Está en la página 1de 2

Anaxágoras de Clazomene

El conjunto de los filósofos presocráticos ofrecieron una variedad de respuestas a la


pregunta ¿cuál es el arché (principio/origen) de la physis (Naturaleza)? Ya con Sócrates
y la sofística la pregunta central cambió: los problemas principales eran los que
provenían del ágora de la Pólis (es decir, los problemas socio-políticos).

Los filósofos presocráticos ofrecieron distintos tipos de repuestas: por ejemplo


respuestas monistas (Tales de Mileto diciendo que el único arché es el agua,
Anaximandro aludiendo a lo indeterminado, Anaxímenes al aire, etc.) y, posteriormente,
respuestas pluralistas (y Anaxágoras suele ser incluido en este último grupo).

Se trata de un autor del siglo V a. C. procedente de Jonia que vivió en la Atenas de


Pericles.

Su propuesta principal es la siguiente:

Los entes o fenómenos de la naturaleza son algo compuesto (un todo o conjunto
integrado por partes) y dotado de movimiento (cambio, devenir). Los entes naturales
surgen por composición (una precisa mezcla de partes para cada clase de cosa) y
perecen por disgregación. A cada una de las partes de un fenómeno natural las llamó
“homeomería” (que significa parte semejante), y éstas se caracterizan por ser eternas e
indestructibles. Lo más original de este pluralismo es que no aceptó la idea antigua –
apoyada por Empédocles- de que solo hay cuatro elementos (tierra, aire, agua, fuego).
¿Qué distingue una cosa de otra (un árbol de una piedra)? El predominio, en la mezcla
que es cada ente natural, de unas homeomerías sobre otras (las partes, por lo tanto, están
dotadas de cualidades cuya mayor o menor cantidad termina explicando la diferencia
entre los entes).

Falta, por último, señalar cuál es según este autor el arche de la physis. Lo denomina
“Noûs”, término que se puede traducir más o menos como “inteligencia ordenadora”. Se
trata de un principio/origen (arché) ubicuo que explica el orden cíclico de la Naturaleza
(explica porqué hay un orden en vez de caos –literalmente “anarquía”, ausencia de
arché). El Noûs rige y gobierna las combinaciones o las mezclas de las homeomerías y
regula a la vez los cíclicos cambios naturales (desde el paso de las estaciones hasta los
movimientos de las estrellas).

Hasta aquí la respuesta. Ahora un breve comentario sobre el procedimiento empleado


pues es éste el que tenéis que seguir al responder adecuadamente a las preguntas.

La respuesta comienza con un párrafo que enmarca al autor: presocrático, pregunta por
el principio/origen de la Naturaleza, monismo/pluralismo, etc. Un encabezamiento así
es oportuno para todos los filósofos presocráticos (y con Sócrates y la sofística basta
invertir el énfasis destacando que si antes se preguntaba preferentemente por la
Naturaleza con ellos se pregunta primordialmente por la Ciudad).

Después es oportuno decir al menos el siglo en el que vivió y algún dato mínimo de
corte biográfico/geográfico.

Y realizado lo anterior ya se pasa a exponer de un modo lo más claro y ordenado que se


pueda las tesis principales del autor por las que se pregunta.

En el caso de este autor hay que referirse a la idea de que las cosas son compuestas, la
noción de homeomería, el rechazo de los cuatro elementos y el Noûs como arché.

También podría gustarte