Está en la página 1de 17

Fracturas

Tomás Moulian

Pedro Aguirre Cerda junto a su ministro de Salubridad,

Salvador Allende (1939)


Algunas consideraciones
El relato de Moulian es cronológico, pese a que él mismo advierte que esta

temporalidad o forma de contar las cosas es un constructo. Esto es, algo

que la sociedad construye mediante sus percepciones.

Moulian señala que detrás de su escrito no hay alguna forma teórica,

sino que más bien va a la praxis, a lo práctico, a lo concreto. Quizá,

como él mismo comenta, cayendo a un empirismo ingenuo.


El tema
Moulian analiza el período comprendido entre 1938 hasta 1973.

Pone énfasis a la dirección política de la época en un contexto

de subdesarrollo capitalista e industrial incipiente (Modelo ISI).

Elección de Pedro Aguirre Cerda y ascenso del Frente Popular)

Golpe de Estado
(Moulian, 2006, pág 11)
Moulian señala que el poder
político de las clases
dominantes no necesariamente

tiene relación con su poder


económico, sino con la

capacidad de dirección
alcanzada en la competencia
democrática. Esto es lo se
puede ver a medida de que el

siglo avanza. Tiene su punto

álgido en las elecciones del 1970.


(Moulian, 2006, pág 12)

Llegamos a la hipótesis de Moulian en el texto, que tiene relación con las


diferentes capacidades o modos de contención de la clase dominante
durante la trayectoria política de Chile entre el '38 y '73, distinguiendo tres

formas principales: La defensiva, la coactiva y la integrativa.


Contexto
Formación social oligárquico-capitalista
Industrialización subordinada a los requisitos de reproduccion del latifundio y

sus particulares relaciones sociales de producción:

Precarización de las condiciones laborales y mantención de pautas de subordinación

extraeconómica, que generaban dependencia política y cultural de los campesinos.

El capitalismo oligárquico consiste en la fusión de latifundistas y burgueses en un solo

bloque, lo que dificulta que ese agente opere como fuerza modernizadora. Esa alianza

sacrifica la capacidad hegemónica para mantener intacto el orden agrario

Esta situación provoca fracturas del mercado interno, con el bajo nivel de ingresos los

trabajadores agrícolas quedaban prácticamente fuera del mercado.

(Moulian, 2006, pág 13)


Contexto
Sistema de partidos: Un cierto tipo de polaridad
Si bien los partidos empezaron a tomar mayor importancia en este proceso,

seguían siendo agrupaciones que se distribuían y “competían” por el poder

parlamentario.

La polaridad se consagrará como la característica esencial del campo de

partidos desde 1932 hasta 1973. Esta será decisiva en las relaciones que

establecen los diferentes actores, determinando sus oportunidades de


acceso al poder político.

Moulian explica que la coexistencia de partidos opuestos o que generaban cierta

polaridad se encontraba en la existencia de partidos de centro como


mediadores y también como puntos estratégicos para llegar al poder.
Mecanismos de dominación del Estado chileno

a) Estrategia de contención defensiva

1938-1947 Gobiernos de Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y


González Videla (Frente Popular y coaliciones de centro-izquierda)

Estrategia caracterizada por la actuación del bloque capitalista en una

posición subordinada de poder en el Estado

Se puede dividir en dos etapas:

1. Alta representación del bloque capitalista en el parlamento

2. Incorporación de ministros liberales en el gabinete durante el período

1942-1946
Mecanismos de dominación del Estado chileno

b) Estrategia de contención coactiva

1948-1958 Período de González Videla e Ibáñez del Campo

Ilegalización del Partido Comunista

Estrategia caracterizada por la represión y coacción por parte del

Estado

"Es importante señalar que la democracia se restringe (reducción del pluralismo político)

pero no se elimina, lo cual muestra la elasticidad del concepto burgués de democracia"

(Moulian, 2006, pág 21)


Mecanismos de dominación del Estado chileno
c) Estrategia de contención integrativa
1958-1964 Gobierno de Jorge Alessandri
Proyecto tecnocrático y antipartidario

Ley General de Elecciones y Ley de Reforma Agraria


Política

de

alianzas

1964-1970 Gobierno de Frei Montalva entre

Reformismo integrador partidos


Sindicalización campesina y Particiapación Popular

Se modificaron lascondiciones de la competencia electoral a partir de la "purificación

de los procesos electorales y la reincorparación y expansión de la masa de votantes".

(Moulian, 2006, pág 21)


Mecanismos de dominación del Estado chileno
c) Estrategia de contención integrativa
Política de alianzas entre partidos
1957: Enriquecimiento del campo político: dos centros (DC y el Partido Radical)

ac
Rol de la Democracia Cristiana Derecha

ti íl
op
Opción de reserva de la derecha : barrera No tendrá capacidad de negociación

aicn
de contención al avance de la izquierda ante el proyecto de gobierno de Frei

a tsiD
Tres tercios: derecha, izquierda y centro compiten solos
Resurgimineto de elementos autoritarios de la derecha

Se crearon las condiciones de la fractura


d) La crisis

La derecha tuvo un papel central en el desarrollo de la crisis, a través del


Partido Nacional que logra atraer a la Democracia Cristiana a sus
posiciones extremistas

(Moulian, 2006, pág 22)


d) Se desata la crisis
1970
Entre noviembre de 1970 y octubre de 1972 el Partido Nacional no pudo tener una

ralupoP dadinU aL

alianza política estable con la DC.

La DC era el principal representante polítco de los sectores medios, y a su vez

representaba también algunos sectores obreros y campesinos.

Radicalización política de las capas medias Paro de Octubre 1972

Factores gatillantes
Pre condiciones de naturaleza económica, ideológica y política.

Desastibilización económica: escacez, colas a partir de 1971: permitida por la

acción política opositroa que le negó los medios de acción necesarios

Defensa de los valores de libertad y democracia por sectores medios como

ofensiva ideológica de la oposición

1973

También podría gustarte