Está en la página 1de 98

5b

Planos del proyecto

proyectos

Prof. Justo García Sanz-Calcedo


Doctor Ingeniero Industrial
Índice
Situación
Emplazamiento
Topográfico
Urbanización
Arquitectura y detalles
Acabados
Secciones
Secciones constructivas
Cimentación
Estructura
Esquema de Principios
Tuberías (piping)
Planos
Constituyen la especificación gráfica del proyecto
Tienen carácter vinculante
Es el documento de mayor valor legal y el más utilizado
Deben ser suficientes, completos, concisos y legibles
Dos tipos
 Planos generales

 Planos de detalles

Es el documento que se maneja en obra


Su número no debe prefijarse
Deben ser realizados bajo normas UNE (1027, 1032,1035,...)
Debe usarse escalas adecuadas, preferible las habituales
en escalímetros y sus múltiplos
Simbología normalizada y/o leyendas
Planos
Vista
Proyección sobre un plano de lo que ve un observador situado en el
infinito y mirando en dirección perpendicular a este plano, ve de un
determinado elemento.
Sección
Vista de las partes contenidas en una superficie secante, más la vista
de las partes situadas detrás.
Planta
Sección horizontal de un objeto a una altura determinada por
encima.
Alzado
Vista vertical de un edificio, máquina o componente.
Escalas Normalizadas
La escala es la relación que existe entre las
dimensiones de un dibujo y sus
correspondientes dimensiones en la realidad.
El manejo de las escalas gráficas posibilita
tomar cualquier medida sin que sea
necesario hacer una reducción o ampliación
del dibujo.
Las escalas normalizadas están definidas en
la norma ISO 5455.
Escalas Usuales
Formato de planos

El único formato de plano en


vertical que se puede utilizar
es el tamaño A4
Tipología de planos
De situación Alzados
De emplazamiento Instalaciones
Topográficos Secciones
Urbanización Detalles
De replanteo De proceso
De planta
 Acotado
 Amueblado
Ordenación de planos
Su ordenación se realiza de lo general a lo particular
Cada subsistema da lugar a un plano de conjunto,
de distribución o similar
Cajetines homogéneos
Acompañados de leyendas y anotaciones
Incluir escalas numéricas y gráficas
Plegado
Planos
Los planos no debe ser mudos, en el sentido que deben
completarse con toda aquellas anotaciones y referencias
complementarias que puedan ayudar durante la fase de ejecución.
Toda la información de planos debe estar referida al resto de
documentos del proyecto.
La finalidad de los planos no tiene porqué ser detallar cada
elemento, sino mostrar como deben “relacionarse” unos elementos
con otros.
Cuando se integran en un plano máquinas, deben realizarse los
detalles necesarios para definir las especificaciones de esas
máquinas, o indicar la interconexión de máquinas e instalaciones,
pero no detallar el interior de esa máquina en sí.
Hay que tener en cuenta quien es el destinatario de los planos
(constructor, administración pública, taller de montaje, etc).
Normativa planos
Cajetines, indicaciones, escritura, rotulación, acotación, símbolos
gráficos, plegado, listas de elementos, escalas, métodos de
proyección, formatos y presentación de los elementos gráficos y
gestión de la información técnica asistida por ordenador, deben
tener en cuenta lo indicado en las siguientes Normas:
UNE 1027, UNE 1032, UNE 1035, UNE 1039, UNE 1089-1, UNE
1089-2, UNE 1135, UNE 1166-1, UNE-EN ISO 3098-0, UNE-EN
ISO 3098-2, UNE-EN ISO 3098-3, UNE-EN ISO 3098-4, UNE-EN
ISO 3098-5, UNE-EN ISO 3098-6, UNE-EN ISO 5455, UNE-EN ISO
5456-1, UNE-EN ISO 5456-2, UNE-EN ISO 5456-3, UNE-EN ISO
5457, UNE-EN ISO 6433, UNE-EN ISO 10209-2, UNE-EN ISO
11442-1, UNE-EN ISO 11442-2, UNE-EN ISO 11442-3, UNE-EN
ISO 11442-4, UNE-EN ISO 81714-1.
Tolerancias
y ajustes
Tolerancias geométricas
Elementos de referencia: formas geométricas teóricamente exactas (aristas, ejes, planos, etc.)
a las que se refieren los elementos objeto de tolerancia. El elemento de referencia se identifica con
una letra mayúscula colocada en un cuadrado que va unido a un triángulo de referencia sólido o
hueco.

Ejemplos:

Primero referencia A y
después B

Independiente del
orden (no línea vertical
separadora de A y B)

Sobre prolongación de la línea de cota


Si hay dos elementos de referencia A y B,
para referenciar el eje o plano de simetría
Sistema de referencia múltiple se separan por un guión
Plano de situación
Entorno de la planta industrial.
Escala: 1/10000 a 1/50000.
Deben reflejarse principales carreteras, ferrocarril,
ciudades del entorno, pueblos, ríos, etc.
Se marcará la ubicación del proyecto.
Se marcará el norte geográfico
Situación
Ctra. Nacional 432, pk. 323 m.d.
 Carreteras: Margen derecha/izquierda desde pk.0

 Cauces: Margen derecha/izquierda según sentido


del cauce
Plano de emplazamiento
• Parcela, con edificios o solares colindantes,
accesos, etc.
• Escala: 1/200 a 1/2000.
• Debe remarcarse la parcela
• Debe indicar nombre y número del edificio, vías de
acceso, referencias topográficas (distancias a lindes,
caminos, carreteras, líneas eléctricas, servicios
generales, otras construcciones, etc
• Se marcará el norte geográfico
Emplazamiento
Situación y emplazamiento
Situación y emplazamiento
Planos topográficos
• Sirven para posicionar las obras proyectadas cobre
el terreno.
• Deben indicar distancias de ejes principales a
puntos significativos existentes: edificios existentes,
caminos, carreteras, etc.
• Deben incluir detalles y curvas de nivel.
• Escalas: 1/100 a 1/500.
Topográfico
Equidistancia en curvas de nivel
• Es la distancia vertical entre dos curvas de nivel consecutivas. Los factores que
influyen en la elección de la equidistancia son:
• La orografía del terreno: mientras más accidentada sea la orografía del terreno, mayor debe
ser la equidistancia, con objeto de que las curvas de nivel no queden demasiado juntas.
• La precisión requerida: mientras más precisión requiera el proyecto, menor debe ser la
equidistancia de las curvas ( siempre que no se junten demasiado las curvas de nivel )

Escala < 1/1000 : 1 m.


1/1000 a 1/5000 : 2,5 m.
1/5000 a 1/10000 : 5 m.
1/10000 a 1/25000 : 10 m.
Escala > 1/25000 : 20 m.
Topográfico
Perfiles
Plano general de urbanización
• Permite contemplar todos los edificios e instalaciones proyectados.
• Debe figurar accesos, vías de circulación, aceras y aparcamientos (no
olvidar el de discapacitados).
• Zonas de carga y descarga
• Edificios principales.
• Zonas verdes
• Edificios auxiliares.
• Acometidas.
• Deben estar referenciados para su verificación en obras (cotas a
caminos, carreteras, edificios existentes, etc).
Plano de Urbanización
Plano de Urbanización
Plano de Urbanización: Pavimentación
Plano de Urbanización: Jardinería y riego
Plano de Urbanización: Alumbrado y
Alcantarillado
Ordenación y acabados
Planta amueblada
Planta amueblada
Planta acotada
Planos de definición arquitectónica y detalles

• En los planos de “Usos” no se deben utilizar códigos o leyendas: se


rotularán los nombres completos o abreviados si el tamaño del local
obliga a ello.
• Siempre que sea posible las distintas fachadas se denominarán con
arreglo a su orientación geográfica, evitando nombrarlas con letras o
denominaciones subjetivas, tales como alzado A, alzado principal,
posterior etc., que pueden inducir a errores.
• Las unidades de acotación y superficie serán cm y m (en función de la
escala y dimensión de elemento acotado), y m2 respectivamente.
• En detalles, y cuando el elemento representado lo requiera, se podrán
utilizar cotas en mm.
Planos de Acabados

• En los planos de acabados y


carpinterías utilizarán códigos o
claves, alfabéticas para acabados
y alfanuméricas para carpinterías,
formadas por las iniciales del
acabado o tipo de carpintería,
con un máximo de 3 y 5
caracteres respectivamente.
• Dichos códigos o claves se
utilizará para identificar los
acabados y carpinterías en las
líneas de medición de las
distintas partidas.
Planos de acabados
Planos de Secciones

• En los planos de secciones se incluirá un esquema de la planta en el que se


indique el corte correspondiente a cada una de ellas.

• En los planos de detalles se indicarán las referencias necesarias para identificar


en los generales las zonas o puntos específicos a los que corresponden aquéllos.

• En los casos de Reforma se identificarán, en los grupos de planos de “Estado


Actual – Demoliciones”, “Usos y acabados” y “Cotas y superficies”, los elementos
existentes que se conservan.
Plano de Secciones
Secciones
constructivas
Planos de cimentación, estructura y refuerzos

• Cuadro de características: En todos los planos debe figurar el


cuadro de características técnicas.
• Dimensiones: Figurarán todas las dimensiones necesarias para la
total definición de la cimentación, estructura y refuerzos (en su
caso): cota de asiento de zapatas o encepados, profundidad y
dimensiones de pilotes o pozos, dimensiones y armaduras de
zapatas, muros, riostras, etc...
• Zonas de ampliación, refuerzo o consolidación: En el caso de
Reforma y Ampliación se diferenciarán claramente las zonas
ampliadas de las que se mantienen, refuerzan o consolidan.
Planos de instalaciones I
• Leyendas: En todos los planos figurarán las leyendas con la
simbología utilizada.
• Siempre que exista se utilizará aquélla simbología que esté
homologada, o normalizada, ya sea a nivel nacional o
internacional, aun cuando su uso no sea obligado por la
normativa.
• Se indicará la fuente de la que procede la simbología utilizada.
• Se evitará la utilización de claves o símbolos para aquellos
elementos que por sus dimensiones en plano o por su
singularidad puedan o deban identificarse directamente (grupo
electrógeno, maquinaria de climatización, grupos de frío,
calderas, bombas de calor etc...).
• En todas las instalaciones se incluirá un plano con su esquema
de principio.
Planos de instalaciones II
• Cuando esté normalizado se utilizarán las unidades dimensionales
que establezcan las normas; en todo caso se indicará el criterio
general utilizado.
• En los planos de redes de saneamiento, canalizaciones, tuberías,
conductos de aire o de otros fluidos deberán figurar las
dimensiones características de todos los tramos que la componen,
así como la situación y dimensiones de los registros si los hay.
• En el caso concreto de las redes de saneamiento horizontal deben
aparecer también las dimensiones de arquetas, pozos y demás
elementos de registro, así como las cotas de fondo.
• Cuando se utilice un único símbolo para elementos de un mismo
tipo, pero distinta dimensión, se hará constar la dimensión
característica en cada caso (p. Ej.: en bajantes figurará el diámetro
junto al símbolo, igual que en llaves de paso o corte de fontanería,
y similares).
Planos de instalaciones III
• Concordancia con otros documentos: Se pondrá especial cuidado en que
las denominaciones, características y unidades dimensionales de los
distintos componentes de las instalaciones correspondan exactamente
con las que aparecen en la definición de partidas del presupuesto.
• Representación de una instalación en varios planos: En el caso de
instalaciones que por sus dimensiones o forma de definición sea precisa
su fragmentación en varios planos, se indicarán claramente los puntos
de corte, ya sean reales o virtuales, evitando duplicaciones que puedan
inducir a error en las mediciones.
• Enlace con instalaciones existentes: En todas las instalaciones se
indicará claramente la conexión con las redes generales (saneamiento,
eléctricas, agua, teléfonos, etc.) y/o con las existentes, debiendo figurar
además los datos característicos de las instalaciones generales o
existentes, en el punto de conexión. Cota y diámetro en saneamiento,
tensión en acometidas eléctricas, diámetro en agua potable, etc. ...
Diseño de tuberías (Piping
Engineering)
Tuberías de proceso y las tuberías de
alimentación
• Verificar que las rutas, cargas de boquilla, perchas y soportes estén
correctamente colocados y seleccionan de tal manera que el estrés
aceptable de la tubería no se supera bajo diferentes cargas tales como
cargas sostenidas, las cargas de operación, la presión probando cargas,
etc.
• Evaluar el comportamiento mecánico de las tuberías bajo cargas
normales (presión interna y las tensiones térmicas), así virtud de casos
de cargas ocasionales e intermitentes tales como terremotos, vientos
fuertes o vibración especial, y el golpe de ariete.
• En soportes de tuberías criogénicas, los aceros se vuelven más frágiles al
disminuir la temperatura de las condiciones normales de
funcionamiento, por lo que es necesario conocer la distribución de la
temperatura para condiciones criogénicas. Las estructuras de acero
tendrán áreas de alta tensión que puedan ser causados por las esquinas
agudas en el diseño, o inclusiones en el material.
Perchas y soportes
Esquemas de principio
El diseño condiciona la mantenibilidad
Accesibilidad
Registro de arquetas
Equipos inaccesibles
Sin paso
Accesos a climatizadores
Acceso a filtros
holguras
Acceso a cubierta
Accesibilidad
Emplazamiento
Plantas técnicas
Identificación
Simplicidad
Simplicidad
Evitar soluciones ingeniosas
Soluciones ingeniosas
Bandejas de condensados
Limpieza de condensadores
Registros instalaciones
Registros
Huecos de paso
Patinillos de instalaciones
Limpieza
Espacio para instalaciones
Accesibilidad: Persianas
Pintura
Sectorizaciones
Nota aclaratoria

Estas trasparencias son el material de apoyo del profesor para


impartir la clase. No son apuntes de la asignatura. Al alumno le
pueden servir como guía para recopilar información (en libros, bases
de datos,…) y elaborar sus propios apuntes.

Versión: 16/10/2018 Todos los derechos reservados

En este documento, el uso del masculino genérico se realiza según los criterios y
recomendaciones establecidos por la Real Academia de la Lengua Española; en
ningún caso se utiliza de forma sexista.
Bibliografía
De Cos Castillo, M.; Teoría General del Proyecto Tomo I y II. Ed.
Síntesis. Madrid 2003.
Preciado Barrera, C. Oficina Técnica: Teoría y Tecnología del proyecto.
Manuales Unex nº 16. Universidad de Extremadura.
PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Guía de los fundamentos para la
dirección de proyectos. Guía del PMBOK. 5ª edición. 2013.
Torrealba, Á.; Gómez-Senent, E.; Capuz, S. et al. Dirección, gestión y
organización de proyectos.
Lozano, F.; Aragonés, P.; Gómez-Senent, E et al. El proyecto y su
dirección y gestión.
UNE 157.001: 2014. Criterios generales para la elaboración formal de
los documentos que constituyen un proyecto técnico.
García Sanz-Calcedo, J.; Trejo, P.; Monzón, P.; Fernández Tardío, F.D.
Manual de Presentación de Proyectos. Junta de Extremadura.
Esperamos que los contenidos de esta
presentación les hayan sido de utilidad

jgsanz@unex.es

También podría gustarte