Está en la página 1de 13

Nro.

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Página 1 / 4

Tema :
Protección de sistemas eléctricos y calidad de energía
Grupo
Nota: App./Nom.: Fecha: Lab. Nº

I. OBJETIVOS
1.1.-Poner en práctica en todo momento lo referente a la seguridad en el trabajo 1.2.-
Conocer los diferentes aspectos de la seguridad de sistemas eléctricos
1.3.-Conocer lo referente a calidad de energía
1.4.-Conocer equipos de medición de calidad de energía.

II. RECURSOS

2.1.-Guía de laboratorio 2.2.-


Computador y/o Tablet 2.3.-
Plataforma WEBEX
III. SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DEL LABORATORIO

a) Conserve siempre y en orden su lugar de trabajo.


b) Trabajar siempre con herramientas en buen estado.
c) Nunca tenga herramientas punzo cortantes en el bolsillo.
d) Muévase siempre lentamente los movimientos rápidos son causa de accidentes.
e) Nunca energizar ningún circuito antes de que sea revisado por el profesor.
f) Utilizar en todo momento los implementos de seguridad (casco, gafas, zapatos de seguridad...).

Advertencia: ¡En este laboratorio se manejan altos voltajes! ¡ No haga ninguna conexión cuando la
fuente este conectada!

Avise al profesor antes de energizar los circuitos


Nro.
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Página 2 / 4

Tema :
Protección de sistemas eléctricos y calidad de energía
Grupo
Nota: App./Nom.: Fecha: Lab. Nº

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO:


4.1.-Motores eléctricos:

Considerando que los motores eléctricos constituyen más del 90% de la potencia que mueve al mundo,
trataremos este capítulo tomando como referencia la protección de estos sistemas motrices y la calidad de
energía que debe alimentarlos para su correcto funcionamiento.

4.1.2.-¿Qué es un motor eléctrico?


Es un sistema electromecánico capaz de convertir energía eléctrica en energía mecánica.

4.1.3.-¿Qué partes tiene un motor eléctrico?


Estator
Rotor
Tapas
Nro.
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Página 3 / 4

Tema :
Protección de sistemas eléctricos y calidad de energía
Grupo
Nota: App./Nom.: Fecha: Lab. Nº

4.1.4.- ¿Qué es un bobinado?


Es un arreglo de conductores en las ranuras del estator del motor para obtener un campo magnético
giratorio.

4.2.- ¿Qué es un material aislante?


Es un material que aísla a cualquier conductor eléctrico para evitar fugas de corriente. Cabe notar que no
existe un aislante perfecto, siempre hay pequeñas fugas del orden una millonésima de amperio.

4.2.1.- ¿Qué es resistencia de aislamiento?


Es el valor óhmico de la resistencia del aislante de los conductores eléctricos. En el caso del bobinado
de un motor eléctrico, estaríamos hablando de la resistencia del aislante (barniz) del alambre de cobre aislado
utilizado en la construcción de las bobinas.

4.2.2.- ¿Qué equipo se utiliza en el taller para determinar el estado de la resistencia de


aislamiento?
El MEGGER MIT520

4.2.2.1.- ¿Qué parámetros se consideran para determinar el estado de la resistencia de


aislamiento?
Nro.
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Página 4 / 4

Tema :
Protección de sistemas eléctricos y calidad de energía
Grupo
Nota: App./Nom.: Fecha: Lab. Nº

4.2.2.2.- ¿A partir de qué valores de estos índices podemos considerar que el aislamiento se
encuentra en buenas condiciones?
A partir de 1,8 sería lo ideal.

4.2.2.3.- ¿De qué otros equipos y/o sistemas podemos determinar el estado de su resistencia
de aislamiento?
Generadores, transformadores, etc

4.2.2.4.- ¿Cómo podríamos determinar una fuga en una instalación eléctrica?

4.3.- Puesta a tierra


Si bien es cierto que no existe un aislamiento perfecto; entonces la pregunta es; ¿Qué pasa con las fugas de
corriente de los sistemas eléctricos, hacia donde se dirigen, qué peligro constituyen para las personas y
animales?
Nro.
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Página 5 / 4

Tema :
Protección de sistemas eléctricos y calidad de energía
Grupo
Nota: App./Nom.: Fecha: Lab. Nº

4.3.1.- ¿Qué es un pozo a tierra?. ¿Cómo se construye?


4.3.2.- ¿Qué es una malla?. ¿Cómo se construye?
4.3.3.- ¿Qué entiendes por soldadura exotérmica?

4.4.- Clase de aislamiento


Nro.
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Página 6 / 4

Tema :
Protección de sistemas eléctricos y calidad de energía
Grupo
Nota: App./Nom.: Fecha: Lab. Nº

4.5.- Grado de protección IP

Como podemos observar; consta de las letras mayúsculas IP seguidas de dos dígitos. El primer
dígito se refiere a protección de partículas sólidas y va desde cero hasta 6.
El segundo dígito se refiere a protección de partículas líquidas y va desde cero hasta 8.

4.6.-Calidad de energía
La calidad de la señal de voltaje y corriente con que se alimentan los equipos, tiene que ver mucho
con el funcionamiento, mantenimiento y protección de estos.

Como podemos observar, lo ideal es que la señal que llega a nuestros motores por ejemplo sea solamente la
fundamental. En la práctica eso no es así, la señal que realmente llega es una suma de todas las armónicas y la
fundamental es decir una total. De todas estas armónicas, la tercera armónica es la más perjudicial, en el caso de
los motores trifásicos, crea un campo magnético giratorio contrario al campo fundamental, que distorsiona el
funcionamiento normal del motor, ocasionando que se incremente la corriente con el consiguiente calentamiento
del motor y posible deterioro de su aislamiento.
Nro.
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Página 7 / 4

Tema :
Protección de sistemas eléctricos y calidad de energía
Grupo
Nota: App./Nom.: Fecha: Lab. Nº

En esta figura podemos apreciar que los armónicos de tercer orden de las tres fases se suman en el punto común
de las tres fases(conexión estrella) y como resultado tenemos una corriente por el conductor neutro que puede
llegar a ser igual o de mayor magnitud que la corriente en cualquiera de las fases.

V.-TAREA
5.1.- Representar 5 escenarios donde aparezca detallado el IP
5.2.- Representar a escala la componente fundamental y las armónicas hasta la armónica séptima de Una señal eléctrica de
corriente para una frecuencia de 60 Hz.
Nro.
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Página 8 / 4

Tema :
Protección de sistemas eléctricos y calidad de energía
Grupo
Nota: App./Nom.: Fecha: Lab. Nº

VI.-CUESTIONARIO:

6.1.- ¿De qué nos valemos para determinar el estado de un motor eléctrico?

6.2.- ¿Cuál es la mayor fuente de falla de los motores eléctricos?

La causa más común del fallo del motor eléctrico es la baja resistencia que este aplica la cual es dificil
de superar lo cual es causa por la degradación del aislamiento de los devanados por el
sobrecalentamiento

6.3.- ¿Cuántas fases tiene un motor trifásico?

se compone de tres fases, que están desfasadas 120° una respecto de la otra

6.4.- ¿Cuántas bobinas como mínimo puede tener un motor eléctrico trifásico?

los motores trifásicos tienen 3 bobinas y circuitos diferentes

6.5.- ¿Si un motor trifásico tiene 12 terminales; entonces cuantas bobinas tiene?

6.6.- ¿Qué entiendes por resistencia de aislamiento de un motor eléctrico?

Lo que se entiende es que el material de aislante determina la resistencia del

aislamiento profundizando los valores en fases de tierra de 5 ohmios

6.7.- ¿Qué pasaría si se deteriora el aislamiento de las bobinas de un motor eléctrico


Produce muchos peligros desconexiones y fugas los cuales puedes alterar el rendimiento

de las funciones del motor eléctrico como las interrupciones

6.8.- ¿Dónde se crea el campo magnético giratorio de un motor trifásico?

Se genera en un campo magnético giratorio. Para ello se dispone de dos pares de bobinas perpendiculares. Una de
ellas se conecta directamente a la corriente alterna, generando un campo magnético oscilante.
6.9 ¿Con qué se mide la resistencia de aislamiento

mediante un mega óhmetro la cual comprende las diferentes causas de la degradación del rendimiento del aislamiento, para
llevar llevar a cabo la implantación de medidas para corregir la degradación.

610-¿En qué unidades se mide la resistencia de aislamiento?

Básicamente presenta un valor elevadísimo, pero no infinito en tanto a la medición de la circulación de la resistencia el mega
óhmetro indica los valores de la resistencia como el kilo ohmio mega ohmio etc.

6.11- ¿Cómo se conecta el MEGGER para medir la resistencia del aislamiento de las bobinas de un motor eléctrico?

6.12- ¿Qué tipos de conexiones se pueden realizar para energizar un motor trifásico? La conexión triangulo y la conexión estrella
son los puntos de energizaciones en el motor trifásico
6.13.- ¿Qué entiendes por puesta a tierra?

consiste básicamente en la conexión de equipos eléctricos y electrónicos a tierra, para así evitar que haya fallos nuestros equipos
en caso de una corriente transitoria peligrosa ya que eso podría dificultar bastante en la en la seguridad de las personas alrededor

6.14.- ¿Qué función cumple una puesta a tierra?


como objetivo cumple limitar la tensión que presentan las masas metálicas respecto a tierra elimina el riesgo que este produce
que supone una avería en el metal eléctrico usado

6.15.- ¿Cómo se aterra un equipo?

se usa un electrodo para aterrizar, que puede ser algo tan simple como una barra metálica introducida profundamente en el suelo,
que en ocasiones debe prepararse para conseguir una mejor conducción
6.16.- ¿Qué puede suceder si no utilizamos el cable de puesta a tierra en equipos que trabajan con energía eléctrica?

6.17.- ¿Qué importancia tiene determinar las componentes armónicas de corriente y tensión?
Los efectos principales de los armónicos de tensión y corriente en los sistemas de potencia son
generalmente los siguientes: Algunos armónicos pueden amplificarse por resonancia en serie o
en paralelo. Mal funcionamiento de los sistemas de comunicación de ingeniería, transporte
y producción de energía.
6.18.- ¿En que se mide la distorsión armónica?

Se mide por separado para la corriente (THDI) y el voltaje (THDV) como resultado estos de porcentajes

parámetros pueden figurar la distorsión armónica y se da en forma

6.19.- ¿Qué importancia tiene el grado de protección?


Básicamente su importancia es determinar el grado de resistencia con los que cuenta el equipo y así poder ponerlo en un lugar
más adecuado.
6.20.- ¿Cómo varía los dígitos del grado IP?
El primer dígito se relaciona con la protección del dispositivo contra la entrada de sólidos y
puede tomar valores de 0 a 6. El segundo dígito se relaciona con la protección del dispositivo contra la
entrada de agua y puede tomar valores de 0 a 6. 0 a 8.

VII.-OBSERVACIONES Y/O CONCLUSIONES (como mínimo 10)

Observaciones
-Poner en práctica en todo momento lo referente a la seguridad en el trabajo
-Conocer los diferentes aspectos de la seguridad de sistemas eléctricos
-Conocer lo referente a calidad de energía
-Conocer equipos de medición de calidad de energía.
- Existen diferentes tipos de aparatos que miden la resistencia
- Existen herramientas que miden la frecuencia eléctrica

Conclusión
- Aprendimos sobre las resistencias
- Aprendimos sobre los tipos de resistencias
- Aprendimos que la frecuencia se mide en Hz
- Aprendimos que la frecuencia se grafica en ondas

También podría gustarte