Está en la página 1de 3

Alumno: JUAN SEBASTIAN CHICA ROJAS Código: 1.107.526.

597

RESEÑA CRÍTICA
LA POLÍTICA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: PROPUESTA TEÓRICA Y
METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN PAÍSES
DE FRÁGIL INSTITUCIONALIDAD

Medellín T, Pedro (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica
para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Documento
elaborado por el Consultor de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). ISSN 1680-8983

Como introducción a la temática, el autor nos habla acerca de la estructuración de las políticas
públicas, las cuales están a cargo de los diferentes grupos políticos y el mismo gobierno, los
cuales para poder mantener su estatus o poder político, e incluso para poder ampliar este mismo
acuden a las problemáticas de calidad de los diferentes gobiernos, proponiendo ideas orientadas a
la persistencia de las diferentes instituciones gubernamentales y en varios casos la creación o la
disolución de las mismas. Razón por la cual se vuelve como función principal de los gobernantes
la creación de nuevas políticas públicas.

Con todo lo dicho anteriormente, se da lugar a la creación de las instituciones como parte de la
mantención de ese poder político, confiriendo así poder sobre las instituciones ya creadas, así
como poder sobre los gobernados, pudiéndose observar entonces la jerarquización, sistema y
naturaleza de un gobierno. Tenemos además que en un principio está conformada con la
intención de la eficiencia y eficacia para poder alcanzar sus finalidades con el menor gasto de
recursos posible y también con la concentración del poder estatal.

Una vez aclarado el concepto de institucionalización, es relevante decir que no todos los
regímenes políticos tienen el mismo impacto, ya que esto depende completamente de los medios
y herramientas que estos tengan a su disposición para poder llegar a todo el territorio nacional,
siendo esta la causa principal para promediar si un gobierno fue mejor o peor que el pasado,
destacando así 4 elementos para lograr los objetivos de dicha institucionalización política.
1. Análisis de la teoría y método: Esta hace alusión a la reflexión el alcance que se quiera
tener, logrando comprender así métodos que llevan a la centralización del régimen
político.
2. Grado de consolidación: Aquí juega un papel muy importante la territorialidad de las
instituciones de los regímenes políticos, y es el punto que hace la diferencia de un
gobierno anterior al que tiene el poder.
3. Exposición de elementos o instrumentalización: Hace referencia a los métodos empleados
para el cumplimiento de lo que se planeó en una política pública.
4. Modelo de estructuración de las políticas públicas: Hace referencia al cómo se estipuló la
realización de una política pública, siendo en este punto en donde se observa como se
ejecutó dicha ejecución.

El autor (Medellín, 2004) nos hace mención también de la descomposición de los momentos por
el que pasa toda política pública, desde la elaboración del problema hasta la ejecución de la
política pública las cuales se proyectan en un plan de gobierno, las cuales son: (i) El momento de
la puesta en movimiento de las tensiones y conflictos. (ii) El momento del reconocimiento de las
tensiones y conflictos. (iii) El momento de búsqueda de equilibrios de las tensiones y conflictos.
(iv) La institucionalización de los equilibrios. (v) La puesta en marcha del aparato estatal. (vi) El
momento del desplazamiento de las tensiones y conflictos de los terrenos políticos a los terrenos
administrativos y (vii) Momento del equilibrio funcional de las tensiones y conflictos.

Además de lo ya mencionado, el autor nos hace ver que de por si el sistema político no puede
mantenerse a si mismo, sino que para poder mantenerse es necesario la aplicación y
cumplimiento de unas políticas publicas para mantener ese poder, a lo cual nos resaltan unos
elementos fundamentales para la cultura política e institucional:

 La territorialidad e institucionalización, la primera hace referencia al lapso que tiene una


persona hasta ser ciudadano pudiendo así estar a merced del estado que regula a toda una
sociedad, mientras que la segunda hace referencia al orden del como se ejecutan y emplean
los diferentes mecanismos que emplea el estado para el cumplimiento de sus finalidades.

En este punto es importante mencionar la diferente tipología de los regímenes políticos, en los
cuales tenemos 3:
1- Países de Régimen Político Tipo I o regímenes de obediencias sólidas en el cual, se
refiere a aquellos casos en donde la territorialidad es completa y la institucionalización
del orden es plena.
2- Países de Régimen Político Tipo II o regímenes de obediencias porosas: Es el cual hace
referencia a aquellos casos en donde la territorialidad es total y la institucionalización
del orden es incompleta.
3- Países de Régimen Político Tipo III o regímenes de obediencias endebles: Son aquellos
casos en donde la territorialidad es parcial y la institucionalización del orden es
incompleta. De esta última el autor nos dice que se caracteriza por una mala gestión del
equilibrio entre fines, medio, impacto y productos, además de constituir como fuente de
poder principal la información, ya que con esto es con aquello que un gobierno se puede
poner por encima de otro, sin embargo el Estado no logra cubrir a toda la nación.

 La formalidad e informalidad: Para este caso hablamos de formalidad cuando se configura


una situación en la que incluso personas que no saben nada actúan acorde a un lineamiento
por lógica de manera transparente, mientras que la informalidad se caracteriza por configurar
una situación que la que todos aquellos que no conocen, no aceptan o no practican los
principios y valores institucionales mantienen comportamientos que son cada vez más difusos
y complejos.

Ya como conclusión personal, es muy interesante este análisis que nos hace el Dr. Medellín, ya
que es un análisis a profundidad acerca de los modelos de políticas públicas que en términos
coloquiales socializaríamos a los países de régimen político 1 como los países potencia, los de
régimen político 2 como países desarrollados y los últimos como países en vía de desarrollo, por
lo cual podemos ver una breve comparación a las diferentes denominaciones estatales de todo el
mundo, por ultimo es importante que ante todo se prioriza la eficiencia y eficacia de dichas
políticas públicas, ya que como hemos visto anteriormente, gracias a esto se puede descentralizar
un país hasta llegar a manipular a todos los ciudadanos del territorio ya que también es un medio
por el cual se logra obtener poder político

También podría gustarte