Está en la página 1de 14

EL REGISTRO ELECTRÓNICO EN LA LEY

N° 29073 COMO MECANISMO DE


PREVENCIÓN DE LOS DELITOS CONTRA LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL EN EMPRESAS
TEXTILES ARTESANALES
Lizbeth A. Espinoza Timoteo1*
Universidad Católica Sedes Sapientiae
2017200147@ucss.pe

Resumen: Actualmente, la artesanía está situada como una de las grandes actividades
comerciales exportadoras a nivel mundial, en ese escenario el Perú se encuentra
activando esta modalidad de forma empresarial planteándose como base fundamental
demostrar en cada producto textil calidad, costo, originalidad y variedad, todo ello de la
mano del uso de la tecnología en sus procesos administrativos de registro, para así
entablar una competitividad resaltante. En ese sentido, esta investigación aborda la
temática del uso de mecanismos de prevención de los delitos dentro de un contexto de
la propiedad industrial en empresas textiles artesanales, atendiendo características
principales: voluntariedad, igualdad de trato y respeto.
En relación con el lente metodológico, esta investigación se enarboló mediante el
método del dogmático exegético, identificando así puntos controversiales para el
presente estudio. Para tales efectos se analizaron definiciones, antecedentes y el
panorama general del registro electrónico de artesanías en contextos delictivos,
Partiendo de ello, se realizó un análisis del panorama Peruano y los aspectos relevantes
a la luz de la Ley 29073 de 2007 . Posteriormente, se estudiaron el registro artesanal en
países latinoamericanos en relación a la industria textil artesanal. Finalmente, se abordó
la temática de procedimientos del registro electrónico de artesanos en nuestro país.
Por último, entre los resultados encontrados en la presente investigación se destaca que
es posible identificar al artesano dentro de los registros públicos según la ley estudiada ,
además se constata que la ley previene la comisión de delitos facilitando un ámbito
digital que demuestran las marcas, diseños y demás signos distintivos de la artesanía .
En síntesis, este estudio permitió concluir que, desde el punto de vista práctico, dentro
del panorama registral de artesanías en relación a suplantaciones o comisiones de
delitos de propiedad industrial , se ha producido un avance sustancial que todavía debe
afianzar más procesos efectivos.

1* Estudiante del décimo ciclo de estudios de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la


Universidad Católica Sedes Sapientiae. Miembro del Círculo de Estudios de Derecho Penal - UCSS.
Palabras clave: Artesanía, Plagio de diseño, Propiedad industrial, Afectaciones al
registros de diseños.

THE IMPLEMENTATION OF TELEWORKING: PRESSING


CHALLENGES FROM THE PANDEMIC CONTEXT

Abstract: Currently, handicrafts are one of the major commercial exporting activities
worldwide. In this scenario, Peru is activating this modality in an entrepreneurial way,
considering as a fundamental basis to demonstrate quality, cost, originality and variety
in each textile product, all this hand in hand with the use of technology in its
administrative processes of registration, in order to establish an outstanding
competitiveness. In this sense, this research addresses the issue of the use of crime
prevention mechanisms within the context of industrial property in artisan textile
companies, taking into account the main characteristics: voluntariness, equal treatment
and respect.
In relation to the methodological lens, this research was carried out by means of the
dogmatic exegetic method, thus identifying controversial points for the present study.
For such purposes, definitions, background and the general panorama of the electronic
registration of handicrafts in criminal contexts were analyzed. Based on this, an analysis
of the Peruvian panorama and the relevant aspects in the light of Law 29073 of 2007
was made. Subsequently, the handicraft registry in Latin American countries was
studied in relation to the handicraft textile industry. Finally, the topic of procedures for
the electronic registration of artisans in our country was addressed.
Finally, among the results found in this research, it is highlighted that it is possible to
identify the artisan within the public records according to the law studied, and it is also
found that the law prevents the commission of crimes by providing a digital
environment that shows the trademarks, designs and other distinctive signs of
craftsmanship. In summary, this study allowed concluding that, from the practical point
of view, within the registration panorama of handicrafts in relation to impersonation or
commission of industrial property crimes, there has been substantial progress that still
needs to consolidate more effective processes.

Keywords:
1. Introducción
Los cambios históricos han generado la evolución tecnológica para efectos
legales en el ámbito registral, por ejemplo en Superintendencia Nacional de Registros
Públicos – SUNARP se vienen utilizando documentos electrónicos para otorgar
seguridad al almacenamiento de los datos que tienen efectos registrales. Es así que en el
presente artículo se analizó la ley 29073 ( ley del Artesano y del Desarrollo de la
Actividad Artesanal) y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 008-2010-
MINCETUR. En dicho contexto se estudió el registro electrónico de los artesanos
como mecanismo de prevención de los delitos contra la propiedad industrial en
empresas textiles artesanales en el contexto peruano y latinoamericano.

El ordenamiento jurídico nacional a través del Ministerio de Comercio Exterior y


Turismo (Mincetur) viene fomentándola utilización del Registro Nacional del Artesano
(RNA) para identificar a personas jurídicas o naturales, con la finalidad de darles acceso
a una serie de beneficios tales como subvenciones económicas para la compra de
insumos y continúen con su actividad.

En la actualidad el contexto social, económico en la regional es cada vez más


complejo por la existencia del uso indebidos de los diseños artísticos de los artesanos
peruanos por parte de marcas europeas, lo que conlleva a la existencia de delitos contra
la propiedad industrial textil de empresas artesanales nacionales; situación que se
presenta por la falta de protección a la creatividad artística en nuestra región.

En el marco de la pandemia mundial causada por la COVID-19 la producción


artesanal disminuyó, por lo que el ministerio de Comercio Exterior y Turismo viene
interactuando a través de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX) para
impulsar la promoción de la artesanía nacional en el mundo CITA.

Recientemente se han presentado cambios significativos pero no suficientes, en


relación con la promoción y respeto por la producción artesanal en Colombia (cita),
México (cita) y Ecuador (cita) . En consecuencia, la situación actual a que se enfrenta el
artesano latinoamericano tiene relación con la constante evolución que viene
presentando el Derecho en esta materia.

De acuerdo a lo analizado es indispensable evaluar las condiciones del proceso


registral latinoamericano que nos permita conocer la idoneidad de las medidas
dispuestas por el Gobierno peruano en materia registral artesanal para constatar el
modelo vigente. Para tal efecto, se presenta una revisión doctrinal, jurisprudencial y
legal acerca del registro electrónico aplicable al contexto de manufactura artesanal a
nivel de su definición, conceptos y garantías para su desarrollo.
2. Marco teórico
El registro nacional de artesanías busca fomentar la actividad económica de
comunidades artesanales y de personas jurídicas dedicadas al referido rubro, las mismas
que por mucho tiempo fueron vistas como un ámbito externo a la producción
industrial, sin mayor significado en la producción nacional. En ese contexto Benitez
(2008) identifica que la artesanía es la “(…) actividad actual que lleva implícita, la
oposición histórica entre manufactura e industria y las contradicciones generadas por la
marginación y suplantación de una forma de producción por otra”.

Los artesanos, que por lo general pertenecen a sectores y clases sociales


marginadas y desprotegidos socialmente, han debido enfrentar sus producciones como
parte de la supervivencia y de la resistencia cultural frente a la hegemonía de empresas
industriales, debiendo adaptarse a los sistemas económicos y comerciales prevalecientes
que impusieron condiciones de producción adversas a las características propias del
tipo de producción artesanal, como forma de proteger la herencia cultural (Benitez,
2008, p.12) .

En esa línea, Vienrich ( 2022 ) plantea que “ la legislación nacional de derecho


de autor se contempla como una categoría de obras a las obras de arte aplicado,
entendiéndose como tales a aquellas obras artísticas incorporadas en un artículo útil, ya
sea en una obra de artesanía o producida a escala industrial.” (p.7), en ese sentido se
comprende que debe existir un tenor de importancia superior sin distinción a la
producción artesanal con aspectos de protección a su creatividad expresada.

Así pues, tenemos que la explicación de criterios que describen a un delito se


toma en consideración en un contexto nacional e internacional ,como lo escrito por Oré
E. señala que los delitos serán parte ( 2010) (...) , “ que afecten el aspecto moral del
derecho de autor se realizarán siempre en perjuicio del autor de la obra, pero los delitos
que afecten los derechos patrimoniales lo serán ahora en perjuicio de quien ostente la
titularidad de dichos derechos: el cesionario.” (p.20)

por otro lado se toma en consideración la importancia de registrar los elementos


artísticos textiles como lo describe Delgado A.(...) describe al “principio de causalidad
que se manifiesta en la estrecha vinculación que existe entre el asiento de inscripción y
su causa eficiente, que no es otra sino el acto material donde consta el derecho o la
situación jurídica que será objeto de inscripción”.

Asimismo, la Resolución Nº 349-96-ORLC/TR. En mérito al Principio de


Legalidad contemplado en el artículo 2011 del Código Civil, el Registrador no está en
aptitud de calificar un título en base al conocimiento personal que tenga de situaciones
que le hayan venido por vía diferente a los documentos presentados o del propio
Registro, ya que ello implicaría invadir campos reservados a la decisión de Tribunales a
los cuales se accede a instancia de parte (Jurisprudencia Registral. Volumen III. Pag.
42).

En efecto, debido al surgimiento y avance de las nuevas tecnologías escribe


Galligó que "junto a las tradicionales categorías de ineficacia jurídica, debe también
situarse con entidad propia la ineficacia registra que no ha sido suficientemente tratada
por la doctrina científica, y que es decisiva a la hora de perfilar la clasificación de las
faltas en subsanables o insubsanables" en consecuencia indica que existe ineficacia en
atribuciones jurídicas es decir, se debe percibir al ente registral con una lupa para poder
analizar con pericia si dicha actividad esta siendo ejecutada con (p.l27)
3. Marco metodológico
En esta ponencia se emplearán los siguientes tipos de investigación: a) Método
exegético y b) Método dogmático. Primordialmente, la investigación exegenico:

Método exegético, que se puede comprender como un método de interpretación de


textos, llámese también, método hermenéutico; su finalidad es encontrar el sentido más
extenso y exacto de los textos objeto de estudio y análisis, estos pueden ser, textos
legales, jurisprudenciales, doctrinarios, como también textos clásicos, sagrados,
literarios.
(…) estudia procede principalmente mediante el análisis minucioso de los
textos legales mismos, en sí en relación con los demás sobre materias análogas .
(Riós, 1994, p. 32)

Método dogmático, El método de investigación jurídica dogmático que propone


investigar el ordenamiento jurídico para saber si está acorde con lo que necesita la
sociedad y, de este modo, poder mejorarlo. Se encarga de estudiar a fondo una
institución jurídica de manera integral y sistemática, moviéndose en un escenario
puramente teórico.

En consecuencia, dentro de las fuentes de información que se usarán para este


artículo se encuentran: doctrina de diversos autores nacionales e internacionales,
consultas de búsqueda web, jurisprudencia nacional e internacional . La información
versará en torno a acontecimientos percibidos y aspectos subjetivos de la persona tales
como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que se está
estudiando.
4. MARCO NORMATIVO

El marco normativo está motivado por diversas doctrinas es así que Heredia F.
(2013) señala que “tendría sentido con lo que propone Se evidencia aquí la necesidad de
información estadística tal, y de una clasificación por ramas, como la que se propone en
la iniciativa de ley, que también considera un sistema de registro para los artesanos, un
programa de becas y la creación de un Instituto (...)de las Artesanías”. (p.50)

Desde la perspectiva se suma a ello como se expresa por expertos de la OMPI


(2017): Las indicaciones geográficas son compatibles con la naturaleza de los
conocimientos y las expresiones culturales tradicionales, en el sentido de que
proporcionan protección virtualmente ilimitada en el tiempo, siempre y cuando el
vínculo cualitativo entre los productos y el lugar se mantenga y la indicación no se
convierta en genérico. Funcionan como un derecho colectivo, no existe ninguna
disposición que otorgue el derecho de conceder licencias o hacer cesiones, y la relación
entre el producto, la calidad y el lugar en que se basa la protección impide su transmisión
a productores ajenos a la región demarcada (p.19).

En el presente artículo se tuvo por bien definir los siguientes conceptos básicos
relevantes al tema investigado:

El registro electrónico se identifica “Con las nuevas tecnologías (…)los medios


electrónicos ,en especial el internet, han revolucionado en todo el mundo(…)una nueva
rama del derecho de los servicios de la sociedad de la información (…)que puede
identificarse como el derecho del comercio electrónico (…)permiten cumplir con todos
los supuestos que requiere la rama jurídica autónoma “. (Soyla y León, 2018, p.34)

La artesanía , tendrá como finalidad el registro artesano como el conocimiento


por parte de la administración de la realidad del sector no solo para el control de los
reconocimientos administrativos de las distintas condiciones de la actividad artesana (...)
al mismo tiempo garantizar la adecuada representación del sector a los efectos de
articular su participación en distintos órganos. (Gonzales, 2015, p.27)

El hecho de transgredir en un delito de apropiación artística “ nos remite a la


negación u ocultamiento de una idea original que le pertenece a otro para atribuirse como
propia. Además, generalmente se reconoce una desigualdad social entre una cultura
dominante que usufructúa manifestaciones culturales de otra cultura marginada,
entendida como una forma de opresión a las culturas minoritarias”. (Ziff & Rao, 1997,
p.10)
Por ello, Sádaba T., LaFata V. & Torres A. (2020) consideran la apropiación
cultural como un acto abusivo y un delito que debe ser perseguido jurídicamente, con
responsabilidades civiles y penales para quienes lo cometan. En medio de esta discusión,
las comunidades indígenas no sólo exigen el reconocimiento de autoría en un marco
jurídico; también demandan el reconocimiento de sus identidades a nivel cultural” .
(Sádaba T., LaFata V. & Torres A, 2020, p. 8)

La relación de normas a analizar son las siguientes:

● ley Ley N° 29073 del Decreto Supremo N• 008-2010-MINCETUR

● Constitución política del Perú 1979

● Ley tipo OMPI

● Ley sobre el Derecho de Autor (Decreto legislativo n° 822)

● Ley de Propiedad Intelectual de Ecuador (N°426)

● Proyectos de leyes como los expuesto por la ex congresista Tania Edith Pariona

Tarqui Proyecto de Ley 3546/2018


CAPÍTULO I : NOCIONES GENERALES

Este capítulo está dedicado a conceptualizar los términos que son relativos a la
investigación, por lo que se tuvo a bien definir el concepto de medios electrónicos y
artesanías, derechos de los artesanos y propiedad industrial, con el objetivo generar una
mejor comprensión del tema.

1.1. Definición de los medios electrónicos y artesanía.


Respecto a los medios electrónicos según Scotti ( 2012) plantea que :, “(...) la
doctrina de Brizzio y Ortega : (…) ha considerado desdoblada en sus aspectos públicos y
privados ,quedando el primero (…) bajo los límites del derecho Internacional
Económico”. (p.300), en ese contexto se debe comprender que los medios electrónicos
son pieza fundamental para proseguir en el desarrollo de la publicidad de la expresión
artísticas o artesanal artesanales nacionales .

Por otro lado, Según Izaguirre (2022) señala aspectos fundamentales que definen a
la exportación como parte fundamental es así que explica señalando que “Comenzar a
exportar artesanías en cualquier parte del mundo, requiere del respaldo legal con la que
vas a realizar esta actividad. Por esta razón, es necesario registrar tu marca ante las
autoridades gubernamentales”.
también se puede resaltar que la unión de la tecnología a la publicidad registral será
fundamental para el desarrollo ,es así que de acuerdo a (RENATRA) (2016) El Registro
Nacional de Artesanos Textiles de la República Argentina,” es una base de datos pública
que contiene información valiosa acerca de los artesanos textiles que actualmente
producen en el país” el cual trabajó de forma conjunta en la conformación de dicho
documento ( p.4)

1.2. Clasificación de medios electrónicos en el ámbito artesanal


El registro administrativo, se puede comprender que es de carácter público para
todos los artesanos, empresas de la actividad artesanal, asociaciones de artesanos e
instituciones privadas de desarrollo vinculadas con el sector de manufactura donde se
afecta a la expresión cultural de cada zona en Latinoamérica .

En esa línea se puede distinguir que la protección debe ser en muchos aspectos
como lo señala La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural (UNESCO, 1972) obliga a los Estados partes a identificar, proteger, conservar,
rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado
en su territorio, en su caso, con apoyo de asistencia y cooperación internacional.

En ese aspecto se puede colegir que el registro permite la identificar a los


artesanos , empresas de la actividad artesanal, asociaciones de artesanos e instituciones
privadas de desarrollo vinculadas con el sector artesanal, en cualquier trámite
administrativo que realicen ante las entidades públicas, coadyuvando de esta manera al
cumplimiento de los fines de la Ley .
1.2. determinación de delitos contra la propiedad industrial en empresas textiles
artesanales.
Los delitos suscitados en la propiedad industrial son actos que se vienen
percibiendo por ello se explica según Iriarte Ahón E. (2013) “puede ser acto de
infracción al derecho del autor el que se elimine su nombre en la creación en la forma en
que fue prevista, negándose así su derecho de paternidad, es decir serà tipificado como
delito en el Código Penal, por otro lado el derecho de autor en la industria de la moda ser
aplicado para el desarrollo económico del país . (p.14)
Por ello, Sádaba T., LaFata V. & Torres A. (2020) “consideran la apropiación
cultural como un acto abusivo y un delito que debe ser perseguido jurídicamente, con
responsabilidades civiles y penales para quienes lo cometan. En medio de esta discusión,
las comunidades indígenas no sólo exigen el reconocimiento de autoría en un marco
jurídico; también demandan el reconocimiento de sus identidades a nivel cultural” . (p. 8)

CAPÍTULO II : EL REGISTRO ELECTRÓNICO ARTESANAL EN PAÍSES


LATINOAMERICANOS
2.1. Requerimientos para el registro electrónico.
como un sector relativamente nuevo y multisectorial - viene trabajando diferentes
mecanismos para contar con un sistema de información que permita la obtención y
difusión de información estadística y económica fidedigna, relevante y oportuna a nivel
nacional para poder identificar las necesidades de sus principales actores“Los
Artesanos”; así como, de las diferentes instituciones públicas y privadas que participan
de la actividad artesanal.
La disponibilidad de estadísticas periódicas sobre un determinado sector, o conjunto de
actividades económicas, condiciona, al menos, tres ámbitos de actuación relacionados
con el mismo.
2.2. Facilidades para realizar el registro.
Para hacer tu trámite online, deberás contar con una cuenta de correo electrónico
para la autenticación vía extranet, ya que será necesaria para que se contacten contigo y
te envíen tu contraseña.
Cuando ingreses a la extranet mediante el portal, llena tus datos en el formulario
online con tu información sobre cumplimiento de criterios de inscripción, información
general, información sobre tu producción y comercialización.

Una vez que termines, darle enviar y recibirás tu confirmación de Inscripción


digital en la cuenta de correo electrónico que proporcionaste en el formulario de
inscripción.
2.3. Leyes que amparan el proceso de registro electrónico.
PERÚ .- En la Ley sobre el Derecho de Autor (Decreto legislativo n° 822), en su
artículo segundo se define como expresiones del folklore, a los elementos
característicos transmitidos de generación en generación del patrimonio
cultural tradicional, que se generan en el territorio nacional por autores no
identificables pero que se digan nacionales del país o de sus comunidades
étnicas, reflejando las expectativas artísticas o literarias tradicionales de una
comunidad (Perú, 1996, p.2).
ECUADOR.- En la Ley de Propiedad Intelectual (N°426), , el artículo séptimo establece
como expresiones del folklore la misma concepción que la legislación
peruana. Del mismo modo, a lo largo del citado ordenamiento, se considera
a dichas expresiones como obras derivadas siempre que revistan
características de originalidad.

2.4. Procedimiento del registro electrónico artesanal.


En primer lugar se debe acudir a la sede más cercana a ti, como la Municipalidad,
la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) o la Gerencia Regional
de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) o el Centro de Innovación Tecnológica de
Turismo y Artesanía (CITES) de tu jurisdicción.Si te encuentras en Lima, también
puedes ir a la sede central del Mincetur, ubicada en la calle 1 Oeste N° 50, Corpac, San
Isidro.
En segundo lugar, ingresa al Formato de Inscripción en línea y complétalo con la
información solicitada. Si requieres ayuda solicítala en la sede donde te encuentres.
Finalmente, el plazo máximo para atender tu solicitud es de 30 días hábiles. Cuando esta
sea validada y aprobada, recibirás tu Constancia de Inscripción Electrónica en el correo
que proporcionaste en tu formulario de inscripción.
REFLEXION FINALES

En la actualidad el Perú se encuentra en vías de formalización de las


personas o comunidades artesanas, tomando como punto de partida la
información vertida en relación a la ley y el mismo entender de cada
comunidad puesto que si no ejecutan esta actividad corren el riesgo de
suplantación por alguna otra entidad que quiera verse beneficiada por
todos los efectos económicos que brida una distinción o artes especifico.
BIBLIOGRAFÍA
1.-Luciana Scotti, (2012).Contratos Electrónicos: Un estudio desde el Derecho
Internacional Privado Argentino, Argentina , Editor Buenos Aires.
2.- Soyla H. Leòn Tovar, (2018). Sociedades Mercantiles e Introducción al Derecho
Mercantil, México, Oxford press.
3.-Pixellar. (s/f). ADEX. Asociación de Exportadores. (2022)
https://www.adexperu.org.pe/notadeprensa/se-recupera-exportacion-de-
nacimientos-y-accesorios-navidenos/.
4.- Rincon Cardenas E. ( 2012). Manual de derecho de comercio electrónico y de
internet, Universidad del Rosario.
5.- Gonzales Talavera B. (2015 ) Arte y Artesanía de Vidrio en Segovia. Fundación
EOI Madrid.
6.-Ferrer F. ( 2016).Registro Nacional de Artesanos Textiles de la República
Argentina,Instituciones nacionales.
7.-Organización Mundial del Derecho de Autor (2011), ¿Qué es la propiedad
intelectual?. publicación de la OMP Estados Unidos de América.
8.- Iriarte Ahón E. (2013).Guía de Derecho de autor en la industria de la moda. Impreso
en Lima- Perú.
9.- Oficina Nacional de la propiedad industrial.( 2011) Una Puntada a Tiempo, Impreso
enSanto Domingo.
10.- Izaguirre J. ( 21 de febrero del 2022).Exportación de artesanías mexicanas: Todo lo
que debes saber. Shopify. https://www.shopify.com/es/blog/como-exportar-
artesanias-desde-mexico
11.- Gómez F. (1991) Defectos en los documentos presentados a inscripción en el
Registro de la Propiedad. Distinción entre faltas subsanables e
insubsanables. 2a.ed. Madrid: Centro de Estudios Registrales.
12.- Delgado Scheelje A.(25 oct. 2021) Aplicación de los principios registrales en la
calificación registral,file:///C:/Users/ASUS/Downloads/15837-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-62917-1-10-20161130.pdf
13.- Resolución Nº 349-96-ORLC/TR ( 2021 ), Principios Registrales,
Civil ,stuDocu.https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-
los-andes/derecho-civil/principios-registrales-civil/17753685
14.- Pagina web actualizaciones frecuente, Oré Sosa E. (2010)
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/18588-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-73668-1-10-20170526.pdf
15.- Benítez Aranda S. (2009).La artesanía latinoamericana como factor de desarrollo
económico, social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura y
desarrollo,file:///D:/investigCION/ARTESANIA
%20LATINOAMERICANA%20PDF.pdf
16.- Vienrich Enriquez F. (2022).Derecho de Autor para Artesanos, Indecopi Lima
Perú file:///D:/investigCION/Gui%CC%81a%20de%20Derecho%20de
%20Autor%20para%20Artesanos%20(1).pdf.pdf
17.- Proyecto de ley que constituye El régimen de protección reconocimiento y
promoción de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en el
Perú. Normas Legales, N° 3546/2018- (17-10-1998),CR
https://www.congreso.gob.pe/congresistas2016/TaniaPariona/ProyectosLey/
18.- Proyecto de ley que constituye El régimen de protección reconocimiento y
promoción de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en el
Perú. Normas Legales, N° 3546/2018- (24-05-2021) CR
https://www.congreso.gob.pe/congresistas2016/TaniaPariona/ProyectosLey/
19.- Ziff, B. & Rao, P. (1997). Borrowed Power: Essays on Cultural Appropriation.
Rutgers University Press
20.-Escobar, A. (2017). Response: Design for/by [and from] the “global South.” Design
Philosophy Papers. http://doi.org/10.1080/14487136.2017.1301016.
21.- Sádaba T., LaFata V. & Torres A. (2020). Cultural Appropriation in the Digital
Context: A Comparative Study Between Two Fashion Cases. In F.H. Nah.
22.- Heredia F. (2013). Las Artesanías de México Situación actual y retos .Impreso en
México.
23.- UNESCO. (2017). Fondos UNESCO para Cultura. Recuperado de la pagina web
http://www.unesco.org/new/es/sanjose/culture/fondos-para-la-cultura/
24.-UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural
y natural. Recuperado de la pagina web
https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
25.- López, N. (2000). ¿Hay derechos colectivos? Individualidad y socialidad en la
teoría de los derechos. Barcelona: Ariel.

También podría gustarte