Está en la página 1de 7

Descripción del paisaje del ejido de

Zimapantongo Hidalgo

Alumno: Luis Gerardo Barrientos Montalvo

Profesor: M.C Alejandro Hernández Tapia

Materia: Agroecología

Grado y grupo: 4 “4”

El lugar que se eligió para trabajar se encuentra dentro de la comunidad de


Chapantongo, Hidalgo, en los límites con el municipio de Huichapan, Hidalgo. Se
trata de un agroecosistema con actividades agrícolas y pecuarias, ya que no solo
se encargan de producir ganado a pie de cría, también mantienen una producción
de maguey. El lugar se encuentra dentro del ejido que pertenece a la comunidad de
Zimapantongo, es una llanura, rodeada por algunos cerros en los que destaca el del
“Hualtepec”, dentro del núcleo ejidatario se ha destinado el terreno en dos usos:
1. Uso común: De gran importancia en la comunidad, ya que su principal fuente
de ingreso es por parte de la ganadería y en este uso se encuentran las vacas
y sementales (pie de cría).
2. Uso parcelario: es la parte del ejido que se destina a la siembra de maguey
pulquero o de montaña (Agave salmiana), pero también al aprovechamiento
del pasteo para los animales.
Cerca de el cerro que le da mucha importancia al ejido, se encuentra una presa en
la que los ejidatarios mantienen un cultivo de mojarras para su consumo propio en
el que ir a recolectarlas se convierte en una aventura. Es un ecosistema muy
variado, en donde se encuentra el uso parcelario predomina el pastizal, que en
temporadas de lluvia deja apreciar su color verde, pero también cubriendo el cerro
se encuentran árboles, especialmente pinos. Debido a su altitud la flora que
predomina es: magueyes, nopales, arboles como nogales, pinos, árbol de tejocote,
entre algunos otros.
En el uso parcelario, al que vamos a prestar atención para objetivo de este trabajo,
se cuenta con una textura del suelo franco arcillosa y una profundidad de 25 cm. Su
materia orgánica, uno de los factores limitantes para la fertilidad del suelo, ya que
no solo constituye una parte de nutrientes en el suelo sino que también ayuda a
mantener su estructura del mismo, ha sido dependiente de los estiércoles que
deposita el ganado dentro de la zona, al igual que la degradación de hongos y
parásitos que viven en el suelo, adecuando los procedimientos correspondientes
dentro de un hogar a falta de un laboratorio se tomaron muestras correspondientes
y se obtuvo un porcentaje de materia orgánica de 2.5%. Dentro de las parcelas se
ha dejado la propagación de especies de pasto como el jardinero (Stenotaphrum
Secundatum), pasto estrella (Cynodon plectostachius), pasto “rama” (Paspalum
notatum) y especies como avena silvestre (Avena Sativa), que se dan de manera
temporal por medio de las lluvias que se presentan dentro de la región y sirven de
forraje para que el ganado lo pastee. Ya no se cultivan sus tierras puesto que creen
más rentable dejar que crezca el pasto para beneficio de sus animales, sin embargo,
se llegaban a dar cosechas de especies criollas de Maíz y frijol. En los últimos años
los ejidatarios han destinado una pequeña parte del uso parcelario para plantío de
maguey pulquero o de montaña (Agave salmiana), quien se ha adaptado de buena
manera a la zona, estableciéndose como un cultivo perenne de temporal y criollo.
La parte de las parcelas es un llano y no cuenta con barrera rompevientos o
corredores biológicos, sin embargo, se han mantenido grupos de árboles dentro del
área de maguey. Como parte del ecosistema, están presentes diferentes insectos,
entre ellos: chapulines, pinacates, hormigas, avispas, saltamontes, libélulas,
mariposas, escarabajos, entre otros; quienes demandan insumos para comer, pero
también contribuyen dentro del sistema para hacerlo funcionar. En el lugar se
presenta un pato sistema natural o salvaje en el que existen varias hectáreas que
no han sido sembradas por años y se ha generado un espacio autónomo, dinámico
y con mecanismos de regulación que no permiten que se disparen situaciones de
plagas, virus y bacterias.
Parte de la fauna que está inmersa dentro de este lugar están: los domesticados
(caballos, vacas, becerros), los silvestres (puercos, armadillos, zorrillos, tlacuaches,
coyotes etc.), algunas aves como los zopilotes, águilas y gavilanes, quienes se
mantienen a la espera de la muerte de algún animal para que se puedan alimentar
de él, y también la presencia de la víbora de cascabel, quien se ha considerado una
especie endémica.

El relieve es considerado una llanura, al ser un espacio plano de gran extensión, el


cual comienza a la altura del pie del cerro. Es un terreno que no tiene pendiente
notable, sin embargo, se ve beneficiada de los escurrimientos pluviales que le da la
pendiente del cerro. Al no tener estructuras biológicas como las cortinas
rompevientos, carecen de beneficios ecológicos como el control en las corrientes
de aire, y al ser un llano la sensación térmica se vuelve aún más fresca.
El clima se clasifica dentro de los semiáridos, según su definición es aquel donde el
nivel de precipitaciones está por debajo del nivel de evapotranspiración potencial de
sus suelos, pero sin llegar a ser totalmente seco. Por esta razón también se le
denomina clima semidesértico, pues a diferencia de los desiertos, llega a tener
algún tipo de precipitación anual. Tras investigar y ver los datos que nos proporciona
CONAGUA mediante el sistema meteorológico nacional se llegó a la siguiente tabla
(Gráfica 1.0), en donde se puede apreciar precipitaciones desde el mes de abril
hasta el mes de octubre, con ligero inicio en marzo y culminación en noviembre,
pero en su mayoría abajo del nivel de evapotranspiración potencial, resaltando a
septiembre como mes húmedo al superar a la evo transpiración potencial y a agosto
como el periodo seco entre lluvias que se conoce como canícula.

Análisis de temperatura en la estación meteorológica:


Chapantongo. Altitud: 2070msnm
150

100

50

Precipitación evapotranspiración potencial 0.5 evapotranspiración

Gráfica 1.0

Según los datos anteriores se puede deducir que el periodo de crecimiento lo


podemos encontrar en los meses de mayo a octubre. En cuanto a la temperatura,
según la misma fuente (CONAGUA) se representa en la tabla 1.0, y se presentan
abril y mayo como los meses más calurosos.

mes Temperatura media mensual


Enero 11.9
Febrero 13.4
Marzo 15.3
Abril 18.1
Mayo 18.1
Junio 17.4
Julio 16.4
Agosto 15.9
Septiembre 16
Octubre 14.6
Noviembre 13.4
Diciembre 12.1

Tabla 1.0

Este agroecosistema cuenta con una presa, la cual se alimenta de las ligeras
escorrentías que fluyen desde lo más alto del cerro del Hualtepec, gracias a su
presencia el ganado de la zona obtiene agua y algunos productores del ejido vecino
la usan para bombearla hasta sus parcelas y garantizar cosecha cuando tarda en
llover.
El tamaño de las parcelas es muy variable, ya que se encuentra en un rango desde
1 hasta 5 hectáreas y está respaldada por un certificado parcelario que viene junto
con el derecho de ejido y dota de beneficios a quien lo posea, pero también obliga
a sus poseedores a acatar las indicaciones tomadas por lo que la mayoría de ellos
acuerde en sus reuniones como, faenas y el cuidado del cultivo conjunto de maguey
que se tiene, por lo que el origen de la mano de obra surge desde el núcleo de
ejidatarios. No se cuenta con seguro agrícola o acceso al crédito ya que no se ha
tenido la iniciativa de introducir proyectos que demanden capital y según comentan
los ejidatarios, las ganancias obtenidas no darían para mantener un seguro agrario.
Las actividades que se realizan dentro del ejido corren a cuenta de su propio dinero
y sin capacitación alguna, durante algún tiempo los ejidatarios recibían capacitación
a cargo del Programa Especial para la Seguridad alimentaria (PESA), cuyos
enfoques eran la captación de agua y el manejo de ganado, sin embargo, dejaron
de venir. Dentro de las labores a los que se dedican para mantener este cultivo es
el desplante de los hijuelos (plantas que van naciendo alrededor de la planta madre)
y el desmonte de plantas (a través de métodos manuales con ayuda de barras y
palas) que cumplen ciertos requisitos para ser vendidas y que son trasladadas por
vehículos pertenecientes al núcleo o a los compradores. Dadas las condiciones
climáticas adecuadas, no requieren de cuidados extra para su producción.
Del ejido se obtienen principalmente becerros de destete como actividad primaria y
se comercializan las plantas de maguey como actividad secundaria para:
• productores de pulque: las trasplantan en sus terrenos para aprovecharlas.
• Comerciantes dedicados a la venta de barbacoa: se llevan a las pencas de
las plantas más grandes.
• Alimento complementario para el ganado
La calidad de las plantas de maguey se ve reflejada en su tamaño y vigorosidad al
igual que en la demanda que se ha presentado en los últimos 3 años, al no darse
abasto por el lento desarrollo de éstas, según comentó un ejidatario. Sin embargo,
no tienen intenciones de aumentar la extensión de sus cultivos, ya que le prestan
más atención a que exista más superficie de pastizal para su ganado, lo anterior por
ser su principal fuente de ingresos.
Como se mencionó en el párrafo anterior, la técnica de producción empleada es la
producción de maguey atreves de los hijuelos que propaga la planta madre y parte
de las labores a los que se encargan los ejidatarios es a separarlos y trasplantarlos
o venderlos en otros lugares. Al ser una especie muy adaptable a la zona y al clima,
se ha desarrollado de una excelente manera por lo que se ha quedado como un
monocultivo perenne que se mantiene de las lluvias presentes en la zona. Es
importante mencionar que se tienen cerca de 35 ha dedicadas al maguey las cuales
se encuentran distribuidas en surcos con 7 metros de separación entre ellos, y en
cada surco las plantas tienen una separación de 3 metros entre el centro de una
planta y el centro de la otra, teniendo una densidad aproximada de 16,490 plantas
+ los hijuelos de las plantas maduras.
Su ciclo contempla un periodo de 8 años en tierra antes de ser vendidas para ser
trasplantadas con fines de producción de pulque, aunque hay compradores que se
llevan a los hijuelos para comenzar su plantación desde temprano dado que de ese
tamaño tiene un valor menor, pasado este periodo se le dan unos años más y se
venden por medio de pencas para productores de barbacoa o como alimento para
ganado, se tiene el objetivo que ninguna planta supere más de 15 años en tierra
para permitir la producción de las plantas más pequeñas, posterior de los 15 años
se tiene acordado desmontar a las plantas y se reemplazan por plantas que van
empezando su desarrollo, aunque no se ha tenido la necesidad de hacerlo puesto
que debido a lo tardado de su desarrollo la producción de plantas no se da abasto.
En la producción de maguey se tiene como mayor destino la venta al mercado,
aunque si en la comunidad se llega a requerir plantas o pencas también se puede
dar y con un precio más accesible. Aún con la falta de asesoría técnica,
capacitaciones y avances tecnológicos significativos los ejidatarios están
aprovechando los recursos y características de la región para producir insumos que
el mercado demanda, estando en un proceso de transición para que en algunos
años puedan producir un poco más de lo que se tiene ahora, además de mantener
relaciones sólidas dentro de su núcleo, que es encabezado por su comisariado
(elegido democráticamente por ellos), para recibir apoyos por parte del gobierno y
mantener un buen control en sus finanzas.
El desarrollo de su ejido ha sido poco, pero ha ido creciendo a través de los años,
cosa que sin duda ha sido gracias a las capacitaciones y asesorías que en algún
tiempo recibieron y que hoy los complementan con sus conocimientos empíricos,
sin embargo, es necesario que sean actualizados para que su producción se pueda
ver reflejada con mayores beneficios.
Dentro del agroecosistema agrícola se han evitado las intervenciones para manejos
fitosanitarios y manejo de nutrientes ya que la vigorosidad y resistencia de ésta
planta ha sido producto de la evolución a través de los años, lo que ha generado
que ésta planta no genere gastos ni cuidados específicos, sin embargo se mantiene
de una mejor manera en suelos que tengan buen contenido en fósforo, sodio y
sulfato, las únicas labores agrícolas que demandan atención para una mejor
producción es asegurar que la planta pueda captar agua en periodos de lluvia y
garantizar buenas obtenciones de hijuelos, ya que serán las plantas que producirán
los próximos años. Una característica dentro del ejido son las técnicas tradicionales
para hacer las labores correspondientes por lo que la única tecnología empleada es
la utilización de herramientas como barra, azadón y pala. Por último, una ventaja
más que se ha adecuado a los ejidatarios es que esta planta no demanda de un
calendario agrícola por su gran adaptación, sin embargo, comentaban que era muy
preferible sembrar las nuevas plantitas (hijuelos) meses antes de que terminara el
periodo de lluvias para que aprovecharan la humedad, pero no se pudrieran de
tanta. Con un posible ciclo como el siguiente:

años actividad
1 trasplante
recolección de hijuelos
3 a 10 anualmente
4a5 trasplante de plantas adultas
aprovechamiento de pulque en el
7 a 12 maguey
el maguey dará su único fruto y
12 a 18 morirá

Uno de los principales objetivos de producción es para sacarle provecho a las


condiciones donde se encuentran al igual que tener una fuente de ingresos que les
permita tener una vida digna, complementando a la vez con otras actividades como
lo es la cría de becerros, empleando procesos que han pasado desde las
generaciones pasadas quienes antes tenían ese ejido y manteniendo una
educación de gente de provecho que contribuya día a día con la producción que
tanto le hace falta a México.

También podría gustarte