Está en la página 1de 15

GRUPO: N º 2

EVALUACIÓN E.S.I. (Educación Sexual Integral), MODULO 2

CONSIGNAS:

1. ¿Qué es Salud?
2. ¿Qué es Salud Sexual?
3. ¿Qué es Salud reproductiva?
4. ¿Qué es Procreación Responsable?
5. ¿Qué es SIDA?
6. ¿Qué diferencia existe entre HIV y SIDA?
7. Planifica una jornada de clases de ESI Nivel Inicial.
8. Planifica una jornada de clases de ESI Nivel Primario.
9. Planifica una jornada de clases de ESI Nivel Secundario.
10. Hacer una síntesis de la Ley 26.150.

RESPUESTAS:

1. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. ES un recurso que


permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva.
No se puede idealizar a la salud solo por el alcance o capacidades que tenga el cuerpo,
sino que se concibe como la posibilidad que tiene una persona de gozar de una
armonía biopsicosocial, en interacción dinámica con el medio en el cual vive.
2. La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud como "un estado
de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; a través
de la creación de leyes, reglamentos, instituciones.
Si partimos de esta idea conceptualizada por dicha Organización, hemos de entender a
la salud sexual, como un derecho de las personas que deben ser respetados y
protegidos, con la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, sin
discriminación y violencia.
3. La salud reproductiva implica la posibilidad de tener una sexualidad satisfactoria y
segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desea. Esta concepción de la
salud reproductiva supone el derecho de las personas a elegir métodos
anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y de tener acceso a
servicios de salud apropiados que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y
den a las personas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.
4. Procreación responsable se trata de conformar una familia con la responsabilidad que
ello significa. La procreación no debe ser la consecuencia de un accidente sexual. Por el
contrario, debe ser el resultado del deseo de la pareja y parte de un proyecto común
de quienes la integran.
En la República Argentina tenemos leyes y normas que establecieron la creación del
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) con el
propósito de garantizar los derechos sexuales y la salud reproductiva, desde una
perspectiva de derechos y de género.
5. El SIDA Enfermedad infecciosa, causada por el virus de inmunodeficiencia humana,
que se transmite por vía sexual, a través de la sangre o de la madre al feto, y que hace
disminuir las defensas naturales del organismo.
Al cabo de pocas semanas de la infección con el VIH, pueden aparecer síntomas como
fiebre, dolor de garganta y fatiga. Luego, la enfermedad suele ser asintomática hasta
que se convierte en SIDA. Los síntomas incluyen pérdida de peso, fiebre o sudores
nocturnos, infecciones recurrentes y fatiga.
No existe una cura para el SIDA, pero la observancia estricta de la terapia
antirretroviral puede disminuir significativamente el progreso de la enfermedad y
evitar infecciones y complicaciones secundarias.
6. Diferencias entre el SIDA y el VIH:

VIH SIDA (VIH en etapa 3)


SIGNIFICADO Virus desíndrome de
Inmunodeficiencia inmunodeficiencia
Humana adquirida
¿Qué es? es un virus que puede es una enfermedad.
ocasionar una infección Contraer el VIH puede
ocasionar el desarrollo de
SIDA.
Transmisión Debido a que el VIH es un El SIDA, por otro lado, es
virus, puede transmitirse una condición que una
entre personas tal y como persona adquiere solo
muchos otros virus. después de haber
contraído el VIH.
síntomas El VIH usualmente El SIDA como resultado, la
ocasiona síntomas persona puede
similares a los de la gripe, experimentar muchos
aproximadamente de dos síntomas relacionados con
a cuatro semanas después la enfermedad.
de la transmisión. Este
corto período de tiempo
es conocido como
infección aguda. El sistema
inmunitario tiene la
infección bajo control, lo
que ocasiona un período
de latencia el cual puede
durar por años, es posible
que la persona con VIH no
experimente ningún
síntoma.
Diagnostico Una prueba de sangre o Debido a que el VIH
saliva puede detectar destruye las células
dichos anticuerpos para inmunológicas llamadas
determinar si existe el células CD4, una manera
virus. en la que los proveedores
Otra prueba busca de atención médica
antígenos diagnostican el SIDA es
haciendo un recuento de
dichas células. Una
persona sin VIH puede
tener entre 500 y 1,200
células CD4. Cuando las
células han bajado a 200,
se considera que esa
persona con VIH está en
etapa 3.
Tratamiento y Los tratamientos para la Las infecciones y otras
expectativa de vida infección del VIH condiciones, como ciertos
permiten, en la actualidad, tipos de cáncer que
que las personas puedan resultan de un deterioro
vivir con el virus y nunca grave del sistema
desarrollar el SIDA. inmunitario, son comunes.
También es importante Sin embargo, con una
observar que el terapia antirretroviral
tratamiento antirretroviral satisfactoria y alguna
exitoso y una carga viral recuperación del sistema
no detectable sostenida inmunitario, muchas
reducen personas con VIH en etapa
significativamente el 3 viven mucho tiempo.
riesgo de transmitir el
virus a una pareja.

7. Jornada de ESI para nivel inicial:


Las orientaciones de esta jornada fueron extraídas de la Serie de cuadernos Educación
Sexual Integral para la Educación Inicial , Ministerio de Educación de la Nación.
OBJETIVOS
 Conocer y cuidar su propio cuerpo como el de los demás.
 Reconocer cambios y continuidades en el cuerpo humano.
 Incorporar hábitos de respeto por la intimidad propia y la de los demás.
 Lograr una mirada crítica e igualitaria entre ambos sexos, eliminando
estereotipos, rótulos hacia otros niños/as, fomentando normas y pautas de
convivencia social.

ACTIVIDADES
Día 1:
El álbum de fotos:
Armar un álbum de fotos con la colaboración de las familias. Se necesitarán aproximadamente
5 fotos de cada niño en distintas etapas de la vida a partir de su nacimiento.
Observar fotos de los niños y guiar la actividad con preguntas: ¿Qué hace el nene o nena en la
foto? ¿cómo se desplaza? ¿cómo se alimenta? ¿cómo está vestido?
A partir de las respuestas de los niños elaborar un epígrafe de manera oral para cada
fotografía. Al terminar la jornada expondrán y compartirán la experiencia con los demás niños
de las diferentes salas.
A partir de la observación realizada, los chicos y las chicas pueden comenzar a reconocer y
describir qué cambios experimentaron y qué permaneció similar. Por ejemplo: se siguen
alimentando, pero antes recibían la mamadera, la teta, les daban de comer en la boca, y
ahora lo hacen solos; manejan los utensilios (cuchara, tenedor) y mastican, porque tienen
dientes.
También se puede hablar del crecimiento, resaltando positivamente las características físicas
propias y las de los compañeros y compañeras.
Día 2:
Mi silueta:
Dibujar la silueta del cuerpo: Contornear la silueta de un compañero/a y luego dibujar sus
partes interiores. Esto deja ver cuánta noción tienen o van construyendo sobre el esquema
corporal y cuánta de su propio esquema han internalizado.
Observar si hacen a la figura humana desnuda o no, pedir que en una hoja aparte dibujen ropa
interior para colocar a su silueta tapando así las partes privadas, enseñando que hay partes
privadas que solo uno mismo puede tocar y ver y partes públicas que son las que vemos
todos y con permiso otros pueden tocar como dar un abrazo, hacer una caricia y tomar de las
manos.

Día 3:
Las fotos antes de nacer
Invitar a una mamá embarazada: observar la panza, mostrar ecografías de diferentes
momentos de un embarazo. De este modo, pueden apreciar cómo va creciendo el bebé, cómo
se van formando las distintas partes del cuerpo. Esta actividad se puede enriquecer con la
visita de algunas mamás, tías o personal de la institución que se encuentren en diferentes
momentos de gestación; así, los niños y las niñas podrían observar, por ejemplo, las diferencias
en “el tamaño de sus panzas”, explicar que él bebe se alimenta mediante un cordón que lo
conecta con su mamá, entre otras actividades posibles. Es relevante tener en cuenta que la
información que se brinda en estos casos, NO debe sobrepasar aquello que los/as nenes/as
desean saber.
El abordaje de las cuestiones relacionadas con el nacimiento de un bebé nos da la posibilidad
de conocer otras formas de conformación familiar: las familias adoptantes, familias
ensambladas, tutelas (tíos, tías, abuelos, o familiares que se hacen cargo de la crianza y
desarrollo físico-amoroso de los niños)
Conversar: ¿Quiénes habrán elegido mi nombre? ¿De dónde debe salir? ¿use chupete de
pequeño? ¿a que edad camine? ¿Cuál fue mi primera palabra? Comentar todas las situaciones
posibles que los tutores pudieron haberles contado a los niños y niñas

Día 4:
Trabajo con la canción "Me miro en el espejo"
https://youtu.be/bdKHk8DkS_Y
Me miro en el espejo,
me quiero conocer,
saber qué cara tengo,
y de qué color la piel. […]
Me miro en el espejo,
me quiero como soy,
qué importa si soy flaco,
o petiso y panzón.
Así soy yo; así soy yo.
Mucho gusto en conocerme
y encantado de quien soy.
Porque así soy yo, así soy yo. […]
Letra: Hugo Midón / Música: Carlos Gianni.
Pedir a los niños y las niñas que escuchen de qué trata la canción.
Invitarlos a inventar una canción describiéndose. El o la docente lo puede hacer en primer
lugar, para animar a niños y niñas a hacerlo luego. También pueden describirse sin cantar,
intentando mencionar adecuadamente las partes de su cuerpo. Poner énfasis en que cada niño
y cada niña es “único o única e irrepetible”, que su cuerpo es algo muy valioso que debe ser
cuidado y protegido por los adultos, y que ellos y ellas también pueden aprender a cuidarse.
Armamos un afiche con todos los cuidados que debemos tener, entregando a cada estudiante
un dibujo para que observe y pinte con lápiz, crayón o tempera. Las ilustraciones varían entre:
lavarnos las manos antes de comer, cepillar los dientes después de comer, limpiar cuando
ensucio, ordenar cuando desordeno, recibir amor y paciencia, aprender despacito, bañarnos y
limpiar cada parte de mi cuerpito, abrigarnos en el frio, hidratarnos en el calor, respetar a
todas las personas y que ellos me respeten a mí, entre otras cuestiones que pueden surgir.
Pegamos cada imagen en un afiche y la colocamos en el pasillo del jardín para que todos lo
aprecien.

8) Jornada ESI para Nivel Primario:

En esta jornada el concepto de sexualidad que proponemos


está en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral, como una de las
dimensiones constitutivas de las personas, que excede ampliamente las
nociones de “genitalidad” y de “relaciones sexuales”.
Para dar cuenta de esta amplitud, la ESI es englobada por cinco Ejes:
 Valorar la Afectividad.
 Cuidar el Cuerpo y la Salud.
 Ejercer los Derechos.
 Respetar la Diversidad.
 Reconocer la Perspectiva de Género

En toda una mañana vamos a realizar distintos juegos organizados en estaciones las cuales van
a coincidir con los ejes arriba mencionados. Cada grupo debe pasar por todas las estaciones
realizando la rotación correspondiente.

1era ESTACION: “Valorar la afectividad”


Apunta a que los niños y las niñas puedan expresar, reflexionar y valorar las emociones y
sentimientos, vinculados a la sexualidad, actitudes como la escucha, empatía, solidaridad,
inclusión, respeto, amor, amistad, entre otras.
El cuerpo sexuado, es un cuerpo atravesado por las emociones y sentimientos, un cuerpo
construido por el lenguaje y por el contexto socio-histórico.
Es importante aprender a decir lo que nos pasa en ese cuerpo. Donde la PALABRA es muy
importante.
Actividades.
Todos sabemos que la música tiene una enorme capacidad para despertar en las personas
sentimientos y emociones. A menudo decimos u oímos: "esta canción me pone de buen
humor"; "esta canción es muy alegre"; "esta melodía es muy triste", etc. Incluso ciertas
canciones tienen el poder de trasportarnos al pasado y recordarnos ciertas personas o épocas
de nuestra vida, y a su vez eso suele cambiar nuestro estado de ánimo.
1) La seño entrega pequeños papeles en blanco a cada estudiante y con sus lápices
dibujaran y pintaran.
2) Ella coloca distintas canciones y pide a los alumnos que pinten, dibujen, rayen, etc.
Según el sentimiento que les provoca la canción, además en la hoja deben enumerar la
canción que están escuchando y colocarle una palabra pensando en la
fundamentación del porque esa palabra y luego compartiremos entre todos en el
salón. Por ejemplo: canción 1: mamá (porque me hace recordar a mamá, ella siempre
la escucha cuando limpia), canción 2: felicidad (la escuchamos con mis primos cuando
nos juntamos y eso me hace feliz)
3) compartirán sus producciones con la clase explicando que lo más importante es
escuchar y aceptar con respeto y cariño, sin pretender influir en ellos-as (aunque a
nosotros nos parezca una música triste y a ellos-as alegre, por ejemplo). Esto es
primordial, porque descubrirán que pueden confiar en lo que sienten y que aceptamos
todas sus emociones por igual. Eso aumentará su autoestima y sabrán que en todo
momento pueden expresar lo que sienten, pues no recibirán reprimenda o se reirán
por eso.
4) Armamos un mural con cada dibujo de los estudiantes.

2da estación: “Cuidar el Cuerpo y la Salud”


Pescando cambios, en una manta en el suelo tenemos peces de papel y con una caña de
pescar, debemos atrapar algunos de estos peces, en la parte de atrás tenemos distintos
cambios que le suceden a nuestro cuerpo cuando estamos creciendo. Deben atrapar el
pescado, leer la descripción y agregar dos cambios más. Los peces que ya sacaron van en
una bolsa.

3era estación: “Ejercer los Derechos”.


¿Y ahora qué? - Derechos
Observamos un video. Chicos y chicas contando cuáles son sus derechos.
Este episodio pertenece a la serie "¿Y ahora qué?" de PAKA PAKA.
Guía de preguntas
¿Qué derechos aparecen en las voces de los/as chicos/as? ¿Cuál es la mejor manera de que
puedan defender sus derechos? ¿Tienen derecho a recibir información sobre la sexualidad?
¿Qué maneras o formas de expresarlos aparecen? ¿Qué sentimientos aparecen en los/las
chicos/as en el vínculo con sus familias? ¿Qué rol tienen los adultos en el cumplimiento de
derechos de los/as chicos/as?

4ta Estación: Respetar la Diversidad.


Lamina de E.S.I “un dia en la Escuela”
 Presento a los niños la Lamina un día en la Escuela
 Pedirá que observen atentamente y dan qué es lo que ven en la imagen
 Registramos lo que observamos las acciones, los problemas, un niño que llora, otro
que empuja al compañero, etc.
 También los juegos que realizan los niños y las niñas en grupos.
 Registramos en un cuadro de doble entrada los problemas por un lado y del otro como
lo podemos solucionar.
 Producimos un cuento donde haya: un recreo, un grupo de chicas y chicos, un
problema y una forma de resolverlo.
Compartimos las producciones con los compañeros. La lamina “un día en la Escuela”
forma parte del aula y las producciones de los estudiantes entorno a ella también.
5ta estación: Reconocer la Perspectiva de Género
Jugamos con tarjetas chicos y chicas:
Se entregará a los estudiantes distintas tarjetas para su completamiento cuando terminen
de completar se colocaran las tarjetas en una caja, se mezclaran y pasaran de a un
estudiante a levantar una y leerla, en voz alta, sin distinción de genero (es decir no importa
si una chica levanta una tarjeta de un chico o viceversa).
El objetivo del juego es que ellos y ellas reconozcan que los estereotipos no son un buen
parámetro para medir que puedo o no hacer, que me gusta y que no: no siempre el varón
viste con ropa color azul o verde y la niña con vestimenta color rosa, no siempre al niño le
va a gustar jugar a la pelota y a la niña a las muñecas (los juegos y juguetes no tienen
genero), no siempre a la niña le va a gustar cocinar, también hay hombres chef, a las niñas
puede incomodar que las mamas cuenten a sus amigas o parientes que su hija menstrúa y
esta bien sentirse incomoda, aun siendo un proceso normal de las mujeres, porque es
parte de nuestra privacidad y todas tenemos un tiempo para aceptarlo, a los varones
puede incomodar su cambio de voz o los bellos en distintas partes del cuerpo y por eso
prefiere estar mas tiempo en su pieza y se debe respetar ese espacio hasta que logre hacer
u proceso de adolescencia, así como estos ejemplos obtendremos muchos a través de las
tarjetas y serán instrumentos para dialogar de género,
Las tarjetas:
9) Jornada E.S.I para nivel secundario:
Se trabajará en los distintos ejes que corresponden a la temática de la jornada, utilizando de
soporte el cuadernillo E.S.I de nivel secundario:
Se dividirán en grupos y trabajarán con las consignas indicadas:
Primer grupo: trabajara los derechos sexuales y reproductivos leyendo e
incorporando algunos de ellos.
Estos como todos los derechos, tienen como referencia normas internacionales y son
garantizados a partir de la sanción de leyes nacionales. ¿Qué plantean estas
normativas?
Por ejemplo, que todas las personas tenemos derecho a:
 Vivir nuestra sexualidad de un modo saludable y placentero, en condiciones
de igualdad y libertad.
 Elegir si nos queremos casar o vivir en pareja o no.
 Elegir si queremos o no tener hijas o hijos y cuántas hijas o hijos tener y cada
cuánto tiempo tenerlos y tenerlas.
 Acceder a los servicios de salud necesarios para la prevención, diagnóstico y
tratamiento de las distintas afecciones; y a que se resguarde nuestra
intimidad, la igualdad y la no discriminación cuando accedemos a ellos.
 No recibir malos tratos o violencia por ninguna razón, incluida la edad, el
estado civil, la orientación sexual y la identidad de género, entre otras causas
posibles de discriminación.
 Recibir educación sexual integral en la escuela y obtener información y
orientación científicamente validada de manera clara y sencilla sobre los
distintos temas vinculados a la sexualidad.
Actividad:
Pensamos y redactamos un cuento, anécdota, historia o leyenda teniendo en cuenta algunos
de los derechos escritos anteriormente. Es decir, tomamos como base de la narración algunos
de estos derechos. Colocamos un titulo llamativo y respetamos el hilo conductor del cuento.

Segundo grupo: Leemos el texto:


La pubertad es una época de grandes cambios corporales, emocionales y sociales.
Ahora, seguramente, notan con más claridad que por momentos están más sensibles
o se enojan con mayor facilidad. Entonces, aprender a reconocer y expresar lo que
sienten con respeto es muy importante.
También reconocerán nuevos gustos, o intereses por nuevas actividades. Los vínculos
con las demás personas también empiezan a cambiar.
En estos cambios la acción de las hormonas sexuales (los estrógenos y la
testosterona) juegan un papel muy importante. Estas hormonas están presentes en
todas las personas y actúan en el crecimiento y desarrollo del cuerpo. Veamos algunos
cambios corporales:
A veces aparecen granitos en la piel.
Aumenta el peso y la altura.
Crecen pelos en las axilas, los brazos, las piernas, el pubis (que es la
parte del vientre próxima a los genitales). También puede crecer la
barba.
Cambia la voz.
El cuerpo transpira más.
Pueden crecer los pechos y marcarse más los pezones.
Se desarrollan los genitales (testículos, pene y vulva).
Puede aparecer la primera menstruación o la primera eyaculación
Actividad:
Entrevistamos a una profesora o profesor, preceptor o preceptora, directivos, entre otro
personal de la institución con los cuales tengamos afinidad. Preguntas posibles:
¿Cómo se sienten con los cambios físicos (contentas/os, preocupadas/os,
avergonzadas/os, orgullosas/os)?
¿Cómo las y los hace sentir lo que dicen otras personas (familiares y amistades)
sobre los cambios que están viviendo?
¿Cómo eras vos a mi edad?
¿Con quién hablabas de los cambios que estabas viviendo?
¿Cómo era la relación con tu familia?
Finalmente, escriban un breve texto en el que reflexionen acerca de lo que significa para
ustedes estar creciendo, si coincide o no con lo que les pasa a sus amigas y amigos, y si hay
algún parecido o diferencia con la experiencia que sintieron sus mayores cuando eran chicas y
chicos.

Tercer grupo: ¿Lo sabían?


La Ley N° 26.904, de Grooming, establece sanciones penales para las personas que acosen a
menores a través de cualquier medio de comunicación digital. Es importante que, cuando se
relacionen en las redes sociales con personas que no conocen y surjan situaciones que no les
brindan comodidad o seguridad, puedan compartirlo con personas adultas de la familia o con
sus docentes.
Luego de haber leído el texto, les proponemos que busquen alguna selfi e o video que hayan
hecho recientemente, o alguna fotografía propia que tengan en sus casas. Miren esa imagen,
reflexionen y respondan en sus carpetas las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo es esa imagen o video? ¿Qué recuerdan de ese día? ¿Qué les pareció
importante mostrar?
b) ¿Publicaron ese material en alguna red social? ¿Cuánta gente pudo haberlo visto?
¿Quiénes? ¿Alguien pudo haberlo utilizado sin que ustedes se dieran cuenta?
c) ¿Consideran que algo de lo que muestra la foto o video es parte de la intimidad?
d) ¿Qué toman en cuenta a la hora de elegir publicar una foto personal?
e) Cuando en las fotos o vídeos aparecen otras personas, ¿suelen pedirles permiso para
publicarlas? ¿Otras personas les piden autorización antes de publicar algún contenido
en el que aparecen ustedes?
Ahora les proponemos que modifiquen la siguiente imagen a partir de lo que venimos
estudiando.
10) resumen de la ley Nacional de Educación Sexual N° 26150
En el año 2006 se promulgó y sancionó la Ley N°26150 de Educación Sexual Integral y
posteriormente se elaboró el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para garantizar
la implementación de la misma. Se parte de entender la Sexualidad como “Una dimensión
fundamental del hecho de ser humano. Se expresa en forma de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es
el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales,
éticos y religiosos o espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo
que somos, sentimos, pensamos y hacemos”
Se posicionan en los Derechos Humanos y la perspectiva de género promoviendo relaciones
igualitarias entre varones y mujeres, cuestionando el modo de funcionamiento patriarcal que
lleva a situaciones de desigualdad y maltrato hacia las mujeres, niños y niñas.
La ESI es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve saberes y
habilidades para la toma de decisiones conscientes en relación con el cuidado del propio
cuerpo, y el ejercicio de la sexualidad, referido a los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Sobre todo, la ley garantiza ampliar la información sobre aspectos biológico, fisiológico,
psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógico, en relación con la sexualidad de niños, niñas y
adolescentes. Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del
niño, niña y adolescente. Vincular mas estrechamente escuela y familia.
Maneja de manera pedagógica los lineamientos curriculares básicos del programa Nacional de
Educación Sexual Integral, de modo tal que se respeten y articulen los programas.

También podría gustarte