Está en la página 1de 26

INCIDENCIA DE LAS COMPLICACIONES INTRAVENOSAS EN

PACIENTES DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN EN EL CENTRO


CLÍNICO FENIX SALUD

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema

Una de las tareas del enfermero en el ámbito hospitalario es la administración de


los medicamentos, la observación del paciente y la detección de los posibles efectos
adversos. En la actualidad hay muchos pacientes y situaciones que requieren terapia
Intravenosa por ello, el personal de enfermería tiene un papel fundamental en el cuidado
de los catéteres venosos periféricos, con el nivel de conocimiento adecuado y la técnica
correcta para ayudar a acortar la estancia hospitalaria de los pacientes y evitar
complicaciones.

Shaw Sally (2017) “afirma que más del 70% de los pacientes hospitalizados tienen
insertadas cánulas intravenosas periféricas y que hasta el 69% de estos dispositivos
fallan antes de completar el tratamiento”. Dicha situación es frecuente y el paciente
genera una reacción variada en la zona de punción por la falla de la cánula venosa,
dando causas variadas como dolor, enrojecimiento, hematomas, infección, entre otras.

Indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se presenta alrededor cada


año de 200.000 a 400.000 infecciones del torrente sanguíneo debidos a catéteres. Cerca
del 90% de ellas se debe a infecciones por catéteres venosos periféricos, 16.000 de
estas se presentan en el área de emergencia, según los estudios publicados atribuye a
una mortalidad de 12 a 25%. Sin embargo, se concluye que la mortalidad atribuible a
esta causa es de solo el 3%.

La vía intravenosa usa una vía de acceso venoso con fines terapéuticos, ayudando a
la recuperación del paciente y así facilitar una tranquilidad, a la vez que disminuye la
incomodidad que tienen aquellas personas que además de la sintomatología de las
diferentes patologías diagnosticadas al ingreso a la emergencia en la que necesita
fármacos intravenosos para su tratamiento específico.
El tratamiento intravenoso es necesario para que el fármaco o sustancia terapéutica
actué en forma inmediata; por lo tanto, su recuperación será igual de ahí que brindar
cuidados será importante para que el paciente pueda movilizarse con tranquilidad o
hacer actividades complementarias a su tratamiento en forma segura, además de
controlar el estado de higiene y asepsia de la zona afectada donde se interrumpe el paso
normal de sangre intravenosa. Los efectos adversos asociados a un mal control de vía
intravenosa del paciente no es un tema secundario, debido a que en la actualidad son
muchos los casos que se presentan causando dolor, incomodidad y malestar general al
usuario. Se trata de determinar la incidencia de un control inadecuado de la vía
intravenosa en pacientes e identificar posibles asociaciones de esta complicación con las
variables relacionadas con el catéter intravenoso periférico y uno de los principales
riesgos que trae esto es la flebitis.

La flebitis es una complicación que causa en el paciente dolor, tumefacción, calor,


rubor del canal venoso y los tejidos adyacentes llegando a producirse muchas veces
incapacidad funcional del miembro afectado.

Moya y Cabrera en 1998. En el estudio sobre “Frecuencia de Flebitis en pacientes


con terapia Intravenosa” realizado en Cuba, aplicado a 94 pacientes con terapia
intravenosa, durante 3 meses. Concluye: que de los 94 pacientes el 26.6% desarrolló
flebitis.

Ferriz y Col. en el 2005 en su estudio “Canalización de vías periféricas en urgencias.


Complicaciones” realizado en España, reportaron que de 2160 pacientes con catéter
periféricos el 11.2% presentaron flebitis, el 57.79% complicaciones como extravasación y
el 48.21% complicaciones por medicamentos.

Estos estudios muestran en cuanto las infecciones asociadas a terapia intravenosa,


que un inadecuado manejo de la vía periférica determina la presencia de complicaciones
como es la flebitis e incrementa la estancia hospitalaria.

Los enfermeros son profesionales que pasan la mayor parte de su tiempo con los
pacientes durante la hospitalización, son responsables del manejo de los catéteres
venosos centrales, la administración de medicamentos y la administración de la terapia
correcta, y están conscientes de reconocer las señales de advertencia en este caso. Si
es posible, se debe reemplazar el catéter venoso periférico y buscar otro sitio de punción
para completar el tratamiento. Por lo tanto, la experiencia y práctica del personal de
enfermería debe ser exacta, precisa y lo más exitosa posible, colocando vías
intravenosas, es decir, demostrando su competencia y atención esmerada al paciente,
su confianza y disposición para brindar cuidados.

Como se puede observar anteriormente los profesionales de la salud y


específicamente el de enfermería, tienen una alta responsabilidad para tratar ciertas
enfermedades, por lo que al manejar dispositivos intravenosos, ya sean catéteres
venosos periféricos o centrales, tengo un alto nivel de responsabilidad. En definitiva, los
dispositivos intravenosos se utilizan para la administración de fluidos intravenosos,
fármacos, hemoderivados y nutrición parenteral total, así como para el seguimiento de la
hemodinámica de los pacientes en estado crítico, lo que los convierte en una práctica
médica moderna de uso cotidiano.

En lo expresado antes, el cumplimiento de la profesión de enfermería es primordial


para brindar la atención y servicio de salud a los pacientes, con la constante aplicación y
renovación de conocimientos que los mantienen dando una valiosa prestación de su
función.

Entre las instituciones hospitalarias de servicio privado, está El Centro Ciudad Fénix
Salud, con una trayectoria de 11 años en la atención primaria, consultas y
hospitalización. En la actualidad ha incrementado significativamente el número de
pacientes atendidos, en las diferentes áreas de servicio como son quirófano,
hospitalización, maternidad, emergencias, anatomía patológica, laboratorio,
rehabilitación, banco de sangre, diálisis y quimioterapia. En lo que refiere al área de
hospitalización del Centro Clínico Fénix Salud se atiende las 24 horas, todo el año a
niños y adultos, está compuesta por 30 habitaciones en primera instancia, y son
enviados los pacientes que lo requieran al área de cuidos intensivos para adultos. Así
como se tiene la unidad de terapia neonatal.
En el área de emergencia se reciben pacientes con varias patologías que deben ser
tratados y administrarle un tratamiento por parte del personal de enfermería, siendo
indispensable el uso de una vía intravenosa periférica. En ocasiones por la premura que
requiere el paciente se generan reacciones que afectan la vía intravenosa y debe ser
reemplazado de forma inmediata, presentando dolor, enrojecimiento de la zona de
punción, hematomas.

Durante la observación realizada para este estudio se pudo observar un elevado


número de pacientes con terapia intravenosa, que presentaron signos de enrojecimiento,
fiebre, dolor en la zona de venopunción. Así mismo se observó una diversidad de formas
de manejo de los dispositivos intravenosos, tales como el hecho de que algunos
profesionales de enfermería no practican la medida de asepsia al insertar y mantener la
vía.

A través de la presente investigación se pretende analizar la incidencia de


complicaciones intravenosas, sus causas y/o factores que influyen en su tratamiento en
el área de hospitalización del Centro Clínico Fénix Salud. En lo observado se plantean
los siguientes interrogantes:

¿Cuál es la incidencia de complicaciones intravenosas en el área de hospitalización


del Centro Clínico Fénix Salud?
¿Cuáles son las complicaciones intravenosas más frecuentes en el área de
hospitalización del Centro Clínico Fénix Salud?
¿Qué causa las complicaciones intravenosas más frecuentes en el área de
hospitalización del Centro Clínico Fénix Salud?
¿Qué se puede hacer para evitar las complicaciones intravenosas más frecuentes
en el área de hospitalización del Centro Clínico Fénix Salud?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General


Determinar la incidencia de complicaciones intravenosas en el área de
hospitalización del Centro Clínico Fénix Salud

1.2.2. Objetivos Específicos

Identificar las complicaciones intravenosas más frecuentes en el área de


hospitalización del Centro Clínico Fénix Salud
Analizar las causas de las complicaciones intravenosas más frecuentes en el área
de hospitalización del Centro Clínico Fénix Salud
Evaluar las medidas de prevención con el fin de evitar las complicaciones
intravenosas más frecuentes en el área de hospitalización del Centro Clínico Fénix Salud
1.3 Justificación

La presente investigación busca mejorar los problemas y daños que conlleva una
mala atención de enfermería en el Centro Clínico Fénix Salud por lo que se quiere
sensibilizar al personal de enfermería y trabajadores/as sobre su existencia y forma de
minimizarlos o eliminarlos.

La flebitis constituye uno de los principales factores de riesgo debido a una deficiente
valoración durante el cuidado directo de la vía intravenosa, causando problemas a diario
en nuestra práctica y es el diagnóstico más frecuente en la realización del proceso de
atención de enfermería; en ocasiones, este proceso genera reacciones fisiopatológicas
diversas, con repercusión local y sistémica, no obstante, continúa siendo motivo de
preocupación para el personal de enfermería por ser un problema de gran magnitud.

La flebitis es un incidente que se presenta con frecuencia durante la atención de


enfermería, este evento puede tener diferentes grados de impacto que puede ser leve,
moderado y grave. En los centros de salud, la flebitis es una de las complicaciones más
comunes y puede presentarse en cualquier edad, una de las causas es por una mala
colocación del dispositivo intravenoso pues interviene mucho el tipo de catéter, los
fármacos a administrar y el incumplimiento en la aplicación de las técnicas, normas y
protocolos.

Esta investigación servirá para los pacientes debido a que se van a minimizar los
efectos adversos y la estadía en la emergencia según la patología será más corta,
contribuyendo a una pronta recuperación, mejorando la calidad de atención en
enfermería.

La presente investigación busca aportar beneficios en el proceso de control de vía


intravenosa, analizando la magnitud de problemas y daños que conlleva una deficiente
atención de enfermería en el Centro Clínico Fénix Salud.

CAPITULO II
2.1.- ANTECEDENTES

Gómez C., en su estudio, “Conocimientos y prácticas del personal de enfermería acerca


de los cuidados de catéter venoso central en pacientes del servicio de medicina de
mujeres 1 y 2 del hospital general de enfermedades del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social”, en Guatemala (2010); Con relación a la manipulación del dispositivo,
se observó que en relación al monitore de la permeabilidad del catéter, solo el 13%
recibió este cuidado, el 87% del personal de enfermería observado testificó falta de
errores en la práctica de enfermería y, por lo tanto, falta de cuidado seguro y otros
errores de manipulación. .
Altamirano R. y Flores M., España (2011); en su estudio; “El Nivel de Conocimientos y
aplicación de Medidas para el Mantenimiento de Acceso Vasculares Centrales”, en el
estudio a 90 enfermeras de los servicios de terapia intensiva, neurológica y medicina
interna, se encontró que el 69 % de la muestra realiza la aplicación total de medidas
para el mantenimiento de los accesos vasculares centrales; el 31% tienden a omitir
algunas medidas. En el nivel de conocimiento 48% obtuvo un nivel muy malo, seguido
del 37% que obtuvo un nivel malo, 14% tuvo un nivel de conocimiento regular y
finalmente solo 1% obtuvo un nivel de conocimiento bueno.

Rosales Li, Santiago AP. Efectuaron un trabajo académico denominado: “Cuidados de


Enfermería en la prevención de flebitis en pacientes portadores de catéter venoso
periférico” Lima 2018. Con el objetivo de sistematizar las evidencias sobre los cuidados
de enfermería en la prevención de flebitis en pacientes de catéter venoso periférico. La
metodología consistió en la revisión sistemática de 10 artículos científicos sobre los
cuidados enfermería en la prevención de la flebitis en pacientes con CVP, fueron
hallados en las siguientes bases de datos Scielo, Medline, Elsevier, Pubmed, estudios
sistemáticos, estudios de cohortes, cuantitativos y transversales. El 100% de los
artículos muestran que existe evidencia científica de la intervención de enfermería como
pilar importante en la prevención de flebitis. Los cambios en las vías periféricas, cuando
están clínicamente probados, favorecen las venas más grandes, evitan los sitios de
inyección con alta fricción y movilidad, infusiones prolongadas de fármacos altamente
concentrados seguidas de lavado con solución salina al 0,9%. Controle el sitio de
inserción y actúe temprano ante la sospecha de flebitis utilizando el conocimiento teórico
y las habilidades técnicas de la enfermera. Favorecer turnos tempranos para reajustarse
a tareas no urgentes bajo supervisión y registro sistemáticos.

2.2.- MARCO TEORICO

Vía venosa periférica

Pardo (2004) la de fine como “una de las tantas técnicas de característica invasiva
que permite tener una vía permanente al sistema vascular del paciente”. Es decir, que
mediante esta vía podremos administrar sueros, farmacoterapia de vía intravenosa y
también pasar la sangre en casos de pacientes que han sufrido gran pérdida de la
misma pues son uno de los procedimientos principales para una recuperación del
paciente ya que por medio de la vía intravenosa es más favorable la activación del
fármaco dentro del cuerpo ayudando así aliviar los diferentes signos y síntomas que
presente el paciente que va desde las náuseas hasta poder aliviar dolores post
quirúrgicos.

Se entiende entonces por vía o acceso venoso periférico al abordaje de una vena
superficial generalmente en las extremidades superiores; se define a la venopunción
como “la técnica que consiste en puncionar transcutáneamente una vena con una aguja
de acero unida a una jeringa o un catéter, o con un estilete rígido y agudo, o con un
catéter de plástico flexible en su interior” esta definición de Hamilton (1986) engloba de
forma amplia y precisa el concepto de venopunción, pero para enfermería es importante
el término periférica, éste se refiere a la vena que se encuentran localizada en la
periferia del organismo, con excepción de las venas centrales como la aorta, la cava,
entre otras que solo son puncionadas por los médicos por la gran problemática que
representa el cometer un error en una vena de esta magnitud.

Una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al
corazón. Generalmente, las venas se caracterizan porque contienen sangre
desoxigenada (que se re oxigena a su paso por los pulmones), y porque transportan
dióxido de carbono y desechos metabólicos procedentes de los tejidos, en dirección de
los órganos encargados de su eliminación.

El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta es mucho
más variable de persona a persona que el de las arterias (Brunner 2004). Las venas son
vasos de alta capacidad, que contienen alrededor del 70% del volumen sanguíneo total.

Elección del lugar de la punción.


Según Hamilton (1986) “las áreas más comúnmente utilizadas para la terapia
intravenosa, se encuentran en la zona más distal posible”. En el caso de la
cateterización periférica de Miembros superiores debe plantearse primero en el dorso de
la mano, continuar por antebrazo y flexura de codo. De esta forma, si se produce una
obstrucción de una vena canalizada, no provocamos la inutilización automática de otras
más dístales. La utilización de venas de Miembros inferiores es muy inusual y está
desaconsejada debido a la mayor fragilidad y al riesgo de crear o acentuar problemas de
retorno venoso.

Dorsales metacarpianas: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular:


pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo
según la posición de la mano.

La radial y la cubital: Es muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante,


causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

La basílica media y la cefálica media: Admite mayores diámetros de catéter y su


canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa el árbol
vascular es importante y, además, puede variar el flujo.

Ventajas y desventajas de los accesos venosos periféricos

•De fácil abordaje.

•Técnicamente sencilla

•Buena perfusión de fluidos y drogas.

Inconvenientes:

•Menos efectividad de la medicación (más lento)

•Dificultad de canalización en situaciones de shock.

•Riesgo de extravasación de drogas peligrosas.

Elección del catéter

Se hará con una previa valoración de la zona de punción seleccionada;


•La relación entre el tamaño de la vena y el dispositivo intravenoso es importante
respecto al proceso de formación de los trombos.

•Un dispositivo intravenoso pequeño permite una circulación de sangre óptima a su


alrededor, propiciando la hemodilución de los fluidos y fármacos administrados. Una
buena hemodilución reduce el efecto nocivo de las soluciones irritantes.

•Una buena información sobre los niveles del flujo facilita la elección de la cánula.

•Un catéter grueso puede reducir el flujo de sangre a través de la vena, retardando la
dilución del fluido que se administra.

•El catéter nunca debe de ocultar totalmente la luz de la vena.

•Debe tenerse en cuenta tanto el tamaño de la cánula que se precisa como el tamaño y
estado de las venas.

Colocación del dispositivo intravenoso periférico.

La canalización de vía venosa periférica consiste en la introducción de un catéter del


tamaño adecuado dependiendo del paciente con fines diagnósticos y terapéuticos. El
catéter es un pequeño tubo plástico corto, que es colocada dentro de la piel en la vena,
compuesto de teflón que en su interior tiene una ajuga con la punta en forma de bisel
permitiendo la perfusión de la piel. La aguja en la parte posterior, cuenta con una cámara
transparente que nos permite observar el retorno de sangre indicándonos que el catéter
está en vena al aplicar correctamente las normas y protocolos más la ayuda de la
destreza adquirida a lo largo de la carrera son piezas muy fundamentales para no causar
traumatismo o incomodidad en el paciente debido a que no es de agrado e ellos el ser
pinchados muchas veces. Tomado de
(https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19872.htm#:~:text=Res
%C3%BAmenes,l%C3%ADquidos%20y%20medicamentos%20al%20beb%C3%A9.)

Complicaciones en el acceso venoso periférico.


Contaminación bacteriana

Según HALMITON, H. y ROSE, en el Manual de procedimientos de Enfermería “Una


limpieza cuidadosa de la zona de punción, cubriéndola con un apósito estéril proporciona
un alto grado de protección contra la contaminación por micro flora cutánea”. Por lo tanto
será preciso inspeccionar diariamente si existen síntomas de complicaciones.

Extravasación.

Según Hadaway (2002): “La extravasación es la fuga del líquido que se encuentra
perfundiendo desde la vena a los tejidos circundantes”. Es decir que esto sucede cuando
la ajuga pincha la pared venosa o se desliza fuera de ella.

Se piensa entonces que es más probable que causen una extravasación la aguja de
acero que la parte de plástico flexible, dependiendo también de la habilidad de la
persona que realiza la técnica, El riesgo puede aumentar hasta un 70% siempre que la
zona de inserción esté cerca de una articulación.

Efectos de la extravasación:

La consecuencia más obvia es la inflamación en la zona de venopunción, el grado de


esta inflamación depende de muchos factores, como:

•La rapidez en la que los líquidos intravenosos son perfundidos.


•Molestias, dolor, sensación de quemazón local.
•La piel puede tener un aspecto tenso.
•Los líquidos isotónicos no causan excesivas molestias al extravasarse.
•Los líquidos con un Ph ácido o alcalino son más irritantes.
•No se puede depender de que el paciente se queje de molestias para detectar la
extravasación, ya que puede estar dormido, inconsciente o ser incapaz de comunicarse.
Grandes cantidades de líquido e incluso un litro pueden pasar de la vena al tejido
circundante sin que el paciente se dé cuenta.
Actividades de enfermería.

•Aplicar compresas calientes: esto alivia las molestias provocadas por cualquier irritación
de los tejidos.
• Toallas húmedas calientes, incrementa la circulación en la zona afectada (25).

Flebitis

YUNIELIS, P. (2001) indica que es la inflamación de la vena que es utilizada para la


perfusión intravenosa, puede desarrollarse durante o después de la misma.

Efectos de la flebitis

•La principal característica de esta complicación es eritema en la zona afectada, dolor,


calor y edema en la zona de punción.
•La flebitis puede deberse a la colocación del dispositivo intravenoso demasiado grande
a la vena debido a q es un factor a considerar.
•Cuanto más ácida sea la solución iv mayor será el riesgo de flebitis.
•Las soluciones que tienen una os molaridad más alta que la de la sangre humana
pueden contribuir a la flebitis, como por ejemplo la dextrosa al 10%.
•Otro factor que puede contribuir a la flebitis es la cantidad de partículas de materia de la
solución. Estas se originan por una disolución incompleta del fármaco al mezclarlo.

Actividades de Enfermería.

•Retirar la vía intravenosa.


•Valorar el grado de afectación.
•Aplicar compresas templadas.

Tromboflebitis

“La tromboflebitis es la formación de un coágulo en la pared interna de la vena, si a


través de la forma de inserción penetran microorganismos en el catéter intravenoso”,
Moya (2001) por lo tanto las bacterias pueden comenzar a crecer en el trombo y originar
una tromboflebitis séptica.

Efectos de la Tromboflebitis.

•La fijación del catéter evita que se recorra de dentro y hacia afuera en la zona de
punción cuando se mueve el paciente.
•Puede desarrollarse sin causar ningún síntoma, cualquier elevación en la temperatura
es debido a la presencia de microorganismos patógenos debido a que pueden penetrar
en el torrente circulatorio de innumerables formas.
•Mala técnica durante la colocación del catéter.
•Buscar turbidez y suspensión de partículas en la solución.
•La solución puede estar contaminada y tener un aspecto normal.

Actividades de Enfermería

•Lavado de manos.
•Técnica aséptica.
•Elección vena y catéter adecuados.
•Control y mantenimiento del catéter.

Prevención en las complicaciones venosas.

En la prevención de complicaciones venosas, así como de las complicaciones


infecciosas, la higiene y el cuidado de la zona de venopunción y del equipo intravenoso
es de vital importancia asi lo indica la OMS en sus fundamentos y modelos.

Técnica.

•Utilizar catéteres del menor diámetro posible.


•Mantener los niveles de flujo tan bajos como sea posible.
•Tener mucho cuidado con las infusiones potencialmente irritantes.
•Evitar las venas de las flexuras y articulaciones y de las extremidades inferiores.
•Debe verificar la duración del dispositivo venoso periférico que es de 72 horas.
•Reducir los problemas de irritación mecánica con una buena fijación de la cánula a la
piel.

Higiene.

•Lavado de manos muy cuidadosamente.


•Limpiar cuidadosamente toda la zona en donde se va a realizar la venopunción dejando
que se seque la piel.
•Usar equipo y elementos que estén totalmente estériles.
•Cambiar los equipos de infusión con regularidad.
•Inspeccionar diariamente la zona de punción.
•Cambiar los apósitos regularmente.

Prevención de riesgos biológicos

•Usar guantes como medidas de protección de barrera.


•Lavarse las manos antes y después de realizar el procedimiento.
•Ser conscientes del riesgo y aplicar medidas de prevención.
•Depositar los objetos punzantes en los contenedores rígidos con tapa, nunca re
enfundar agujas.
•En pacientes de alto riesgo de infección se deben de poner doble par de guantes para
reducir el número potencial de microorganismos inoculados por posibles pinchazos.
•Colocarse los guantes antes de tocar mucosas o piel no intactas y cambiarlos si se
manipula material contaminado.

2.3.- RESEÑA HISTORICA


En Mayo del 2010 un grupo de profesionales con experiencia en Gerencia de Salud,
toma el control de una clínica que estaba cesando sus actividades y funda Centro Clínico
Fénix Salud, una de las pocas instituciones de salud que se ha formado en los últimos
años, dando empleo directo a más de 350 personas, atendiendo a más de 6.000
pacientes por mes y con más de 50 especialidades y 200 médicos.

Es una empresa que piensa seguir creciendo para transformarse en Fénix Ciudad de
Salud, la primera Ciudad de Salud y de Latinoamérica: En 2021 inauguraron la APS con
más de mil seiscientos cincuenta metros cuadrados (1.650 m2), distribuidos en treinta y
seis (36) consultorios, Inauguraron también el Fénix Laboratorio, con tecnología de
punta, alta precisión en resultados y servicio express, Unidades de Oftalmología,
Rehabilitación Física (Fénix REHAB TOTAL).

Misión: dar soluciones de salud con calidad, al mejor precio.

Visión: Ser reconocidos como el aliado de nuestros pacientes y relacionados en el área


de salud.

CAPÍTULO III

3. Metodología de la Investigación

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación


Según Sampieri “Un estudio observacional es un tipo de estudio concreto que se define

por tener un carácter estadístico o demográfico”. La presente investigación se determina

como Observacional porque se trabaja directamente con un grupo o factor de estudio, es

decir se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en tiempo real.

Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva, comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o

procesos de los fenómenos; según lo estudiado la presente investigación se enmarca

dentro del tipo Descriptivo: porque se describirá el cumplimiento de las normas y

protocolos de la colocación del dispositivo intravenoso, por parte del personal de

enfermería en el área de hospitalización del Centro Clínico Fénix Salud.

Según Sampieri el estudio Transversal son aquellos en los que se recolectan datos en

un sólo momento, en un tiempo único y como este estudio se realizó una sola vez en un

tiempo limitado y no se hizo un seguimiento en un futuro se enmarca como una

investigación transversal.

Motivado a que no se realizarán experimentos y solo se hará el seguimiento en ese

momento hasta terminar la investigación.se determina este estudio como una

investigación no experimental y según Hernández, Fernández y Baptista, (2010) la

investigación no experimental, consiste en estudios que se realizan sin la manipulación

deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente

natural para después analizarlos.

El abordaje de la investigación es cuantitativa debido a que se cuantificó el número de

casos de pacientes con problemas de acceso venoso periférico.

3.2.- Población y muestra


Según Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 239) la población o universo es el

conjunto de todos los caos que concuerdan con determinadas especificaciones. La

población debe situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar

y en el tiempo.

La población en estudio son los pacientes que se encuentran el área de hospitalización

del Centro Clínico Fénix Salud, durante los meses de marzo a junio del 2022. Con 50

pacientes que se encontraron con un dispositivo intravenoso periférico y permanecieron

en emergencia por más de 24 horas.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 241) la muestra es en esencia un

subgrupo de la población, se dice que es un subconjunto de elementos que pertenecen a

ese conjunto definido en sus características al que llamamos población.

La muestra es una porción representativa de la población para los habitantes señalada

por Sierra (2003, p. 227). En este caso la muestra fue determinada, conformándose de

50 pacientes que permanecieron en el área de hospitalización por más de 24 horas.

3.3.-Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Con el propósito de obtener la información necesaria, es muy importante definir con

claridad las técnicas e instrumentos de recolección que se utilizaron, ya que estuvieron

destinados a conocer las necesidades y así recolectar los datos de la realidad aplicados

a la situación a estudiar, para su posterior análisis; con el fin de determinar las

necesidades del objeto estudiado.


Según, Arias (2006: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o

maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación directa, la

encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros. En cuanto a

los instrumentos, el autor citado anteriormente afirma que: “son los medios materiales

que se emplean para recoger y almacenar la información” ejemplo de ellos son: formatos

de cuestionarios y guías de entrevistas.

Se usará como técnica la observación una técnica complementaria utilizada en el estudio

investigativo que consiste en mirar y así asimilar la información. Y como instrumento una

guía observacional permitirá evaluar el desempeño y destreza del personal de

enfermería en cuanto la incidencia de las complicaciones intravenosas.

3.4.- Análisis de datos

Para proceder con la respectiva tabulación de datos de la información de campo

recolectada se utilizará Microsoft Excel como programa estadístico con capacidad para

trabajar con grandes bases de datos y que permiten realizar los respectivos análisis

gráficos en caso de ser necesario.

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.- Presentación y análisis de los resultados

Tabla 1.

VARIABLES PACIENTES PORCENTAJE


SEXO
Masculino 37 74%
Femenino 13 26%
EDAD
De 20 a 29 años 27 54%
De 30 a 39 años 18 36%
De 40 a 49 años 5 10%
ESTADO CIVIL
Soltero 7 14%
Casado 3 6%
Concubinato 40 80%

ANÁLISIS.- Se observa que durante la atención brindada a los pacientes por parte del

personal de enfermería en la sala de emergencias, el 74% pertenece al género

masculino y el 26% restante pertenece al género femenino, de los cuales el 54% tienen

edad entre 20-29 años, seguido del 36% que oscila entre 30-39 años de edad y el 10%

restante se encuentran entre la edad de 40-49 años, en relación al estado civil el 80%

mantienen un estado de concubinato, mientras que el 14% se encuentran solteros y en

su minoría se encuentra el dato del 6% que pertenece a la gente que se encuentra

casada.

Tabla 2.

Factores que inciden en las complicaciones de la colocación del dispositivo

intravenoso.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI NO SI NO
MATERIAL
Guantes, vendaje, alcohol,
torundas y sueros.

12 38 24% 76%
DESTREZA DE ENFERMERÍA
Cumplimiento de las normas
40 10 80% 20%
y protocolos
RECURSOS HUMANOS
Personal de enfermería no
suficiente en el servicio de
hospitalización 45 5 90% 10%
TOTAL 50 100%

ANÁLISIS.- En la tabla que antecede, se observa que durante la atención brindada a los

50 pacientes en el servicio de emergencia, se presentan factores que inciden en las

complicaciones sobre la colocación del dispositivo intravenoso, como la falta de material

en donde a 38 pacientes que representa al 76% si hubo material para la colocación del

dispositivo intravenoso, mientras que en los 12 pacientes contiguos que representa al

24% no se contó con el material necesario, de los cuales el 80% que representan a los

40 pacientes si se cumplen la normas y protocolos con una correcta técnica en la

colocación del dispositivo intravenoso, mientras que en los 10 pacientes contiguos

representando al 20% no se aplica una correcta técnica, el 90% que representa a los 45

pacientes atendidos por el personal de enfermería son valorados continuamente,

mientras que en los 5 pacientes contiguos no se cumple una correcta valoración de la

vía venosa periférica debido a la sobredemanda de pacientes y la baja cantidad de

personal de enfermería.

Tabla 3.

Cumplimiento de normas y protocolos en la canalización de vía venosa periférica.

N° Ítems a observar Si Porce No Porce


ntaje ntaje
Explica el procedimiento al paciente que
1 se le va a realizar. 50 100%

2 Realiza el procedimiento de lavado de 35 70% 15 30%


manos.
Se coloca los guantes para realizar el
3 12 24% 38 76%
procedimiento.
Para dilatar las venas usa un torniquete,
4 por encima del lugar elegido. 38 76% 12 24%

Observa la relación entre el tamaño de la


5 vena y el dispositivo intravenoso. 40 80% 10 20%

Limpia la zona con una torunda con


6 alcohol para desinfectar la piel. 50 100%

Inserta el dispositivo intravenoso según


7 el protocolo con el bisel del catéter hacia 50 100%
arriba, (ángulo de unos 15 a 20 grados).

Acopla el equipo intravenoso y empieza


8 la perfusión lentamente, comprobando 50 100%
que la vía permanece permeable.

Examina la piel que rodea al lugar de


9 50 100%
punción en busca de signos de
infiltración o formación de hematomas.
Fija el catéter colocando la etiqueta
10 de identificación rotulando, fecha, hora, 40 80% 10 20%
nombre del paciente, tipo y tamaño del
catéter.
Se asegura que en el punto de
11 inserción no dificulta las actividades 35 70% 15 30%
diarias del paciente.
Disuelve los medicamentos que pueden
12 irritar a la vena. 45 90% 5 10%

Utiliza las venas de un miembro que


13 se encuentren afectadas en un paciente. 50 100%

Valora las circunstancias en la que es


preciso realizar un cambio de catéter
14 (dolor, eritema, edema). 50 100%

15 Observa la presencia de flebitis. 50 100%


Extrae el catéter inmediatamente ante
16 50 100%
Síntomas de infiltración.

ANÁLISIS.- En la tabla que antecede, se identifica que el personal de enfermería aplica

en un 100% en ciertos pasos de las normas y protocolos; como explicar al paciente el

procedimiento a realizar, limpia la zona a tratar con torunda y alcohol, inserta el

dispositivo según la norma y protocolo, acopla el equipo intravenoso verificando su

permeabilidad, examina la piel luego de realizar el procedimiento, valora la circunstancias

en donde es preciso retirar el dispositivo intravenoso, observa la presencia de flebitis en

donde se registró 5 casos leves los cuales se les aplico el tratamiento oportuno para

aliviar la sintomatología y se extrae inmediatamente el dispositivo intravenoso ante la

presencia de la infiltración; mientras que en las norma y protocolos consiguientes como

el lavado de manos se cumple en un 70%, la colocación de guantes en un 24%, el uso

de torniquete en un 76%, el tamaño del catéter en relación con la vena en un 80%, fija el

catéter con la etiqueta de identificación en un 80%, coloca el dispositivo en una zona que

no dificulte la movilidad del paciente en un 70% y disuelve los medicamentos en un 90%;

concluyendo que el cumplimiento de estas normas no es en un 100% debido a la falta de


materiales, sobredemanda de pacientes y al no utilizar una correcta técnica al momento

de colocar el dispositivo intravenoso por parte del personal de enfermería.


REFERENCIAS CONSULTADAS
BRUNNER, L. y SMITH, D. Enfermería medico quirúrgica. 9a ed. Vol. I Ed.
Interamericana. MC Graw. Hill S.A., México 2002. p. 94, 95,172, 173,277.

Flebitis asociada al mal control de la vía intravenosa. [Online]. Disponible en:


http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v19n2/v19n2a08.pdf.

FERRIZ y Col. (2005) estudio descriptivo correlacional “Canalización vías periféricas en


urgencias. Complicaciones [Online]. Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/225/1/GUTIERREZ_SANDRA_I
NCIDENCIA_ADULTOS%20TERAPIA.pdf

HALMITON, H. y ROSE, Manual de procedimientos de Enfermería. ed. 1° Ed.


Interamericana, México 1986.p. 265, 274 – 276

Hadaway, L (2002): "Infiltración intravenosa: no solo un problema periférico". 32(8):36-


42.

MOYA y CABRERA. Frecuencia de flebitis en pacientes con terapia intravenosa. (2001)


[Online]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/8PXJwx3bN5qNkHd77r3sDBd/?
format=pdf&lang=es

OMS. Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Word Health


Organization. [Online]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44466

PARDO y Col. 2004 “Complicaciones de Accesos Venoso Periféricos” Argentina

Revista electrónica semanal de enfermería, Enfermería: Canalizaciones periféricas,


Atención, Cuidados, Mantenimiento y Complicaciones. [Online]. Disponible en:
http://www.um.es/egobal.

Sally S. (2017) “Complicaciones de Accesos Venoso Periféricos” Argentina. [Online].


Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5548/1/TUTENF007-2017.pdf

YUNIELIS, P. y otros. “Flebitis relacionada con la canalización de venas periféricas en


UCCI del ICCV” Enero 1998 – Marzo 2001 Cu.

También podría gustarte