Está en la página 1de 34

i

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DOCENTE: JUAN SERAFIN JALDIN SALAZAR


ESTUDIANTE: PACHECO CHOQUE CLAUDINA
MATERIA: DERECHO EMPRESARIAL
FECHA: 09/02/2022
PERIODO: II/2022

COCHABAMBA BOLIVIA II/2022


ii

Tabla de contenido
LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA ....................................................................................................... 1
1. C.O.B.................................................................................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1
1.1.1. CUANDO NACIÓ................................................................................................................. 1
1.1.2. HISTORIA ............................................................................................................................ 1
1.1.3. CON QUIENES NACIO........................................................................................................ 3
1.1.4. DESARROLLO HASTA HOY .............................................................................................. 3
1.1.5. MINERIA .............................................................................................................................. 4
2. ESTATUTO C.O.B. .............................................................................................................................. 6
2.1. INTRODUCCION......................................................................................................................... 6
2.2. ESTATUTO .................................................................................................................................. 7
2.2.2. PRIMERO: DE LOS PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE LA CENTRAL OBRERA
BOLIVIANA ........................................................................................................................................ 7
2.2.3. SEGUNDO: DE SU EXISTENCIA LEGAL, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO ........ 8
2.2.4. TERCERO: DE LOS CONFLICTOS CAPÍTULO PRIMERO DE LOS PLIEGOS DE
REIVINDICACIÓN COB 33 .............................................................................................................. 11
ORGANIZACIONES AFILIADA (QUIENES PARTICIPAN) ........................................................... 13
3. C.O.D. (CENTRAL OBRERA DEPARTAMENTAL) ........................................................................ 13
4. C.O.R. (CENTRAL OBRERA REGIONAL)....................................................................................... 14
ORGANIZACIONES AFILIADAS .................................................................................................... 14
5. SINDICATOS..................................................................................................................................... 15
5.1. CARACTERISTICAS: ................................................................................................................ 15
5.2. L.G.T SOBRE SINTICATOS ...................................................................................................... 15
5.2.1. CTITULO IX.- DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y PATRONOS ............ 15
6. HUELGA............................................................................................................................................ 16
6.1. ORIGEN ..................................................................................................................................... 16
6.2. DERECHO A LA HUELGA ....................................................................................................... 16
6.3. TIPOS DE HUELGAS ................................................................................................................ 16
6.3.1. POR AMBITO .......................................................................................................................... 16
6.3.2. TIPOS DE HUELGA LABORAL ........................................................................................ 17
6.4. CARACTERISTICAS DE HUELGA .......................................................................................... 18
6.5. ETAPAS DE LA HUELGA......................................................................................................... 18
6.5.1. TITULO X.- DE LOS CONFLICTOS ....................................................................................... 18
7. CANASTA FAMILIAR ...................................................................................................................... 19
7.1. ELEMENTOS DE CANASTA FAMILIAR................................................................................. 19
iii

............................................................................................................................................................... 20
............................................................................................................................................................... 20
7.1.1. COB demanda sueldo de Bs 8.309 ....................................................................................... 21
7.2. CALORIAS................................................................................................................................. 22
7.2.1. CALORIAS A CONSUMIR POR EDAD ............................................................................ 22
7.2.2. CALORIAS A CONSUMIR PARA UN DIA ....................................................................... 23
7.2.3. PARA NIÑOS ..................................................................................................................... 24
7.2.4. UNIVERSIDAD .................................................................................................................. 24
7.2.5. ADULTO ............................................................................................................................ 25
8. LEY DE LA TRABAJADORA DEL HOGAR .................................................................................... 26
8.1. LEY 2459-2003 DE REGULACIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO DEL HOGAR ................ 26
8.2. Bolivia: Ley de regulación del Trabajo Asalariado del Hogar, 9 de abril de 2003 ......................... 27
8.3. SEGÚN INE................................................................................................................................ 30
8.4. CASO REALES REFERENTE AL ACOSO SEXUAL EN BOLIVIA ......................................... 31
1

LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA

1. C.O.B
La Central Obrera Bolivia es la organización que aglutina a
todos los sectores laborales de Bolivia. Es la central sindical
principal de Bolivia. Representa a sectores laborales como
obreros, campesinos, profesionales y sectores populares.
En su seno aglutina a nueve Centrales Obreras
Departamentales y sus afiliados se clasifican como el sector
proletario y para las decisiones tiene el 50% mas 1,
Campesinos con un 16% y clase media y organizaciones
populares con 25% y las CODes con 16%. La cede es la
Ciudad de La Paz

1.1. INTRODUCCIÓN
1.1.1. CUANDO NACIÓ
La Central Obrera Bolivia es la organización que aglutina a todos los sectores
laborales de Bolivia. Se fundó el 17 de abril de 1952 en el marco de la Revolución
del 9 de abril de 1952. apenas 4 días del triunfo de los trabajadores sobre el
ejército. Se convocó a esta reunión por los mineros y se realizó bajo la conducción
de su secretario ejecutivo Juan Lechin Oquendo.
Es una organización fundada el 17 de abril de 1952. Su objetivo es por la emancipación de los Trabajadores
Bolivianos, por la defensa de los derechos fundamentales laborales, por la liberación definitiva de los
explotados, marginados, oprimidos y el pueblo boliviano. En su seno aglutina a nueve Centrales Obreras
Departamentales y sus afiliados se clasifican como el sector proletario y para las decisiones tiene el 50% mas
1, Campesinos con un 16% y clase media y organizaciones populares con 25% y las CODes con 16%. La
cede es la Ciudad de La Paz.

1.1.2. HISTORIA
A comienzos de los años 1940, en marchas y
huelgas los mineros condenaban la explotación de
minerales monopolizada por los bar ones del estaño
(Patiño, junto a Mauricio Hochschild y Carlos
Víctor Aramayo, fueron conocidos como
los barones del estaño y tuvieron una gran influencia
política en Bolivia hasta la Revolución Nacional de 1952, que nacionalizó las empresas mineras) y a los
gobiernos que la resguardaban (Pdte Enrique peñaranda que era lacayo de los barones del estaño).
En 1942, se produjo la primera gran masacre en el distrito minero de
Catavi el 21 de diciembre de 1942 situado en Potosí. (En 1942 Patiño
ante los justos reclamos de sus trabajadores en las
minas Catavi- Llallagua- Siglo XX por mejores salarios, coordina,
patrocina y ordena junto al gobierno militar de Enrique Peñaranda
la masacre de Catavi para acallar los reclamos de sus trabajadores y
mantener la extracción de mineral en condiciones de casi esclavitud.)
2

Para defender estas demandas, en 1944 se fundó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
Desde entonces el movimiento obrero tuvo un desarrollo orgánico y unitario sustentado en las tesis políticas
aprobadas en los congresos, como la Tesis de Pulacayo (1946)
El año 1951 el MNR obtuvo un triunfo en las elecciones. De forma
inmediata se formó una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al
poder del MNR. Ante esta reacción del ejército, un año más tarde, se
producirá el día 9 de abril un golpe de Estado dirigido por el general de
policía Antonio Seleme con el apoyo civil de Siles Suazo y el dirigente
minero Juan Lechin Oquendo, ambos del MNR, así como la confabulación
del general Torres Ortiz. El Cuerpo de Carabineros y Policías tuvo una
destacada participación en iniciar la revuelta que luego contó con el apoyo
de la población, de los obreros de Villa Victoria y los mineros que llegaron
de la mina Milluni.
En la madrugada del miércoles 9 de abril de 1952 los grupos de honor del MNR Y 2500 policías se
desplazaron por las principales calles de la paz, el ejercito empezó a movilizar y esta lucha y combates se
registraron en los centros de mayor concurrencia de la paz, sin embargo sin que figurara en los planes del
MNR el golpe de estado había mutado a revolución de la lucha de pequeños contingentes con objetivos
claros, se habían trasladado a la lucha popular masiva.
Al mismo tiempo, surgieron dos nombres que iban a caracterizar las
luchas sociales hasta finales del siglo XX: Guillermo Lora y Juan
Lechín Oquendo.
Jefe del Partido Obrero Revolucionario, de tendencia trotskysta, Lora
fue el más relevante intelectual del movimiento obrero y autor de las
tesis mineras. Por su lado Lechín fue el líder carismático que dirigió
al movimiento obrero cincuenta años.
En efecto el 11 de abril los mineros y fabriles tomaron gran
protagonismo. El levantamiento empezó hacer metástasis en Cbba,
Oruro y potosi. A las 12 de la mañana la derrota los de MNR era
irreversible y como muestra de derrota de los insurectos los
miembros de lo ultimo que quedaba del aparato militar fueron
conducidos al San pedro con las camisas y gorras invertidas. La revolución del 9,10,11 de abril de 1952
dejaron casi 1000 heridos y 490 muertos.
En este contexto, la Tesis de Pulacayo orientó la lucha obrera desde
la Guerra del Chaco a la Revolución de 1952, que postulaba la lucha
de clases y la toma del poder por el proletariado como única vía para
lograr la revolución socialista. Tras el colgamiento del entonces
presidente Gualberto Villarroel, las luchas mineras crearon las
condiciones para la insurrección popular, obligando al MNR
triunfante a nacionalizar las minas y decretar la Reforma Agraria.
De esta manera, un movimiento insurreccional se convierte en una
revolución y el proletariado boliviano vivió su mayor ascenso de
clase. En este contexto, el 17 de abril de 1952 se fundó la Central
Obrera Boliviana. convirtiéndose en la más poderosa central sindical del país. Y se funda la COMIBOL.
3

1.1.3. CON QUIENES NACIO


El primer Comité Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana:
1. Juan Lechin Oquendo, Secretario Ejecutivo;
2. Germán Butrón, Secretario General;
3. Mario Tórres Calleja, Secretario de Relaciones;
4. José Luis Jofré, Secretario de Hacienda;
5. José Zegada, Secretario de Actas;
6. Julio Gonzáles, Secretario de Prensa y Propaganda;
7. Edwin Moller, Secretario de Organización;

1.1.4. DESARROLLO HASTA HOY


Era 1967 el país estaba al mando del dictador René Barrientos Ortuño, En la madrugada del 24 de junio de
1967, militares intervinieron los centros mineros de Catavi y Siglo XX, perpetrando de esta manera la
tristemente célebre "Masacre de San Juan".
En 2013 el sindicato confrontó con Evo Morales por la reforma de pensiones.
En julio de 2017 la COB encabezó una multitudinaria marcha que unió las ciudades de El Alto y La Paz, pero
fracasó en su convocatoria de un paro de 24 horas contra la subida en un 3 % de la tarifa de la luz decretada
por el Gobierno y de una decisión judicial que impide a los médicos hacer huelgas.
En noviembre de 2017 la COB anunció que no respaldaba las marchas por la reelección de Evo Morales. Su
líder Guido Mitma señaló que "la COB está exigiendo respeto a la Constitución y respeto al voto ciudadano"
indicando que "la repostulación de Evo Morales es una traición a los bolivianos".
Desde 2018 tiene afinidad política por el Movimiento al Socialismo, respaldando la reelección del
presidente Evo Morales.
En febrero de 2018 se celebró el XVII Congreso Nacional de la COB en el que fue elegido Juan Carlos
Huarachi como secretario ejecutivo, sustituyendo al minero Guido Mitma.8
En mayo de 2019 Evo Morales encabezó la marcha en Cochabamba de la Central Obrera Boliviana en el Día
del Trabajo.
Crisis en Bolivia de noviembre de 2020
El 1 de noviembre de 2019 realizó un pronunciamiento advirtiendo la declaración de una huelga general
indefinida y movilizaciones hasta la ciudad de La Paz en 24 horas "para restaurar el orden en el país, en
apoyo a la elección viciada de fraude que favorecía al partido de Evo Morales (MAS).
El 7 de noviembre, el secretario general de la organización y aliado del
partido político de Evo Morales, Juan Carlos Huarachi hizo un
llamamiento en la ciudad de El Alto para enfrentar a los cívicos y
líderes de la oposición que exigía la renuncia del presidente Evo
Morales, a causa del supuesto fraude cometido según informe de
la Organización de Estados Americanos. «El símbolo de lucha es El
Alto; hoy tenemos una nueva responsabilidad, no podemos estar
mirando mientras hay muertos en Cochabamba y Santa Cruz,
humillando a la mujer de pollera, haciendo arrodillar a una mujer
gremial, ¿qué está pasando compañeros?», señaló.
El 10 de noviembre de 2019 tras la presentación de supuestas evidencias de «irregularidades» en las
elecciones generales y el derramamiento de sangre durante las protestas en el país desde el 20 de
octubre fecha de la celebración de elecciones, pidió al presidente Evo Morales "renunciar, si es necesario"
4

señalando que el presidente debía reflexionar ante la petición del pueblo: “El pueblo está pidiendo. Por eso le
pedimos al presidente que reflexione. Si es por el bien del país, si es por la salud del país, que renuncie
nuestro presidente”. Juan Carlos Huarachi hizo también un llamado a la reflexión al pueblo boliviano y a los
dirigentes de todos los sectores para “convocar a la pacificación del país”.
Protestas en agosto de 2020 por el retraso de la fecha electoral
Tras la crisis de otoño de 2019 los partidos acordaron repetir las elecciones el 3 de mayo de 2020, sin
embargo se aplazaron a causa de la pandemia del coronavirus. El Congreso señaló el 6 de septiembre como
nueva fecha y así se aceptó por parte del Tribunal Supremo Electoral, sin embargo a principios de agosto se
anunció un nuevo aplazamiento de los comicios a causa de la pandemia.
Como protesta por el aplazamiento la COB y el Pacto de Unidad de organizaciones indígenas y vecinales
iniciaron protestas y bloqueos en más de 100 puntos del país en contra del nuevo aplazamiento de la
convocatoria de elecciones denunciando el fracaso del gobierno en el control de la pandemia. Las protestas
provocaron escasez de alimentos de insumos médicos en varias ciudades afectando en particular, según el
gobierno, a los hospitales que requieren oxígeno para atender los caso de COVID-19. Por su parte el líder de
los campesinos colonizadores Henry Nina señaló que el oxígeno ya escaseaba en Bolivia desde hacía varios
meses antes de que se iniciaran los bloqueos.
Tras la convocatoria al diálogo nacional para frenar las protestas por parte de la presidenta interina Jeanine
Áñez dirigido a los dirigentes de la Central Obrera Boliviana, a los vocales del organismo electoral, a todos
los candidatos y a los presidentes de las cámaras de Diputados, Sergio Choque, y de Senadores, Eva
Copa con la Iglesia Católica como observadora,15 finalmente el 14 de agosto la Asamblea Legislativa aprobó
una ley, promulgada posteriormente refrendando la fecha del 18 de octubre para la celebración de las
elecciones generales. Sin embargo la COB se opuso a la ratificación de la ley, señalando que se ha producido
una "traición" manteniendo que la fecha no se había consensuado y que no se ha consultado a la sociedad
boliviana. El TSE quedó con la potestad de fijar la fecha de la votación en el plazo fijado por la ley, el COB
se mantiene en la posición de convocar las elecciones el 11 de octubre. 13 Desde su exilio en Argentina el
expresidente Evo Morales pidió a sus seguidores aceptar el 18 de octubre como fecha de convocatoria
electoral. También la Conferencia Episcopal Boliviana, la Organización de Naciones Unidas y la Unión
Europea pidieron suspender las medidas de fuerza.

1.1.5. MINERIA
Imágenes de la mina cerro rico de Potosí (por el exterior y por el interior)
5

Actualmente, existen alrededor de 510


cooperativas mineras en Bolivia. En la mayoría de
los casos, la minería cooperativizada puede
considerarse minería artesana

• Empresa Minera Huanuni


• Empresa Minera Colquiri
• Empresa Minera Corocoro
• Empresa Metalúrigca Vinto
• Empresa Metalúrgica de Karachipampa
• Empresa Boliviana del Oro
• Dirección de Medio Ambiente - DIMA

MINA: Es el conjunto de labores necesarias para explotar un


yacimiento y, en algunos casos, las plantas necesarias para el
tratamiento del mineral extraído.” “Las minas pueden ser
divididas: en minas a cielo abierto y en minas subterráneas.”

MINERAL: es una sustancia


inorgánica natural, que posee
estructura atómica y composición
definida, que en ocasiones se puede
encontrar asociado con otros tipos de
roca.

EXPORTACION DE MINERALES

MINISTRO DE MINERIA Y METALUGIA: es responsable de la definición y aplicación de las políticas


y normas que establecen el marco de acción de las actividades mineros metalúrgicos en el país. Elegido
por presidente, por decreto presidencial

Extracción de un mineral
Comienza con la localización geográfica y área de extensión de un mineral, determinando la factibilidad
económica considerando factores, como por ejemplo, riqueza del mineral, facilidad de separación ganga
- mineral. Sólo si es positiva la evaluación comienza la explotación del yacimiento, retirando los trozos
CADENA
de menas PRODUCTIVA MINIRA de tratamiento.
para etapas posteriores
El cateo, prospección, prospección área, exploración, explotación, beneficio o concentración, fundición y
refinación, industrialización, comercialización de minerales y metales
6
RANKING DE EMPRESAS MINERAS
1) San Cristóbal (5.603), 2) Comibol (2.238), 3) Manquiri (569), 4) Sinchi Wayra (537), 5) Pan American
Silver (478) y 6) Paitití (461). Solo Comibol es empresa estatal.
CICLO DE VIDA DE UNA MINA

ESTRATIFICACION DE MINERIA EN MOLIVIA


En Bolivia, según la el Art. 369 Constitución Política del Estado y los Art. 31 al 35 de Ley de Minería y
Metalurgia, la estratificación de la minería en Bolivia viene dada por cinco actores productivos del sector
minero: la industria minera estatal, la industria minera privada, la minera chica, las cooperativas mineras y las
empresas mixtas.
Minería Estatal:
Está constituida por la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL
Minería Privada:
está conformada por las empresas nacionales y/o extranjeras establecidas bajo cualesquiera de las
formas empresariales o societarias establecidas en el Código de Comercio, incluyendo los negocios
unipersonales y las sociedades de economía mixta,
Minería Chica:
Está constituida por operadores mineros titulares de derechos en una determinada área minera que
trabajan en pequeña escala usando métodos manuales, semimecanizados y mecanizados, en forma
individual
Empresas mixtas:
Los actores productivos mineros privados reconocidos para el ejercicio de actividades mineras de
acuerdo a la Ley de Minería y Metalurgia podrán proponer o participar en la constitución y
conformación de sociedades de economía mixta, empresas estatales mixtas y empresas mixtas, con
actores productivos mineros estatales
Cooperativas mineras:
Son instituciones sociales y económicas autogestionarias de interés social sin fines de lucro. Su
fundamento constitutivo es la Ley General de Cooperativas.

2. ESTATUTO C.O.B.
2.1. INTRODUCCION
El sistema de organización y de funcionamiento de la Central Obrera Boliviana, es consecuencia de sus
características de sindicalismo revolucionario por las que junto a las funciones reivindicativas, comunes a
todo tipo de sindicalismo, tiene fundamental y predominantemente funciones políticas y de poder.
Este rasgo distintivo, existente desde su fundación debe ser tomado en cuenta para superar los anteriores
estatutos, en las partes en que se encuentran inactuales, descartando lo superfluo y llenando omisiones
aparecidas en el transcurso de los años.
Señalamos que la COB es ante todo la máxima y la única organización representativa del proletariado, el
campesinado, las clases medias de las ciudades y otros sectores populares y oprimidos de nuestro país.
7

Por lo tanto, deben permanecer en vigencia los siguientes principios:


1. Unidad Sindical de todos los oprimidos y explotados en el seno de la Central Obrera Boliviana y
alrededor de su vanguardia clasista que es el proletariado minero, debiendo existir necesariamente
por empresas un solo sindicato y por rama de actividad una sola Federación Nacional o
Confederación.
2. Democracia Sindical, cuidando de que la más amplia libertad de expresión de las corrientes internas
de opinión se complemente con la férrea unidad de la acción. Las minorías deben acatar las
resoluciones aprobadas por la mayoría.
3. Representación Proporcional Clasista por la que se garantiza la hegemonía del proletariado en la
estructura y en los órganos de dirección de la Central Obrera Boliviana. 4.- Independencia de la COB
como organismo de la clase con relación al gobierno, partido político u otras formas de presión
sectarea en su seno, que le permitan la elección o revocatoria de dirigentes, la adopción de Tesis
Políticas, planes de trabajo, plataforma de lucha, pliego de peticiones, etc.

2.2. ESTATUTO
2.2.2. PRIMERO: DE LOS PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE LA
CENTRAL OBRERA BOLIVIANA
Artículo 1ro.: La Central Obrera Boliviana se organizó para defender los
derechos e intereses de los trabajadores oprimidos y explotados del país.
Artículo 2do.: Con tal objeto agrupa en sus filas al proletariado, campesinos
y nacionalidades, empleados, trabajadores manuales, estudiantes,
intelectuales, organizaciones populares y cooperativas que trabajan en el
territorio nacional.
Artículo 3ro.: En la lucha por la liberación nacional y social de Bolivia y por
las reivindicaciones de los trabajadores que agrupa y representa, no aceptará
intereses contrarios a la clase obrera, ni renunciará a ninguno de los medios de
lucha y disposiciones legales que favorezcan a sus afiliados.
a) El Congreso Nacional
b) El Ampliado Nacional
c) Comité Ejecutivo Nacional
Artículo 4to.: Los principios en que fundamenta su orientación y su acción son los siguientes:
Lucha consecuente por las reivindicaciones inmediatas y mediatas de la clase obrera y trabajadores en
general.
a) Unidad de clase sin discriminación de ningún género. Dentro de la COB todos los trabajadores
tendrán iguales derechos y deberes, sin diferencia de raza, nacionalidad, edad, sexo, creencias
religiosas, filiaciones políticas o lugar que ocupen en el trabajo o en la organización.
b) Democracia Sindical, dentro de la COB todos sus miembros son iguales, tienen derecho a elegir y ser
elegidos para cualquier cargo, a pedir cuentas y a removerlos por mayoría de votos en los Congresos,
en Ampliados Nacionales, en las asambleas y reuniones de sus respectivos organismos. Los
dirigentes tienen la obligación de rendir cuentas periódicamente al organismo que les eligió.
c) Independencia política de clase, la COB no tiene ni puede tener filiación política partidista
determinada, pero en defensa de los intereses de los trabajadores, luchará por aquellas
reivindicaciones de carácter político no partidista que corresponde a sus intereses de clase.
d) Solidaridad de clase, la COB mantendrá su solidaridad con los trabajadores en general, apoyando
cuando así lo requiera las justas reclamaciones de las organizaciones laborales y lucha general del
8

proletariado por el mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo. En todo momento


auspiciará y defenderá la unidad sindical de la clase obrera en todas sus escalas.
Artículo 5to.: La COB podrá adherirse a organizaciones sindicales internacionales que estén de acuerdo a los
principios de los artículos y además con la introducción del presente ESTATUTO.

2.2.3. SEGUNDO: DE SU EXISTENCIA LEGAL, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO


2.2.3.1. CAPÍTULO PRIMERO: DEL NOMBRE, DOMICILIO Y REPRESENTACIÓN
Artículo 6to.: El nombre de esta organización es CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB)
Artículo 7mo.: Su domicilio está en la ciudad de La Paz, calle Pisagua No. 618 (final Ingavi y Av. Montes)
Personería Jurídica: Resolución Suprema No. 70174 de fecha 15 de marzo de 1956.
Artículo 8vo.: Para los efectos legales está representado por su Comité Ejecutivo Nacional.
2.2.3.2. CAPÍTULO SEGUNDO: DE LOS ORGANISMOS QUE LA INTEGRAN
Artículo 9no.: Los órganos directivos de la Central Obrera Boliviana son por orden de jerarquía y autoridad,
los siguientes: 28 COB
a) El Congreso Nacional
b) b) El Ampliado Nacional
c) c) Comité Ejecutivo Nacional
Artículo 10mo.: Por orden de subordinación, los organismos se vincularán de la siguiente manera:
a) Los Secretarios Ejecutivos y Presidentes de Comisiones estarán subordinados al Comité Ejecutivo
Nacional.
b) El Comité Ejecutivo Nacional está subordinado al Ampliado Nacional.
c) El Ampliado Nacional, a su vez, está subordinado al Congreso Nacional que es la autoridad máxima
de la C.O.B.
Artículo 11vo.: Entre un Congreso Nacional y otro, el organismo máximo es el Ampliado Nacional, entre
una reunión y otra del Ampliado, el organismo máximo es el Comité Ejecutivo Nacional.
2.2.3.3. CAPÍTULO TERCERO: DEL FUNCIONAMIENTO Y ATRIBUCIONES DE CADA ÓRGANO
Artículo 12vo.: El Congreso Nacional Ordinario de trabajadores se reunirá cada dos años con objeto de
escuchar el informe del Comité Ejecutivo saliente; realizar un balance de la situación de la clase trabajadora;
adoptar una posición programática planteando sus reivindicaciones y elegir a los miembros del Comité
Ejecutivo Nacional. Se reunirá también en forma extraordinaria cada vez que sea necesario. Si al final de un
período normal el Comité Ejecutivo Nacional está imposibilitado de celebrar un Congreso Nacional de
trabajadores, durará en sus funciones hasta la realización del mismo.
Artículo 13vo.: El Ampliado Nacional se reunirá ordinariamente cada mes, para discutir el informe periódico
del Comité Ejecutivo Nacional y los puntos del orden del día que este consigne en la convocatoria.
Artículo 14vo.: El Comité Ejecutivo Nacional se reunirá una vez por semana en forma ordinaria y cada vez
que sea necesario en forma extraordinaria.
Artículo 15vo.: El Secretario Ejecutivo del Comité Ejecutivo Nacional tiene a su cargo la dirección cotidiana
de éste y dispondrá de la mejor manera de hacer cumplir las resoluciones del Congreso y Ampliados
Nacionales.
Artículo 16vo.: El Congreso Nacional y el Ampliado Nacional son convocados por el Comité Ejecutivo
Nacional. El Comité Ejecutivo Nacional será convocado por el Secretario Ejecutivo.
9

Artículo 17vo.: Habrá comisiones de asesoramiento adscritas al Comité Ejecutivo Nacional señaladas en el
Art. 25, que establece que para el funcionamiento del Comité Ejecutivo Nacional se crearán comisiones
auxiliares que sean necesarias. Se reunirán semanalmente para asegurar un buen asesoramiento, asimismo se
reunirán extraordinariamente cada vez que sea necesario. Sus miembros serán nombrados por el Ampliado
Nacional de la COB.
2.2.3.4. CAPÍTULO CUARTO: DE LOS CONGRESOS Y AMPLIADOS NACIONALES
Artículos 18vo.: El Congreso Nacional tiene atribuciones para elegir al Comité Ejecutivo Nacional, por
simple mayoría de votos; tendrá también atribuciones para declarar huelgas, paros y para suspenderlos. El
Congreso funcionará con la representación proporcional clasista de:
51% para el Proletariado
16% para el Campesinado
25% para la clase media y sectores populares y
8 % para las Centrales Obreras Departamentales y Regionales

Artículo 19vo.: El Ampliado Nacional sea ordinario o extraordinario, tiene las siguientes atribuciones: a)
Convocar extraordinariamente al Congreso Nacional. b) Ratificar o modificar los procedimientos del Comité
Ejecutivo Nacional, en casos de conflictos. c) Tomar en cuenta la marcha de asesoramiento y de las finanzas
del Comité Ejecutivo Nacional.
Artículo 20vo.: El Ampliado Nacional estará constituido de la siguiente manera (ver cuadro No. 1)
Artículo 21vo.: Para que pueda realizarse un Congreso o Ampliado Nacional, ordinario o extraordinario, se
reunirán la mitad más uno de los convocados en la primera citación. Si no pudiese reunir suficiente quórum,
se hará una nueva convocatoria, procediéndose a realizar el Congreso o Ampliado Nacional con el número de
concurrentes.
2.2.3.5. CAPÍTULO QUINTO: DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Y DE LAS SECRETARIAS
Artículo 22vo.: El Comité Ejecutivo Nacional es elegido por el Congreso y está constituido por un Secretario
Ejecutivo, más treinta y ocho Secretarías, el mismo que tendrá carácter de dirección colectiva. El Comité
Ejecutivo estará conformado como sigue: (ver cuadro No. 2)
Artículo 23vo.: El Secretario Permanente será nombrado por el Comité Ejecutivo de la COB, el mismo debe
ser rentado y tendrá la calidad de Jefe Administrativo.
Artículo 24vo.: Las atribuciones de cada uno de los Secretarios quedarán limitadas a las funciones para las
que fue elegido, conforme a reglamento, salvo algunas excepciones como ser la ausencia de algunos de los
Secretarios a los que se suplirá durante su ausencia por el que sigue en orden de jerarquía.
2.2.3.6. CAPÍTULO SEXTO: DE LAS COMISIONES AUXILIARES
Artículo 25vo.: Los miembros de las comisiones auxiliares serán elegidos en Ampliados Nacionales por
mayoría de votos y son las siguientes: a) Comisión de Asesoramiento Económico. b) Comisión de
Asesoramiento Social. c) Comisión de Asesoramiento de Derechos Sociales. d) Comisión de Capacitación
Político-Sindical. e) Comisión de Derechos Humanos.
Artículo 26vo.: Estas comisiones actuarán solamente como asesoras en los problemas que el Comité
Ejecutivo Nacional juzgue se resuelva con su cooperación. Estas comisiones serán de cinco miembros, se
podrá elegir en estos cargos a obreros, empleados, profesionales y especialistas.
10

2.2.3.7. CAPÍTULO SÉPTIMO DE LAS ELECCIONES Artículo


27vo.: La elección del Comité Ejecutivo Nacional se realizará por votación nominal en el Congreso Nacional,
por simple mayoría. El Presidium será el encargado de posesionar a los elegidos. Los candidatos propuestos
deberán ser trabajadores activos y con militancia sindical. Artículo
28vo.: El acto de elección será público y estará presidido por el Presidium del Congreso. El escrutinio lo
realizarán tres compañeros democráticamente elegidos en ese acto.
Artículo 29vo.: El cómputo de los votos se hará apenas terminada la votación y en forma pública.
2.2.3.8. CAPÍTULO OCTAVO DE LAS FINANZAS
Artículo 30vo.: El aporte sindical de todos los afiliados a la COB es anual, se fija de DOS BOLIVIANOS
(modificación aprobada en el X Congreso Nacional Ordinario, realizado en la ciudad de Tarija en 1994) con
carácter obligatorio y sin discriminación alguna. Los fondos recaudados se distribuirán de la siguiente
manera:
70% CENTRAL OBRERA BOLIVIANA
30% CENTRALES OBRERAS DEPARTAMENTALES Y REGIONALES

Los aportes sindicales deberán ser depositados en cuentas bancarias debiendo llevarse los respectivos libros
de contabilidad.
Artículo 31vo.: Dicha contribución será consignada mediante recibos.
Artículo 32vo.: La recaudación se realizará directamente por el Secretario de Finanzas de la Central Obrera
Boliviana, apoyado por la respectiva comisión. COB 31
Artículo 33vo.: La Secretaría de Finanzas podrá organizar campañas encaminadas a lograr un ingreso
extraordinario para la caja de la Central Obrera Boliviana.
Artículo 34vo.: Del total de ingresos se destinará el 30% a los fondos de reservas o caja de resistencia para
hacer frente a los conflictos de la clase obrera.
Artículo 35vo.: El 50% se destinará a las necesidades permanentes y administrativas de la Central Obrera
Boliviana y el 20% restante a la capacitación sindical.
Artículo 36vo.: El Secretario de Finanzas rendirá cuentas de caja obligatoriamente cada tres meses ante el
Comité Ejecutivo Nacional y cada vez que sea solicitado por el Ampliado Nacional. Presentará también un
balance general en el Congreso Nacional.
2.2.3.9. CAPÍTULO NOVENO DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Artículo 37vo.: Son consideradas faltas disciplinarias las siguientes:
a) Infracción de algunos de los artículos del Estatuto o de su declaración de principios.
b) Incumplimiento con sus obligaciones económicas y de solidaridad de clase.
c) Infracción a cualquiera de los acuerdos adoptados en los Congresos, Ampliados Nacionales o en las
reuniones de los órganos directivos.
d) Ruptura de huelga o de cualquier otra resolución adoptada democráticamente.
e) Espionaje policial o actos de delación y de traición, manifiestos y comprobados.
Artículo 38vo.: Cada uno de estos actos se sanciona, según su gravedad con las siguientes penas.
a) Separación del cargo directivo que ocupa el sancionado.
b) Suspensión de sus derechos y no de sus deberes de afiliado.
c) Expulsión con ignominia de su afiliación de la Central Obrera Boliviana.
11

Artículo 39vo.: Los organismos encargados de juzgar estos actos serán el Comité Ejecutivo Nacional, el
Comité Ejecutivo Departamental, Federación Nacional o Confederación y directivas de Sindicatos. Podrá
también designarse un Tribunal Extraordinario, si el caso es difícil de resolver ordinariamente.
Artículo 40vo.: Todo juicio se realizará en presencia del acusado, a este se le permitirá presentar todas las
pruebas de descargo y los argumentos que sean necesarios para su defensa. Artículo 41vo.: El afiliado, objeto
de una sanción, podrá pedir su rehabilitación ante el organismo que lo sancionó
2.2.3.10. CAPÍTULO DÉCIMO DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS MIEMBROS
Artículo 42vo.: Todo afiliado de la Central Obrera Boliviana tiene los siguientes deberes:
a) Acatar y cumplir lo establecido en la declaración de principios y en el presente Estatuto.
b) Contribuir con el aporte sindical fijado en el artículo correspondiente y pagar sus cuotas al sindicato.
c) Acatar y realizar los acuerdos adoptados mayoritariamente en los Congresos y Ampliados Nacionales
y los del Comité Ejecutivo.
d) Ser activo combatiente por las reivindicaciones de la clase obrera y la liberación de nuestra Patria.
Artículo 43vo.: Todos los afiliados tienen los siguientes derechos:
a) Elegir y ser elegidos para cualquier cargo de dirección y para las comisiones auxiliares.
b) Opinar y votar frente a todos los problemas y acuerdos que se pongan en consideración de la
Asamblea General y del organismo al que pertenecen.
c) Criticar y proponer medidas frente a cualquier irregularidad que constate en la marcha de su
Sindicato, Federación o Confederación y Comité Ejecutivo Departamental o Nacional.
d) Ser beneficiario de los resultados obtenidos por los trabajadores en cumplimiento de estos Estatutos.
2.2.3.11. CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO DE LAS RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS LABORALES
Artículo 44vo.: Conforme a la Declaración de los Principios, la Central Obrera Boliviana debe mantener
relaciones fraternales de clase con todas las Centrales o Uniones Obreras de otros países y con organizaciones
obreras internacionales.
Artículo 45vo.: En caso de conflictos tienen el deber de expresar su solidaridad con hechos efectivos.
Artículo 46vo.: Las relaciones orgánicas internacionales se establecerán mediante delegados para este efecto.
Artículo 47vo.: Desde el momento que se establezcan estas relaciones, la Central Obrera Boliviana queda
obligada a acatar y cumplir los acuerdos adoptados por dichos organismos internacionales.

2.2.4. TERCERO: DE LOS CONFLICTOS CAPÍTULO PRIMERO DE LOS PLIEGOS DE REIVINDICACIÓN


COB 33
2.2.4.1. CAPÍTULO PRIMERO DE LOS PLIEGOS DE REIVINDICACIÓN
Artículo 48vo.: El Comité Ejecutivo Nacional está obligado a atender cualquier reclamación de las
Federaciones Nacionales, Confederaciones, Centrales Obreras Departamentales y Regionales, y a elaborar
con ellos un Pliego de reivindicaciones.
Artículo 49vo.: El conjunto del Pliego de reivindicaciones formará el Pliego Unico de la COB.
Artículo 50vo.: En casos de emergencia se elaborará también Pliegos circunstanciales que deberán ser
tramitados por el Secretario de Defensa.

2.2.4.2. CAPÍTULO SEGUNDO DE LOS PROCEDIMIENTOS


Artículo 51vo.: En la primera instancia los pliegos petitorios serán tramitados por los Sindicatos, en caso de
no ser favorables, serán atendidos por la Federación y luego por su Confederación. Si todos estos trámites
fuesen negativos, se elevará al Comité Ejecutivo Nacional de la Central Obrera Boliviana.
12

Artículo 52vo.: Una vez situado el pliego en manos del Comité Ejecutivo Nacional, se seguirá los trámites
correspondientes para el efecto. En caso de una nueva negativa el Comité Ejecutivo Nacional tiene la
potestad de buscar nuevas formas de solución al problema.
Artículo 53vo.: Todo paro o huelga laboral debe ser informado al Comité Ejecutivo Nacional para que la
lucha de la Clase Obrera sea unitaria, disciplinada y fuerte. Una vez enterado el Comité Ejecutivo Nacional
tiene la obligación de planificar la lucha para el logro de los Pliego Petitorios.
2.2.4.3. CAPÍTULO TERCERO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS
Artículo 54vo.: Todos los miembros de la Central Obrera Boliviana están obligados a guardar la estricta
disciplina y aceptar cualquier comisión que se les asigne en caso de conflictos.
Artículo 55vo.: Declarada una huelga, la Secretaría de Finanzas organizará el fondo de resistencia con las
respectivas comisiones auxiliares. Olla común, solidaridad con los familiares, comisiones recaudadoras de
solidaridad económica y fondo de propaganda, etc.
Artículo 56vo.: Una vez terminado el conflicto, el Comité Ejecutivo Nacional dará a conocer su resultado
por los medios de difusión oral y escrita. Los organismos transitorios como piquetes, grupos de choque, etc.,
quedarán disueltos.
2.2.4.4. CAPÍTULO CUARTO DE LOS MÉTODOS DE LUCHA
Artículo 57vo.: La Central Obrera Boliviana utilizará los siguientes métodos de lucha. 34 COB
a) Acción legal mediante los trámites correspondientes a través de los organismos constitutivos.
b) Acción ilegal en momentos de represión, creación de direcciones paralelas y clandestinas, y la lucha
clandestina propiamente dicha.
c) Acción directa de masas mediante paros, manifestaciones, huelgas, etc.
d) Métodos de lucha convenientes de acuerdo a las circunstancias.
2.2.4.5. CAPÍTULO QUINTO DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 58vo.: El presente Estatuto será sometido a consideración del Congreso Nacional y una vez
aprobado por dos tercios de votos, regirá hasta un nuevo Congreso que decida modificarlo.
Artículo 59vo.: La representación definitiva de la proporcionalidad clasista se determinará por el Ampliado
Nacional promediando el puntaje entre los siguientes factores:
a) Lugar que cada sector ocupa en la economía o en actividades socialmente útiles.
b) Grado de concentración en el lugar de trabajo.
c) Grado de emancipación de propiedad privada, de los medios de producción.
d) Grado de tradición revolucionaria y de combatividad.
e) Grado de consciencia social.
f) Grado de solidaridad con otros sectores laborales.
g) Numero de afiliados.
Artículo 60vo.: Toda organización nacional que desea afiliarse a la Central Obrera Boliviana, deberá reunir
los siguientes requisitos:
a) Tener un año de creación como organismo nacional y haber realizado por los menos, un Congreso de
sus organizaciones afiliadas bajo los principios de la Central Obrera Boliviana.
b) Presentar la solicitud de afiliación acompañando los siguientes documentos:
1. Acta de Constitución.
2. Estatuto Orgánico.
3. Documentos de Congreso realizado
13

4. Número de organismos sindicales que agrupa en su seno.


5. Número de afiliados por departamento.
6. Resoluciones de los Ampliados Nacionales realizados.
c) Una vez reunidos estos requisitos, el Congreso Nacional aprobará o rechazará, previo informe de la
Comisión Orgánica del Congreso. De ser aceptada su afiliación, podrán acreditar sus delegados para
el próximo Congreso.
CUADROS (ESTATUTO ORGANICO DE LA C.O.B.)

ORGANIZACIONES AFILIADA (QUIENES PARTICIPAN)

3. C.O.D. (CENTRAL OBRERA DEPARTAMENTAL)


Las Centrales Obreras Departamentales son las máximas organizaciones de
los trabajadores a nivel departamental, por lo que su misión está orientada a
la defensa de los derechos y la dignidad de los trabajadores de los nueve
departamentos.
Estas organizaciones en total son nueve, una por cada departamento, y tienen
como organización matriz a la Central Obrera Boliviana.
14

4. C.O.R. (CENTRAL OBRERA REGIONAL)


Las Centrales Obreras Regionales (COR) son las organizaciones afiliadas a la Central Obrera Boliviana
creadas para defender los derechos de los trabajadores a nivel regional, como es el caso de la Central Obrera
Regional de El Alto, en el departamento de La Paz, y la Central Obrera Regional de la provincia German
Busch, en el departamento de Santa Cruz.
Confederaciones
Las confederaciones afiliadas a la Central Obrera Boliviana son organizaciones sindicales que defienden los
derechos laborales de sus afiliados, asimismo, aglutinan a las federaciones de su sector. La Central Obrera
Boliviana tienen entre sus filas a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia,
Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), Confederación de Maestros Rurales de
Bolivia, Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Confederación Sindical de Trabajadores
Ferroviarios de Bolivia, Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia y la Confederación
Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia.

Federaciones
Las federaciones afiliadas a la Central Obrera Boliviana son las organizaciones sindicales creadas para
defender los derechos laborales de sus afiliados, agrupan a sindicatos de un mismo sector y a su vez tienen
como organización superior a sus confederaciones.
Las federaciones afiliadas a la Central Obrera Boliviana son la Federación Sindical de Trabajadores Mineros
de Bolivia, Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, Federación Sindical de Trabajadores
Municipales de Bolivia, Federación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Federación
Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia y Federación Sindical de Trabajadores de «Entel
Bolivia» – FESENTEL.

ORGANIZACIONES AFILIADAS
La Central Obrera Boliviana tiene más de 60 organizaciones afiliadas, 16 organizadas en Centrales Obreras
Departamentales (CODes) y Centrales Obreras Regionales (CORes). Entre las cuales se puede mencionar

Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas
Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa.
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia.
Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB)
Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia
Federación Sindical de Trabajadores Municipales de Bolivia
Confederación de Maestros Rurales de Bolivia
Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia
Federación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia
Confederación Sindical de Trabajadores Ferroviarios de Bolivia
Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia
Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de Bolivia
Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia
Federación Sindical de Trabajadores de "Entel Bolivia" - FESENTEL
15

5. SINDICATOS
Es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus
respectivos intereses

5.1. CARACTERISTICAS:
- Es una unidad y la identidad obrar por centro de trabajo
- La formación de un discurso unificatorio
- Una sola estructura organizativa
- Fuerza de masa movilizable y diciplinada en torno a los mandos jerárquicos
- Practica la democracia asambleística y deliberativa que se ejercita al interior de cada una de las
jerarquías del sistema sindical
- Las practicas de soberanía politica

5.2. L.G.T SOBRE SINTICATOS


5.2.1. CTITULO IX.- DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y
PATRONOS
5.2.1.1. CAPITULO UNICO
Art. 99.- Se reconoce el derecho de asociación en sindicatos, que podrán ser
patronales, gremiales o profesionales, mixtos o industriales o de empresa.
Para actuar como tal, el sindicato deberá tener carácter de permanencia,
haber legalizado su personaría jurídica y constituirse con arreglo a las reglas
legales.
Art. 100.- La finalidad esencial del sindicato es la defensa de los intereses
colectivos que representa. Los de trabajadores, particularmente, tendrán
facultades para: celebrar con los patronos contratos colectivos y hacer valer
los derechos emergentes; representar a sus miembros en el ejercicio de
derechos emanados de contratos individuales, cuando los interesados lo
requieran expresamente; representar a sus miembros en los conflictos
colectivos y en las instancias de conciliación y arbitraje; crear escuelas profesionales e industriales,
bibliotecas populares, etc; organizar cooperativas de producción y consumo, exceptuando la elaboración de
artículos similares a los que fabrica la empresa o industria en que trabaja.
Art. 101.- Los sindicatos se dirigirán por un comité responsable, cuyos miembros serán bolivianos de
nacimiento. Los Inspectores del Trabajo concurrirán a sus deliberaciones y fiscalizarán sus actividades.
Art. 102.- Las relaciones entre el Poder Público y los trabajadores, se harán por las Federaciones
Departamentales de Sindicatos, o integradas en Confederaciones Nacionales.
Art. 103.- No podrá constituirse un sindicato con menos de 20 trabajadores, tratándose de sindicatos
gremiales o profesionales, ni con menos del 50 por ciento de los trabajadores de una empresa, tratándose de
sindicatos industriales.
Art. 104.- No podrán organizarse sindicalmente los funcionarios públicos cualquiera que sea su categoría y
condición.
16

6. HUELGA
Es la suspensión pacífica de labores por los trabajadores, vez agotado el procedimiento legal con el fin de
lograr el reconocimiento, ciertas pretensiones o demandas para alcanzar mejores condiciones de trabajo , ésta
actitud obliga a renegociar el pliego de peticiones.

6.1. ORIGEN
El origen de la huelga unido al movimiento sindical: Los primeros movimientos obreros se sitúan
en Inglaterra. Allí apareció el ludismo conducido por Ned Ludd y conocido como el movimiento de
los rompedores de máquinas (1810-1811). En años posteriores, 1830, aparecen las primeras organizaciones
obreras de carácter gremial (trabajadores que se dedican sólo a un oficio). En Inglaterra tomaron el nombre
de trade-unions (literalmente «agrupaciones gremiales») y más adelante, por la tendencia a abreviar en
inglés, unions («sindicato» o «unión sindical»).
https://survey.ituc-csi.org/Bolivia.html#tabs-2

6.2. DERECHO A LA HUELGA


Artículo 53 (N.C.P.E) Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad legal de las
trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con la ley.

Art. 113.- Las decisiones del Tribunal se someterán por mayoría absoluta de votos, y serán obligatorias
para las partes:

6.3. TIPOS DE HUELGAS


Las huelgas, como modo de protesta y reivindicación, pueden clasificarse del siguiente modo:

6.3.1. POR AMBITO


• HUELGA LABORAL: Internacionalmente la huelga es reconocida como un derecho
fundamental de los trabajadores, constitutivo de la libertad sindical. Generalmente consiste
en dejar de trabajar con el objetivo de conseguir ventajas laborales o sociales
• HUELGA DE CONSUMO: es una forma de protesta que consiste en dejar de consumir
bienes y servicios para apoyar una huelga laboral o con otros fines reivindicativos.
• HUELGA DE HAMBRE: es una forma de protesta que consiste en dejar de ingerir alimentos
durante el tiempo que haga falta hasta que su reivindicación sea atendida.
• HUELGA REVOLUCIONARIA O HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA: es la
huelga que, aunque puede motivarse en reivindicaciones de carácter económico o social su
objetivo alcanza o supera esas reivindicaciones y pretende cambios en el estatus político
(cambio de gobierno o cambio en la forma de gobierno), considerándose entonces como una
huelga social, ya sea política, revolucionaria o de subversión.
• HUELGA DE VIENTRES, es la huelga que promueve la limitación de la natalidad y la
maternidad consciente mediante el uso de métodos anticonceptivos entre las clases bajas o
pobres con el objeto de que no sean mano de obra barata ni carne de cañón.
• HUELGA SEXUAL: huelga de sexo o huelga de piernas cruzadas, es una huelga que realiza
abstinencia sexual con el objetivo de alcanzar ciertos objetivos políticos o sociales.
• HUELGA DE ESTUDIANTES: huelga en la que sus participantes son estudiantes, bien de
universidad o de otras fases educativas. Las reclamaciones suelen estar ligadas, pero no
exclusivamente, al sistema educativo. Algunas huelgas de estudiantes prolongadas han
significado la apertura de procesos más importantes como revueltas o revoluciones con otros
sectores de la sociedad, como el Mayo del 68.
17

6.3.2. TIPOS DE HUELGA LABORAL


La huelga laboral, dependiendo de sus características, puede ser:

• Huelga laboral: Deriva de las causas de la propia relación laboral.


• Huelga extralaboral: Deriva de causas que nada tienen que ver con intereses profesionales. Son
ilegales salvo que los trabajadores demuestren, ante los tribunales, que afecta a intereses
profesionales.
• Huelgas de solidaridad: Los trabajadores actúan en apoyo de otros trabajadores, que se encuentran
en conflicto, defendiendo un interés ajeno a su relación contractual. Son ilegales, salvo que los
trabajadores demuestren, ante los tribunales, que afectan indirectamente a sus intereses
profesionales.
• Huelga de celo, cuando se aplica con meticulosidad las disposiciones reglamentarias y se realizan
con gran lentitud el trabajo para que descienda el rendimiento y se retrasen los servicios.
• Huelga de brazos caídos, reivindicativa o de protesta que se practica en el puesto habitual de trabajo
permaneciendo inactivo. Variantes de esta:
o Huelga de bolígrafos caídos: aquella en la que los policías se niegan a poner multas.
También utilizada para describir huelgas de periodistas.
o Huelga de tetas caídas: aquella en la que los ganaderos se niegan a ordeñar a las vacas o de
proveer la leche a los distribuidores.
o Huelgas abusivas: Provocan la absoluta descoordinación de la producción empresarial.
Produce un perjuicio que va más allá de la presión. La diferencia con la huelga ilegal es el de
la intencionalidad
Además, puede ser:
POR EXTENSION

Huelga general, cuando una huelga laboral se extiende a todas las actividades laborales, afecta al conjunto
de trabajadores e incluso a otros estamentos sociales (estudiantes, jubilados, etc.). La huelga general se
considera convocada de manera general para toda la población trabajadora.
POR LEGALIDAD

Huelga ilegal. La que no cumple los requisitos legales, en ocasiones denominada huelga salvaje. Es aquella
en la que se produce un daño grave e intencionado de tal naturaleza que sobrepasa la mera presión en que
consiste la huelga.

a. Huelga política. La que está motivada por causas político-ideológicas o ajenas al interés
profesional.
b. Huelga de solidaridad o apoyo. Las convocadas por colectivos de trabajadores distintos al
colectivo que está ejerciendo su derecho de huelga.
c. Huelga novatoria. Las que tienen por objeto alterar lo pactado en convenio colectivo o
establecido por laudo.
POR DURACION
Convocada por un período determinado

• Huelga por horas o tiempo limitado no superior a la jornada completa.


• Huelga de uno o varios días
Convocada sin período de finalización

• Huelga indefinida
18

6.4. CARACTERISTICAS DE HUELGA


- Un acto colectivo de abstención laboral realizado por trabajadores vinculados a un mismo empleador
- Una cesación concertada y pacifica
- De carácter temporal, pues la huelga es medio de presion, no una finalidad
- De objetivos específicos de conformidad con la ley

6.5. ETAPAS DE LA HUELGA


Los pasos a seguir para realizar una huelga se encuentran en la L.G.T. y son las siguientes:

6.5.1. TITULO X.- DE LOS CONFLICTOS


CAPITULO I.- DE LA CONCILIACION Y ARBITRAJE
Art. 105.- En ninguna empresa podrá interrumpirse el trabajo
intempestivamente, ya sea por el patrono, ya sea por los trabajadores, antes de
haber agotado todos los medios de conciliación y arbitraje previstos en el
presente Título; caso contrario, el movimiento se considerará ilegal.
Art.106.- Todo sindicato que tuviere alguna disidencia con los patronos,
remitirá su pliego de reclamaciones al respectivo Inspector del Trabajo,
suscrito por los miembros de la directiva del sindicato y a falta de éstos, por la
mitad más uno de los trabajadores en conflicto.
Art. 107.- Dentro de las 24 horas de recibido el pliego de reclamaciones, el
Inspector lo hará conocer mediante un empleado de su dependencia o de la
Policía de Seguridad al patrono o patronos interesados. Al mismo tiempo,
exigirá a las partes constituirse dentro de 48 horas dos representantes por cada
lado, para integrar la Junta de Conciliación, podrán concurrir otros en calidad
de simples expositores y su número máximo será fijado por el Inspector del
Trabajo, atendiendo a que se hallen representadas las distintas categorías profesionales y las diversas
secciones de los centros de trabajo. El número de representantes será igual de cada parte.
Art. 108.- Las partes podrán asesorarse de abogados y de peritos, así como presentar todas las pruebas
legales.
Art. 109.- La Junta de Conciliación se reunirá dentro de las 72 horas de recibido el pliego de reclamaciones.
El Inspector del Trabajo presidirá la Junta, interesando razones de conveniencia, pero sin emitir opinión ni
voto sobre el fondo del asunto.
Art. 110.- La Junta no se disolverá hasta llegar a un acuerdo conciliatorio, o hasta convencerse de que todo
advenimiento es imposible. Fracasada en todo o en parte la conciliación, el conflicto se llevará ante el
Tribunal Arbitral. Este se compondrá de un miembro nombrado por cada parte y estará presidido por el
Inspector General del Trabajo en La Paz, por el Jefe del Trabajo en los demás departamentos y por la
autoridad política allí donde no existieran autoridades del Trabajo. No podrán ser árbitros los trabajadores en
conflicto, sus personeros, abogados y representantes; ni los Directores, Gerentes, Administradores; socios y
abogados de los patronos.
Art. 111.- Si dentro de las 24 horas de notificadas las partes para el nombramiento de sus respectivos
árbitros, éstos no lo hicieren, el Presidente los designará en rebeldía aplicando las sanciones del caso.
Art. 112.- El Tribunal Arbitral se reunirá dentro de las 48 horas de la notificación a las partes para
organizarlo. Hará comparecer y escuchará a las partes, procurando un avenimiento; recibirá la causa a prueba,
19

si fuere necesario, con un término máximo de 7 días y dictará laudo dentro de los 15 días posteriores.
Mientras tanto es obligatorio que empleados y obreros continúen en sus labores.
Art. 113.- Las decisiones del Tribunal se someterán por mayoría absoluta de votos, y serán obligatorias para
las partes:
a. cuando las partes convengan;
b. cuando el conflicto afecte a los servicios públicos de carácter imprescindible;
c. cuando por Resolución especial, el Ejecutivo así lo determine.
CAPITULO II.- DE LA HUELGA Y EL LOCK-OUT
Art. 114.- Fracasadas las gestiones de conciliación y arbitraje, los trabajadores podrán declarar la huelga y
los patronos el lock-out, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
1. Pronunciamiento de la Conciliación y del Tribunal Arbitral sobre la cuestión planteada;
2. Que la resolución se tome por lo menos por 3/4 partes del total de trabajadores en servicio
activo.
Art. 115.- El acta original de la sesión en que se declare la huelga se remitirá a la autoridad política del
Departamento o de la Provincia, con cinco días de anticipación, acompañada de una nómina de los
trabajadores responsables, y especificando sus domicilios. Una copia de dicha acta se enviará
simultáneamente a la inspección del Trabajo de la localidad.
Art. 116.- En igual forma, los patronos que resolvieron clausurar su establecimiento, comunicarán por escrito
a las autoridades indicadas anteriormente, señalando los motivos y la duración de la clausura, y adjuntando la
nómina de los trabajadores que quedan sin ocupación.
Art. 117.- El concepto de huelga sólo comprende la suspensión pacífica del trabajo. Todo acto o
manifestación de hostilidad contra las personas o la propiedad, caen dentro de la Ley Penal.
Art. 118.- Queda prohibida la suspensión del trabajo en los servicios de carácter público. Su contravención
será penada con la máxima sanción de la ley.
Art. 119.- Los asociados u obreros que no se conformaran con los acuerdos de huelga, podrán separarse
libremente de las decisiones colectivas de sus sindicatos, sin incurrir en responsabilidades de ninguna clase, y
bajo la garantía de las autoridades policiales podrán continuar en sus ocupaciones. La represalia tomada por
sus compañeros será penada con dos o seis meses de cárcel.

7. CANASTA FAMILIAR
La Canasta Familiar es un beneficio que se otorga a los sectores más vulnerables de la sociedad en este caso
se cancela a los adultos mayores que perciben la Renta Dignidad sin que perciban otro beneficio, madres que
cobran el Bono Juana Azurduy y personas con discapacidad.

7.1. ELEMENTOS DE CANASTA FAMILIAR


GRUPO 1 ALIMENTACION’, GRUPO 2 VESTIMENTA, GRUPO 3 VIVIENDA, GRUPO 4
EDUCACION Y GRUPO 5 VARIOS
20
21

7.1.1. COB demanda sueldo de Bs 8.309

La Central Obrera Boliviana (COB) junto a las organizaciones y sindicatos afiliados pide que el salario sea
Bs 8.309,50. Esta solicitud se basa en un estudio técnico a los costos de la canasta familiar que fue elaborado
el 2011 por estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés.
El estudio detalla los gastos en alimentación, vestimenta, vivienda, educación y varios para una familia de
cinco miembros (los padres y tres hijos).

En relación a la alimentación, el estudio de costos que maneja la COB, incluye el precio del pan de batalla, la
carne de res, de pollo, cerdo, embutidos, la papa, verduras, aceite y otros.

También incluye los gastos de transporte, de alquiler, agua, luz, teléfono, vestimenta, aseo personal y
recreación.
ESTUDIO Sin embargo, no todos los precios se adecúan a la realidad de cada departamento, ni los datos
fueron actualizados desde el 2011. Si bien el estudio busca una media en los costos de la canasta familiar de
cada departamento, en algunos componentes se aleja de la realidad.

Por ejemplo, el estudio indica que una familia necesita 10 kilos mensuales de carne de cerdo, pero la mayoría
de las familias bolivianas no accede a este alimento, lo mismo ocurre con el pescado y la carne de cordero o
los enlatados.
El ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), realizado ayer en La Paz, fijó una canasta familiar de
8.300 bolivianos como base para la negociación salarial.
El salario mínimo establecido es de 1.000 bolivianos y, según el argumento de la COB, los 8.300 bolivianos
son una cifra mínima para el sostenimiento básico de una familia tipo.
2019 El viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, aclaró que se “tergiversó” al ministro Luis Arce, y que el
gasto de una familia puede llegar a los 1.600 bolivianos.
22

LEY MUNICIPAL N° 0648/2020

El lunes 27 de abril 2020 comenzó el pago de 400 bolívares de la Canasta Familiar. Es una ayuda destinada
para personas con discapacidad y madres beneficiarias del bono Juana Azurduy de Padilla. Aproximadamente
92.000 discapacitados y 247.000 madres recibirán esta ayuda. En caso de tratarse de madres menores de edad
podrán solicitar el cobro sin ningún problema.

7.2. CALORIAS
Medida del contenido de energía de los alimentos. El cuerpo necesita calorías para cumplir con sus
funciones, como la respiración, la circulación de la sangre y la actividad física. Cuando una persona está
enferma, su cuerpo puede necesitar calorías extra para combatir la fiebre u otros problemas.
La canasta alimentaria contempla un consumo de calorías de 2 191.7 kcal para las zonas rurales y 2
073.810 kcal para las zonas urbanas.

7.2.1. CALORIAS A CONSUMIR POR EDAD


23

7.2.2. CALORIAS A CONSUMIR PARA UN DIA

DESAYUNO CON SUS CALORIAS Y PRODUCTOS


24

7.2.3. PARA NIÑOS


ALIMENTACION DE NIÑOS HASTA LOS 10 AÑOS

MENU TIPO PARA NIÑOS EN ETAPA MINU TIPO PARA NIÑOS EN ETAPA DE
PREESCOLAR DE 1000 A 1300 CAL-DIA ESCOLAR DE 1700 A 2000 CAL-DIA

7.2.4. UNIVERSIDAD
El estudiante universitario debe llevar las siguientes recomendaciones en su dieta diaria:
1. Debes comer cinco veces al día.
2. El desayuno es la comida más importante.
3. Debes tomar cinco raciones de frutas y verduras al día.
4. Bebe ocho vasos de agua al día.
5. Modera el consumo de alcohol.
6. No te excedas con las bebidas azucaradas y con cafeína.
7. Cuidado con los alimentos muy grasos. Cocina siempre con aceite de oliva.
8. Modera el consumo de sal y de azúcar.
9. Introduce más fibra en tu dieta.
10. Opta por preparaciones ligeras y evita los fritos y las salsas
25

CALORIAS A CONSUMIR EN UN DIA


En el caso de las calorías el consumo promedio fue 1.872 kcal y lo recomendado es de 2.200 kcal.

7.2.5. ADULTO
En general, para adultos, un rango de 1.800 a 2.100 kilocalorías para mujeres y de 2.000 a 2.400 Kcal para
hombres, podría ser la media, teniendo en cuenta que las mujeres tienen, en general, de manera normal menos
músculo que ellos, y que a más edad también debemos ajustar a la baja el gasto energético.
26

MENU DE UN ADULTO
El adulto de 18 a 59 años, necesita tener una alimentación sana y variada para lograr un buen estado de salud,
que le permita desempeñarse con energía en sus actividades diarias, de estudio y trabajo, lograr mantener un
peso saludable y evitar el desarrollo de enfermedades crónicas, relacionadas a la mala alimentación.
Las porciones según grupo de alimentos que seguidamente se recomiendan están en función al requerimiento
de energía de una persona saludable con un nivel de actividad física ligera y de ámbito urbano.
Los adultos de 18 a 59 años deben de consumir un total de 2200 Kcal provenientes de los diferentes grupos
de alimentos, distribuidos de la siguiente manera aproximadamente:

CUANTO DE DINERO HAN CONSTITUIDO EL 2021 Y 2022 PARA PEDIR AUMENTO DE SUELDOS
https://www.mintrabajo.gob.bo/?p=3251

Ministerio de Trabajo, 24 de mayo 2021.- El Salario Mínimo Nacional dispuesto a través del Decreto
Supremo 4501 es de 2.164 bolivianos, que representa un incremento del 2% con relación al establecido
en la gestión 2019, deberá ser pagado de manera retroactiva de enero a abril y cancelado hasta el 31 de
mayo de este año por los empleadores, según establece la Resolución Ministerial 512/21 emitida por el
Ministerio de Trabajo.

8. LEY DE LA TRABAJADORA DEL HOGAR


8.1. LEY 2459-2003 DE REGULACIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO DEL HOGAR
En 2003 se aprobó la Ley 2450/2003 de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar reconoció a las
trabajadoras del hogar derechos similares a los del resto de trabajadores bolivianos.

El pago de un salario mínimo nacional. "Aunque algunas compañeras continúan ganando Bs, 1.000, Bs
900, Bs 800 y Bs 500, también algunas logran cobrar el aguinaldo”
27

8.2. Bolivia: Ley de regulación del Trabajo Asalariado del Hogar, 9 de abril de 2003
(GONZALO SANCHEZ DE LOZADA)

Artículo 1°.- (Definición) Trabajo asalariado del hogar, es aquel que se


presta en menesteres propios del hogar, en forma continua, a un empleador
o familia que habita bajo el mismo techo.
Están considerados en este sector, los(as) que realizan trabajos de cocina,
limpieza, lavandería, aseo, cuidado de niños, asistencia y otros que se
encuentren comprendidos en la definición, y sean inherentes al servicio del
hogar.
No se considera trabajo asalariado del hogar, el desempeñado en locales de
servicio y comercio, aunque se realicen en casas particulares.

Artículo 2°.- (Irrenunciabilidad de Derechos) Los derechos reconocidos


por la presente Ley son irrenunciables.

Artículo 3°.- (Contrato) El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito; será escrito cuando exceda
del año; a falta de éste, se presume indefinido.
Los contratos realizados sin horario o de manera discontinua, serán considerados como trabajos
eventuales, por tanto, no sujetos a la presente Ley.
En caso de conflictos, se aplicarán los principios contenidos en la Legislación Procesal Laboral.

Artículo 4°.- (Contrato en Suspenso) No puede efectuarse el despido, cuando el contrato de trabajo se
encuentra en suspenso, considerándose suspendido en los siguientes casos:

a. Inasistencia injustificada, cuando no exceda de 6 días continuos;


b. Período de enfermedad;
c. Vacaciones anuales;
d. Descanso pre y post natal;
e. Licencia concedida por el empleador;
f. Interrupciones originadas por causa ajena a la voluntad del(a) trabajador(a); y
g. Suspensiones autorizadas por Ley.

Artículo 5°.- (Trabajo de Menores de Edad) Todo niño, niña o adolescente que preste servicio
asalariado en el hogar, sea ajeno al núcleo familiar, pariente consanguíneo o mantenga algún grado de
afinidad, se sujeta a lo previsto en el Código Niño, Niña o Adolescente, la Ley General del Trabajo; su
Decreto Reglamentario y normas conexas.

Artículo 6°.- (Término de Prueba) El trabajo en el hogar, está sujeto a un término de prueba de 90
días; pasado este período, se adquieren los derechos establecidos por la presente Ley, desde el inicio del
contrato, incluyendo el término de prueba.

Artículo 7°.- (Pre-aviso) El pre-aviso, de retiro de parte del empleador, será de 45 días y de parte del(a)
trabajador(a) de 15 días. Si las partes omitieran el pre-aviso de retiro, deberán, pagar por concepto de
desahucio, una suma equivalente al salario de los períodos establecidos.

Artículo 8°.- (Derechos) Todo trabajo del hogar realizado bajo dependencia, está sujeto a los siguientes
derechos: pago de salarios, indemnización por años de servicios, desahucio en caso de despido
injustificado, aguinaldo, vacaciones, sindicalización, afiliación a la Caja Nacional de Salud, en el marco
28

de lo dispuesto en la Ley General del Trabajo, su Decreto Reglamentario, Código de Seguridad Social y
disposiciones conexas.

Artículo 9°.- (Afiliación y Aportes a la Caja Nacional de Salud) El trabajo asalariado del hogar está
sujeto a afiliación a la Caja Nacional de Salud, para cuyos efectos se realizarán los aportes y descuentos
correspondientes, de conformidad a lo dispuesto por el Código de Seguridad Social que rige para la,
materia.
La afiliación al seguro social se efectuará a partir de tres meses de trabajo, una vez que el empleado
demuestre estabilidad en la fuente laboral.

Artículo 10°.- (Certificado de Salud) A tiempo de iniciarse una relación laboral podrá exigirse una
certificación médica laboral, cuyo costo cubrirá el empleador.

Artículo 11°.- (Jornada Laboral) El trabajo asalariado del hogar, está sujeto a la siguiente jornada de
trabajo:
Diez horas de trabajo efectivo para los(as) que habitan en el hogar donde prestan sus servicios, ocho
horas diarias de trabajó efectivo para los(as) que no habitan en el lugar donde prestan su servicio. El
tiempo destinado a la alimentación, no se computará en la jornada laboral; la jornada laboral de menores
de edad, es regulada por el Código Niño, Niña y Adolescente.

Artículo 12°.- (Descanso) Toda persona que desempeñe trabajo asalario en el hogar, gozará de un día de
descanso a la semana, el mismo que podrá ser fijado por acuerdo de partes, de conformidad a la
modalidad del servicio, con derecho al descanso de los días feriados dispuestos por Ley. En el caso del
trabajo de adolescentes, está regulado por el Código Niño, Niña y Adolescente.

Artículo 13°.- (Vacación) Los(as) trabajadores(as) asalariados (as) del hogar, gozarán de una vacación
en los días y escalas previstos en la Ley General del Trabajo y en el caso de menores de edad, de acuerdo
a lo establecido en el Código Niño, Niña y Adolescente.

Artículo 14°.- (Remuneración) El trabajo asalariado del hogar, será remunerado mensualmente en
moneda de curso legal, quedando prohibido el pago fracciónado y en especie, con un salario no inferior
al mínimo nacional, cuando se trate de jornada laboral completa. El trabajo tiempo, será cubierto con la
mitad del salario mínimo nacional. Los trabajos por labor específica, ciertas horas de trabajo o algunos
días de la semana, deben tomar como referencia de factor de cálculo, el salario mínimo nacional,
dividido por las horas trabajadas.
Podrá pactarse legalmente, salarios superiores al salario mínimo nacional.
Las horas extraordinarias, serán remuneradas la Ley General del Trabajo.

Artículo 15°.- (Aguinaldo) El trabajo asalariado del hogar, está sujeto al pago de aguinaldo de navidad,
computable a partir del tercer mes, con el pago de un salario o duodécimas, si el servicio no alcanza a un
año, de conformidad a lo dispuesto por la legislación vigente.

Artículo 16°.- (Prohibiciones) Se prohíbe la retención de parte del empleador de los efectos personales
de los(as) trabajadores(as), debiendo acudirse a la autoridad competente, si se alega las causales
contempladas en la normativa vigente.

Artículo 17°.- (Retiro) Cuando el(la) trabajador(a) fuerapor causal ajena a su voluntad, el empleador
deberá indemnizarle por el tiempo de servicios, con una suma equivalente a un mes de sueldo por cada
año de trabajo continuo. Si el servicio no alcanza a un año, se pagará duodécimas de manera
proporcional a los meses trabajos, incluyendo los tres meses de prueba, tomando como factor de cálculo,
29

el salario percibido en los tres últimos meses.


Para efectos del pago de desahucio e indemnización por retiro forzoso o voluntario, el tiempo de
servicios se computará a partir de la fecha en que éstos(as) fueron contratados(as) verbalmente o por
escrito, incluyendo los tres meses de prueba.

Artículo 18°.- (Indemnización) Si el(la) trabajador(a) tuviere cinco o más años de servicios continuos y
se retira voluntariamente, tendrá derecho a percibir indemnización por todos los años de servicio.
Si el(la) trabajador(a) se retira voluntariamente, antes de cumplir los cinco años, no tiene derecho a
indemnización ni desahucio.

Artículo 19°.- (Acumulación de Derechos) Los derechos adquiridos por los(as) trabajadores(as) cada
cinco años, si no se acogen al retiro voluntario o cuando no hayan sido pagados, serán acumulados. Si
el(la) trabajador(a) es despedido(a) en aplicación del Artículo 20° de la presente Ley, la pérdida de sus
beneficios sociales sólo se aplicará al quinquenio vigente, sin afectar los anteriores.

Artículo 20°.- (No pago de Beneficios Sociales) No habrá lugar al pago de Beneficios Sociales, cuando
concurran las siguientes causales:

a. Perjuicio material causado con intención, a los instrumentos de trabajo y bienes del empleador;
b. Inasistencia injustificada por más de 6 días continuos;
c. Incumplimiento parcial o total del contrato de trabajo;
d. Abuso de confianza, robo, hurto;
e. Vías de hecho e injurias en el trabajo; y,
f. En caso de comprobarse malos tratos a niños y ancianos que, formen parte del grupo familiar.

Artículo 21°.- (Obligaciones del Empleador) Son obligaciones del empleador:

a. Brindar a los(as) trabajadores(as) asalariados(as) del hogar, un trato considerado, respetuoso,


acorde a la dignidad humana, absteniéndose de maltratos físicos o de palabra.
b. Proporcionar a los(as) trabajadores(as) que habitan en el hogar donde prestan el servicio, una
habitación adecuada e higiénica; con acceso a baño y ducha para el aseo personal; la misma
alimentación que consume el empleador; adoptar medidas necesarias para precautelar la vida, y
salud, del(a) trabajador(a).
c. Otorgar permiso y facilitar estudios en escuelas, instrucción básica, técnica o profesional, en
horarios que no interfieran con la jornada laboral, previo acuerdo de partes;
d. En casos de enfermedad, accidente o maternidad, se deberá proporcionar los primeros auxilios y
traslado inmediato por cuenta del empleador al Centro de Salud, si el(la) trabajador(a) no
estuviere asegurado a la Caja Nacional de Salud, el empleador, cubrirá los gastos que demande la
atención médica;
e. Otorgar certificado de trabajo a la conclusión de la relación laboral;
f. Otorgar el descanso pre y post natal de 45 días antes y 45 días después del parto;
g. Respetar la identidad cultural de los(as) trabajadores(as).

Artículo 22°.- (Obligaciones de los(as) Trabajadores(as)).


Son obligaciones de los(as) trabajadores(as) asalariados(as) del hogar:

a. Guardar el debido respeto y consideración al empleador, su familia y personas que


eventualmente concurran al hogar donde prestan sus servicios.
b. Cuidar diligentemente los muebles, enseres y menajes que estén bajo su responsabilidad.
c. Cumplir con responsabilidad las tareas encomendadas y con el contrato de trabajo.
30

d. Facilitar al empleador, sus documentos personales a objeto de su afiliación al Seguro Social.


e. Comunicar al empleador cualquier dolencia o malestar en su salud, a efectos de su atención
médica oportuna.

Artículo 23°.- (Denuncias por Abusos y Acoso Sexual) La Brigada de Protección de la Mujer y
Familia, Policía, Ministerio Público y las autoridades competentes, recibirán quejas o demandas de
trabajadores(as) asalariados(as) del hogar, sobre: abusos, agresión física, acoso sexual o de otra índole,
de parte de empleadores, hijos, parientes y otros, debiendo iniciarse las investigaciones correspondientes
de parte de las autoridades competentes.
La institución que procese o compruebe la denuncia, deberá remitir de inmediato los antecedentes del
hecho a la Inspectoría del Trabajo, para la regulación del pago de salarios y beneficios sociales, sin que
se suspendan las acciones legales correspondientes.
De igual manera, el empleador podrá recurrir a las instituciones mencionadas en el presente artículo, en
caso de que los(as) trabajadores(as) asalariados(as) del hogar cometan abusos, agresión física o de otra
índole, contra cualquier integrante de la familia donde presta servicios.
Las acciones delictivas, serán remitidas al Ministerio Público, para el procesamiento correspondiente.

Artículo 24°.- (Reglamentación) Se dejará para la reglamentación, el trámite concerniente a la


afiliación en la Caja Nacional de Seguro Social, debiendo aprobarse un Decreto Supremo que determine
la regulación respectiva.

Artículo 25°.- (Abrogatorias y Derogatorias)


Se abroga la Resolución Ministerial de 19 de mayo de 1954; y se derogan los Artículos 36° al 40° de
la Ley General del Trabajo, los Artículos 27° y 28° de su Decreto Reglamentario y las demás
disposiciones legales contrarias a la presente Ley.

DICTA UN REGLAMENTO EL GOBIERNO EL AÑO PASADO XK LEY YA HABIA


La Paz, 28 de septiembre de 2021 (Prensa Presidencia).- El Gobierno nacional aprobó este
martes el Decreto Supremo 4589 que reglamenta la Ley 2450 y garantiza la afiliación de las
trabajadoras del hogar a la Caja Nacional de Salud (CNS).

8.3. SEGÚN INE


En Bolivia mas de 100 mil personas son empleados del hogar-INE
31

8.4. CASO REALES REFERENTE AL ACOSO SEXUAL EN BOLIVIA


Carmen -nombre ficticio para proteger el sentimiento de su familia- de 30 años de edad,
oriunda de Potosí, llegó a Cochabamba para trabajar. El año 2009, su cuerpo fue
encontrado sin vida en un río.
Pasó mucho tiempo hasta que los restos puedan ser identificados, ya que su familia no
estaba con ella. Las investigaciones policiales determinaron que Carmen era
permanentemente abusada por su empleador. Ella denunció lo sucedido a la esposa de su
agresor, quien no creía lo que ella denunciaba, hasta que un día la esposa encontró a su
esposo en flagrancia, agrediendo a Carmen. La furia de la mujer fue descargada contra
Carmen, quien fue golpeada hasta expirar. Dejó huérfano a su pequeño de 5 años.
Sus compañeras del Sindicato de Trabajadoras Asalariadas del Hogar iniciaron un
proceso penal contra esta familia. Hoy el proceso fue cerrado, luego que la familia logró
conciliar con el pago periódico de un monto hasta que el hijo de Carmen cumpla la
mayoría de edad.

“Cuando una llega del campo no sabe nada, y por esa situación se deja humillar y maltratar”, relata la representante de este sector y asambleísta
departamental, Pascualina Vinchaca.
Así como Carmen, algunas trabajadoras del hogar en Cochabamba son víctimas de sus empleadores que las someten a vejaciones sexuales, físicas y
psicológicas. Aunque el número de denuncias formales es reducido, 4 a 6 por año, Vinchaca asevera que una gran mayoría ha sid o víctima de sus
empleadores pero, por falta de información e impotencia “nunca lo denuncian”.
CRIADA Julia durante 30 años atendió a una familia, sin percibir ninguna remuneración económica. “Yo era como una criada, sólo me daban techo
y comida. Alguna vez me compraban ropita, pero yo hacía todo lo que hace una trabajadora del hogar. Cuando les pedí que me paguen, ellos me
echaron de la casa diciendo que era una mal agradecida”, relata Julia.
La Ley 2450 de Regularización del Trabajo Asalariado del Hogar del 9 de abril de 2003 establece los derechos y responsabilidades de la trabajadora
del hogar. El artículo 23 señala que la Brigada de Protección a la Familia, Policía, Ministerio Público y las autoridades competentes recibirán quejas
o demandas sobre abusos, agresión física, acoso sexual o de otra índole, de parte de empleadores, hijos, parientes y otros, debiendo iniciarse las
investigaciones correspondientes.
Esta ley les otorga además, el derecho a 10 horas de trabajo a quienes habitan la casa donde prestan el servicio y 8 horas pa ra quienes no lo hacen.
Asimismo, deben gozar de un salario mínimo (Bs 815) descanso pre y post natal, así como feriados, aguinaldos, vacaciones y seguro de sa lud.
Asimismo, el Decreto Supremo 28655, aprobado el 30 de marzo de 2006, instituye esta fecha como el Día de la Trabajadora del Hogar, debiendo los
empleadores otorgarles un día libre.
Otro de los abusos a los cuales están sometidas es el despido injustificado semanas o días antes de cumplirse el tiempo para el goce de todos los
beneficios sociales. Pasados los 90 días de prueba, se adquieren los derechos establecidos por la ley.
SEGURIDAD Uno de los derechos que no se cumple es el acceso a un seguro de salud y a la jubilación. De las más de 2.500 afiliadas sólo el 4 por
ciento cuenta con seguro de salud este beneficio, según datos del Sindicato. Las trabajadoras del hogar no aportan a las administradoras de fondos
de pensiones por desconocimiento y porque eso es les reduciría sus bajos ingresos.
La Dirección del Trabajo atiende la violación a los derechos laborales, asimismo, las trabajadoras pueden recurrir al Sindicato de Trabajadores del
Hogar, instancia que presta asesoramiento jurídico. “Todos los casos que han llegado a nuestra comisión han sido solucionados favorablemente”,
concluye Vinchaca.

También podría gustarte