Está en la página 1de 3

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Avellaneda

Sistemas de Representación

Especialidad Ingeniería Civil

CARACTERÍSTICAS / CONTENIDOS MÍNIMOS S/TIPO DE PLANOS

1 - PLANOS DE REPLANTEO (PLANTAS)


o Ejes de replanteo con tipo y grosor de línea adecuados.

o Símbolos y numeración de identificación de cada uno de los ejes de replanteo.

o Posicionamiento correcto de los ejes de replanteo a distancias enteras respecto de líneas pre
existentes de referencia, por ejemplo ejes medianeros y líneas municipales.

o Acotación con cotas parciales, claras y legibles de las distancias entre ejes de replanteo y las
líneas pre existentes de referencia, ubicando esas cotas en proximidad a los símbolos de
identificación de los ejes de replanteo.

o Indicación en el cruce de ambos ejes del ángulo comprendido entre ellos (90º)

o Representación con líneas de tipo y grosor de acuerdo a normas de las líneas perimetrales
del predio (ejes medianeros, líneas municipales)

o Representación con líneas de tipo y grosor adecuado de contornos (filos exteriores e


interiores) de muros y tabiques de mampostería seccionados por la planta. El contorno debe
ser continuo y solo debe interrumpirse donde los muros y/o tabiques no están seccionados,
es decir en los vanos de puertas, ventanas, arcadas de galerías y otros vanos pasantes.

o Representación con líneas de tipo y grosor adecuados de las siluetas de las secciones
cortadas de columnas en los casos de edificios con estructura de hormigón. El grosor de
línea utilizado para columnas debe ser inferior al de muros. Cuando las columnas no tienen
sus paramentos de hormigón a la vista, es decir cuando están recubiertas por revoques,
enchapado con ladrillo a la vista, piedra u otro tipo de material, los contornos de las mismas
deben poder leerse perfectamente como islas que no tocan en ninguno de sus bordes con las
líneas que representan contornos de muros y tabiques de mampostería.

o Representación con líneas de tipo y grosor adecuados de las proyecciones de aleros, tapa
rollos, voladizos, pérgolas, etc., ubicadas inmediatamente por encima del plano horizontal
imaginario que secciona los muros y tabiques para obtener la planta.

o Indicación con simbología normalizada de las posiciones por donde pasan los planos de
cortes.

o Representación con líneas de tipo y grosor adecuado de marcos de aberturas cortados por la
planta.

o Representación con líneas de tipo y grosor adecuado de hojas de aberturas cortadas por la
planta.

Sistemas de Representación – Especialidad Ingeniería Civil


Página 1/3
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Avellaneda
Sistemas de Representación

Especialidad Ingeniería Civil

o Ejes de colocación / posicionamiento y simbología normalizada de identificación de cada uno


de las aberturas (puertas, ventanas, etc.) indicando denominación de tipo e identificación
coincidente con las identificaciones a utilizar en planillas de carpinterías, no omitir mano de
abrir. Las aberturas deben representarse de acuerdo a la escala del dibujo con el grado de
detalle adecuado (ver normas IRAM para representación de construcciones civiles).

o Cotas parciales internas entre filos de mamposterías o tabiques indicando anchos y largos de
cada local, espesores terminados de muros, etc. Las cotas parciales deben posicionarse
estratégicamente en el dibujo, eligiendo los sectores del mismo que permitan formar cadenas
alineadas de cotas, sin superposiciones ni obstáculos que impidan la legibilidad. Las
dimensiones indicadas en las cotas parciales deberán ser precisas, coincidentes con los
valores que surjan de sumar y restar lo indicado por las cotas acumuladas de replanteo (ver
punto siguiente).

o Cotas acumuladas de replanteo indicando para cada muro o tabiques de mampostería, uno
de sus filos fijos de terminación (el que resulte elegido por razones constructivas y de
prolijdad de terminación). El filo fijo de terminación acotado deberá coincidir con el filo de
paramento terminado (revoques incluidos cuando las paredes sean revocadas).
Las flechas de cotas acumuladas serán todas de igual forma y tamaño independiente de su
ubicación, su formato responderá a normas. En los casos de edificios donde hay una
estructura de hormigón que luego será total o parcialmente ocultada por mamposterías,
revoques, o enchapados con diferentes materiales, las cotas acumuladas de los dos filos fijos
de cada columna de hormigón se representarán utilizando flechas de diferente conformación
a las de mamposterías terminadas.

o Representación de escaleras con tipos y grosores de línea adecuados y con simbología


normalizada para representación de escaleras.

o Representación con líneas y simbología adecuada de cajas y cabinas de ascensores,


indicando posiciones y manos de abrir de sus puertas.

o Representación del posicionamiento de artefactos sanitarios en baños y equipamiento fijo de


cocinas (mesadas, piletas de cocina, piletas de lavadero, artefactos cocina, calefón o termo
tanque.) y estufas, radiadores o convectores de calefacción, señalando en todos los casos
ejes de colocación.

o Indicación de denominación de la planta, por ejemplo “PLANTA 1º SS”, acompañando


siempre el nivel de piso terminado correspondiente, referido al 0,00 general tomado para todo
el edificio, por ejemplo “PLANTA 1ºSS (-3.40)”, o “PLANTA PISO 14º (+39.80). Estos niveles
deben coincidir con los indicados en cortes y vistas de replanteo.

o Símbolos de identificación de niveles de piso terminado, indicando dentro de la planta todos


los cambios de nivel que existan, los símbolos deberán estar próximos al desembarco de las
escaleras, rampas o ascensores que producen el cambio de nivel, e indicar siempre NPT (por
nivel de piso terminado) más el símbolo normalizado y el correspondiente valor numérico.

Sistemas de Representación – Especialidad Ingeniería Civil


Página 2/3
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Avellaneda
Sistemas de Representación

Especialidad Ingeniería Civil


o En los casos de plantas de azoteas accesibles o inaccesibles donde los pisos tengan
pendientes para desagües, se indicarán los NPT en los puntos o sectores de perímetro más
altos y en los puntos o sectores de perímetro más bajo, no omitiendo la indicación de
posiciones de embudos o bocas de desagüe.

o Indicación de cambios de solados y solias.

o Indicación local por local de número de identificación del mismo y denominación, por ejemplo
“203 – ESCRITORIO”, números de identificación y denominación deberán coincidir con los
que se indiquen en la planilla de locales.

Sistemas de Representación – Especialidad Ingeniería Civil


Página 3/3

También podría gustarte