Está en la página 1de 4

Rocio Georgina Freyre Medina

A00813390

Tarea 3. Segundo parcial

Arquitectura Barroca en México

Elabora un escrito utilizando imágenes o sketches, resolviendo cada uno de los temas
siguientes:
Utiliza hojas recicladas o por los dos lados de hojas en blanco.

1. Explicar los factores socioculturales por los cuales la Arquitectura Barroca de México es la
más rica y recargada de todas las manifestaciones del Barroco.

En México en esa época predominaba el grupo social de los peninsulares nacidos en


España y en segundo lugar se encontraban los criollos, quienes eran hijos de españoles
pero habían nacido en América, seguidos de estos proseguían los mestizos. Había una lucha
debido a que los peninsulares tenían el control de todo, por esta razón las familias nobles
criollas buscaban patrocinar obras pías como iglesias y conventos y así obtener prestigio.
Esto se debe a que en misa se daba a conocer el nombre del patrocinador y ahí
aprovecharon las nuevas clases burguesas formadas por comerciantes, terratenientes y
mineros para obtener prestigio social porque la mayoría eran criollos y lo que querían era
adquirir un renombre entre la sociedad.

En el ámbito religioso existió una rivalidad entre el clero secular y el clero regular, que mas
tarde provoco un enriquecimiento en la arquitectura eclesiástica, ya que el clero secular se
negó a ocupar templos conventuales recién secularizados, por consecuencia construyeron
sus propias parroquias.

Los criollos con deseo de obtener identidad propia y que los diferenciara de los peninsulares
se manifestaron a través de la ornamentación sumamente recargada, llegando a
exuberancia tanto en fachadas como en los interiores de los edificios.

2. Describir de qué manera influyó la mano de obra mestiza e indígena en la riqueza formal del
Barroco de la Nueva España.

 Los siguientes factores influyeron en la riqueza formal del Barroco.


 La utilización de la mano de obra indígena era creativa, experimentada y con una
fuerte tradición.
 En Mesoamérica se trabajaba la piedra la madera el metal el textil, por lo tanto había
una mano de obra capacitada.
 La explotación de la gran diversidad de materiales como cantera, tezontle, basalto,
minerales, etc.
 Devoción religiosa por parte de los mestizos.
3. Describir las características de un edificio representativo de cada una de las modalidades del
Barroco mexicano que aparecen en la siguiente tabla:

Barroco Sobrio Barroco Rico


Iglesia de la Concepción
Catedral de Chihuahua
(Concepción Tlaxcoaque)
Influencia herreriana
Influencias Influencia herreriana Dejan la parsimonia hispanista.
recibidas Antecedentes en la arq. Metrópoli. Desarrollo obedece al capricho de
la fantasía.
Tiene tres naves, una principal y
Solución
las otras dos laterales.
espacial (tipo de
Es un templo de planta de cruz El retablo mayor está realizado en
planta, alturas
latina con una sola nave y cúpula cantera. El altar principal está
de espacios,
en el crucero. diseñado en mármol de Carrara y
jerarquías )
está ubicado frente a la calle
principal del retablo mayor.
Solución
estructural Por los costados este y oeste, la Dos cruceros, levantándose a
(cúpulas, iglesia está reforzada por cúpula ochavada, en cuyas
bóvedas, contrafuertes. Fue construida con pechinas están las imágenes que
sistemas de piedra volcánica y en su erección representan a los cuatro doctores
apoyo, participaron artistas indígenas. de la iglesia.
materiales)
La fachada principal consta de tres
Su fachada principal mira hacia el cuerpos superpuestos y claramente
norte y posee una sola torre con diferenciados por cornisas y sobre
Solución formal
campanario en el lado oriental, cuya todo por el diseño de sus
(elementos de
cúpula estuvo recubierta por columnas.
fachadas,
azulejos. Las torres de tres cuerpos que
composición de
alcanzan 40 mts de altura.
fachadas, Conserva los órdenes clásicos. En la fachada hay un fúste
texturas, La ornamentación aparece sólo en tristóstilo.
colores, la fachada. La catedral tiene dos portadas
volúmenes)
laterales que enmarcan las
correspondientes puertas de
acceso a la misma al norte y al sur.

Fotos del
edificio

Barroco Exuberante Barroco Churrigueresco


Iglesia de Santo Domingo Oaxaca Sagrario Metropolitano de la
Ciudad de México
Influencias Influencia herreriana José Churriguera.
recibidas
Solución Planta cruz latina Planta de cruz latina
espacial (tipo de
planta, alturas
de espacios,
jerarquías )

Solución Bóveda de cañón con arcos Una cúpula de doce paños


estructural decorados.
(cúpulas, Sobre el tambor octogonal
bóvedas, descansa una cúpula gallonada.
sistemas de El hastial principal está elaborado
apoyo, de cantera.
materiales)
Solución formal La fachada está compuesta por tres En su fachada principal se ven los
(elementos de cuerpos y un remate con la figura doce apóstoles que acompañaron a
fachadas, de Santo Domingo y San Hipólito. Jesús
composición de El interior está decorado con Las otras fachadas están
fachadas, Santos, medallones. decoradas con jueces, profetas,
texturas, mártires, patriarcas, santos
colores, arcángeles y la Virgen María.
volúmenes)

Fotos del
edificio

4. Describir las características de la arquitectura civil que se realizó en la Nueva España bajo la
influencia del Barroco. Menciona 3 ejemplos de edificios.

El palacio de los Virreyes:


Cuenta con grandes patios alrededor de los cuales se despliegan galerías con arcadas y
crujías de habitaciones, oficinas y dependencias diversas. Tal es, en esencia la estructura de
tosas las oficinas publicas.

El Colegio de San Pedro y San Pablo, en la ciudad de México.

Carácter de monumento, esto se acentúa en


sus exteriores: grandes muros con pequeñas
ventanas altas.

Casa de los Azulejos

Pórtico de dos pisos

Incluye las fuentes o bibliografía consultada en formato APA o MLA

Cantú, Julieta. (s.f.) Apuntes y lecturas para el curso de historia de la arquitectura y la ciudad III.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey
Departamento de Arquitectura.

Vive Oaxaca. Templo de Santo Domingo de Guzmán. Web. 10 Oct. 2014.


http://www.viveoaxaca.org/2010/11/templo-de-santo-domingo-de-guzman_29.html

Zerecero, María Isabel. El Barroco Mexicano- Palacio de Calimaya, sede del Museo de la Ciudad
de México. Web. 10 Oct. 2014. http://www.maribel.byethost33.com/calimaya.html

Pérez Quintana, Enrique. La Catedral Metropolitana obra máxima de la arquitectura virreinal.


Yahoo Noticias. Web. 10 Oct. 2014. http://mx.noticias.yahoo.com/blogs/por-debajo-piedras/la-
catedral--metropolitana-obra-máxima-de-la-arquitectura-virreinal-181319263.html

También podría gustarte