Está en la página 1de 1

Museo Nacional de Colombia ● Curaduría de Historia

Documento preparado por Santiago Robledo ● 12 de abril de 2021


Documento revisado por María Paola Rodríguez ● 30 de marzo de 2021
___________________________________________

Propuesta de ponencia para el encuentro virtual Historia Pública, Museos y


Comunidades Digitales en América Latina

Historia Pública en el Museo Nacional de Colombia

La denominación historia pública abarca las múltiples y diversas maneras en que “la
historia se pone a trabajar en el mundo” 1. Uno de los variados campos de su aplicación son
los museos. En la presente ponencia se aspira a evidenciar la transformación del tipo de
historia mostrada en el Museo Nacional de Colombia, así como la modificación de los
objetivos que ha tenido la exhibición de la materialidad histórica en esta institución
próxima a cumplir doscientos años. Si bien en su origen el museo estuvo dedicado
principalmente a la historia natural, desde sus primeras épocas incorporó piezas valoradas
por su importancia histórica. Estas incluyeron objetos como banderas capturadas durante la
Independencia, retratos y recuerdos de los próceres y los grandes hombres 2 de la República.
A finales del siglo XIX y principios del XX, dichas colecciones alcanzaron un volumen y
una variedad suficiente como para exponer un relato histórico coherente que destacara
personajes y acontecimientos “gloriosos” del pasado nacional, particularmente del periodo
de la Independencia. Dicho despliegue material de la historia patria, que no buscaba
representar la nación de forma literal o sinecdótica, tenía por objeto proveer modelos de
ciudadanía y enaltecer la tradición republicana.

En la actualidad el Museo Nacional trata de ser un espacio para todos los colombianos, ello
mediante la implementación de un proyecto de renovación de sus salas permanentes. Esto
implica “ofrecer al visitante una narrativa incluyente, participativa y dinámica, que invite a
la reflexión sobre el pasado y el presente de un país diverso en constante construcción” 3. La
consecución de este objetivo ha supuesto una serie de prácticas, físicas y virtuales, de
índole investigativa, museográfica y divulgativa que pueden abordarse como
manifestaciones de la historia pública. El Museo ya no busca exponer un relato histórico a
través de un discurso cívico pedagógico monodireccional (del museo/experto hacia el
público-auditor/expectador pasivo). La institución ha renunciado a presentarse como
detentadora de una “verdad histórica” unívoca y, por lo tanto, aspira incluir relatos que
reflejen las experiencias de una variedad de actores, particularmente aquellos silenciados
por la historia tradicional. Desde la Curaduría de Historia del Museo Nacional, desearíamos
poder compartir nuestras experiencias en este campo, enfocándonos en dos casos: la sala
permanente Hacer Sociedad y el gabinete temporal Bordar la Historia.

1
“How do we define public history?”, National Council on Public History, https://ncph.org/what-is-public-
history/about-the-field/.
2
La dominación de lo masculino reflejaba las dinámicas propias de una sociedad marcadamente patriarcal.
3
“Repensar el Museo”, Museo Nacional de Colombia, http://www.museonacional.gov.co/sitio/Proyecto
%20de%20renovaci%C3%B3n/Esquema/repensar.html

También podría gustarte