Está en la página 1de 76

INTRODUCCIÓN

La propiedad intelectual es un elemento constante de la realidad que nos


rodea. Todo producto o servicio que utilizamos en nuestra vida cotidiana es el
resultado de una larga cadena de innovaciones, ya sean grandes o pequeñas. Los
derechos que protege abarcan productos que son resultado de la acción humana y
comprenden obras literarias y artísticas, invenciones, símbolos, nombres, signos
distintivos e imágenes empleados en el comercio, entre otras más. En relación con
los componentes que la integran, y para facilitar su estudio, la propiedad intelectual
se divide en dos amplias categorías: los derechos de propiedad industrial, entre los
que figuran las patentes, los modelos de utilidad, las marcas, los diseños
industriales, los secretos comerciales, las variedades u obtenciones vegetales y las
indicaciones geográficas, y el derecho de autor que agrupa y protege las obras
literarias y artísticas, programas informáticos y bases de datos, películas,
composiciones musicales y coreografías, obras artísticas, arquitectura, anuncios,
mapas y dibujos técnicos y los derechos conexos a éstos.

En la actualidad, los derechos que protegen la propiedad intelectual


muestran evidencia de desempeñar un papel significativo en el desarrollo, y cobran
cada vez mayor importancia para la economía global.

En consecuencia el presente trabajo se centra en analizar el control aduanero


sobre los derechos de propiedad intelectual en Venezuela con la finalidad de
colaborar a través de este análisis, los problemas que se presentan a nivel nacional
sobre el control aduanero, específicamente en la aplicación de los derechos de
propiedad intelectual.

Bajo toda esta perspectiva se desarrolló esta investigación, fundamentada en


un estudio de corte documental y bibliográfico, y quedó estructurada de la siguiente
manera:

1
Por un Capítulo I, denominado el Planteamiento del Problema, abarca los
aspectos involucrados con el planteamiento del problema de la investigación, se
describe los objetivos tanto general como los específicos, de igual forma se presenta
la justificación y la delimitación teórica, espacial y temporal de la investigación
realizada.

Seguido de un Capítulo II, identificado como el Marco teórico, cuyo


contenido se sustentó con los Antecedentes de la investigación y las Bases teóricas
donde se fundamentó la investigación en la cual se analizó el derecho de propiedad
intelectual, enfatizando el control aduanero venezolano que se le aplica.

Posteriormente, se expuso un Capítulo III, donde se mostró el Marco


metodológico que rige la investigación, el Tipo, Diseño y Nivel, las Técnicas e
instrumentos de recolección de la información y las Técnicas para el análisis de las
mismas.

En el Capítulo IV, se desplegaron los resultados de la indagación


documental y bibliográfica llevada a cabo.

Finalmente, las Conclusiones, recomendaciones y referencias.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Al escuchar las palabras “Propiedad Intelectual” lo relacionamos al ser


humano, quien con su intelecto y una mínima preparación puede generar ideas,
conocimientos propios que plasmados en un soporte (obra literaria, pintura, diseño,
proceso industrial, etc.) puede obtener un beneficio económico previa protección
de esa manifestación externa. Es común, relacionar a la Propiedad Intelectual con
el Derecho de Autor, de hecho son muchos los países que usan ambas
denominaciones como sinónimo, tal vez sea una reminiscencia del origen de
nacimiento del Derecho de Autor; la protección de la edición de las obras y más
tarde del autor.

La comercialización de mercaderías falsificadas o piratas y que vulneran


derechos de propiedad intelectual en general constituye, en la actualidad, un
fenómeno extendido, generador de perjuicios de considerable magnitud, tanto a
nivel económico como social. Es innegable la importancia de los derechos de
propiedad industrial para el desarrollo de ciertas industrias, tales como la
farmacéutica, la química, la petrolera, los desarrollos en biotecnología y para
algunos campos de las tecnologías de la información.

Asimismo, los derechos de autor han demostrado ser esenciales para las
industrias de la música, el cine y la industria editorial. La protección adecuada y
efectiva de la propiedad intelectual ayuda a generar la confianza de los inventores
y los creadores en el mundo de los negocios y permite que estos derechos se
conviertan en un incentivo poderoso para la inversión y el progreso económico.

3
En el ámbito de la Unión Europea, a inicios de este milenio, la pérdida por
IVA en el sector fonográfico, a manos de los piratas, alcanzó los 100 millones de
euros y se estima que las pérdidas anuales por piratería de software alcanzan los 3,8
billones de euros en Europa occidental en tanto, en el mundo entero, una de cada
tres grabaciones es pirata.

El Acuerdo Internacional sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad


Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, en inglés TRIPs), vigente desde
1995 bajo la órbita de la Organización Mundial del Comercio (OMC), constituye
un hito de alcance mundial en la evolución del régimen de propiedad intelectual en
sus diversas ramas: derechos de autor y derechos conexos, marcas de fábrica o de
comercio, indicaciones geográficas, dibujos y modelos industriales, patentes de
invención, esquemas de trazado (topografías) de los circuitos integrados, y
protección a la información no divulgada. En consecuencia, este tratado tiene un
impacto sustancial, de amplio y largo aliento, en las normas nacionales, en las
prácticas administrativas y en los procedimientos judiciales. Esto es así en
particular en los países latinoamericanos en los que existe la necesidad de actualizar
los marcos regulatorios que faciliten el crecimiento económico y social.

En Venezuela, la aduana y todo el sistema de administración tributaria


constituyen la autoridad competente con la facultad para autorizar la entrada y
salida de aquellos bienes protegidos por la propiedad intelectual, los cuales son
objeto del comercio internacional. Así como también, fue creado el Servicio
Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) mediante el Decreto N° 1.768 en
fecha 25 de marzo de 1997, publicado en la Gaceta Oficial N°. 36.192 de fecha 24
de abril de 1997 y entra en funcionamiento en fecha 01 de mayo de 1998, según
Resolución Nº 054 del 07 de abril de 1998, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.433
de fecha 15 de abril de 1998.

Para definir un poco lo que es el SAPI, se tiene entonces, que es un ente


adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, encargado en la
República Bolivariana de Venezuela de la materia de protección de los derechos de
los inventores, descubridores, introductores sobre las creaciones inventos o
descubrimientos, relacionados con la industria; productores, fabricantes o

4
comerciantes sobre las frases o signos especiales; así como, los derechos de los
autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole
literaria, científica o artística, cualquiera sea su género, forma de expresión, mérito
o destino.

En ejercicio de las atribuciones que sobre la Propiedad Intelectual le


corresponde diseñar, planificar, coordinar y ejecutar las actividades vinculadas con
la propiedad intelectual conforme a lo establecido en las leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones, tratados internacionales, y demás disposiciones legales
relativas a la materia.

Interrogantes de la Investigación

De acuerdo a lo expresado con anterioridad, se establecen las siguientes


interrogantes:

-¿Cómo se realiza el control aduanero sobre los derechos de propiedad


intelectual en Venezuela?

-¿Pueden los llamados creadores de contenido que surgen actualmente por


la nueva era digital, guiarse u orientarse a través del SAPI?

-¿La propiedad intelectual forma parte del desarrollo económico y social de


un país?

De las cuales surgen los siguientes objetivos, tanto general como también
los específicos:

5
Objetivo General

Analizar el control aduanero sobre los Derechos de Propiedad Intelectual en


Venezuela.

Objetivos específicos

-Explicar cómo debe ser el control aduanero al momento de autorizar la


entrada o salida de aquellos bienes protegidos por la propiedad intelectual.

-Identificar cuando no se cumple correctamente con los bienes de propiedad


intelectual o derecho de autor en materia de ilícitos aduaneros.

-Describir el proceso de inscripción en el SAPI, al momento de registrar un


invento o proyecto relacionado con la industria para que pueda ser considerado
como derecho de autor o propiedad industrial.

Justificación

La presente investigación es importante, ya que en esta se analizó el control


aduanero sobre los derechos de propiedad intelectual en Venezuela, en este sentido,
su justificación se sustenta desde varias perspectivas a saber:

Desde la perspectiva teórica, el estudio constituye un medio para indagar


profundamente el significado de propiedad intelectual, de la misma forma, describir
el sustento conceptual que fundamenta la aplicabilidad del control aduanero
venezolano sobre los derechos de propiedad intelectual.

Es importante destacar que la investigación contribuye con el aporte de


diversos aspectos conectados a la temática que pudieran ser utilizados en futuras
investigaciones para la optimización de procesos en el tema aduanero venezolano
y el fortalecimiento de conocimiento sobre el derecho de autor.

La investigación igualmente cobra relevancia desde la perspectiva


metodológica, por cuanto se sostiene en fuentes documentales, normas y textos

6
jurídicos, de la misma manera en instrumentos de recolección de información
propios de este tipo de estudios documentales, como lo son el fichaje y resumen, y
para analizar los datos se apoyó en los análisis de contenidos. Vale acotar que los
resultados obtenidos buscan beneficiar los compendios de aclaración para los
interesados en profundizar sus conocimientos en materia de derecho de propiedad
intelectual en Venezuela.

Desde la perspectiva práctica y social, se espera sirva a todas las


organizaciones que desarrollan actividades aduaneras, principalmente en el país, de
apoyo significativo frente actividades dentro de esta área donde por falta de
conocimiento se pueda incurrir en ilícitos aduaneros en cuanto a propiedad
intelectual.

En lo relativo al aspecto social, con la información, se contribuye con el


mejoramiento de los procesos en las actividades en las diversas aduanas del país, y
muy especialmente en la temática objeto de la investigación.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Roberto Hernández Sampieri (2008), autor del libro Metodología de


la Investigación que distribuye McGraw-Hill para estudiantes y profesores, cita que
un marco teórico es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación,
consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al
planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades
para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se
ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que
guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la
literatura sobre el tema.

Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar,


extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico
pertinente al problema de investigación planteado. Marco Teórico es un compendio
escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y
actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar
cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.

Antecedentes de la Investigación

“Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento


en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.”
Según Fidias Arias (2004), se refieren a todos los trabajos de investigación que
anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las
mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía
al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató
el problema en esa oportunidad.

8
En este sentido, se despliegan una serie de estudios que guardan relación
con el estudio, que a su vez aportaron beneficios y conocimientos en el área
aduanera puntualizando en el derecho de propiedad intelectual en Venezuela.

A continuación se presenta a Cortez, Oswaldo (2014), quien realizó una


investigación titulada “La Protección Del Derecho De Propiedad Intelectual En El
Sistema Aduanero Venezolano”. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el
sistema de protección del Derecho de Propiedad Intelectual en la legislación
aduanera venezolana. Para esto, se llevó a cabo una investigación jurídica
documental, de tipo descriptiva. La técnica utilizada como metodología para el
análisis de los resultados es la deductiva, entendiendo que el mismo como espacio
jurídico, reúne las disciplinas de Derecho de Autor y Propiedad Industrial que
conforman un conjunto de normas jurídicas que tienen como finalidad proteger al
creador artístico, científico y al comerciante. Es precisamente en lo comercial que
la propiedad intelectual ha trascendido, desde los orígenes de la propiedad hasta su
reconocimiento sobre bienes inmateriales, que a su vez se convierten en objeto del
comercio internacional susceptibles de ser exportados e importados, y que
necesariamente tienen que ser legalizadas por la autoridad competente. En
Venezuela, la aduana y todo el sistema de administración tributaria constituyen la
autoridad competente con la facultad para autorizar la entrada y salida de aquellos
bienes protegidos por la propiedad intelectual, los cuales son objeto del comercio
internacional. De la investigación realizada se concluye que el sistema aduanero,
por recomendación internacional, debe activar una serie de mecanismos legales a
fin de proteger los derechos intelectuales vulnerados, aplicación que se pone en
duda en la presente investigación. Las recomendaciones fueron en torno a la
reforma de la ley por parte de la Asamblea Nacional, la restructuración del sistema
mediante la colaboración de los entes públicos y a la comunidad científica para el
reforzamiento de los conocimientos sobre la materia.

La mencionada investigación sirve de apoyo al presente estudio, debido a


que describe cómo funciona el sistema de protección del derecho de propiedad
intelectual en la legislación aduanera venezolana, sus teorías y explicaciones fueron
tomadas para la comparación con este estudio. Siendo esto la similitud con la

9
presente investigación, en cuanto al control aduanero que se aplica sobre los
derechos de propiedad intelectual en Venezuela.

En este margen de ideas, Salazar Loggiodice, D. (2010), realizo un estudio


titulado “Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, en relación con las
Medidas en Frontera en Venezuela”, este trabajo se planteó como propósito el
análisis de las medidas en frontera que está implementando el estado venezolano,
para impedir el ingreso de mercancía que atente contra los derechos de propiedad
intelectual en el territorio nacional, es un tema que paulatinamente está siendo
tomado en cuenta por las autoridades competentes del estado, por intermedio del
SENIAT y por los titulares de derechos dándole importancia, al comprobar lo
efectivo y eficaz que pueden ser estas medidas en especial la de frontera, para
combatir los ilícitos aduaneros como la piratería. Las medidas en frontera buscan
que mediante procedimientos ágiles se detengan las mercancías violatorias de la
propiedad intelectual impidiendo su ingreso a los circuitos legales comerciales.
Venezuela posee una amplia legislación sobre propiedad intelectual, y de manera
específica contiene normas de observancia con referencia a las medidas en frontera
que protegen los derechos de los titulares. El Convenio de París es ley de la
República y se establecen disposiciones que son de obligatorio cumplimiento desde
su entrada en vigencia en Venezuela el 12 de septiembre de 1995, de acuerdo a lo
establecido en la Ley Aprobatoria de dicho Convenio publicada, en la Gaceta
Oficial de Venezuela, Extraordinaria Nº 4882, de fecha 30 de marzo de 1995
(artículo 9). La Ley Orgánica de Aduanas, desde el 25 de mayo de 1999 entró en
vigencia en nuestro país y establece en sus artículos 87 y 88 las Medidas en
Fronteras. Otro instrumento jurídico es el Acuerdo del ADPIC, el cual entró en
vigor en Venezuela en fecha 29 de diciembre de 1994, mediante la publicación de
la Ley Aprobatoria del Acuerdo de Marrakech, por el cual se establece la
Organización Mundial de Comercio (OMC), Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
4.829. No obstante se pospuso su aplicación, hasta el 1ro. De enero del año 2000,
haciendo uso del derecho consagrado a los países en desarrollo, en el artículo 65,
numeral 2 del mismo Acuerdo.

Asimismo, la investigación se considera como relevante para los aportes


suministrados para este antecedente además de interpretación de la normativa en la

10
Ley Orgánica de Aduanas (1999) y el Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos
de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (1994). En relación de
trabajo de grado viene hacer un aporte en cuanto a sus bases teóricas, dado que
coincide con las categorías o variables en estudio.

Igualmente, Cueto Angrand, R. (2005), en su investigación titulada:


“Medidas En Fronteras Y Su Aplicación En La República Bolivariana De
Venezuela Periodo 1998 – 2005”, la cual fue realizada en la Universidad de los
Andes. El fraude a los derechos de Propiedad intelectual en el comercio
internacional ha aumentado significativamente en los últimos años, situación que
ha ocasionado graves daños a los titulares de derechos de propiedad intelectual, a
la salud de los consumidores y a la economía del Estado; las aduanas son las
encargadas de controlar el fraude comercial, aplicando medidas que eviten la
distorsión del comercio causada por los flagelos de la falsificación y la piratería.
Por esta razón, se llevó a cabo un estudio con el propósito de analizar la aplicación
de las medidas en frontera en la República Bolivariana de Venezuela, en el marco
jurídico nacional e internacional, a través de la revisión documental;
determinándose que la aplicación de las medidas en frontera son ineficaces debido
a que no existe un procedimiento preciso y completo en el marco legal nacional que
haga efectivo la retención de las mercancías susceptibles de lesionar los derechos
de propiedad intelectual en aduana. Lo que demuestra la no efectividad de los
mecanismos que se están aplicando para evitar la falsificación y la piratería,
efectuándose retenciones de mercancías sin un procedimiento determinado; esta
situación resta efectividad a los esfuerzos realizados por el Estado y entes privados
en la lucha contra los ilícitos aduaneros en materia de Propiedad Intelectual.
Conviene la promulgación de una nueva Providencia Administrativa, que
contemple de manera clara y precisa los procedimientos a seguir por la
Administración Aduanera en la suspensión del despacho de mercancía susceptible
de lesionar derechos de propiedad intelectual, incluyendo los procedimientos a
seguir por las aduanas, los principios básicos del ADPIC y la Decisión 486, hasta
tanto se reglamente las normas contempladas por la Ley Orgánica de Aduanas, y
así poder hacer frente a tan grave flagelo, sin que constituya un obstáculo al
comercio legítimo.

11
Es importante el estudio presentado, ya que se trata constantemente de
mejorar las políticas aduaneras que se encuentran presentes en la actualidad para
así evitar la violación de los derechos de autor, es decir, la piratería, en donde es
imprescindible tomar medidas para erradicar este problema.

De la misma manera también, Abog. Atencio, R. (2008), realizó una


investigación la cual tituló como “Procesos Judiciales Aplicables En Los Casos De
Incautación De Bienes Que Afecten Los Derechos De Propiedad Intelectual”, el
cual se realizó en la Universidad Católica Andrés Bello. El presente estudio está
enmarcado dentro del Área del Derecho Procesal, y se trata de un análisis de los
procesos judiciales aplicables en los casos de Incautación de bienes que afecten los
derechos de propiedad intelectual, considerándose como base para esta
investigación, la descripción de la situación actual del comercio de bienes que
afectan los derechos de propiedad intelectual, de conformidad con el ordenamiento
jurídico venezolano, la identificación los procesos legales vinculados a la
incautación de bienes que violen los derechos de propiedad intelectual; la
determinación de los principios que rigen los procesos para la observancia de los
derechos de propiedad intelectual, y por último los fundamentos de los elementos
jurídicos básicos que rigen los procesos civiles y administrativos, para la
observancia de los derechos de propiedad intelectual. La metodología de
investigación es de tipo documental, con carácter monográfica y a un nivel
descriptivo, para la cual se utilizaron las técnicas de análisis cualitativo, y crítico,
lo cual permitió realizar un proceso deductivo – inductivo, implicando interés y
originalidad de la Autora en el tipo de enfoque del tema las definiciones,
conclusiones y recomendaciones. Con la realización de esta investigación se
demuestran los procesos, que de acuerdo con las leyes nacionales, los diversos
acuerdos internacionales han venido configurando el procedimiento actual para la
incautación de bienes afectados en los derechos intelectuales.

Es necesario que la investigación citada está relacionada con el presente


estudio, por cuanto en el discurso devela que sucede en el momento de incautar los
bienes que afecten la propiedad intelectual y algunos procesos previstos para la
preservación de los derechos de propiedad industrial, así como, los requisitos para
ejercer las acciones por infracción de derechos, medidas cautelares. Igualmente, se

12
prevén procesos y sanciones de carácter administrativo, e igualmente, se estudia el
establecimiento de delitos penales, los procesos y sanciones respectivas.

Bases Teóricas

Según Bavaresco, A. (2006) sostiene que las bases teóricas tiene que ver
con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento
del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento,
salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.

Sustento Legal- Doctrinal

Las Fundamentación legal- doctrinal de una investigación, son un conjunto


de conocimientos que le sirven de sustento o fundamento, están constituidas por las
teorías filosóficas, políticas, sociológicas, entre otras, que sirven de aporte teórico.
Por ello, en este estudio se analizó el control aduanero sobre los derechos de
propiedad intelectual en Venezuela.

Propiedad Intelectual

En un sentido amplio Antequera (1998:37), define la Propiedad Intelectual


“como el área jurídica que contemplan sistemas de protección para los bienes
inmateriales, de carácter intelectual y de contenido creativo, así como de sus
actividades afines y conexas”. La doctrina divide a la Propiedad Intelectual en dos
grandes ramas:

1. Propiedad Industrial.
2. Derecho de Autor

Cada una de estas ramas serán abordadas en el contenido de este capítulo,


con el fin de disertar acerca de los conceptos y las terminologías utilizadas en el

13
campo del derecho aduanero, específicamente en lo referente a la Propiedad
Intelectual.

1. Propiedad industrial

La propiedad industrial engloba el conjunto de derechos que un individuo o


una sociedad tienen sobre una marca, un diseño, una creación o una invención.
Mediante los mismos es posible que defienda y controle sus intereses y regule su
explotación económica.

En este sentido, la propiedad industrial señala los derechos sobre bienes


inmateriales que se relacionan con la industria y con el comercio, desde dos puntos
de vistas, por una parte, los que tutelan la exclusividad de reproducción de los
nuevos productos o procedimientos que por su originalidad y utilidad merecen tal
exclusividad; por otra parte, las denominaciones del producto o del comerciante que
llamen la atención de los consumidores.

El contenido de la propiedad industrial, de conformidad con la doctrina está


comprendido por todos aquellos bienes pertenecientes a ésta rama del derecho que
han sido incluidos en los cuerpos normativos relativos a la materia en base a
consideraciones de desarrollo económicos.

En el caso de la legislación Comunitaria Andina, está contemplado en el


Régimen Común sobre Propiedad Industrial contenido en la Decisión 486 de la
Comunidad Andina (CAN).

En este sentido, la normativa Andina, la Decisión 486, trata el tema de la


aplicación industrial de las invenciones, en consecuencia una invención es
susceptible de aplicación Industrial “Cuando su objeto pueda ser producido o
utilizado en cualquier tipo de Industria, entendiéndose por Industria la referida a
cualquier actividad productiva, incluido los servicios. (Art. 19, Decisión 486).”

Los títulos de patentes los confiere el Estado, actuando a través de los


órganos pertinentes; En Venezuela el ente encargado es el Servicio Autónomo de
Propiedad Intelectual (SAPI), adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio
Nacional, que comprende el Registro de la Propiedad Industrial y la Dirección

14
Nacional de Derecho de Autor, encargándose el mismo entre otras funciones de
analizar los llamados requisitos formales, y las condiciones objetivas de
patentabilidad.

¿Por qué la Protección de las Invenciones a través de la patente?

Astudillo, Pachón y Sánchez (citado en Guillermo, A., 2.003) destacan la


importancia que tiene garantizar el derecho de explotación a través del
otorgamiento de patentes, manifestando que:

“Obedece a objetivos empresariales, en el sentido de que


los empresarios hacen gastos cuantiosos en recursos
humanos y financieros en la actividad de invenciones
tecnológicas, no estando dispuestos a que otro
competidor pueda copia y explotar comercialmente el
invento objeto de la invención. Si no existiera la
protección por vía de patente mediante la cual se
concede el derecho exclusivo de explotación, el
empresario lógicamente carecería del elemento que
impulsa la investigación y que da lugar a los inventos”
(Pág. 24).

Las Marcas Colectivas y las Marcas de Certificación

Para desarrollar este punto se tomará lo dispuesto en la Decisión 486 y la


Ley Venezolana de Propiedad Industrial de 1955.

Articulo 180.-: “se entenderá por marca colectiva todo


signo que sirva para distinguir el origen o cualquier otra
característica común de productos o servicios
pertenecientes a empresas diferentes y que lo utilicen
bajo el control de un titular.”
Artículo 185.- “se entenderá por marca de certificación
un signo destinado a ser aplicado a productos o servicios
cuya calidad u otras características han sido certificadas
por el titular de la marca.”

Estas marcas no estas destinadas a ser utilizadas por el titular de las mismas
para distinguir en el mercado los productos o servicios producidos por él, son usadas
por personas distintas del titular, en el caso de las primeras solo pueden ser usadas

15
por asociaciones de empresas; en las certificación, el titular puede autorizar su uso
a cualquier persona siempre y cuando el producto o servicio cumpla las condiciones
establecidas en el Reglamento de Uso de la Marca (Dec. 486, Art. 18).

La Decisión 486 rige a ambas marcas en gran parte de manera coincidente


(Art. 180 a 189) siéndoles aplicables las disposiciones sobre marcas, con la salvedad
de que solo podrá hacerse remisión en lo fuere pertinente.

Nombre Comercial

La Ley de Propiedad Industrial de 1955, protege el nombre comercial como


“denominación de comercial”, definiéndola como: “la marca que tiene por objeto
distinguir una empresa, negocio, explotación o establecimiento mercantil,
industrial, agrícola o minero (…)”

En este mismo contexto la Decisión 486 establece en el Art. 190 lo que


entiende por “Nombre comercial”:

“Se entenderá por nombre comercial cualquier signo que


identifique a una actividad económica, a una empresa, o
a un establecimiento mercantil. Una empresa o
establecimiento podrá tener más de un nombre
comercial. Puede constituir nombre comercial de una
empresa o establecimiento, entre otros, su denominación
social, razón social u otra designación inscrita en un
registro de personas o sociedades mercantiles. Los
nombres comerciales son independientes de las
denominaciones o razones sociales de las personas
jurídicas, pudiendo ambas coexistir.”

La protección del Nombre Comercial no permite utilizarlo como marca, es


decir, como signo que distingue productos o servicios, solo se utilizará para
identificar una actividad económica, a una empresa o establecimiento mercantil,
como lo indica la definición, puesto que si se desea que el nombre comercial cumpla
su función como marca debe registrarse.

16
2. Derecho de Autor

El derecho de autor protege los derechos que, por el solo hecho de la


creación de la obra, adquieren los autores y autoras de obras de la inteligencia en
los dominios literarios, artísticos y científicos, cualquiera sea su forma de
expresión, y los derechos conexos que ella determina. El artículo 2 de la Ley sobre
Derecho de Autor señala las obras motivo de tutela por el Derecho de Autor:

Artículo 2° Se consideran comprendidas entre las obras


del ingenio a que se refiere el artículo anterior,
especialmente las siguientes: los libros, folletos y otros
escritos literarios, artísticos y científicos, incluidos los
programas de computación, así como su
documentación técnica y manuales de uso; las
conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la
misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-
musicales, las obras coreográficas y pantomímicas
cuyo movimiento escénico se haya fijado por escrito o
en otra forma; las composiciones musicales con o sin
palabras; las obras cinematográficas y demás obras
audiovisuales expresadas por cualquier procedimiento;
las obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o
litografía; las obras de arte aplicado, que no sean meros
modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y
cartas geográficas; los planos, obras plásticas y croquis
relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura
o a las ciencias; y, en fin, toda producción literaria,
científica o artística susceptible de ser divulgada o
publicada por cualquier medio o procedimiento.

El derecho de autor otorga a sus creadores un cúmulo de facultades tanto


morales como patrimoniales que están contempladas en el Capítulo II Sección
Primera, De Los Derechos Morales y Patrimoniales correspondientes al Autor y
son:

El Derecho Moral

Comprende aquel que esta designado a proteger a los titulares de “las


relaciones intelectuales y personales con la obra y su utilización (Vega, 2003:151)
las cuales comprenden:

17
 El Derecho a la Divulgación

Para Lipzsyc (2004:379) “Consiste en la facultad del autor de decidir si dará


a conocer su obra y en qué forma, o si la mantendrá reservada en la esfera de su
intimidad. También comprende el derecho a comunicar públicamente el contenido
esencial de la obra o una descripción de la misma.

En este orden de ideas, la Ley sobre Derecho de Autor, regula el derecho a


la divulgación de la obra que tiene exclusivamente el autor, señalado que:

“Corresponde exclusivamente al autor la facultad de


resolver sobre la divulgación total o parcial de la obra
y, en su caso, acerca del modo de hacer dicha
divulgación, de manera que nadie puede dar a conocer
sin el consentimiento de su autor el contenido esencial
o la descripción de la obra, antes de que aquél lo haya
hecho o la misma se haya divulgado...” (Art.18).

 El Derecho de Paternidad

“En caso de que una determinada obra sea publicada o


divulgada por persona distinta a su autor, éste tiene el
derecho de ser reconocido como tal, determinando que
la obra lleve las indicaciones correspondientes.”
(Artículo 19).

 El Derecho a la Integridad de la Obra

“El autor tiene, incluso frente al adquirente del objeto


material de la obra, el derecho de prohibir toda
modificación de la misma que pueda poner en peligro
su decoro o reputación. El autor de obras de
arquitectura no puede oponerse a las modificaciones
que se hicieran necesarias durante la construcción o
con posterioridad a ella. Pero si la obra reviste carácter
artístico, el autor tendrá preferencia para el estudio y
realización de las mismas. En cualquier caso, si las
modificaciones de la obra arquitectónica se 30
realizaren sin el consentimiento del autor, éste podrá
repudiar la paternidad de la obra modificada y quedará
vedado al propietario invocar para el futuro el nombre
del autor del proyecto original.” (Artículo 20).

18
 El Derecho de Arrepentimiento o Retracto

Es la facultad que tiene el autor de retirar la obra del comercio cuando ya no


se ajuste a su convicción intelectuales o espirituales, después de haber contratado
su divulgación y aun cuando ésta ya se ha realizado, o de suspender una forma de
utilización ya autorizada, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares
de derecho de explotación (Lipzsyc 2004:383):

Artículo 22. El autor puede exigir al propietario del


objeto material el acceso al mismo, en la forma que
mejor convenga a los intereses de ambos, siempre que
ello sea necesario para el ejercicio de sus derechos
morales o los de explotación.

Artículo 58. No obstante cualquier estipulación en


contrario, el autor, aún después de la ubicación de la
obra, tiene frente al cesionario de sus derechos o, en su
caso, frente a los causahabientes de éste, el derecho
moral de revocar la cesión; pero no puede ejercer ese
derecho sin indemnizarles los daños y perjuicios que
con ello les cause. Este derecho se extingue con la
muerte del autor. El Juez puede moderar el monto de
cualquier pago que haya convenido hacer el autor al
cesionario en razón del ejercicio del derecho a que se
refiere el encabezamiento de este artículo, cuando
dicho monto haya sido fijado con anterioridad al
momento en que ejerció el derecho indicado. El
derecho contenido en este artículo, no será aplicable a
las cesiones efectuadas respecto de las obras creadas
bajo relación de trabajo, en los términos del artículo 59
de esta Ley...

El Derecho De Explotación

El artículo 23 de la Ley Sobre Derecho de Autor «el autor gozará también


del derecho exclusivo de explotar su obra en la forma que le plazca y de sacar de
ella beneficio (…)». Al mismo tiempo, La Decisión 351 y la LSDA contemplan las
siguientes modalidades:

 El Derecho de Transformación: Los Art. 21 LSDA y Art. 13 de la


Decisión 351, regulan el derecho de Transformación al establecer en el Art. 21 de

19
la LSDA: “El autor tiene el derecho exclusivo de hacer o autorizar las traducciones,
así como las adaptaciones, arreglos y otras transformaciones de su obra”.

 El Derecho de Reproducción: La Decisión 351, Art. 14 y LSDA 41,


entendiéndose este a tenor de lo dispuesto en el Artículo 41 LSDA como: La
reproducción consiste en la fijación material de la obra por cualquier forma o
procedimiento que permita hacerla conocer al público u obtener copias de toda o
parte de ella, y especialmente por imprenta, dibujo, grabado, fotografía, modelado
o cualquier procedimiento de las artes gráficas, plásticas, registro mecánico,
electrónico, fonográfico o audiovisual, inclusive el cinematográfico…

 El Derecho de Oponerse a la Importación de copias ilícitas: (Art. 13, d)

 El Derecho de Distribución: Art. 41 de la LSDA, los 2 últimos apartes.

 El Derecho de Comunicación Pública: está regulado en el Art. 40 LSDA


estipulando: “Se entiende por comunicación pública todo acto por el cual una
pluralidad de personas puede tener acceso a la obra, y particularmente mediante:

1. Las representaciones escénicas, recitaciones, disertaciones y ejecuciones


públicas de las obras dramáticas, dramático-musicales, literarias y musicales
mediante cualquier forma o procedimiento.
2. La proyección o exhibición pública de las obras cinematográficas y demás
obras audiovisuales.
3. La emisión de cualesquiera obras por radiodifusión o por cualquier medio
que sirva para la difusión inalámbrica de signos, sonidos o imágenes.
4. La transmisión de cualesquiera obras al público por hilo, cable, fibra óptica
u otro procedimiento análogo.
5. La retransmisión, por cualquiera de los medios citados en los apartes
anteriores y por entidad emisora distinta de la de origen, de la obra
radiodifundida o televisada.
6. La captación, en lugar accesible al público mediante cualquier instrumento
idóneo, de la obra difundida por radio o televisión.
7. La presentación y exposición públicas.

20
8. El acceso público a bases de datos de computador por medio de
telecomunicación, cuando éstas incorporen o constituyan obras protegidas.
9. En fin, la difusión, por cualquier procedimiento que sea, conocido o por
conocerse, de los signos, las palabras, los sonidos o las imágenes.

Limitaciones al Derecho Exclusivo de Explotación

Conforme a lo dispuesto en el artículo 43 de la ley sobre derecho autor


(LSDA) son comunes las comunicaciones lícitas:

 Las verificadas en el ámbito doméstico siempre que no exista un interés


lucrativo.
 Las realizadas confines de utilidad general en el curso de actos oficiales y
ceremonia religiosa siempre el público pueda asistir a ellas 34 gratuitamente y
ninguno de los participantes la comunicación perciba una remuneración específica
por su intervención en el acto.
 Las ejecutadas con fines exclusivamente científicos y didácticos, el
establecimiento de enseñanza, siempre que no haya fines lucrativos.

El Artículo 44 de la ley sobre derecho autor establece que se debe considerar


como reproducción lícitas las siguientes:

1. La reproducción de una copia de la obra impresa, sonora o audiovisual,


salvo en el programa de computación que se regirá conforme al numeral 5 de este
artículo, siempre que sea realizada para la utilización personal y exclusiva del
usuario, efectuada por el interesado con sus propios medios.

2. Las reproducciones fotomecánicas para el exclusivo uso personal, como


la fotocopia y el microfilme, siempre que se limiten a pequeñas partes de una obra
protegida o a obras agotadas, y sin perjuicio de la remuneración equitativa que
deban abonar las empresas, instituciones y demás organizaciones que presten ese
servicio al público, a los titulares del respectivo derecho de reproducción. Se
equipara a la reproducción ilícita, toda utilización de las piezas reproducidas para
un uso distinto del personal que se haga en concurrencia con el derecho exclusivo
del autor de explotar su obra.

21
3. La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la
realización de exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de
lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos, breves
extractos de obras u obras breves lícitamente publicadas, la condición de que tal
utilización se haga conforme a los usos honrados.

4. La reproducción individual de una obra por bibliotecas o archivos que no


tengan fines de lucro, cuando el ejemplar se encuentre en su colección permanente,
para preservar dicho ejemplar y sustituirlo en caso de necesidad o para sustituir en
la colección permanente de otra biblioteca o archivo, un ejemplar que se haya
extraviado, destruido o inutilizado, siempre que no resulte posible adquirir tal
ejemplar en plazo y condiciones razonables.

5. La reproducción de una sola copia del programa de computación,


exclusivamente con fines de resguardo o seguridad.

6. La introducción del programa de computación en la memoria interna del


equipo, a los solos efectos de su utilización por el usuario lícito, y sin perjuicio de
su participación al titular del derecho cuando así se haya pactado en el contrato de
enajenación del soporte material o en la licencia de uso.

7. La reproducción de una obra para actuaciones judiciales o


administrativas, en la medida justificada por el fin que se persiga.

8. La copia de obras de arte efectuada a los solos fines de un estudio.

9. La reproducción de una obra de arte expuesta permanentemente en las


calles, plazas u otros lugares públicos, por medio de un arte diverso del empleado
para la elaboración del original.

10. Respecto de los edificios, dicha facultad se limita a la fachada exterior.

Derecho Conexo

Constituyen el sistema de derechos otorgados a los interesados con la


finalidad de garantizar los intereses de los artistas; en este mismo orden de idea,
Lipzsyc (1993:347) afirma que “para proteger los intereses de los artistas,

22
intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismo de radiodifusión,
en relación con sus actividades referentes a la utilización pública de obras de
autores, de toda clase de representación de artistas o 36 transmisiones al público de
acontecimiento, información y sonidos con imágenes”.

La Decisión 351, en el artículo 3 precisa lo que se debe entender por artista,


intérpretes o ejecutantes, en este orden de ideas señala Guillermo (2003:38) “Estos
artistas, intérpretes o ejecutantes tienen derecho morales y al igual que los autores
son inalienables, inembargable, irrenunciables, imprescriptibles.” Estos atributos
de orden moral son:

 El de vincular su nombre o su seudónimo a la interpretación y


 De impedir cualquier deformación de la misma que ponga en peligro su
decoro o reputación (artículo 92 de la LSDA único aparte).

Con respecto a los derechos patrimoniales, la ley reconoce los siguientes:

 Tienen derecho exclusivo de autorizar o no la fijación, la reproducción o la


comunicación al público, por cualquier medio procedimiento, de sus
interpretaciones o ejecuciones.
 Tienen el derecho exclusivo de autorizar o no la reproducción de su
cronograma así como la importación, distribución al público, alquiler u otra
utilización, por cualquier forma o medio, de la conferencia fonogramas.
 Tiene el derecho a percibir una remuneración por la comunicación de
fonogramas al público (LSDA artículo 92 encabezado y 97).

Aduanas

Las aduanas han sido definidas como “oficinas públicas encargadas de


determinar y aplicar el régimen jurídico al tráfico de mercancías, asignándole el
ejercicio de las funciones de control básicamente operativas. (Azuaje 2002:1).

Para Bielsa, “es el órgano de la administración pública que tiene por


principal (no único) objetivo, percibir los derechos fiscales de importación y

23
exportación y hacer cumplir las disposiciones prohibitivas y reglamentarias del
comercio internacional.” (Citado por Azuaje 2002:1).

En este mismo orden, Moya (2003:322), define “a las aduanas como oficinas
públicas nacionales, cuya finalidad primordial es el de controlar el paso de
mercancías nacionales o extranjeras que procedentes del exterior, van hacia otros
territorios aduaneros o circulan entre diversos puntos de un mismo ámbito
geográfico”. Además de encargarse de la recaudación y liquidación de los
impuestos establecidos por las exportaciones e importaciones de mercancías.
Siguiendo al mismo autor, las administraciones aduaneras, son las encargadas de
ejercer ciertas restricciones en lo que a ingreso, permanencia, movilización y salida
de mercancías se refiere, entre las que se destaca:

1. La seguridad del estado y la protección de la moral, salud y el ambiente.


2. Los Intereses Fiscales, mediante el cobro de impuestos y tasas que
contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los servicios públicos.
3. La política internacional.
4. La protección industrial, al aplicar regulaciones contra la competencia
desleal.
5. La protección de los derechos de propiedad intelectual, al impedir el
desaduanamiento de bienes que lesionen tales derechos. (Moya 2003:322).

En el marco legal nacional, la Ley Orgánica de Aduana específicamente el


artículo 1, párrafo 2, contempla las finalidades de las aduanas, el cual indica que:

“La Administración Aduanera tendrá por finalidad


intervenir, facilitar y controlar la entrada, permanencia y
salida del territorio nacional, de mercancías objeto de
tráfico y de los medios de transporte que los conduzcan,
con el propósito de determinar y aplicar el régimen
jurídico al cual dichas mercancías están sometidas, así
como la supervisión de bienes inmuebles cuando razones
de interés y control fiscal lo justifique.”

Finalidad que se traduce en la adecuación de la legislación interna a los


parámetros internacionales establecidos en la Organización Mundial de Aduana. La
finalidad de la aduana no sólo se limita a la recaudación fiscal, sino que también

24
incluye las funciones de interventor, facilitador y control del comercio, función ésta
que tiene gran importancia en la protección de los derechos de propiedad
intelectual.

Destacando el control del comercio, las aduanas “constituyen verdaderas


barreras que protegen al país en el intercambio comercial de los productos
procedentes del exterior, de tal manera que la política aduanera nacional ejercida
mediante la potestad aduanera es un excelente mecanismo coadyuvante a la
protección económica de la nación, ya que estas políticas bien concebidas y
racionalmente bien planificadas protegen y fortalecen a la industria nacional y al
comercio nacional legalmente establecido. (Rivas, 2002:187).

Clasificación de las Aduanas

Según el artículo 1 del Reglamento de la Ley Orgánica de Aduana, las


aduanas en Venezuela se clasifican en: principales, subalternas y habilitadas.

 Aduana Principal:

Es la que tiene Jurisdicción en una circunscripción determinada y centraliza


las funciones fiscales y administrativas de las aduanas Subalternas adscritas a ella.
Estas estarán habilitadas para las operaciones de importación, exportación y
tránsito. Igualmente podrá prestar servicios de trasbordo, cabotaje y bultos postales.
Entre las aduanas principales de la República Bolivariana de Venezuela están, La
Guaira, Aérea de Maiquetía, Postal de Caracas, Puerto Cabello, Los Llanos
Centrales, Las Piedras-Paraguaná, Centro-Occidental, Maracaibo, San Antonio del
Táchira, Puerto Ayacucho, Guanta-Puerto La Cruz, Puerto Sucre, Carúpano,
Ciudad Guayana y El Guamache.

 Aduanas Subalternas:

Son las adscritas a una aduana principal habilitada para realizar


determinadas operaciones aduaneras dentro de la respectiva circunscripción. Entre
las aduanas subalternas están: Higuerote, Área de la Carlota, Área metropolitana

25
de Caracas y Área del centro, Turiamo, Área del palito, La Vela, Tucacas, Punta
Cardon, San Juan de los Callos, Adícora, Puerto de Amuay, entre otras.

Potestad Aduanera

La potestad aduanera comprende “el conjunto de facultades y atribuciones


que tiene la autoridad aduanera para controlar el ingreso, permanencia, traslado y
salida de mercancías, unidades de carga y medios de transporte, hacia y desde el
territorio aduanero nacional, y para hacer 42 cumplir las disposiciones legales y
reglamentarias que regulan el ordenamiento jurídico aduanero”.

En la República Bolivariana de Venezuela, la Potestad Aduanera está


definida en los artículos 6 y 7 de la Ley Orgánica de Aduanas (2020), que
establecen:

Artículo 6: La Potestad Aduanera es la facultad de las


autoridades competentes para intervenir sobre los bienes
a los que se refiere el artículo 7°, autorizar o impedir su
desaduanamiento, ejercer los privilegios fiscales,
determinar los tributos exigibles, aplicar las sanciones
procedentes y en general; ejercer los controles previstos
en la legislación aduanera nacional.

El artículo 7, que se cita en el párrafo anterior señala los bienes sometidos a


la potestad aduanera, a saber:

1. Toda mercancía que vaya a ser introducida o extraída del territorio nacional;
2. Los bienes que formen parte del equipaje de pasajeros y tripulantes.
3. Los vehículos o medios de transporte, comprendidos sus aparejos,
repuestos, provisiones de a bordo, accesorios e implementos de navegación
y movilización de cargo o de implementos de navegación y movilización de
carga o de personas, que sean objeto de tráfico internacional o que
conduzcan las mercancías y bienes; así como las mercancías que dicho
vehículos o medios contengan, sea cual sea su naturaleza;
4. Las mercancías, medio de transporte y demás efectos cuando sean objeto de
tráfico interno en aguas territoriales o interiores, espacio aéreo nacional y

26
zona de control, de almacenes generales de depósitos aduaneros o
almacenes libres de impuestos.”

En virtud de la potestad aduanera, corresponde al Jefe de la Administración


Aduanera, las atribuciones señaladas en el artículo 5 de la LOA, entre la que
destaca, para el desarrollo de la presente investigación el numeral 4 del citado
artículo.

“Participar en el tratamiento y determinación de las


políticas relativas a comercio exterior, transporte
internacional, salvaguardias, propiedad intelectual,
medidas sobre agricultura, substancias estupefacientes y
psicotrópicas y otras en cuanto afecten directamente la
potestad aduanera; “

Organizaciones Internacionales

Las organizaciones internacionales han desarrollado y ampliado las normas


en materia de Propiedad Intelectual, con la finalidad de que los países miembros se
comprometan a ejercer controles efectivos en la protección de los derechos de
propiedad intelectual, destacando el rol protagónico que debe desempeñar las
aduanas en la consecución de dichos fines. En el ámbito de las organizaciones
internacionales se destaca, la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
(OMPI) y La Organización Mundial de Aduana (OMA).

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) fue


establecida para velar por la protección de los derechos de los creadores y los
titulares de propiedad intelectual a nivel mundial y contribuir a que se reconozca y
se recompense el ingenio de los inventores, autores y artistas; En 1996, la OMPI
amplió sus funciones y demostró todavía más la importancia de los derechos de
propiedad intelectual en la reglamentación del comercio mundial al concertar un
acuerdo de cooperación con la Organización Mundial del Comercio (OMC).

27
La OMPI ofrece a los países en desarrollo asesoramiento especializado
sobre solicitud de patentes internacionales y sobre registro de marcas y de dibujos
y modelos industriales. Asimismo, alienta a estos países a aprovechar plenamente
el sistema de protección de la propiedad intelectual para impulsar la actividad
creativa nacional por medio de inversiones, así como facilitar la transferencia de
tecnologías.

Asimismo, la OMPI creó un Comité Asesor en materia de Observancia de


los Derechos de Propiedad Industrial que busca que los Estados miembros se
enfrenten colectivamente a los desafíos comunes a todos los Estados, a saber, los
países desarrollados, los países con economías en transición y los países en
desarrollo al aplicar los procedimientos prácticos para hacer valer los derechos, así
como a investigar las mejores prácticas y procedimientos para hacer valer de
manera eficaz los derechos de propiedad industrial haciéndolos más cortos y
económicos para las infraestructuras administrativas. En este plan, se reforzará la
comunicación entre los Estados miembros, así como entre éstos y los organismos
de propiedad industrial y encargados de hacer respetar los derechos, a fin de
incrementar la cooperación para hacer respetar los derechos de manera eficaz.

Consejo de Cooperación Aduanera - Organización Mundial de Aduanas


(CCA/OMA)

El Consejo de Cooperación Aduanera (CCA), nace el 15 de diciembre de


1950 en Bruselas, Bélgica. Aun cuando este Consejo se creó originalmente para
resolver problemas europeos, pronto se vio que las cuestiones que abordaba y
resolvía eran realmente mundiales. Por ello, a partir de 1956, el organismo extendió
su acción a todo el mundo, contando actualmente con 150 países miembros.

En junio de 1994, el Consejo decidió adoptar un nombre informal para el


desarrollo de sus trabajos, con el cual podría ser más fácil identificar su papel,
posición y propósito; por consiguiente, a partir del 3 de octubre de 1994, el
organismo es conocido como la Organización Mundial de Aduanas (OMA), sin que

28
por ello se modifique la convención que crea al Consejo de Cooperación Aduanera,
que permanece como su nombre oficial.

El papel de la OMA es indispensable para el desarrollo armónico e integral


de las aduanas en sus procesos de simplificación, armonización y automatización a
nivel mundial. Teniendo en consideración que uno de los principales objetivos de
la OMA es alcanzar la armonización de los procedimientos aduaneros, se ha dado
a la tarea de crear y promover convenios aduaneros en diferentes materias técnicas.
El proceso de globalización económica actual, desde sus inicios, ha demandado la
facilitación de las operaciones comerciales, por lo que se ha hecho necesario que
las administraciones aduaneras se modernicen y presten un servicio acorde con las
necesidades de la comunidad comercial. Un elemento clave para alcanzar estos
objetivos ha sido la cooperación y asistencia entre las aduanas de diferentes países.

Por otra parte, además del objetivo de buscar la facilitación de


procedimientos de despacho de mercancías, las aduanas deben cumplir con la
misión fiscalizadora que les fue impuesta por sus respectivos gobiernos. En este
caso también resulta imprescindible contar con la colaboración y apoyo de los
servicios de aduanas de otros países, con objeto de intercambiar información que
coadyuve a la prevención, investigación y represión de los ilícitos aduaneros.

Acuerdo Sobre Los Aspectos De Los Derechos De Propiedad Intelectual


Relacionados Con El Comercio (ADPIC)

El Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contiene en


uno de sus anexos, específicamente el Anexo 1C, el Acuerdo sobre los Aspectos de
los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC). La
doctrina coincide en afirmar, que el ADPIC es hoy en día el acuerdo multilateral
sobre Propiedad Intelectual más acabado y completo, basándose en el hecho de que
los anteriores acuerdos internacionales sobre Propiedad Intelectual no incorporaban
mecanismos para garantizar la efectividad de los derechos previstos y asegurar el
cumplimiento de las obligaciones pactadas.

29
El ADPIC establece principios básicos para la protección de la Propiedad
Intelectual, normas o estándares mínimos de protección, disposiciones de
observancia, disposiciones para la adopción y mantenimiento de los derechos de
Propiedad Intelectual y un mecanismo de prevención y solución de diferencias.
Respecto a los estándares mínimos de protección que deben ser concedidos por cada
Miembro en la materias de Propiedad Intelectual cubiertas por el Acuerdo son:
Derecho de Autor y derechos conexos, marcas (incluyendo las marcas de servicios),
indicaciones geográficas, diseños industriales, patentes, esquemas de trazado de
circuitos integrados.

Observancia de los derechos de Propiedad Intelectual

Es de destacar que las dos únicas disposiciones previstas en acuerdos


internacionales antes del ADPIC en materia de observancia fueron las normas
previstas en el Convenio de Berna para la Protección de las obras Literarias y
artísticas y el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.
(Rodríguez. 2004:653).

En este sentido, el convenio de Berna prevé en su artículo 13.1.3 lo siguiente:

"Las grabaciones hechas en virtud de los párrafos 1) y 2)


del presente artículo e importadas, sin autorización de las
partes interesadas, que un país en que esta grabaciones
no sean lícitas, podrán ser decomisadas".

El artículo 16 de este convenio otorgó mayor importancia a la observancia


de los derechos de propiedad intelectual el cual señala: "Toda obra falsificada
podrán ser objeto de comiso en los países de la Unión en que la obra original tenga
derecho a la protección legal (…)”

Referentes a las disposiciones de observancia, estas se encuentran en la


parte III del Acuerdo que a decir de Vignoly Palop (1997:48) “En esta parte se
establecen una serie de obligaciones destinadas a una eficaz protección de los
derechos de propiedad intelectual, obligaciones que deberán observar cada Estado
frente a los demás Estados miembros, pudiéndose recurrir al sistema de solución de
diferencias en caso de falta de implementación por algún Estado miembro.”

30
La parte III del Acuerdo ADPIC, bajo el epígrafe de observancia de los
derechos de Propiedad Intelectual está dividida en 5 secciones:

 Sección 1ª Obligaciones Generales.


 Sección 2ª Procedimientos y Recursos Civiles y Administrativos.
 Sección 3ª Medidas Provisionales.
 Sección 4ª Prescripciones Especiales Relacionadas con las Medidas en
Frontera.
 Sección 5ª Procedimientos Penales.

Siguiendo al autor antes citado, éste destaca que: “el objeto de la parte III
de dicho acuerdo es la introducción de unos principios generales de derechos y de
garantías en los procedimientos existentes en cada Estado Miembro, y siempre que
ello se recojan no se incumple el acuerdo, no siendo un fin del acuerdo armonizar
las diferentes leyes procedimentales existentes en el área del cumplimiento de los
derechos de Propiedad Intelectual.” (1997:49).

El artículo 41,1, correspondiente a la parte III, conforma el primer artículo


de la observancia de los derechos de Propiedad Intelectual, haciendo referencia a
las obligaciones generales para los Estados miembros, al señalar:

“Los Miembros se asegurarán de que en su legislación


nacional se establezcan procedimientos de observancia
de los derechos de propiedad intelectual conforme a lo
previsto en la presente Parte que permitan la adopción de
medidas eficaces contra cualquier acción infractora de
los derechos de propiedad intelectual a que se refiere el
presente Acuerdo, con inclusión de recursos ágiles para
prevenir las infracciones y de recursos que constituyan
un medio eficaz de disuasión de nuevas infracciones.
Estos procedimientos se aplicarán de forma que se evite
la creación de obstáculos al comercio legítimo, y
deberán prever salvaguardias contra su abuso”.

Se deriva de dicho artículo, en opinión del autor Rodríguez (2004:655) “En


consecuencia, todos los Países deben disponer en sus legislación nacional de
procedimientos adecuados que faciliten el cumplimiento y ejercicio de las medidas
que les corresponda a los titulares de derechos, basados en los recursos civiles y

31
administrativo; la medidas provisionales las medidas fronteras y los procedimientos
penales previstos en el acuerdo”.

La observancia de los derechos de Propiedad Intelectual implica


necesariamente el respeto a las garantías constitucionales y de los principios
procésales elementales como son: juez natural, legalidad, debido proceso, etc.
(Prado, 2004:647).

Los procedimientos de observancia se aplicaran de forma que se evite la


creación de obstáculos al comercio legítimo y deberán prever salvaguardias contra
su abuso, deberán además ser justos y equitativos. No serán innecesariamente
complicados o gravosos, ni comportaran plazos injustificables o retrasos
innecesarios (Art. 41.1, 2).

Dentro de la observancia de los derechos de propiedad intelectual se


encuentran las medidas en fronteras las cuales serán analizadas en capítulo
correspondiente, la cual conforma el punto central de la investigación.

Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI)

Es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio


Nacional, que ejerce la competencia que sobre la propiedad intelectual le
corresponde al Estado Venezolano, en materia de Derecho de Autor, Marcas y
Patentes. Fue creado mediante el Decreto N° 1.768 25 de marzo de 1997, publicado
en la Gaceta Oficial N°. 36.192 de fecha 24-04-97; entra en funcionamiento el 01
de mayo del 1998 según Resolución Ministerial Nº 054 del 07-04-1998, publicada
en la Gaceta Oficial Nº 36.433 de fecha 15-04-98.

La creación del SAPI, ha permitido unir bajo una misma organización la


Propiedad Industrial y el Derecho de Autor. Esta fusión ha hecho posible agilizar y
optimizar el proceso de registro, protección y difusión de las creaciones del
intelecto humano bajo los diversos esquemas que operan actualmente en el Sistema
Venezolano de Propiedad Intelectual.

32
Son los encargados de todo lo referente al Registro de Propiedad Intelectual,
lo que comprende la administración de la concesión de derechos a los inventores
sobre sus creaciones, a través de las patentes de invención, mejoras, dibujos y
diseños industriales; a los comerciantes o personas naturales sobre los signos que
utilizan para distinguir sus productos y servicios en el mercado, mediante las
marcas, denominaciones comerciales y lemas comerciales; el registro, fiscalización
e inspección sobre los derechos de autor y los derechos conexos, en el ámbito
administrativo.

Definición de Términos

Alcance de los Derechos de Propiedad Intelectual


Los derechos de Propiedad Intelectual y su titularidad se entenderán conformes con
lo establecido en la legislación internacional sobre la materia y en los Tratados y
Convenios Internacionales ratificados por la República, a los cuales se ceñirá la
actuación de la Administración Aduanera y Tributaria.

Arancel Aduanero
Es el impuesto que se debe pagar por concepto de importación y exportación de
bienes.

Autoridad Aduanera
Es la autoridad competente que, conforme a la legislación interna de una parte, es
responsable de la administración de sus leyes y reglamentaciones aduaneras.

Comprobación de la licitud de las mercancías


A los fines de comprobar la licitud de las mercancías presuntamente violatorias de
derechos de propiedad intelectual, la autoridad aduanera podrá exigir al
consignatario aceptante la autorización emitida por el titular del derecho, bien sea
la cesión de derechos, la licencia de reproducción, el contrato de distribución o
contrato de venta.

33
Control de Fraude Aduanero
Las aduanas establecen regulaciones para prevenir el fraude aduanero así como la
competencia internacional desleal o fraudulenta, el cual genera efectos muy
negativos sobre los fines del Derecho Aduanero.

Control de Fraude Comercial


Las aduanas tienen competencia para reprimir el ingreso de mercancías pirata, las
cuales contravienen los derechos de propiedad intelectual, este tipo de ilícito causa
un grave daño a la economía internacional, a la vez que constituye un peligro dado
la baja calidad de las imitaciones.

Control del Comercio Exterior


La introducción, paso extracción de Mercancías al territorio aduanero nacional debe
realizarse a través de una aduana la cual, determinará y aplicará el régimen jurídico
a que serán sometidas dichas mercancías.

Control Sanitario
Las aduanas simultáneamente con funcionarios de Sanidad, deben examinar las
condiciones y estado físico de las mercancías al momento de su ingreso, en
resguardo de la salud humana, animal y vegetal evitando de esta manera, el ingreso
de plagas y enfermedades a este territorio nacional.

Desaduanamiento
Significa la salida de las mercancías o efectos de la aduana, una vez que los mismos
han cumplido los trámites respectivos para su nacionalización”. El proceso de
desaduanamiento es el control efectuado por la aduana para determinar el régimen
jurídico a aplicar a las mercancías para determinar los tributos, para que quien
acredite la propiedad pueda disponer de ella. Surge como el resultado final del
proceso mediante el cual, las mercancías son sometidas a la normativa legal vigente
por medio de la cancelación pecuniaria del total de los impuestos y tasas exigibles,
generados conforme y a satisfacción por parte del Estado, autorizando la entrega de
las mismas por parte de la autoridad aduanera, a quien certifique la propiedad de
las mismas.

34
Exportación
Acto jurídico mediante el cual mercancía nacionales o nacionalizadas abandonan el
territorio aduanero con destino a otro territorio, a título definitivo. Sólo pueden ser
sometidas a las operaciones de exportación las mercancías nacionales o
nacionalizadas, entendiéndose que son nacionalizadas aquellos efectos, que siendo
originalmente extranjeros, fueron sometidos al proceso de nacionalización y, con
ello autorizadas para ingresar libremente al territorio aduanero de destino.

Gestión de Estadísticas
Es una función de las aduanas llevar los registros del movimiento del comercio
exterior a fin de proveer información oportuna, a los fines de llevar las cuentas de
balanza de pagos.

Importación
Acto jurídico mediante el cual mercancía extranjeras adquieren la nacionalidad del
país a las cuales van destinadas con carácter definitivo.

Indicaciones Geográficas
La posición de la doctrina en atención a la indicaciones geográficas, se resume en
que se incluye dentro de estas a otras figuras que están relacionadas con alguna
indicación del lugar de procedencia de los productos o servicios, destacándose: las
denominaciones de origen y las indicaciones de procedencia, las cuales se
diferencian de la marca, lemas comerciales, rótulo o enseñas, tanto por su función
como por el derecho exclusivo que otorga.

Lema comercial
Es un signo distintivo consistente en una palabra, frase o leyenda que se utiliza
como complemento de una marca para reforzar su recordación. Es lo que se conoce
comúnmente como slogan.

Marca
Es todo signo que sirve para diferenciar en el mercado al producto o servicios
idénticos o similares de una persona. Dicho signo, además de identificar el origen

35
empresarial de esos productos o servicios, puede llegar a constituirse en símbolos
de calidad y medio idóneo de promoción comercial.

Mercancía Falsa
Es aquella mercancía, incluyendo su acondicionamiento, en las que figure sin
autorización una marca de fábrica o comercial idéntica a la marca de fábrica o
comercial registrada de forma válida para los mismos tipos de mercancías, o que no
puedan distinguirse en sus aspectos esenciales de esta marca de fábrica o comercial
y que por tanto vulnere los derechos del titular de la marca.

Mercancía Pirata
Son o contienen copias fabricadas sin el consentimiento del titular de los derechos
intelectuales, o de una persona debidamente autorizada por el titular en el país de
producción cuando la realización de estas copias vulnere los derechos en cuestión.

Recaudación Tributaria
Las aduanas deben determinar y recaudar los tributos aduaneros generados por las
operaciones aduaneras realizadas.

Signos Distintivos
Son aquellos que tienen la capacidad de identificar servicios y productos en el
mercado de los demás de su misma especie.

Tránsito
Acto jurídico mediante el cual mercancías extranjeras son trasladadas, bajo control
aduanero, de una aduana nacional a otra. El tránsito no causa modificación alguna
de la nacionalidad de las mercancías y su características principal es la
temporalidad, por cuanto no produce ningún efecto jurídico sobre las mercancías a
él sometidas.

Tributos Aduaneros
El tributo es la presentación en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de
imperio exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fine.

36
Es por ello que los tributos aduaneros son los obtenidos con ocasión de la aplicación
de los impuestos, tasas y demás derechos aduaneros establecidos en la Ley Orgánica
de Aduanas y sus Reglamentos, los cuales conforman la renta aduanera.

37
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación representa una herramienta para poner en marcha el


conocimiento; gracias a ella, se adquieren y ordenan ideas para formar conceptos,
enunciados, principios, leyes y teorías. Según Arias (2010), explica el marco
metodológico como el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean
para formular y resolver problemas, este método se basa en la formulación de
hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema. Por otra parte, Tamayo y Tamayo (2012)
lo define como un proceso que, mediante el método científico, procura obtener
información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento,
dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante
los problemas planteados.

Tipo de Investigación

En cuanto al tipo de investigación, este estudio fue documental, puesto que


estuvo dirigido a recolectar información para analizar el control aduanero sobre los
derechos de propiedad intelectual en Venezuela; y el mismo tuvo como propósito
la revisión de textos, leyes, reglamentos doctrina (libros, tratados, monografías,
síntesis, resúmenes, recopilaciones) todos susceptibles de análisis. En este tipo de
investigación, la finalidad es recoger a través de una averiguación en documentos
escritos y no escritos los cuales han de ser susceptibles de ser analizados.

Según Finol y Nava (2001, p.73), la investigación documental es un proceso


sistemático de búsqueda, selección, lectura, registro, organización, descripción,
análisis e interpretación de datos extraídos de fuentes documentales, existentes
entorno a un problema, con el fin de encontrar respuestas e interrogantes planteadas

38
en cualquier área del conocimiento humano.

En opinión de Bavaresco (2002, p.26, 27) “la investigación documental


constituye prácticamente la investigación que da inicio a casi todas las demás por
cuanto permite un conocimiento previo o bien del soporte documental o
bibliográfico vinculado al tema objeto de estudio, conociendo los antecedentes y
quienes han escrito sobre el tema”.

Diseño de Investigación

La investigación sobre el análisis del control aduanero sobre los derechos


de propiedad intelectual en Venezuela, se enmarcó dentro del diseño de una
investigación no experimental, dentro de este marco de ideas, Hernández, y Col
(2006), establecen como “investigación con diseño no experimental aquellos
estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que
solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después ser
analizados”; en tales circunstancias, no se manipularon intencionalmente las
categorías de la investigación, es decir, el control aduanero que se aplica sobre el
derecho de propiedad intelectual, por estar desarrollada la investigación desde la
perspectiva de una investigación de tipo documental, la misma no posee variables
sino categorías.

De la misma manera, se apoyó en el diseño bibliográfico. En opinión de los


autores citados, este tipo de diseños trató de una investigación sistemática en las
que la categoría ameritó ser sustentada mediante textos, documentos legales,
informes técnicos, publicaciones periodísticas, publicaciones especializadas en
materia aduanera, entre otras, por lo cual las inferencias sobre las relaciones entre
indicadores se realizan sin intervención o influencia directa y las relaciones se
observan tal y como se han dado en el contexto natural.

Es importante destacar que le investigación se desarrolló a través de las


siguientes fases:

39
Fase 1: Describir la problemática a desarrollar. Iniciar el fichaje de la
información.
Fase 2: Fichar y desarrollar aspectos relacionados con el derecho de autor,
propiedad industrial, como es aplicado el control aduanero sobre los derechos de
propiedad intelectual en Venezuela, y el ente encargado de regular esta actividad,
así como sus leyes, reglamentos y convenios.
Fase 3. Estructurar los resultados con base a cada una de las categorías y
subcategorías del estudio.
Fase 4. Conformar las conclusiones y recomendaciones, según los
resultados obtenidos. Referencias y anexos de ser necesario.

Nivel de la Investigación

Por otra parte según el nivel que alcanzó la investigación, esta se calificó
como descriptiva al permitir detallar, examinar y precisar el documento electrónico
en el derecho de propiedad intelectual. En este sentido, Tamayo y Tamayo (2006),
el tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos;
el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona,
grupo, cosa funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre
realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una
interpretación correcta.

Por su parte, Sabino (2005), sobre el nivel descriptivo sostiene que la


investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su
característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la
investigación descriptiva, su “preocupación primordial radica en descubrir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada” (p. 62), se trata de una investigación que versa sobre aspectos
muy puntuales de la realidad, y que de los mismos se deducirá una especie de

40
conclusiones puntuales y enfáticas destinadas a exaltar las características del
fenómeno, y no a ahondar más allá.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Sobre las técnicas e instrumentos de recolección de la información, Sabino


(2006), expone que “son las herramientas básicas por medio de las cuales el
investigador pretende validar o no la hipótesis lo que plantea, es decir, estas técnicas
favorecen la recolección de los datos relacionados con la problemática mediante el
método científico seleccionado para ello” (p. 61).

En este marco de ideas, se empleó la técnica de la observación directa, la


cual es definida por Sierra (2001), como “el método de revisión por medio del cual
de manera simple se evalúan los indicadores considerados según su respectivo
contenido” (p. 45). Es decir, es la inspección o estudio realizada por el investigador
mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente la vista, con o sin ayuda
de aparatos técnicos, de las cosas y de los hechos de interés científico con ello,
indaga sobre el control aduanero sobre los derechos de propiedad intelectual en
Venezuela, tema central de la investigación.

Vale destacar que esta técnica se usa mediante la observación del fenómeno,
registrando en una lista de cotejo o ficha los datos relevantes para su posterior
interpretación, estos datos pueden ser de tipo cuántico o teórico, ello acorde al tipo
de investigación planteada. A los fines de llevar a cabo el proceso de recolección
de información también se aprovecha la observación documental de las normas
legales que regulan el fenómeno investigado, para cumplir con los objetivos de la
investigación. Al respecto, agregan Finol y Nava (2001), el análisis documental
constituye una técnica científica auxiliar de la investigación, de singular
importancia, ya que permite mediante una operación intelectual objetiva, la
identificación, la descripción objetiva además de sistemática de los elementos del
contenido, significado y forma del documento, así como su comparación con los
otros documentos de similar significado y valor.

41
Además, se llevó a cabo la observación documental expositiva donde se
realiza básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas
fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna
idea o postura (Ortiz y García, 2000). Toda la información presentada en la
investigación se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes para el caso que
ocupa el presente trabajo se constituyen primordialmente por fuentes de tipo legal.
La contribución del investigador radica en analizar y seleccionar de esta
información aquello que es relevante para su investigación y está relacionado con
el control aduanero sobre los derechos de propiedad intelectual en Venezuela.

Instrumentos de Recolección de Datos

Para el proceso de recolección de datos se empleó el fichaje como


instrumento, el cual es definido por Sabino (2002), como una técnica que permite
acumular datos, acumular ideas y organizarlo todo en un fichero convirtiéndose en
una constante fuente de información, creciente y flexible. Al respecto Sierra (2001),
plantea que es prudente destacar que la ficha o cédula de trabajo en la presente
investigación, constituye una herramienta válida bajo el criterio de los expertos en
el área de metodología.

Para Sierra (2001) y Hernández y Col (2006), posibilita recolectar además


de clasificar de manera sistemática todo un conjunto de información conceptual
referida a la categoría abordada, que sin clasificación hubiese sido imposible
establecer la interpretación así como el análisis documental en lo tendiente a los
impuestos y las personas naturales. Con base a lo indicado, la sistematización del
estudio condujo a emplear un tipo de ficha textual, la cual a juicio de Sierra (2001),
hace permisible recolectar al pie de la letra parte del texto contenido en las obras de
estudio, lo cual no infiere que sean citadas textualmente.

Técnicas para el Análisis de la Información

El análisis de la información en el desarrollo del presente estudio se realizó


considerando los elementos expuestos por la investigación documental y de orden

42
cualitativa. En tal sentido se recabó la información relativa a la propiedad
intelectual y la norma aduanera venezolana e internacional que la regula, y
posteriormente se analizó la información. En este sentido, Hurtado (2003), explica
que el analizar significa establecer categorías, ordenar, resumir e interpretar los
datos y que el tipo de análisis a utilizar se define en función del tipo de
investigación, el diseño seleccionado y la información a proporcionar por los
instrumentos.

Igualmente se empleó la técnica de la lectura evaluativa, el análisis de los


contenidos y el resumen lógico, a través de los cuales como plantean Rísquez y
Otros (2003), se realiza “una lectura crítica y valorativa del autor, abordando las
características más importantes de contenido, transformándolas en descripciones
propias y condensándolas de manera lógica, de acuerdo a su importancia y
relaciones existentes entre ellas” (p. 115). Por otra parte, este trabajo se apoyó en la
utilización de la hermenéutica jurídica aduanera, la cual consiste en la
interpretación de textos legales en la materia aduanera. Sin embargo para el autor,
Octavio (2002), la interpretación de la norma jurídica, específicamente en materia
aduanera, consiste en desentrañar el sentido al igual que el alcance, con la
independencia de la posición que ocupe el intérprete dentro de los vínculos que de
ella dimanen, dentro de los términos del propio precepto que se pretende interpretar,
con el objeto de aplicarla a un hecho concreto. De tal manera, que en resumen para
el análisis de la documentación recogida y para su posterior estudio, se realizó una
investigación de la documentación pertinente al caso, incluyendo legislación,
folletos y revistas especializadas.

43
CAPÍTULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos del proceso de


la investigación, en este sentido, éstos fueron desarrollados empleando para ello un
conjunto de instrumentos dedicados al uso exclusivo de los estudios de corte
documental y bibliográfico. Vale destacar que se partió de un análisis
fundamentado y basado en doctrinas, jurisprudencias y legislación tanto venezolana
como internacional, que enfocan la problemática aquí planteada y analizada; todo
ello a través de la observación registrada directa, la cual permite que el investigador
analice determinados temas; para de esta forma inferir sobre el análisis del control
aduanero sobre los derechos de propiedad intelectual en Venezuela, temática
formulada en el trabajo.

Explicar cómo debe ser el control aduanero al momento de autorizar la


entrada o salida de aquellos bienes protegidos por la propiedad intelectual

Venezuela por ser miembro de la Organización Mundial de Aduana (OMA)


y del Acuerdo Sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
Relacionados con el Comercio (ADPIC), tiene la obligación de ejercer controles
sobre las mercancías susceptibles de lesionar los derechos de propiedad intelectual,
a través de la adopción de un conjunto de medidas que deben ser implementadas
por las distintas autoridades aduaneras.

El “control aduanero” comprende, según el glosario de términos de la


Organización Mundial de Aduanas, el conjunto de medidas adoptadas por la
administración aduanera con el objeto de asegurar el cumplimiento de la legislación

44
aduanera o de cualesquiera otras disposiciones cuya aplicación o ejecución es de
competencia o responsabilidad de las aduanas.

Por tal motivo, las aduanas deben aplicar adecuadamente un sistema de


leyes y reglamentos, que permita regular y controlar todos los movimientos
internacionales. Dichas normas, subjetivas y adjetivas, deberán ser aplicadas tanto
a las obligaciones fiscales implicadas en el intercambio comercial internacional de
mercancías y personas, como a las prohibiciones y restricciones aplicables a las
mercancías, personas y medios de transporte. Según lo señalado en el informe de la
OMA sobre Control Aduanero, las administraciones aduaneras deben aplicar eficaz
y rentablemente los controles mediante la implementación de las técnicas de gestión
de riesgo, entendiéndose como, la aplicación sistemática de prácticas y
procedimientos de gestión que proporciona a la aduana la información necesaria
para manejar los intercambios y/o que presenta riesgo a las administraciones
aduaneras.

El control aduanero, comprende tres fases fundamentales, corresponden a


los tipos de controles aceptados en el ámbito subregional, contempladas en el
artículo 4 de la Decisión 574 de la Comunidad Andina:

a) Control anterior, es el ejercido por la administración aduanera, en ejercicio de


la potestad aduanera, antes de la admisión de la declaración aduanera de
mercancías. El cual se efectuara a través de acciones diversas acciones que serán
ejercidas por las aduanas:

 Acciones de investigación de carácter general:


- Sobre determinados grupos de riesgo y sectores económicos sensibles;
- Sobre determinados operadores del comercio;
- Sobre determinadas clases de mercancías; o,
- Sobre mercancías procedentes de determinados países.
 Acciones de investigación directa:
- Sobre antecedentes en poder de la administración aduanera relativos al
consignatario, al importador o exportador de las mercancías, a las personas
que intervengan en la operación como intermediarios o representantes;

45
- Sobre la información contenida en los manifiestos provisionales y
manifiestos definitivos;
- Sobre los medios de transporte;
- Sobre las unidades de carga; o,
- Sobre las mercancías descargadas.
 Acciones de comprobación, vigilancia y control:
- Del medio de transporte y de las unidades de carga;
- De las mercancías mientras éstas permanezcan a bordo del medio de
transporte;
- De la descarga de la mercancía y del resultado de la descarga, de acuerdo
con el manifiesto; o,
- De las mercancías durante su traslado y permanencia en almacén temporal
o en depósito autorizado.

b) Control durante el despacho, es el ejercido desde el momento de la admisión


de la declaración por la aduana y hasta el momento del levante o embarque de las
mercancías. En la operación de importación, el control durante el despacho es el
ejercido desde el momento de la admisión de la declaración hasta el momento de la
autorización del levante de la mercancía.

Así, en la exportación, el control durante el despacho es el ejercido desde el


momento de la admisión de la declaración hasta el momento del embarque y salida
de la mercancía y del medio de transporte del territorio aduanero. Dicho control
tendrá lugar mediante actuaciones realizadas por la administración aduanera sobre
la mercancía, sobre la declaración y, en su caso, sobre toda la documentación
aduanera exigible e incluye la totalidad de las prácticas comprendidas en el
reconocimiento, comprobación y aforo.

c) Control posterior, el ejercido a partir del levante o del embarque de las


mercancías despachadas para un determinado régimen aduanero. Las
administraciones aduaneras podrán realizar acciones de control posterior con objeto
de comprobar:

46
 La exactitud de los datos declarados relativos a las operaciones amparadas
en uno o más DUA presentados por un declarante durante un determinado
periodo de tiempo;
 El cumplimiento de los requisitos exigidos a mercancías importadas
mientras permanezcan bajo un régimen de perfeccionamiento activo o de
importación temporal; y,
 El cumplimiento de los requisitos exigidos a las mercancías importadas al
amparo de uno de los demás destinos aduaneros o con la exención de
tributos.

Las administraciones aduaneras constituirán unidades de control posterior


integradas por funcionarios con conocimientos y experiencia en materia aduanera,
fiscal, de comercio exterior, contable y de auditoria.

De los tipos de controles ejercidos por las administraciones aduaneras, el


que obtiene mayor relevancia en la protección de los derechos de propiedad
intelectual, lo constituye el control durante el despacho, también reconocido como
control del fraude comercial, sin restarle importancia al control anterior y al control
posterior, puesto que todos ellos coadyuvan a que los controles ejercidos en materia
de Propiedad Intelectual sean aplicados eficaz por las administraciones aduaneras.
(Cueto, R.).

Identificar cuando no se cumple correctamente con los bienes de propiedad


intelectual o derecho de autor en materia de ilícitos aduaneros

Como resultado de las exigencias atribuidas al control aduanero desde el


ámbito internacional, los Estados miembros de la Organización Mundial de
Aduanas han emprendido un proceso de modernización y sistematización de sus
aduanas, con la finalidad de ejercer efectivos controles sobre las mercancías objeto
de operaciones aduaneras y en especial de la propiedad intelectual, fomentando de
esta manera la lucha contra el fraude comercial. Como se indicó anteriormente,
para facilitar las funciones atribuidas a las aduanas en relación al control del fraude
comercial, se ha implementado, a nivel internacional, algunos sistemas

47
automatizados. En Venezuela, como ejemplo de la aplicación de sistemas
automatizados, destaca el Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA),
definiéndolo como: “la herramienta informática para el control y administración de
la gestión aduanera, desarrollada por La Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Comercio y el Desarrollo UNCTAD, y que actualmente es usada con éxito en
más de 80 países”.

SIDUNEA se puede configurar de acuerdo a las características nacionales


de cada régimen aduanero, al arancel nacional y a la legislación de cada país,
además de implementar los estándares internacionales para procesar los datos de
comercio exterior ya acordados por la Organización Mundial de Aduanas (OMA)
y por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO).

Sin embargo, la aplicación de control del fraude comercial, (piratería y


falsificación) conforma uno de los problemas específicos que confrontan las
aduanas, ya que la mayoría de las administraciones aduaneras carecen de los
instrumentos legales y de la tecnología adecuada para ejercer la función de control
sobre las mercancías que llevan incorporadas derechos de propiedad intelectual.

La consecuencia del fenómeno de la piratería y falsificación atenta contra


los titulares de los derechos de propiedad intelectual, afecta a la Tesorería Nacional,
produciéndose una evasión de los impuestos, tasas, aranceles, lo que genera un caso
de ilícito fiscal, sino que también perjudica, al consumidor y a toda la sociedad
debido a que este fenómeno desestimula la creación y la producción intelectual.
Todo lo anteriormente descrito trae como consecuencia: restricciones de orden
comercial y económico y reducciones de las inversiones.

El fenómeno de la piratería, por una parte, no sólo atenta contra los titulares
de la propiedad intelectual, la industria secundaria y la empresa de publicidad.
Asimismo, la economía del país se ve afectada, en vista de que esta actividad ilícita,
disminuye las fuentes de trabajo y la inversión en el sector específico donde exista
piratería. Venezuela se encuentra en la lista de observancia 301 desde 1989, la
integra los países con alto índices de ilegalidad y no gozan de adecuada protección
en propiedad intelectual. El negocio de la piratería y la falsificación, es muy
lucrativo, genera millones de dinero en los mercados mundiales.

48
Según datos divulgados en el sexto congreso mundial sobre la lucha contra
la falsificación y piratería, celebrado en febrero de 2011 en Ginebra, Suiza, siguen
siendo graves problemas de alcance mundial para los responsables de la
formulación de políticas de todo el mundo. Si bien cuantificar en conjunto y de un
modo preciso el alcance y los efectos económicos del comercio de productos
falsificados sigue planteando dificultades, se estima que esta práctica afecta a casi
todos los sectores económicos que dependen de la creatividad y la innovación, y
que está generalizada en todas las economías. Tradicionalmente, los afectados por
la falsificación eran los productores de artículos suntuarios, pero en la actualidad la
práctica se ha extendido a industrias tan diversas como los espectáculos, los
cosméticos, los productos alimenticios, los electrónicos, los repuestos de
automóviles y los medicamentos, siendo este último un caso especialmente
alarmante.

Es así, como la falsificación y la piratería suponen pérdidas directas para los


individuos y empresas que innovan y desarrollan productos originales, pero sus
efectos repercuten en toda la economía mundial. La disponibilidad y el consumo
generalizados de productos falsificados y pirateados socavan la confianza en un
sistema regulado y, en función de las circunstancias específicas, podrían traducirse
en una pérdida de oportunidades para la innovación, en la merma de los beneficios,
en la reducción de puestos de trabajo, ingresos fiscales y servicios de financiación
pública.

Asimismo, en la sección 5 del artículo 61 del ADPIC, se menciona lo


relacionado con los procedimientos y sanciones penales, en casos con la
falsificación con dolo de marcas o de piratería en contra del derecho de autor a
escala comercial, en la cual se establecerán pena de prisión y sanciones pecuniarias
de carácter disuasorias. De igual manera, cuando procedan podrán establecerse
sanciones como confiscación, decomiso y destrucción de las mercancías infractoras
y de todos los materiales y accesorios utilizados en la comisión del delito. La norma
también permite aplicación de procedimientos y sanciones penales en otros casos
de infracciones de los derechos de propiedad intelectual, en particular cuando se
cometa con dolo y a escala comercial.

49
Las infracciones previstas en dicho artículo que darán lugar a la suspensión
solicitada son:

1. Mercancías de marca de fábrica o de comercio falsificadas:


Cualesquiera mercancías, incluido, su embalaje, que llevan apuesta sin autorización
una marca de fábrica o de comercio idéntica a la marca válidamente registrada para
tales mercancías, o que no pueda distinguirse en sus aspectos esenciales de esa
marca, y que de ese modo lesione los derechos que al titular de la marca otorga la
legislación del país de importación.

2. Mercancías piratas que lesionen el derecho de autor: Cualesquiera


copias hechas sin el consentimiento del titular del derecho o de una persona
debidamente autorizada por el en el país de producción y que se realicen directa o
indirectamente a partir de un artículo cuando la realización de esa copia habría
constituido infracción del derecho de autor o de un derecho conexo en virtud de la
legislación del país de importación.

El artículo 59 de este mismo acuerdo, señala que las autoridades


competentes estarán facultadas para ordenar la destrucción o eliminación de las
mercancías infractoras. En cuanto a las mercancías de marca de fábrica o de
comercio falsificadas, las autoridades no permitirán que las mercancías infractoras
se reexporten en el mismo estado, ni las someterán a un procedimiento aduanero
distinto.

El objeto esencial y finalidad de este procedimiento es suspender el


despacho en aduanas (desaduanización), hasta comprobar que las mercancías que
ingresen al país, no infrinjan derechos de propiedad intelectual.

En el ámbito nacional, se tiene entonces que la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), contempla los derechos sobre bienes intangibles,
específicamente en el capítulo referente a los derechos culturales y educativos en
su artículo 98:

“La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el


derecho a la inversión, producción y divulgación de la
obra creativa, científica, tecnológica y humanística,
incluyendo la protección legal de los derechos del autor

50
o de la autora sobre sus obras. El estado reconocerá y
protegerá la propiedad intelectual sobre las obras
científicas, literarias y artísticas, invenciones,
innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas
de acuerdo con las condiciones y excepciones que
establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos
y ratificados por la República en esta materia.”

El Decreto Constituyente de Reforma del Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley Orgánica de Aduanas, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 6.507 Extraordinario de fecha 29 de enero de 2020,
en el título IV de las medidas en Aduanas sobre Propiedad Intelectual, posee dos
artículos:

Artículo 87: “Las autoridades Aduaneras deberán, a


solicitud del órgano competente en materia de propiedad
intelectual, impedir el desaduanamiento de bienes que
presuntamente violen derechos de propiedad intelectual
obtenidos en el país o derivados de acuerdos
internacionales de los que la República sea parte. El
órgano competente en materia de propiedad intelectual
podrá solicitar a la autoridad aduanera, mediante acto
motivado, el desaduanamiento de las mercancías en
cualquier momento, previa presentación de garantías
suficiente para proteger al titular del derecho en
cualquier caso de infracción, la cual deberá ser fijada por
el órgano competente. Las autoridades aduaneras
notificarán al propietario, importador o consignatario de
la mercancía cuestionada, la retención de la misma”.

Artículo 88: las autoridades aduaneras, conjuntamente


con las oficinas competentes en materia de propiedad
intelectual, establecerán servicios de información que
permitan el cumplimiento de las anteriores
disposiciones.

A su vez, la ley sobre el Delito de Contrabando, publicada en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.017 Extraordinario de fecha
30 de diciembre de 2010. Este instrumento jurídico tiene por objeto tipificar y

51
sancionar el delito de contrabando que se cometa en el territorio y demás espacios
geográficos de la República Bolivariana de Venezuela. En su artículo 2 se establece:

Incurre en delito de contrabando, y será castigada con


pena de prisión de cuatro (04) a ocho (08) años,
cualquier persona que mediante actos u omisiones, eluda
o intente eludir la intervención o cualquier tipo de
control de la autoridad aduanera, en la introducción,
extracción o tránsito de mercancías al territorio y demás
espacios geográficos de la República Bolivariana de
Venezuela.
Así mismo, el artículo 4 indica:

Con la misma pena del delito previsto en el artículo 2 de


la presente ley, aumentada de un tercio a la mitad se
castigará: (…) 19. El ingreso al territorio nacional, el
tránsito o la salida del territorio nacional de mercancías
de marca de fábrica o de comercio falsificadas o de
mercancías piratas, entendiendo por tales las así
definidas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio.

Artículo 23. Circunstancias agravantes. Además de las establecidas en el


Código Penal, serán también agravantes:

(…) 4. Cuando los efectos del contrabando sean


mercancías que lesionen los derechos de propiedad
intelectual, ya sea en materia de propiedad industrial o
derecho de autor.

Es necesario destacar, que el 28 de junio de 2005, fue aprobado el Arancel


de Aduana, “instrumento legal que comprende la nomenclatura para la clasificación
oficial de las mercancías susceptibles de ser importadas al territorio nacional o
exportadas del mismo o sometidas a otros regímenes aduaneros, así como los
gravámenes aplicables a las mismas y las restricciones u otros requisitos que deben
ser cumplidos con motivo de la operaciones aduaneras.”

El cual establece en el artículo 15 que es de prohibida importación y tránsito


en todo el territorio nacional las mercancías que violen los derechos de propiedad
intelectual, normativa que viene a precisar la competencia de la Administración

52
Aduanera en la protección de los derechos inmateriales. Recalcando que
corresponde al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), ejercer la autoridad en materia nacional aduanera y por
consecuencia, la observancia y el cumplimiento de los derechos de propiedad
intelectual en frontera contempladas en los distintos tratados suscritos.

En este sentido, el SENIAT, con la finalidad de establecer procedimientos


eficaces contra cualquier acción infractora de los derechos de propiedad Intelectual
y aplicar efectivamente las normas sobre Observancia de los Derechos de Propiedad
Intelectual en frontera establecidas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), en la
Decisión 486 de la Comunidad Andina por la que se establece el Régimen Común
sobre Propiedad Industrial, dictó Providencia Administrativa sobre la Observancia
de los derechos de Propiedad Intelectual en la Importación y Tránsito Aduanero de
Mercancías.

El procedimiento establecido en la referida Providencia Administrativa


establece las actuaciones que deben realizar los titulares de Derechos de Propiedad
Intelectual y los Funcionarios del SENIAT, cuando se presuma la violación de los
derechos de propiedad intelectual en las operaciones de importación y tránsito de
mercaderías, exceptuando del procedimiento establecido los bienes que ingresen al
territorio aduanero nacional en cantidades y valores que no tengan carácter
comercial y que formen parte del equipaje de los viajeros

Asimismo, se indica sobre la presunción de ilicitud la cual se genera ante la


ausencia, por parte del consignatario aceptante, de la autorización válidamente
emitida por el titular del derecho (art. 6). Si existe ausencia de la documentación
exigible, se procede al levantamiento del acta de retención o aprehensión respectiva,
según el caso, conforme lo establecido en la Ley Orgánica de Aduanas (art.7).
Seguidamente, se le notifica al titular del derecho las actuaciones practicadas y al
presunto infractor. Ambos disponen de un plazo diez (10) días hábiles para ejercer
las acciones legales pertinentes (art. 8). Si estas acciones no se ejercieren
oportunamente operará el comiso de las mercancías (art. 9).

53
Estas labores de intervención y control aduanero se realizan en la zona
primaria y secundaria de las aduanas, lo que se denomina control inmediato, en las
Zonas Francas, Zonas Libres y Depósitos Aduaneros, así como en actividades de
Control Posterior, es decir, cuando la mercancía ya se encuentra en los circuitos
comerciales (art. 4).

Describir el proceso de inscripción en el SAPI, al momento de registrar un


invento o proyecto relacionado con la industria para que pueda ser
considerado como derecho de autor o propiedad industrial

El Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) fue creado


mediante el Decreto N° 1.768 en fecha 25 de marzo de 1997, publicado en la Gaceta
Oficial N°. 36.192 de fecha 24 de abril de 1997 y entra en funcionamiento en fecha
01 de mayo de 1998, según Resolución Nº 054 del 07 de abril de 1998, publicada
en la Gaceta Oficial Nº 36.433 de fecha 15 de abril de 1998. Su creación ha
permitido unir bajo una misma organización la Propiedad Industrial y el Derecho
de Autor. Esta fusión ha hecho posible agilizar y optimizar el proceso de registro,
protección y difusión de las creaciones del intelecto humano bajo los diversos
esquemas que operan actualmente en el sistema venezolano de Propiedad
Intelectual.

En ejercicio de las atribuciones sobre la Propiedad Intelectual, le


corresponde diseñar, planificar, coordinar y ejecutar las actividades vinculadas con
la propiedad intelectual conforme a lo establecido en las leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones, tratados internacionales, y demás disposiciones legales
relativas a la materia. La Propiedad Intelectual comprende a la Propiedad Industrial
sobre creaciones aplicables a la industria y el comercio, y al Derecho de Autor y
Derechos conexos sobre obras literarias y artísticas. Asimismo, comprende
derechos sui géneris sobre conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y
comunidades locales, así como otras categorías creadas por otras leyes.

54
Objetivos del SAPI

 Proporcionar seguridad jurídica a través de la tutela de la Propiedad


Intelectual sobre obras artísticas, científicas, tecnológicas, patentes,
denominaciones de origen, variedades vegetales, marcas y otros signos
distintivos.
 Promocionar el desarrollo de la sociedad del conocimiento mediante la
difusión de la información sobre la Propiedad Intelectual, con el objeto de
facilitar la transferencia tecnológica a los sectores productivos y de
innovación.
 Coadyuvar en la protección y defensa de la Propiedad Intelectual colectiva
de los conocimientos tradicionales, tecnologías e innovaciones de los
pueblos indígenas y comunidades locales asociados al uso y conservación
de la diversidad biológica.
 Incentivar la creación intelectual protegiendo el Derecho de Autor sobre las
obras.
 Cooperar y negociar en el ámbito local, regional y mundial con los Estados,
las organizaciones y los pueblos, para la protección y desarrollo de la
Propiedad Intelectual de acuerdo con los principios fundamentales de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Fortalecer a la economía social con el instrumento de las Marcas colectivas.
 Coordinar la administración de los convenios nacionales e internacionales
para la consolidación del Sistema Nacional de la Propiedad Intelectual y
suscripción de nuevos compromisos.
 Promover el uso de tecnologías y creaciones artísticas libres.

Proceso de registro de las Marcas

Se entiende como marca todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación


de palabras, leyenda y cualquiera otra señal que revista novedad, usados por una
persona natural o jurídica para distinguir los productos o servicios con los cuales
comercia. Tienen como fin social facilitar a las personas el acceso a los bienes y
servicios de su preferencia. De acuerdo a lo establecido en el artículo 33 de la Ley
de Propiedad Industrial, no puede ser registrado como marca lo siguiente:

55
- Las palabras, frases, figuras o signos que sugieran ideas inmorales o que
atenten contra la moral y las buenas costumbres.
- Los símbolos patrios, emblemas de los estados o municipios.
- Los signos de la Cruz Roja.
- Los símbolos o emblemas de otros países.
- Los nombres geográficos, como indicación del lugar de procedencia.
- Los colores por sí solos y las figuras geométricas que no revistan novedad.
- Caricaturas, retratos, dibujos o expresiones que ridiculicen a personas u
objetos dignos de respeto y consideración.
- Las palabras o términos que hayan pasado al uso general (vulgarizadas)
- Las palabras comúnmente empleadas para indicar el género, la especie,
naturaleza, origen, cualidad o forma de los productos.
- Las Marcas que se parezcan gráfica y/o fonéticamente a otra ya registrada.
- Las Marcas engañosas ya sean por procedencia geográfica, por laudatorias
o por origen empresarial.

Los derechos que obtiene el titular de la Marca registrada son:

1. Protección contra usurpaciones o imitaciones que afecten el derecho del


titular sin autorización expresa.
2. Le permite al titular actuar contra cualquier tercero que sin su
consentimiento use o aplique la Marca protegida a otros productos.
3. De la misma manera le permite al titular impedir que cualquier tercero venda
o introduzca en el mercado productos con la Marca protegida sin
autorización expresa.

Paso N°1 del Registro de Marcas

- Búsqueda de Antecedentes: la búsqueda es gráfica y fonética y es


un proceso completamente automatizado por el sistema Webpi. Una vez
seleccionado el signo o Marca que se aspira proteger, el usuario deberá
realizar una búsqueda en el que se genera un reporte de los antecedentes que
existen sobre el signo o Marca solicitada. El interesado deberá presentar
copia del depósito bancario (realizado en cualquiera de las cuentas del
SAPI), en la Taquilla de Finanzas para ser convalidado y, finalmente el

56
usuario entregará la solicitud en el Área de Información para su
procesamiento.
- Gráfica: Es una búsqueda que se realiza con la finalidad de conocer los
antecedentes de una marca gráfica o logo. Al solicitarla deberá presentar el
logo o diseño en un tamaño de 5 x 5 cm.

Paso N°2 del Registro de Marcas

- Adquisición de planillas: El solicitante deberá adquirir en las oficinas del


SAPI, la Planilla FM-02, la carpeta (producto y/o servicio o lema comercial
o denominación comercial) y por último, deberá cancelar la tasa por
concepto de solicitud de marca por un valor de 0,1 U.T.

Elementos que conforman una solicitud de registro de marcas:

 Timbres Fiscales del Gobierno del Distrito Capital por un valor de 0,4 UT.
 Comprobante de tasa por concepto de solicitud de marca por un valor de 0,1
UT.
 Carpeta de producto y/o servicio o lema o denominación comercial.
 Planilla FM-02 debidamente llena con su respectiva clase.
 En caso de una solicitud de Marca gráfica o mixta, deberá consignar un (1)
facsímil de 5×5, acompañado de una detallada descripción de la etiqueta que
incluya todos los elementos que la conforman incluyendo sus colores y la
disposición de los elementos en el espacio.
 El poder (en caso de apoderado), en original y copia. Cuando fuere
internacional deberá estar legalizado y traducido por intérprete público,
jurado y debidamente notariado.
 Búsquedas de antecedentes denominativos y gráficos, este último cuando la
marca sea figurativa o mixta.

Paso N°3 del Registro de Marcas (Presentación de la solicitud)

Se puede consignar la solicitud de registro de marca tanto vía correo


electrónico y en físico ante la taquilla integral. A continuación se desglosan los
requisitos de presentación según:

57
 Personas Naturales:

- Fotocopia de la cédula de identidad o del pasaporte vigentes.


- Declaración Jurada Simple, en el caso de que la persona tenga tiempo
usando la marca.
- RIF de la persona natural que solicita.

 Personas Jurídicas:

- Copia simple del Acta de Asamblea constitutiva de la sociedad mercantil o


publicación en el periódico. (Deberá traer Original ad effectum videndi,
para que pueda ser visto).
- En caso que la compañía tenga más de 5 años constituida, el interesado
deberá presentar: copia simple certificada del mismo (Deberá traer Original
ad effectum videndi, para que pueda ser visto). En el caso de que la empresa
en cualquier momento haya cambiado de socios o representante legal, el
interesado deberá presentar copia simple certificada del mismo (Deberá
traer Original ad effectum videndi, para que pueda ser visto)
- Copia del RIF de la sociedad mercantil.
- Fotocopia de la cédula de identidad o del pasaporte del director o presidente
de la empresa y del solicitante en taquilla y sus respectivos RIF.

 Asociaciones Civiles:

- Deberán Anexar copia simple de los estatutos Constitutivos y traer original


del mismo ad effectum videndi.
- De la misma manera deberá presentar Fotocopia de la cédula de identidad o
del pasaporte del director o presidente de la Asociación Civil y del
solicitante en taquilla y sus respectivos RIF.

 Emprendedores:

- Consignar RIF como emprendedor.


- RIF personal.
- Certificado de emprendedor emitido por el Viceministerio de Economía
Productiva (en original y copia).

58
- Cédula de identidad.

 Cooperativas:

- Deberán Anexar copia certificada simple de los Estatutos Constitutivos y


traer original del mismo ad effectum videndi.
- Copia del RIF de la Cooperativa.
- Fotocopia de la cédula de identidad o del pasaporte del director o presidente
de la empresa y del solicitante en taquilla y sus respectivos RIF.

 Apoderados o Agentes de la Propiedad Industrial:

- Deben presentar poder amplio y suficiente, autenticado, traducido por


intérprete público jurado y visado o apostillado internacional, si fuese el
caso.
- El original numerado queda en el Cuaderno de Poderes y la copia
enumerada es entregada al apoderado solicitante.

El solicitante deberá presentar todos los requisitos descritos anteriormente


en la taquilla integral, donde se le entregará una copia de su solicitud, sellada por
reloj a fin de dejar constancia de la prelación de la misma. Una vez consignado los
recaudos, en el Registro de la Propiedad Industrial:

 La solicitud es procesada y deberá ser evaluada de forma.


 Si la solicitud cumple con los requisitos del artículo 71 de la Ley de
Propiedad Industrial, se ordenará su publicación en prensa digital del SAPI.
De no cumplir con todas las exigencias legales pertinentes, se devolverá el
trámite mediante oficio fundamentado con las causales de devolución para
que en el lapso de 30 días el interesado conteste dentro de los extremos
requeridos por el examinador.
 Luego de publicada la solicitud en el Periódico Digital del SAPI, se pasará
a publicar la misma como Solicitada a Efectos de Oposición en el Boletín
Oficial de la Propiedad Industrial, en este sentido cualquier tercero tendrá
la oportunidad de oponerse a la solicitud en un plazo de 30 días hábiles
contados a partir de la publicación, si considera que la marca solicitada le

59
vulnera un derecho registral o un mejor derecho por el uso anterior en el
mercado.
 Si la solicitud no presenta oposición alguna, la Oficina Registral procederá
a realizar el examen de Registrabilidad (fondo).
 Si la marca es concedida se publicará la misma en el Boletín de la Propiedad
Intelectual para que en un lapso de 30 días hábiles contados a partir de la
vigencia del Boletín el interesado pague los derechos registrales so pena de
la Caducidad por Falta de Pago. Una vez pagados los Derechos de registro
se expedirá correspondiente Certificado de Registro. Si la marca es negada
se publicará igualmente y se anunciará correspondiente Recurso de
Reconsideración.

Proceso de registro de las Patentes

Una Patente es el título expedido por el Estado, que otorga los derechos
exclusivos para explotar una invención a su titular, por un tiempo de 10 años en el
caso de modelos y dibujos industriales, y 20 años en el caso de las invenciones.
Refleja el cumplimiento de las condiciones previstas en la Ley para el otorgamiento
del derecho. Los tipos de patentes son:

 Patente de Invención: En general se conoce como Invención Patentable a


todo producto o procedimiento nuevo e inventivo que aporte una solución
técnica a un problema específico. Las reformas, mejoras o modificaciones
introducidas en las cosas ya conocidas que igualmente aporten una nueva
solución técnica también son objeto de Patente.
 Patente de Modelo Industrial: Se entiende por toda forma plástica
combinada o no con colores, y todo objeto o utensilio industrial, comercial
o doméstico que pueda servir de tipo para la producción o fabricación de
otros y que se diferencien de sus similares por su forma o configuración
distinta.
 Patente de Dibujo Industrial: Se entiende por toda disposición o unión de
líneas, de colores y de líneas y colores destinadas a dar a un objeto industrial
cualquiera una apariencia especial.

60
Paso N°1 Para solicitar Patentes (reunir los requisitos para la solicitud):

1. DOCUMENTOS: Memoria Descriptiva. Dos (02) soportes idénticos de una


memoria descriptiva, uno (01) en papel y uno (01) en CD o DVD en formato
PDF.

 PERSONAS NATURALES:
- Copia de la cédula de identidad o pasaporte, y de ser el caso poder
autenticado y copia de la cédula de identidad del apoderado.
- Si la persona esta domiciliada en el extranjero, el poder es un requisito
obligatorio. Dicho poder deberá presentarse autenticado, apostillado, y de
ser el caso traducido por intérprete público, junto con la copia de la cédula
de identidad del apoderado.
 PERSONAS JURÍDICAS:
- Copia simple del acta constitutiva de la sociedad o ejemplar de la
publicación en prensa. Presentar original ad effectum videndi, para que
pueda ser visto (titulares nacionales).
- En caso que la sociedad tenga más de 05 años constituida, el interesado
deberá presentar copia simple de la última acta de asamblea donde conste la
representación legal. Presentar original ad effectum videndi, para que pueda
ser visto (titulares nacionales).
- Copia del RIF de la sociedad (vigente y legible).
- Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte del director o presidente de
la sociedad y sus respectivos RIF (vigentes y legibles).
- Poder autenticado y copia de la cédula de identidad del apoderado (titulares
nacionales). En caso de titulares extranjeros, el poder deberá presentarse
autenticado, apostillado, y de ser el caso traducido por intérprete público y
copia de la cédula de identidad del apoderado.
- Documento de declaración y cesión de inventores, con las respectivas firmas
del cedente y del cesionario. En caso de titulares extranjeros dicho
documento deberá presentarse autenticado, apostillado, y de ser el caso
traducido por intérprete público.

61
 APODERADOS O AGENTES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:
- Deben presentar poder amplio y suficiente, autenticado, apostillado, y de ser
el caso traducido por intérprete público. Teniendo en cuenta que el
apoderado debe ser abogado de conformidad con el Artículo 5 de la Ley de
Abogados.
- El poder original numerado se asienta en el Cuaderno de Poderes y la copia
numerada se entrega al apoderado solicitante.
 EN CASO DE REIVINDICAR PRIORIDAD EXTRANJERA
(OPCIONAL):
- Copia certificada del documento de prioridad extranjera emitida por la
autoridad competente, cuando dicha prioridad extranjera sea reivindicada y
de ser el caso, copia traducida por intérprete público. Todos los documentos
deberán ser presentados en idioma castellano, aquellos en un idioma distinto
deberán ser traducidos por intérprete público certificado y apostillados
cuando corresponda.

2. PLANILLAS Y CARPETAS:

 Planilla FP-01, que deberá ser debidamente llenada antes de consignar la


solicitud de Patente. También disponible a través del Sistema de Atención
en Línea WEBPI.
 Planilla de primera anualidad.
 Carpeta rotulada según la modalidad de protección que corresponda
(Patente de Invención, Patente de Modelo Industrial o Patente de Dibujo
Industrial).

3. PAGO DE TASAS:

- Comprobante de pago de la tasa por concepto de solicitud de Patente (Ver


tasas vigentes).
- Comprobante de pago de la tasa por concepto de primera anualidad (Ver
tasas vigentes).
- Timbre Fiscal Nacional o planilla del SENIAT (Ver tasas vigentes).
- Timbre Fiscal del Distrito Capital (Ver tasas vigentes).

62
Paso N°2 Para solicitar Patentes

 Presentación de la Solicitud: Consignar la solicitud de Registro de Patente


con todos los requisitos en la sede principal del SAPI, ubicada en el Centro
Simón Bolívar, Edificio Norte, Piso 4, El Silencio (en el lado norte de la
Plaza Caracas).
 Admisión a Trámite de la Solicitud de Registro de Patente: Verificado
el cumplimiento de todos los requisitos de Ley, a la solicitud de Registro de
Patente le será asignada una fecha y número de presentación, dando con ello
inicio al proceso conducente al Registro de la Patente. El año de
presentación y el número asignado cuando la solicitud es admitida a trámite,
constituye la identificación de dicha solicitud durante todo el proceso (Ej.
2017-004321).

Recordando, que la solicitud de Registro de Patente con los datos de


identificación, la memoria descriptiva y el pago de las tasas establecidas son
requisitos indispensables para la admisión de una solicitud de Patente.

Paso N°3 Para solicitar Patentes (seguimiento a la solicitud de Registro de


Patente):

Cualquier etapa del proceso da o puede dar origen a una notificación en el


Boletín de la Propiedad Industrial que deberá ser atendida en los lapsos legales que
allí se establezcan, a los fines de dar continuidad al trámite de Registro de la Patente.
En el portal Web del SAPI, a través del Sistema de Atención en Línea WEBPI,
podrá consultarse el estatus de la solicitud de Patente con su número de
identificación.

1. Evaluación de Forma de la Solicitud: En esta etapa del proceso el personal


administrativo de la Coordinación de Invenciones y Nuevas Tecnologías
revisa la documentación consignada y verifica que la solicitud de Patente
contenga todos los requisitos exigidos. De ser así la solicitud continuará su
trámite, de lo contrario le será emitida una notificación de devolución al
solicitante para que consigne el/los requisito(s) faltante(s). De no responder el

63
solicitante dentro de los lapsos establecidos, se declarará extinguida la
prioridad de la solicitud y la misma no continuará con el trámite.
2. Publicación en Prensa: Habiéndose cumplido con todos los requisitos de
forma y una vez hayan transcurrido al menos 18 meses a partir de la fecha de
presentación de la solicitud de Patente de Invención, o de ser el caso de la
fecha de la prioridad extranjera reivindicada, el Registrador ordenará la
publicación en prensa de la misma (03 publicaciones). Para las Patentes de
Modelo y de Dibujo Industrial este lapso será de al menos 09 meses.
3. Publicación en el Boletín de la Propiedad Industrial: La solicitud de
Patente es publicada como solicitada en el Boletín de la Propiedad Industrial,
luego de haber sido esta publicada en la prensa de acuerdo a la Ley.
4. Proceso de Oposición a la Concesión de la Patente: Durante las
publicaciones, cualquier persona que tenga legítimo interés podrá objetar la
solicitud y oponerse a la concesión de la Patente de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 63 de la Ley de Propiedad Industrial. De presentarse alguna
oposición, esta le será notificada al solicitante de la Patente, por medio del
Boletín de la Propiedad Industrial, para que este aduzca lo que estime
conveniente.
5. Evaluación de los Requisitos de Patentabilidad: En esta etapa del proceso
la solicitud de Patente es evaluada técnicamente para determinar si la materia
reivindicada puede ser objeto de Patente y si esta cumple con los requisitos de
patentabilidad, que en el caso de las Patentes de Invención son la novedad,
nivel inventivo y la aplicación industrial; y en el caso de las Patentes de
Modelos y de Dibujos Industriales son la novedad y la originalidad. De
cumplir la solicitud, incluyendo la materia reivindicada, con todas las
exigencias de Ley, el resultado de la evaluación será favorable y la Patente
será concedida, de lo contrario su Registro será negado.

La claridad de la información contenida en un documento de Patente es


esencial para que la evaluación de patentabilidad sea posible.

64
Paso N°4 Para solicitar Patentes

Una vez que la Patente es concedida, se notifica en el Boletín de la


Propiedad Industrial para que el solicitante proceda a cancelar la tasa por concepto
de Derechos de Registro de Patente y el monto correspondiente para la emisión del
Certificado de Patente, el cual será emitido mediante un certificado electrónico que
podrá ser descargado directamente de la página web del SAPI, a través del Sistema
de Atención en Línea WEBPI. La no cancelación de los Derechos de Registro en
los lapsos previstos en la Ley, hará que la expedición de la Patente quede sin efecto.

Para mantener vigente la patente durante el lapso por el cual fue concedida,
deberá cancelarse cada año de forma anticipada la respectiva anualidad.

Proceso de registro del Derecho de Autor

El Derecho de Autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que


afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por
el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o
didáctica, esté publicada o inédita. No son objetos de registro lo siguientes:

 Los textos de las leyes, tratados públicos, reglamentos oficiales, decretos,


decisiones oficiales y demás actos oficiales, por ser del dominio público
según el artículo 4 de la Ley sobre Derecho de Autor.
 Los juegos y mecánicas de juego.
 Procedimientos matemáticos.
 Los manuales y pensum de estudios.
 Las ideas por sí mismas, el contenido ideológico o técnico.

Derechos Del Autor

 Morales: pertenecen a la persona natural, se caracterizan por ser


irrenunciables y no pueden cederse. Reconocen la relación personal entre el
autor y la obra. Protegen la reputación e identidad, y no tienen límite en el
tiempo.

65
 Patrimoniales: son aquellos que tienen por objeto el provecho económico
por el autor mediante la explotación de la obra, personalmente o cederlos.
El uso de la obra protegida por un tercero requiere autorización expresa del
autor o titular de sus derechos, e impedir que terceros puedan utilizarla sin
o contra su voluntad o autorización.

Estos son:

- De Reproducción: facultad del titular para producir o autorizar la


producción de copias o ejemplares de la obra protegida.
- De Adaptación o transformación: facultad de autorizar la transformación,
adaptación, traducción, arreglo musical, como resultado una obra derivada.
- De Publicación: derecho a autorizar la divulgación de la obra, en la
producción de ejemplares para su oferta al público.
- De Distribución: facultad de autorizar la primera entrega al público de los
ejemplares de una Obra mediante su venta y comercialización.
- De Comunicación, Interpretación y Ejecución pública: reconoce la
facultad exclusiva de autorizar o prohibir cualquier comunicación pública
de la obra; cualquier acto a través del cual la obra se da a conocer al público
sin mediar la entrega de ejemplares.
- Conexos: están estrechamente relacionados al Derecho de Autor, se
desarrollan y producen a través de la obra originaria, protegiendo los
intereses jurídicos de las personas que contribuyen a ejecutar las obras a
disposición del público.

Sus beneficiarios son:

 Artistas, intérpretes o ejecutantes (tales como los actores y los músicos)


respecto de sus interpretaciones o ejecuciones.
 Organismos de radiodifusión respecto de sus programas de radio y de
televisión.
 Productores de fonogramas respecto a sus grabaciones.

Existen 3 Entidades de Gestión Colectiva, autorizadas:

1. Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN).

66
2. Asociación Venezolana de Intérpretes y Productores de Fonogramas
(AVINPRO).
3. Autorarte (Entidad de gestión colectiva de los artistas visuales).

Pasos del Registro de Derecho De Autor

1. Regístrate en el Sistema Webpi a través del portal.


2. Utiliza la calculadora del sistema para conocer el monto a pagar por solicitud,
que incluye:
- Carpeta de Derecho de Autor.
- Planilla de solicitud.
- Tasa por servicio del SAPI.
- Timbre fiscal expresado en Petros (convertido en bolívares por el sistema
automáticamente).
- Realizar el pago en los bancos autorizados para acceder a la entrega de la
planilla.
- Completa la Información solicitada en la planilla, evitando errores,
tachaduras y/o correcciones.
- Consigna la solicitud anexando los requisitos necesarios en nuestra Taquilla
Única de Atención Integral.

Una vez realizado el análisis de la solicitud, será notificado vía correo


electrónico o mensajería instantánea, para informar sobre el pago de la tasa
establecida, y emitir el Certificado de Registro. Posteriormente al pago de la tasa,
será notificado vía correo electrónico o mensajería instantánea para la entrega del
Certificado de Registro que le acredite como autor de la obra.

Requisitos para el registro de obras

 Obra Literaria:
- Comprobante de pago.
- Un (1) juego de las planillas impresa en hojas tamaño oficio.
- Cédula de identidad del autor o autores.

67
- RIF vigente del autor o los autores.
- Dos (02) ejemplares de la obra en CD, formato PDF.
 Obra Musical (máximo 25 canciones por solicitud):
- Comprobante de pago.
- Un juego de las planillas impresa en hojas tamaño oficio.
- Fotocopia de la cédula de identidad del autor o autores.
- RIF del autor o autores vigente.
- Dos ejemplares de la obra en CD (archivos de audio en formato MP3 y de
ser partituras en formato PDF).
 Producción Fonográfica:
- Fotocopia de la cédula de identidad del autor o autores.
- RIF del autor o autores vigente.
- Dos ejemplares de la obra en donde se identifiquen los productores que fijan
las obras, intérpretes, arreglistas y autores de las canciones.
 Obra Audiovisual:
- Cédula de identidad del autor o autores (Director de Realización, Director
de Argumento o Adaptación, Director de Guion o Diálogos y Director de
Música, especialmente compuesta).
- RIF vigente del autor o los autores.
- Dos ejemplares de la obra en formato de video.
- En el caso de que el registro se otorgue a una persona natural que no cede
sus derechos la producción no debe contener publicidad o marcas de agua
de la productora.
 Obra Arte Visual:
- Comprobante de pago.
- Un juego de las planillas impresa en hojas tamaño oficio.
- Fotocopia de la cédula de identidad del autor o autores.
- RIF del autor o autores vigente.
- Dos ejemplares de la obra en CD, con la cantidad de fotografías necesarias
para identificar la obra y la descripción de la elaboración (material, técnica
y dimensiones de la misma).

68
 Programas de Computación y Base de Datos:
- Comprobante de pago.
- Un juego de las planillas impresa en hojas tamaño oficio.
- Fotocopia de la cédula de identidad del autor o autores.
- RIF del autor o autores vigente.
- Dos ejemplares de la obra en CD (debe contener las dos primeras y las dos
últimas páginas del código fuente, un manual de usuario y manual de
procedimiento, con las capturas necesarias para su identificación).
 Actos y Contratos:
- Comprobante de pago.
- Un juego de las planillas.
- Fotocopia de la cédula de identidad del autor o autores.
- RIF del autor o autores vigente.
- Contrato de la cesión o licencia de uso (original y copia).
 Requisitos adicionales en caso de ser Persona Jurídica:
- Acta constitutiva.
- RIF de la empresa.
- Acta de última asamblea (de ser necesaria).
- Poder Notariado (en caso de delegar un tercero para realizar las gestiones
correspondientes a la solicitud).
- Contratos o Licencias de Uso por parte de los autores (de ser necesario).

69
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Desarrollados cada uno de los objetivos específicos formulados al inicio de


la presente investigación, se hace necesario considerar las siguientes reflexiones:

CONCLUSIONES

La lucha contra el tráfico de productos falsificados requiere de la conjunción


de una serie de esfuerzos que confluyan en el logro del objetivo de erradicar un
problema de elevado costo económico y social. La práctica diaria nos muestra cómo
el esfuerzo común de empresarios, comerciantes, policías, administración pública
y administración de justicia, va, poco a poco, poniendo obstáculos a esta actividad,
difícilmente erradicable, y contra la que la concienciación del consumidor para
rechazar este tipo de productos, sería de una importancia decisiva.

En todo esto, se destaca que en el plano jurídico se ha venido honrando el


compromiso de Venezuela como miembro de la OMPI, primero, para garantizar
que en la legislación patria se establezcan procedimientos de observancia de los
Derechos de Propiedad Intelectual y, segundo, la inclusión de los principios
procesales fundamentales, los cuales tienen como finalidad suprema que los
titulares de los derechos tengan a su disposición el ejercicio de medidas y procesos
eficaces, para hacer valer sus derechos.

Precisando la vinculación existente entre la Propiedad Intelectual y la


Administración Aduanera, vinculación que se fundamenta en el hecho de que las
Aduanas son las encargadas de determinar y aplicar el régimen jurídico al tráfico
de mercancías, asignándosele entre otras funciones, la del “control del fraude
comercial”, que surge debido al tráfico de mercancías susceptible de vulnerar
derechos de propiedad intelectual.

70
En relación a los procedimientos establecidos en la legislación nacional e
internacional para impedir el ingreso de mercancías presuntamente violatorias de
los derechos de propiedad intelectual en los circuitos legítimos comerciales, se
concluye que el ADPIC, establece principios básicos para la protección de la
Propiedad Intelectual los cuales deben aplicarse de forma que se evite la creación
de obstáculos al comercio legítimo, la Decisión 486, contempla en su mayoría las
disposiciones establecidas en el ADPIC, conformando un marco jurídico estable
para la comercialización de los productos de propiedad intelectual facilitando el
comercio internacional que debe ser aplicado por todos los estados miembros.

De los mecanismos de control establecidos en el ADPIC, puede afirmarse


que el de las medidas en frontera constituye uno de los instrumentos más eficaces
y apropiados para hacer respetar los derechos de propiedad intelectual. Al mismo
tiempo, son medidas que deben establecerse con el cuidado de no hacer de ellas
barreras que obstaculicen el comercio legítimo y/o las políticas económicas
internacionales de los Estados. De lo antes expuesto, las medidas en frontera
constituyen uno de los instrumentos del ADPIC más difíciles y costosos de adoptar,
entre otros motivos, puesto que requiere la dotación y el entrenamiento de las
Administraciones Aduaneras en el manejo de modernas técnicas de control,
entrenamiento que, necesariamente, debe incluir una formación especializada en
materia de propiedad intelectual.

En Venezuela, la aplicación de las medida en frontera se ha caracterizado


por la falta de coherencia en la incorporación del procedimiento establecido en el
ADPIC, pudiéndose afirmar que el factor legislativo constituye uno de los
elementos principales que inciden en la aplicación de las medidas en fronteras.

Otro elemento que incide en la aplicación de las medida en fronteras, lo


constituye las Relaciones Interinstitucionales, los tratados internacionales que
regulan la materia, establecen la necesidad de crear sistemas interconectados entre
las aduanas y las oficinas competentes en materia de propiedad intelectual, en este
mismo orden, las normas establecidas en la Ley Orgánica de Aduanas, destaca dicha
relación interinstitucional al supeditar la actuación de las aduanas a solicitud del

71
órgano competente en materia de propiedad intelectual (SAPI), para proceder a
suspender el despacho de mercancía susceptible de lesionar los derechos de
propiedad intelectual.

Finalmente, la Providencia Administrativa contempla la creación de un


registro de importadores, que se organizará con la participación de las Cámaras y
Asociaciones que agrupan a los Titulares de Derechos de Propiedad Intelectual,
siendo necesaria para su implementación la creación de una base de datos que
conecte a los Institutos involucrados y facilite el intercambio de información.

RECOMENDACIONES

A continuación se presentan algunas recomendaciones, las cuales


contribuirán con la aplicación del control aduanero sobre los derechos de propiedad
intelectual en Venezuela.

 Se sugiere la incorporación de las medidas en frontera en la Ley de


Propiedad Industrial y Derecho de Actor, adecuándolas a las exigencias y
compromisos internacionales. Se recomienda también, la aplicación eficaz
de controles exhaustivos en las operaciones de las mercaderías susceptibles
de derechos de propiedad intelectual en las aduanas venezolanas, a través
de la promulgación de una nueva Providencia Administrativa, que
contemple de manera clara y precisa los procedimientos a seguir por la
Administración aduanera en la suspensión del despacho de mercancía
susceptible de lesionar derechos de propiedad intelectual, estableciendo,
además, las responsabilidades de los funcionarios en la aplicación de las
mismas y la constitución de fianza.

 Divulgar la trascendencia e impacto económico que causa la violación de


los derechos de Propiedad Intelectual a nivel nacional e internacional a los
fines de crear conciencia de los daños que causan a los Estados.

 Capacitación y formación de los funcionarios Aduaneros en materia de


Propiedad Intelectual. Así como también, dotar a las Aduanas de las

72
novísimas herramientas tecnológicas, las cuales deberán ser actualizadas
periódicamente.

 Promover la facultad que tienen la Administración Aduanera para retener


y/o inspeccionar las mercancías presuntamente violatorias de los derechos
de propiedad intelectual.

 Se debe coordinar las acciones a emprender a nivel nacional por las


autoridades involucradas en la materia, como el Servicio Autónomo de
Propiedad intelectual, el Ministerio Público y la Administración Aduanera,
precisando el rol de cada una de ellas en la observancia de los derechos de
propiedad intelectual. Dicha coordinación no se debe limitar al ámbito
nacional, ya que como se señaló anteriormente, en la mayoría de los casos,
la consumación de los ilícitos se lleva a cabo en países distinto al país
productor de las mercaderías falsas y piratas.

73
REFERENCIAS

Abog. Atencio, R. (2008). Investigación titulada: “Procesos Judiciales Aplicables


En Los Casos De Incautación De Bienes Que Afecten Los Derechos De
Propiedad Intelectual”, Universidad Católica Andrés Bello.

Acevedo, M., González, J., Monreal, L., Provenzali, F. (2013). Lineamientos de la


Propiedad Intelectual Derecho de Autor (Software) en Venezuela. Trujillo:
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo (IUTET).

Antequera Parilli, R. (1998). Derecho de autor. Caracas: Editorial Venezolana, C.A.

Arias, F. (2010). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología


científica, 5a Edición.

Azuaje Sequera, C. (2002). Derecho Aduanero. (2ra Ed.). Caracas, Venezuela:


Editorial Buchivacoa, C.A.

Bavaresco, A. de Prieto (2013). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo


hacer un Diseño de Investigación / Maracaibo: Ediluz, 5a. ed.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta


Oficial de la República de Venezuela N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de
1999, reimpresa en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 5.453 Extraordinario de fecha 24 de marzo de 2000, con la Enmienda N° 1,
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
5.908 Extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009.

Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial del 20 de marzo de


1883.

Cortez, Oswaldo (2014). Estudio titulado: “La Protección Del Derecho De


Propiedad Intelectual En El Sistema Aduanero Venezolano”

Cueto Angrand, R. (2005). Investigación titulada: “Medidas En Fronteras Y Su


Aplicación En La República Bolivariana De Venezuela Periodo 1998 –2005”

74
DECISIÓN 351. (1993). De la Comisión del Acuerdo de Cartagena, sobre el
Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Gaceta Oficial
del Acuerdo de Cartagena Núm. 145, 21 de diciembre de 1993.

DECISIÓN 486. (2000). Régimen Común sobre Propiedad Industrial. LA


COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA.

DECISIÓN 574. (2003). Régimen Andino sobre Control Aduanero de fecha 12 de


diciembre de 2003.

Dra. Burattini, M. (2011). Control aduanero sobre propiedad intelectual. Buenos


Aires: Mercojuris.

Finol de Navarro, T. y Nava de Villalobos, H. (2001). Procesos y productos de la


Investigación Documental. Maracaibo. Editorial de la Universidad del Zulia.

Hernández Sampieri, R. (2008). Metodología De La Investigación / México: 5ª


Edición.

Hernández y Col (2006). et al. Metodología de la Investigación. 2a. ed. McGraw-


Hill. México, D.F., 2001. Pág. 52 - 134.

Hurtado, J. de Barrera (2003). El Proyecto de Investigación. Qué es investigar. El


“quiénes” de la investigación. Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas.
Materia: seminario de trabajo de grado. Material de estudio. Universidad
Yacambú. Sexto trimestre

Ley de Propiedad Industrial. (1955). Publicada en la Gaceta Oficial Nº 24873 del


14 de octubre de 1955, de la República Bolivariana De Venezuela.

Ley Orgánica Aduana (2020). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N° 6.507 Extraordinario de fecha 29 de enero de 2020.

Ley sobre el Delito de Contrabando. (2010). Publicada en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 6.017 Extraordinario de fecha 30 de
diciembre de 2010.

Ley Sobre el Derecho de Autor. (1993). Gaceta Oficial Nº 4.638 Extraordinario del
01 de Octubre de 1993, de la República Bolivariana De Venezuela.

75
Lipszyc, D. (1993). Derecho de Autor y Derechos Conexos. París, Bogotá, Buenos
Aires: Unesco-Cerlalc-Zavalía.

Moya. E. (2003). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Tercera


Edición. Editorial Móvil Libros. Venezuela.

Octavio, R. (2002). Manual de Metodología de la Investigación para Ciencias


Sociales y Administrativas.

Organización Mundial del Comercio (2012). Propiedad intelectual:


protección y observancia. Documento en línea. Disponible en:
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm7_s.htm

Organización Mundial del Comercio (1994). Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC).
Documento en línea. Disponible en:
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips.pdf.

Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas. (1991). Decreto N° 1.595 publicado


en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 4.273
Extraordinario de fecha 20 de Julio de 1991.

Sabino, C. (2005). El proceso de investigación: Una introducción teórico-práctica.


Caracas: Panapo.

Salazar Loggiodice, D. (2010). Estudio titulado: “Observancia de los Derechos de


Propiedad Intelectual, en relación con las Medidas en Frontera en Venezuela”

Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI). (1998). Gaceta Oficial Nº


36.433 de fecha 15 de abril de 1998, de la República Bolivariana De Venezuela.

Sierra Bravo R. (2001). Técnicas de Investigación Social, Teoría y ejercicios,


Décima edición, Editorial Paraninfo. Madrid

Tamayo y Tamayo, M (2006). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial


Limusa S.A, - México.

76

También podría gustarte