Está en la página 1de 27

Dom. Cien.

, ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.1263-1289
Número Publicado el 20 de junio de 2017 URL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Ciencias Económicas
Artículo Científico

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Evolution of the general budget of the Ecuadorian State, period 2010 – 2015

Evolução do orçamento geral do Estado equatoriano, período de 2010 a 2015

Luis R. Iglesias-Escobar I
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Manta, Ecuador
luisiglesias.62@hotmail.com

Fabián E. Barcia-Villamar II
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Manta, Ecuador
fabian_barcia@hotmail.com

Audrey J. Holguín-Briones III


Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Manta, Ecuador
audreyjac@hotmail.com

Recibido: 30 de enero de 2017 * Corregido: 20 de febrero de 2017 * Aceptado: 20 mayo de 2017

I.
Master en Tributación y Finanzas, Economista, Profesor Titular, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Manta-Ecuador
II.
Magister en Contabilidad y Auditoría, Ing. Contabilidad Pública y Auditoría; Profesor Titular, Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí-Manta-Ecuador.
III.
Magister en Contabilidad y Auditoría, Ingeniera en Contabilidad Pública y Auditoria; Docente Titular Auxiliar, Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí-Manta-Ecuador.
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Resumen.

Esta investigación se desarrolla en base a la necesidad de conocer el proceso evolutivo en cuanto a


cifras económicas y composición del Presupuesto General del Estado, el cual se ha logrado realizar
en base a las estadísticas nacionales presentadas por el órgano rector de las finanzas públicas, que es
el Ministerio de Finanzas del Ecuador, a través de sus informes anuales donde constan los
presupuestos elaborados de manera anual y el uso realizado de los fondos públicos, donde mediante
la información estadística se ha determinado la participación porcentual de los diversos rubros que
conforman los ingresos y egresos requeridos por el Gobierno Central para el cumplimiento de sus
objetivos en pro del bienestar social y económico de la población, alineados con los objetivos del
Plan Nacional de Buen Vivir.

Palabras Clave: Presupuesto General del Estado; evolución económica; superávit presupuestario;
déficit presupuestario; ingresos tributarios; gasto e inversión pública.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1264 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Abstract.

This research is developed based on the need to know the evolutionary process in terms of economic
figures and composition of the General State Budget, which has been achieved based on the national
statistics presented by the governing body of public finances, which Is the Ministry of Finance of
Ecuador, through its annual reports which include the annual budgets and the use made of public
funds, where statistical information has determined the percentage share of the various items that
make up the income And expenditures required by the Central Government for the fulfillment of its
objectives for the social and economic welfare of the population, aligned with the objectives of the
National Plan for Good Living.

Keywords: General Budget of the State; economic evolution; budget surplus; budget déficit; tax
revenue; public expenditure and investment.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1265 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Resumo.

Esta pesquisa é desenvolvida com base na necessidade de conhecer o processo evolutivo em termos
de figuras econômicas e composição do Orçamento Geral do Estado, que foi alcançado com base
nas estatísticas nacionais apresentadas pelo órgão de governo das finanças públicas, que é o
Ministério das Finanças Do Equador, através de seus relatórios anuais, que incluem os orçamentos
anuais e o uso de fundos públicos, onde a informação estatística determinou a parcela percentual dos
diversos itens que compõem a renda e as despesas exigidas pelo Governo Central para o
cumprimento de seus objetivos Para o bem-estar social e econômico da população, alinhado com os
objetivos do Plano Nacional de Vida Boa.

Palavras chave: Orçamento Geral do Estado; Evolução econômica; excedente orçamental; Deficit
orçamentário; Receita tributária; Despesa pública e investimento.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1266 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Introducción.

Todos los países en el mundo que poseen un sistema de gobierno democrático, previo al

cierre del período fiscal tienen por obligación que elaborar y socializar con la ciudadanía el

presupuesto general del Estado, que es la proyección de gastos e inversiones en el sector público y

definir las estrategias políticas para la recaudación de recursos que puedan sostener dichos egresos.

En lo que respecta al Ecuador, de acuerdo con el Ministerio de Finanzas, (2012) se define

que: “El Presupuesto General del Estado es la estimación de los recursos financieros que tiene el

Ecuador; es decir, aquí están los ingresos (venta de petróleo, recaudación de impuestos, etc.) pero

también están los gastos (de servicio, producción y funcionamiento estatal para educación, salud,

vivienda, agricultura, seguridad, transporte, electricidad, etc de acuerdo a las necesidades

identificadas en los sectores y a la planificación de programas de desarrollo)”.

Para un eficiente uso de los fondos públicos, el Gobierno Central debe definir los

lineamientos prioritarios para el empleo de los mismos, es decir a través de sus instituciones tiene la

obligación de establecer por nivel de importancia las asignaciones presupuestarias, para lo cual cada

entidad estatal deberá presentar una planificación anual de los gastos requeridos.

Es así que por ejemplo, el Ministerio de Salud, presentará en detalle las prioridades en

rehabilitación de infraestructura hospitalaria, compra de medicamentos, intervención en campañas

de prevención de enfermedades en el sector rural, entre otros, por tanto en base a dichas necesidades

se estimará la cantidad de dinero que es requerida para cumplir con sus objetivos ministeriales.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1267 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

De acuerdo con el Ministerio de Finanzas, (2012) la proyección de gastos que se generan

para el correcto desempeño de las actividades concernientes al Estado se encuentra distribuida entre

sus diferentes dependencias de la siguiente manera:

- El Gobierno Central, entendido éste como la Presidencia de la República, Vicepresidencia,

Ministerios y Secretarías con sus respectivas entidades adscritas, así como las Funciones

Legislativa y Judicial, además del Consejo Nacional Electoral y la Corte Constitucional.

- Los organismos de control se encuentran posicionados dentro del presupuesto, entre dichas

entidades figuran, la Contraloría, Superintendencia de Bancos y Compañías así como

también la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, y la Defensoría del Pueblo;

De la misma manera se encuentran incluidas instituciones autónomas como es el caso de

Correos del Ecuador, Ferrocarriles por ser instituciones creadas para brindar un servicio

público.

- A través de la COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización) se designa un presupuesto preasignado a los Municipios, Prefecturas,

Juntas Parroquiales, entre otras formas de gobierno seccional.

- Por último existe un segmento del presupuesto destinado para instituciones de seguridad

social creadas por ley como es el caso del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) y

también para fondos creados mediante leyes impulsadas por la Asamblea Nacional para el

financiamiento de programas y proyectos prioritarios.

El Art. 280 de la Constitución de la República del Ecuador, (2008) expresa que: “El Plan

Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos

públicos; la propagación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1268 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los

Gobiernos Autónomos Descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector

público e indicativo para los demás sectores.”.

En base a este precepto legal, el responsable de la planificación nacional para la elaboración

y ejecución del Presupuesto General del Estado es la SENPLADES (Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo) misma que establece las directrices bajo las cuales todas las instituciones

gubernamentales deberán planificar sus necesidades de forma que puedan alcanzar los Objetivos del

Plan Nacional del Buen Vivir (2013 – 2017) dentro de los cuales se busca eliminar la pobreza y la

desigualdad social.

Política Económica

De acuerdo con Fernández, (2016) se conceptualiza que: “el término de política económica

hace referencia a las diversas estrategias que emplean los Gobiernos en conjunto de sus poderes

Ejecutivo y Legislativo dentro de los países de orden democrático para la obtención de recursos y

destinar las recaudaciones a la inversión y gasto público.”

Estos poderes del Estado tienen a su cargo el análisis de la organización y funcionamiento de

las diferentes entidades que dependen del aparato burocrático para el bienestar del país, de esta

manera las medidas que los países emplean dentro de su organización nacen de los diferentes

enfoques en que se haya realizado el análisis político – económico. Las recomendaciones que

puedan surgir a partir de dichos enfoques a consideraciones de analistas económicos pueden en

varios casos diferir de la motivación utilizada por el Gobierno Central para la implementación de

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1269 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

una determinada política que modifique el orden económico de la nación, por tanto siempre existirá

conflicto de intereses entre los participantes directos e indirectos.

En base a los antecedentes descritos Lichtensztejn, (2015) refiere que: “Estas estrategias

están constituidas por diferentes conjuntos de medidas, leyes, regulaciones, gastos en educación,

sanidad, subsidios y ayudas o impuestos y tasas para obtener ingresos públicos y también a veces

para alterar los incentivos que confrontan tanto los agentes del sector privado como de las

administraciones públicas y otras entidades.” Normalmente los objetivos buscados o los intereses

promovidos por unos u otros parlamentos y ejecutivos difieren en función de los partidos políticos o

coaliciones que controlen dichos organizaciones para la toma de decisiones públicas.

Materiales y métodos

Tipo de investigación

Dentro del contexto investigativo del presente estudio se ha considerado la aplicación de un

diseño de carácter no experimental, en base a que se realiza un análisis de la principales variables

sin que sea ejecutado un reactivo que influya en la modificación de las mismas, con la finalidad de

emitir criterios de valor que se encuentran plasmadas en las conclusiones a las cuales se llegaron con

el desarrollo del proceso de la investigación planteada.

Métodos

Inductivo - Deductivo.- Los métodos aplicados en el desarrollo investigativo fueron el

deductivo e inductivo, motivado en la indagación general de lo que corresponde al Presupuesto

General del Estado, partiendo de las políticas económicas que conciernen a la obtención de los

recursos necesarios para la cobertura de las inversiones y el gasto público requeridos para lograr la

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1270 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

satisfacción y bienestar de la nación, y como estos rubros han evolucionado dentro del período en

estudio.

Analítico – Sintético.- A través de la utilización de los métodos analítico y sintético, se logró

profundizar sobre los resultados obtenidos mediante la investigación bibliográfica correspondiente a

la información obtenida de la fuente principal que es el Ministerio de Finanzas cuya función dentro

del Estado es la regulación y disposición de los recursos para el cumplimiento de los objetivos

primordiales de las instituciones públicas, en base al Presupuesto General del Estado, regulado por

la Política Económica implementada por el Gobierno Central.

Técnicas

Bibliográfica: Se desarrolló un análisis sobre las publicaciones emitidas por el Ministerio de

Finanzas con respecto al Presupuesto General del Estado durante el período en estudio, 2010 – 2016

para determinar cómo este ha evolucionado y cuáles son los principales factores que lo componen,

así como las principales fuentes de financiamiento que permiten sostener los rubros en lo que

incurre el Gobierno para alcanzar el bienestar social de la Nación.

Resultados

Análisis estadístico del Presupuesto General del Estado.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1271 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 1: Informe de Ingresos y Gastos 2010 (millones de dólares)

$25.000,00 $20.474,00 $20.894,50


$20.000,00
$15.000,00
$10.000,00
$5.000,00
$0,00
-$5.000,00 -$420,50

Ingresos Gastos Déficit

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2011)

Gráfico N° 2: Constitución de los ingresos 2010

2,31%

14,11%
5,89%
0,00% 9,17% 42,18%

0,01%
0,06%
0,71% 18,23%
7,34%
0,00%

Tradicionales Del pretróleo y derivados


De entidades Venta de activos no financieros
Rendimientos de los sistemas contables del Banco Central De empresas públicas
De cuentas o fondos especiales Saldos de años anteriores
Anticipos de ejercicios anteriores Cuenta de importación de derivados
Financiamiento (Deuda) CFDD

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2011)

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1272 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 3: Distribución de los gastos 2010

0,00% 2,37%
0,87%
4,65%

11,87% 28,81%
0,17%
2,87%

5,43%
0,67%
5,96%

20,99%
3,46%
8,51%
1,00%
0,00%
0,33% 2,72%

Gastos en personal Bienes y servicios de consumo Gastos financieros

Otros gastos corrientes Transferencias y donaciones corrientes Previsiones para reasignación

Gastos en personal para inversión Bienes y servicios para inversión Obras públicas

Otros gastos de inversión Transferencias y donaciones para inversión Bienes de larga duración

Inversiones financieras Transferencias y donaciones de capital Amortización de la deuda pública

Pasivo circulante Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo Otros pasivos

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2011)

De acuerdo con el gráfico N° 2 mediante el cual se identifican los ingresos del estado, el

mayo rubro se encuentra representado en el 42,18% que se refiere a los ingresos tradicionales; por

otra parte los ingresos provenientes por las ventas del petróleo ocupan el segundo lugar con el

18,23%; mientras que dentro de lo correspondiente a los gastos en los que incurre el Estado los dos

mayores rubros se encuentran concentrados en los gastos de personal que representan el 28,81% del

presupuesto y los bienes y servicios de consumos que se ubican en el 20,99% durante el año 2010.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1273 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 4: Informe de Ingresos y Gastos 2011 (millones de dólares)

$30.000,00
$24.348,45
$25.000,00 $22.926,01

$20.000,00
$15.000,00
$10.000,00
$5.000,00 $1.422,44
$0,00

Ingresos Gastos Superávit

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2012)

Gráfico N° 5: Constitución de los ingresos 2011

4,11%

15,14%
40,31%
9,70%
0,08%
5,98%
24,69%
0,00%

Tradicionales Del pretróleo y derivados Ingresos de capital no petroleros


De entidades Transferencias comerciales CFDD
Financiamiento (Deuda) Venta anticipada del petróleo

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2012)

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1274 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 6: Distribución de los gastos 2011

2,03% 1,07%
0,00%

7,30%

28,20%
12,19%
0,28%
3,74%
5,50%
0,02% 15,91%
5,30%
7,86%
4,25%
0,00% 0,37% 2,90%
3,06%

Gastos en personal Bienes y servicios de consumo Gastos financieros


Otros gastos corrientes Transferencias y donaciones corrientes Previsiones para reasignación
Gastos en personal para inversión Bienes y servicios para inversión Obras públicas
Otros gastos de inversión Transferencias y donaciones para inversión Bienes de larga duración
Inversiones financieras Transferencias y donaciones de capital Amortización de la deuda pública
Pasivo circulante Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo Otros pasivos

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2012)

A través del gráfico N° 4 se identifica que los ingresos que obtuvo el Estado ecuatoriano

fueron mayores a los gastos, por tanto al cierre del período fiscal 2011 se obtuvo un superávit

económico; los recursos que ingresaron a la caja fiscal fueron obtenidos en un 40,31% de los

tradicionales, mientras que el 24,69% fueron registrados por el petróleo y sus derivados

convirtiéndose éstos en los dos mayores fuentes de financiamiento del Gobierno; en lo que respecta

a los gastos se encuentran dos mayores rubros que individualmente representan el 28,20% los gastos

de personal, y el 15,91% los bienes y servicios de consumo.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1275 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 7: Informe de Ingresos y Gastos 2012 (millones de dólares)

$35.000,00
$28.961,41
$30.000,00 $27.417,15
$25.000,00
$20.000,00
$15.000,00
$10.000,00
$5.000,00 $1.544,26
$0,00

Ingresos Gastos Superávit

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2013)

Gráfico N° 8: Constitución de los ingresos 2012

15,81%
2,35%
5,94%
41,88%
7,35%
0,25% 20,83%
5,58%

Tradicionales Del pretróleo y derivados De entidades


Otros no permanentes Financiamiento público interno Financiamiento público externo
Otros saldos y cuentas por cobrar CFDD

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2013)

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1276 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 9: Distribución de los gastos 2012

1,13%
0,00% 0,74%

5,57%

11,74% 26,79%
0,15%
2,48%

7,03%

0,03%
5,70%

22,13%

4,01% 6,23%
2,41%
0,42%
3,46%
Gastos en personal Bienes y servicios de consumo Gastos financieros

Otros gastos corrientes Transferencias y donaciones corrientes Gastos en personal para inversión

Bienes y servicios para inversión Obras públicas Otros gastos de inversión

Transferencias y donaciones para inversión Bienes de larga duración Inversiones financieras

Transferencias y donaciones de capital Amortización de la deuda pública Pasivo circulante

Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo Otros pasivos

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2013)

De acuerdo con el gráfico N° 7 se presentan los ingresos obtenidos durante el ejercicio ficas

2012 donde estos superaron a los egresos obteniendo así un superávit presupuestario de $1.544,26

millones de dólares; de los datos registrados en el Ministerio de Finanzas el 41,88% provino de

ingresos tributarios tradicionales; y en lo que respecta a los gastos del Estado el gasto en personal

ocupa el 26,79% y junto con los bienes y servicios de consumo que se representan en el 22,13% son

los mayores rubros del gasto público ecuatoriano.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1277 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 10: Informe de Ingresos y Gastos 2013 (millones de dólares)

$40.000,00 $32.292,79 $33.606,47


$30.000,00
$20.000,00
$10.000,00
$0,00
-$1.313,68
-$10.000,00

Ingresos Gastos Déficit

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2014)

Gráfico N° 11: Constitución de los ingresos 2013

1,82%
16,50%

3,08%
43,87%
9,55%

6,86%
5,22%
13,11%

Tradicionales Del pretróleo y derivados De entidades


Financiamiento público interno Financiamiento público externo Otros saldos y cuentas por cobrar

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2014)

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1278 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 12: Distribución de los gastos 2013

0,21% 1,71% 0,21%


10,42% 6,28%

0,36%
2,65% 23,48%
6,70%
0,02% 23,51%
7,34%
3,52%
3,00% 3,52%
6,63%
0,44%

Gastos en personal Bienes y servicios de consumo


Gastos financieros Otros gastos corrientes
Transferencias y donaciones corrientes Gastos en personal para inversión
Bienes y servicios para inversión Obras públicas
Otros gastos de inversión Transferencias y donaciones para inversión
Bienes de larga duración Inversiones financieras
Transferencias y donaciones de capital Amortización de la deuda pública
Pasivo circulante Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo
Otros pasivos

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2014)

Mediante el gráfico N° 10 se muestran el total de los ingresos y gastos del período fiscal del

2013, en donde los egresos superaron a los ingresos obteniendo así un déficit presupuestario de

$1.313,68 millones de dólares, dentro de los ingresos se puedo identificar que los provenientes de la

venta del petróleo tuvo una disminución de aproximadamente el 7% maximizando el nivel de

aportación de los ingresos tradicionales; en lo que respecta a los gastos se mantienen con la mayor

participación en el presupuesto los incurridos por personal junto con los bienes y servicios de

consumo que en su conjunto suman el 46,99%.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1279 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 13: Informe de Ingresos y Gastos 2014 (millones de dólares)

$50.000,00
$38.361,89 $37.027,52
$40.000,00
$30.000,00
$20.000,00
$10.000,00 $1.334,37
$0,00

Ingresos Gastos Superávit

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2015)

Gráfico N° 14: Constitución de los ingresos 2014

3,53%

16,26%
39,34%
7,01%

13,86%

10,50% 4,18% 5,33%

Tradicionales Del pretróleo y derivados De entidades


Financiamiento público interno Financiamiento público externo Otros saldos y cuentas por cobrar
CFDD Venta anticipada de petróleo

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2015)

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1280 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 15: Distribución de los gastos 2014

3,66%
0,14% 0,22%

9,66%
22,54%

11,51%

0,35%
2,57% 5,64%
22,87%
5,41%
0,01%

6,10%
3,23%
1,86%
0,49% 3,75%

Gastos en personal Bienes y servicios de consumo Gastos financieros

Otros gastos corrientes Transferencias y donaciones corrientes Gastos en personal para inversión

Bienes y servicios para inversión Obras públicas Otros gastos de inversión

Transferencias y donaciones para inversión Bienes de larga duración Inversiones financieras

Transferencias y donaciones de capital Amortización de la deuda pública Pasivo circulante

Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo Otros pasivos

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2015)

A través del gráfico N° 13, se expresa el monto global de ingresos y egresos del Estado

ecuatoriano durante el período fiscal 2014 en el cual se obtuvo un superávit presupuestario de

$1.334,37 millones de dólares; de los ingresos registrados por el fisco los tradicionales ocuparon el

39,34% mientras que los provenientes de la venta del petróleo se ubicó en el 5,33%, es decir tuvo

una reducción de más de la mitad en relación al año anterior; mientras que la magnitud de los gastos

de personal junto con los bienes y servicios de consumo mantienen su participación porcentual en el

presupuesto general del Estado.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1281 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 16: Informe de Ingresos y Gastos 2015 (millones de dólares)

$40.000,00
$34.254,99 $33.199,34

$30.000,00

$20.000,00

$10.000,00
$1.055,65
$0,00

Ingresos Gastos Superávit

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2016)

Gráfico N° 17: Constitución de los ingresos 2015

7,02%

13,49%
7,10% 46,34%

13,59%

3,58%
1,24%

7,65%
Tradicionales Del pretróleo y derivados De entidades
Financiamiento público interno Financiamiento público externo Otros saldos y cuentas por cobrar
CFDD Venta anticipada de petróleo

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2016)

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1282 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 18: Distribución de los gastos 2015

0,89% 0,55% 0,19% 0,12%


1,09% 0,01%
2,25%
3,04%
5,31%

25,82%
5,40%

5,12%

7,24%

9,52% 20,65%

12,80%

Gastos en personal Bienes y servicios de consumo Transferencias y donaciones de capital

Amortización de la deuda pública Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo Transferencias y donaciones para inversión

Transferencias y donaciones corrientes Gastos financieros Obras públicas

Bienes y servicios para inversión Bienes de larga duración Gastos en personal para inversión

Otros gastos corrientes Otros pasivos Inversiones financiera

Otros gastos de inversión

Fuente: Ministerio de Finanzas, (2016)

Mediante el gráfico N° 16 a través de las políticas implementadas por el Gobierno Central se

obtuvo mantener un nivel de ingresos adecuado que al cubrir los gastos generados por el aparato

burocrático se pudo llegar al cierre del período fiscal 2015 con un superávit presupuestario de

$1.055,65 millones de dólares; cabe indicar que el 46,34% de estos ingresos provino de la

tributación mientras como dato histórico la venta del petróleo apenas aportó con el 1,23% de los

ingresos totales; logrando así mantener el nivel de gastos que se presentan en los pagos de personal

junto con los bienes y servicios de consumo que en su conjunto participan con el 46,47% del egreso

total del Estado.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1283 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 19: Evolución del presupuesto General del Estado 2010 – 2015 (millones de dólares)

$90.000,00
$80.000,00
$1.334,37
$70.000,00 $1.055,65
$60.000,00 $1.544,26 $37.027,52
$50.000,00 $1.422,44 $33.606,47 $33.199,34
$40.000,00 $27.417,15
$22.926,01
$30.000,00 $20.894,50
$20.000,00 $38.361,89 $34.254,99
$28.961,41 $32.292,79
$10.000,00 $20.474,00 $24.348,45

$0,00 -$420,50 -$1.313,68


-$10.000,00 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ingresos Egresos Superávit / Déficit

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador

Elaborado por: Autores

Mediante el gráfico N° 19 se puede realizar un análisis concreto con relación al proceso

evolutivo del Presupuesto General del Estado, mismo que ha mostrado un comportamiento evolutivo

de aumento progresivo en el nivel de gastos que en 2010 se ubicó en $20.474,00 millones de dólares

alcanzando su máxima expresión en el año 2015 con $38.361,89 millones de dólares, para en 2015

disminuir a $34.254,99 millones de dólares; además se puede denotar que durante el año 2010 se

presentó un déficit presupuestario de 420,50 millones de dólares y en el 2013 éste aumentó a

1.313,68 millones de dólares, al contrario de los demás períodos fiscales en donde se presentaron

saldos positivos, es decir un superávit presupuestario.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1284 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 20: Evolución de los principales ingresos presupuestarios estatales 2010 – 2015

70,00%
60,00%
50,00% 18,23% 24,69% 20,83% 13,11%
1,24%
40,00% 5,33%

30,00%
42,18% 41,88% 43,87% 46,34%
20,00% 40,31% 39,34%
10,00%
0,00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tradicionales Petróleo y sus derivados

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador

Elaborado por: Autores

A través del gráfico N° 20 se sintetizan los dos principales rubros que componen los ingresos

establecidos para la formulación del Presupuesto General del Estado, estos datos se encuentran

representados en porcentajes, donde se puede apreciar que la mayor captación de recursos proviene

de los ingresos tradicionales definidos de manera más clara como los ingresos tributarios que se

regulan a través del órgano de control establecido para el caso denominado como Servicio de Rentas

Internas (SRI); la variabilidad que presenta el rubro correspondiente a los tributos impositivos se

mantiene constante por encima del 40% a excepción del año 2014 donde la participación de las

recaudaciones de impuestos disminuyó al 39,34%.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1285 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Gráfico N° 21: Evolución de los principales egresos presupuestarios estatales 2010 – 2015

60,00%
50,00%
40,00% 20,99% 22,13%
15,91% 23,51% 22,87% 20,65%
30,00%
20,00%
28,81% 28,20% 26,79% 25,82%
10,00% 23,48% 22,54%

0,00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gastos en personal Bienes y servicios de consumo

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador

Elaborado por Autores

De acuerdo con el gráfico N° 21 se muestra que los dos rubros más importantes que

componen los egresos registrados en el Presupuesto General del Estado mismos que se identifican

en gestos de personal y los bienes y servicios de consumo, los cuales en medida porcentual se

mantienen constantes por encima del 20% del PGE, estos valores se deben al amplio aparato

burocrático que conforma al Estado ecuatoriano, necesario para cumplir con los objetivos planteados

dentro del Plan Nacional del Buen Vivir.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1286 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Discusión

A través del desarrollo de este proceso investigativo se ha identificado la evolución del

Presupuesto General del Estado, tanto en la variabilidad que este presenta en ingresos y egresos; así

como la participación porcentual que tienen los rubros que lo componen; no de los principales

aspectos que se muestran mediante la estadística establecida para el análisis es la representación

porcentual de los ingresos petroleros mismos que tuvieron su mayor expresión en el 2011 con

24,69% de la participación presupuestaria hasta llegar a su mínima integración en el presupuesto en

el año 2015 con 1,24%; esta notable reducción se vio compensada mediante las políticas económicas

implementadas por el Gobierno Central que pudo compensar dicha variación mediante los ingresos

tributarios; en el caso de los egresos se mantiene una participación mayoritaria constante en los

gastos de personas y en los bienes y servicios de consumo, que en su conjunto ocupan cerca del 50%

del PGE; a este respecto Concuera Torres, (2012) refiere que: “la elaboración anual de los PGE se

adecuará al escenario presupuestario plurianual y atenderá a la consecución de los objetivos

establecidos en los programas plurianuales de los distintos departamentos ministeriales. Es más,

las asignaciones presupuestarias de los centros gestores de gastos se efectuarán tomando en

cuenta, entre otras cosas, el nivel de cumplimiento de los objetivos de ejercicios anteriores.”, por lo

cual cada una de las dependencias del Estado como son los Ministerios, Secretarías, y demás

organismos estatales deben presentar sus necesidades programadas con lo que el Gobierno Central

podrá determinar el nivel de recursos a disponer para el cumplimiento de sus objetivos planteados

mediante el Plan Nacional del Buen Vivir; además Cueva, (2016) refiere que “La política fiscal es

crítica para cualquier país, porque determina el uso de un monto muy importante de dinero

proveniente de impuestos a todos los ciudadanos, de recursos naturales no renovables como el

petróleo y de endeudamiento público que ésta y las siguientes generaciones tendrán que pagar de

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1287 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

alguna forma. Las prioridades en el uso de los recursos públicos tienen un impacto a favor de

ciertos sectores y en detrimento de otros, generan tendencias redistributivas de la riqueza, permiten

avanzar más o menos rápidamente hacia objetivos nacionales como pueden ser un crecimiento

estable, la reducción de la pobreza y la mayor inclusión social, el desarrollo de infraestructuras o

la mejora de las condiciones de vida.”.

Conclusiones

El Presupuesto General del Estado se refiere a la planificación de gastos e inversión pública

que requieren cada una de las dependencias del Gobierno entre Ministerios, Secretarías, Organismos

de Control, etc., para su funcionamiento anual y lograr el cumplimiento de sus objetivos

institucionales direccionados al bienestar de la población, mismos que se encuentran enmarcados en

la Planificación del Buen Vivir.

En el Ecuador, durante un largo período una proporción considerable del presupuesto ha sido

sostenido por la venta del petróleo, luego de la caída de los precios del crudo el presupuesto para

mantener su nivel de gastos debió implementarse políticas impositivas que permitieran sustituir

dicho rubro por ingresos tributarios a lo cual se ha logrado solventar las necesidades primarias del

Gobierno.

Uno de los mayores conceptos que concierne a los gastos del Estado se encuentra

considerado como Sueldos y Salarios de personal, lo que conlleva a determinar que existe una carga

burocrática extensa dentro de las instituciones gubernamentales, lo cual solo puede ser sostenido a

través de los tributos y otros ingresos que posee el Gobierno para cumplir con los objetivos trazados.

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1288 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289

Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período 2010 – 2015

Es importante considerar desde un punto de vista macroeconómico y administrativo – financiero que

la optimización de los recursos del estado es dable si se realizan cambios en la organización

implementando la denominada gestión por competencias, de manera que pueda reducirse el tamaño

del aparato burocrático y por consiguiente disminuir la carga impositiva para alivianar las

actividades privadas de manera que la población pueda generar recursos y al mismo tiempo

proporcionar una fuente de ingresos más estable para la nación lo que produciría un superávit

presupuestario constante.

Bibliografía.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi - Ecuador:
Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Concuera Torres, A. (2012). El ciclo presupuestario: elaboración, aprobación y ejecución. Cataluña -


España: Universitat Oberta de Catalunya.

Cueva, S. (2016). Transparencia presupuestaria en el Ecuador. Quito - Ecuador: Grupo FARO.

Fernández Arufe, J. E. (2016). Principios de política económica:. Madrid - España: Delta Publicacines
Universitarias.

Lichtensztejn, S. (2015). Enfoques y categorías de la política económica. México: Instituto de


Investigaciones Económicas, UNAM.

Ministerio de Finanzas. (2011). Informe de Ejecución Presupuesto año 2010. Quito - Ecuador: Ministerio de
Finanzas del Ecuador.

Ministerio de Finanzas. (2012). Informe de Ejecución Presupuesto año 2011. Quito - Ecuador: Ministerio de
Finanzas del Ecuador.

Ministerio de Finanzas. (2013). Informe de Ejecución Presupuestaria año 2012. Quito - Ecuador: Ministerio
de Finanzas del Ecuador.

Ministerio de Finanzas. (2014). Informe de Ejecución Presupuestaria año 2013. Quito - Ecuador: Ministerio
de Finanzas del Ecuador.

Ministerio de Finanzas. (2015). Informe de Ejecución Presupuestaria año 2014. Quito - Ecuador: MInisterio
de Finanzas del Ecuador.

Ministerio de Finanzas. (2016). Informe de Ejecución Presupuestaria año 2015. Quito - Ecuador: Ministerio
de Finanzas del Ecuador.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (16 de junio de 2012). Servicios. Recuperado el 8 de diciembre de 2016,
de El Presupuesto General del Estado: http://www.finanzas.gob.ec/el-presupuesto-general-del-estado/

Vol. 3, núm. 3, junio, 2017, pp. 1263-1289


1289 Luis R. Iglesias-Escobar; Fabián E. Barcia-Villamar; Audrey J. Holguín-Briones

También podría gustarte