí y zonas comunes

fica. 8 W/m2 Alumb.


fluorescente
• Edificios destinados a una concentración de
7 W/m2 Alumb.
industria.
Alumbrado incandescente
Como se vio en la Unidad 10, el grado de escalera
Servicios 4 W/m2 Alumb.
electrificación de una vivienda puede ser bá 1
generales fluorescente
sico o elevado en función de las necesidades
de consumo de los usuarios. La prevista
Ascensor (véase la Tabla
El promotor, propietario o usuario del edifi 12.8)
cio fijará de acuerdo con la empresa sumi
Central
nistradora la potencia estimada, que será La prevista
calor/frío
de 5750 W a 230 V, como mínimo, para
electrificación básica y de al menos 9200 W Grupo de presión La prevista
para electrificación elevada si desconocemos
Otros La prevista
la previsión real.
Con ventilación
En cualquier caso, la potencia a contratar por 10 W/m2
natural
cada usuario dependerá de la utilización que Garajes 3 450W 1
este haga de la instalación eléctrica, y será Con ventilación
20 W/m2
igual o inferior a la potencia prevista. forzada

Locales
comerciales General 100 W/m2 3450 W 1
O Previsión de potencia total de un y oficinas
edificio destinado preferentemente
Una específica o
a viviendas Industrias
varias agrupadas
125 W/m2 10350W 1

La carga total correspondiente a este tipo Para el cálculo de secciones, se tendrán en cuenta los siguientes coeficientes de
corrección:
de edificios resulta de la suma de la carga
correspondiente al conjunto de viviendas, de ITC-BT-44 Lámparas de descarga: potencia x 1,8

los servicios generales del edificio, de los lo ITC-BT-47 Motores solos: intensidad plena carga x 1,25
cales comerciales y de los garajes que formen Varios motores: intensidad plena carga del motor mayor x 1,25 + resto de
intensidades
parte del mismo.
Motores de aparatos de elevación: intensidad plena carga x 1,3 para
En la Tabla 12.6 se recogen los valores de todos los motores
previsión de cargas de los diferentes lugares
que pueden constituir un edificio. Tabla 12.6. Previsión de cargas en los edificios.

319
12 Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

■ N.o i Coeficiente de • Carga correspondiente a viviendas


1 viviendas ¡n¡ simultaneidad Se obtendrá multiplicando la media aritmética de las potencias máximas prevista en
1 1 cada vivienda, por el coeficiente de simultaneidad indicado en la Tabla 1 2.7 que varia
2 2 rá en función del número de viviendas.
3 3

4 3,8 Caso práctico 6


5 4,6
Calcula la previsión de potencia de un edificio de tres plantas, con cuatro viviendas
6 5,4
por planta de 100 m2 cada una y una planta ático con dos viviendas de 200 m2
7 6,2
cada una.
8 7

9 7,8 Condiciones: las 1 2 viviendas de 1 00 m2 no disponen de previsión de aire acondi


10 8,5 cionado ni de calefacción eléctrica, y tampoco está prevista la instalación de recep
tores especiales. Por lo tanto, tomaremos el grado de electrificación básico, con
11 9,2
una previsión de carga de 5750 W por vivienda, ya que no se conoce la previsión
12 9,9
exacta de demanda eléctrica.
13 10,6
Para las dos viviendas del ático, aunque no tienen previsión de aire acondicionado
14 11,3
ni de sistema de calefacción, al ser la superficie superior a 160 m2 se toma el grado
15 11,9
de electrificación elevado con una previsión de carga de 9200 W por vivienda, ya
16 12,5 que se desconoce la previsión exacta de demanda eléctrica.
17 13,1
Solución:
18 13,7
La previsión de carga, teniendo en cuenta el coeficiente de simultaneidad de la
19 14,3
Tabla 1 2.7, será:
20 14,8

21 15,3 12-5 750 + 2-9 200^


P = l 1.3 = 70,544kW
n>21 15,3+ (n-21) 0,5

Tabla 12.7. Coeficiente de


simultaneidad, según el número de
viviendas.
• Carga correspondiente a los servicios generales
Será la suma de la potencia prevista en ascensores, apa
Tipo de
Velocidad Potencia ratos elevadores, centrales de calor y frío, grupos de
aparato Carga (kg)
personas (m/s) (kW) presión, alumbrado de portal, caja de escaleras y espa
elevador
cios comunes, que se recoge en la Tabla 12.6.
ITA-1 400 5 0,63 4,5
Se puede comprobar que el coeficiente de simultanei
ITA-2 400 5 1 7,5 dad a aplicar es 1.

ITA-3 630 8 1 11,5 En la Tabla 12.8 se recogen los valores típicos de las
potencias de los aparatos elevadores según específica
ITA-4 630 8 1,60 18,5
la Norma Tecnológica de la Edificación ITE-ITA.
ITA-5 1000 13 1,60 29,5 • Carga correspondiente a los locales comerciales y ofi
1000 13 2,50 46 cinas
ITA-ó
Se tendrá en cuenta lo especificado en la Tabla 12.6
Tabla 12.8. Previsión de potencia para aparatos elevadores. sobre previsión de cargas en los edificios.

Actividades

¿Qué utilidad tiene realizar la previsión de carga de los suministros en baja


tensión?

ó. ¿Qué valor de potencia tomaremos para una vivienda con grado de electrifi
cación elevado, si desconocemos la demanda real de potencia?

7. ¿Y si sabemos que la demanda real de potencia es de 3450 W?

320
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado 12

Caso práctico 7

Calcula la previsión de potencia de un edificio con dos locales comerciales y dos


oficinas.

Condiciones:

Se desconoce la previsión real de carga de los dos locales comerciales.


Para una oficina, se estima una carga real de 35 000 W y, para la otra de
15000W.

Solución:

En la Tabla 1 2.9 se recogen los valores correspondientes al cálculo de previsión


de este Caso práctico.

Previsión real Previsión Previsión carga


Estancia Superficie (m2)
de carga (W) conlOOW/m2 (W)
Si desconocemos la carga real,
Local 1 25 Desconocida 2500 3 450 prevalece la mayor entre la pre
visión de 100 W/m2 y la previ
Local 2 50 Desconocida 5000 5 000
sión mínima de 3450 W.
Oficina 1 200 35 000 20000 35000 Si conocemos la carga real,
prevalece la mayor de las tres.
Oficina 2 150 13 500 15 000 15000

Carga tota! (coeficiente 1) 58450

Tabla 12.9. Valores de previsión de carga. Caso práctico 7.

En caso de desconocer la carga real, se tomará el valor de la potencia prevista


de 100 W/m2 siempre que esta supere la previsión mínima (local 2). En caso
contrario, se tomará la previsión mínima (local 1).

La carga real prevalece sobre la carga prevista siempre que su valor supere a
esta (oficina 1). En caso contrario, se tomará la potencia prevista de 1 00 W/m2
(oficina 2).

Caso práctico 8

Calcula la previsión de potencia de un edificio de tres plan La planta primera consta de 1 0 viviendas con un grado de
tas y garaje en la planta sótano electrificación básico.
La planta segunda consta de 4 viviendas con un grado de
Condiciones:
electrificación básico y otras 4 con electrificación elevada,
La planta sótano dispone de ventilación natural, tiene una con una previsión de 1 1 500 W por cada una.
superficie de 600 m2 y está destinada para garaje.
Los servicios generales se componen de:
La planta baja está compuesta por dos locales comerciales
• Portal y zonas comunes, con una superficie de 120 m2
y tres oficinas.
que llevará alumbrado incandescente.
• Para el local 1 de 150 m2, se prevé una potencia de
• Escalera, con 45 m2 de superficie que llevará alumbrado
25 000 W y para el local 2 de 150 m2, se desconoce su
fluorescente.
previsión reai.
• Ascensor tipo ITA 3, con motor trifásico de 230/400 V.
• Las oficinas 1 y 2 tienen una superficie de 100 m2 cada
una, con previsión real de carga desconocida, y la ofici • Grupo de presión de agua de 5 CV (caballo de vapor),
na 3 tiene una superficie de 50 m2, con una previsión de con motor trifásico de 230/400 V.
carga de 2500 W.

321
12 Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

Caso práctico 8 (Continuación)

Solución:

• Carga correspondiente a las viviendas PL=P]+P2+ 2P3 + P4

Aplicando el coeficiente de simultaneidad, según la Ta P = 25 000 +15 000 + 2 ■ 10 000 + 5 000 = 65 000 W
bla 12.7, tendremos un valor de 13,7 correspondiente
a 18 viviendas. Tomaremos 5750 W de previsión de
Carga correspondiente a servicios generales
potencia para las viviendas con grado de electrificación
básica, ya que desconocemos la previsión exacta. - Portal y zonas comunes:

Por lo tanto:
P = 120 m2 • 15 W/m2 = 1 800 W

- Escalera:

P2 = 45 m2 • 4 W/m2 = 1 80 W
Carga correspondiente al garaje
Según la Tabla 12.6, tomaremos 10 W/m2 - Ascensor:

PG = 600 m2 ■ 10 W/m2 = ó 000 W Según la Tabla 1 2.8, tendrá una potencia de 1 1 500 W.
Aplicando el coeficiente de corrección para motores de
Carga correspondiente a los locales comerciales y las ofi elevación (Tabla 12.6) tenemos,
i
cinas
P3 =11500-1,3 = 14 950 W
Según la Tabla 12.6, tomaremos 100 W/m2cuando des
conozcamos la carga real. S¡ este valor o el de la previ
- Grupo de presión:
sión real no superan a la previsión mínima, tomaremos el
valor de esta última. Como 1 CV = 736 W y aplicando el coeficiente de
corrección para motores (Tabla 12.6) tenemos,
- Local 1:

P = 150 m2 • 100 W/m2 = 15 000 W => P4 = 5 CV • 736 W • 1,25 = 4 600 W

25 000 W (P. real)


Luego, la potencia total correspondiente a servicios ge
nerales valdrá:
- Local 2:

P2 = 150 m2 • 100 W/m2 - 15 000 W => ^SG = ?! + ^2 + ^3 + ^4


=> 15 000 W PSG = 1 800 + 1 80 +14 950 + 4 600 = 21 530 W

- Oficina 1 y 2: La potencia total del edificio vendrá dada por la suma


de todas ellas:
P3 = 100 m2 • 100 W/m2 = 10 000 W =>
P - P +P + P +P
=> 10 000 W ' rV G L SG

P = 96 280 + ó 000 + 65 000 + 21 530 = 1 88 810 W


- Oficina 3:
P = 188,81 kW
P4 = 50 m2 • 100 W/m2 = 5 000 W > P. real =>
=> 5 000 W

La potencia total correspondiente a locales comerciales y


oficinas valdrá:

• Carga total correspondiente a edificios comerciales, de oficinas o destinados a una o


varias industrias

En general, la demanda de potencia determinará la carga a prever en estos casos, que


no podrá ser inferior a los valores indicados en la Tabla 1 2.6.

322
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado 12

• 4. Cálculo de corrientes de cortocircuito


Para las instalaciones de interior, debemos realizar el cálculo de la intensidad de corto
Recuer
circuito (/cc) o sobrecarga de corta duración (menos de 5 s) en un conductor, ya que en
estos casos la temperatura máxima admisible suele ser de 160 °C para los cables con Los dispositivos de protección
aislamiento termoplástico y 250 °C para los termoestables. para la instalación de una
vivienda (magnetotérmicos), lle
Dicho cálculo nos indicará el poder o la capacidad de corte que debe tener el interrup
van inscritos la intensidad de
tor automático que protege el circuito para que los conductores no alcancen temperatu
cortocircuito que son capaces
ras por encima de los valores indicados. de soportar.
El poder de corte es una característica que incorporan los interruptores magnetotérmicos La ITC-BT-17 determina que el
y que va impresa en el propio aparato. IGA tendrá un poder de corte de
al menos 4500 A.
Como generalmente se desconoce la impedancia del circuito de alimentación a la red
(impedancia del transformador, red de distribución y acometida), se admite que, en
caso de cortocircuito, la tensión en el inicio de las instalaciones de los usuarios se pue
da considerar como 0,8 veces la tensión de suministro.
Por lo tanto, se puede emplear la siguiente fórmula simplificada:

0,8 U
R

Donde:

/cc Intensidad de cortocircuito máxima en el punto considerado

U Tensión de alimentación fase-neutro (230 V)

R Resistencia del conductor de fase entre el punto considerado y la alimentación

Normalmente el valor de R deberá tener en cuenta la suma de las resistencias de los


conductores entre la caja general de protección (CGP) y el punto considerado en el que
se desea calcular el cortocircuito; por ejemplo, el punto donde se emplaza el cuadro ge
neral de mando y protección. Para el cálculo de R, se considerará que los conductores
se encuentran a una temperatura de 20 °C, para obtener así el valor máximo posible
de / .

Caso práctico 9

Calcula la lcc en el cuadro de mando y protección de una 2-25


vivienda con grado de electrificación básico. = 0,0095 Q
95

Condiciones:
R = RD¡ + RLGA = 0,054 + 0,0095 = 0,0635
La vivienda está alimentada por una derivación individual
(DI) de 10 mm2 de cobre con una longitud de 15 m. Además,
se sabe que la línea general de alimentación (LGA) tiene una 0,8230
/ = = 2 898 A
sección de 95 mm2de cobre y una longitud de 25 m entre la 0,0635
caja general de protección y la centralización de contadores.
Por lo tanto, necesitaremos un interruptor magnetotérmico
Solución: con capacidad de corte superior a este valor.
Calcularemos la resistencia de fase de la LGA y de la DI.
En la ITC-BT-17 se determina que el poder de corte del
interruptor general automático que se utiliza en el cuadro
R = pl = 0,01 8^-^- = 0,054 n general de mando y protección de la vivienda será como
S 10
mínimo de 4500 A.

323
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

Caso práctico 10

Se trata de diseñar la instalación eléctrica correspondiente Para ello, se puede observar en la Tabla 12.1 1 que a
a un edificio perteneciente a un solo usuario. La planta la hora de establecer la caída de tensión, hemos consi
alta será destinada a vivienda habitual y la planta baja un derado un 1 % para la línea de alimentación a la vivien
local destinado a un salón de peluquería y estética. da y un 2 % para el resto de la instalación interior, pa
ra no sobrepasar el 3 % establecido para el circuito in
Condiciones: terior.

• Características de la vivienda: En la Figura 12.6 se puede observar el esquema del


cuadro de mando y protección de dicha instalación.
Superficie de 90 m2.

La instalación será electrificación básica.

• Características del local: Datos de la instalación

Superficie de 75 m2. N.° y denominación Potencia Cos Tensión i Interruptor


del circuito (W) <p (V) ¡m) diferencial
Por las características del local y por el número
de personas que se prevé que puedan coincidir 1. Derivación
I3U515O 0,85 400/230 20
al mismo tiempo, no consideraremos este como 'ndividual
local de pública concurrencia según la ITC-BT-28,
2. Cabina de rayos
por lo que la instalación no tendrá que cumplir "17000 0,90 400/230 15 4x40/30
UVA
los requisitos expuestos para ellos.
3. Secador de
2 000 1 230 9
• Alimentación general: casco

Dispondremos de un cuadro de mando y pro 2x40/30


4. Tomas de
tección ubicado en la planta baja, que será corriente de uso 3 000 0,85 230 20
alimentado mediante una derivación individual general 1
trifásica (no lleva línea general de alimentación 5. Alumbrado salón
al ser un solo usuario), con conductores aislados 2000 1 230 25
+ emergencia 1
de 0,6/1 kV, de polietileno reticulado bajo tubo 2x40/30
6. Tomas de
empotrado en obra. Parte de dicha derivación
corriente de uso 3 000 0,85 230 20
individual va enterrada, ya que existe un peque
general 2
ño jardín delante del edificio.
7.Secador de mano
Desde la caja de protección y medida hasta el (2x 2 200W)
4400 1 230 12
2x40/30
cuadro de mando y protección principal hay una
distancia de 20 m. 8. Climaxón |2> 500 1 230 8

Desde dicho cuadro parte la alimentación hasta 9. Alumbrado salón


ni i 500 0,90 230 25
+ emergencia 2
un cuadro secundario para la vivienda situado 2x40/30
en la planta alta, a una distancia de 20 m con 10. Secadora 2 200 1 230 14
alimentación en monofásico, con conductores
11. Acondicionador
aislados de 450/750 V de PVC, bajo tubo em 3 500 0,80 230 12 2x40/30
de aire, zona 1
potrado en obra. La instalación interior se reali
zará con conductores aislados de 450/750 V 12. Acondicionador
3 500 0,80 230 22 2x40/30
bajo tubo empotrado. de aire, zona 2

13. Alimentación
Solución: cuadro auxiliar 5750 0,95 230 20 -

vivienda
• En las Tablas 12.10 y 12.1 1 se representan los
datos correspondientes a los distintos circuitos, así 14. Circuitos interio
Como marca el REBT
como los resultados de los diferentes cálculos reali res de vivienda
zados y sus correspondientes fórmulas aplicadas. I1' Multiplicar por 1,8 (coeficiente de corrección -lámparas de descarga).
• El tramo de circuito para la alimentación a la vi 121 Climaxón es un aparato eléctrico para estética corporal.
vienda lo consideraremos como circuito interior, |3' Potencia prevista para toda la instalación, con sus correspondientes
de forma que habrá que prever la caída de ten correcciones para las lámparas de descarga (circuitos n.° 2 y 9).
sión producida en este tramo para compensarla
con el resto del circuito interior. Tabla 12.10. Datos correspondientes a la instalación del Caso práctico 10.

324
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado 12

Caso práctico 10 (Continuación)

Planta baja (salón de peluquería y estética). Cálculos de la instalación 1

c 2ífcosip Tabla 12.4 N.°


/- F V ye Valores de conductores y
Según
Curva de
1 ÜCO5(p intensidad de sección defi disparo del
Fórmula o tabla Según REBT
sección del
a aplicar Tabla 12.5 la sección nitiva 1. automá
conductor
111 ye normalizada (la mayor de tico
v3Ücps(p
y para 70 °C superior las dos)

cdt
N 0 Denominación Intensidad Sección por cdt 5 / Sección IGAoPIA
(Tipo)
del circuito (A) (mm2) (mm2) (A) (mm2) (A)
% V

Derivación
76,76 1,5 6 7,83 10 54 4x16+16 3x40 IGA C
individual

Cabina de C
20,23 5 20 0,49 1,5 13,5 4x4 + 4 3x20
rayos UVA

3 Secador 8,7 5 11,5 0,28 1,5 15 2x1,5+1,5 2x10 C

. Tomas de uso C
15,34 5 11,5 0,95 1,5 15 2x2,5 + 2,5 2x16
general 1

Alumbrado
5 salón + 8,69 3 6,9 1,31 1,5 15 2x1,5 + 1,5 2x10
emergencia 1

Tomas de uso 1,5 15 2x2,5 + 2,5 2x16


6 15,34 5 11,5 0,95
general 2

Secador de C
7 19,13 5 11,5 0,83 1,5 15 2x2,5 + 2,5 2x16
mano

Climaxón 2,17 5 11,5 0,06 1,5 15 2x1,5+1,5 2x10 C

Alumbrado
9 salón + 13,04 3 6,9 1,77 2,5 21 2x2,5 + 2,5 2x16
emergencia 2

10 Secadora 9,56 5 11,5 0,48 1,5 15 2x1,5+1,5 2x10 C

Acondicionador D
11 (i] 19 5 11,5 0,82 1,5 15 2x4 + 4 2x20
aire, zona 1

Acondicionador
12 tu 19 5 11,5 1,51 2,5 21 2x4 + 4 2x20
aire, zona 2

Alimentación
cuadro i3' 26,3 C
13 PI1 2,3 9,05 10 50 2x10+10 2x32
secundario IGA (25 A)
vivienda

111 Multiplicar por 1,25 (coeficiente de corrección - motores), según Tabla 1 2.6, antes del cálculo de la sección.
|2) La caída de tensión (cdt) se reparte al considerarse todo como circuito interior, y la máxima cdt será del 3 % en total.
131 Tomamos el valor correspondiente al interruptor general de alimentación (IGA) de la vivienda.

Tabla 12.11. Cálculos correspondientes a la instalación del Caso práctico 10.

325
?2 Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

Caso práctico 10 (Continuación)

Planta alta (vivienda). Comprobación de la caída de tensión máxima de cada circuito

Caída
Intensidad de tensión Sección , N.°de
Circuito según los PÍA reglamentaria normalizada .on^u°, Cos cdÍP?r conductores y
i ai i 21 circuito (m) <p calculo
imm sección definitiva
! "I % V

Circuito de
1 25 2 4,6 6 10 1
cocina C3 1,73 2x6 + 6

Circuito
2 20 2 4,6 4 14 0,80 2,33 2x4 + 4
lavadora C4

Circuito para
3 tomas uso 16 2 4,6 2,5 18 0,90 4,32 2x2,5 + 2,5
general C2

Circuito de
4 10 2 4,6 1,5
alumbrado Cl 15 0,95 3,95 2x1,5+1,5

Circuito tomas
5 baño y cocina 16 2 4,6 2,5 15 0,90 3,6 2x2,5 + 2,5
C5

111 La caída de tensión (cdt) se reparte al considerarse todo como circuito interior, y la máxima cdt será del 3 % en total.

Cálculo de la /cc en los dos cuadros de mando y protección, para cada IGA

IGA cuadro principal (local):

i 2-20
RDÍ = p^ = 0,01 8^ = 0,045 Q
o I o

_0,8-U_ 0,8-400
R 0,045 -/MIA
Poder de corte del IGA = 10000 A

• IGA cuadro secundario (vivienda):

= p| = 0,01 =0,072 n

= Rdi+/?1a = 0,045 + 0,072 = 0,1 17Q

"- R 0,117

Poder de corte del IGA = 4500 A (mínimo establecido)

RDI: resistencia de la derivación individual.


R^: resistencia de la línea de alimentación al cuadro secundario.

Tabla 12.11. Cálculos correspondientes a la instalación del Caso práctico 10. {Continuación)

326
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado 12

Caso práctico 10 (Continuación)

2x 10
Cuadro secundario ■ C1 Iluminación
para vivienda 2x1,5 + 1,5

2x16
C2 Tomas uso
2x2,5 + 2,5
general
IGA
2 x 10 + 10 2 x 25 2 x 40 / 30 2x25
C3 Cocina y horno
2x6 + 6

Alimentación ■
C4 Lavadora
vivienda ^ 2x4 + ' y lavavajillas

2x32 • C5 Tomas baño


2x2,5 + 2,5
y auxiliar cocina

2 x 40 / 30 2x20 2x4 + 4
-O Acondicionador aire zona 1

1??
2 x 40 / 30 2x20 2x4 + 4
-O Acondicionador aire zona 2
U + N

2x10 2x1,5 + 1,5


Secadora

2 x 40 / 30 , 2x 10
Al. general 2
2x1,5 + 1,5
| Al. emergencia 2

2x10 2x1,5 + 1,5


Climaxón

2x16 2x2,5 + 2,5


-O Secador de mano

2x16 2x2,5 + 2,5


■ Tomas uso general 2

2 x 40 / 30 2x10
\/ Al. general 1
* O
L2 +N
2 x 1,5 + 1,5
►^ ►^ Al. emergencia 1

2x16 2x2,5 + 2,5


Tomas uso general 1

2 x 40 / 30 2x10 2x1,5 + 1,5


* O Secador de casco
L3 +N

4 x 40 / 30 , 3x20 4x4 + 4
-O Cabina rayos UVA

Fig. 12.6. Cuadro de mando y protección de un salón de peluquería y estética, con vivienda anexa [Caso práctico 1 0).

327
2 Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

# 5. Instaladores autorizados en baja tensión.


ITC-BT-03
Un instalador autorizado es la persona física o jurídica que realiza, mantiene o repara
La titulación FP1 en el ámbito
las instalaciones eléctricas en el ámbito del REBT, habiendo sido autorizado por la Co
de las instalaciones eléctricas
se considera equivalente a la
munidad Autónoma donde radique el interesado.
de los Técnicos en instalaciones Existen dos categorías:
eléctricas y automáticas a los
efectos de titulación requerida
para la obtención del Certificado O Categoría básica (IBTB)
de cualificación individual.

Los titulados de FP2 se conside Los instaladores de esta categoría podrán realizar, mantener y reparar las instalaciones
ran equivalentes a los Técnicos eléctricas para BT en edificios, industrias, infraestructuras y todas las que no se reserven
superiores de la misma especia a la categoría especialista.
lidad.

O Categoría especialista (IBTE)

Los instaladores y empresas instaladoras de la categoría de especialista podrán realizar,


mantener y reparar las instalaciones de la categoría básica y, además, las correspon
dientes a:

• Sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad de edificios (sis


temas de alarmas y detección de incendios), sistemas de control distribuido, sistemas de
supervisión, control y adquisición de datos e instalaciones para el control de procesos.
• Líneas aéreas o subterráneas para distribución de energía.
• Instalaciones correspondientes a locales con riesgo de incendio o explosión, quirófa
nos y salas de intervención.

• Instalaciones relativas a lámparas de descarga, rótulos luminosos y similares.


• Instalaciones generadoras de BT.

Puede estar autorizado para la totalidad de las modalidades descritas o solo para algu
nas, lo cual deberá constar en su Certificado de instalador.

A. Certificado de cualificación individual en baja tensión

Es el documento por el que la Administración reconoce a su titular la capacidad per


sonal para desempeñar alguna de las actividades correspondientes a las categorías
autorizadas.

Dicho certificado no capacita, por sí solo, para la realización de dicha actividad, sino
que constituirá requisito previo para la obtención del Certificado de instalador autori
zado en BT.

O Obtención del Certificado de cualificación individual


Los cursos de 40 y 100 h a que
hace referencia el Esquema 1 2.1
Se precisan 3 requisitos para su obtención:
para los Técnicos de Grado
Medio serán impartidos por • Edad legal laboral.
Entidades de formación autori
zadas en baja tensión y reco • Conocimientos teórico-prácticos de electricidad.
nocidas por la Administración • Haber superado un examen o prueba escrita.
competente.
J Se entenderá que una persona reúne los requisitos teórico-prácticos cuando se encuen
tre en alguna de las situaciones indicadas en el Esquema 12.1.

328
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado 12
En el mismo esquema, se aprecia que según la situación de cada persona, tendrá que
realizar un tipo u otro de examen, o quedar exento, para poder obtener el Certificado
de cualificación individual.
Cumplidos los requisitos anteriores, la Comunidad Autónoma expedirá el correspon
diente Certificado de cualificación individual en BT, con la anotación de la categoría o
categorías correspondientes, con validez para todo el territorio español.

Requisitos

Edad legal laboral

Conocimientos teórico-prácticos

Técnicos de Técnicos de Titulados de Escuelas Técnicas


Grado Medio Grado Superior de
Grado Medio o Superior

Sí No No Sí
Experiencia Experiencia

Curso Curso
40 h 100 h

Examen Examen
teórico-práctico práctico

Obtención del Certificado de cualificación individual en baja tensión

Se entiende por «experiencia» la permanencia activa durante un año en empresas instaladoras ejecutando instalaciones eléctricas, lo que se
demostrará documentalmente.

Esquema 12.1. Requisitos para la obtención del Certificado de cualificación individual en baja tensión.

329
12 Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

B. Autorización como Instalador autorizado en baja tensión

Para obtener la autorización como Instalador en BT, deberán acreditarse los siguientes
requisitos:
Para obtener el Certificado de • Contar con los medios técnicos y humanos que se exigen para cada categoría.
instalador autorizado en BT,
el instalador deberá obtener • Tener suscrita una póliza de seguro de responsabilidad civil deó00000€y 900000 €
previamente el Certificado de para la categoría básica y especialista, respectivamente (cantidad que se irá actuali
cualificación individual en BT zando según el Instituto Nacional de Estadística).
en la categoría correspondien
te, según el Esquema 12.1, y • Estar dados de alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
además acreditar los requisitos • Estar incluido en el Censo de Obligaciones Tributarias.
expuestos en el Apartado B.
—!■—Mi—■■■!■■ ■■■^IMHI— M H—MIH111III11 lili lf"^ • Estar dado de alta en la Seguridad Social.
• Estar constituido legalmente, en el caso de personas jurídicas.
Cumplidos los requisitos anteriores, la Comunidad Autónoma expedirá el correspon
diente Certificado de instalador autorizado en BT, en el que constará la categoría o
categorías correspondientes, con validez para todo el territorio español y por un perio
do de 5 años, renovables por el mismo periodo siempre que el interesado lo solicite y
mantenga las condiciones exigidas.

Las obligaciones de los instaladores autorizados, así como los medios mínimos técnicos
y humanos requeridos, se recogen en la ITC-BT-03.

C. Documentación de las instalaciones. ITC-BT-04

Las instalaciones, según su importancia, deberán documentarse técnicamente de la for


ma siguiente:
Para ejercer como instalador • Mediante proyecto.
autorizado, cada 5 años hay
que renovar el Certificado de • Mediante memoria técnica de diseño (MTD).
instalador autorizado, siempre
que se mantengan las condicio
nes exigidas. O Mediante proyecto

Lo redacta y firma un técnico titulado competente y constará entre otros requisitos de:
• Memoria del proyecto (datos del propietario, características de la instalación, rela
ción de receptores, esquemas unifilares, etc.)

• Planos, suficientes en número y detalles.


• Cálculos justificativos del diseño.

O Mediante memoria técnica de diseño

Se redactará sobre impresos oficiales al respecto, según la Comunidad Autónoma, y lo


podrá hacer el instalador autorizado, quien será el responsable de que se adapte a las
exigencias reglamentarias.

Incluirán, entre otros, datos referidos al propietario, usos de la instalación, receptores


En la siguiente página Web: a instalar y su potencia, características de la instalación, esquema unifilar, cálculos
hffp://www.pi-sa.net/_boletines/ justificativos, etc.
comunidades.htm, puedes encon
trar diferentes modelos de memo
rias técnicas de diseño, según los O Instalaciones que precisan proyecto
requisitos fijados por las distintas
Comunidades Autónomas. Las instalaciones nuevas que se incluyen en la Tabla 12.12 precisan proyecto para su
ejecución.

330
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado 12
Además, precisan proyecto las ampliaciones de las instalaciones de los tipos b, c, g,
i, i, I, m, así como modificaciones de importancia de las instalaciones recogidas en la
Tabla 12.12 y que se recogen en la ITC-BT-04.

Grupo Tipo de instalación Límites

a Las correspondientes a industrias, en general P > 20 kW

Las correspondientes a:
i - Locales húmedos, polvorientos o con riesgo de corrosión
P > 10 kW
- Bombas de extracción o elevación del agua, sean industria
les o no

Las correspondientes a:
- Locales mojados
c - Generadores y convertidores P > 10 kW
- Conductores aislados para caldeo, excluidas las de
vivienda

Las de carácter temporal para la alimentación de maquinaria


d de obras en construcción P > 50 kW
De carácter temporal en locales o emplazamientos abiertos

Las de edificios destinados principalmente a viviendas, loca


les comerciales y oficinas que no tengan la consideración P > 100 kW por caja
de locales de pública concurrencia, en edificación vertical u general de protección
horizontal

f Las correspondientes a viviendas unifamiliares P > 50 kW

Cualquiera que sea su


g Las de garajes que requieren ventilación forzada
ocupación

De más de 5 plazas de
h Las de garajes que disponen de ventilación natural
estacionamiento

i Las correspondientes a locales de pública concurrencia Sin límite

Las correspondientes a:
- Líneas de baja tensión con apoyos comunes con los de alta
tensión
- Máquinas de elevación y transporte
- Las que utilicen tensiones especiales
Sin límite de potencia
- Las destinadas a rótulos luminosos salvo que se consideren
instalaciones de baja tensión, según lo establecido en la
ITC-BT-44
- Cercas eléctricas
- Redes aéreas o subterráneas de distribución

k Instalaciones de alumbrado exterior P>5kW

i Las correspondientes a locales con riesgo de incendio o


Sin límites
explosión, excepto garajes

m Las de quirófanos y salas de intervención Sin límite

n Las correspondientes a piscinas y fuentes P>5kW

Todas aquellas que, no estando comprendidas en los grupos


anteriores, determine el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Según corresponda
mediante la oportuna disposición

(P = potencia prevista en la instalación teniendo en cuenta lo estipulado en la ITC-BT-1 0)

Tabla 12.12. Instalaciones nuevas que precisan de proyecto.

331
12 Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

O Instalaciones que requieren memoria técnica de diseño

Todas las instalaciones, sean nuevas, ampliaciones o modificaciones no incluidas en el


apartado de Instalaciones que precisan proyecto, requerirán MTD.
En la siguiente página Web:
http://www.pi-sa.net/_boleti-
nes/comunidades.htm, puedes O Ejecución y tramitación de las instalaciones
encontrar diferentes modelos de
Certificados de instalación eléc • Todas las instalaciones en el ámbito de aplicación del REBT deben ser efectuadas por
trica en baja tensión, según los los instaladores autorizados en BT.
requisitos fijados por las distintas
• Si la instalación requiere un proyecto, en su ejecución se deberá contar con la direc
Comunidades Autónomas.
ción de un técnico titulado competente, siendo el instalador el responsable de compro
bar que las prescripciones del proyecto son conformes a lo establecido en el REBT.
• Una vez finalizada la instalación o la modificación sobre una instalación realizada
con anterioridad, el instalador autorizado realizará las verificaciones que resulten
oportunas (se detallan más adelante), con la supervisión del director de obra, en su
caso.

Hay determinadas instalaciones que por su especial relevancia o porque acarrean un


mayor riesgo para la seguridad de las personas y los bienes, precisan una inspección
inicial y periódica, que serán realizadas por Órganos de Control de la Administra
ción, que emitirán un Certificado de inspección que puede ser favorable, condiciona
do o negativo sobre la instalación en cuestión. Hasta que no sea favorable el informe,
no se podrá poner en servicio la instalación. A dicha inspección podrá asistir la
empresa instaladora.
Finalizadas las obras y realizadas la verificación y la inspección inicial, en su caso,
el instalador autorizado emitirá un certificado de instalación por quintuplicado, en el
que constarán entre otros: las características principales de la instalación, datos del
instalador, la declaración de que la instalación cumple la normativa vigente, etc.

Las cinco copias del Certificado de instalación se reparten:


- Una para la administración.

- Dos para la empresa instaladora.


- Dos para el propietario. Una de ellas se entregará a la compañía eléctrica para
contratar el suministro.

D. Verificaciones previas a la puesta en servicio. ITC-BT-05

Estas verificaciones se realizarán siguiendo la metodología de la norma UNE 20460-


ó-ól y se tendrá en cuenta lo expuesto en la Unidad 5 sobre medidas eléctricas en
instalaciones de BT.
Comprende dos fases, la primera se denomina verificación por examen, que no requie
re efectuar medidas y una segunda verificación de medidas o ensayos.

La diferencia entre verificación e O Verificación por examen


inspección radica principalmen
te en el agente encargado de su La verificación por examen se realizará sin tensión y está destinada a comprobar:
ejecución.
• Si el material eléctrico instalado es conforme al proyecto o MTD.
Las verificaciones las realiza
el instalador autorizado y las
• Si el material ha sido elegido e instalado correctamente conforme a las prescripciones
inspecciones las realizan los del reglamento y del fabricante del material.
Órganos de Control autorizados • Que el material no presente daños visibles que afecten a la seguridad.
por la Administración.
!: En concreto, los aspectos cualitativos a tener en cuenta son:

33,
Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado 12
• La existencia de medidas de protección contra los choques eléctricos por contactos
directos (barreras, envolventes, obstáculos, alejamiento de partes activas, etc.).
• La utilización de cables para las intensidades máximas previstas y para las caídas de En la página Web de la
tensiones admisibles. Fundación para el Fomento de la
Innovación Industrial, cuya direc
• La existencia y el calibrado de los dispositivos de protección y señalización. ción es: http://www.ffii.nova.
es/puntoinfomcyt/Archivos/rbt/
• La existencia de dispositivos apropiados de seccionamiento y mando. guias/guia_bt_05_sep03Rl .pdf,

• La presencia de barreras cortafuegos y otras disposiciones que impidan la propaga puedes encontrar un modelo
ción del fuego. tipo de Verificación e inspección
para instalaciones en viviendas
• La existencia de disponibilidad de esquema, advertencias e informaciones similares. y otro de Verificación e inspec
ción para instalaciones en zonas
• La utilización de materiales y medidas de protección apropiadas a las influencias comunes de viviendas.
externas. V J

• La identificación de conductores, circuitos, fusibles, interruptores, bornes, etc.


• El correcto conexionado.

• La accesibilidad para comodidad de funcionamiento y mantenimiento.

O Verificación por ensayos

En las verificaciones por ensayos se realizarán las medidas o ensayos siguientes:


• Medida de continuidad de los conductores de protección.

• Medida de resistencia de puesta a tierra.

• Medida de la resistencia de aislamiento de los conductores.

•Medida de la resistencia de aislamiento de suelo y paredes, cuando se utilice este


sistema de protección.

Adicionalmente, se realizarán una o varias de las medidas indicadas a continuación,


según el sistema de protección contra choques eléctricos empleado:

• Medida de corrientes de fuga.

• Comprobación de la intensidad y el tiempo de disparo de los diferenciales.

• Comprobación de la secuencia de fases.

Caso práctico 11
T"
Un alumno que finaliza el ciclo formativo de Grado Medio Complementarias para la categoría o categorías que
de Instalaciones eléctricas y automáticas (Técnico en Insta desee obtener.
laciones eléctricas y automáticas), sin experiencia, desea
Con esto ya reúne los requisitos para obtener el Certifica
obtener el Certificado de instalador autorizado.
do de cualificación individual en baja tensión.
¿Qué pasos debe seguir?
Una vez obtenido este y acreditados los requisitos expues
tos en el Apartado 5B. Autorización como instalador au
Solución:
torizado en baja tensión (recogidos más detalladamente
a¡ Como no tiene experiencia, debe realizar un curso de en la ITC-BT-03), podrá solicitar a la comunidad autónoma
100 h impartido por una entidad de formación autori correspondiente el Certificado de instalador autorizado
zada en baja tensión. en baja tensión en la categoría o categorías correspon
dientes.
b) Debe superar un examen teórico-práctico ante la
Comunidad Autónoma correspondiente sobre las dis
posiciones del REBT y de las Instrucciones Técnicas

333
Jll Cálculos y verificaciones en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Instalador autorizado

ifoá Comprueba tu aprendizaje

Identificar y calcular las características de la instalación 5. Haz una previsión de carga aproximada de tu centro
atendiendo a su utilización y potencia, utilizando catálogos escolar y averigua si la sección de los conductores de
y documentación técnica. alimentación al cuadro general es la adecuada.

Se podrán dibujar los esquemas unifilares de los circuitos 6. Realiza la medida de la tensión que hay en el cuadro
atendiendo a la normalización. de mando y protección de tu vivienda y del punto más
alejado de cada uno de los circuitos que constituyen la
1. Calcula la sección que deberán tener los conductores
instalación.
que alimentan a un equipo de aire acondicionado,
con alimentación monofásica, situado a 43 m del Averigua la caída de tensión que se produce en cada
punto de alimentación. circuito, indicando si está dentro de los límites estable
cidos.
El aparato consume 5 000 W a 230 V, con un coseno
de (p = 0,8, y la caída de tensión máxima es del Las medidas se realizarán en cada circuito teniendo
3%. sometido este a la carga nominal, por ejemplo, encen
diendo todo el alumbrado para medir el circuito Cl,
Los conductores son aislados de 450/750 V, instala
conectando varios electrodomésticos en el circuito C2
dos bajo tubo en montaje superficial, considerando
para su medida, etc.
una temperatura ambiente de 40 °C.

2. Calcula la previsión de carga de un edificio que dis Confeccionar una pequeña memoria justificativa y la do
pone de: cumentación adecuada atendiendo a las instrucciones del
REBT.
• Viviendas:
7. ¿Qué se entiende por experiencia para la obtención
- Diez viviendas con electrificación básica.
del Certificado de cualificación individual?
- Cuatro viviendas con electrificación elevada.
8. Realiza la verificación de la instalación eléctrica de
• Garaje con ventilación natural de 150 m2, del que una vivienda o de zonas comunes de viviendas, a par
no conocemos su carga. tir de los documentos oficiales de tu Comunidad Autó
noma, realizando las observaciones que en él se in
• Servicios generales:
dican.
- Un ascensor tipo ITA-4.
9. Cumplimenta la Memoria técnica de diseño (MTD)
- Grupo de presión: 3 kW. según modelo oficial de tu Comunidad Autónoma,
- Alumbrado de escalera: 1 kW referida a una instalación que esté en periodo de eje
cución o en proyecto de realizarse que tú conozcas.
- Alumbrado de zonas comunes y portal: 1,5 kW
10. Indica las categorías de instalador autorizado que
• Un local comercial de 30 m2. existen.

3. Calcula la sección de la línea general de alimentación 11. Un Técnico de Grado Superior sin experiencia, ¿qué
del edificio anterior, sabiendo que desde la caja gene debe hacer para obtener el Certificado de cualifica
ral de protección hasta la centralización de contado ción individual en baja tensión?
res (totalmente concentrados) hay una distancia de
35 m. 12. ¿Quién realiza las verificaciones de las instalaciones
nuevas o modificadas?
La instalación se realizará con conductores de cobre
de 0,6/1 kV de polietileno reticulado, con conducto 13. ¿Quién realiza las inspecciones de las instalaciones
res aislados en el interior de tubos en montaje superfi nuevas o modificadas cuando proceda?
cial. Consideramos un eos de (p = 0,85. 14. ¿Quién es el responsable de que la MTD se adapte a
4. Se trata de averiguar si el circuito C4 de una vivienda, las exigencias reglamentarias?
correspondiente a lavadora, lavavajillas y termo, con 15. ¿Qué instalaciones de alumbrado exterior precisan un
conductor de 4 mm2 de sección mínima establecida y proyecto?
protegido con un interruptor automático de 20 A, tiene
16. ¿Cómo de distribuyen las cinco copias del Certificado
la sección adecuada para una longitud del circuito de
de instalación?
50 m.

En caso negativo, averiguar la sección mínima ade


cuada.

334
Anexo» índice de prácticas
1.1. Reconocer las diferentes herramientas de 8.2. Accionamiento de una luminaria fluorescente
electricista de que disponemos en el taller 34 de dos tubos de 18 W, con una reactancia
1.2. Identificar varios trozos de conductores de de 36 W, mediante interruptor manual 204
diferentes características 34 8.3. Accionamiento de una luminaria fluorescenfe
1.3. Manejo de herramientas y conductores 34 de dos tubos de 18 W, mediante interruptor
manual 205
1.4. Manejo del soldador y realización de soldadura
blanda 34 8.4. Centralización de cuatro tubos fluorescentes,
2.1. Formatos 50 accionados mediante interruptor horario e
interruptor manual 206
2.2. Recuadro, cajetín y representación de algunos
8.5. Instalación para el alumbrado de un escaparate
símbolos normalizados 50
con dos lámparas halógenas, mediante un
2.3. Identificación de símbolos multifilares 50 interruptor horario, un interruptor crepuscular y
2.4. Identificación de símbolos unifilares 50 otro manual 207
2.5. Representación de símbolos unifilares y 8.6. Instalación para el accionamiento de un rótulo
multifilares 50 luminoso de alta tensión, mediante interruptor
2.6. Representación de la planta del taller de horario, interruptor manual y un relé
intermitente 208
instalaciones. Rotulación del cajetín 50
3.1. Análisis de la Ley de Ohm 70 9.1. Accionamiento de una lámpara de vapor de
mercurio, mediante interruptor manual 233
4.1. Punto de luz simple 89
9.2. Accionamiento de una lámpara de luz mezcla,
4.2. Accionamiento de dos lámparas en serie 90 mediante detector de presencia 234
4.3. Accionamiento de dos lámparas en paralelo.... 91 9.3. Accionamiento de una lámpara de halogenuros
4.4. Circuito mixto serie-paralelo. Accionamiento de metálicos, mediante interruptor horario 235
dos lámparas en serie con una en paralelo 92 9.4. Accionamiento de una lámpara de vapor de
4.5. Circuito mixto paralelo-serie. Accionamiento de sodio de alta presión, mediante interruptor
dos lámparas en paralelo, con una en serie 93 crepuscular 236
4.6. Dos lámparas accionadas mediante un 9.5. Accionamiento de una lámpara de vapor de
interruptor doble, una lámpara independiente sodio de baja presión, mediante interruptor
y una base de enchufe 94 manual 237
4.7. Circuito de conmutación 95 9.6. Instalación para el alumbrado exterior de una
nave industrial, accionado mediante interruptor
4.8. Una lámpara conmutada desde dos puntos 96
crepuscular e interruptor horario 238
4.9. Dos lámparas conmutadas desde cuatro puntos
10.1. Cuadro de mando y protección para una
y una base, conectadas en dos cajas 97
vivienda con electrificación básica I 283
4.10. Alumbrado de galería. Cuatro lámparas en 10.2. Cuadro de mando y protección para una
cascada y dos bases, conectadas en dos
vivienda con electrificación básica II 283
cajas 98
10.3. Cuadro de mando y protección para una
5.1. Medida de tensiones 99
vivienda con grado de electrificación elevado.. 283
5.2. Medida de intensidades 99 10.4. Sala de estar de 20 m2 correspondiente a una
5.3. Medida de potencias 100 vivienda con electrificación elevada 283
5.4. Comprobación de la resistencia de aislamiento 100 10.5. Vivienda completa con electrificación básica.... 283
6.1. Accionamiento de un timbre desde dos puntos . 145 10.6. Acometida monofásica desde una red de
6.2. Accionamiento de un timbre y un zumbador distribución aérea para alimentar a un cuadro
mediante un pulsador y un timbre de protección y medida para un solo usuario y
independiente 146 su derivación individual 283
10.7. Acometida trifásica desde una red de
6.3. Circuito de llamada con timbre y respuesta con
distribución aérea, y línea general de
zumbador para dos oficinas, y dos bases de
enchufe 147 alimentación, para alimentar una
concentración de contadores 284
ó.4. Accionamiento de dos lámparas desde tres
10.8. Acometida subterránea para alimentar un
puntos, mediante telerruptor 148
cuadro de protección y medida para dos
6.5. Instalación para la iluminación de escaleras usuarios desde un mismo lugar y sus
mediante automático, para un edificio de tres respectivas derivaciones individuales 284
plantas, con distribución a tres hilos 149
10.9. Concentración de contadores 284
6.6. Instalación para la iluminación de escaleras 11.1. Instalación eléctrica en montaje empotrado
mediante automático, para un edificio de tres para un local de pública concurrencia
plantas, con distribución a cuatro hilos 150 destinado a bar-cafetería 308
8.1. Accionamiento de un tubo fluorescente 11.2. Montaje e instalación superficial mediante
mediante interruptor manual 203 tubo H de un taller de carpintería 308

335
Instalaciones
eléctricas interiores
«La base de tu futuro»
Ciclo.
Formativo
El proyecto editorial de McGraw-Hill para la formación profesional ha sido
Grado desarrollado según tres principios básicos:
Medio
• Una metodología basada en la práctica y en la adecuación de
contenidos y procedimientos a la realidad profesional.
• Unos materiales desarrollados para conseguir las destrezas, habilida

►cupe
SOFTWARE»!
des y resultados de aprendizaje que necesitarás para conseguir tu título
y desenvolverte en el mercado laboral.
• Una presentación de los contenidos clara y atractiva, con variedad de
recursos gráficos y multimedia que facilitarán tu aprendizaje.

PHILIPS El proyecto para el módulo profesional Instalaciones eléctricas interiores ha


sido desarrollado considerando las unidades de competencia de! Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales:

Q General Cable Unidades de competencia profesional

Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios

^temper destinados principalmente a viviendas.


(UC0820_2)

Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios


comerciales, de oficinas y de una o varias industrias.
(UC0821_2)

Confiamos en que esta obra sea una herramienta útil y eficaz, y que
contribuya a tu formación como profesional.

Juan Carlos Díaz


647 342 384
juancarlos_diaz@mcgraw-hill.com

ISBN: 978-84-481-7172-8

788448 171728 The McGrawHill Compartes

También podría gustarte