Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Trabajo
Práctico
de E.T.S 2017
En este trabajo vamos a hablar sobre distintas enfermedades de Jennifer
transmisión sexual, sus síntomas, como se contrae, etc.
Guardia 5°A
Jennifer Ailin Guardia 5°A
¿Qué es el Sida/VIH?
El VIH es un virus que se propaga a través de determinados líquidos corporales y ataca el sistema
inmunitario del cuerpo, específicamente las células CD4, también llamadas células T. Con el tiempo, el
VIH puede destruir tantas de estas células que el cuerpo pierde su capacidad de luchar contra las
infecciones y las enfermedades. Las células CD4 son células especiales que ayudan al sistema inmunitario
a luchar contra las infecciones. Cuando el VIH no se trata, reduce la cantidad de células CD4 (células T)
que hay en el cuerpo y este daño al sistema inmunitario hace que le sea cada vez más difícil luchar contra
las infecciones y algunas otras enfermedades. Los cánceres o infecciones oportunistas se aprovechan del
sistema inmunitario muy débil y son señal de que la persona tiene SIDA. La sigla VIH significa virus de
la inmunodeficiencia humana. Es el virus que puede causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o
SIDA, si no se trata. A diferencia de otros virus, el cuerpo humano no puede eliminarlo completamente,
ni siquiera con tratamiento. Por lo tanto, si contrae el VIH, lo tendrá de por vida.
Los científicos han identificado a un tipo de chimpancé en África Central como la fuente de infección por
el VIH en los humanos. Creen que es muy probable que la versión del virus de inmunodeficiencia en los
chimpancés (llamada virus de inmunodeficiencia simia o VIS) se transmitió a los humanos y se mutó a
VIH cuando los humanos entraron en contacto con sangre infectada al cazarlos por su carne. Los estudios
muestran que el VIH podría haber pasado de los simios a los humanos desde finales del siglo XIX. En
cuestión de décadas, el virus se propagó lentamente por toda África y luego a otras partes del mundo.
Sabemos que el virus ha existido en los Estados Unidos desde al menos mediados o finales de la década
de los 70.
El VIH se contagia a través del semen, la sangre, las secreciones vaginales y la leche materna. Estos
son los fluidos corporales que presentan una concentración del virus suficiente como para infectar a
una persona.
Por tanto, hay tres vías mediante las cuales el virus del sida sí se contagia:
Vía sexual: mediante el contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral; siendo el anal el que presenta
un mayor riesgo por la delicadeza de los tejidos y la facilidad con la que se pueden producir heridas.
Vía sanguínea: se produce al compartir cualquier material que haya estado en contacto con sangre
de una persona infectada y que pueda ponerse en contacto posteriormente con la sangre de una
persona sana. Puede tratarse de jeringas, agujas, y todo el material que se use para realizar piercing,
tatuajes, o en sesiones de acupuntura, y no haya sido esterilizado previamente. El riesgo de
transmisión a través de las transfusiones de sangre actualmente es muy bajo, gracias a los grandes
controles que se realizan a la sangre donada.
Vía vertical (madre-hijo): cuando la madre es seropositiva se puede producir la transmisión del
virus durante el embarazo, el parto y la lactancia.
Partiendo de esto, hay una serie de colectivos que presentan un mayor riesgo de contraer el VIH:
Recién nacidos de madres con VIH que durante el embarazo no recibieron ningún tipo de terapia.
Drogadictos que comparten agujas para inyectarse drogas por vía intravenosa.
Jennifer Ailin Guardia 5°A
Personas que mantienen relaciones sexuales sin preservativo.
Personas que recibieron transfusiones sanguíneas o hemoderivados entre 1977 y 1985 (en esta
época los exámenes de detección de la enfermedad en las donaciones sanguíneas no eran un
protocolo obligatorio)
En otros fluidos como las lágrimas, la saliva o el sudor, el virus está presente pero en una cantidad
insuficiente para contagiar a otra persona. De manera que se puede mantener una estrecha relación
con una persona seropositiva sin riesgo de contagio, mientras que se tengan una serie de
precauciones.
Etapa 1: Infección aguda por el VIH: Dentro de las 2 a 4 semanas después de la infección por el
VIH, las personas pueden sentirse enfermas como si tuvieran la influenza (gripe) y esto puede
durar algunas semanas. Esta es la respuesta natural del cuerpo a la infección. Cuando una persona
tiene una infección aguda por el VIH, tiene una gran cantidad de virus en la sangre y es muy
contagiosa. Pero las personas con infección aguda a menudo no saben que están infectadas
porque podrían no sentirse mal de inmediato o no sentirse mal para nada. Para saber si una
persona tiene una infección aguda, se debe hacer una prueba de anticuerpos de cuarta generación
o de antígenos, o una prueba de ácido nucleico.
Etapa 2: Latencia clínica (inactividad o estado latente del VIH): A esta fase a veces se la llama
de infección asintomática por el VIH o de infección crónica por el VIH. Durante esta fase, el VIH
sigue activo, pero se reproduce a niveles muy bajos, y las personas podrían no tener ningún
síntoma ni sentirse enfermas. En las personas que no están tomando ningún medicamento para
tratar el VIH, esta fase podría durar una década o más; sin embargo, otras personas pueden pasar
más rápido por esta etapa. Las personas que toman medicamentos para tratar el VIH (TARV) de
la manera correcta, todos los días, pueden estar en esta etapa por varias décadas. Es importante
recordar que todavía se puede transmitir el VIH durante esta fase, aunque quienes que usan
TARV y mantienen una carga viral inhibida (o sea, que tienen un nivel de virus muy bajo en la
sangre) tienen muchas menos probabilidades de transmitir el virus que aquellas que no tienen una
carga viral inhibida. Al final de esta etapa, la carga viral comienza a aumentar y el recuento de
células CD4 comienza a bajar. Cuando esto sucede, la persona podría comenzar a tener síntomas
a medida que vayan aumentando los niveles de virus en su cuerpo, y pasar a la etapa 3.
La única forma de saber con seguridad si tiene el VIH es hacerse la prueba. Es importante que sepa
si tiene el VIH porque eso le servirá para tomar decisiones saludables para prevenir contraerlo o
transmitirlo. Algunas personas pueden sentirse enfermas como si tuvieran la influenza en las 2 a 4
semanas siguientes a la infección (etapa 1 de la infección por el VIH). Pero otras podrían no sentirse
enfermas durante esta etapa. Los síntomas similares a los de la influenza incluyen fiebre,
escalofríos, sarpullido, sudores nocturnos, dolores musculares, dolor de garganta, fatiga,
inflamación de los ganglios linfáticos y úlceras en la boca. Estos síntomas pueden durar desde
pocos días hasta varias semanas. Durante este tiempo, la infección por el VIH podría no detectarse
en las pruebas del VIH; sin embargo, las personas infectadas son muy contagiosas y pueden
transmitírselo a otras. Si tiene estos síntomas, no significa que tenga el VIH. Cada uno de los
síntomas puede ser causado por otras enfermedades. Pero si tiene estos síntomas después de una
posible exposición al VIH, vea a un proveedor de atención médica y dígale acerca de su riesgo. La
única manera de determinar si está infectado es hacerse la prueba del VIH.
¿Existe una cura para el VIH?
No existe una cura eficaz para el VIH en la actualidad. Sin embargo, con la atención médica adecuada, el
VIH se puede controlar. El tratamiento para el VIH se llama terapia antirretroviral o TARV. Si los
medicamentos de la TARV se toman de la manera correcta, todos los días, esta terapia puede prolongar
drásticamente la vida de muchas personas infectadas por el VIH, mantenerlas saludables y reducir mucho
sus probabilidades de infectar a los demás. Antes de que se comenzara a usar la terapia antirretroviral a
mediados de la década de los años 90, la infección por el VIH podía evolucionar a SIDA (la última etapa
de la infección por el VIH) en tan solo unos años. En la actualidad, las personas con un diagnóstico de
VIH que reciben tratamiento antes de que la enfermedad avance mucho pueden vivir casi tanto como las
que no tienen el virus. Sin tratamiento, las personas con SIDA típicamente sobreviven alrededor de 3
años. Los síntomas comunes del SIDA incluyen escalofríos, fiebre, sudoración, inflamación de los
ganglios linfáticos, debilidad y pérdida de peso. El SIDA se diagnostica cuando el recuento de células
CD4 cae por debajo de 200 células/mm o si la persona presenta ciertas enfermedades oportunistas. Las
personas con SIDA pueden tener una carga viral elevada y ser muy contagiosas.
En la actualidad, existen más herramientas que nunca para prevenir el VIH. Además de limitar la cantidad
de parejas sexuales, no compartir nunca jeringas y usar condones de la manera correcta cada vez que
tenga relaciones sexuales, también podría aprovechar los medicamentos más nuevos, como la profilaxis
prexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP).
Jennifer Ailin Guardia 5°A
¿Que es Sífilis?
La sífilis es una infección bacteriana común que se contagia a través de las relaciones sexuales, se
propaga mediante el sexo vaginal, anal y oral.
La sífilis provoca llagas en el área genital (llamadas chancros). Por lo general, estas llagas no son
dolorosas, pero pueden propagar la infección fácilmente a otras personas. Puedes contagiarte de
sífilis al entrar en contacto con las llagas. Muchas personas con sífilis no se dan cuenta de las llagas
y sienten que gozan de muy buena salud, de modo que es posible que no sepan que tienen la
infección.
La sífilis puede infectar la vagina, el ano, el pene o el escroto y, en ocasiones, los labios y la boca.
La sífilis se contagia por el contacto de piel a piel cuando se tienen relaciones sexuales con alguien
que la tiene. Te contagias cuando la vulva, la vagina, el pene, el ano o la boca toca las llagas de
alguien con sífilis, normalmente durante las relaciones sexuales. La sífilis puede contagiarse aun
cuando no haya eyaculación.
Las vías principales de contagio de la sífilis son el sexo vaginal y el sexo anal. Es menos frecuente
que se contagie a través del sexo oral, pero puede ocurrir. La madre también puede pasar la sífilis al
bebé durante el embarazo y el nacimiento, lo que puede ser peligroso.
La sífilis es muy contagiosa al principio, cuando aparecen las llagas, pero muchas personas
desconocen que la tienen porque no las notan.
La sífilis no se contagia por un contacto casual, de modo que NO PUEDES contraerla por
compartir alimentos o bebidas ni por dar un abrazo, tomarse de la mano, toser, estornudar,
compartir una toalla o sentarte en un inodoro.
Etapa Primaria: primaria, en la que se forman úlceras indoloras (chancros) en la parte del
cuerpo que fue infectada y aparecen de 2 a 3 semanas después de resultar contaminado por
primera vez. Es posible, dicen los especialistas, que no notes las úlceras ni otro síntoma, si
estas están ubicadas en el interior del recto o el cuello uterino. Las úlceras desaparecen en un
período de 4 a 6 semanas
Etapa Terciaria: es llamada sífilis terciaria y en ella la infección se disemina al cerebro, sistema
nervioso, corazón, piel y huesos. Las bacterias latentes pueden ser detectables ya sea
observando el daño que causan a una parte del cuerpo o a través de un examen de sangre para
sífilis.
Jennifer Ailin Guardia 5°A
¿Cómo saber si tengo Sífilis?
Para saber si tenemos la enfermedad, debemos estar atentos a sus síntomas, de tener alguno de
estos, visitar urgente un médico.
- Aparecen llagas o úlceras abiertas y húmedas no dolorosas, denominadas chancros, Las
mismas aparecen en genitales, vagina, cuello del útero, labios, boca, senos o ano. También
pueden aparecer ganglios inflamados. los síntomas pueden aparecer y desaparecer hasta
por dos años. Durante este tiempo se pueden presentar erupciones corporales en las palmas
de las manos y las plantas de los pies. entre los síntomas que se destacan son fiebre, dolor
de garganta, fatiga, pérdida de peso y pelo, inflamación de ganglios, dolor de cabeza y
dolores musculares.
La sífilis es fácil de curar en sus fases iniciales. Si una persona ha tenido sífilis durante menos de un
año, la enfermedad se curará con una sola inyección intramuscular de penicilina, que es un
antibiótico, y si ha tenido sífilis por más de un año, necesitará dosis adicionales. Existen otros
antibióticos para tratar la sífilis en personas que son alérgicas a la penicilina. La sífilis no puede
curarse con remedios caseros ni con medicinas que se venden sin receta médica. El tratamiento
matará la bacteria que causa la sífilis y evitará futuras lesiones, pero no remediará las lesiones ya
ocasionadas.
El herpes es una infección viral común que provoca llagas en los genitales y la boca. Puede ser
molesto y doloroso pero, por lo general, no acarrea problemas graves de salud. El herpes es causado
por dos virus diferentes que guardan cierta similitud: el herpes simple tipo 1 (VHS-1) y el herpes
simple tipo 2(VHS-2). La vulva, la vagina, el cuello uterino, el ano, el pene, el escroto, las nalgas,
la cara interna de los muslos, los labios, la boca, la garganta y, rara vez, en los ojos.
El herpes se contagia por el contacto de piel a piel con áreas infectadas, con frecuencia durante el
sexo vaginal, el sexo oral, el sexo anal y al besarse. El herpes provoca brotes de ampollas o llagas
dolorosas que causan picazón y que aparecen y desaparecen. Muchas personas con herpes no notan
las llagas o las confunden con otra cosa, por lo que no saben que están infectadas. Puedes transmitir
el herpes aun cuando no tienes llagas o síntomas.
El herpes genital causado por el virus de herpes simple 2 (HSV-2, por sus siglas en inglés)4 también
se caracteriza por tener seis etapas conocidas, que son:5
1.Pródromo
El virus herpes se activa en la piel, y se mueve constantemente hacia la superficie de esta para
causar brotes. Durante esta etapa, las personas que padecen herpes genital son consideradas
altamente contagiosas.
En esta fase, se puede sentir hormigueo o picazón en la zona afectada, y dolor en los glúteos y
piernas. Asimismo, algunos pacientes podrían sentir dolor al orinar, y las pacientes que son mujeres
podrían notar un poco de flujo vaginal.
De igual forma, en esta etapa, hay una diseminación del virus, lo que significa que el virus del
herpes que reside en la piel puede transferirse fácilmente a otras personas.
2.Enrojecimiento cutáneo
Algunas áreas de la piel afectada por el virus se tornarán de color rojo y estarán muy sensibles.
Además, las zonas en las que ocurre el brote podrían levantarse, ya que el virus busca la forma de
llegar a la superficie de la piel. Esto durará de 1 a 4 días, y en esta etapa, los pacientes que la
padecen, también son muy contagiosos.
3.Formación de lesiones
En esta etapa, aparecen las primeras lesiones o úlceras del herpes.6 Los pacientes que padecen
herpes genital las observarán alrededor de los genitales, ya sea en grupos o solas. Estas ampollas
contienen un líquido cargado de virus, y crecen hasta ser muy dolorosas.
Esta fase dura de 2 a 6 días, y se aconseja a los pacientes que utilicen ropa cómoda y suelta, y eviten
hacer actividades que puedan irritar la piel durante este periodo de tiempo.
4.Desarrollo de lesiones
El virus llega a su punto crítico conforme estas lesiones continúan creciendo — durante esta etapa,
la infección es mucho más contagiosa. Eventualmente, las lesiones se abrirán y liberarán el líquido
acumulado en su interior. De igual manera, podrían permanecer abiertas de 1 a 4 días.
Jennifer Ailin Guardia 5°A
Los pacientes que padecen herpes deben asegurarse de que las áreas donde se encuentran las
lesiones estén limpias y secas. Se recomienda a los pacientes que, aparte de usar ropa cómoda y
suelta, utilicen ropa interior de algodón para reducir la irritación.
Además, está prohibido que tengan contacto sexual, y solo deben tocar las zonas afectadas cuando
sea necesario.
5.Formación de costras
Una vez que se haya drenado todo el líquido, las lesiones se secaran y aparecerán costras. No
obstante, algunas ampollas no se convierten en costras, pero desaparecen gradualmente, hasta que
ya no son visibles. Las costras permanecen en la piel durante un par de días. Se recomienda a los
pacientes que se abstengan de tocar o rascar las costras, para evitar cicatrices.
6.Curación completa
Sabrá que estas úlceras han sanado cuando se caigan las costras o las lesiones se hayan desvanecido
en la piel. Las úlceras podrían parecer de color rojo, pero eventualmente se desvanecen, conforme
se recupera. El tiempo de curación tarda alrededor de 3 a 7 días.
El síntoma más común del herpes genital es un grupo de ampollas dolorosas o que provocan
picazón en la vagina, la vulva, el cuello uterino, el pene, las nalgas, el ano o la cara interna de los
muslos. Las ampollas revientan y se convierten en llagas. También puedes tener estos otros
síntomas:
-Ardor al orinar si la orina toca las llagas del herpes
-Dificultad para orinar porque las llagas y la hinchazón bloquean la uretra
-Picazón
-Dolor en el área genital
Si el herpes genital es causado por el VHS-2, también puedes tener síntomas parecidos a los de una
gripe, tales como:
-Inflamación de las glándulas en el área de la pelvis, la garganta y en las axilas
-Fiebre
-Escalofríos
-Dolor de cabeza
-Sensación de dolor y cansancio
No, no existe. Si bien el herpes no tiene cura, hay muchas formas de tratar los síntomas y controlar
la infección. Los medicamentos antiherpéticos sirven para acortar los brotes y para prevenir que
vuelvan tan a menudo. El médico te informará cuáles son las mejores opciones de tratamiento para
tu caso.
Si estás con un brote, el médico puede darte medicamentos para curar las llagas más
rápido. También ayuda a aliviar el dolor:
Tomar un baño caliente
Mantener el área genital seca (la humedad hace que las llagas estén por más tiempo)
Usar prendas de vestir suaves y holgadas
Aplicar una compresa con hielo en las llagas
Tomar algún analgésico como aspirina, ibuprofeno (Advil, Motrin) o paracetamol (Tylenol)
Jennifer Ailin Guardia 5°A
¿Cómo puedo prevenir contagiarme de Herpes Genital?
El herpes genital se contagia por el contacto de piel a piel cuando se tiene sexo vaginal, anal u oral
con alguien que está infectado. De modo que la mejor manera de evitar el herpes y otras
enfermedades de transmisión sexual (ETS) es no tener contacto alguno con el área genital o la boca
de otra persona.
Sin embargo, la mayoría de las personas tienen relaciones sexuales en algún momento de sus vidas,
por lo que es importante saber cómo se puede tener sexo más seguro. El uso de protección,
como condones y barreras de látex bucales, cuando se tienen relaciones sexuales reduce el riesgo de
contagio de una enfermedad de transmisión sexual.
El virus del herpes puede vivir en áreas del cuerpo que los condones no protegen (como el escroto,
las nalgas, la parte superior de los muslos y los labios vaginales), por lo que el condón no siempre te
protegerá contra el herpes. No obstante, reduce las posibilidades de contraer herpes.
Si tienes un brote de herpes, no tengas relaciones sexuales con nadie, pues es el momento en que se
transmite más fácilmente. Sin embargo, el herpes suele transmitirse cuando no hay llagas ni
síntomas, por lo que es importante el uso de condones y de barreras de látex bucales, aunque te veas
y sientas bien.
Jennifer Ailin Guardia 5°A
El VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más común. El VPH es un virus distinto al
del VIH y VHS (herpes). El VPH es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres
sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Hay muchos tipos distintos de
VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de salud como verrugas genitales y cánceres.
Pero hay una vacuna que puede evitar que estos problemas de salud ocurran.
Se puede contraer el VPH al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una
persona que tenga el virus. Se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales
vaginales o anales. El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no
presenta signos ni síntomas. Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso
si tiene relaciones sexuales con una sola persona. También es posible que presente los
síntomas años después de tener relaciones sexuales con una persona infectada, lo que
dificulta saber cuándo se infectó por primera vez.
No hay una prueba para determinar si una persona tiene o no el VPH. Tampoco existe una prueba
del VPH aprobada para determinar si hay VPH presente en la boca o en la garganta.
Existen pruebas del VPH que se pueden usar para detectar el cáncer de cuello uterino. Estas pruebas
se recomiendan solo para la detección en mujeres de 30 años o más. No se recomiendan para la
detección en hombres, adolescentes o mujeres menores de 30 años. La mayoría de las personas con
el VPH no saben que están infectadas y nunca presentan síntomas o problemas de salud por el virus.
Algunas personas descubren que tienen el VPH cuando presentan verrugas genitales. Las mujeres
pueden enterarse de que tienen el VPH cuando obtienen un resultado anormal de la prueba de
Papanicoláu (al hacerse una prueba de detección del cáncer de cuello uterino). Es posible que otras
solo lo averigüen una vez que presentan problemas más graves por el VPH como cánceres.
¿Qué es la Tricomoniasis?
La tricomoniasis (o “tric”) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada por
la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas
de la enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no saben
que están infectados.
Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra persona que no tenga la infección
durante las relaciones sexuales. En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es
la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna
del pene (uretra). Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a
la vagina o de la vagina al pene, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es
frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano. No está
claro por qué algunas personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero probablemente
depende de factores como la edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas que
no tengan síntomas de todos modos pueden transmitirles la infección a otras.
Muchas personas con tricomoniasis no saben que la tienen porque esta enfermedad no presenta
ningún síntoma. SI USTED ES MUJER Puede notar estos síntomas:
• Un flujo vaginal anormal, con un fuerte olor.
• Molestias al orinar o al tener relaciones sexuales.
• Irritación o picazón alrededor de los genitales.
SI USTED ES HOMBRE La mayoría de los hombres que tienen tricomoniasis no presentan
síntoma alguno, pero usted podría notar:
• Una irritación o sensación de ardor dentro del pene.
• Una secreción del pene
La tricomoniasis se puede curar con una sola dosis de un antibiótico recetado (puede ser
metronidazol o tinidazol), en pastillas que se pueden tomar por la boca. Las mujeres embarazadas
pueden tomar este medicamento. Algunas personas que consuman alcohol durante las 24 horas
después de tomar este tipo de antibiótico pueden tener efectos secundarios molestos.
Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de
nuevo. Aproximadamente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de los 3 meses después
del tratamiento. Para evitarlo, asegúrese de que todas sus parejas sexuales también reciban
tratamiento y espere para tener relaciones sexuales nuevamente hasta que todos sus síntomas hayan
desaparecido (alrededor de una semana).
Jennifer Ailin Guardia 5°A
¿Cómo prevenir la tricomoniasis?
Usar condones de látex correctamente todas las veces que tenga relaciones sexuales le ayudará a
reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo, los condones no cubren
toda el área y es posible contraer o transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno.
La única manera segura de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar por completo las
relaciones sexuales. Otra manera de abordarlo es hablar acerca de esta clase de infecciones antes de
tener relaciones sexuales con una nueva pareja, para tomar decisiones fundamentadas acerca del
nivel de riesgo con que la persona se siente cómoda en su vida sexual.